8. el hombre como conciencia reflexiva: la … · realización humana implica la del inundo y la de...

43
291

Upload: dangdang

Post on 25-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

291

Page 2: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: "LA RAZÓN"

8.1 LA META DE LA FILOSOFÍA

Cuando una filosofía toma categorías adecuadas a las características propias deldevenir de una época histórica se dice que es "actual", en cambio, cuando busca categoríasque intentan asir la estructura fundamental del ser humano en su historicidad, se dice que es"intempestiva", por que pareciera que se pierde en una profundidad ajena al tiempo, cuandoen realidad supera la relatividad de las variantes temporales para develar al hombre en suser fundamental. Este es un objetivo que, en algún grado, pretendemos alcanzar a través denuestro trabajo; lo que dicho en otras palabras equivale a darle una fundamentacióntransempírica o metaempírica, metalógica y metafísica, metaética e integral.

La epistemología integral se mueve en las líneas del "ser total" que nos integra. Ladinámica interactiva de los elementos integrantes del ser arriba a dos resultantes generales:la trascendental y la degradativa; la primera realiza al hombre y Ja segunda lo destruye. El"ser total" involucra al hombre, al mundo y a la naturaleza de modo unitario; donde larealización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno deestos elementos conlleva la de los otros. La aceptación de esta integridad posibilita laconstitución de una metaempírica, una metacrítica y una metaética en un conocimiento-realización integral.

La metaempírica extiende su visión más allá de lo que se puede experimentarsensible-conciencialmente para descubrir lo inexperimentable, integrándose con ello a larazón. La metacrítica prolonga su perspectiva más allá de lo conceptualizable para alcanzarlo inconceptualizable, integrándose con ello a la voluntad. La metaética sale fuera de suslímites autorrealizativos para alcanzar la trascendencia absoluta e integrarse a ella. Losmetá de cada uno de los tres niveles fundamentales, al constatar su inconsistencia rebasansus límites, no en una extrapolación de sí, sino en una integración al nivel superior, únicocapaz de darle consistencia.

El trabajo que aquí presentamos envuelve, ciertamente, una metafísica y unafilosofía de la conciencia, porque todo conocimiento propiamente humano se fundamentaen la conciencia como en su facultad primordial, pero de ninguna manera estamos deacuerdo con la filosofía moderna en considerar que la conciencia sea el punto de toqueabsoluto para generar el conocimiento objetivo en tanto que venga objetivado y reciba elvalor de "absoluto y objetivo" a partir de -y con base en- lo que el sujeto aporta a través desus ideas innatas, leyes aprióricas, etc. Para nosotros el punto de toque objetivante parte del"objeto real".

Por consiguiente, pensamos que la conciencia se adecua paulatina yprogresivamente al objeto real, regida por los principios del ser, que son intuidos por laconciencia en el ser mismo y porque la conciencia posee el "principio de identidad" comoestructura constitutiva fundamental, que le permite captar por su identificación al ser en suidentidad.

"Una concepción negadora de una concepción metafísica posee igualmente unaconcepción metafísica. Entiendo, afirma el Dr. Serrano, que es una caracterización correctala que estoy señalando, pues una negación absoluta de algo tiene el mismo caráctermetafísico que la afirmación contraria. Una y otra deberán aducir razones de índolemetafísica para sostener su respectivo punto de vista".1

Page 3: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

______________________________1 Serrano Moreno, Jorge, La objetividad y las ciencias, p. 120.

La metafísica representa el nivel integral teórico, pues tiene como categoríasfundamentales los trascendentales del ser y con ello logra integrar analógicamente toda larealidad en su unidad y en su multiplicidad a través de los principios universales del ser; yse encamina a su culmen teórico-práctico, porque el ser, trascendentalmente no sólo esverdad y unidad sino también belleza y bondad que, para que sea existencialmente ser esnecesario que sea realización. La metafísica se extiende en una "etica existencial eintegral".

Como ya indicamos anteriormente insistimos en el aspecto objetivo del saber: "laverdad" y ésta dentro de un marco referencial en el que la "verdad teórico-especulativa" seextiende en una ejecución práctica hacia la realización personal y social en una "verdadexistencial". La practicidad funcional por la que se progresa en el saber teórico,ciertamente, no se opone a la practicidad existencial; sino por el contrario el desarrollo deaquélla permite muy frecuentemente el progreso y superación en ésta; por lo que puedeafirmarse que ambas se sintetizan en la trascendencia.

Integración es el proceso sintético de la conciencia por la que la comprehensión delser se intensifica con base en la mayor identificación del ser; pero esta integración esincompleta si aquella identificación teórica no culmina su proceso en la identificaciónrealizativa del ser.

"Todo hombre desea naturalmente trascenderse", porque el núcleo más profundo desu ser es apertura a la auto-hetero-trascendencia. He aquí el a priori que constituye alhombre como tal: su capacidad auto-hetero-creativa, que le distingue del simple animal. Siuna sociedad obstruye con sus estructuras el desarrollo de esta capacidad, en la mismamedida que lo logra, destruye al hombre en su propio ser. No importa, para ello, si se tratade un determinismo histórico-social o de una predeterminación divina. Pero, latrascendencia humana es integral -no absoluta e individual-, sólo puede realizarse en suintegración interactiva con una sociedad concreta y con un tú real. El origen del ser humanoimplica íntegramente su fin: "apertura trascendente" o, simplemente, "trascendencia".

La filosofía es el estudio del conocimiento adquirido, comprehendido y poseído porla conciencia en su presencia a los siete niveles cognoscitivos. Debido a ello la filosofía seha dispersado a través de los diferentes niveles y en diversas integraciones de ellos, que handado lugar a múltiples filosofías. Objetivo de esta tesis es visualizar, aunque seasomeramente, las perspectivas fundamentales que han dado lugar a las corrientes filosóficasmás importantes y descubrir que el punto de apoyo es una de las síntesis intuitivascorrespondientes a uno de los niveles cognoscitivos y que superspectiva es demasiado parcial y que, por lo tanto, todas ellas deberán conjuntarse paraformar una sola: la "filosofia integral".

La labor filosófica no es realizada exclusivamente por la conciencia sino por todaslas potencias y funciones; pero principalmente colaboran la razón y la voluntad, queintegran el "grupo intelectual".

Dos son los campos a los que atiende en cada nivel la filosofia, en primer lugarbusca las últimas causas constitutivas del ser captado en ese nivel y en segundo lugar

Page 4: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

investiga los primeros principios organizativos de las potencias en función. Es cometido dela filosofia la comprehensión y valoración del ser y de la potencia cognoscitiva, en cuantotales.

En este sentido la ontología tiene por objeto de estudio el ser en cuanto cognoscibleen su existencia y en sus estructuras esenciales; en tanto la epistemología tratará el pensaren sus procesos, estructuras y conclusiones, no tanto en su coherencia formal quecorresponde a la lógica, sino en su génesis y fundamentación para juzgar de su objetividady validez; por último, la ética considerará el actuar en cuanto a su bondad y valor paraemitir criterios que orienten y den sentido a la realización de la existencia humana. Ser,pensar y actuar son tres aspectos primordiales del ente humano que permiten dar primacía asus tratados filosóficos correspondientes.

No debe confundirse la epistemología integral con la suma de las diversaspercepciones, en la que todas las cualidades sensibles son absolutamente objetivas tal ycomo las percibimos, tal confusión es inadmisible como podrá constatarse por un someroestudio de la estructura sensible y sus funciones. La epistemología integral, a la vez querelaciona, distingue las funciones y los elementos de los diferentes niveles; evitando así lasconfusiones de los radicalismos que dan predominancia a un nivel y todo lo visualizan bajoesa perspectiva; el racionalismo transforma las ideas en realidades y las trata como tales, entanto que el empirismo hace algo similar con los fenómenos que pasan a ser a la vez ideas yrealidades.

La síntesis de la pluralidad de elementos en la unidad de un sistema o estructuraconforma una totalidad, y el intento por realizar tal síntesis en el ámbito que conforma eluniverso humano es el objetivo primordial de una ciencia y filosofía que pretenda serintegral.

El paradigma es un modelo ideal construido en una interacción entre sujeto-objeto, através de un proceso asimilativo-adecuativo, para dar solución a la problemática quepresenta una ciencia en su intento por conocer la estructura real del objeto; el paradigma esla representación cognoscitiva que en mayor o menor grado se ha adecuadointencionalmente a la realidad. El paradigma involucra, generalmente, a nivel teórico, unconjunto de conceptos sistematizados para explicar y/o comprender una realidad, en tantoque, a nivel práctico-existencial está constituido por un complejo de valores que dansentido, en su organización prioritaria, a la vida personal, grupal o colectiva.

En la teoría se sistematiza con coherencia lógica un conjunto de proposiciones,sólida y rigurosamente fundamentadas en pruebas capaces de darles consistencia de unabuena probabilidad a las hipótesis que aquélla sustenta, pero abierta aún a la verificación ysin pruebas contundentes de falsificación en su contra. El límite de una teoría está marcadopor el ámbito dentro del cual su función estructural tiene validez.

Llamamos "crítica" al proceso racional por el que se juzga de la validez de lasproposiciones con base: en los datos evidentes tanto de naturaleza sensible comoconciencial, la secuencia lógica que conduce de los elementos a las estructuras y de éstas asus leyes de operación, así como a sus principios de inteligibilidad, pruebas y argumentosen que se fundamenta aquella proposición o conjunto de enunciados en una teoría; tomaigualmente en cuenta las consecuencias realizativas de aquella afirmación o teoría para laspersonas y la comunidad, así como para la humanidad en general. De este modo la "crítica"pretende ser "integral" al tomar en cuenta los diversos niveles en que incide de hecho unenunciado por simple o complejo que pueda ser.

Page 5: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

La "verificación" tiene por objeto presentar las pruebas adecuadas y suficientes parahacer constatable el que un enunciado posee el valor "verdad". La "falsificación", por elcontrario, pretende mostrar las pruebas de que un enunciado carece del valor mencionado.Evidentemente aquí intervienen las diversas concepciones sobre lo que es o no la verdad.En este punto conviene no confundir el método o lógica del descubrimiento con la esenciamisma de la verdad; así, por ejemplo, la deducción y coherencia lógica, la inducción oevidencia de cualquier tipo, el consenso por acción intersubjetiva o por construccióndialógica, etc., no son, para nosotros, sino procesos que posibilitan el acercamiento a laverdad desde diversos ángulos o perspectivas.

El "idoneismo" de F. Gonseth distingue y confronta la "intención metafísica" y la"intención dialéctica"; aquélla tiende a lo verdadero y absoluto, remontándose hacia losprincipios inquebrantables para obtener una certeza total; "la intención dialéctica" busca,por el contrario, edificar un sistema de conceptos que le permita construir el conocimiento apartir de la información obtenida. La polémica, dice Gonseth, no conduce a nadaprovechoso, pues si la "intención dialéctica" intentara suplantar a la "intención metafísica",ella misma se erigiría en "intención metafísica" reclamando para silo que reprocha.

Como solución propone Gonseth el "principio de idoneidad", según el cual, dadoque no podemos conocer la verdad tal como ella es en sí misma, lo más plausible es optarpor lo "idóneo" como lo más conveniente, dado un horizonte situacional y determinadasexigencias. La idoneidad es el aspecto crítico del conocimiento y la actividad espiritual suley natural. El éxito científico es sólo un "señalamiento" dentro de un proceso de ensayos,jamás concluido y que, por lo tanto, vale únicamente en un horizonte de realidad que unacontecimiento puede alterar, de ahí su carácter de provisional. Por ello, propone Gonsethuna metodología abierta a la experiencia y una práctica axiomática liberadas de todaatadura a una metodología del fundamento, pues los principios básicos de una concepcióncientífica son primero en el "orden de la edificación", pero no en el "orden de la verdad" yla suerte de ellos depende del éxito o fracaso de la experiencia, por lo que el movimiento dela verdad va de las consecuencias al fundamento y no a la inversa.

8.2 LOS PRINCIPIOS DE LA EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA

En conclusión, he aquí los principios de la epistemología científica:

a) "Principio de reversibilidad": todo elemento del conocimiento es susceptible de serrevisado para su precisión, corrección o cambio.b) "Principio de estructuralidad": la unidad estructural de lo intuitivo, experimental,racional es una construcción de acuerdo con una idea directriz y representa el horizontemetodológico y crítico, capaz de ser revisado en cualquier momento.c) "Principio de tecnicidad": el rigor científico exige tecnicidad en la precisión, medida, etc.d) "Principio de solidaridad o de integralidad": la expresión del lenguaje exige nosolamente solidaridad sintáctica sino, sobre todo solidaridad de significación, para que lainterpretación se realice en el horizonte de un conocimiento preciso.

Gonseth plantea la metafísica desde un punto de vista racionalista, como si toda elladebiera deducirse de los principios fundamentales -a la manera de las matemáticas- para irdescubriendo su cuerpo y sus consecuencias finales. Por el contrario, en la "metafísica

Page 6: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

realista" los principios fundamentales son aquellos que rigen el ser y generan el conocer enel contacto directo-analítico-vivencial con la realidad. Conocer es avanzar en este contactodescubriendo y realizando el ser. Hacer metafísica es dar un paso más allá de lasapariencias sensibles del ser para vivir en su seno y arrancarle poco a poco sus secretos.¡Hacer metafísica es vivir el ser!

Renunciar a toda metafísica es conformarse a vivir en la superficialidad delconocimiento perinoético, es pretender el máximo en el logro del mínimo, es desear lairracionalidad infundada por temor a la libertad. La ciencia, en su esencialidad racional,rompe la fenomenicidad de la empine sensible y se abre al ser. La ciencia se abre a lametaciencia, la física a la metafísica. Empine sin razón responde al fenómeno sin ser y alhombre carente de capacidad trascendental. Encerrarse en la inmanencia de la sensibilidades retroceder en la historia por temor a la incertidumbre del porvenir.

La metafísica expresa la realidad del conocimiento humano: internarse en elmisterio de lo desconocido, ámbito en el que la certeza empírica nada capta y nada aportade por sí. Simón Frank, dice sobre este tópico en La connaissance et 1' Etre:"Toda teoría de la ciencia humana brega en el umbral del misterio, representado por estafórmula: 'X es A', enigma fundamental al cual se ven reducidos todos los problemas deorden gnoseológico", porque "X" es lo desconocido y a la vez el objeto de nuestro discurso.A pesar de la ausencia de todo contenido, "significa que lo que ignoramos es para nosotrosel fundamento y el Sostén de lo que sabemos". "El conocimiento no significa otra cosa quela penetración de lo desconocido. Los contenidos que enunciamos no son ni inventados, niarbitrariamente creados por nosotros: estamos convencidos de que existen realmente en elobjeto mismo, y sólo gracias a la conciencia de ese hecho el pensamiento se transforma enciencia". "X es A, B, C, .." es la fórmula del conocimiento.

Metafísica (tá metá tá fisicá), es la filosofía primera que busca las causas primeras,captables más allá de lo físico-empírico; por consiguiente, exige la reflexión racional quepermita la superación de lo meramente fenoménico. Toda ciencia, para. ser tal, necesita nocircunscribirse en una mera descripción apariencial sino explicar el devenir, con lo que elconocimiento se adentra en el campo de lo metafísico.

El filósofo de Estagira asigna a la metafísica el "estudio del ser en cuanto ser y losatributos del ser", todo lo que existe o puede existir en cuanto tal; ahí la unidad dicerelación al ser, como la pluralidad específica a la ciencia y la multiplicidad individual a lamateria. Por su parte, el filósofo de Aquino sostiene que "Lo primero que el entendimientocapta en las cosas es el ser, y que en tanto es cognoscible una cosa en cuanto está en acto,como dice 'el filósofo'. Por donde se ve que el ser es el objeto propio del entendimiento, ypor ello es lo primero que se entiende".2 "La metafísica no se reduce, por tanto, a unareflexión sobre el ser, ya que esta reflexión no hace más que expresar un acto en el que elser se afirma por su presencia antes de ser afirmado por el intelecto".3

"La filosofia perenne", al igual que la metafísica, se ha planteado los problemasfundamentales y existenciales del hombre que, aunque en continua repetición a través de lahistoria, al ser repensados se abren manifestando nuevas posibilidades y una riqueza tanangustiante y misteriosa como el "dasein" mismo; por ello, la afirmación de que: lafilosofía perenne y su metafísica han muerto es una "mentira en aborto" que jamás logranacer pues los problemas metafísicos nacen y se desarrollan en las raíces y en el núcleomismo del ser humano.

La metafísica, al plantearse el análisis de los principios que fundamentan lasciencias permite dar profundidad a la epistemología; lo que hace posible que ésta pueda no

Page 7: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

sólo juzgar el grado de validez del conocimiento sino que pueda integrar en elconocimiento lo inteligible y lo existente, lo abstracto y lo concreto, lo teórico y lo práctico;con ello, la división y la confusión se superan para integrar no sólo el conocimiento sino larealización humana de su propio ser.

La lógica parte de las propias estructuras de la razón para descubrir la estructuraesencial del ser; lo que se lleva a cabo no por intuición inmediata y total de ésta, ni porconstrucción exclusiva y formal de aquélla, sino por la interacción asimilativo-adecuativaentre ambas; la lógica establece la ecuación proporcional a este proceso incesante yprogresivo a través de la historia de la humanidad; la lógica es el instrumento que posibilitaa la razón el encuentro con la esencia del ser. La metalógica conduce a la metafísica.

______________________________2 Aquino, Tomás de, Suma Teológica, 1. q. 5 a 2.3 Rassam, J, Introducción a la filosofia de 5. Tomás de Aquino, p. 74.

La "logología" culmina en la "síntesis metafísica", por la que construye el sistema decategorías fundamentales, que posibilitan la develación del ser; la verdad aparece así en elaspecto "ontológico", como descubrimiento esencial-existencial del ser y como adecuacióndel logos al ontos. La necesidad lógica responde al proceso adecuado al funcionamiento deuna estructura en una acción (y/o interacción) inmanente (y/o trascendente) surgida delnúcleo esencial del ser.

La perspectiva de la metafísica penetra desde luego en todos los campos, así, porejemplo "la cosmología es, según Pedro Hoenen, la ciencia del cuerpo físico, del ser móvilen cuanto es ser, considerado a la luz de la metafísica".4 "El ser cósmico" es el existenteautogenerador de su esencia en la interacción entitativa.

Las formalidades del ser lo explicitan en diversas perspectivas; pero, para la visiónintegral revisten especial importancia los trascendentales: la unidad existencial de su ser,así como su veracidad esencial y su bondad realizativa. "Unidad", "verdad" y "bondad"dicen relación primordial y respectiva a "existencia", "esencia" y "realización"; aunque,cada una de estas formalidades penetra todo el ser, porque cada una de ellas abarca al ser ensu integridad, sin agotarlo. La unidad es el primer aspecto esencial del ser. Sus elementos seencuentran interrelacionados en una interdependencia en la que los elementos, al integrarse,constituyen la unidad de un nuevo ser, cuyo nivel es superior al de los elementos que loconstituyen.

Beaufret nos da la distinción entre génesis y genealogía. La primera describe elpaso, que de acuerdo con las leyes naturales, se da de un estadio a otro de un fenómeno; entanto que la genealogía es un regreso al fundamento, una refundamentación, es unreconocimiento que aclara el sentido de la filiación.

Lo sincrónico estudia la estructura en un momento determinado, de un modoestático, sin considerar su evolución. Por el contrario, lo diacrónico considera la estructuraen su desarrollo evolutivo para entender el momento considerado o presente. Elracionalismo cientificista y/o filosófico, dado su funcionamiento reductivo-analítico, hapreferido la perspectiva sincrónica.

El efecto no es superior a la causa. El ser en acto es la causa de la potencia queapunta en su evolución hacia el ser, por lo que el ser es la causa eficiente y final del

Page 8: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

devenir. Lo contrario implica un paso continuo del no ser al ser, lo cual no es dialécticasino creación continua, que exige nuevamente el ser en acto capaz de darle el ser, yretomamos a lo que habíamos afirmado como el principio fundamental de la evolución,desarrollo o devenir; nuestra argumentación está planteada, evidentemente, desde unaperspectiva existencial y no en la de una simple transformación esencial, como puede seruna simple adaptación al medio ambiente.

La existencia no es motivo de pruebas, se muestra. Quien es capaz de percibirla nonecesita demostraciones y a quien no es capaz de percibirla le sobra toda explicación. Por elcontrario, la esencia es motivo de demostración, porque, hasta ahora, ninguna esencia se hamostrado en su integridad. Aunque ambos coprincipios del ser tienen un centro epistémicodiferente en la captación de su aspecto como primordial, ellos mismos se encuentranintegrados en una sola sustancia en la entidad real, de tal manera que es necesario afirmar la"Imposibilidad de desencializar la esencia como de desencial izar la existencia".5

La "forma" es la estructura dinámica y organizativa de la unidad esencial de un entey que le constituye en la perfección que posee. La investigación esencial parte de loempírico a lo formal, de los elementos y funciones a sus relaciones y estructura para,finalmente, abstraer sus leyes y comprehender sus principios.

______________________________4 Hoenen, P., Cosmología, PUG, p. 2.5 Serrano Moreno, Jorge, El pensamiento de A. Einstein, p. XV.

Page 9: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

El descubrimiento de una relación faltante se obtiene a través de la comprehensión que tratade intuir la integración sintética de los elementos en su sistema funcional. Talcomprehensión es apoyada por la imaginación creativa y/o el cálculo racional. Lanaturaleza de la conciencia como "apertura" o capacidad relacional fundamenta el asertoanterior. En el ámbito existencial tales relaciones son intuidas de modo directo, pero, en elámbito esencial la intuición es indirecta, porque visualiza en imágenes y/o conceptosintentando la síntesis integrativa.

Aunque el avance del estudio de la estructura molecular se encuentra aún en mediode múltiples limitaciones, puntos oscuros y posibles interpretaciones, sin embargo sutendencia es una adecuación cada vez mayor a la realidad misma. Así, en torno a lanaturaleza del enlace del hidrógeno, Jack Barret afirma: "La naturaleza exacta del enlace noestá del todo clara, pero puede interpretarse en términos de diferentes contribuciones. Enprimer lugar, existe una interacción dipolo-dipolo de tipo van der Waals entre dosmoléculas adyacentes que, en el caso del agua líquida, puede representarse en la forma quereproduce la figura:

Las dos moléculas de agua están unidas mediante uno de los pares de electrones noenlazantes del átomo o de oxígeno de una de las moléculas dirigido hacia un átomo dehidrógeno de la otra molécula".6

Para que la entidad esencial de un ser se constituya interviene una pluralidad defactores que se diversifica de acuerdo con los diferentes niveles de ser; pero, en general, anivel intramundánico, puede sostenerse que los elementos son la causa material, el conjuntode leyes que rige en la naturaleza la organización y transformación energética la causaformal; la integración interactiva de los elementos para unirse en un conjunto y, a su vez,del todo sobre las partes para integrar las leyes elementales bajo un principio de equilibrioarmonioso, permiten constituir la "estructura" como "modelo o figura esencial"; que en suunión bajo un principio genera leyes acordes con la nueva integración; leyes u orden defuncionamiento estructural que nos hacen inteligible la esencia de aquella entidad.

En la integración de la estructura interviene, por tanto, causa material y formal enuna interacción que les permite integrarse en un nuevo ser; la distinción entre causamaterial y formal es abstractiva y analítica, porque los elementos se encontraban yaconstituidos por sus propios elementos, leyes organizativas, etc.; pero, para comprender eldevenir diacrónico en su constitución integral es necesario detenerse en un momento yanalizar sincrónicamente la estructura; en la cual encontramos de un nivel a otro latransformación organizativa de los elementos, la conjunción integrativa de los elementosbajo leyes unidas en un nuevo principio; en tal proceso, los elementos no son pasivos porposeer ya una forma dinámica (elemental) y, precisamente la interacción entre estas formasdinámicas con orientación organizadora hace posible la integración de una nueva estructuraque en su conjunción unificada revierte la acción del todo integrado para establecer unnuevo orden.

HO – H ÷ O

H

H

Page 10: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

______________________________6 Barret. J., Estructura atómica y molecu/ar, Editorial A.C., Madrid, 1978, p. 260.

El análisis de la transformación de estructuras elementales a una estructura integralnos permite descubrir una materia siempre dinámica porque posee sus propias leyesorganizativas y de interacción; estas leyes están, por consiguiente en potencia paraestructurarse en un nivel superior; pero, al entrar en interacción aquellas leyes organizativasse conjuntan de modo equilibrado e integran una nueva estructura que rige sus funcionescon un orden diferente al elemental. Los campos de fuerza o gravitacionales siguen unorden en su evolución transformadora; este orden que posee una dinamicidadestructuradora de las funciones bajo leyes y principios, con un sentido maravilloso y conuna discreción tal que pareciera que esconde sus secretos cual arcanos misterios, es a lo quellamamos "causa formal"; la cual, al poseer una admirable orientación en la serie detransformaciones, es llamada "causa final"; en cuanto posee dinamismo energético parapasar de un nivel a otro, recibe el nombre de "causa eficiente" inmanente al universo; y,finalmente, en cuanto no se encuentra separada de elementos que de un nivel pueden pasar,transformándose, a otro nivel, recibe el nombre de "causa material"; a la que Aristótelesañadió el calificativo de "secundaria" en el sentido de pertenecer ya a un nivel organizativoy no al "primario" o "puro"; pero, el mismo filósofo de Estagira reconoció que aquellaprimariedad no era sino una abstracción; hasta ahora el cuanto de energía aparece dinámicoy luminoso, con leyes definidas para su transformación y abierto a las diversasposibilidades. En conclusión la estructura del ser intramundánico es integral, reducirla auno de sus aspectos es mirarla bajo una perspectiva e ignorar su visión global: el análisiselemental, frecuentemente de reducción empírica, ve sólo materia; el análisis formalizantede tipo lógico-matemático encuentra ecuaciones de relaciones proporcionales, en lo quecapta el orden equilibrado y, a veces, la belleza del universo; el análisis conceptual busca lafigura como idea o modelo estructural o sistema racional. Los empiristas se han restringidoal primer aspecto, buen número de científicos al segundo; los racionalistas, incluido ungrupo de científicos, han investigado con anhelo y tesón el tercero; todos ellos tienenparcialmente razón, la superación de las perspectivas reducidas se logrará en la visiónintegral. La palabra "finalidad, observa Blanché, atemoriza al biólogo, pero no puederehusar a la idea y le quita todo aquello que podría relacionarse con la conciencia o con laintención".7 La reducción biologista se niega a permanecer en los límites que le han trazadoy exige su reintegración al todo donde se ubica. Al estudio de las causas primordiales quedan significado a un fenómeno, o mejor dicho a un acontecimiento (esencial o no), se lellama "etiología".

El máximo principio de la ciencia es el conocimiento del ser en su realidad; se iniciapor el descubrimiento de los elementos y sus relaciones, se continúa por la estructuraoperacional y se finaliza por las leyes y principios constitutivos del ser. Los demásprincipios giran en torno a éste. Epistemológicamente los principios son los últimos enconocerse; temporal y genéticamente son los últimos en constituirse operacionalmente ensu perfección específica; pero, ontológicamente son ellos los fundamentos primeros del seren cuanto tal: en su unidad esencial y operacional; por lo tanto, son los primeros desde laperspectiva ontológica y epistemológica fundamental.

La validez de una ciencia estriba en mostrar-demostrar, en su caso, la adecuación dela teoría explicativa con los datos que la realidad nos ha manifestado. Esta es la

Page 11: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

racionalidad que guía a los científicos y que gana su adhesión a las teorías más adecuadas ala realidad en estudio. La ley causal científica se ubica en el nivel racional y hace referenciaa la precisión esencial en su determinación causal y así afirma, refiriéndose a la naturaleza,que: "La causa siempre produce necesariamente el efecto".

______________________________7 Blanché, R., Epistemología, p. 51.

Toda ciencia, cualquiera que ésta sea, es imperfecta; dado que está inacabada, porque elhombre no ha logrado captar ninguna esencia en su totalidad y, además, en buena parte sonhipotéticas debido a que relativamente son pocos los elementos esenciales queexistencialmente han sido verificados en la realidad.

Los ámbitos tan reducidos a los que se ha restringido la ciencia le ha impedido teneruna visión más amplia y poder prestar un mejor servicio a la humanidad; lo que, desdenuestro punto de vista, se lograría si, a través del diálogo interactivo, se abrieran lossistemas científicos hacia una perspectiva más vasta en la búsqueda de una visión global eintegral. La reducción científica hace que Karl Jaspers diga: "El conocimiento científico delas cosas no es un conocimiento acerca del ser, pues toda ciencia es particular. Estudiaobjetos y aspectos particulares de las cosas, no al ser mismo. De ahí que el conocimientocientífico no sea capaz de establecer fines a la vida... El conocimiento científico no puededar respuesta acerca del sentido que tiene la ciencia misma...La verdad es algo más que lapura ciencia."8

El bien de la humanidad exige que la filosofía y la ciencia se unan en un "saber yconocer integral". La filosofia tiene primordialidad en el conocimiento directo, peronecesita integrarse en el conocimiento indirecto -reflexivo-... para obtener una "filosofíaintegral"; la ciencia, por su parte, tiene primordialidad en el conocimiento indirecto, pero,igualmente, necesita integrarse en el conocimiento directo -vivencia-... para lograr una"ciencia integral". La interacción dialógica entre ambos posibilitará su fusión. La necesidadde la integración poco a poco va imponiéndose en diversos campos, así en la historia de laciencia y epistemología concluye Robert Blanché: "sólo hay una historia epistemológica delas ciencias, recíprocamente, hay tan sólo una epistemología histórica."9

La estructura cerrada del análisis reduccionista del espíritu positivista se ha abierto através de este siglo XX, en el que las ciencias se van integrando en líneas inesperadas, asílógica y cibernética, física electrónica y fisiología nerviosa, etc. Los isomorfismos muestranya estructuras comunes que ampliadas y modificadas darán cabida a contenidos diversos("teoría de sistemas" y "modelos" bregan ya en este sentido). En las ciencias lasdependencias no son recíprocas, la recurrencia se da en forma de cadena con direccióndeterminada, afirma R. Blanché.10. Ahí las concurrencias como cooperacionesinterdisciplinarias son cada vez más frecuentes. Las pretendidas reducciones por las queuna ciencia se reduce a otra, así la psicología a fisiología, saltan, de hecho, de nivelepistemológico y excluyen, en su reducción, los contenidos que este nivel no puedeconsiderar; así como se amplían a un material propiamente ajeno a la ciencia reducida.

Robert Blanché considera que "se trate de ideas científicas, morales, estéticas, etc.,su historia sólo puede escribirse partiendo desde su interior, si cabe. Precisamente por ello,la recurrencia temporal, que para describirla de una manera comprensible proyecta sobre el

Page 12: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

pasado las luces del presente, puesto que obliga a escribir de nuevo la historia de cadageneración, es más importante para la historia de la ciencia que para la historia de losacontecimientos. La historia de las ciencias, además de puramente narrativa, es en algúngrado filosófica".11 Puede fácilmente observarse que Blanché integra la dimensión temporalal conocimiento científico, pero se reduce al interior, que si bien es primordial, dada lareducción temática, no por ello debe olvidarse totalmente la circunstancia exterior, ya quepertenece al sistema íntegro y da cuenta de elementos que el interior no puede.

______________________________8 Jaspers, K., Phiosophische Aufsätze, Fiseher Taschenbuch 803, p. 67. [Trad. del Dr. Mario Gutiérrez C.]9 "Epistemología" en Encyclopedia Universalis, vol. VI, p. 372.10 Ib., p.71.11 lb., pp. 37-38.

Los métodos que tratan el aspecto interno .y externo en la ciencia son complementarios, asílo considera Mikúlinski cuando dice: "Aun cuando los enfoques interno y externo a lahistoria de la ciencia tienen una especie de autonomía natural, son de hecho,complementarios. Hasta que no se les conciba así, cada uno dependiente del otro, serádifícil entender aspectos importantes del desarrollo científico".12 Entre los métodos que hanestudiado la ciencia, el cronológico-descriptivo se limita a exponer los actos y aportes decada uno de los científicos, algunos le llaman por esta razón biográfico; así: Aristóteles,Tolomeo, Copérnico. Por su parte, el método ideográfico racionalista se restringe al estudiode la filiación y desarrollo de las ideas; así: Condorcet, Comte, Mach. El método histórico-cultural relacionó la historia de las ideas con el desarrollo de la cultura y la civilización: asíGeorges Sarton (1884-1956). El método externo puso de relieve el factor socioeconómicopolítico en la producción de la ciencia; así John D. Bernal (1901-1964). En tanto que elmétodo interno insiste en los elementos que constituyen el centro de la propia ciencia, consus métodos y logicidad, su evolución e integración; así Alexandre Koyré (1892-1964). Loanterior evidencia la necesidad de un método integral, que tome en cuenta la estructuratotal.

La unión integrativa de filosofía y ciencia a través de una interacción dialógica sehace cada vez más indispensable; pues una filosofia puramente especulativa se pierde en elvacío de su sin razón en relación con la desintegración humana que propicia; es unobstáculo a la realización integral del hombre; por otra parte, la etapa históricacorrespondiente al desarrollo preponderante de la razón especulativa pertenece ya alpasado. En cuanto a la ciencia no hay teoría que no tenga fundamentación de implicacionesfilosóficas; y, si consideramos que la fundamentación de aquéllas por diferentes corrientesfilosóficas da lugar no sólo a una distinta interpretación sino a diversas teorías, se verá lanecesidad inaplazable de aquella integración interactiva; en efecto, los científicos y losfilósofos han empezado a comprenderlo así, por lo que encontramos cada vez con mayorfrecuencia las incursiones de un campo en el otro; así los científicos: Cournot, Meyerson,Gonseth, etc., se han adentrado en la filosofía; en sentido inverso, hay filósofos que se haninternado en la ciencia, así, J. Cavaillés en las matemáticas, P. Février en la física, G.Canguilhem en biología, etc. En los principales centros del saber encontramos en laactualidad representantes de ambos bandos que interactúan en congresos y en otrasactividades académicas; en los libros de autores destacados encontramos una curiosamezcla en la discusión de temas. "La inestabilidad de las teorías científicas contemporáneas

Page 13: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

se debe en gran parte -a mi parecer, afirma el Dr. Serrano- a que éstas han acogidofilosofías discutibles, que ya en su raíz nutrían el germen de su propia duda y, a veces,destrucción". (...) "De hecho, los científicos han ido dejando como herencia al mundo supropia filosofía un tanto camuflada bajo el título de teoría. Lo que antes se llamaba filosofiaahora recibe el nombre de teoría, aunque implicando ésta una filosofía del pensar, noprecisamente del ser.13.

Las ciencias llevadas por su propio movimiento racional tienden hacia unadesintegración atomística y cuando en reflexión epistemológica, se autocritican buscandouna evaluación de su naturaleza y métodos, para lograr una visión sintética en busca de lasuperación, en realidad han entrado ya en el campo de la filosofía; estas frecuentesincursiones son un índice más del acercamiento y fusión dolorosa, pero necesaria, entreambos saberes. El hecho de que los científicos naturalmente hayan llegado en su avance enla ciencia al campo filosófico indica la necesidad que las ciencias tienen de la filosofía paraconocer el origen de sus principios y fundamentos, pero principalmente para llegar aconocerse a sí mismas por la

_____________________________12 Mikúlinski, Semión, Investigaciones soviéticas sobre historia de la ciencia, Moscú, Redacción "ciencias sociales contemporáneas",1980, p. 80.13 Serrano Moreno, Jorge, Filosofía de la ciencia, pp. 279-280.

visión formal de sus estructuras, la evaluación de su naturaleza y desarrollo, finalmentepara su superación sintética encauzada a la práctica de la realización del hombre en suintegridad total. Einstein, Planck, Born, Bohr, etc., así lo vieron y así lo manifiestan comoveremos en el capítulo donde se trata sobre la episteme científica.

Todo hombre de modo natural filosofa; por ello, no es de extrañar que el científicopueda hablar con propiedad sobre tópicos filosóficos; pero, puede equivocar el camino, siconservando los mismos hábitos intelectuales del científico se adentra en la filosofía y, lomismo puede decirse del filósofo, que conservando sus propios hábitos se interna en elterreno propio de la ciencia; es necesaria la adecuación de hábitos intelectuales y métodosepistemológicos apropiados para internarse en un campo específico del saber. Si, en efecto,el fundamento ontológico del filósofo es el ser, su ciencia fundamental será la metafísica,por ser la ciencia del ser en cuanto ser; como, por otra parte, el fenómeno es el fundamentoontológico del científico y su ciencia fundamental la matemática por tratar las relacionesfenoménicas y sus estructuras. Ser y fenómeno, he aquí dos perspectivas diversas: la delfilósofo y la del científico; metafísica y matemática, he aquí dos ciencias que giran sobrenúcleos diversos: el ser y el fenómeno; dos ciencias diversas y, sin embargo,complementarias; pues, ontológicamente, el movimiento parte del ser y en torno a él gira elfenómeno; aunque, epistemológicamente, el movimiento parte del fenómeno y conduce enespiral al ser. He aquí el movimiento: el ser en devenir y, en perspectiva inversa, el devenirdel ser. La ciencia se racionaliza cada vez más y la filosofía se acerca cada vez más a laexperiencia en su aspecto de mayor concreción, ha afirmado Gastón Bachelard.

La ciencia debe orientarse en el sentido de la realización y superación humana,porque el saber está al servicio del ser: "saber para ser".

El testimonio de los grandes científicos avala también lo anteriormente afirmado;así sostiene Heisenberg que "el ámbito en que se desarrolla el hombre como ser espiritual

Page 14: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

tiene más dimensiones que esa dimensión única -científica- por la cual se ha extendido enlos últimos siglos" (Das Naturbild der neutigen physik). Y Einstein poco antes de morirafirmaba: "Actualmente el destino del hombre de ciencia es trágico. Alentado por lainspiración hacia la claridad y la independencia interior, ha forjado con esfuerzo casisobrehumano las armas que han servido para su servidumbre social y la anulación de supersonalidad. Se ha visto obligado a ponerse un morrión por el poder político. ¿Debemosdar por terminados los tiempos en que la libertad individual del científico y laindependencia de sus investigaciones podrían iluminar y enriquecer la vida de los hombres?¿La ciega investigación de la verdad científica le ha hecho olvidar su responsabilidadhumana y su dignidad?... Es esencial introducir un nuevo modelo de pensar si queremosque sobreviva la humanidad. En el momento decisivo, proclamaré estas verdades con todaslas fuerzas que me quedan".

No basta para dar unidad a la ciencia el pensar que ella cobre unidad en el sujetoque la concibe, pues la pluralidad de sujetos le dan diversidad; es necesario un arduo yprolijo trabajo que, a partir de la interacción, integre en una estructura la pluralidad deciencias reducidas. He aquí una labor en la que es indispensable la intervención de laperspectiva sintético-epistemológica del filósofo, pues la visión analítico-reduccionista dela epistemología científica se aplica a la fundamentación y desarrollo de su propia región.La perspectiva de esta epistemología interna es reduccionista y mientras más se desarrollamás se divide, porque busca siempre la precisión fáctico-concreta. Por el contrario, laperspectiva sintética busca los conceptos generales que en su abstracción se desligan de loindividual para buscar las estructuras que interrelacionan las regiones para unificar elconocimiento. Pero no es tarea exclusiva del filósofo el realizar esta labor, sino de lainteracción de filósofos y científicos. Pues ésta invierte las perspectivas y las abre al otroámbito, posibilitando su integración y con ello la unificación del conocimiento de laciencia.

Tomás de Aquino define ciencia como "cierto conocimiento que se posee en virtudde la aplicación de principios evidentes de suyo o conocidos como ciertos a la luz de unaciencia superior".14 "En el plano metafísico, el sentido de una palabra no es otra palabra,como en el diccionario, sino la realidad que la palabra designa. El discurso metafísico notiene más traducción que lo real presente al espíritu... La reflexión metafísica no puedeprescindir del discurso racional, pero la verdad que ese discurso transmite presupone unacto que es fidelidad del pensamiento a la trascendencia del ser".15 La ciencia tomada ensentido amplio puede definirse como el conjunto de conocimientos universales ysistematizados que partiendo de la intuición conciencial-empírica han sido elaborados porla razón adecuándose a la realidad objetiva y ontológica para descubrir sus causas yprincipios con la finalidad de orientar la naturaleza en su propio desarrollo y,primordialmente, para proyectar y realizar la perfección integral del hombre.

Los "juicios sintéticos a posteriori" son los que posibilitan el progreso científico.Entiendo por "a posteriori" aquel los juicios que se fundamentan en la experiencia -empírica y conciencial-, aportando datos sólidamente confirmados por la repetidaexperiencia. "Sintéticos" son aquellos juicios que engloban las características queposibilitan la "universalidad-necesaria" de la esencia-existencial de un ser, donde lasfunciones operativas son adecuadas a esta naturaleza estructural. El "a posteriori" jamás serestringe a lo puramente empírico, así como lo sintético sólo es posible en la síntesisposracional, posvolitiva y/o integral. El más universal y necesario de los 'juicios sintéticos apriori" es: "El ser es".

Page 15: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

La clasificación de las ciencias no debe tomar como punto de referencia un criterioreduccionista, sino integral. Así por ejemplo, la división de las ciencias que atiendeexclusivamente al objeto estudiado se encontrará con la dificultad insuperable de quemúltiples ciencias inciden en un mismo ámbito. Las ciencias no son territorios geográficosen cuya jurisdicción se impide entrar al vecino. El objeto de estudio es el primer elementoque debe ser completado con el aspecto bajo el cual se estudia el objeto y la finalidad quese pretende. Así, lógica y epistemología estudian las estructuras y leyes fundamentales de larazón humana, pero la primera lo hace bajo el aspecto de organización y para lograr elpensamiento coherente, en tanto que la segunda busca el aspecto fundamentación parajuzgar de su validez y/o veracidad.

La actitud politizante en la investigación científica desvía, e incluso falsea, lasconclusiones de ésta, porque el interés cambia la perspectiva, sobre todo si se trata deintereses que dan prioridad a lo económico-político del grupo predominante.

La ciencia no es un triunfo del mundo material sino un logro del "espíritu humano"sobre el mundo material.

______________________________14 Copleston, F., El pensamiento de Santo Tomás, México, FCE, 1982, pp. 77-78.15 Rassam, J., Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, Rialp, Madrid, 1980, p. 88.

8.3 REFLEXIÓN Y "RAZÓN"

La "logología" fundamental estudia el sistema racional que posibilita elconocimiento de las esencias físicas y metafísicas -científicas y metacientíficas-. El"logocentrismo" es una posición generada por un racionalismo de acción centrífuga y dereacción centrípeta.

La razón piensa a través de conceptos que hacen referencia a un nivel más profundoy original: la intuición que fundamenta la concepción; ciertamente ésta permite eldesarrollo de aquélla para llevarla a su perfección. Por lo que la conciencia dice relación ala razón, como el engendramiento al acto de nacer. Sin el lo. no se da el 2o.; pero el 2o. esla perfección -aún en desarrollo- del primero.

La primera visión propiamente intelectual es la que la conciencia capta a través de lasensibilidad y es la del ser existente o entitativa. A esta visión primera corresponde la razóngenerando un. concepto sobre dicho ente al que i4entifica por una o varias características,sean estas esenciales o no, pero que le permiten iniciar la identificación de dicha especie deentes; posteriormente la irá enriqueciendo y caracterizando mejor hasta llegar, en su caso, ala esencia misma, como constituyente intrínseco de tal especie de seres.

Que la razón evoluciona es un hecho indiscutible en la actualidad, al igual que estaevolución se da en la interacción con el mundo real; pero ahora la cuestión es saber lascausas y/o razones por las que la evolución sigue con cierta invariabilidad determinadoscauces. ¿Es este un a priori de la identidad humana? ¿Corresponde a los principios del serreal? ¿Coinciden los principios del ser con el a priori humano y cómo se da estaadecuación? He aquí algunas preguntas en torno al problema.

La división de entendimiento y razón se fundamenta en el objeto de consideración:si éste es sensible se da entendimiento y si inteligible: razón. Con lo que radicaliza ladivisión subjetivo-objetiva y se desintegra tanto al sujeto como al objeto; porque se divide

Page 16: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

al sujeto por razones objetivas y no por sus funciones potenciales, creando así una falsadivisión; y al objeto se le divide por la función subjetiva aplicando así al objeto una falsadivisión que no le corresponde. Tal confusión debe evitarse, porque se trata de la mismafacultad aplicada al mismo objeto, aunque en nivel diverso del proceso cognoscitivo.

Hay psicólogos y filósofos que no logran descubrir la conciencia intelectual,propiamente humana sino en el nivel reflexivo, así Klages llama a la conciencia:"pensamiento del pensamiento", y Gustave Thibon: "concepto de concepto" e "intelecciónde intelección" porque identifican la conciencia original intelectual con el vivir la propiaoperación de conocimiento y arguyen que esto se da en los animales. Ciertamente, elanimal vive su acción de ver, oler, etc., por ejemplo en tal hecho, el animal no capta laexistencia de su ser en cuanto tal, intuición que acompaña al ser humano, cuya concienciase ha desligado ya de la sensibilidad. Sin la conciencia original intelectual no sería posiblela refleja, cosa que acontece en los animales.

La lógica, como leyes de la razón, carece de sentido para Reichembach, pues paraél, tales leyes no son sino "un condicionamiento de la imaginación humana realizado por laestructura física del medio en el que los seres humanos viven". La razón, por consiguiente,debe mostrar su poder en "la capacidad para liberarse de toda clase de reglas a las que nosha condicionado la experiencia y la tradición".16

Han Ryner, en Concience, pretende dar, en lo que llama "psicología pluralista",explicación totalitaria de la conciencia; ahí presenta la tesis de que la

______________________________16 Reichembach, H., La filosofia científica, FCE, México, 1981, p. 53.

conciencia o como él dice: "¡Mi substancia interior es, como la materia de mi cuerpo, unacolonia de seres innumerables!" Nos parece que el análisis minucioso de la razón hallevado a Ryner a una desintegración tal del ser humano que la unidad da la perspectivainversa y una tesis diametralmente opuesta a la nuestra; donde el análisis racionalproporciona la pluralidad empírica y viene a ser como la materia unificada por el cuerpo.Epistemológicamente es un racionalismo y ontológicamente un empirismo; y, ciertamentela obra de Ryner pretende sintetizar el criticismo y el empirismo. Estos son precisamentesus límites, a semejanza de Kant.

La conciencia es para Émile Boutroux "un dato irreductible", que "se obscureceexplicándolo", y que "se destruye analizándolo". Dice en De la contingence de Lois de laNature: "Es ir contra la esencia de la conciencia tratar de darse cuenta de ella, por vía deconstrucción analítica, combinando las acciones reflejas según las leyes que le son propias.Nada sería según eso más complejo que la conciencia. Parece, al contrario, que nada es mássimple, y que en ninguna parte la naturaleza se acerque tanto a este término de la: unidad enla perfección". Estamos de acuerdo con Boutroux en que la construcción analítica nopermite alcanzar la conciencia en su origen fontal, de carácter intuitivo.

El racionalismo construye el conocimiento, yendo de los elementos más simples alos más complejos para establecer en efecto, la génesis lógica de la razón; pero el idealismoimplanta el orden de los conceptos como orden entre los entes y, aún más, como el ordendel ser; para ello, hay una razón: los conceptos y principios racionales han sido abstraídosen grados diversos de su interacción con el mundo; pero ahí se da un grado de subjetividad

Page 17: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

que aumenta con la libre construcción, que no puede tomarse sino como una hipótesis averificar en la realidad.

Ciertamente el sujeto de un juicio puede tomarse en perspectiva puramente racional,en el sentido de que dicho sujeto se refiere a un concepto. Si tal concepto se apoya en laabstracción de datos constatados como reales por la conciencia a través de la experienciasensible, no se ve ningún problema epistemológico en su proceso científico; sin embargo,tal problema se daría si el concepto-sujeto tuviera alguna formalidad construida por larazón (apriórica) y no constatara si le corresponde algo en la realidad; entonces se correríael riesgo de ir hacia una ciencia racionalista-idealista y falsear el conocimiento.

El método ontológico mide la universalidad y necesidad de un conocimiento conbase en la coherencia lógica del sistema construido para explicar la funcionalidad de laestructura de un ente en relación con la experiencia empírica que presenta el conjunto defenómenos de ese mismo ente. En este método la primordialidad la tiene, ciertamente, larazón analítico-reflexiva y sintético-reconstructora. Algunos autores hablan de una"intelección dianoética" por la que se "penetra el ser de las cosas". Consideramos en torno aesto que la comprehensión conciencial intuye ciertos elementos intelectuales del ser; perono la esencia como estructura que constituye al ser en lo que es, ésta se pretende alcanzarpor la reconstrucción racional.

El racionalismo conceptual arriba al idealismo panlogista y el racionalismonumérico llega al cientificismo panmatematicista. Ambas posiciones una filosófica y otracientífica, se desfasan en el exclusivismo racionalista y pertenecen al mismo nivel, dondese hermanan y pueden integrarse. En esta vía han transitado, mutatis mutandis: Platón,Descartes, Pascal, Leibniz, Spinoza, Kant, Hegel, etc., cuyo movimiento parece iniciarsecon los pitagóricos. Para J. Collazo la razón se reduce a "ciertos procedimientos detransformación de una cosa o conceptos en otros", y la diversidad de racionalidadesdepende de los diferentes axiomas que se acepten. No coincidimos con tal punto de vista,porque la labor racional no se restringe a "la acción reconstructiva de sistemas exactos ycoherentes sean éstos lógico-matemáticos o de otra naturaleza" 17

La impostación racionalista, en la que la primordialidad integrativa se encuentra enla razón, habla de "intuición"; pero tal intuición se ubica en el "ámbito teórico racionalista",en el que necesariamente el punto de partida es la conceptualización y en el que losconceptos son el objeto contemplado, en el que la necesidad lógica descubre nuevoselementos, características, etc. Esta intuición-abstractiva tiene su fundamento en la"necesidad lógica". Es una intuición conceptualizante y, por lo tanto, mediata. Este es elámbito del "silogismo epistemológico". "Una crítica del conocimiento verdaderamentecrítica y enteramente fiel a los datos inmediatos de la intuición reflexiva, está en perfectoacuerdo con el sentido común para hacer la apología de la cosa".18

La independencia de la razón ha ido tan lejos que ha olvidado la fuente que le hagenerado. La esencia desexistencializada corre el riesgo de la inanición. Viene a colación laimagen nietzscheana: "El desierto crece". De ahí la urgencia de retornar al manantialfertilizante de la autoconciencia humana. La razón independizada de la conciencia es larazón abstracta de la realidad, pronta a perderse en su propia aniquilación por la locura deuna axiomática puramente formal y puramente convencional, que transforma al hombre enmateria prima de un antro altamente tecnificado. La razón (absoluta: independizada) hadicho su palabra y su relación con el mundo ha fracasado. La trascendencia de este errorsólo puede encontrarse en una impostación facultativa superior que, de acuerdo con nuestroparecer, debe ubicarse en la "integración total de nuestro ser".

Page 18: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

La fragmentación analítica se divide en cada perspectiva; y el "infinito", comoposible, aparece como contexto del progresivo atomismo. La razón desintegrada genera el"atomismo" y la imaginación desintegrada el "asociacionismo". Ambas tendencias olvidanel rol de la conciencia y caen en fatídicos exclusivismos. En este punto es necesariorecordar que toda reducción restringe la visión integral a la amplificación extrapoladora desu propia perspectiva, en la que: "La falseación dice relación inversamente proporcional alámbito de reducción”.

La razón, al igual que la conciencia, posee una doble perspectiva: a)La exterior, queanaliza lo que la conciencia le presenta como exterior y que, en su radicalizaciónexclusivista, se torna exteriorizante y ontologizante. b) La interior, que analiza lo que laconciencia le presenta como interior y que en su radicalización exclusivista, se tornainteriorizante y trascendentalizante. En la primera posición todo es reducido a ente real y enla segunda a "forma a priori" o "trascendental", la primera olvida aquello que en el conocery hacer aporta el yo y, la segunda, aquello que nos da el ser real. Ambas posiciones debenintegrarse en la diferenciación de sus elementos.

El objetivismo pretende reducir el conocimiento a una reproducción mental delobjeto conocido como es "en si . Tal reduccionismo es parcialmente falso, porque todoconcepto, y con mayor razón toda teoría, no pueden reducirse a lo observable y/o vivido;pues esto es conocido en niveles epistemológicos, que se niegan a la reducciónconceptualizante de la razón. Pero el concepto en parte trata y logra adecuarse al objeto y,por ello, es parcialmente verdadero. La ontologización absoluta de los conceptos es falsa.

Para la perspectiva racional el pensar posibilita el tomar conciencia de la existencia.En tanto que, para la perspectiva conciencial la autoconciencia existencial permite eldesdoblamiento conceptual que posibilita el pensar.

______________________________17 Collazo O., J., El conocimiento histórico, tesis de maestría en filosofia, cap. 1, tesis presentada en la Facultad de Humanidades,UAEM en 1990.18 J. Maritain, J., Los grados del saber, p. 156.

He aquí las perspectivas inversas que encuentran solución en la "comprehensión integral".En la razón aparece el "sujeto trascendental" espectador de toda actividad intrínseca. En laconciencia el "sujeto inmanente" está presente al otro. En la voluntad el sujeto inmanente-trascendente cierra el ciclo para retornar a sí. La "comprehensión integral" capta el "serintegral" superando las perspectivas parcializantes.

Según la perspectiva racional: lo universal es primordial y lo individual secundario;en tanto que la perspectiva conciencial primaria presenta lo contrario. En este sentido parala primera perspectiva el a priori es el concepto-axioma-universal y su aplicación individualsecundaria; en tanto que para la segunda los datos fenoménicos son anteriores y, por lotanto, el dato se fundamenta de la causa al efecto en un proceso inductivo, en tanto que elproceso deductivo parte del concepto ya formado. El proceso natural da prioridad temporalal dato fenoménico. El dato es fruto de una intuición comprehensiva, por lo que debeubicarse a nivel conciencial pero el culmen teórico-cognoscitivo se da no en un nivelprimario sino posracional, es decir, posterior al análisis racional. El a priori y el a posteriorison dialécticos y se encuentran integrados en la interacción cognoscitiva en un a priori-aposteriori. Ahí la expresión conciencial es fundamental y la sensible secundaria.

Page 19: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

La "desintegración" de los elementos del sistema cognoscitivo, y de cualquier otro,es obra del análisis racional, que es útil en cuanto permite captar los elementos y susfunciones; pero no "reintegrarlos" en el sistema total es un error, pues impide la"comprehensión integral" del ser cognoscente.

La razón es la conciencia misma, de naturaleza intelectual, que retorna sobre síysobre sus actos para analizar su objeto de estudio y descubrir los aspectos formales yconstitutivos de su esencia estructural. El análisis que realiza la razón sobre la concienciano reemplaza al conocimiento directo por el conocimiento reflejo, sino que como lo indicasu nombre separa, presentando con claridad y distinción los elementos para su mejorconocimiento. Este trabajo racional es indispensable para evitar las confusiones que se danen el niño pequeño cuando sobrepone la propia conciencia a los objetos que estáconociendo. La razón descubre la naturaleza o esencia de las potencias cognoscitivas através del análisis de los actos de las mismas potencias, que le son proporcionados por laconciencia. El tipo de estructura, por la que se ha constituido, hace posible el tipo deoperaciones que realiza: analítica, reconstructiva, etc.

La razón concretiza la experiencia conciencial objetivándola en el "concepto",concepto que evoluciona siguiendo el mismo ritmo de la experiencia conciencial. Laconciencia como no es absoluta no es creadora de existencia. La razón como es reflexiva (através de la memoria), es creadora de esencias carentes de existencia, éstos son los"posibles". "La razón sin la conciencia es ciega y la conciencia sin la razón permaneceríavacía de inteligibilidad esencial".

Sólo la conciencia al estar presente ante su propio ser y ante su propio actuar comoexistente, puede captarse como sujeto existente y actuante o agente. La conciencia esexistencial: sólo capta lo existente, no lo esencial. La razón, en cambio a través de lareflexión, abstracción, analogía, etc., puede conocer esencias, pero no existencias. La razón,pues, puede conocer la esencia de su propio ser a través de la reflexión y por lo tantoobjetivándose. Pero como la conciencia está presente ante el actuar de la razón y loexistente en ella; en ese mismo instante la conciencia puede llegar a una "intuiciónreflexiva" o intuición de lo reflexionado por la razón: "síntesisposracional". La memoria o recuerdo del acto o datos concientizados es lo que permite laformación o generación de la razón. Los animales carecen de conciencia o inteligenciaintuitiva, lo que les impide llegar a tener razón y, por lo tanto, progresar, en el sentidoestricto de la palabra. La razón es un desdoblamiento de la conciencia al interior de símisma, lo que le permite conocerse en cuanto a su ser esencial.

La interacción entre conciencia y razón da lugar a una dialéctica evolutiva ogenerativa de nuestro propio pensar. Pero esta interacción no sólo se da a nivel delpensamiento sino que es generalizada, es decir, se realiza entre todas nuestras potencias yfacultades; lo que da lugar a una dialéctica múltiple generativa de nuestro conocimientointegral. Esta dialéctica se inicia por lo más simple y a nivel orgánico y empírico, y poco apoco va desarrollándose, generando y/o despertando otras facultades y potencias. Ladialéctica cognoscitiva tiene sus propias leyes de desarrollo y evolución. Si estas leyes setrastornan dan lugar a problemas o enfermedades psicológicas que pueden minar eldesarrollo cognoscitivo y el propio ser o personalidad.

La generación de la razón permite a la conciencia el conocimiento de su esencia.Pero la fusión o unión de conciencia y razón, que permitirá la integración total del propioser, sólo será llevada a cabo por otra potencia: la voluntad.

Page 20: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

La generación de la razón es imposible en el solipsismo. Cuando la conciencia seabre al otro y se descubre a sí misma en el otro, es cuando la conciencia genera el reflejo desí misma y engendra la razón. Cuando la razón se expresa al modo de la conciencia; esdecir, se entrega como sujeto y cuando, a su vez, no es objetivada por el otro sino querecíprocamente el otro responde y se entrega igualmente como sujeto, en esta dádiva yentrega de sujeto a sujeto, es donde surge la verdadera "voluntad", como amor e integridaddel propio ser. Este es el conocimiento del auténtico "ser", cuando es íntegro y vivencial.Cuando falta conocimiento integral: el conocimiento racional permanecerá deficiente designificado vivencial.

La perspectiva conciencial "egoísta" se encuentra vuelta hacia sí con obsesiónrecalcitrante en la que violentamente se afirma ante la conciencia del otro, que aparececomo una representación integrante de su mundo.

El descubrimiento intelectual de los aspectos no sensibles del ser a nivel esencial serealizan a través de una captación intuitivo-abstractiva en la que intervie-nen en un trabajointegrado sintéticamente la conciencia y la razón.

Conciencia y razón integran primordialmente como facultades el conocimientoteórico: la conciencia proporciona a la razón los datos existenciales captados y la razón losanaliza para abstraer de ahí la esencia que turna a la conciencia para que la comprehenda enel juicio de concordancia intuitiva (en la intuición posracional) y sea expresadoexplícitamente por el juicio racional. La dinámica interactiva de ambas facultades esmúltiple y variada.

A medida que la conciencia capta nuevos datos, éstos posibilitan la formación y eldesarrollo de conceptos, así como el crecimiento estructural de la razón; esto encorrespondencia aumenta la capacidad comprehensiva de la conciencia; por lo que puededecirse que se da una ley recíproca de desarrollo evolutivo en la que la comprehensión y laestructura racional interactúan. Lo cual indica a la vez su unidad y su diversidad: es unafacultad: la intelectiva, con dos funciones diversas: la comprehensiva y la analítico-sistematizadora.

En el conocimiento la conciencia sigue el orden natural: "el ser genera al concepto";pero a nivel racional el orden del conocimiento se invierte, pues lo primero en aparecer esel signo, antecedente de lo que se infiere que es el designado, "el concepto evoca el ser".Para José Blanco Regueira la existencia es para el pensar un límite intocable; y se pregunta:"¿De qué serviría someter a una interpretacón crítica los conceptos de existencia verdad, sila verdad y la existencia no residen en modo alguno en sus conceptos?"19

______________________________19 Blanco Regueira, José, Existencia y verdad, p. 14.

Page 21: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

El ser se presenta ante la conciencia como un existente esenciado y ante la razóncomo esencia existenciada, ambas perspectivas son inversas cuando se dirigen al ente real,pero ambas igualmente incluyen tanto la existencia como la esencia, aunque varíe laprimordialidad factorial. La separación de estos aspectos es una abstracición de la razón,que encuentra apoyo subjetivo en la primordialidad antes mencionada y cierto fundamentoobjetivo en la contingencia existencial de los entes frente a la necesidad del "Sersubsistente"; dijimos cierto fundamento, porque aunque la confrontación presentadiferencia existencial, sin embargo, en ningún caso la existencia se encuentra separada desu respectiva esencia.

El sujeto sólo puede descubrirse como tal en la conciencia de sí. Descubrirá sugénesis esencial en la reflexión y su punto de partida en la conciencia sujeta a la pulsiónorgánica; pero el punto de partida no manifiesta al sujeto como tal en su acto existencial.Otra cosa es el conocimiento de la esencia del sujeto que, por método, debe remitirse,inicialmente, a su punto de partida y continuarse en su génesis y desarrollo hasta suplenitud realizativa.

La conciencia de sí genera el ser del yo en una creación continua que hace que éstese encuentre siempre en estado naciente. En la intimidad de la conciencia conocer y ser seencuentran integrados, afirma Louis Lavelle.

Los principios de "identidad", "no contradicción" y "tercero excluido" se generan enla razón a partir de la experiencia conciencial de la "propia identificación existencial", asícomo de la "diferenciación de lo otro", que en acto simultáneo posibilita la identificación yla diferenciación. "identificación" y "diferenciación" son los principios existencialespertenecientes a la "introspección autopresenciativa" y a la "extrospecciónheteropresenciativa", que confundidas en la conciencia primitiva impiden sus funciones,dado su bajo nivel de desarrollo y, más aún, en la fase en que la conciencia se encuentra enestado de dependencia empírica.

La "identificación" es la intuición captativa del propio ser existencial. La"diferenciación" es la intuición captativa de lo que "no es" el propio ser. La "identificación"conciencial genera la razón en su primera estructura formal: "El principio de identidad". Lasegunda estructura es generada simultáneamente a la primera por la "diferenciación".Ambas en su unidad óntico-epistémica generan los tres principios, pero el de "identidad"dice relación de primordialidad a la "identificación", el de "no contradicción" a la"diferenciación" y el de "tercero excluido" a la síntesis de ambos.

Tan imposible es la identificación absoluta de un ente finito en su ser, como ladiferenciación absoluta de ella. Sólo la identificación absoluta excluye toda diferenciaciónen el conocimiento de sí, pero la identificación que posee el hombre de sí es de naturalezarelativa, por ser "apertura relacional"; y, por consiguiente, incluye necesariamente ladiferenciación, ya que la relación diferenciativa posibilita la misma identificación. Por otraparte, la diferenciación es imposible sin identificación alguna, porque la identificaciónposibilita la diferenciación.

Si bien el principio racional de identidad es un principio objetivado de naturalezarepresentativa, en su génesis parte del acto de autoconciencia como presencia intuitiva delpropio ser. Por ello, el "principio de identificación" es el primer principio del conocer, elprimer principio epistemológico. El "principio de identificación" es de naturaleza intuitiva-existencial-conciencial, su presentación conceptual da lugar al "principio de identidad";pero éste hace referencia intencional a aquél y, por lo tanto, el "principio de identificación"tiene la primordialidad. En conclusión: El "principio de identidad" es generado por el

Page 22: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

"principio de identificación", siendo éste el primer principio de todo conocimientointelectual, aunque sea aquél el primer principio de la racionalidad. Por otra parte, es obvioque el principio óntico de identidad precede temporalmente a los principios cognoscitivos.

La razón trabaja por análisis y, debido a ello, separa lo identificado por experienciaconciencial (que asimila a ciertos datos anteriores) de otros muchos datos que la razónposee en su memoria, para constituir lo diferente, que limita lo identificado. El "principiode no contradicción" rige el proceso racional en sus funciones, dando significado racional ala negación e incluso a la "nada" en contraposición al ser, se identifica y se limita en lo que"no es": la "nada" es la negación o privación del ser afirmado, su significado es ontológico.

No es posible negar el "principio de no contradicción" sin contradecirse en la propia"epistemología existencial" y refutarse simultáneamente; lo cual ya no requiere derefutación.

El "principio de auto-hetero-diferenciación" constituye a la razón, como tal; puespermite que la reflexión analítica separe, de modo indirecto y mediato a través del discursoabstractivo, los elementos diferentes y reconstruya en acción inversa el fenómeno en sumanifestación existencial. Esta doble operación aplicada a los diferentes niveles posibilitala realización de la ciencia en sus tres fases: La empírico-inductiva, la teórico-deductiva yla práctico-previsora. La técnica, en sí misma, no es ciencia, sino un desarrollo práctico-experimental de productos de la ciencia.

La intelección perinoética tiene por punto de apoyo los datos empíricos, por ello selimita a circunscribir al ser; en tanto que la intelección dianoética, al apoyarse en lasoperaciones interactivas de conciencia y razón, penetra el ser para intentar eldescubrimiento de su esencia.

El conocimiento dianoético tiene por objeto las esencias del ser y del pensar, queson abstraídas y reconstruidas por la razón y comprehendidas en la síntesis intuitivaposracional. Las esencias jamás son captadas directa e inmediatamente por la inteligenciahumana; la intuición de ellas es posterior a la actividad racional, se realiza sobre laelaboración conceptual y, por lo tanto, dicha intuición es mediata e indirecta. Este es elcampo propio de la filosofia racional; aunque se internan en él todas aquellas ciencias quetratan relaciones y estructuras sólo captables por la inteligencia y que, por consiguiente, seencaminan ya a la captación racional de la esencia.

Si e1 intelecto al conocer se hiciera el objeto conocido, al conocer algo asqueroso yrepulsivo se haría aquello intencionalmente y si, por el contrario, llegara a conocer algoperfecto y absoluto -en visión beatífica, si se quiere-, como sólo lo es la divinidad, llegaríaintencionalmente a ser perfecto y absoluto. Me parece que es una exageración que se refierea lo siguiente: el espíritu humano es fundamentalmente el sujeto cognoscente y éste es denaturaleza simple; por ello, se piensa que su naturaleza simple debe tornarse todas las cosaspara conocerlas. Creo que tal exageración se evitaría si se considera que el espíritu es denaturaleza intuitiva y que le basta estar presente ante algo para conocerlo; ahora que, dadala naturaleza encamada del hombre, necesita de la representación que, en cuanto tal, dicerelación corpórea y expresa la situación del conocer humano.

En el concepto podemos distinguir dos formalidades: la. En cuanto representación,que es la reproducción intencional de la formalidad objetiva captada; tal reproducciónexpresa la forma cognoscitiva corpórea. 2a. La comprehensión de la formalidad-significativa-captada, que es de naturaleza intuitiva y que es la expresión de la naturalezadel conocimiento propiamente espiritual.

Page 23: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

Por grande que sea el número de experiencias que se tengan sobre un determinadotipo de hechos o fenómenos, jamás se podrá rebasar tal número de hechos concretos eindividuales basándose en tal experiencia. En cambio, a la inteligencia le basta el análisisde un solo caso en el que constate la existencia de una relación necesaria para captar algoque pertenece a la naturaleza o esencia de alguna cosa y esto es suficiente para deducir laaplicabilidad a todos los casos del mismo tipo y para fundamentar su necesidad yuniversalidad. En ésta se fundamenta un verdadero concepto y en ésta se fundamentatambién el progreso de toda ciencia y filosofía. Esta es la abstracción a la que nos referimosen sus diversos grados de aplicación.

Las imágenes y datos que la sensibilidad nos entrega son la materia en la que lainteligencia se apoya para descubrir las relaciones necesarias y con ellas la esencia. Lainteligencia no junta la multiplicidad de casos experimentados en uno solo a través- de una suma o reducción mecánica a la unidad, sino que lo realiza inteligentementecaptando las relaciones necesarias y con ellas la estructura formal o esencial del ente enestudio. Dichas relaciones y estructuras no son captables por la sensibilidad sinoúnicamente por la inteligencia, que penetrando en los datos ve y abstrae (intus-légere: leeen el interior, de donde se deriva, precisamente: "inteligencia") tales relaciones y estructurapara conocer la naturaleza de los entes y realizar así la ciencia y la filosofía.

La ideación de los conceptos en la razón depende originariamente de la experienciaexistencial de la conciencia. Generando un concepto, puede evolucionar por acciónreflexiva de la misma razón que lo relaciona con otros conceptos; pero puede evolucionaraún inconscientemente por las leyes automáticas de asociación y principalmente por laexperiencia conciencial que le enriquece, modifica, etc., aún sin que se tome conciencia deeste proceso que repercute en el ámbito de la ideación. La evolución superior del conceptoes la realizada por la comprehensión sintética de la conciencia.

La generación existencial del concepto tiene como punto de partida la captaciónconciencial del ente concreto -correspondiente en la realidad a una especie-; pero tambiénse apoya en la experiencia sensible que le proporciona un singular y otro y "n" singulares -esto a través de la conciencia- para ir descubriendo poco a poco por análisis racional loverdaderamente característico de la especie y su esencia. Lo importante del concepto es suorigen existencial, que se muestra en la naturaleza operativa del concepto que indica unvalor esencial muy diverso a lo empíricamente logrado por la sensibilidad; pues ésta seencuentra en la imposiblidad, mostrada operativamente, de lograr el nivel conceptualesencial. Sin duda que en la elaboración del concepto interviene la naturaleza integral delhombre, donde tiene primordialidad la función intelectual de intuición-abstracción.

Aún en lo contingente la razón descubre lo necesario, así la relación necesaria de la"figurabilidad" respecto a la "extensión"; la inteligencia capta la necesidad relacional entreestas dos formalidades -expresadas por ideas y no por imágenes-. Estas ideas, querepresentan las dos formalidades, son abstractas en cuanto a su naturaleza, pero concretasen cuanto a su representación significativa y no concretas en cuanto a materiaindividualizada.

El concepto es construido por la razón, fundamentándose en el punto de partidaexistencial -captación del ente real-; y, a partir de ahí se va afirmando la experiencia y se vaconstruyendo conceptualmente la esencia del ente en estudio; y, al hablar de experiencia merefiero no sólo a la empírica-experimental sino, también y sobre todo, a la existencial-vivencial, que permite el desarrollo cognoscitivo y la realización práctica del hombre. Elconcepto no es una entidad abstracta y aislada sino la abstracción lenta y difícil de la

Page 24: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

esencia que unida de modo integrativo por el conocimiento a la existencia corresponde alente real, que sustancialmente es uno en su esencia y existencia.

La generalización de la razón no es por su naturaleza-espontánea de tipo idealista,que posea "ideas-modelo" (innatas o no) para asimilar o procesar a través de ellas todainformación; aunque es cierto que la experiencia racional crea una superestructuraconceptual que le permite progresar por confrontación y reconstrucción; creando así unaesencia generada por el propio desarrollo cognoscitivo.

La apariencia manifestativa de un ente no es algo diverso de la esencia sino laconcreción manifestativa de una esencia individual. La "esencia pura" es una abstracciónracional, que en cuanto tal sólo existe como concepto. Los accidentes individuantesintegran una unidad con la esencia correspondiente. Esto es así en la realidad concreta; laseparación de "esencia pura" y "accidentes individuantes" corresponde a la abstracciónracional, que separa la esencia común a la especie, de las características propias de losindividuos.

El "concepto empírico es realizado por la razón fundamentándose en la experienciasensible, que es espacio-temporal, corporal y concreta. Por ello, el concepto empírico sólopuede alcanzar una universalidad restringida por cierta categorización de datos,fundamentada en la generalización extensiva de la experiencia. Esta universalidad generasólo una necesidad hipotética dependiente de una evidencia y certeza relativas a lascondiciones concretas; con lo que la verdad se encuentra parcializada. Los juiciosempíricos sobre datos inmediatos son evidentes y, por lo tanto, verdaderos, aunque con lacaracterística de la parcialidad ya mencionada; pero en tanto que se alejan de éstos setornan menos evidentes y más probables.

Teniendo presentes conciencialmente los datos empíricos, es posible repetirinteriormente los hechos como por cierta experimentación y "retorno a la fantasía", parafamiliarizarse con los datos, reconocer las relaciones y tratar de abstraer los elementos yrelaciones, estructuras, leyes y principios ausentes en la observación empírica. Es aquídonde la reflexión y el discurso racional trabajan por abstraer las esencias a partir de laexperiencia integral.

La experiencia es necesaria en la inducción para la captación del principio que rigela estructura, no porque la repetición experimental grave el principio por su machaconainsistencia, pues ella sólo aporta siempre y únicamente datos empíricos, de ahí que seanposibles los experimentos mentales, a la manera de Galileo, sino porque proporciona en unaenésima ocasión la oportunidad de que, libre del barullo de la multiplicidad de los datosempíricos ya captados anteriormente, pueda intuir el principio que rige sus relaciones porcierta abstracción iluminativa. Este momento se realiza en la síntesis posracional que buscala evidencia esencial, en la que conciencia y razón colaboran arduamente. Para conocer laesencia no basta con comparar por número de experiencias y unificar sintéticamente ladiversidad en un tipo.

Al principiar la investigación sobre la esencia de un ente, iniciamos ubicándonos enel nivel superior de organización estructural en la que comenzamos por detectar suselementos (como materia) y posteriormente buscamos relaciones y funciones para detectarsu forma o estructura que le integran en su entidad. El conocimiento coimplica materia yforma. La estructura que caracteriza a una especie puede referirse a todos y cada uno de losmiembros de esa especie haciendo abstracción de sus rasgos individuales. El universal hacereferencia a la realidad formal que constituye a los individuos dentro de una especie.

Page 25: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

La esencia de un ser no está constituida primordialmente por el conjunto depropiedades a través de las cuales lo podemos caracterizar, sino principal yfundamentalmente por el conjunto de elementos, que estructurados dan lugar a ciertaspropiedades y cualidades mediante las cuales podemos caracterizar ese ser. Los elementosestructurados integran el ser como materia y forma en unión sustancial. Las propiedadesson producidas por la estructura de los elementos y ambas cosas nos sirven para identificarun ser; pero, por ser más manifiestas, útiles y comprobadas, nos servimos más de laspropiedades en la práctica.

La palabra "sustancia" es genérica e incluye en abstracto la forma determinada queuna especie y seres concretos tienen, esta palabra hace referencia a la estructura queconstituye a los seres en mención; al explicitar tal estructura, aunque no se afirmeexplícitamente, de hecho se está explicitando la sustancia de los entes tratados; porque talestructura con sus leyes y principios constituye concretamente la "sustancia". La sustanciano es un alma informando la materia; tal afirmación nos remite a un animismo, que yahemos descartado.

La esencia no es otra cosa que la concreción determinante de la existencia del ser.La esencia del pasado se sintetiza en la estructura operante de la existencia y la esencia delfuturo es la estructuración existencial a realizar. Por ello, el presente es la existencia que seesencializa en una estructura determinante. La conciencia no vive ni el pasado ni el futuro,sino que presencializa ambos en la existencia esencializante del presente.

El objetivar algo es integrarlo al propio "mundo íntimo" en una apropiación de loexterno. El concepto es una representación analítica y abstracta de la realidad. Es necesariono confundir la "objetivación conceptual" del proceso representativo racional por la queconservamos el recuerdo del ente vivido con la "reducción de algo a pura cosa" o dosificar.Puedo perfectamente tener el concepto de una persona capaz de relacionarse como sujeto,etc., sin que por ello, la reduzca a cosa. Es un error tomar el modo conceptual-representativo de la razón como dosificar. El lenguaje como presentación significativa nonecesariamente dosifica, sino que es la palabra que manifiesta la captación subjetivo-objetiva del ente vivido.

Afirmar que el "concepto racional de hombre" necesariamente es de naturalezaentitativa, porque la representación conceptual le objetiva, es crear un equívoco, porque esnecesario no confundir la naturaleza representativo-objetivante de la razón con laobjetivacióñ misma del sujeto hombre. Es posible que la razón, a través de susrepresentaciones conceptuales, considere al hombre como sujeto, ser inteligente y libre,capaz de proyectar y crear su ser: "persona". Pero tal conocimiento es mediato y deficiente,porque está privado de la vivencia existencial que otorga la intuición auto-comprehensivadel propio ser. Conciencia y razón pueden referirse al ser del sujeto-hombre, pero superspectiva es diametralmente opuesta; sólo la "comprehensión integral" donde ambasperspectivas se unen en su proyección realizativa permitirá un conocimiento más cabal delser-sujeto-hombre.

El análisis esencial de la realidad parte de pocos datos y la esencia no es nadaevidente, por lo que requiere de interpretaciones que necesitan encontrar apoyo enverificaciones y/o falsaciones. El análisis objetivo requiere de la subjetividad. He aquí elproblema que se plantea a la abstracción: deslindar lo objetivo de lo subjetivo. Por otraparte, la realidad es compleja y presenta múltiples facetas, además de la diversidad deperspectivas desde las que se ubica el sujeto.

Page 26: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

El análisis racional al dividir los elementos de un fenómeno o entidad, posibilita quela abstracción aisle los factores que de acuerdo con los criterios del análisis, tienen primacíaen la producción del objeto en estudio. Evidentemente el análisis tiene una parte positivapor la que se toman en cuenta los elementos de relevancia en el fenómeno, y una partenegativa por la que otros factores que intervienen secundariamente son dejados fuera por suirrelevancia en la explicación del fenómeno. La inteligibilidad exige simplicidad y laabstracción selectiva lo permite basándose en un análisis riguroso de la realidad. Laabstracción, en cuanto selección con base en criterios de análisis, realiza sin duda unareducción que le aleja de la realidad concreta, de ahí la necesidad de que al análisis le sigael proceso de síntesis, en el que la comprehensión totalitaria acerque la abstracción a laconcreción de la realidad con una acertada jerarquización de lo primordial y de losecundario en la producción del hecho. En conclusión, tanto el análisis racional como lasíntesis conciencial son indispensables para una explicación-comprehensión de la realidaden que vivimos, sobre todo si hacemos referencia a los hechos sociales y/o humanos.

Mientras la abstracción es más estrecha con los datos directos y su relación lógicamás directa, tanto más podrá ser calificada de "válida" la abstracción -de lo real- ypertenecerá más exclusivamente al trabajo racional; pero cuanto más se aleje de los datosdirectos y la relación lógica sea más mediata, tanto más podrá ser calificada de"hipotética"y construida con la ayuda de la fantasía. El "modelo" es, de acuerdo con L. VonBertalanffy, una "construcción que, con una simplificación intencionada, reproduceaspectos de un fenómeno natural y hace posibles unas derivaciones deductivas y unasafirmaciones que pueden comprobarse por experiencia" 20.

¿En qué grado los conceptos tienen la posibilidad de expresar la experienciacognoscitiva y aún con más precisión la realidad misma del objeto que se pretendeconocer? La "cosa en si -Noúmeno- está constituida por la unidad integral que leproporciona la estructura relacional de sus elementos. El sistema de relaciones que elcognoscente obtiene no son conceptos puros, sino abstracciones que pretenden descubrir la"cosa en sí" y fundamentarse en su realidad. El "porqué" hace referencia a las causas queconstituyen al objeto en su ser; los "cómo a la serie de fenómenos que sucedenregularmente en su hecho. "El objeto como puro objeto: no son modificaciones subjetivas oproductos del pensamiento, sino estructuras típicas dadas a la intuición, la cuestiónconsistirá en saber cómo explicar las conexiones estables y las regularidades presentadasentre ellos por estos puros objetos".21

Tanto la formalidad teórica como la práctica nos permiten progresar en elconocimiento, porque la racionalidad constituyente del ser informa nuestra racionalidadexplicativa. La racionalidad constituyente de los entes es pues, el paradigma objetivo quedebe modelar nuestra racionalidad explicativa. La negación de la racionalidad constituyenteequivale a la negación de una realidad inteligible y, por consiguiente, a la negación de laciencia, de la filosofía y de un conocimiento propiamente tal; reduciendo todo a una ilusióncoherentemente tramada; con lo que la frase de Calderón de la Barca cobraría realidad:"porque la vida -toda la realidad- es sueño y los sueños, sueños son."

La naturaleza relativa de la conciencia se reproduce en la razón y la "relación" setoma el instrumento metódico de la investigación racional, ya que carece de intuición. Asíla relación intencional en la aprehensión abstractiva, la relación del predicado al sujeto ene! juicio, y la relación concatenada de un juicio a otro en el raciocinio. La ciencia surge deesta capacidad relacional, que la razón construye hipotéticamente y que la conciencia tratade comprehender y evidenciar indirectamente en sus términos o directamente en sus datos

Page 27: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

experimentales. La razón posee, pues, por una parte la capacidad de reconocer relaciones ypor otro de construir los sistemas a partir de aquellas relaciones.

En el conocimiento del propio sujeto cognoscente los datos directos son abundantesy van del interior hacia el exterior; de tal modo que por la unión tan estrecha entre laconciencia y la razón resulta más directa e inmediata la abstracción de los datos quepermiten la construcción de la propia esencia, pero al mismo tiempo por su inmaterialidad oespiritualidad resulta mucho más difícil la experimentación y comprobación sensible.

A la inversa del conocimiento del propio sujeto cognoscente, en el conocimiento delobjeto externo material los datos directos (naturales) son menos abundantes y van delexterior al interior; de tal modo que por la separación entre sujeto cognoscente y objetoconocido, la abstracción de los datos esenciales resulta indirecta y mediata; por lo que laconstrucción de la esencia se realiza hipotéticamente por relación lógica y matemática; perodebido a su materialidad es más accesible a la experimentación y comprobación sensible(por lo menos en su funcionalidad pragmática).

______________________________20 Bertalanffy, L. Von, "Zur Gechichte Theoretischer Modelle in der Biologie", Studium Generale, no. 5, 1965, p. 29021 Maritain, J., Los grados del saber, p. 155.

Page 28: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

8.4 TEORIA DE LOS GRADOS DE ABSTRACCIÓN

La "abstracción total" no es una generalización inductiva que parta de la experienciade los singulares, sino una actitud espontánea de la razón que conceptúa generalizando, asíse trate de la primera característica abstraída por la razón. Esta es la razón por la queafirmamos que la razón en su esencia y estructuras propias es de naturaleza abstractiva,generalizante y totalizadora, es decir, es de naturaleza conceptualizante. Recuerdo que,teniendo tres años, generalicé el tener bigote con el ser padre de familia, a partir de mipadre que acostumbraba dejarse el bigote, tuvo que ser mi mismo padre, quien medisuadiera y la experiencia quien me lo confirmara con padres de familia sin bigote.

Es cierto que la abstracción tiene como punto primordial el fijar la atención en unaformalidad del ente en estudio y deja de lado los otros aspectos; pero es importante hacerhincapié en que los aspectos dejados de lado no deben ser totalmente eliminados, sino quedeben permanecer como contexto relacional de la formalidad en estudio; de lo contrario, talformalidad será descontextualizada y, por lo menos, parcialmente deformada en su relaciónreal.

La abstracción negativa es afirmada en el juicio negativo. La abstracción precisivase realiza en la simple aprehensión. Los sentidos realizan una abstracción total en cuantocaptan lo correspondiente a su objetivo apriórico, es decir, aquello que la naturaleza de suestructura es apta para captar, siendo el objetivo de su función estructural, pero en talfunción los sentidos reflejan en lo conocido su propia naturaleza; por lo que, en este nivelcomo en todos los otros, no se obtiene espontáneamente ni un conocimiento objetivo puro,ni subjetivo puro; el intentar lograrlo es fruto de la abstracción analítica de la razón.

La abstracción positiva es la relación constituyente de la conceptualización racional,y su intencionalidad objetiva es la concreción real. Ambos elementos relacionan la razóncon el mundo real dándole un fundamento realista en su proceso operacional.

La "abstracción total" por la que se generan los conceptos es, sin duda, precientíficay, sin embargo, es indispensable para la constitución de la ciencia. La elaboración delconcepto parte de los datos empíricos, pero no se constituye sobre la comparación desingulares para establecer lo común, sino sobre la intuición-abstractiva de algo no captablea los sentidos. Corresponde a la "abstracción formal" precisar y definir lo que la abstraccióntotal deja en la ambigüedad por falta de reflexión. La captación se da sobre un planoexistencial e incipientemente racionalizado, de ahí su falta de precisión y expresión; asídecía Agustín de Hipona: si nadie me pregunta sé que es el tiempo, pero si alguien me lopreguntara, entonces no lo sé; existencialmente tiene la experiencia del tiempo; pero noposee una definición conceptual adecuada.

En la "abstracción formal" la mente considera una forma o formalidad del objeto enestudio -prescindiendo de las otras formalidades-. Las partes o aspectos desempeñan elpapel de formalidades respecto del todo considerado. La abstracción formal es básica ynecesaria para realizar cualquier tipo de ciencia. Este tipo de abstracción orienta y limita elcampo de estudio, así como permite la extracción de nuevos elementos implícitos (enpotencia) en los datos materiales.

1er. Grado de abstracción formal: Prescinde de las condiciones individuales para lossujetos y de las circunstancias concretas propias de cada caso para los objetos y fenómenos,

Page 29: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

para considerar lo que permanece con cierta estabilidad dentro del nivel empírico. Este es elcampo propio de las ciencias físicas y naturales; así, en el caso de la ley de la caída de losgraves se prescinde de algo concreto: una piedra u otro objeto, si es grande o pequeña, etc.,para considerar los elementos y relaciones que intervienen en todo fenómeno de esta mismaespecie: El espacio recorrido en un tiempo determinado para considerar su relación develocidad como movimiento uniformemente acelerado. Estas propiedades y relacionesoperativas evidentemente provienen y manifiestan una esencia o, más bien dicho, variasesencias relacionadas en un fenómeno, pero no es el campo propio de la física laconsideración estricta de las esencias; aunque no cabe duda de que las propiedades yrelaciones que la física considera pertenecen al orden ontológico y no son aparienciasilusorias o irreales.

2o. Grado de abstracción formal: La razón prescinde de las característicassecundarias, para considerar exclusivamente las primarias, que pueden reducirse a espacioque incluye figura, dimensiones, etc. -y tiempo- que incluye en la relación de ambos,movimiento, velocidad, etcétera. Es imprescindible notar que el espacio y tiempoconsiderados primeramente eran imaginarios; a ellos aplicó la razón una concepción que lepermitió relacionarlos para encontrar sistemas que le permitieran medir las relacionescuantitativas espacio temporales; este fue el ámbito de la "matemática pura"; pero ella hasido aplicada a las ciencias naturales y ha dado lugar a la ciencia físico-matemática, a laquímico-matemática, etc. elevando con esto, de hecho, dichas ciencias al 2o. grado deabstracción. Ahora bien, la concepción racional para medir y organizar el sistemamatemático se ha ido acercando y adecuando a la realidad en estudio; así el quantum en lamicrofísica, la velocidad de la luz en la macrofísica; por lo que es necesario decir que suestudio es ontológico y responde a la realidad, parte de datos empíricos y se eleva al nivelracional bajo la formalidad cuantitativa, en donde la imaginación se ha reducido a aportarsu creación constructiva para las hipótesis de trabajo.

3er. Grado de abstracción formal: La razón prescinde de lo contingente, en cuantocontingente, y busca lo necesario, en cuanto tal; para descubrir lo esencial, en cuantouniversalmente válido. En esta labor la razón descubre las formalidades fundamentales ysus relaciones necesarias para llegar en último término a la fuente primera de estas mismasformalidades: el ser. De esta manera la inteligencia llega a descubrir los primeros principiosy las últimas causas del ser; esta es la metafísica que aplicada a los diversos ámbitos de larealidad da como fruto los diversos tratados de la filosofía racional. A manera de ejemplovoy a referirme brevemente a tres de ellos. Cuando la metafísica es aplicada a las cienciasfísicas y naturales produce la "filosofía de la naturaleza", que por consiguiente es unaciencia mixta, el objeto material lo proporcionan las ciencias naturales y el objeto formal lametafísica. Cuando la metafísica es aplicada a la esencia humana "-antropología filosófica-"para descubrir las normas que permitirán el desarrollo y perfección de tal esencia, producela "ética racional". Finalmente, la metafísica aplicada al ámbito existencial descubre lacontingencia del universo y la relación necesaria que lo liga a su causa adecuada: El "Sernecesario". No se diga que esta abstracción o inferencia es inválida, pues la ciencia estállena de ellas; se va del análisis del efecto a inferir la causa adecuada; así, Newton, de lacaída de los graves abstrae la atracción gravitacional; Le Verrier, de las perturbaciones enel planeta Urano deduce la existencia de otro planeta causante de ellas, etcétera.

Sin duda que Aristóteles logró el máximo grado de abstracción y universalidadteórica (a nivel de síntesis posracional); pero la facultad racional en la que se fundamentapara su éxito, indica también los límites de éste; pues es notoriamente evidente que el nivel

Page 30: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

teórico queda restringido dentro de los límites de lo especulativo y que su progresocientífico y filosófico exige el que la verdad se experimente existencial y vivencialmente,individual y socialmente, en el presente y en la experiencia histórica, en lo naturalmentehumano y en lo trascendental, para que, a través de la experiencia integral de la vivenciahumana de la verdad, pueda extraer (abstraer)- la "verdad integral" posible al hombre en la integridad de sus facultades y su ser. A esteestudio le hemos llamado dentro del presente trabajo 4o. grado: "Abstracción integral".

Cada grado de abstracción lleva en sí un paso de lo físico-empírico hacia lometafísico-racional. Toda ciencia contiene, en mayor o menor grado, el trabajo abstractivode la razón, lo que implica necesariamente un adentramiento en el terreno metafísico.

La abstracción racional puede realizarse en los siete niveles epistémicos con cuatrogrados de abstracción: 1er. grado de abstracción a nivel de pulsiones orgánicas y suinfluencia en la conducta humana. En este nivel deben considerarse las estructurasorgánicas, sus procesos y leyes que generan pulsiones que influyen consciente oinconscientemente en la acción del hombre. En este nivel se da el estudio propio de la"organología".

ler. grado de abstracción, a nivel de sensibilidad externa. De la multiplicidad dedatos proporcionados por las sensaciones abstrae el concepto, esencia, ley defuncionamiento, etc. que reduce la multiplicidad experiencial a la unidad conceptual,esencial, funcional, etc. Las ciencias físicas y naturales se realizan a este nivel.Evidentemente es posible que se eleven a otro nivel como son las ciencias físico-matemáticas. En este primer nivel se realiza la "abstracción espontánea" (natural) deconceptos universales en relación con lo físico-natural. La diferencia estribafundamentalmente en que la ciencia tiene un método riguroso de observación,experimentación, comprobación, etc., para llevar a un conocimiento exacto, cierto y biencorroborado, en tanto que la abstracción natural se fundamenta en el uso espontáneo de lasfacultades y en raciocinios simples como la analogía.

2o. grado de abstracción, a nivel de sensibilidad interna. Valiéndose de laespacialidad y temporalidad imaginativa así como de los entes abstractos cuantitativos seconstruyen sistemas complejos que permiten la medición cuantitativa con precisión yexactitud. Tal es el caso de las ciencias matemáticas.

2o. grado de abstracción a nivel de afectividad y apetito sensible. Si se refiere a lasnormas de proporción de la forma que regulan el gusto artístico y muestran la bellezasensible, entonces se hace estética. Lo que no hay que confundir con la forma de vida deacuerdo con el gusto y deleite de la sensibilidad, así como dar pábulo o satisfacción a laafectividad y las pasiones, entonces se realiza una "ética" de tipo hedonista, queKierkegaard llama Esfera Estética; pertenece al nivel inferior.

3er. grado de abstracción a nivel conciencial. La propia conciencia presente ante síproporciona a la razón los datos existenciales de su actividad para que la razón los analice yexprese (fenomenología) y, por otra parte, trate de descubrir la esencia misma de laconciencia, que generalmente se integra a la "fenomenología". La conciencia está presenteante todo conocimiento que se da en el sujeto cognoscente y ante todo objeto conocido.Todos sus datos son existenciales y su visión es sintética y comprehensiva. Al reflexionar larazón sobre esto que la conciencia aporta, abstrae de ahí las nociones y categoríasexistenciales de mayor universalidad y valor real, como es la categoría universalisima de"ser", obtenida de la experiencia universalísima conciencial. De ahí que la noción de "serno incluya esencia alguna.

Page 31: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

3er. grado de abstracción, a nivel de síntesis posracional. La conciencia, a través desu comprehensión sintetizadora presenta a la reflexión racional los datos obtenidos sobre elobjeto hasta este nivel para que sometido a un nuevo análisis de la razón puedan abstraersede ahí los modos más generales (esenciales) del ser y del conocer, así como sus principiosfundamentales; a este nivel se realiza la "filosofía especulativa".

3er. grado de abstracción a nivel de síntesis posvolitiva. La conciencia a través de sucomprehensión sintetizadora presenta a la reflexión racional los datos obtenidos sobre laconveniencia perfectiva de tal o cual acción para que de ahi se vaya realizando poco a pocola abstracción de las normas de acción humana y finalmente se arribe a los principiosgenerales que permiten la realización de la persona humana. La ciencia que surge de aquí esla filosofía práctica llamada "ética", tanto en su aspecto individual como social (puederecibir el nombre de "política", en el buen sentido de la palabra).

4o. grado de abstracción a nivel integral. La conciencia presenta a la razón los datosde la experiencia vital integral para que abstraiga los principios y la estructura dinámica dela realización humana. Esto da lugar a la "filosofía integral de la personalidad" que secomplementa con el estudio inverso de la "filosofía integral de la sociedad". Ambosestudios forman un solo tratado (visto en su doble aspecto) el de la "filosofía integral". Esteestudio social se extiende a través del espacio en los diversos pueblos y a través del tiempoen la historia, por ello incluye necesariamente una filosofía cultural y una filosofía de lahistoria.

A nivel de experiencia conciencial "mística o trascendental" es posible que la razónabstraiga los datos de esta experiencia en la vía purgativa; pero absolutamente imposible enla vía unitiva. Ahora bien la experiencia mística consiste esencial y fundamentalmente enesta última (siendo las dos primeras sólo preparatorias), por lo que propiamente no se daabstracción de la experiencia conciencial trascendental y por lo tanto no hay ciencia de ella.La "mística" narra sólo la experiencia psicológica, metódica y existencial de ella.

Se podrá objetar, ciertamente, que el 4o. grado de abstracción no es sino el aspectopráctico del 3er. grado de abstracción. Para responder es preciso considerar que el 3er.grado de abstracción a nivel práctico realiza una "ética racionalista" en la que los principiosde la razón son los que dictan las normas y la fundamentación para el actuar humano. Encambio el 4o. grado considera integralmente "la verdad vivencial". Si los principios para laacción humana han sido abstraídos de la misma "experiencia vital" no puede desconocerseque ésta sea una fuente de conocimiento y acción.

Otra objeción al 4o. grado de abstracción es que no exige una mayor abstracción yque no hay mayor grado de universalidad que el logrado por el 3er. grado racional. No cabeduda de que el 3er. grado de abstracción es el de mayor universalidad y abstracciónespeculativa; pero no por ello es la última abstracción facultativa, ni menos la de valorsuperior. Se ha afirmado que "a mayor universalidad, mayor cientificidad", y que "a mayorabstracción, mayor precisión y exactitud"; estamos de acuerdo con ambos principiossiempre y cuando la universalidad y abstracción se entiendan en sentido real de extensión yaplicación y no sólo en la pobreza ideal de su comprehensión. Así, creo que sean ejemplode lo dicho la "teoría de la relatividad" de A. Einstein y la "teoría quántica" de M. Planck,ellos han dado leyes de universalidad y abstracción tan grande (en el macrocosmos y en elmicrocosmos respectivamente) que su extensión y aplicabilidad está aún abierta al progresocientífico. Por el contrario, si la universalidad y abstracción debieran juzgarse por lapobreza ideal de su comprehensión de notas características, pienso que estaríamos abocadosal fracaso de un paupérrimo valor real; pero, si tal universalidad de principios racionales

Page 32: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

son aplicados a la realidad y generan otros tantos principios de contenido vital; entonces, loque hayan perdido en abstracticidad vacua, lo habrán ganado en extensión y aplicabilidadreal. Los sistemas deben enriquecerse en la experiencia vital para que el sujeto vivo, que esel hombre, no pierda concreción, vitalidad y plenitud. "Para una absolutización de la verdadabstracta racional existe, ahora, menos razón que nunca Por lo anterior sostenemos que el4o. grado de abstracción es necesario e imprescindible para enriquecer la ciencia y lafilosofía de vitalidad íntegra y concreta. En conclusión se puede decir que el 3er. grado deabstracción racional es de mayor universalidad y abstracción especulativa; pero que elcuarto grado es una abstracción más plena de vitalidad y concreción, más universal en suextensión de aplicabilidad y, finalmente, posterior y de mayor valor para la realización deun "humanismo integral".

La abstracción científica moderna ha llegado a tal grado, que ha descendido a unnivel más fundamental pero también más primitivo, en el que si bien se explican loselementos constitutivos del nivel en estudio, no se explica la estructura de ese nivel sino ladel anterior. A este propósito dice el doctor Serrano: "Al formular Hilbert con mentalidadmoderna la geometría, inventó, en rigor, otra geometría que se parece tan poco a la deEuclides -y a la de los que continuaron por la senda que el célebre griego trazara tanto engeometría como en la concepción general de la ciencia- como el conjunto de los elementosquímicos de un cuerpo vivo, puestos cada uno en sí y aparte, guardados en recipientes yclasificados según la tabla de Mendeleiev, se parece a los mismos en cuanto constituyen esecuerpo vivo.., tienen que pasar a lugar secundario y desaparecer hasta cierto punto, ya quesi lo que ellos son no desaparece, la vida no podría vivirlos y aparecerse a sí misma enellos.22 Así la ciencia de un nivel no puede ocultarlo con la estructura de otro nivel, sinoque ésta debe pasar a segundo término para que aparezca la propia del nivel tratado.Ciertamente en el sistema orgánico del universo intervienen una multiplicidad de niveles,pero éstos aparecerán en la visión sintética y estructurada del conjunto como tal en unaciencia abocada a esto la "ciencia integral".

El análisis abstractivo es la descomposición del todo en sus elementos paraexplicarlo. La fórmula física f=ma fue abstraída de la realidad y sin embargo no se da enella con la pureza de la fórmula matemática, solamente se encuentra así en la mentecientífica. Igualmente en geometría no se da el punto inextenso en la realidad y en químicael H20 no se da en su estado puro en la realidad. El sujeto, en cuanto sujeto, tieneconnotación extensiva y el predicado, en cuanto tal, tiene connotación comprehensiva. Elsujeto es designativo -real o mental-; en tanto que el predicado es abstractivo -por lo tanto,siempre mental-. En la síntesis posracional se busca la integración de los elementos en unsistema para comprehender la naturaleza esencial de los diversos entes, que aunada a lacomprensión existencial posibilite el "juicio integral". La abstracción constituye alpredicado y hace referencia intencional al sujeto para establecer el juicio.

La imagen es la representación sensible y material de una cosa. El concepto, encambio, no es "representación mental de un objeto" (como afirman algunos autores), sino lacomprehensión (conciencial y racional) abstracta y universal de la perfección (bajo aspectoy grado captado) entitativa de un ser. Aquí no cabe materialización alguna perteneciente alos niveles inferiores.

Los seres inferiores al hombre como los animales y máquinas procesan datossensibles y materiales, pero no los comprenden abstracta y universalmente. Esta es una delas diferencias que los separa del hombre. La verdad, como concordancia entre laafirmación de la inteligencia y la realidad, es la verdad posible a la razón, porque ahí es

Page 33: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

necesario que se verifique si la abstracción conceptual realizada por la razón está adecuadaa las estructuras asimilativas a la realidad a la que hace referencia. Anterior a esta verdadracional es la verdad existencial, en la que algo se muestra en sí mismo y se descubre en elgrado en que está presente la conciencia. Los datos existenciales se verifican así ante laconciencia, pero la estructura esencial de ese algo exige la verificación que se realiza en laposracional, donde la abstracción (hipótesis) racional es confrontada con los datosexistenciales.

La razón es objetivante, y esto hace que la perspectiva conceptualizadora seaestática e instantaneista, pues su análisis fragmenta la continuidad temporal y hace que sedesplace de fase en fase y de instante en instante. La razón no vive la realidad temporal sinoque la congela y la empaqueta para conservarla y analizarla en su propio laboratorio. Larazón se presenta en la abstracción universalizante de sus concepciones como intemporal;y, sin embargo, se manifiesta

______________________________22 Serrano Moreno, Jorge, Objetividad y ciencias, p. 198.

en el tiempo, dándole forma a aquéllas para hacer que la eventualidad trascienda lacontingencia y se proyecte en la triple dimensión que supera la instantaneidad del tiempo.Al análisis estatizante y fragmentador sucede la reconstrucción continuativa e integradora;acción en la que intervienen las funciones concienciales, que complementan el trabajoracional.

La realidad más simple envuelve múltiples formalidades, que la inteligencia vadescubriendo una por una y generando un concepto correspondiente a cada formalidad.Posteriormente la inteligencia integrará en una síntesis total dichas formalidades parareferirlas a la unidad con que tales formalidades se encuentran en el ente real, sin que porello logre abarcar la totalidad absoluta del ente en estudio, que hasta ahora se hamanifestado como inefable en su totalidad absoluta. La síntesis total teórica se realiza en lasíntesis posracional que se expresa a través del juicio, y es, en sí misma, un juicio sintéticode esencia y existencia, de la labor racional y conciencial.

8.5 LOS PRINCIPIOS TRASCENDENTES DE SER

El ser es el principio que rige todo conocer; por una parte el -ser real como objetointeligible, que me impacta para ser conocido, y, por otra, el ser cognoscente cuyainteligencia es innata y apriórica su tendencia intelectiva del ser -principio deidentificación-. El juicio es la expresión más cabal de este modo humano de conocer: partedel sujeto real -tanto del externo como del interno, tanto del sujeto por conocerse como delsujeto que conoce- en la identidad del ser. Ambos son y se funden en el ser, gracias al"principio de identificación". La expresión racional del juicio parte del sujeto y llega a laidentidad: "este ser es" o lo que es lo mismo: "mi ser es". El "es" resulta ser la expresiónabstractiva racional de la identidad dicha en forma reduplicativa y que la captaciónconciencial ve intelectualmente en la identidad misma del ser real: el sujeto "ser". Lacaptación real del ser no se restringe a la existencia abstracta sino concretizada ymanifestada por algunos datos iniciales, que dan la pauta para la abstracción racional de la

Page 34: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

esencia de este ser y que se expresa en el predicado del juicio y que pretende alcanzar laidentidad esencial del ser. El predicado esencial es necesariamente reductivo -lo cual indicala naturaleza de la razón-; dando lugar a una explicitación continuada; "Este ser es así, asá yaculla, etc.", "Mi ser es así, etc." o simplemente "soy -en identidad existencial esencialsubjetiva- así, etc." Pero el ser se proyecta al futuro y al pasado como su realización y así loexpresa el juicio: "Mi ser será así" donde el "será" expresa la decisión volitiva del proyectode vida, también: "Mi ser ha llegado a ser así" donde el "ha llegado a ser" expresa larealización existencial.

El ser captado existencialmente a través de la conciencia es el fundamento de laafirmación, el "es" que relaciona el sujeto con el predicado connota la relación existencialcaptada por la conciencia en el acto primero y confirmada en el acto segundo de laconciencia posracional. El juicio encuentra aquí una de sus bases primordiales quefundamenta su estructura realista.

El juicio afirmativo es una proposición en la que el sujeto representa en susignificado a una realidad, expresa algo existente; en tanto que el predicado designa unacualidad (esencial o accidental) abstraída por la razón de aquel sujeto; ahí el verbo tiende elpuente entre el pensar y el ser, la referencia existencial de la cualidad abstraída al sujetoreal es una función en la que tiene primordialidad la conciencia y que se lleva a cabo en lasíntesis posracional. El análisis y la reconstrucción racional hacen posible la comprehensiónconciencial y la síntesis sujeto-predicado; la veracidad del juicio consiste, precisamente, enel retorno sintético de lo abstraído a la realidad, en la constatación subjetiva de aquellaadecuación; lo que se realiza a través de la única facultad (la conciencia) presente a losdiversos ámbitos: el sensible con sus fenómenos, el conciencial con sus intuiciones auto yhetero-presenciales, al racional con su desdoblamiento representativo-conceptual, analítico,reconstructivo, etc. Con todo ello, la conciencia intenta la comprehensión que culmina en lasíntesis afirmativa o, en caso contrario, la negación de aquella síntesis comprehensiva. Eljuicio es producto de la interacción entre conciencia y razón; la primera capta el dato y lasegunda lo abstrae; ésta analiza y reconstruye, aquélla comprehende y sintetiza; laexpresión simbólica del juicio racional es ininteligible sin la referencia intencional de laconciencia. La síntesis posracional es la comprehensión unitaria de las funcionesconcienciales y las racionales en la unidad integral de su ser intelectual. El juicio es lacúspide del pensar teórico.

Las diversas síntesis de la conciencia hacen posible que la razón emita los diferentesjuicios de acuerdo con los distintos niveles epistémicos; por tanto, estos juicios son:empírico, existencial, teórico, práctico e integral.

Si los juicios se dividieran por su fundamento ontológico serían analíticos aquelloscuyo predicado fuera esencial al sujeto y sintéticos aquellos cuyo predicado fueraaccidental; pero esto exigiría una intuición esencial de la realidad por parte delcognoscente, lo cual no es así; además de que los procesos analítico y sintético soncognoscitivos y no ontológico-objetivos. Si, como pretende Kant, los juicios se dividen enanalíticos y sintéticos por la pertenencia del predicado al concepto del sujeto, esta divisiónexige una concepción idealista del juicio, en la que los conceptos tienen ciertadeterminación apriórica, lo cual psicológicamente consta que no es así; por lo que esnecesario concluir la falsedad de esta división.

La sensibilidad externa nos permite avanzar en el conocimiento de nuevos datos,pero ella no los sintetiza ni organiza; es a nivel de sensibilidad interna donde se realiza laprimera síntesis de índole espacio-temporal y ahí interviene ya la conciencia en tal

Page 35: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

organización y síntesis dándole -a nivel humano- una comprehensión intelectual. Por lo queatribuyo la síntesis comprehensiva a la conciencia como facultad intelectual de loexistencial y dejo a la sensibilidad interna el proceso mecánico de asociación de imágenes.Por otra parte, la razón trabaja en la organización esencial y la voluntad en la vital-realizativa. Por lo anterior resulta claro que todas las potencias realizan la organización dedatos en un área del ser; si toda organización se tomara como sintética, debería tomarsetoda potencia como sintetizadora y si a esto añadimos el llamar sintéticos a los juicios-porque el predicado aumenta un conocimiento no incluido en el concepto del sujeto- peroque una vez descubierto puedo añadirlo al concepto del sujeto y ahora el mismo juiciovendrá a ser analítico, por lo que la distinción entre juicios sintéticos y analíticos (fuera deuna concepción idealista trascendental) resulta intrascendente, pues de acuerdo con unaepistemología integral todo juicio tiene como punto de partida la experiencia sensible yconciencial del ser real, siendo éste el punto de toque para la veracidad del pensamiento-aquella clasificación crea una verdadera confusión, pues si bien es cierto que todoconocimiento y todo juicio exige cierto grado de síntesis, no es menos cierto que esnecesario distinguirlas, si queremos avanzar en su conocimiento; por lo que pasaremos aclasificar los juicios, de acuerdo con su potencia operacional de apoyo fundamental, en:

a) "Juicios empíricos": son aquellos cuyo predicado ha sido explicitado por la accióninmediata de la observación sensible, sea ésta interna o externa.b) "Juicios de asociación empírica": son aquellos cuyo predicado ha sido explicitado por lasleyes mecánicas de asociación de imágenes, que evidentemente están adheridas a loespacio-temporal. Los 'juicios de la empiriología" pertenecen a estos dos primeros tipos dejuicio.c) "Juicios analíticos con fundamento real" o "Juicios analíticos con fundamento vital": sonaquellos cuyo predicado ha sido explicitado por la acción operacional de la razón. Entreestos juicios podemos distinguir:

cl) "Juicios analíticos con fundamento real de ler. grado": son aquellos cuyopredicado es la explicitación de las relaciones estables entre los elementos y operaciones delos entes. Los 'juicios de las ciencias físicas y naturales" pertenecen, en su nivel profundo, aeste tipo.

c2) "Juicios analíticos con fundamento real del 2o. grado": son aquellos cuyopredicado pretende alcanzar explícitamente la esencia de los entes en la integridad de susdiversas formalidades. A este tipo pertenecen los 'juicios de la filosofía de la naturaleza".

c3) "Juicios analíticos con fundamento real intermedio entre el 1 er. y 2o. grado":son aquellos cuyo predicado se refiere a las relaciones y estructuras consideradas enabstracto y que referidas al ámbito espacio-temporal se adecuan al ler. grado. En estecampo se han movido como instrumento útil las "ciencias matemáticas". Estas relaciones yestructuras abstractas -sistemas- pueden aplicarse también y ser útiles dentro del 2o. grado;sin embargo, en tanto que la adecuación en el ler. grado se encuentra cercana a la realidad,en el 2o. grado se aleja de ella.

c4) "Juicios analíticos con fundamento real del 3er. grado": son juiciosmetanalíticos, en los que se realiza un análisis sobre los juicios analíticos de los gradosanteriores -con fundamento real- aplicándoles los principios metafisicos, sobre todo lostrascendentales. A este tipo pertenecen los 'juicios metafisicos".

Page 36: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

Cuando en los juicios analíticos añado "con fundamento real" me refiero a suorigen, que parte de la realidad con la connotación de carecer de conciencia y estar, encierto grado, determinados por su naturaleza -aunque la relación de ésta con otrasnaturalezas y acontecimientos variados nos la torne problemática y azarosa, pero que laabstracción nos permite delimitar mejor en su naturaleza-. En cambio, cuando añado "confundamento vital" la referencia connotativa dice relación a aquellos seres que poseenconciencia y voluntad y que, por lo tanto, su naturaleza esencial está abierta a la realizaciónlibre de múltiples proyecciones de su ser. El hombre es así una esfera cuyos polos se abrenal infinito en conos magnéticos de fuerza unidireccional: La "trascendencia" y, la inversiónde ella, "inmanencia."

c5) "Juicios analíticos con fundamento vital del ler. grado": son aquellos cuyopredicado es la explicitación de los valores y modelos fundamentales de la existenciahumana. A este tipo pertenecen los 'juicios éticos".

c6) "Juicios analíticos con fundamento vital de 2o. grado": son juicios metanalíticosen los que se realiza un análisis sobre los juicios analíticos del grado anterior-"confundamento vital"- aplicándoles los principios trascendentales. A este tipo pertenecen los"juicios meta-éticos".

d) Toda potencia realiza una actividad organizativa, que puede en cierto grado sercalificada como sintética; sin embargo, hemos querido reservar este calificativo para laconciencia, que realiza las síntesis posoperacionales e interpotenciales, generando laintegración cognoscitiva. Es manifiesto que la razón interviene en todo juicio: En lageneración de sus elementos como conceptos y en la estructuración de ellos en el juicio,siendo la proposición una expresión estructuralmente racional. Este no es es el aspecto en elque nos estamos basando para esta división del juicio, sino en la potencia de apoyo quepermite la explicitación del predicado.Esta perspectiva se mueve en una línea netamente epistemológica. Desde este punto devista vamos a referirnos a los juicios que la conciencia permite generar:

d1)"Juicios fenomenológicos a posteriori": son aquellos cuyo predicado esexplicitado por la experiencia conciencial de la actividad de la sensibilidad externa einterna, para conocer sus líneas de actividad y desarrollo. A este tipo pertenecen los "juiciosde la psicología fenomenológica a nivel empírico".

d2) "Juicios sintéticos a posteriori": son aquellos cuyo predicado es explicitado porla conciencia en su visión global de la sensibilidad y la captación evidencial de susprincipios entitativos así como de su esquematización y funcionalidad. A este tipopertenecen los "juicios de la filosofía fenomenológica a nivel empírico".

d3) "Juicios fenomenológicos a priori": son aquellos cuyo predicado es explicitadopor la experiencia conciencial tanto de la propia actividad como de la razón y voluntad,para conocer sus lineas de actividad y desarrollo. A este tipo pertenecen los "juicios de lapsicología fenomenológica a nivel intelectual".

d4) "Juicios sintéticos a priori": son aquellos cuyo predicado es explicitado por laconciencia en su visión global de la inteligencia en sus niveles de integración total, asícomo en sus principios organizativos de operación y de entidad. A este tipo pertenecen los"juicios de la filosofía fenomenológica a nivel intelectual".

Page 37: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

La evidencia es el elemento intelectual que nos permite dar o negar -juicioafirmativo o negativo- nuestro asentimiento a la relación -necesaria o probable-entre elsujeto y el predicado. La aprehensión y la conceptualización están encaminadas al juicio,donde encuentran su plena realización cognoscitiva; la argumentación tiende también aljuicio y se realiza en relación con él, pues busca establecer sólidamente la relación sujeto-predicado.

Para obtener la demostración se requieren tres elementos: primero, el sujeto del quealgo se quiere demostrar; segundo, el predicado o aquello que se demuestra del sujeto ytercero el principio que demuestra la relación necesaria entre el predicado y el sujeto. Estetercer elemento es el que nos permite dar nuestro asentimiento a la demostración, cuandohemos captado intelectualmente con evidencia la relación necesaria sujeto-predicado. Estaevidencia es el "ver intelectual" que capta y comprehende la necesidad de la relaciónestablecida. Este tipo de demostración envuelve tanto el aspecto formal de correcciónestructural como, sobre todo, el aspecto material de veracidad, cuya importancia no puederealmente relegarse.

Cuando la conciencia capta en los principios la necesidad de la relación entre elpredicado y el sujeto, infiere la validez universal de tal principio; pero cuando la razónprescinde de la conciencia, se encuentra incapacitada para ver y recurre a la experienciasensible para que la repetición del experimento permita generalizar lo observado; sinembargo, la razón independizada de la conciencia carece de principios -ya que es incapazde justificar su validez-y, por lo tanto, es igualmente incapaz de justificar la generalización;con lo cual la ciencia permanece sin un fundamento sólido que permita justificar su validez.Sin considerar esto la ciencia avanza como a tientas yendo de la experiencia a launiversalidad y de ésta a la necesidad. Lo cual nos muestra un camino inverso entre laconciencia y la razón independizada.

La "inteligencia discursiva" es la razón, en cuanto tiene la capacidad de relacionarjuicios para inferir otros juicios o conclusiones. Esta actividad de la razón nos permite elconocimiento mediato a través del raciocinio.

Por medio de esta actividad se realiza en buena parte la ciencia y la filosofía. ArnoAnzenbacher define: "Filosofía es una ciencia racional y crítica de las condiciones deposibilidad de la realidad experimental en su conjunto".23

Tomada aisladamente la proposición: "Lo que es inteligible en sí para mí, existe",resulta demasiado abstracta y necesita de precisión, intentemos pues precisarla. Si alreferirse a lo "inteligible en si se entendiera "ideas claras y distintas" que relacionadas connecesidad lógica entre sí, formularan un juicio, que exigiera la existencia real de lo asíafirmado se correría el riesgo de extrapolar, pasando de lo ideal a lo real -argumentoontológico-, a la manera como Descartes.decía: "Tengo la idea del ser perfecto, luegoexiste". Por lo que me parece que deducir y/o abstraer la existencia de la realidad total porla relación necesariamente inteligible entre dos ideas -afirmación del juicio-, es extrapolar ycaer en el "argumento ontológico". Algo muy diferente resulta, si consideramos que elsujeto -de tal juicio- ha sido captado como real y existente por la conciencia y el predicadose abstrae con relación necesaria del sujeto y se une de este modo a través del juicio; ahorael predicado puede considerarse como existente por su conexión necesaria -captada por lainteligencia- con el sujeto captado como existente. O, también, si dos cosujetos son

Page 38: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

captados como reales y existentes y la inteligencia descubre una relación necesaria entreellos, tal relación hace las veces de predicado y tiene existencia real, como ya se expresó.Aquí caben perfectamente los juicios de tipo matemático. Cuando al final de la proposiciónmencionada se dice: "existe", doy por supuesto la referencia a la existencia real y no a lamental, pues sería evidente la tautología.

La razón concibe la divinidad por argumentación analógica en la que a partir de laexperiencia da a este concepto los atributos positivos, indicando que no pueden aplicarsecon idéntica significación y, por ello, niega límites e imperfecciones para elevar talesatributos a lo absoluto, perfecto y eminente. Arno Anzenbacher ubica el punto de partida detodo argumento de las "pruebas de Dios" en dos preguntas: "¿Por qué existe el ser y no másbien la nada?" en "la pregunta por la incondicionalidad y necesidad de un primerfundamento" -"argumento cosmológico" - "¿ Porqué existe el cosmos y no el caos?" en la"pregunta por una razón, que es el fundamento de ese orden" -"argumento teleológico"-.24

Argumentar diciendo: "No puedo concebir... (tal cosa)" tiene validez cuandofundamentado el punto de partida del silogismo se relaciona con lo contrario y seargumenta ab absurdo la imposibilidad de concebir lo contrario (o contradictorio...); así,por ejemplo, se puede probar la existencia de Dios, fundamentándose en los hechos realesdel orden del universo, su contingencia, etc; y de ahí, por necesidad lógica y causal sededuce la necesidad ineludible de admitir la existencia de Dios para explicarse los hechosde los que se ha partido y posteriormente se arguye ab absurdo la imposibilidad deconcebir lo contrario, como es el orden inmenso y maravilloso del universo sin inteligencia,causa primera, ser necesario, etc. Esta argumentación tiene la validez de una abstracciónrigurosamente fundamentada en una deducción lógica y causal; pero siempre se podráobjetar el que la razón abstrae esencias y no existencias y que, por lo tanto, hayextrapolación de campo epistemológico.

Los argumentos que prueban la existencia de Dios son de una contundencia racionalextraordinaria; para ilustrar esto daremos el ejemplo de una "señorita", que se supone norelacionada matrimonialmente (o sexualmente) y que sorpresivamente descubrimos queestá embarazada; con una convicción muy ordinaria deducimos "la existencia de uncausante adecuado a este efecto". De igual manera se afirma que el único ser causante concaracterísticas acordes al orden del universo es Dios.

______________________________23 Anzenbacher, Arno, Introducción a la filosofía, Herder, Barcelona, 1984.24 Ib., p.333

El principio de causalidad permite a la razón deducir existencias yendo del efecto a la causaadecuada; como el detective que de las características del crimen trata de deducir elcausante adecuado. Sin embargo, la razón sólo muestra los rastros esenciales del efecto y laintegridad epistemológica de nuestro conocimiento espera la comprobación existencial delconocimiento. En lo que a la existencia de Dios se refiere sólo hay un camino, como lomuestra la experiencia e historia humana: La fe viviente y existencial. Sólo a través de ellase ha logrado la experiencia existencial de la existencia de Dios. Evidentemente estaexperiencia no es racional, por lo que dejaremos este punto para tratarse más adelante.

Page 39: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

En cuanto a argumentar diciendo "No puedo concebir... (tal cosa)" carece totalmentede validez cuando se refiere a la incapacidad (actual o posible) de la inteligencia para crearconceptos adecuados a tal cosa. Así resultó inadecuado para concebir (en su momento) paramuchos hombres la posibilidad de volar y visitar la luna. De igual manera negar laexistencia de Dios por la incapacidad de concebirlo carece de fundamento; pues de hecho elhombre en su estado actual está incapacitado para concebir a través de su razón unconcepto adecuado del Ser divino y absoluto en la perfección de su ser y sólo podemosconcebirlo por cierta analogía.

La razón, cuando ocupa el centro, integra en su movimiento, dando el otro foco dela elipsis, a cuatro factores: la conciencia, la sensibilidad, la voluntad y la acción exterior.Si se trata de la conciencia surge un idealismo existencial; si es la percepción sensibleexterna surge un racionalismo empirista, como el del neopositivismo cientista; cuando larazón integra la voluntad a su propio movimiento da lugar al racionalismo ético; puedetambién girar inversamente en torno al acto con referencia intencional a integrarse a símisma a la realidad externa, sea ésta individualista o socialista, da lugar al programatismoalienante.

La "razón primaria" es aquella que se encuentra atada a la concreción de laconciencia empírica. Es la época de la lógica concreta, anterior a la de la lógica abstracta(en la que se pasa a la razón independiente y dueña de sí). Antes de la "razón pura" es la"razón empírica". El proceso genético es inverso al del régimen valorativo de la razón,porque precisamente la razón posee una perspectiva inversa a la conciencial de evolución-genética. En la estructura: la base genera los principios superiores que la han de regir enarmonía trascendente o en reacción desarmónica degradante. La "racionalidad pragmatista"pertenece fundamentalmente a la "razón primaria"; pero, a diferencia de la etapa original -en la que la dominancia pertenece a las impresiones sensibles y su proyección mítica- enesta segunda etapa, en un movimiento inverso, se da preponderancia al aspecto práctico enel que la dominancia se encuentra en la "utilidad empírica".

La razón de 2o. grado, es decir, la "razón independiente" es de naturaleza abstracta,cuyos procesos favoritos son el análisis reductivo y la inferencia abstractiva yreconstructiva. Cuando la razón domina sobre la voluntad da lugar a una "éticaracionalista". He aquí las dos etapas de la "razón secundaria": a) La "razón formalista", enla que domina la estructuración abstracta de tipo lógico; b) la "razón práctica", en la que lalogicidad racional se establece como "imperativo categórico" sobre la actividad, paradominar sobre las funciones de la voluntad.

Si la "razón secundaria" en su segunda etapa, como "razón práctica", se aplica a laconcreción activa, en la primera etapa es predominantemente de naturaleza abstracta, puestodo llega a ella por abstracción, sus operaciones son abstractas y el fruto de su concepcióntambién: Las ideas -conceptos racionales- son abstractas y en cuanto tales, "no expresan larealidad concreta", en frase del doctor Serrano. El concepto es, en efecto, de naturalezaabstracta, aunque su representación diga referencia a su origen corpóreo. El concepto tienepues dos fuentes: La razón que, como potencia intelectual, le genera en su naturaleza; y, elente corpóreo que da origen a su significación representativa. Ambos elementos integran elconcepto, el primero como proveniente del sujeto cognoscente y el segundo del objetoconocido. El concepto, como concepción racional, reproduce fielmente a su potenciageneradora: la razón; que de modo semejante tiene dos fuentes de origen: La concienciaque le genera en su ser y naturaleza intelectual, y la sensibilidad que le da concreciónoperacional.

Page 40: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

La "razón terciaria" es aquélla en la que ésta, en una primera etapa, queda sometidaal arbitrio de la "voluntad independiente"; en una segunda etapa proyecta la realización dela vida tomando en cuenta la "experiencia existencial", temporal-individual, histórico-social; finalmente, en una tercera etapa la razón se une a la conciencia para generar unavoluntad que tomando en cuenta la inmanencia de su "experiencia existencial" busca en laintegridad de su ser la trascendencia de los límites de su naturaleza.

Para evaluar la fundamentación y confirmar la objetividad de un conocimientoadquirido por la razón aislada se requiere someter a duda y crítica aún lo que a ella leparece evidente, en tanto que a la razón relacionada con datos evidentes a la concienciainmediata le basta el análisis.

La estructura cognoscitiva se encuentra unificada en el sujeto a tal grado que laintegración posibilita en él una sola comprehensión. Puede entender las razones yfundamentación de las diversas ciencias y/o filosofías; pero para el sujeto una de ellasresulta ser la más comprehensible y las otras en menor grado en cuanto dicen relación aésta. Cuando una o vanas de las claves fundamentales de su estructura es invalidada entraen crisis y su comprehensión es titubeante dado que su estructura se encuentra endisolución. Cuando la reconstrucción establece el equilibrio, la comprehensión cobranuevamente seguridad. La "Weltanschaung" depende básicamente de esta estructuración,pero ésta no es la comprehensión sino la estructura que la sustenta y posibilita. Lacomprehensión es el acto trascendente por el que el hombre supera al cerebro electrónico ocomputadora que posee y estructura el banco de datos pero no es capaz de realizar la"Síntesis comprehensiva". Esta da sentido y valor a la estructura. Sin estructura lacomprehensión es vana, pero sin comprehensión la estructura es ciega. Toda la estructuratiene su razón de ser en la comprehensión.

La historia esencializadora del hombre se acumula racionalmente eimaginativamente en el cerebro humano a nivel inconsciente y sale a flote ante datos queconceptual y/o imaginariamente hacen referencia a ellos; siempre y cuando la huellaorgánica no haya sido borrada y se encuentre la relación referencial. La memoria racionalconserva la experiencia existencial y cognoscitiva a través de la conceptualización; enefecto, la reflexión racional nos permite recordar el conocimiento adquirido. La razón esmemoria acumulativa. La reflexión (razón) pertenece a la inteligencia que analiza elrecuerdo (memoria) del acto concientizado. Anamnesis es la memoria discursiva. Mnéme:memoria espontánea.

La necesidad racional procede de su coherencia lógica, en tanto que la necesidadreal se fundamenta en la relación interactiva del conjunto causal y los efectosproporcionados. No es que ambos tipos de necesidad se opongan, pueden integrarse:si el sistema racional, que es una abstracción formalizada, se adecua al sistema real o alproyecto deseado -de "hombre" o "sociedad", por ejemplo-. De lo contrario, el sistemaformalizado se torna un instrumento o ideología al servicio de quien la manipula o detentael poder.

La razón ocupada en y por los medios de subsistencia, bienestar, etc., ha sidomanipulada para hacerla medio de fines irracionales que deshumanizan haciendo al hombreobjeto de deseos desmedidos y desorbitados. El ser humano ha llegado a ser un instrumentoal servicio de torvos planes y sus capacidades mentales se han reducido a una "razóninstrumental". Por el contrario, cuando el hombre tiene fines que le revalorizan como "serhumano", su capacidad reflexiva se hace "razón objetiva", su capacidad decisiva llega a ser"voluntad autovalorativa", etc., para permitir el desarrollo del "hombre integral". "El

Page 41: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

derecho es el que ordena las fuerzas en pugna, el que las equilibra entre sí". El derecho es lasuperación del poder por el control del orden de la norma racional que establece elequilibrio social. Esto, siempre y cuando la ley no sea la espada del poder.

Las estructuras lógicas de acción se dan a nivel intelectual y se apoyan en diversosniveles, pero la que tiene primordialidad en este rubro es la razón. El imperativo ético de larazón es el "deber".

La razón posibilita la encarnación de la conciencia en el mundo. La carne es lasensibilidad orgánica que le ubica en el mundo, pero la conciencia no se torna carne, es através del desdoblamiento de sí en la razón como la conciencia, germen de existencia, seesencializa y concretiza en el mundo por la realización determinante, degradante otrascendente, de sí, en la que el espíritu, fundamentalmente conciencia, se encarna. Razón-voluntad posibilitan la realización existencial-esencializante del espíritu.

Puede llamarse "principio" a todo juicio en el que la relación inteligible -que unenecesariamente el predicado al sujeto-es captada inmediatamente "por sí misma" y nonecesita de otro principio, que sirva de término medio o enlace que nos permita captar laevidencia de la relación necesaria. Los principios son "evidentes por sí mismos"; en tantoque las "proposiciones" requieren de un término medio -demostración- para mostrar laevidencia de la relación sujeto-predicado, son "evidentes por otro". Los principios son puesinmediatamente evidentes y por ello no requieren término medio -demostración quemuestre la evidencia de su relación-, por el contrario, las proposiciones no evidentes por símismas requieren de demostración para alcanzar la "evidencia mediata". El hecho de quelos principios se muestren en una "evidencia inmediata" hace referencia tanto a la captaciónpor parte de su comprehensión conciencial como a su origen del dato inmediato deprocedencia existencial; por el contrario, las proposiciones que requieren de un mediodemostrativo indican su procedencia racional en la que su aparición requiere de unaabstracción inferencial a partir de datos más originales.

Hay cinco tipos de principios: a) Los "principios trascendentales" son aquellos quedicen referencia al "ser en cuanto ser" y son captados por la comprehensión conciencial,que parte de la experiencia y la presupone como materia básica, pero que no se fundamentaformalmente en ella para su captación, pues la sensibilidad es ciega a este respecto; el seren cuanto ser sólo es captado por inteligencia en su intuición conciencial, en la quevisualiza el ser bajo la perspectiva existencial en sus diversas formalidades: a) Identidad yunidad del ser. b) Veracidad e inteligibilidad del ser. c) Bondad del ser. d) Belleza del ser.Aspectos que dicen relación en su diversidad a las diferentes síntesis concienciales. Losprincipios trascendentales se encuentran como fundamento de todo conocimiento comopresupuesto inicial de él. Éstos son realmente los primeros principios de todoconocimiento, como los principios fundamentales ejercidos e intuidos implícitamente comopresupuesto ontológico-epistemológico de todo conocimiento; sin embargo, sólo lareflexión racional sobre estos mismos conocimientos permitirá su abstracción yconsideración explícita. Lo dicho basta para resaltar el realismo y la imprescindibilidad detales principios. Conocida la génesis que origina los principios trascendentales, tiene menorimportancia el titulo metódico que se le asigne, pues al menos en la primera parte suejercicio natural no requiere de metodología; sin embargo, exige la búsqueda de lostérminos adecuados. El acto primero de la conciencia es, pues, una intuición que acompañaa la observación inductiva, por lo que me atrevería a llamarle "intuición coinductiva" o conmayor propiedad "intuición auto-hetero comprehensiva". En cuanto al acto racional, éste esuna "abstracción" sobre el análisis de los conocimientos ejercidos; que da lugar a 'juicios

Page 42: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

analíticos con fundamento real y vital". Dicho fundamento se encuentra ontológicamente enel ser y epistemológicamente en la intuición conciencial.

Los principios trascendentales del ser se encuentran, por consiguiente, en los tresniveles intelectuales: a) A nivel conciencial son intuidos e implícitamente fundamentantoda captación intelectual. b) A nivel racional son abstraídos y explícitamente conocidoscomo formalidades fundamentales del ser. c) A nivel volitivo integral son existencialmenteencarnados y representan la cumbre trascendental de toda realización.

a) Los "primeros principios metafísicos" son intuitivos en el ejercicio existencial delconocimiento y están en la base de todo conocimiento; sin embargo lo primero en laintuición viene a ser lo último en la abstracción reductiva, pues ésta sigue el camino inversoa aquélla y lo primero y más simple es lo último en ser reducido. Los primeros principiosmetafísicos son los trascendentales y deben aunarse a éstos corno principios metafísicostodos aquellos que superan el nivel empírico; pues sólo hay dos fuentes captativas de datos:La empírica, que está adherida a la experiencia sensible y la intelectual que intuye por laconciencia, experimenta por la voluntad existencial y abstrae el conocimiento explícito porla razón. (Cuando los principios metafísicos son aplicados a las ciencias, éstas alcanzanprofundidad ontológica, igualmente que ubicación e integración en una visión universal delser.b) Los "principios esenciales" son aquellos que dan fundamento a la estructura esencial delos entes y son intuidos por la conciencia en la comprehensión de la síntesis posracional;dicha comprehensión se realiza sobre la estructura que la razón ha abstraído-reconstruidosobre la especie de entes en estudio. Cada ciencia construye abstractivamente su sistema deprincipios o axiomas para constituir lo que se ha llamado "ontologías regionales".c) "Los principios empíricos" hacen referencia a la estabilidad de las relaciones y leyesoperacionales del ser. Las leyes operacionales son, sin duda, una manifestación extrínsecade la esencia del ser y, por lo tanto, proporcionan un conocimiento perinoético. Losprincipios empíricos son abstraídos de los datos mismos empíricos, descubriendo la razónla formalidad en la actividad de los entes; por lo tanto, podemos decir que es una"Abstracción formal del ler. grado" o también una "Inducción en sentido estricto".Epistemológicamente en perspectiva genética temporal la abstracción del 1er. gradoprecede y fundamenta a la de 2o. grado; pero ontológicamente es a la inversa pues laesencia es el fundamento de la operacionalidad; por lo que epistemológicamente desde laperspectiva ontológica precede la esencia a la operación y es por ello que la razónsuficiente de la estabilidad de la experiencia se encuentra en la esencia operante onaturaleza de las cosas. La abstracción de los principios empíricos requiere de la captaciónintuitiva de la conciencia; por lo que podemos decir que se trata de modo integrativo de una"intuición-abstractiva" o, a la inversa, de una "abstracción-intuitiva", en la que ambasfunciones de la inteligencia actúan de modo integrado, nada mejor para ello que el acto dela comprehensión posracional.d) "Los principios éticos" hacen referencia a los valores y los modelos de realizaciónhumana. La conciencia capta en la experiencia social los valores y los modelos derealización humana. La razón los analiza en sus elementos y estructura para definir losdiferentes tipos de esencia que realizan. La conciencia capta en las esencias de estosmodelos de realización los principios que dan organización y sentido a un conjunto devalores. La razón en abstracción formal de 4o. grado da expresión a estos principios.

Page 43: 8. EL HOMBRE COMO CONCIENCIA REFLEXIVA: LA … · realización humana implica la del inundo y la de la naturaleza y la degradación de uno de estos elementos conlleva la de los otros

e) Los "principios integrales" son aquellos que dan unidad a la totalidad del ser humano enla diversidad de sus niveles, superando los reduccionismos, para crear un orden equilibradoy armónico de acuerdo con la jerarquía trascendental que se descubre en las tendenciasmismas de la esencia de la especie humana. La "intuición integral" de la historia humanapermite descubrir tales principios en su orden trascendental. Entre estos principios seencuentran los siguientes:

1. El ser humano es. un espíritu abierto a la trascendencia.2. La trascendencia se alcanza evolutivamente y en su orden ascendente a través de losniveles.3. La reducción predominante de un nivel se extrapola a los otros niveles: "La falsacióndice relación inversamente proporcional al ámbito de reducción".4. La extrapolación se supera en la trascendencia a un nivel superior.5. La restricción de los reduccionismos les ubica con propiedad en su propio ámbito.6. La propiedad de la ubicación de los ámbitos posibilita el desarrollo integrado de ladiversidad de ellos.7. Sólo un orden jerárquicamente establecido hace posible la integración total del hombreen su realización.

El conjunto de estos principios permite definir al hombre como un "ser con ansiainfinita de trascendencia".

"Los principios directores del conocimiento dominan el pensamiento mismo de losniños o de los hombres que jamás los han formulado conscientemente", dice atinadamenteFélicien Challaye.