8-.etica-pública

51
1 DISCRECIÓN Y HONESTIDAD PROFESIONAL.

Upload: stalin-andrade

Post on 14-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etica publica

TRANSCRIPT

1

DISCRECIÓN Y HONESTIDAD PROFESIONAL.

DISCRECIÓN. Entendemos por discreción a la práctica

mediante la cual determinado tipo de información es mantenida en secreto o transmitida de manera prudente y cautelosa de acuerdo a lo que solicite la fuente de información. La discreción es un elemento de gran importancia a la hora de establecer vínculos de confianza entre dos personas que se conocen y comunican entre sí.

UN VALOR.

Ser discreto es ser una persona que no comunica aquellos datos o informaciones que han sido especialmente catalogadas como secretas por otra persona. En muchos casos, la discreción tiene que ver quizás no con una solicitud explícita de una de las partes si no con el criterio particular de cada individuo que supone la no transmisión de ciertos datos debido a razones éticas y morales 

DISCRECIÓN LABORAL

Hoy en día, gracias a los avances comunicativos (que permiten el traspaso de información en cuestión de segundos) se vuelve significativamente difícil el mantenimiento de niveles de discreción en determinados espacios como lo puede ser por ejemplo el espacio laboral o profesional.

EL SECRETO PROFESIONAL

Se trata de un secreto confiado, mediante el cual, el profesional se obliga a mantener ocultas todas aquellas confidencias que reciba en el ejercicio de su profesión. El secreto profesional, tiene una condición moral y otra jurídica. Desde el punto de vista moral, existe el deber de guardar el hecho conocido cuando éste pueda producir resultados nocivos o injustos sobre el cliente si se viola el secreto. En el ámbito legal, la obligación del profesional a guardar secreto está recogida por la mayoría de las legislaciones, aunque no en la misma medida.

CLASIFICACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL

Existen tres clases de secretos: 1.-El secreto natural es independiente de

todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede divulgarse. Aunque el depositario del secreto no haya prometido guardar secreto, ni antes ni después de habérsele manifestado el hecho o de haberlo descubierto, está obligado a callar, en virtud del precepto moral que prohíbe perjudicar a los demás sin motivo razonable.

EL SECRETO PROMETIDO Nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a la vez natural y prometido. Será natural cuando la cosa de suyo requiera sigilo, pero si además va acompañado de una promesa, también será prometido.

EL SECRETO CONFIADO también dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido, expresa tácitamente por la razón de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el sello del secreto. El secreto pasa entonces a ser estrictamente confidencial o profesional; confidencial, cuando la confidencia se ha hecho a un hombre que está obligado por razón de su oficio a prestar ayuda o a dar consejo. Profesional cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus acciones, a un hombre a quien su profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o cuidados, por ejemplo: abogado, contador, médico, sacerdote, consejeros de oficio.

VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional se vulnera en los siguientes casos:

Se puede producir daño en forma directa, es decir en forma consciente y premeditada.

Se vulnera en forma intencional pero indirecta.

A través de una confidencia a otra persona. A través de una conversación informal, con

ligereza.

11

ÉTICA EN LA VIDA PÚBLICA

ÉTICA PÚBLICA

Ética en la función pública Conjunto de valores que proporciona a quienes se manejan en instituciones públicas las nociones que les permiten servir al interés público y no a sus beneficios personales (Henry,1998). Prácticas, sensibilidades, simpatías que amplíen el compromiso de los individuos con los demás (Rorty,1995).

15

ÉTICA DE LA FUNCION PÚBLICA

ETICA PUBLICA

Moral pre convencional

Contexto ético en el que nos

encontramos

Cultura y ciudadanía

16

PROBLEMAS ECONÓMICOS

CAUSAS

Problema Social

Problema Cultural

Visión Sesgada

Problemas centrales de la ausencia de ética pública.

17

OTRAS CAUSAS:

Malas decisiones políticas Ausencia de ética pública. Uso indebido de Recursos Públicos. Actos sistemáticos de corrupción

propician desvíos de fondos públicos para fines privados. (Corrupción crónica y tolerada por la gente)

18

LA AUSENCIA DE ÉTICA PÚBLICA: CAUSA PRINCIPAL DE LA CORRUPCIÓN . Esta ausencia plagada de cinismo y

escepticismo genera atenta contra las bases de cualquier tipo de convivencia.

Principio del individualismo salvaje “todo vale” = anti principio

“El fin justifica los medios” frase atribuida a Maquiavelo y significa

que gobernantes o el pueblo han de estar por encima de la ética y la moral dominante para conseguir sus objetivos o llevar a cabo sus planes.

19

CAUSAS MÁS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA AUSENCIA DE ÉTICA EN LA VIDA PÚBLICA DE NUESTRO PAÍS.

ImpunidadLa Tolerancia media frente a la Corrupción

“Roba pero hace” lo que la gente no entiende precisamente es que las autoridades o funcionarios hacen obras públicas para robar.

20

LA CRISIS DE LA ETICA PÚBLICA 1.- PRIMER NIVEL (Por

miedo al castigo)

Estadio pre convencional: Prima el interés particular como medida de lo “Justo” y “Lo bueno ”.Es propia del egocentrismo infantil de los niños hasta los cinco años. En este nivel se respetan las normas por temor al castigo y se asocian estos a “otros concretos” . En la etapa infantil se asocia la norma a la presencia de los padres. Se ausentan e impera la regla “Todo esta permitido”.

21

LA CRISIS DE LA ETICA PÚBLICA

1.- SEGUNDO NIVEL (Normas y Reglas de juego)

expectativa de los amigos

socialmente establecido

22

LA CRISIS DE LA ETICA PÚBLICA

Normas reglas de juego

 En las morales pre

convencionales los valores individuales se colocan por encima de los valores sociales .

23

LA CRISIS DE LA ETICA PÚBLICA Estadio convencional: Prima el “punto de

vista societal”. El individuo progresivamente va (debe ir abandonando la idea de que “lo justo es lo que me conviene a mi”

enfoque pre-convencional, para acceder a la idea de que lo “Justo es el bien común” (tal como se entiende en la sociedad en la que vivo y he nacido).

24

LA CRISIS DE LA ETICA PÚBLICA 1.- TERCER NIVEL: Estadio Post convencional:

Prima el “punto de vista universalizable”, absolutamente necesario para normar la convivencia en un mundo diverso, cimentados en principios transculturales de ética mínima y de justicia básica que aparezcan como justos y necesarios a todos los ciudadanos/as, independientemente de sus respectivos valores y creencias particulares. Este tipo de moral contemporáneamente está representado por la ética de los Derechos Humanos.

25

LA REGLA DE ORO ES LA SUBORDINACIÓN DE LOS VALORES PRIVADOS A LOS VALORES PUBLICOS. DE LA ÉTICA PÚBLICA

Axel Honneth interpretación de la ética de la vida social para comprender el fundamento de la ética pública.

Gandhi: regla de oro

26

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y LA GÉNESIS DE LA CONFIANZA

Socialización primaria= Entorno familiar.

Construimos nuestras identidades éticas en nuestros procesos de socialización primaria, en función de paradigmas, la autoconfianza es la base de nuestra identidad personal. Hay un vínculo muy estrecho entre amor, reconocimiento afectivo, capacidad de estar sólo y desarrollo de la creatividad.

27

La solidaridad es una disponibilidad que se construye sobre la autoconfianza y esta es el sentimiento sobre el que se construye la identidad ética de las personas y es determinante en su desempeño posterior en la vida pública.

28

LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA Y LA GÉNESIS DE LA AUTOESTIMA Y EL AUTORESPETO

El proceso de recreación de nuestra identidad continúa a lo largo de nuestra vida, las instituciones de la sociedad civil constituyen “comunidades valorativas”. Participar en ellos es compartir la misma moral y el mismo ideario, generándose sobre ella vínculos de solidaridad.

Socialización secundaria= La Escuela

29

LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA Y LA GÉNESIS DE LA AUTOESTIMA Y EL AUTORESPETO

La autoestima del ser humano depende de la calidad de las relaciones que establecemos en las relaciones secundarias.

Lo esencial de la socialización secundaria implica el aprendizaje de la distinción entre nuestras preferencias afectivas y nuestras responsabilidades funcionales .La internalización de esta distinción es la condición de posibilidad del ejercicio de la función pública como ciudadanos

30

LA CIUDADANIA La conciencia ciudadana se funda en una moral

post-convencional de pretensión universal que nos permite la crítica de las valoraciones morales convencionales en las que se fundan las valoraciones sociales.

La ciudadanía no se restringe al reconocimiento y al ejercicio de los derechos civiles y políticos. Estos a su vez dependen del ejercicio o no de los derechos culturales.

31

LA CIUDADANIA

La ciudadanía es una nueva identidad es el reconocimiento de nosotros como “sujetos de derechos y responsabilidades cívicas”. Se funda en la internalización de valores cívicos (tolerancia y autonomía), son las que a la larga inspiran la normativa de las democracias multiculturales

SEGUNDA PARTE

LA FUNCIÓN PÚBLICALA FUNCIÓN PÚBLICA

Servicio a la comunidadorientado al Bien Común

(Interés General)

FUNCIÓN PÚBLICA

Actividad temporal o permanente Remunerada u honoraria En nombre o al servicio de la Adm. Púb. En cualquiera de sus niveles jerárquicos Se puede sancionar a quienes ya no la ejerzan Fines:

Servicio a la NaciónMayores niveles de eficienciaOptimizar uso de recursos públicos

EMPLEADO PÚBLICO

Todo funcionario o servidor de la Adm. Púb. En cualquier nivel jerárquico

Nombrado, contratado, designado, de confianza o electo

Que desempeñe actividades o funciones en nombre o al servicio del Estado

No importa el régimen laboral o de

A LOS FUNCIONARIOS Y SERVIDORESPÚBLICOS SE LES EXIGE QUE VELEN PORDOS COSAS:

i) El Erario Público

ii) La Confianza Pública (Lacual existe sólo si la funciónpública se basa en el InterésPúblico)

¿QUÉ PASA SI NO EXISTE INTERÉSPÚBLICO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA?

Poder Público

Interés particular

Domina los objetivos políticose institucionales

Domina la Gestión Pública:Planes, programas y proyectos

Aumenta la Discrecionalidad

Aumentan las posibilidades deCORRUPCIÓN

VISIÓN DEL PODER PÚBLICO

Sin Interés Público Excluyente:

pertenece a pocos (propiedad privada)

Relación clientelista, en base a favores/relaciones

Arbitrario Énfasis en fines,

resultadosAutoridad: no

rinde cuentas

Con Interés Público

Inclusivo: pertenece a todos.

Relación igualitaria, en base a la ley

Sujeto a reglas

Énfasis en medios, procedimientos

Responsabilidad: rinde cuentas

EL PODER PÚBLICO EJERCIDO SOBRELA BASE DEL INTERÉS PARTICULAR GENERA...

“Corrupción”

Uso (abuso / mal uso) de un poderpúblico (un poder confiado) en

beneficio privado.

CORRUPCIÓN:CAUSAS GENERALES

Nivelestructural

Nivelindividual

Recursos económicos escasos/Redistribución ineficiente

Débil legitimidad e ineficiencia deltejido institucional

Brecha instituciones / cultura

Desconfianza social

Disposición subjetiva

Experiencias previas

CORRUPCIÓN

CORRUPCIÓN:PRINCIPALES CONSECUENCIAS

Políticas Económicas Sociales

Se pierde legitimidadinstitucional

(estatal/ política)

Se desvirtúa elEstado de Derecho

Afecta presupuestopúblico (15%)

S/. 6 mil mlls. anuales

Afecta calidad degasto público

Reproducción dela pobreza

Afectalibre competencia

Afecta medioambiente

Se reproducela desconfianza

social

Aumenta toleranciaa la corrupción

Corrupción comonorma social

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA ÉTICA

¿QUÉ PUEDEN HACER LAS ENTIDADES?

¿CÓMO IMPLEMENTAR LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN?

Fórmula...

Mejor Gestión & Menor Corrupción

MG & MC = LP + CI + AC

ESTRATEGIAS DE LA ÉTICA PÚBLICA Establecimiento de reglas éticas (¿Códigos?) Formación ética permanente en todos los

niveles jerárquicos de la entidad (desde la incorporación)

Mecanismos de control, incentivo y sanción sobre la base de reglas éticas claras

Organización por valores, basada en el servicio público (desde la visión estratégica)

Coordinación entre reglas éticas y procesos de gestión (procedimientos administrativos)

Asignar recursos (humanos, técnicos, económicos) a la “gestión de la ética”

DE LO CONTRARIO…

Una política institucional sin presupuesto es sólo una declaración de buenas intenciones

Una política institucional sin herramientas o instrumentos es pura demagogia

Una política institucional sin capacidades o competencias es temporal o insostenible

¿QUÉ COSAS PUEDEN ESTAR EN ELÁREA EXCLUSIVA DEL CAMPO ÉTICO?

Situaciones, supuestos, circunstancias o acciones legal o normativamente válidas,

pero éticamente cuestionables, de acuerdo con la ética pública que adopta la entidad

BASE: Análisis de sus interrelacionesinternas y externas

PRINCIPIOS

RESPETO de la Constitución y las leyes, al debido procedimiento

PROBIDAD, actuar con rectitud, honradez, honestidad; satisfacer el interés general

EFICIENCIA, brindar calidad en el servicio, capacitarse permanentemente

IDONEIDAD, aptitud técnica y moral, condición para el acceso y ejercicio de la función pública

JUSTICIA y EQUIDAD, otorgar a c/u lo debido

LEALTAD al Estado de Derecho, ocupar cargos de confianza en régimen de facto causal de cese

DEBERES PROHIBICIONES

NeutralidadTransparenciaDiscreciónEjercicio adecuado

del cargoUso adecuado de los

bienes del EstadoResponsabilidad

Mantener intereses en conflictoObtener ventajas indebidasRealizar actividades de proselitismo políticoHacer mal uso de la información privilegiadaPresionar, amenazar y/o acosar

FUNCIONARIOS“ÉTICOS”

RESPONSABILIDAD HACIA LA ENTIDAD-Secreto profesional-Obligación de rechazar tareas inmorales-Lealtad al patrocinador-Retribución económica

RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD-Independencia de criterio-Calidad profesional-Preparación profesional-Responsabilidad personal

RESPONSABILIDAD HACIASU PROPIO TRABAJO- Respeto a los colegas y a la profesión- Dignificación de la Imagen profesional-Difusión y enseñanza de conocimientostécnico - científicos

PRINCIPIOS BÁSICOS:

El respeto y reconocimiento de la dignidad de la persona humana

La búsqueda permanente del interés General

El respeto y promoción de las instituciones del Estado de Derecho

“EL BIEN NO SE LEVANTA POR SIMISMO SINO QUE HAY QUEIMPONERLO, ASÍ COMO LANOCHE CEDE AL DÍA CUANDO LALUZ DOMINA EL FIRMAMENTO”

William Shakespeare