8 dekgolÀ el desnudo en la pintura

2
8 DEKGOLÀ El desnudo en la pintura M uchos artistas han demostrado su interés por eJ tema del desnudo a lo largo de la Historia del Arte y sin embargo, ésta es la prime- ra vez que se han reunido a al- gunos de ellos para analizar y ver conjuntamente sus propues- tas. Precisamente, la exposición “Pintura al desnudo” que duran- te este mes inaugura el Museo de Bellas Artes de Bilbao ofrece la oportunidad de acercarse a uno de los temas fundamentales del arte de todos los tiempos. La muestra se presenta al público como una ocasión excepcional para contemplar las pinturas de cinco grandes genios del siglo XX y sus muy distintas interpre- taciones del desnudo, siempre según sus interés personales. Verlos juntos y descubrir la sin- gularidad de cada uno de ellos es posible ahora gracias a esta exposición, que sólo se verá en Bilbao y que cuenta con el pa- trocinio de la Fundación BBVA. Las obras de Francis Bacon, Willen De Kooning, Jean Du- buffet, Pablo Picasso y Antonio Saura, plantean cinco acerca- mientos diferentes a las formas desnudas del cuerpo humano. Desde la abstracción y la figura- ción, la libertad técnica y la exaltación de la pintura al infor- **Cada uno hará el desnudo que quiera con el desnudo que yo habré hecho para áf” dijo Picasso mahsmo y la expresividad más gestual, los cinco dedicaron a este tema una especial atención durante los años cincuenta y se- senta. Realmente y según expli- ca el comisario de la exposición, el profesor Francisco Calvo Se- rraller, “quien revise las imáge- nes del arte occidental puede, si no está previamente advertido, terminar confundido por la pro- liferación de desnudos”. En rea- lidad, como advirtió al respecto K. Clark, el desnudo es más que un género en el arte occidental porque “no es un tema, sino una forma de arte”. La muestra reúne treinta obras, procedentes de coleccio- nes, museos e instituciones in- ternacionales, que reflejan muy bien los distintos modos y ma- neras de tratar el desnudo. Fren- te a la búsqueda del ideal formal del cuerpo, heredero de la doc- trina clásica, cada uno de los pintores de esta exposición de- sarrolló una estrategia alternati- va encaminada a la superviven- cia del tema desde la idea co- Del 11 de junio al 19 de agosto el Museo de Bellas Artes de Bilbao mostrará treinta obras de Picasso, Bacon, De Kooning, Dubuffet y Saura. Cinco grandes artistas que ofrecen distintas formas de representar el tema del desnudo en la pintura. La muestra, que está patrocinada por la Fundación BBVA y organizada en exdusiva para Bilbao, se exhibe acompañada de otras treinta pinturas en las que el pintor Antonio Saura analiza el tema de la figura femenina mún del final del paradigma de belleza académico. Como seña- la Francisco Calvo Serraller: “Nunca antes de nuestra época, hubo un auténtico franquea- miento de lo obsceno, una ver- dadera profanación artística del desnudo”. De Picasso a Saura La obra “Femmes á la toilet- te” de Pablo Picasso (1881- 1973) inicia el recorrido de esta singular muestra de “Pintura al Femme assise, 1971. Pablo Picasso Para K, Clark el desnudo en el arte occidental es más que un género porque no es un tema, sino ^*unaform a de arte*' desnudo”. Procedente del Mu- sée Picasso de París, el lienzo representa dos figuras femeni- nas que remiten tanto al cubis- mo como al clasicismo y que evocan la ruptura con los con- vencionalismos académicos del XIX. Fue el propio artista mala- gueño quien nos explicó su pa- recer sobre la concepción del desnudo ctiando escribió. “No quiero solamente decir pecho, decir pie, decir mano, vientre (...). Es necesario que el que mi- ra tenga a mano todo lo que ne- cesita para hacer un desnudo (...). Él pondrá cada cosa en su sitio con sus propios ojos. Cada uno hará el desnudo que quiera con el desnudo que yo habré he- cho para él”. Y de la descomposición del cuerpo en planos flotantes de Picasso a la energía del lenguaje expresionista del americano Wi- llem De K-ooning (1904-1997) representado por ocho lienzos sobre la figura femenina y el paisaje mediante ejemplos de su conocida serie “Women”, con piezas de composiciones tan complejas como “Two figures in a landascape” (1967). Por su parte, el artista francés Jean Du- buffet (1901-1985) aborda el te - ma de la figura femenina en la serie compuesta por dieciséis li- tografías “Corps de dames” (1950), conservada en el Jenni- fer Pinto Safian de New York, donde lo prehistórico, la simbo- logia de la fertilidad y la versión contemporánea del asunto se mezclan hasta crear imágenes que exaltan el poder de lo feme- nino. Las texturas de las superficies dan paso a las metamorfosis de las formas y las figuras en las pinturas Francis Bacon (1902- 1992. Del británico se presenta el óleo del Museo de Bellas Ar- tes de Bilbao “Figura tumbada en espejo” (1971) acompañado de la “Figura reclinada” (1966) del Museo Nacional Centro de Arte Sofía de Madrid y otras composiciones entre las que so- bresale su estudio sobre la cru- cifixión en la escena “Three Studies for a Crucifixión” (1962), propiedad del Solomon R. Guggenheim Museum de New York. Si bien Francis Ba- con, como señala Robert Ro- semnblum en el catálogo de la exposición, se interesó más por los desnudos masculinos mos- trados como “nudos de carne desnuda que reflejan las salva- jes posturas de una relación se- xual violenta o el desgarba- do abandono postorgásmico”. Aunque también nos legó bue- nas interpretaciones de lo feme- nino entre las que hay que nom- brar su versión de la “Maja des- nuda” de Goya. Según Rosemn- blum. Bacon convierte a la se- ductora de Goya “en su propia masilla pictórica: le aplasta la cabeza por la presión de los bra- zos, separa sus pechos y junta

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8 DEKGOLÀ El desnudo en la pintura

8 DEKGOLÀ

El desnudo en la pinturaM u c h o s artistas

han demostrado su interés por eJ tema del desnudo

a lo largo de la Historia del Arte y sin embargo, ésta es la prime­ra vez que se han reunido a al­gunos de ellos para analizar y ver conjuntamente sus propues­tas. Precisamente, la exposición “Pintura al desnudo” que duran­te este mes inaugura el Museo de Bellas Artes de Bilbao ofrece la oportunidad de acercarse a uno de los temas fundamentales del arte de todos los tiempos. La muestra se presenta al público como una ocasión excepcional para contemplar las pinturas de cinco grandes genios del siglo XX y sus muy distintas interpre­taciones del desnudo, siempre según sus interés personales. Verlos juntos y descubrir la sin­gularidad de cada uno de ellos es posible ahora gracias a esta exposición, que sólo se verá en Bilbao y que cuenta con el pa­trocinio de la Fundación BBVA.

Las obras de Francis Bacon, Willen De Kooning, Jean Du- buffet, Pablo Picasso y Antonio Saura, plantean cinco acerca­mientos diferentes a las formas desnudas del cuerpo humano. Desde la abstracción y la figura­ción, la libertad técnica y la exaltación de la pintura al infor-

**Cada uno hará el desnudo que quiera con el desnudo que

yo habré hecho para áf” dijo Picasso

mahsmo y la expresividad más gestual, los cinco dedicaron a este tema una especial atención durante los años cincuenta y se­senta. Realmente y según expli­ca el comisario de la exposición, el profesor Francisco Calvo Se- rraller, “quien revise las imáge­nes del arte occidental puede, si no está previamente advertido, terminar confundido por la pro­liferación de desnudos”. En rea­lidad, como advirtió al respecto K. Clark, el desnudo es más que un género en el arte occidental porque “no es un tema, sino una forma de arte”.

La muestra reúne treinta obras, procedentes de coleccio­nes, museos e instituciones in­ternacionales, que reflejan muy bien los distintos modos y ma­neras de tratar el desnudo. Fren­te a la búsqueda del ideal formal del cuerpo, heredero de la doc­trina clásica, cada uno de los pintores de esta exposición de­sarrolló una estrategia alternati­va encaminada a la superviven­cia del tema desde la idea co-

Del 11 de junio al 19 de agosto el Museo de Bellas Artes de Bilbao mostrará treinta obras de Picasso, Bacon, De Kooning, Dubuffet y Saura. Cinco grandes artistas que ofrecen distintas

formas de representar el tema del desnudo en la pintura. La muestra, que está patrocinada por la Fundación BBVA y organizada en exdusiva para Bilbao, se exhibe acompañada de otras treinta pinturas en las que el pintor Antonio Saura analiza el tema de la figura femenina

m ún del final del paradigma de belleza académico. Como seña­la Francisco Calvo Serraller: “Nunca antes de nuestra época, hubo un auténtico franquea­m iento de lo obsceno, una ver­dadera profanación artística del desnudo”.

De Picasso a SauraL a obra “Femmes á la toilet­

te” de Pablo Picasso (1881- 1973) inicia el recorrido de esta singular muestra de “Pintura al

Femme assise, 1971. Pablo Picasso

Para K, Clark el desnudo en

el arte occidental es más que un género

porque no es un tema, sino

*̂una forma de arte*'

desnudo”. Procedente del Mu­sée Picasso de París, el lienzo representa dos figuras femeni­nas que remiten tanto al cubis­mo como al clasicismo y que evocan la ruptura con los con­vencionalismos académicos del XIX. Fue el propio artista mala­gueño quien nos explicó su pa­recer sobre la concepción del desnudo ctiando escribió. “No quiero solamente decir pecho, decir pie, decir mano, vientre (...). Es necesario que el que mi-

ra tenga a mano todo lo que ne­cesita para hacer un desnudo (...). Él pondrá cada cosa en su sitio con sus propios ojos. Cada uno hará el desnudo que quiera con el desnudo que yo habré he­cho para él”.

Y de la descomposición del cuerpo en planos flotantes de Picasso a la energía del lenguaje expresionista del americano Wi­llem De K-ooning (1904-1997) representado por ocho lienzos sobre la figura femenina y el paisaje mediante ejemplos de su conocida serie “Women”, con piezas de composiciones tan complejas como “Two figures in a landascape” (1967). Por su parte, el artista francés Jean Du­buffet (1901-1985) aborda el te­ma de la figura femenina en la serie compuesta por dieciséis li­tografías “Corps de dames” (1950), conservada en el Jenni­fer Pinto Safian de New York, donde lo prehistórico, la simbo­logia de la fertilidad y la versión contemporánea del asunto se mezclan hasta crear imágenes que exaltan el poder de lo feme­nino.

Las texturas de las superficies dan paso a las metamorfosis de las formas y las figuras en las pinturas Francis Bacon (1902- 1992. Del británico se presenta el óleo del Museo de Bellas Ar­tes de Bilbao “Figura tumbada en espejo” (1971) acompañado de la “Figura reclinada” (1966) del Museo Nacional Centro de Arte Sofía de Madrid y otras composiciones entre las que so­bresale su estudio sobre la cru­cifixión en la escena “Three Studies for a Crucifixión” (1962), propiedad del Solomon R. Guggenheim Museum de New York. Si bien Francis Ba­con, como señala Robert Ro- semnblum en el catálogo de la exposición, se interesó más por los desnudos masculinos mos­trados como “nudos de carne desnuda que reflejan las salva­jes posturas de una relación se­xual violenta o el desgarba­do abandono postorgásmico”. Aunque también nos legó bue­nas interpretaciones de lo feme­nino entre las que hay que nom­brar su versión de la “Maja des­nuda” de Goya. Según Rosemn- blum. Bacon convierte a la se­ductora de Goya “en su propia masilla pictórica: le aplasta la cabeza por la presión de los bra­zos, separa sus pechos y junta

Page 2: 8 DEKGOLÀ El desnudo en la pintura

PERGOLA 9

E l desnudo es uno de los temas

fundamentales de la Historia

del Arte de todos los tiempos

Lolita V, 1960. Antonio Saura

burlonamente sus piernas en una difícil contorsión que bloquea el objetivo sexual“.

Las Damas de SauraPor su parte Antonio Saura

(1930-1998) ofrece su visión personal de las figuras y en este contexto se sitúa el tríptico “Las tres Gracias”, recientemente in­corporado a los fondos del mu­

Dame au teint vineux, 19S0. DubufTet

seo mediante la dación del B 6- VA a la Diputación Foral de Bizkaia. Coincidiendo con la exposición “Pintura al desnu­do”, el museo presenta un en­cuentro monográfico con las obras que Antonio Saura realizó entre 1956 y 1984, sobre papel y con la mujer como única prota­gonista. Las treinta y siete pintu­ras pertenecen a diversas series que inciden en la representación de la figura femenina, tema re­currente en la obra de Saura a partir de 1954.

El cuerpo de la mujer se con­vierte en el elemento y en ei so­porte de la experimentación téc­nica y formal del artista. Óleo, rotulador, tinta china, collage y, sobre todo, técnicas mixtas, son algunos de los materiales y pro­cedimientos empleados por Saura en estas obras. En ocasio­nes el collage de fragmentos de papel permite al autor apartare de su habitual paleta, dominada por el negro y los colores sor­dos, e incorporar el color. Final­mente y con motivo de esta ex­posición, el Museo ha editado el quinto volumen de la Serie Mi­nor con una selección de textos del propio Antonio Saura y un estudio del reconocido escritor francés Jacques Dupin.

Alicia Fernández

Nude, 1960. Francis Bacon

iVoman, 1965. Willem de Kooning