8º congreso internacional de molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la...

12
1 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de 2012 Tui (Pontevedra) TÍTULO: "Los molinos de viento harineros en Mallorca: características arquitectónicas y técnicas" BLOQUE TEMÁTICO: 2. Arquitectura, estudio y rehabilitación de elementos etnográficos y protocolo de restauración AUTORA: Aina R. Serrano Espases FILIACIÓN INSTITUCIONAL: Consell de Mallorca RESUMEN: Esta comunicación es la base de un proyecto de mayor envergadura, a través del cual pretendemos estudiar y analizar minuciosamente cuáles son las características arquitectónicas y técnicas de los molinos de viento harineros de Mallorca. PALABRAS CLAVE: Molinos de viento, Mallorca. KEY WORDS: Wind mills, Mallorca.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

1

8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de 2012

Tui (Pontevedra) TÍTULO: "Los molinos de viento harineros en Mallorca: características arquitectónicas y técnicas" BLOQUE TEMÁTICO: 2. Arquitectura, estudio y rehabilitación de elementos etnográficos y protocolo de restauración AUTORA: Aina R. Serrano Espases FILIACIÓN INSTITUCIONAL: Consell de Mallorca RESUMEN: Esta comunicación es la base de un proyecto de mayor envergadura, a través del cual pretendemos estudiar y analizar minuciosamente cuáles son las características arquitectónicas y técnicas de los molinos de viento harineros de Mallorca. PALABRAS CLAVE: Molinos de viento, Mallorca. KEY WORDS: Wind mills, Mallorca.

Page 2: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

2

Introducción

Esta comunicación es la base de un proyecto más ambicioso, a través del cual

pretendemos estudiar detalladamente las características arquitectónicas, pero sobre todo

de la maquinaria de los molinos de viento harineros de Mallorca. Estos ingenios, usados

tradicionalmente para la molturación de cereales, básicamente del trigo, se expanden

por todo el territorio insular, constituyendo la mayor concentración de estos ingenios en

territorio español.

El trabajo realizado, durante los últimos ocho años, por el Consell de Mallorca a

través de la Unidad del patrimonio histórico industrial, con respecto a la catalogación y

restauración de este patrimonio, nos permite, y en cierta medida nos obliga, a redactar

un instrumento de consulta para todos aquellos profesionales técnicos y artesanos que

trabajan en la restauración de estos elementos patrimoniales.

La comunicación básicamente se divide en dos partes:

1- Características arquitectónicas de los molinos de viento harineros: prestando

especial atención a las diferentes tipologías, a los sistemas constructivos y a los

materiales usados.

2- Características técnicas de los molinos de viento harineros: descripción de las

diferentes piezas que conforman estos mecanismos, medidas, maderas usadas,

métodos de unión de las maderas, etc.

Esta comunicación se desarrolla en base a la bibliografía existente –no muy

prolífica pero interesante– y de la cual destacamos las obras de Francesc de B. Moll,

Vocabulari técnic dels molins de vent de les Balears, 1934, y de M. Sanchis Guarner

Els molins de vent de Mallorca, 1955.

Pero, sobre todo, la redacción de esta comunicación se debe a la información

recogida en el catálogo de los molinos de viento harineros. Este instrumento,

imprescindible para la protección de estos elementos, también es una herramienta

obligatoria para ejecutar proyectos de restauración respetuosos con estos ingenios

patrimoniales.

El catálogo realizado por el Consell de Mallorca1 incluye 623 fichas

correspondientes a los molinos de viento harineros actualmente conservados en

Mallorca. Estos molinos se distribuyen por todo el territorio insular; tan sólo en 8 de los

53 términos municipales en los cuales se divide la isla no se han localizado molinos de

1 La elaboración de este catálogo se ha realizado durante los años 2007 a 2010, y son autores del mismo un equipo multidisciplinar de técnicos (historiadores, historiadores del arte, geógrafos y delineantes)

Page 3: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

3

viento harineros. Asimismo, las mayores concentraciones se sitúan en Felanitx con 71

molinos y Llucmajor con 64 molinos, ambos términos municipales situados en el sur-

este de la isla.

Tabla distribución molinos por comarca y término municipal

Comarca del Pla: (Mancomunitat del Pla) Algaida 26 Petra 13 Ariany 07 Porreres 36 Costitx 05 Santa Eugènia 05 Lloret 05 Sant Joan 09 Llubí 10 Sencelles 09 Maria de la Salut 04 Sineu 14 Montuïri 20 Villafranca 01 TOTAL 164 Comarca del Raiguer: (Mancomunitat del Raiguer) Alaró 01 Lloseta 00 Binissalem 06 Mancor de la Vall 00 Búger 10 Marratxí 08 Campanet 04 Santa Maria 06 Consell 02 Selva 03 Inca 11 TOTAL 51 Comarca del Nord: Alcudia 10 Sa Pobla 02 Muro 09 Santa Margalida 13 Pollença 05 TOTAL 39 Comarca de Llevant: Artà 16 Sant Llorenç 19 Capdepera 18 Son Servera 12 Manacor 40 TOTAL 105 Comarca de Migjorn : Campos 26 Santanyí 38 Felanitx 71 Ses Salines 07 Llucmajor 64 TOTAL 206 Comarca de Tramuntana : Andratx 16 Esporles 00 Banyalbufar 00 Estellencs 00 Bunyola 01 Fornalutx 00 Calvià 06 Puigpunyent 03 Deià 00 Sóller 01 Escorca 00 Valldemossa 04 TOTAL 31 Palma 26 TOTAL MALLORCA 623

Page 4: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

4

El Consell de Mallorca, a través de la Unidad del patrimonio histórico industrial,

desarrolla desde septiembre de 2004 el denominado Programa de restauración del medio

rural2. Este programa básicamente consiste en la restauración arquitectónica y de la

maquinaria y/o de los elementos de producción de: molinos de viento (harineros y de

extracción de agua), molinos hidráulicos, molinos de sangre (tahonas), norias, almazaras

y bodegas. En el marco de este programa, y con respecto a los molinos de viento

harineros, además de la restauración de la fábrica, el programa contempla la

construcción de la cubierta tradicional y de las aspas. Pero, en el caso de los molinos de

Son Gornals (Porreres) y de Can Carreseca (Llucmajor) se han reconstruido los

mecanismos al completo. Actualmente se está ejecutando la restauración del inmueble y

de toda la maquinaria del molino d’en Sopa (Manacor).

1. Características arquitectónicas

Desde el punto de vista arquitectónico distinguimos dos grandes tipologías,

dependiendo de la ubicación de las piedras de moler dentro de la torre:

Tipo 1. Molinos de torre ancha con las piedras situadas en el último nivel de la torre.

Son los más comunes en Mallorca; de los 623 molinos conservados, responden a

esta tipología 549 molinos (88 % respecto del total de molinos conservados). Pero,

de entre estos 549 molinos, hay que significar que se conservan 8, que si bien

originariamente tenían instaladas las piedras en el último piso, en fecha

indeterminada, estas piedras fueron reubicadas en la parte inferior de la torre con el

objetivo de economizar esfuerzos y facilitar el trabajo.

Tipo 2. Molinos de torre estrecha con las piedras situadas en la parte inferior de la

torre; se conservan 59 molinos (9,5 % respecto del total de molinos conservados).

En el caso de 15 de los molinos catalogados únicamente se conserva la base; a pesar

de ello las dimensiones y particularidades de estas construcciones nos permiten

confirmar que en 13 de los casos la maquinaria de molturación se situaba en el último

nivel de la torre o moledero, mientras que en los dos casos restantes estaría ubicada en

la parte inferior.

2 Para más información sobre este programa de restauración, consultar: Serrano, Aina R. (2010) “El programa de restauración del medio rural del Consell de Mallorca”, Actas del 7º Congreso Internacional de Molinología. 18, 19 y 20 de marzo de 2010, Zamora, Universidad de Salamanca, pp. 139-147

Page 5: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

5

Tipo 1. Molino de torre ancha con las piedras situadas en el último nivel de la torre3

Tipo 2. Molino de torre estrecha con las piedras situadas en la parte inferior de la torre

1. 1. Molinos de torre ancha con las piedras situadas en el último piso

Las torres de estos molinos son de planta circular y consecuentemente de

estructura cilíndrica. En todos los casos la torre arranca del suelo. El diámetro interior

de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

entre 2,70 m y 2,80 m. La altura de estas torres también es muy variable, así por

3 Dibujos realizados por Lluís López Massot, técnico de la Unidad del patrimonio histórico industrial del Consell de Mallorca

Page 6: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

6

ejemplo el molino de ca s’Hereu en Son Servera mide 6 metros, mientras que el d’es

Fraret en Manacor alcanza los 14,50 metros4.

Estas torres se edifican en base a dos sistemas constructivos: la mampostería –el

predominante–, usándose las piedras del entorno, cogidas con mortero de cal y tierra; y

la sillería de piedra arenisca (marés), en este caso suele utilizarse para agarrar los

sillares mortero de cemento mallorquín. Es también bastante común que en una misma

fábrica encontremos los dos sistemas, siempre la parte inferior de la torre con muros de

mampostería y el recrecimiento posterior de la misma realizado con sillares de piedra

arenisca.

La estructura horizontal del molino está compuesta por entre 2 y 5 plantas,

dependiendo de su altura. Actualmente la mayoría de los molinos mallorquines, a

excepción de los restaurados o los que han sido rehabilitados como vivienda o negocio,

no conserva ninguno de los forjados. Por lo general el sistema constructivo usado en el

piso superior, en el cual se sitúan las piedras y el resto de la maquinaria, está formado

por diversas jácenas de encina, las dos centrales de diámetro considerable y suelo de

entablado de madera, por lo general de pino. El resto de los pisos se construye usando

vigas o troncos, de maderas diversas (pino, álamo, etc.) y forjado de sillares de piedra

arenisca (mares), de 5,5 cm de grosor, denominado comúnmente “livanya”.

La escalera, que permite el acceso a las diferentes plantas del molino, con

estructura de caracol, por norma general se realiza mediante peldaños de piedra caliza o

arenisca (mares), empotrados en la pared y tallados a pie de obra.

Estas torres de molino descritas únicamente en 108 de los molinos catalogados

se hallan exentas de otras construcciones; en 77 de los molinos conservados las torres

son rodeadas por plataformas macizas –denominadas “cintell”–, construidas

habitualmente usando la técnica de piedra en seco; y en la mayoría de los casos (364

molinos de los 564 de esta tipología registrados) las torres presentan una base, usada

antiguamente como vivienda del molinero. Estas casonas “casals”, divididas en diversas

dependencias, presentan básicamente bóvedas de cañón o arista para el cubrimiento de

las crujías.

4 Ambas torres de molino han sido restauradas por el Consell de Mallorca a través del Programa de restauración del medio rural, además en el caso del molino de Manacor el Ayuntamiento de la localidad ejecutó la restauración de la base que actualmente alberga la sección etnográfica del Museo de Historia de la ciudad

Page 7: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

7

1. 2. Molinos de torre estrecha con las piedras situadas en la parte inferior

Las torres de estos molinos también son de planta circular y estructura cilíndrica

pero arrancan de la base del molino. Sus dimensiones son más reducidas, en muchos de

los casos, el espacio interior sólo permite el paso del eje de hierro que conecta la

maquinaria superior con la inferior. El diámetro de estas torres oscila entre 0,50 m y

2,50 m, siendo el diámetro interior más común 1,40 m. En algunos casos encontramos,

en estas torres, peldaños de piedra o madera incrustados en el muro a modo de escalera

que permite el acceso a la parte superior. Las bases de estos molinos son de reducidas

dimensiones y únicamente albergan el obrador –donde se sitúan las muelas y el resto de

elementos propios de la molturación– y alguna dependencia auxiliar de uso

agropecuario.

2. Características técnicas

Por lo general el mecanismo del molino de viento harinero de Mallorca es

común, esté instalado en una torre ancha con las piedras situadas en el último piso o en

una torre estrecha con las piedras situadas en la parte inferior, encontrando únicamente

pequeñas variaciones en cuanto a tamaño; a excepción de los elementos de esta

maquinaria, que permiten al molinero orientar las velas de cara al viento. En cuanto a

estos mecanismos, la información no es tan prolífica, únicamente se han conservado los

mecanismos de 7 molinos, y no completas. Pero también disponemos de fotografías

históricas, que nos permiten estudiar y analizar, aunque sólo exteriormente, estos

mecanismos. A continuación describiremos, de forma escueta –debido a la extensión de

la comunicación–, las principales piezas de estas maquinarias:

1) Aspas “antenadas”

El tipo más común y característico del molino balear es el de “graelles” y así ya

es representado en el retablo de Sant Jordi de Pere Niçard conservado en el Museo

Diocesano de Mallorca y fechado en 1468. Este tipo de aparejo se compone de 6 aspas,

cada una de las cuales esta formada por un palo central de unos 15 cm de grosor, tres

palos más delgados a ambos lados y paralelos al central, y entre 12 y 20 varas colocadas

horizontalmente. Este tipo de aspa llevaba los lienzos, fabricados antiguamente con tela

de cáñamo o lino y más recientemente con tela de algodón. Pero, en la isla, también se

ha usado el tipo de vela latina o triangular en sus diferentes variaciones: de seis palos,

Page 8: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

8

de ocho palos y de seis palos con “gaies” y “gaions” (listones de madera delgados que

permiten la instalación de lienzos secundarios).

Detalle del retablo de Pere Niçard, 1468

Molino de “graelles”. Molino d’en Collet. Sineu

Molino de ocho palos. Molino de Can Busca. Muro

Molino de ocho palos con “gaies”. Molino Nou. Selva

2) Cubierta, chapitel, “capell”

Esta cubierta, siempre de sección cónica, puede construirse más o menos esbelta

dependiendo del material usado o de la zona en la que se ubica el molino. Así, por

ejemplo, las fotografías históricas revelan que las cubiertas de los molinos de Manacor

tienen mayor altura que los situados en Palma. Las cubiertas más comunes estaban

construidas con listones de madera (pino, ciprés, etc.) que convergen en la parte

superior en el fraile “bisbe” y arrancan en la parte inferior desde el “congreny” o rueda

terrera. Las costillas o pares “xabrons” se unen mediante listones horizontales, las

Page 9: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

9

denominadas plumas o correas “velerons”. Sobre esta estructura de madera se colocaban

diversas capas de carrizo. Más modernamente se usa la cubierta de zinc, que al igual

que la anteriormente descrita se sustenta sobre una estructura de madera.

Detalle de la cubierta interior del molino de can Soler. Puigpunyent. Fotografía marzo 2012

3) Rueda terrera “congrenys”

La rueda terrera es el elemento diferenciador del molino de viento balear con

respecto al resto de molinos de España. En el caso del molino balear son dos raíles de

madera, el inferior colocado en la coronación del muro de la torre a modo de zuncho de

atado y el superior encajado en el inferior. Estos anillos están construidos en diversas

piezas, según la madera disponible, por lo general 6 o 8 tramos. La sección de las piezas

es variable, sobre todo las que conforman el anillo inferior, pero por lo general son de

20x25 cm; el empalme entre las piezas es cambiante (cola de milano, rayo de Júpiter o

media madera), pero siempre fabricados en madera de encina. Tanto el “congreny”

superior como el inferior están provistos de unos agujeros; en todos los molinos

estudiados de 4 cm de diámetro y de aproximadamente 20 cm de distancia entre ellos.

La orientación al viento del molino balear se realiza a partir de la introducción de unos

clavos en estos agujeros, a partir de los cuales y mediante la llamada barra de giro el

molinero puede girar y orientar el molino. Para fijar el molino se usan los grilletes.

“Congreny”, clavos, barra de giro y grilletes. Molino d’en Sopa. Manacor. Actualmente (2012) en restauración

Page 10: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

10

4) Eje principal “abre”, “tafarell” (piedra de rebote) y “galtera” (piedra bollega o

piedra de la fuéllega)

El eje del molino está formado por un tronco de encina, en forma ligeramente

troncocónica, que en la parte anterior tiene un grosor de aproximadamente 40 cm y en la

posterior de 30 cm. La longitud del eje depende del diámetro de la torre y

consecuentemente oscila entre los 4 y 5 m ─nos consta, también, la fabricación de ejes a

partir de dos piezas─. El eje en su extremo posterior lleva insertado un punto de hierro,

que gira dentro de una pieza de madera, encastrada en el “tafarrell”. El “tafarell” es una

robusta viga de acebuche de 18x20 cm aproximadamente que va sujeta a las “guieras”

mediante espiga. Las “guieras” forman parte del telar del molino y son dos vigas de

sección cuadrada de aproximadamente 15x15 cm, usualmente de acebuche, que se unen

a la rueda terrera “congreny” mediante empalme a media madera con clavijas. En la

parte central el eje del molino es atravesado por los radios de la rueda catalina y en la

parte anterior descansa sobre la “galtera”. La “galtera” usualmente está construida en

dos piezas de madera de encina u olivo, y en el centro lleva encastrada la piedra o pieza

de hierro sobre la cual gira el eje central del molino “seiola”. Este eje sobresale

aproximadamente 1 m de la torre, en él se encastran los tres palos de acebuche a los

cuales se sujetan los palos de las aspas. Más modernamente se sustituye este sistema por

una pieza de fundición.

Eje, “tafarell” y “guieres” Eje y aspas. Molino d’en Nofre. Montuïri Molino d’Es Capdellà Calvià

5) Rueda catalina o de aire “roda”

Es el elemento que transforma el movimiento horizontal del eje principal en el

movimiento vertical del eje de las piedras. La rueda está formada, habitualmente, por 4

piezas de encina, cortadas a modo de arcos de circunferencia, de sección cuadrada y

unidas con empalme de rayo de Júpiter. A lo largo de toda su circunferencia la rueda

presenta unas perforaciones en las cuales se insertan a presión unos tacos de madera de

Page 11: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

11

acebuche, los dientes de la rueda, que engranan con los husillos de la linterna. Por lo

general, el número de puntos o dientes es de 36 y el de husillos es de 6. Esta relación

facilita que por una vuelta de la rueda las muelas giren 6 veces.

Interior del molino de Son Vidal. Llucmajor

Interior del molino de sa Llepassa. Llucmajor

6) Piedras o muelas

El diámetro de las muelas oscila entre 1,40 y 1,60 m y su grosor entre 0,20 y

0,40 m.

7) Palo guía

En el caso de los molinos de torre estrecha con las piedras situadas en la parte

inferior la orientación de las aspas se realiza desde el exterior mediante un palo guía

(ver ilustración página 5). Pero, este elemento, en el caso del molino mallorquín, se

sujeta al “congreny” superior.

Molino de Son Trobat. Algaida Molino de Can Garraseca. Llucmajor

Page 12: 8º Congreso Internacional de Molinología 28, 29 y 30 de abril de … · 2014-09-19 · de la torre, en planta baja, oscila entre 1,60 m y 4,80 m, siendo la dimensión más común

12

Bibliografía Moll, Francesc de B. (1934), "Vocabulari tècnic dels molins de vent de les Balears", Butlletí de Dialectologia Catalana, 22, pp. 1-35. Sanchis Guarner, M. (1955), Els molins de vent de Mallorca, Biblioteca Folklórica Barcino. Serrano, Aina R. (2010), “El programa de restauración del medio rural del Consell de Mallorca”, Actas del 7º Congreso Internacional de Molinología. 18, 19 y 20 de marzo de 2010, Zamora, Universidad de Salamanca, pp. 139-147.