77 buena - psicosocial.edu.uy · transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la...

16
Año 8 Nº 79 • Junio de 2006 $ 4.- Basta existir para ser completo. Fernando Pessoa Las dinámicas del amor en la familia Graciela Lauro Ecos de una experiencia grupal Cecilia Torres Culturas policiales y seguridad ciudadana Marcelo Percia Una mirada inclusiva de la danza Marina Gubbay Existencia y autocreación, entre la alegría y la angustia Claudia Mora Suely Rolnik entrevistada por el Colectivo Situaciones Sostenerse en la fragilidad, más allá de toda erudición Suely Rolnik entrevistada por el Colectivo Situaciones Sostenerse en la fragilidad, más allá de toda erudición 79

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

Año 8 • Nº 79 • Junio de 2006 • $ 4.-

Basta existir para ser completo. Fernando Pessoa

Las dinámicas del amor en la familia Graciela Lauro

Ecos de una experienciagrupalCecilia Torres

Culturas policiales yseguridad ciudadanaMarcelo Percia

Una miradainclusiva de la danzaMarina Gubbay

Existencia yautocreación,entre la alegría y laangustiaClaudia Mora

Suely Rolnik entrevistada por el Colectivo Situaciones

Sostenerse en la fragilidad,más allá de toda erudición

Suely Rolnik entrevistada por el Colectivo Situaciones

Sostenerse en la fragilidad,más allá de toda erudición

79

Page 2: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

Entrevista a Suely Rolnik

Sostenerse en la fragilidad,más allá de toda erudiciónLo que sigue es parte de una conversación que mantuvo el Colectivo Situaciones con la brasileña Suely Rolnik, a propósito de la próxima publicación en argentina de su libro con Félix Guattari “Micropolítica. Cartografías del deseo” (Tinta Limón ediciones, 2006)

Colectivo Situaciones [email protected]

Colectivo Situaciones: Hemos notado, a lo largo del libro, uncierto énfasis sobre las estructuras de la llamada “sociedaddisciplinaria”. Mucho se ha hablado de la superación de este

tipo de poder en las llamadas “sociedades de control”, en las que ladominación se realiza, según Deleuze, a “cielo abierto”. ¿Cómo eva-luás las transformaciones producidas en nuestras sociedades durantelas últimas dos décadas y cómo crees que afectaron la imagen de lafamilia, el psicoanálisis y el estado, respecto de lo que ustedes teori-zaron en el libro?

Suely Rolnik: El libro puede decir mucho sobre la sociedad disci-plinaria, pero habla sobre todo de la sociedad de control cuando serefiere a la cooptación de los procesos de subjetivación. Segundo, esverdad que la sociedad se maneja como sociedad de control pero almismo tiempo están funcionando regímenes disciplinarios. Esta es lasituación de América Latina.

En tercer lugar, en relación a la cooptación de la “subjetividad fle-xible” que aparece en la sociedad de control, la cuestión no se plan-tea, como en la sociedad disciplinar, entre normal o anormal porqueno hay ninguna referencia de normalidad. La normalidad, si se pudie-ra hablar así, es “ser flexible”, por tanto cambiar todo el tiempo. “Serflexible” es una palabra de orden; entonces, no hay un código de lanormalidad. Incluso para la clínica cambiaron completamente lostipos de síntomas que se padecen; por ejemplo, el síndrome de pánicoo cierto tipo de depresión.

En las sociedades disciplinarias, en los movimientos de los 70,teníamos todavía la idea de que hay un afuera del sistema donde cabí-an nuestras utopías. Hoy no hay afuera en lo que estamos haciendo,sino que todo pasa en inmanencia y esa potencia puede ser construidaen muchas direcciones; entonces las resistencias no se dan contra laselites nacionales desde una utopía que estaría afuera. La resistencia,desde el punto de vista de la subjetividad, se da a partir de la pregun-ta ¿para qué crear?, se da en esta reconexión de las fuerzas de creacióncon la experiencia corporal de la existencia real del otro. Esto es total-mente distinto que imaginarse afuera de algo. Y esa reconexión no seda ni adentro ni afuera, se da por todas partes, donde sea que estés, entu trabajo, en tu militancia, en tu pareja, en tu cotidiano en general.Todo el tiempo corremos el riesgo de desconectar lo que estamos cre-ando de aquello que tu cuerpo te indica por estar vulnerable al otro.

Esto plantea la cuestión de la utopía de un modo completamentedistinto. La utopía no está afuera de la realidad; no hay afuera, sólohay una realidad y es ésta. Esto tiene que ver también con la idea deparaíso, con la imagen religiosa de imaginar la utopía como un mundoestable que sustituirá al capitalismo. Eso no existe. Porque lo esencialde la vida es ese proceso continuo de liberación, de tener que reorga-

nizarla permanentemente.

CS: Otra cosa notable del libro es la preocupación por la “gestiónde las singularidades” como modo de escapar tanto al “alternativis-mo”, o aquello que llamamos “aislacionismo”, como a la gestióndominante de la realidad. Nos sorprende lo bien que funcionan estasdescripciones para pensar los efectos del 19 y 20 –de diciembre 2001–argentino.

Si comprendemos bien, la “autonomía” existe en el contexto de esta“gestión de las singularidades”, como función de autopensamientoque tiende expandirse y a transversalizar lo social, a contaminar. EnArgentina hemos vivido esta tensión entre marginalización y bloqueode los movimientos a favor de una reducción identitaria y de reconoci-miento, por un lado, y, por otro, un nuevo esfuerzo de singularización,de transversalización...

SR: Esto me hace pensar dos cosas. La primera es la cuestión de laalternativa que surge con los movimientos de los 60 y 70 y es la ideade que hay un afuera del sistema maldito, pero ese afuera resulta unadentro totalmente estéril cuando ya no hay afuera. La segunda cosa esque en los 60 en Brasil había una disociación muy fuerte entre los alter-nativos de la contracultura y los militantes. Los primeros venían engeneral del campo de la cultura y los militantes salían de la universi-dad: de un lado el artista, del otro el intelectual. Los militantes de lalucha armada tenían toda una conciencia política de la realidad, perotenían una vida totalmente identitaria, una política de subjetivacióntotalmente burguesa. Del lado de los alternativos y de la contraculturahabía una ruptura real con la subjetivación burguesa y al mismo tiem-po una despolitización total. Y esta separación es muy patológica por-que si esas dos cosas no están juntas no funcionan.

Por eso gran parte del proyecto sobre Lygia Clark que me ocupó losúltimos dos años lo dediqué a entrevistar gente que estaba en la contra-cultura para que contara el sufrimiento que significaba hacer cosas yser objeto de un desprecio por parte de los militantes. Porque hay queentender lo que pasaba ahí, con gente como yo que en la contraculturase sentía muy bien cotidianamente, pero que estaba muy angustiadacon la falta total de problematización intelectual y política de la reali-dad. Mientras, del lado de la militancia, gente que estaba muy bien conla discusión intelectual y muy mal con sus formas de vida. Era muyangustiante, yo me sentía muy frágil por eso. Yo fui a prisión por esaactividad alternativa, no por la militancia. Era una niña de veinte años.El gobierno había hecho una campaña de prensa contra la contracultu-ra e inventó toda una narrativa que no tenía nada que ver con lo quehacíamos. Por ejemplo, una cosa chistosa: yo siempre estaba vestidacon ropa árabe, y ellos decían que yo caminaba por las calles en cami-són. La única vez que la televisión me dio la palabra en la prisión –fueasí como mis padres se enteraron que estaba presa– comencé a decir“sí, sí, yo tomé muchas drogas, y no es una cuestión de irresponsabili-dad o de exceso. Es mucha gente en el planeta la que quiere la libera-ción y romper con la subjetividad burguesa, esto es un movimientopolítico”.

Al salir de prisión llegué a París y ahí tuve la suerte de conocer aPierre Clastres, y él me presentó a Guattari, a Deleuze y a Lygia Clark.Fue ahí donde encontré por primera vez una manera de juntar esas dos

Director

DirectorRomán MazzilliSecretario de redacciónWalter VargasRedacciónLuis Gruss, Patricia Mercado,Denise Najmanovich, Daniel SeghezzoPublicidadMaría Eugenia Conde Colaboran en esta ediciónColectivo Situaciones, MarceloPercia, Raquel Bozzolo, CeciliaTorres, Marina Gubbay, DanielTarnovsky, Graciela Piperno,Claudia Mora, Graciela Lauro,Mónica Belucci, Ricardo Arias,Enrique Guinsberg, PatriciaGarrote, Fernando Castelli,Marcelo Miceli, Betsabé Pap,Fernando Vico, Rosana Carballo.

Redacción y PublicidadConesa 473 P.B. “B”(1426) Capital - ArgentinaTel/fax: (54-11) 4553-1226

A partir del 20 de junio, nos mudamos a:Argerich 2543 Dto. B (1417) Capital Tel/fax: 4501-1701

E-mail: [email protected]: www.campogrupal.comImpresión: Genesis S.A.Campo Grupal es una publicaciónde Ediciones Presencia.

SuscripcionesPor 11 ediciones anuales:Argentina: $ 55.-América Latina: u$s 50.-Otros países: u$s 60.-

Campo Grupal / 2 No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. Johann Wolfgang von Goethe

CPCC Centro de Psicoterapia

Cognitiva para el Cambio

El arte del cambio

Trastornos de ansiedad -Depresión -Crisis vitales

-Tratamientos individuales ygrupales -Parejas y familias

Terapia de grupo para tras-tornos de ansiedad, fóbia

social y ataque de pánico

Informes: 4824-1064 15-5756-9173

15-5261-8841

Terapia de grupo paratrastornos de ansiedad,

fóbia social y ataque de pánico

Page 3: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

cosas. En la memoria de Brasil esto continúa tal cual, esa escisión per-manece. Y muy recientemente me enteré que esa división en Brasil nosólo es entre contracultura y militancia, sino que se opera también entreel artista y el intelectual. Pero a mí me interesa algo, que tal vez aquíen Argentina no vale pero en Brasil sí, y es que los que crean culturason mucho más brasileños, crean desde una realidad mucho más localy también con un lenguaje que tiene el cuerpo vibrátil mucho más pre-sente porque nosotros tenemos una tradición de sensibilidad. Pero dellado de los intelectuales, todos son sub-franceses, excelentes y muybuenos intelectuales, pero totalmente disociados de la subjetividadlocal. La universidad de San Pablo ha sido creada en los años 50 porLevi-Strauss y otros intelectuales franceses y eso marcó absolutamen-te su productividad. En un congreso sobre antropofagia al que me invi-taron, me di cuenta que hay un prejuicio de los artistas con los intelec-tuales terrible por esta causa. Eso es una lástima. Es importantísima esarelación entre la creación artística y la creación conceptual porque sealimentan mutuamente.

CS: En relación a esto, quisiéramos preguntarte sobre la relaciónentre “macro” y “micro” política. Desde el prólogo mismo del libro seenuncia la centralidad de este problema en relación a la experienciabrasileña de los últimos años y entre nosotros esta cuestión ha surgidocon insistencia recientemente: ¿cómo percibís hoy esta cuestión?

SR: Primero, creo que es siempre importante aclarar que “macro” y“micro” no es lo grande y lo pequeño. Ni los grupos chicos o las pare-jas a diferencia del estado y la sociedad. Sino la distinción entre estarsolo, sin problemas con la subjetividad, en un funcionamiento que sóloactiva la relación con el otro como una proyección de mis representa-ciones, que lo categoriza, lo pone fuera de mí, y una subjetividad pro-cesual que quiere la presencia del otro y se dibuja a partir de ahí. Lomicro sería lo procesual y lo macro sería ese régimen más identitario.

En segundo lugar, el concepto de transversalidad, que yo no lo habíapensado, pero puede ser súper útil nuevamente, porque se lo puede aso-ciar con la idea de ser vulnerable al otro. Transversalidad sería esta pre-sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se aísla cuando crea una imagenmacro, una imagen identitaria de sí mismo y hace sus cosas sólo haciadentro. La transversalidad supone que el grupo siga siendo atravesadopor todo lo que está a su alrededor y eso lo hace problematizarse y pro-blematizar su modo de vida todo el tiempo. Entonces, creo que el pro-blema no debería plantearse en términos de cómo juntar los microgru-pos con la lucha más amplia, sino cómo mantener en las experienciasen general la presencia fuerte de la alteridad como condición misma dela experiencia. Otra cuestión es cómo se vinculan estas varias experien-cias para pensar un modo de organización no partidaria ni estatal. Esimportante que esta articulación mantenga un fuerte nivel de transver-salidad porque si no rápidamente se vuelve a una identidad de partido,incluso si no lo llamamos partido y le decimos red.

CS: ¿Y cómo se desarrolla este proceso en Brasil entre estas expe-riencias, estas singularidades, y el gobierno de Lula? ¿Hay algún tipode vínculo positivo en el que las experiencias pueden mantener real-mente su autonomía crítica y organizativa? De hecho, esta preguntatiene también relación con el proceso actual de Argentina, donde lapolarización se da entre quienes “van por adentro” y participan del

gobierno, muchas veces hipotecando totalmente su autonomía, y quie-nes “van por afuera” y se oponen absolutamente, perdiendo tambiénsu autonomía porque, en los hechos, están mas pendientes de enfren-tar al gobierno, que de su propio desarrollo...

SR: La cuestión no es estar adentro o afuera. El problema es que esmuy difícil inyectar transversalidad en la máquina estatal. Yo no sabríahablar de eso porque no participé del gobierno de Lula, pero mis ami-gos sí lo vivieron y una de sus reflexiones pasaba por ahí. La máquinaestatal tiene su propio funcionamiento y es muy difícil que sea atrave-sada justamente por la transversalidad. Pero no creo que no haya queparticipar. Hay que participar pero manteniéndose vivo y eso, comodecían, es un trabajo eterno. Creo que es un desafío super interesanteque no hay que rechazar, sino enfrentar. Hay experiencias en Brasil,por ejemplo en el campo de la salud mental con el programa de “huma-nización de la salud”, que sería muy importante que conozcan.

Por otro lado está el problema de qué pasó con Lula. Para mí hay doshipótesis, y cada vez creo más en la segunda. Una posibilidad es quesufrió la imposición de fuerzas más grandes que las que se singulariza-ron en él, fuerzas externas que le impusieron otra realidad. La otra seríaque Lula finalmente perdió su capacidad de singularización y se iden-tificó con el neoliberalismo, se identificó con ese lugar identitario.Tengo la impresión que al comienzo mantenía su capacidad de singu-larización, pero durante “la crisis” y por la manera en que reaccionó meparece que perdió todo esa sensibilidad.

CS: Querríamos hacerte otra pregunta más sobre el libro. Esta vezreferente al lenguaje. De un lado se trata de textos que tienen uninmenso valor, entre otras cosas, porque nos permiten conocer el pen-samiento de Guattari en “cámara lenta” (como decís en el prólogo).Por otro, sin embargo, se percibe cómo, con el paso de los años, este

Campo Grupal / 3 Los cocodrilos vierten lágrimas cuando devoran a sus víctimas. He ahí su sabiduría. Sir Francis Bacon

PSICODRAMAResolución rápida

de conflictosIndividual - Grupal

¿Por qué me relaciono con la

persona equivocada?

¿Cómo construir unvínculo placentero y

gratificante?

4702-484715-4417-0049

Especialización para quienes trabajan con grupos

Técnicas psicodramáticas para la coordinación grupal

Coordinan: Fernando Castelli y Esteban Fresco

1º y 3º sábado del mes de 15 a 18hs.

CLASE ABIERTA E INFORMATIVA SÁBADO 17 DE JUNIO 15HS.

Donizetti 59. Alt. Rivadavia 9400. V. LuroTel: 4641-0478 Cel: 15-5478-1902

[email protected]

Organiza: Escuela de Psicología Social Comunitaria

Dir. Norma Españón

El sufrimientosuele ser un

acompañantefiel pero a veces

es bueno preguntarse si esel que queremos

Grupo de Experimentación Dramática"Los Instantes en la Escena"

Coordinan: Claudio Mestre,Coordinador de Trabajo Corporal

y PsicodramatistaPerico Lascano, Licenciado en Artes

y Ciencias del Teatro

[email protected]: 4824-8860

Page 4: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

lenguaje ha sufrido un cierto desgaste bajo el peso abusivo de lassucesivas modas “deleuzianas” (de la que no pretendemos ser del todoajenos) y que han vaciado nociones tales como “deseo”, “intensidad”o “multiplicidad”. ¿Cómo ves esta cuestión? ¿Cómo vincularse con lafecundidad de este lenguaje sin contribuir aún más a convertirlo enuna jerga?

SR: De verdad es un libro donde se ve cómo estrictamente Guattari,más que Deleuze, estaba siempre forzado por las situaciones quevivía. Y, además, vivía alimentándose de los movimientos socialesmás variados de todo el mundo en los que participaba. Claro que tieneque ver también con Deleuze, pero la pareja Deleuze-Guattari es dedos pensadores que tenían su cuerpo vibrátil totalmente vulnerable alo que estaba pasando. Y son los pensadores que más lograron llevareso a una realidad conceptual. El encuentro es de los dos: uno tenía lacapacidad filosófica de pensar conceptualmente, el otro tenía toda lainteligencia y la percepción de lo que estaba pasando, y los dos juntosproducían con eso una cartografía conceptual que era muy poderosa.¿Cómo es esa cartografía?, ¿qué diagrama estaba ahí invisible?

El problema es el de siempre: esa cartografía sirve para pensar laresistencia pero también sirve para pensar el neoliberalismo.Entonces, del lado de las resistencias, tenemos ahí una teoría del neo-liberalismo fantástica, que poca gente exploró como tal; pero almismo tiempo sirve como teoría “del” neoliberalismo, para ser instru-mentalizada por él, porque describe perfectamente su realidad y poreso ha sido incorporada tanto por la resistencia como por él mismo,vaciando su contenido ético y político. Además es un fenómeno nor-mal, común, que una vez que se hace una nueva cartografía, si uno notiene su propio cuerpo vibrátil vulnerable a lo que pasa, termina col-gándose a esa cartografía –sea cual sea: de Marx a Deleuze, pasandopor Heidegger y Nietzsche; sea de izquierda o de derecha– como unareferencia con la que se identifica acríticamente. Entonces, uno incor-pora un lenguaje que funciona exactamente como cualquier otro y eselenguaje no habla. Esto es muy distinto a cuando el pensamiento hasido vivido y alimenta una actitud de mi cuerpo, de mi subjetividad,de mi capacidad de crear y pensar; en ese caso me identifico con esaactitud y con algunos instrumentos que me da para situarme, pero parahacer mi trabajo, no para imitar lo que ellos han dicho.

A veces me preguntan si existe un new age deleuzeano, y claro quese presta. En ese sentido, lo que yo hago cuando me invitan a congre-sos deleuzeanos es que no uso ninguna palabra de Deleuze-Guattari

por principio, como una cuestión política. Pero pienso las cosas desdeuna actitud que permita entrar. Por ejemplo, estaba en un congresodeleuzeano en Copenhague (porque ahora se ven deleuzeanos comoconejos), e hice un discurso sobre Lygia Clark y su concepción de lasalud y lo único que yo utilizaba era la concepción de salud deDeleuze que contraponía “los grandes vivientes de salud frágil” –queson los creadores y los pensadores– a “la gorda salud dominante”. Yel énfasis en la fragilidad es lo que abrió el camino para la gente queestaba ahí, no para volverse deleuzeanos, sino para pensar.

Hay otra manera de recuperar a Deleuze-Guattari, que es una mane-ra de la filosofía universitaria mundial comandada por los franceses,y que consiste en expulsar a Guattari de la memoria. Entonces, se citaMil Mesetas como un libro de Deleuze. Se expulsa a Guattari y serecupera a Deleuze para la historia de la filosofía y se vacía todo elpensamiento de los dos para la política y para la clínica. No importaDeleuze-Guattari.

Si el tono Deleuze-Guattari se ha tomado así, hay que hablar de otramanera pero manteniéndolos como compañeros importantísimos. Yesto se lo digo siempre a mis alumnos: está prohibido hablar comoDeleuze y Guattari. Yo cuento siempre que cuando Guattari venía aBrasil y se acercaba alguien hablándole con su lenguaje, él se poníafurioso, super angustiado y se volvía una persona ultra desagradable.Siendo que él era muy generoso parecía como si fuera arrogante enesos momentos: a esa persona no le contestaba, ni siquiera la miraba.

Una cosa importante en este libro es que se ve cómo ese pensamien-to se producía. Es algo que no está en los otros libros. Su pensamien-to tuvo un “capítulo Brasil”, una gran repercusión en Brasil. Algo deeso he recogido en un texto que se llama Esquizoanálisis y antropofa-gia1. Ahí hablo del modo de subjetivación brasilero, porque nosotrosno nos tornamos flexibles con el neoliberalismo, nosotros tenemosuna tradición de subjetividad flexible en la cultura que ha sido muybien circunscripta por el movimiento de antropofagia de los años 20.Eso ha sido muy importante para la cultura brasileña porque quedócomo un rumbo posible, que no para de ser fecundo y que está muchomás en el arte que en la cuestión intelectual. Cuando llegó la propues-ta del esquizoanálisis fue muy fuerte en Brasil. No era así en Francia:Deleuze era muy respetado pero Guattari era muy despreciado, aúnhoy es totalmente despreciado. De todo aquello que abrió Guattari enel campo clínico sólo quedaron restos poco potentes, poco interesan-tes. En Francia no proliferó (como sí sucedió en Brasil y otros lugaresde América Latina), y el psicoanálisis retomó su poder tranquilamen-te. Pero en los años 70 el psicoanálisis tembló en sus bases, porque elAnti-Edipo fue una bomba atómica. La manera en que Lacan reaccio-nó al Anti-Edipo fue muy, muy inteligente: dio una palabra de orden ala escuela freudiana que consistía en “no comentarlo”, “no hay que darpolémica, hay que ignorarlo”. Pero la última parte de la obra de Lacanse puede leer como un claro diálogo con lo que el Anti-Edipo planteó.Y es que Lacan no era tonto como sí lo era la institución lacaniana.

CS: Hay un modo de elaboración y escritura fascinante que se veaquí, en donde la autoría misma se desmembra y las ideas se presen-tan con un espesor propio. Casi como un libro de tesis, donde cadaafirmación, provenga de donde provenga, tiene su propia justifica-ción. ¿Cómo ha sido para vos el proceso de decisión sobre este modode exposición y escritura?

Campo Grupal / 4 La belleza es ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica. Jorge Luis Borges

INSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE BUENOS AIRESFilial - 1986 - The Milton H. Erickson Foundation, Inc. Phoenix, AZ, USA.

Hipnosis Terapéutica – Cursos y tratamientos- Cursos 2006: Individual y grupal (4 participantes) Unicamente para psicólogos clínicos.

Duración: 10 clases de 2 horas cada una. Secuencia: una vez por semana.Sistematización: 5 etapas que incluyen: rapport - lenguaje hipnótico – sugestiones indirectas – construcción de metáforas personalizadas.

Prácticas – Aplicaciones clínicas – 4 videos subtitulados en español; 6 en inglés - Revista Rapport (50 números, más de 4000 páginas con artículos del Dr. M. H. Erickson)

Docente: Lic. Edgar Etkin Psicólogo

Solicite folletos para correo postal, o más informes por e-mail Sánchez de Bustamante 1945 P.B. “A” C1425 DUM, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax 4823-1324 E-mail: [email protected]

Formación enDuelo 2006

Junio - Julio - Agosto

Informes: [email protected] www.duelum.com.ar

La Escuela de Arte y Psicodrama organiza:

Psicodrama entre cerros, colores y quebradas

Te proponemos recorrer tus

"Paisajes del interior"viajando por el Noroeste argentino

del 23 al 30 de julio.

Informes: 4807-8017 4431-8773 15-4532-1082 [email protected] [email protected]

Cuerpos en la nocheBetsabé Pap

[email protected] la ventana de la sala mira sin ver. Fuma en la oscuridad. Recuerda.El día se extingue. Él está sentado en la escalera: aún nose sacó ni el abrigo ni el sombrero. Una mezcla de sol y naciente luna ilu-mina las hojas de la ventana. La sombra se proyecta detrás.Mira el paso de los cuerpos. Piensa en ella. Sus frágiles piernas. Elpelo revuelto. Recuerda.Una mujer pasa con sus hijos. Hablangritando. La mujer se queja. No lo ven. Los perros comen basura en la esqui-na. Los pescadores vuelven del puerto.Un hombre camina por la calle. Tieneojos claros y borrosos. Va triste. Llevaun bolso liviano de estibador. Se apro-xima con paso lento y acompasado.Una barba áspera cubre sus mejillas. Escorta y gris. Le sobra piel en pómulos yojeras. Lo ve venir desde una cuadracon la cabeza gacha. Es como si lepesara cargar con ella. Cuando cruza delante de la ventana alzala vista y mira fijo al hombre detrás delvidrio. Aminora el paso mientras clavasus ojos en los del espectador. Gira lacabeza para poder seguirlo con la vistamientras camina. Sólo cuando lo dejaatrás vuelve a mirar el suelo.La escena le resulta demasiado larga alhombre detrás del espejo. Se preguntasi lo podrán ver desde afuera. O si loúnico que perciben, aterrados o fasci-nados, es el reflejo de sí mismos.

IIEn el puerto alguien recoge su ropasucia. El hombre cierra su abrigo ysale. Siente que el viento agrieta supiel. Quizás sólo sean los años o la vida. Desemboca en una calle que lo devuel-ve al pueblo.Anochece.Camina. Por una vereda lejana pasa unamujer con sus hijos. Está cansada.Ellos gritan. La madre no respondehasta que se fastidia y dice algo. Unode ellos amaga con llorar. Pasan.El hombre se alegra de que por fin sealejen.Sigue caminando. El esfuerzo de llegara su casa le parece cada vez mayor. Elcamino se afina. La calle está harta deél. Él está harto de la calle. La subida loagota.Pasa frente a una ventana. La luna serefleja en los vidrios. También su rostrofrío y pálido. Gastado. Nunca se acos-tumbra a verlo. Pero esa imagen loatrapa. Lo asusta. Se da cuenta de quehan pasado demasiados años: se leescaparon no sabe adónde ni cómo.Se sumerge en esa imagen. Se pregun-ta para qué. Recuerda.Los instantes se alargan. Su vida enteraaplasta a ese rostro sombrío. Todo se detiene. Pasa.Él sigue caminando. Al dejar atrás aquel espejo todo retornaa su habitual monotonía.Ya es libre de gastar sus años distraída-mente.

Page 5: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

SR: Estaba pensando en lo importante que fue el libro en mi vidapara reubicarme en mi proceso. Cuando yo partí del Brasil, rota,reventada por la imposibilidad de intentar otra política, llegué a Paríssuper frágil –una fragilidad en el sentido patológico– e intenté suici-darme. Después empecé a trabajar con Guattari y, cuando volví, traíauna respuesta. A su vez, en Brasil se abría el comienzo de todo esteproceso de organización y de movimientos. Lo primero fue la organi-zación del viaje de Guattari, y la idea entonces era encontrar todos losmovimientos posibles para discutir.

Ahí ya combiné con el editor de grabar todo para hacer de eso unlibro. El editor quería que haga un libro sólo con la parte “psi” y yoinsistía que no, porque si separas la parte “psi” del resto matas al libroporque lo interesante justamente es cómo todo aparece al mismo tiem-po. Me peleé con el editor que pagó las grabaciones y lo hice con otroque permitía incluir todo. Tardé tres años en hacer el libro. No meinteresaba sólo extraer tesis teóricas sino que estuviera presente elproceso en el libro. Eran mil páginas y las organicé por tema. Loimportante era que estuviera todo lo que se había dicho, y los nombresde las personas porque la gente lo pidió. Después lo mandé a cada per-sona a ver si estaba de acuerdo. Nos escribimos mucho con Guattaridiscutiendo cada cosa y cuando él venía a Brasil o tenía vacacionestrabajábamos en el libro. Quería que apareciera este Guattari que yoamo, amaba y amo, que piensa forzado por los movimientos y quesólo vive porque hay movimiento, tanto que murió a fines de los 80,en plena época yuppie y de instalación total del neoliberalismo.

Su especialidad clínica era esa: destrabar el movimiento. Yo queríaque eso estuviera ahí. Cuando salió el libro él me mandó una cartadiciendo que era el regalo más maravilloso que había recibido en todasu vida. Por eso, porque está ahí registrada la consistencia vital, polí-tica, ética de su pensamiento. Y el libro en Brasil tuvo un rol muyimportante para los movimientos, para la gente, y también para laintroducción del pensamiento de Guattari, porque la gente que va aestudiar Deleuze-Guattari empieza siempre por este libro porque esuna vía de entrada mucho más posible. Y eso también es una interven-ción política porque ya estudias ese pensamiento desde otro lugar, nocomo la última moda parisina.

En su viaje, la agenda era super apretada, empezábamos muy tem-prano en la mañana hasta tarde en la noche: un grupo, otro grupo yotro, en los cinco estados. La gente quería pensar conceptos, había unased de eso. Hubo momentos complicados, como en Bahía, donde elencuentro fue organizado por un grupo de lacanianos. Llegamos can-sados y había una cena preparada. El único negro que había allí era elque estaba sirviendo. Guattari empezó a sudar y dijo “tengo que irme

de aquí inmediatamente”. Por suerte logré contactar con otra gente yse armó una agenda totalmente distinta.

CS: Es interesantísimo lo que contás de los tiempos de la elabora-ción. Nuestra experiencia en Argentina es muy diferente al respecto.Las convulsiones de los últimos años impusieron otros tiempos deintervención para quienes quisieran colaborar a forjar una interpre-tación en tiempo real: el tiempo de la urgencia. ¿Cómo concebísactualmente el papel de los textos de investigación política?

SR: No sé si contestaré a la pregunta: puedo hablar de cómo traba-jamos en la universidad, porque es una manera muy particular y quepuede tener relación con estas cosas que me están planteando. Paraentrar a hacer una maestría o un doctorado normalmente hay que tenerun proyecto, luego hay que tener hipótesis, y hay que tener un campoteórico. Para hacer una maestría o un doctorado con nosotros está pro-hibido tener un proyecto, está prohibido tener hipótesis y está prohi-bido tener un campo teórico. Nosotros proponemos dejar de lado cier-ta inteligencia y erudición. En principio no nos interesa eso, reciéndespués las traerás de otra manera. Lo que nos interesa es que la per-sona diga, para entrar al programa, qué le está forzando a pensar oescribir, qué cosa le está causando malestar y tiene necesidad de ela-borar. Incluso si no consigue decirlo muy claramente, se trata de quelo intente. El tiempo que pase ahí será ocupado en dar cuenta de esoque la está forzando a escribir, si es que no está solamente para reci-bir el diploma. Luego hacemos un trabajo colectivo y nos reunimos.Para eso cada vez uno tiene que enviar al resto lo que está escribien-do, lo que está buscando, todos leen y todos participan como un colec-tivo que se sostiene en su fragilidad. No sabés lo que estás buscandopero sabés que estás buscando algo que vale la pena y todos ayudan adar cuerpo a eso. Entonces, uno trae una película, otro ofrece un libro.Y los muy inteligentes y eruditos sólo nos interesan cuando consiguenhacer otro tipo de escritura. Para nosotros el proceso es rico cuandoaparece una manera distinta de leer. Y está prohibido usar los concep-tos deleuzeanos, aunque los tres que trabajamos allí somos totalmen-te deleuzeanos. Se trata de usar los libros desde un planteo propio, nopara plantear algo. Deleuze distingue problema de hipótesis.Problema es lo que se plantea a nivel vibrátil, hipótesis es lo que túcreas como concepto para dar cuenta de algo. No se puede empezarpor una hipótesis: comienzas por el problema y a veces ni siquierasabes cuál es.

Campo Grupal / 5

CENTRO PARA LA PERSONA

Consultoría Psicológica Terapias Psicocorporales

Niños - Adolescentes - Adultos

Grupos de reflexión: DesarrolloPersonal

Pareja y Familia

Directora: Clor. María Angélica Familume

15-5249-9363 [email protected]

La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada. Lucio Anneo Séneca

CURSOS TEÓRICO-VIVENCIALES

"TRANSPERSONAL. UNA VÍA DE ACCESO A LA ESPIRITUALIDAD"Martes de 19.30 a 21 hs. y un taller vivencial de 15 a 19 hs.

"LA RUTA DE LA CREACIÓN. DESBLOQUEOS Y APLICACIONES"Taller teórico-vivencial: sáb. 10 de junio de 10 a 13 y 15 a 19 hs.

"COMPROMISO, EFICACIA Y CUIDADO DEL TANATÓLOGO"Taller teórico-vivencial: sáb. 17 de junio de 15 a 19 hs.

ASISTENCIA GRUPAL (solicitar entrevista)

PSICODRAMA TERAPÉUTICO. ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACIÓN A NIÑOS Y FAMILIAS EN DUELO

Informes: Güemes 3950, Bs.Aires Te.:4831-3738 de 14 a 19 [email protected]

INSTITUTO ALDEBARAN C-215

[email protected]

CONGRESO DEPSICOLOGIA SOCIAL

Mar del Plata Agosto 2006

Lic. Felipa María de Abajo

CONGRESO DEPSICOLOGIA SOCIAL

Mar del Plata Agosto 2006

P S I C O D R A M AEsquizodrama

Multiplicación dramáticaPalermo

Instituto Sembrar: Pje Masón 4425 Lomas de Zamora

“Carretel” Cruz Roja Argentina. Dpto salud.Av. Meeks 115 Mar del Plata

Coordinación: Emilce QuarleriDocentes invitados4383-9171

[email protected]

PSICODRAMA GRUPALY CREATIVIDAD

del E.I.P. - Equipo Interdisciplinario Paso

Superv.: Dr. Eduardo PavlovskyCoord.: Lic. Silvia Schverdfinger

*Cursos de PSICODRAMA YCOORDINACIÓN GRUPAL*Taller de Teatro Espontáneo

y de Texto*Seminario teórico Deleuze-Guattari

*Taller de entrenamiento en Psicodrama

*Laboratorio para coordinadores grupales

*Ciclo temático de Psicodrama.

*GRUPOS TERAPÉUTICOS*CONVENIOS CON INSTITUCIONES

Y EMPRESAS

Informes: 4962-4583 Secret. [email protected]

Page 6: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

Presentación leída en la Feria del Libro 2006, del libro de Gregorio Kaminsky “Tiempos inclementes. Culturas Policiales ySeguridad Ciudadana”, publicado por Ediciones de la UniversidadNacional de Lanus.

Marcelo Percia [email protected]

stimado Gregorio: 1.Enseguida comprenderá porque, en esta ocasión, evito la

forma familiar de “Querido Goyo” o la procaz y desvergonzadade“Goyito vigilante barriga picante, pensamiento atorrante”. Entreparéntesis: acabo de entender que en usted el pensamiento atorran-te no es el conjunto de ocurrencias perezosas de un vago y limosne-ro; su filosofía atorrante se desprende del sentido lunfardo del dor-mir (atorrar) para afirmarse como vigilia macedoniana que sueña loimposible. Más adelante le diré algo sobre esto último. Lo cierto esque acabo de terminar de leer Tiempos inclementes.

El ensayismo de la amistad no es el del comentario complacienteo la misiva elogiosa, tampoco es un ejercicio de la crítica o unasociabilidad que pierde o aprovecha el tiempo en presentaciones delibros; es una práctica del pensar en voz alta, es una tienda en la quetomamos sombra los que somos sorprendidos al mediodía (circuns-tancia nietzscheana que persiguen insomnes y obstinados).

Tras leer su escrito, en lugar de la fórmula trillada deSubordinación y Valor para servir a la Patria, se me ocurren dosmenos escuchadas: Mano dura... mano dura... no hay antídoto paraesta mordedura, o Gatillo... gatillo nadie queda ileso después dearrojarse desde este altillo. Entre paréntesis: la idea del altillo, quedejo para más adelante, me viene de una canción que Charly Garcíaescribe en 1990, que se llama No te mueras en mi casa.

2.En la expresión Tiempos in/clementes, no pasa desapercibida la

referencia al personaje de Caloi: esa criatura desagarrada, imposiblede maniatar, que anticipa, ya en los años setenta, el actual cuerpociudadano. La inseguridad como tatuaje disciplinador.

Porque su “in” de “inclementes” es prefijo de falta, negación o deformación de verbos, como es el caso (admito que raro) del infiniti-vo “inclementar" que conjugado junto a un pronombre personalhace el ridículo pedagógico (la primera persona del plural es “noso-tros inclementamos” que significa que practicamos la enseñanza dela inclemencia).

3.Sólo el tiempo (que no se confunde en su libro con un fenómeno

atmosférico) soporta con dignidad la cualidad de lo inclemente.Punto preciso en el que la intemperie existencial hace sentir sualiento agridulce en las políticas, instituciones, grupos sociales.

Su estudio de subjetividades exasperadas no se destaca por lainclusión de la filosofía, sino por la denuncia de su exclusión. ¿Quéconfinamiento disciplinar (o defensa boxística) lo lleva a arrinco-narse en las cuerdas del análisis institucional? El asunto de la poli-cía es la filosofía.

La filosofía política es siempre un pensamiento de la urgencia.Una terapéutica del mundo desgarrado. Así lo planteó usted haceaños en su libro sobre Spinoza: La política de las pasiones. En esteproyecto se prepara un pasaje intelectual todavía no advertido: pasarde la idea de una policía maldita a los pensamientos de los filósofosmalditos de la política.

Tal vez nunca como hasta ahora la convivencia escandalosa deopulencia y pobreza, de acumulación y despojo. La cuestión de laseguridad anuncia que la supervivencia de la sociedad humana estáamenazada. ¿Qué puede hacer un filósofo como usted, Gregorio, sino buscar otro mundo posible? ¿O agudizar la imaginación sin caeren un fatalismo sufriente o en una resignación quejosa? ¿Qué en elmundo académico esta travesía no se le reconoce? Bueno, no haymás que la transitoriedad. Las formas sociales son tan transitorias,como las famas. Estamos para imaginar otras cosas, no hace faltaque volvamos a contar que no (siempre) somos escuchados.

4.El pasaje de la investigación al texto es su tránsito desde los sus-

tantivos desalmados de la ostentación académica (violencia, pobre-za, desempleo, injusticia, analfabetismo, delito, corrupción) al len-guaje cenagoso de la sensación de inseguridad. Usted pone a la vistaque el problema político de siempre es la perplejidad social ante lafatalidad de la muerte absurda. Lo cuál (nos) concierne no sólo por-que esa truculencia puede arruinar nuestras vidas, sino porque nues-tras vidas ya están entramadas en esa ruindad productiva.

Alguna vez le dije que tengo la experiencia cercana de dos perso-nas que se ocupan de asuntos urgentes: una es la mujer más entra-ñable de mi vida, que piensa la cuestión del desempleo y las políti-cas sociales; la otra, es usted, Gregorio, que piensa las culturas poli-ciales y la filosofía de la seguridad.

Una de las paradojas que agregaría a las ya mencionadas en sustiempos inclementes, es la de la desvalorización intelectual de lasurgencias. Tal vez porque pensar lo acuciante aguijonea la vanidadde los que se escudan en temáticas consagradas, mientras lo queurge lleva la prisa nunca premiada de lo apremiante. Así como sedice que hay barrios seguros e inseguros, existen problemas segurose inseguros. La misma diferencia que se traza entre el shopping y laplaza, es la que veo entre los temas valorados y las urgencias delpensar. El llamado “aire libre” o “espacio abierto” no designa, eneste caso, una atmósfera fuera de todo local, sino el coraje de losque juegan a estar en las inclemencias. Los que piensan exterioresde sí.

5.Usted escucha el habla de los derechos humanos en el clamor

social del miedo. Hace enlaces de sentido todavía posibles en eseterritorio “del lazo desatado-no del todo”. Entre paréntesis: estaidea es la que me evocó la canción de Charly García. Porque creoque narra esta dramática urbana de lo que usted, Gregorio, llamalazo desatado-no del todo. No te mueras en mi casa, dice: “No séque mierda pasó en San Telmo / aunque en verdad mucho no meinteresa. / Te veo deambular cual bicho enfermo / raspándole losbordes a la mesa. / Te he visto en situaciones similares / presientolo tremendo del momento / se ve por tu temblor de maxilares / quete cargaste un par de bolsas de cemento. / Andá a la esquina a versi llueve / buscate un bar abierto que aún se puede / tomate un whis-ky a ver si se te pasa / pero por favor no te mueras en mi casa. / Elbarrio fue y será una porquería / (ya lo sé) hay pocos como yosamaritanos / te escucharé primor mas con el día / rodarás barran-ca abajo por Belgrano. / He visto muchos casos de epilepsia /conozco la leyenda del colmillo / tomemos el asunto con asepsia /pero por favor no te mueras en mi altillo”.

6.Lo criminoso de estos tiempos es, como apunta desde el princi-

pio, que “se legitiman medios que no preservan vidas ni bienes conla finalidad de...preservar vidas y bienes”. Permítame una asocia-ción con la ensayística nacional. Arturo Jauretche, en un texto en elque cuenta el nacimiento de FORJA, propone algo que tan bien res-pira en sus ideas. Jauretche sugiere“dar vuelta al vigilante para queen lugar de cuidar que la libertad del hombre no lesione a los due-ños de lo económico, cuide de que los dueños de la economía nolesionen la libertad del hombre”.

7.Usted explica, cuando subraya la diferencia entre seguridad públi-

ca y seguridad ciudadana, el estado controversial de ésta última. Ensu texto se recuerda que “dentro de la tradición política occidentaluna de las funciones indispensables del Estado es la de ser garantede seguridad, liberando al individuo del miedo a los otros”. Asuntoque, a su vez, evoca algo que hablamos sobre el artículo del másnocturno de nuestros amigos, el enunciado de que para detener unaguerra no alcanza con instruir el no matarás, sino que se necesita eladvenir del vocativo que pide no nos matemos.

La cuestión de la seguridad moviliza reflejos de guerra. El Estadomismo es la razón del después de la guerra. La lógica del enemigono deja muchas opciones de convivencia con el otro: me defiendodel otro controlándolo o matándolo. El miedo que el otro me da, sepotencia con el miedo que le doy. No se trata del don del miedo,sino del terror como lazo.

Un padre dispara contra su hijo matándolo. No reconoce en laoscuridad el cuerpo atlético del muchacho que salta el muro del jar-dín porque esa noche se olvida la llave. Un accidente fatal por exce-so de miedo. Me ha pasado: asustarme de mi propia sombra. La pro-ximidad está habitada por el miedo, la vecindad por el recelo, elamor por el abandono, la mismidad por la culpa o la renuncia.

El temor no es sólo reacción emocional de un cuerpo amenazadoes intimidad con el daño o deseo intimidado. Nuestros amigosnietzscheanos dirán que eso dice la voz inactual del autor deZarahustra que imagina una morada en la que pueda habitar loextraño. O diremos que, más cercano, Rozitchner piensa el temorcomo experiencia de sujeción social; incluso la amenaza de castra-

Tiempos inclementes

Culturas policiales yseguridad ciudadana

Campo Grupal / 6 La ambición es el último refugio de todo fracaso. Oscar Wilde

Director General: Dr. Eduardo "Tato" PavlovskyCoordinadora Institucional: Lic. María Carolina Pavlovsky

Nuevo EspacioGRUPOS PSICODRAMA

Y CREATIVIDAD

CURSOS DE COORDINACION GRUPAL Y PSICODRAMA

1er. nivel: curso intensivo - inicia en junioOtras actividades: • Terapia grupal psicodramática

• Taller de danza teatro • Taller de teatro • Curso de lectura de G. Deleuze

Informes: 4778-0195 [email protected]

E

POLÍTICA y SUBJETIVIDAD. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Ana MaríaFernández y colaboradores. Tinta Limón 2006

Raquel Bozzolo [email protected]

La publicación de un libro que presen-te una investigación universitaria nosiempre motiva el pensamiento, perosi ese libro es publicado por elColectivo Situaciones y su tema deinvestigación son las asambleasbarriales surgidas en Buenos Aires apartir del verano 2001-2002, y lasfábricas recuperadas a partir de esacrisis, promete algo para pensar. Este equipo continúa en parte unalínea de trabajo, donde se postula rea-lizar operaciones de lectura de loobservado en los agrupamientos queindaga. Esta vez, visitan unos agrupamientosque surgen al margen de la existenciade la academia, y aún de la política enrepresentación, auque convivan conellas. Es decir se vuelcan a registrar ypensar lo que se está creando y nosólo a presentar el agotamiento de unorden institucional. Los agrupamientos vecinales o fabrilesdescritos, inventan para sobrevivir, talcomo ellos como investigadores debeninventar para existir resistiendo a unalógica universitaria burocratizada ymercantilizada. Hay una novedad enesta publicación: su autora y directorade la investigación declara la apuesta aindagar las formas de la radicalidad ennuestros días, como un anhelo políti-co. La tensión entre este anhelo y loshallazgos del equipo, atraviesa el texto,se mantiene así un vacío productivo,que requerirá nuevos recorridos depensamiento. En el libro coexiste unespecial apego respetuoso al registrode los enunciados de los asambleístas,con una intervención de AnaFernández en la polémica teórico políti-ca actual, acerca de las nuevas formasdel poder en tiempos de estallidos ins-titucionales, apoyada en los hallazgosde la investigación Vale la pena resaltar el trabajo de elu-cidación de algunos términos utiliza-dos en sus escritos, tales como empo-deramiento y redes, o trama y exigito-rio, donde pueden apreciarse losesfuerzos de los autores, para no que-dar capturados en redes de significa-ción ajenas a la experiencia y más cer-canas a las actuales propuestas delcapitalismo. Este trabajo coincide conla potencia de nominación de los pro-pios agrupamientos calificados por losautores como verdaderos experiencia-rios.Las dificultades de un trabajo de pen-samiento en la exterioridad de unainvestigación académica, se logranproblematizar cuando no sólo se posi-cionan como difusores de lo hecho porvecinos y obreros, sino como afecta-dos por la propia situación de desfon-damiento de un orden social estatal,como en el diálogo con el ColectivoSituaciones que prologa esta edición. Rescato una frase de un miembro delequipo, que creo permite apreciar lapotencia de cualquier pensamiento-investigación, que haga situación:“Ellos han puesto en evidencia quenada esta dado, que es posible cons-truir las propias condiciones de exis-tencia y esto ha formulado preguntasen cada uno de nosotros”

LIBROS

Page 7: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

ción freudiana como recurso moderno que regula la potenciadeseante. O también otros, tantos, como Ulloa (para citar a un psi-coanalista cuyo diván todavía se respeta) que piensa en términos deuna cultura de la mortificación.

8.Si me permite, Gregorio, quiero poner el proyecto de este libro

junto a la intención de Oscar Del Barco, autor de una de las piezasde filosofía política que más nos ha conmocionado en los últimosmeses. Quiero referirme a un asunto difícil de plantear: el deseo depensar lo imposible como ética política. Se dice que algo es impo-sible cuando no se puede hacer o conseguir. Muchas cosas de la vidarecuerdan esa inaccesibilidad. No voy a enumerar las figuras de loque no podemos realizar. Pero para la filosofía política lo imposibleno es la imposibilidad.

Escribe Oscar Del Barco en esa carta que llegó a muchos desti-nos: “Al decir esto no pretendo justificar nada ni decir que todo eslo mismo. El asesinato, lo haga quien lo haga, es siempre lo mismo.Lo que no es lo mismo es la muerte ocasionada por la tortura, eldolor intencional, la sevicia. Estas son formas de maldad supremae incomparable. Sé, por otra parte, que el principio de no matar, asícomo el de amar al prójimo, son principios imposibles. Sé que lahistoria es en gran parte historia de dolor y muerte. Pero tambiénsé que sostener ese principio imposible es lo único posible. Sin él nopodría existir la sociedad humana. Asumir lo imposible como posi-ble es sostener lo absoluto de cada hombre, desde el primero al últi-mo”.

Una policía armada de vocablos capaces de alojar en el lenguajea los excluidos del habla es lo imposible que este libro demanda apensar.

9.El problema de la otredad siempre llama a la palabra, el escena-

rio problemático de toda guerra es el lenguaje. Con esto concluye ellibro: Discursos de sangre, regueros de palabras. La necesidad dearmamento discursivo. Cito del texto: “La institución policial es, ydebe ser, una fuerza política cuyo parque armamentístico debe serprimeramente discursivo, aun cuando nuestro país sea indigente depalabras verdaderas”.

Un disparador de palabras. Es cierto las palabras alcanzan tam-bién a los cuerpos, detienen y encierran, hieren y matan. Muchasveces se ha querido comparar la invención del proyectil macizo quesale de un arma de fuego con la fuerza de un vocablo. No es el casode general Carl von Clausewitz (de quien sólo suele citarse el afo-rismo continuador de los otros medios). El prusiano de entrada aler-ta contra las almas filantrópicas que imaginan que existe una mane-ra artística de persuadir, desarmar o derrotar al adversario sin exce-sivo derramamiento de sangre. Declara que esa es una idea tan falsacomo peligrosa inspirada en el sentimentalismo.

10.Viven con pocas palabras. Están flacos, raquíticos, las caras chu-

padas, caminan encorvados, cuelgan los brazos hasta las rodillas.No tienen nada, venden hasta su ropa. Nunca hicieron la experien-cia de contar qué les pasa. No hablan, se comunican con fórmulas.El mundo es un código mínimo. Parecen locos, vagabundos, no sebañan. El paco o bazuco, la gilada o la base, la porquería son losnombres de la droga más adictiva, mortífera y barata del momento.Despojados también del don del habla deambulan como espectrosen Retiro, Lugano, Mataderos, La Boca, San Telmo, Devoto oAbasto. Muchos llegan en patrulleros al psiquiátrico. Allí los enfer-meros tampoco hablan.

11.Su libro, Gregorio, sitúa la tragicidad de la vida insegura en estos

tiempos. La palabra que detona no es verbo mediador, denuncia deinstituciones abusivas o interpelación política. Ofrece un estadoconversacional en el que el lenguaje de la hospitalidad intenta alo-jar lo que no entiende.

12.En uno de mis libros de escuela primaria había una lectura con el

titulo de El vigilante de la esquina. La ilustración representaba a unbuen hombre vestido de uniforme subido a una garita para dirigir el

tránsito. El texto creo que decía: El vigilante de la esquina es unhombre fiel y cariñoso. Saluda a los chicos obedientes cuando vuel-ven de la escuela. Nos cuida de ladrones, vagabundos, y mentiro-sos. Ayuda a cruzar la calle a los viejitos. Tiene en el cinturón unpalo que, si es necesario, utiliza para castigar a los malos. A veces,lleva también un revólver para matar a un perro rabioso que andasuelto por ahí, o a una fiera salvaje que se puede escapar de uno delos circos que visitan el barrio. Entre paréntesis: la señorita Dora,mi maestra de tercer grado, no imaginaba, entonces, que esos custo-dios de la bondad, en tiempos del estado del terror, patrullarían lascalles como perros rabiosos y fieras salvajes.

Explica, usted, Gregorio, que esa idea del vigilante de la esquinaque conocimos de chicos se comenzó a implementar en Francia. Lafigura se conoce como policía de proximidad. Un sistema explora-do en barrios hace unos años. Consiste en ubicar agentes de policía(siempre los mismos que circulan dentro de la comunidad) que seganan la confianza, incluso la amistad de los vecinos. Conocen losproblemas, detectan cualquier irregularidad o presencia sospechosay transmiten seguridad.

Pero, al leer este libro advierto que su ensayística de la seguridaddispara otra idea: la de una policía hablante. No vigilante de la pala-bra sino garante de la posibilidad de hablar. Contener el delito o laviolencia es también albergar la potencia de decir desquiciada enmuchos ciudadanos.

13.Se conoce un breve texto de Sarmiento que se titula El gaucho

malo1. Describe a ese tipo como un misántropo que habita en losdesiertos perseguido por la ley. Un personaje entregado a los viciospróximo de un salvaje que siente aversión por la moral de los blan-cos. Piensa así: “Este hombre divorciado con la sociedad, proscrip-to por la leyes, este salvaje de color blanco, no es en el fondo un sermás depravado que los que habitan en las poblaciones”. Admiteque es un bandido, pero señala que roba por profesión sólo caballos.Agrega que el osado prófugo puede ser inofensivo con los viajeros,un individuo cariñoso con las mujeres y capaz de prodigiosas haza-ñas. “Si el acaso lo echa alguna vez de improviso entre las garrasde la justicia, acomete a lo más espeso de la partida, y a merced decuatro tajadas que, con su cuchillo, ha abierto en la cara o en elcuerpo de los soldados, se hace paso por entre ellos; y tendiéndosesobre el lomo del caballo para sustraerse a la acción de la balasque lo persiguen, endilga hacia el desierto...”.

Cito este fragmento de ensayismo sobre la vida matrera, porqueencuentro allí un antecedente para este libro, suyo y compartido,que intenta ofrecer palabras a la otredad desalojada de los debatesintelectuales. No es seguro que sus vocablos puedan ser escuchados,no obstante quedarán las marcas de sus mordeduras y el vértigo delos que no se mueren, pero se sienten cayendo desde el altillo.

Nota1 Este itinerario que comenzaría con Sarmiento, puede seguir con Fray Mocho(José Sixto Alvarez que muere en 1903, un escritor que entre otras cosas funda larevista Caras y caretas) quien es autor de una compilación de relatos que llevan eltítulo de Memorias de un vigilante (tal vez afectados por su breve experiencia comocomisario de investigaciones), y podría avanzar hasta las aguafuertes porteñas deArlt, para llegar a literatura de Rodolfo Walsh por apresurar sólo menciones que esta-llan en muchos otros flujos.

El amor y la tos no pueden ocultarse. Proverbio italiano Campo Grupal / 7

BELGRANOConsultorios con

sala de esperaHora – Día – Módulo

$5.- Descuentos

4788-0723 4821-0465

Alquiler de sala y consultorio

Módulo /día / hora

Giribone 911 CapitalTel: 4553-8052 / 4552-3484

(lunes a viernes de 17 a 20 hs)

[email protected]

Espacios enPalermo Soho

4831-6272 4832-5625

www.espaciosoler.com.ar

E S P A C I OPSICOANALITICODE BARCELONA

UNA HERRAMIENTA DE CRECIMIENTOAgenda Junio 2006

Talleres vivenciales destinados a:*Comunidad educativa: “Violencia en el aula”*Padres: “Comunicación eficaz”*Comunidad: “Cine debate”*Adolescentes: “Orientación vocacional”*Comunidad: “Herramientas para trabajar con grupos”*Adultos mayores: “Reencuentro” Un espacio para jóvenes de 70

Informes de 9 a 12 y de 15 a 19 hs. Tel (011) 5166-0727 [email protected] www.smbpsicosocial.com.ar

Reservátu vacante

Page 8: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

“Malabaristas de sueños”

Ecos de una experiencia grupal Cecilia Torres Garibaldi

[email protected]

Intento esbozar, desde mi lugar de co-coordinadora de ungrupo de Psicodrama, las resonancias de una clase viven-cial y teórica, dentro de los devenires de un proceso de

formación.El grupo, de constitución heterogénea en edades, género y

procedencias, se reúne durante tres horas, una vez por sema-na, en una institución dedicada a la investigación y formacióndesde la corporalidad, el psicoanálisis y la producción de poé-ticas como camino de cura.

El coordinador a cargo del Seminario se ha ausentado porvarios encuentros, dado su compromiso, en diversas ocasio-nes al año, de dar talleres y cursos en el exterior. Esta es unade ellas.

Es mayo de 2006 y estamos transitando un eje temático quea comienzos de año se constituyó en demanda del grupo alplanificar los temas a abordar: el juego y Psicodrama.

En mi condición de única coordinadora presente en laclase, sugiero que nos introduzcamos en el tema proponiendouna experiencia de “Trabajo en Lugares Simultáneos”, moda-lidad creada por Mario Buchbinder y desarrollada en su texto“Poetica del desenmascaramiento, caminos de la cura”, edit.Planeta, Bs. As., 1993.

Comenzamos la experiencia deambulando por el espacio,dejando “en barbecho” sus cuerpos, demorándolos en vaga-bundeos sin tiempo, entregados a y acompañados por la vibra-tilidad de la música, que, como un volcán en erupción, va fun-dando otros climas.

Entonces, acerco al espacio escénico una serie de objetosque buscan detonar nuevas configuraciones en el grupo.Transformación del espacio que invita a viajar, como en unaalfombra mágica, por los diversos estares y dimensiones delos paisajes interiores de cada una/o. Así, cada rincón delsalón se va conformando en un ámbito de juego y enunciaciónespecifico, usando elementos heterogéneos a través de unadiversidad de códigos expresivos: instrumentos de percusión,temperas, pinceles y cartulinas, telas, disfraces y máscaras,crealinas, papeles y lápices Amplia libertad para transitar sintiempo por cada “escenario” o“paisaje”.

Entonces, las fuerzas, como islotes, se van concatenando,algo informe que se percibe en el aire y en el clima introspec-tivo de cada participante, que comienza a rodar sin rumbo fijo,se va construyendo en cada pasaje de manos o de cuerpos,transformándose, como en una sucesión de infinitos efectosde trucos de magos y magas, en nuevos artificios.

En una cadencia particular, al rato comienzan a aparecerhojas manuscritas, esculturas, singulares composiciones enláminas coloridas, sonidos enlazados unos con otros, persona-jes con máscaras, juegos escénicos con telas, aros, pelotas. Laintensidad y duración de la experiencia deja un breve momen-to para los comentarios, que se prolongan largamente en elsiguiente encuentro, para el que se había pedido que leyeranun material bibliográfico del mismo autor referido a estaexperiencia: “Reportaje a trabajo en lugares simultáneos” delmismo texto. Y también, si lo deseaban, resonar metafórica-mente con él a través de alguna recreación libre, usando las

herramientas que quisieran, con la intención de “romper” laorganicidad propia del texto, de devorárselo y asociarlo consus saberes previos, para así sustraerse de una modalidad ins-tituida de “texto-verdad”, en la que los lectores/alumnos sue-len/solemos quedar enchalecados en el lugar de meros desci-fradores de “el sentido” de un texto y reducidos a una empo-brecedora repetición.

Un subgrupo decide tomar como disparador la idea de la“caja negra” usada por los comunicólogos (y mencionada enel texto) para montar una “instalación” peculiar, en la quecomienzan a emerger gestos, sonidos, personajes mezcladoscon los dibujos, esculturas, máscaras y textos producidos en laexperiencia de TLS…

Un personaje, “la maga”, invita a introducirse en la “caja”a quien lo desee. Los compañeros, en un ir, van entregándoseen un interminable suceder de escenas con inquietantes títereso bizarros personajes inéditos. Equipamiento colectivo deenunciación. Gestación de nuevos versos. Los poros de mipiel de coordinadora se dilatan para verlos y escucharlos ysiento que ya no me necesitan, están improvisando y creandodesde lo que vivieron y leyeron, la máquina imaginante ya seha echado a andar prescindiendo de tutoría alguna. Hacen actola letra del texto a través de sus cuerpos, en cada gesto, encada juego escénico. Se han agenciado de las ideas del autor,las están deconstruyendo en mil fragmentos y dándolas a luznuevamente de inimaginadas maneras. Me enseñan sus signosinventados. Se han adueñado de los conceptos, del espacio ydel tiempo y están creando sus propias versiones del mundo.Y tengo el privilegio de poder ver este alumbramiento desdeuna distancia que me permite vibrar con el latido de cada con-tracción.

En un momento, se produce una detención. Aplausos. Lepropongo a todo el grupo resonar con lo vivido a través de lapalabra, en una ronda de comentarios, o con los cuerpos.Eligen la segunda opción.

Durante las escenas improvisadas, alguien había habladodel circo. Tomo esa idea y con los músicos de Le Cirque duSoleil y luego unas telas que son dejadas en el centro delsalón, se zambullen nuevamente en el espacio escénico.Yuxtaposiciones, aquelarre de emociones, afectaciones, soni-dos, gestos, pinceladas en el aire, intensidades que se juegancomo átomos que giran y se chocan unos con otros, poten-ciándose en inesperados encuentros y distancias, en otrostiempos y geografías.

Calidades de movimiento en carrusel onírico, luces y som-bras, reflejos en el agua de infinitas imágenes, roces de pieles,los sonidos y gesticulaciones nos envuelven misteriosamente,no sabemos hacia dónde vamos, solo que están viéndose,oliéndose escuchándose y sintiéndose intensamente, , , encon-trándose y desencontrándose en una infinita celebración .

Los juegos escénicos como espacios de cumplimiento desueños escondidos y celosamente guardados en el cajón de loprohibido, y que hoy se agitan y revelan, pasando a ser prota-gonistas centrales de este encuentro.

Nuevas constelaciones de estrellas, instalación de otraslógicas, cambios de lugares, gestos y posiciones, aperturas amelodías desconocidas pulsadas por una orquesta de músicosen vibrátiles fluires, agudos - graves en conjunciones sorpre-

sivas, torrentes de estertores de vida. Las ilusiones del grupo se encienden y motorizan los nue-

vos mitos que le dan sostén. Alumbramiento de nuevas historias, cercanía con lo dormi-

do, perdido y silenciado de cada uno. Se reteje una trama dehilos interrumpidos, se arman nuevos lazos, las partículasretoman el movimiento en multiplicidad de giros, vibracionesy contactos, y se arma potencia subjetivante que trasciende loimaginado.

Emergen en mi mente paradigmas, teorías y técnicas apren-didas: lo preescénico y el libre “juego escénico” deBuchbinder, la “otra escena” de Maci, lo “semiótico” deKristeva, el flujo de intensidades de Deleuze, lo molar y lomolecular de Kesselman- Pavlovsky, el lugar de la coordina-ción en el tercer momento epistémico de Fernandez, Guattariy el amigo intercesor, pero ahora todo eso se esfuma y, entre-gándome casi sin resistencias, me dejo afectar por lo queacontece, palpitando, atravesada por la poesía y la belleza queemerge.

Luego de la tormenta de temblores y desmesuras, momen-to del compartir latires, rememoración de lo vivido, esbozode elaboración de esas emociones encontradas sola/o y conotras/os, intento de pasaje a una reestructuración, confrontan-do desde la palabra con eso, extraño o no, descubierto en cadauna/o. Construcción de un espacio conciente para intentar alo-jar ese conglomerado de pasiones y, al deletrearles un nombre,reconocerlas, buscándoles algunos sentidos.

Desde el lugar de coordinadora, busco intentar despojarmede exigencias, dejarme acompañar cercanamente por el nosaber, cediendo el espacio a los garabateos verbales de cadauno de los miembros del grupo, y mi “tartamudear”. Lasveces que lo puedo lograr, como en esta ocasión, siento la per-cepción de que algo va cambiando en las energías, en nuestrosgestos congelados y en las miradas sobre nosotros mismos,para ir aflorando en el clima grupal un estar desde la ternura,gestándose movimientos que abren a nuevas preguntas y queiluminan nuevos senderos, que tal vez puedan ofrecer a lo pri-vado de metáfora otro lugar y otros sentidos, quizá más ama-bles.

Digresión

En el TLS creado por Buchbinder, al igual que la multipli-cación dramática propuesta por Kesselman y Pavlovsky, o elteatro espontáneo, el/la coordinador/a, luego de marcar elencuadre, parece pasar a jugar, en los momentos más álgidosde la experiencia, casi un rol de fondo más que de figura,favoreciendo que este último sea asumido por el grupo y suproducción. En este sentido, Piperno plantea la complemen-tariedad fálica respecto de la coordinación: a mayor lugar defigura del coordinador, mayor lugar de fondo del grupo; amayor lugar de fondo del coordinador, mayor lugar de figuradel grupo. En realidad, el/la coordinador/a va basculandoentre estos y otros lugares, recibiendo y resonando con, intu-yendo nuevas oportunidades para sugerir y estimular la pro-vocación de nuevos desplazamientos y flujos de intensidades,puntuando algunas rarezas o insistencias.

Sin embargo, me quedan picando interrogantes. Uno deellos: como coordinadores/as grupales ¿es posible enrique-cer nuestra caja de herramientas e inventar nuevas modalida-des, más allá de las conocidas, para que el grupo como encru-cijada de fuerzas pueda, sin puerto de llegada ni de partida,atravesar por los ciegos tanteos desde la oscuridad de la incer-tidumbre y lograr eventuales encuentros con lo que tal vezabra, como una caja de Pandora, a otras respiraciones, emer-giendo y percibiéndose así como nueva con-figura-ción fluc-tuante, y adueñándose de sus propias historias.

Campo Grupal / 8 El amor no tiene cura, pero es la única medicina para todos los males. Leonard Cohen

Ricardo Vergara/Ediciones

Repensar lasPsicoterapias

- Psicoterapias Vol 2 - 176 pag. $ 22.-

Encuentre este libro en libreríasYenny, Cúspide, Paidós, LetraViva, Galerna o telefónicamente.Envíos al interior del país.

Buscamos 10 autores para el Vol. 3Fecha límite 15 de julio

Informes: 4776-4234 ó 155-763-4072 www.rvediciones.com.ar

Acercamiento Centrado en la Persona

docencia - asistencia - investigación talleres - grupos de encuentro - arte

actualización y profundización en el ACP

Palpa 2493 - 4783-3038 - 4783-0598 www.casabierta.com [email protected]

Page 9: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

Bailar la diversidad

Una mirada inclusiva de la danzaMarina Gubbay

[email protected]

“Bajo el impulso de la alegría, el hombre gritó.El grito concretose en palabras,

pero éstas no fueron aún suficientesy el hombre moduló las palabras en canto,

luego, insensiblemente fue moviéndose sobre el canto, hasta que de pronto tradujo en el baile, la alegría

de la vida”Confucio (siglo V, A.C.)

El hombre ha bailado desde siempre en sus distintasculturas y épocas de la vida, por múltiples razones yde diversas maneras. Establecer el origen de la danza

es remontarse a los orígenes mismos de la vida humana. Ladanza surge del trabajo; de la repetición cíclica de un movi-miento para aumentar la eficacia y multiplicar las fuerzas;surge de la imitación de la naturaleza para comprenderla ydominarla; surge de la necesidad colectiva de unión, parti-cipación y fortalecimiento; surge del deseo de amor, de lafe, de la angustia ante la muerte, la emoción, la alegría y eldolor.

La danza es más que un cuerpo en movimiento, no sonsolo formas en un espacio y en un tiempo sino el reflejo deun individuo en una comunidad y en una cultura determina-da. Es un lenguaje a través del cual el hombre se relacionaactivamente consigo mismo y con los otros hombres, con lanaturaleza y el entorno viviendo experiencias que trascien-den el poder de las palabras y la mímica, es decir, cuando elhombre no está separado de sí mismo, sino enteramentepresente en lo que hace.

En 1997, con dos colegas y amigas – Andrea Fernándezy Gabriela Guebel– se funda Danza Sin Límites, asociaciónque cultiva la experiencia artística en el campo de la danzapara todas las personas desde la diversidad y la diferencia.

Se basa en el Proyecto DanceAbility creado por AlitoAlessi y Karen Nelson en 1987 en los Estados Unidos.Ambos dicen, “Cuando comenzamos a trabajar con perso-nas con capacidades diversas, las familiaridades y presun-ciones acerca del movimiento ya no nos guiaban. Nuestroshábitos y patrones no funcionaban más. Bailar con un cuer-po diferente significa que tenés que mover tu propio cuer-po de forma diferente.”

La misión de Danza Sin Límites es crear e impulsar pro-yectos que den sostén a la expresión creativa de todas laspersonas, más allá de su discapacidad, experiencia o cultu-ra.

Históricamente las personas con discapacidades han sidoaisladas de la sociedad. Este aislamiento ha limitado fre-cuentemente su experiencia física, emocional y social,como así también su expresión artística.

Danza Sin Límites promueve espacios en los que danzaren silla de ruedas, sobre una pierna o sobre dos, solo y conotros, sea materia de todos los días para ayudar al ser huma-no a vivir mejor.

Se busca estimular los deseos y las posibilidades de bai-lar de cada uno ya que la danza le pertenece a todos y solopodemos hacerla propia bailando.

“Hay que perseguir a las ideas como a liebres, no paraatraparlas sino para verlas correr, no seguirlas –perseguirlas- demasiado, para permitirles volar”. Esta metáfora es unhilo conductor en las clases de Danza Inclusiva, propuestapedagógica de Danza Sin Límites. El compromiso radicajustamente en desafiar a todos a expandir sus capacidadesexpresivas y creativas en la danza, sin aislar a nadie.

En los encuentros se trabaja el cuerpo como instrumento,el movimiento como lenguaje y la improvisación como téc-nica. El punto de partida es aquello con que los participan-tes cuentan –lo que hay– y se busca lo que se puede hacercon eso. Todo ser humano desea cambiar y sin embargotiende a permanecer igual. Un factor clave en la resistenciaal cambio es que las personas se comportan como si su futu-ro estuviese inexorablemente condicionado por el pasado.La idea es intentar revertir los patrones habituales de movi-miento a partir de ejercicios simples que inviten a los parti-cipantes a ponerse en contacto con las propias sensacionesy paulatinamente llegar a la percepción del otro, del grupoy del entorno. El hombre es plástico y capaz de transforma-ciones infinitas, sin embargo, se sabe que los cambios sedan en pequeñas dosis a lo largo de la vida. Hay algo paratransformar en la búsqueda por sentirse mejor. Transformaralgo de cómo uno se piensa a uno mismo. En este sentido,

el modificar patrones habituales de movimiento conduce amodificar patrones emocionales y de pensamiento. La tera-pista ocupacional y bailarina Bonnie Bainbridge Cohendice, “La mente es como el viento, el cuerpo como la arena.Si queremos saber cómo sopla el viento, podemos mirar laarena”.

La finalidad de Danza Inclusiva es ayudar a las personasa redescubrir el amor por su cuerpo a través del movimien-to, el juego y la creatividad. Esta forma de danza exploracómo se puede reconocer y cultivar la diversidad entretodos haciendo elecciones cada vez más fortalecidas paraexpresarnos de manera personal y única a través del movi-miento. Uno de los pilares de la Danza Inclusiva es el con-cepto de ética corporal, tanto para el propio cuerpo comopara el cuerpo ajeno. “La ética no se enseña sino que sepractica”, dice el educador francés, Celestín Freinet. Laética del cuerpo se refiere al cuidado y respeto de cada per-sona por su cuerpo, a un entrenamiento conciente no trau-mático ni automático y a la búsqueda de la propia identidadcorporal como así también de la propia manera de bailar ya la actitud de escucha en el trabajo con los otros.

Se busca la coherencia entre el sentir, el pensar y el hacera través de ejercicios de improvisación que estimulen en elser humano el derecho a desarrollar su propio lenguaje demovimiento. La danza, como las demás actividades artísti-cas, desarrollan la sensibilidad, la percepción, el sentidoestético, la imaginación, la fantasía, la creatividad, la comu-nicación y la capacidad de emocionarse.

Danza inclusiva intenta ser una concepción de danza enconstante evolución – así como lo es también el estudio dela improvisación – con un final abierto que asegure siemprela inclusión. Este espacio abierto da cabida a que cadadanza, cada vínculo, cada persona transforme nuestro cami-no.

Existe en nuestro medio la urgente necesidad de nuevosmétodos de enseñanza que alienten la integración y la par-ticipación de todos los miembros de la sociedad. El equipode trabajo de Danza Sin Límites cultiva una constante revi-sión de la función educativa. Solo despertando en nosotrosmismos una actitud de libertad creativa podremos despertaren el alumno un proceso de búsqueda personal capaz deayudarlo a entrar en contacto con su verdadera singulari-dad.

Podría decirse que los objetivos del trabajo son:-Promover el encuentro de personas con habilidades mix-

tas para la experimentación artística a través de la impro-visación en la danza.

-Expandir las posibilidades expresivas a partir de lamodificación de patrones habituales de movimiento.

-Ayudar a explorar y a desenraizar prejuicios que las per-sonas con y sin discapacidades tienen respectivamente.

-Concientizar el concepto de accesibilidad a las artes,especialmente a la danza, lenguaje que ha sido desvaloriza-do y silenciado desde siempre.

López Melero - Profesor de Ciencias de la Educación de

la Universidad de Málaga, España - hace una brillante refle-xión al respecto, “Ser mujer, ser gitana, ser síndrome deDown, ser negra, ser paralítico o ser sencillamente niña oniño es un valor. La naturaleza es diversa y no hay cosa másgenuina en el ser humano que la diversidad. No hay dosamapolas iguales. No existe historia de la humanidad si noexisten niños y niñas. La historia de la humanidad es la his-toria de la diversidad”. Somos seres únicos e irrepetibles yes un compromiso de toda sociedad aceptar la diversidad enla cual estamos inmersos como una forma de enriqueci-miento colectivo.

Danza Sin Límites propone ser una experiencia no sóloestética y artística, sino también ética y humanizadora con-vergiendo en torno a valores sociales de libertad y transfor-mación.

Desde la diversidad y la diferencia se funda Danza SinLímites con el fin de movilizar a nuestra comunidad haciaun territorio de inclusión, aceptación e igualdad de oportu-nidades.

Un objetivo ambicioso, pero posible.¡Quedan todos invitados a bailar!

BibliografíaNajmanovich Stephen, “Free Play, la improvisación en la

vida y en el arte” Editorial PlanetaStone Randolf, “Construyendo la salud” Editorial PaidosStokoe Patricia, “Expresión Corporal: Guía Didáctica

para el Docente” Editorial RicordiStokoe Patricia, “Expresión Corporal: Arte, Salud y

Educación” Editorial Humanitas

Campo Grupal / 9Un barco no debería navegar con una sola ancla, ni la vida con una sola esperanza. Epícteto

Programa Intensivo de Capacitación en Coordinación de Grupos

Con: MultiRecursos Técnicos, Seminarios Teóricos y Experiencias de Entrenamiento.

Se cursa un sábado por mes, de 10 a 17.30hs

Mesa Redonda: “Relatos de experiencias en Grupos”Coordina: Graciela Jasiner

“Palabras y músicas, un espacio terapéutico grupal con adolescentes” Alejandro Sacchetti “Instalaciones estéticas, invenciones grupales” Marcelo Percia

“Educación por el Arte, taller y grupos” Laura Bernardo (I.V.A. Labardén)

Sábado 15 de Julio 15hs

4833-7808 Guatemala [email protected] www.ingrupos.com.arIn

stitu

to d

e In

vest

igac

ione

s G

rupa

les

Dir

: G

raci

ela

Jasi

ner

Page 10: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

Relatos múltiples

Manifiesto nómada...una antiproclama (in)viableDaniel Tarnovsky*

[email protected]

na demora; una errancia en el silencio. Tal vez un gesto?

Me mirás; te veo...¿Por qué me mirás así? Qué me estás queriendo decir?

Sí, sí....me lo puedo imaginar.¿Sabés quién sos; quién soy?¿Se te ocurre en dónde estamos?...la realidad entra en crisis; estalla en

el encuentro; balbuceamos un lenguaje com-partido; sin partido.Tu piel y mi piel son un buen abrigo; ahora cuando todo se congela; o

se quema; o se intoxica; o se mata; o se suntuariza(?)...o se inunda; o sefinge; o se pudre o se des-nutre...o...o...ohhh.

Se agotaron las ficciones; y me parece que sí; tal vez, tu sexo y el mío;Eros; ENTRE nos, grupúsculo; devenir minoritario; máquina queMUTA, no (de)muda-da...como nos habitualizan...nos habituamos a lamudez que instala, y microcontagia el poder; máquina queMUTA...decía.

Mientras...; vos, yo, nosotros; tartamudeamos trayectos, quereres,creamos amistades y fratrías posibles.

No es cuestión de números; ni afiliaciones...mas bien de la buena tie-rra...la fértil...y cartografías.

Balbuceos de autonomías...micro-expansiones deseantes.

Estamos aquí porque sí; y por qué no? Porque cuando se agotan loscontinentes institucionales; deseamos a pura fuerza del deseo habitar elespacio-tiempo del encuentro; pre-extensivo-intensivo; y porque ya nocreemos en la religión oprobiosa y sofocante de ningún poder institui-do...cristalizado. Pero sí en la potencia que crea poder...sueños...másconexiones. Producciones de subjetividad en situación.

Vos, yo, nosotros...piel a piel...cuerpo a cuerpo...yuxtapuestos...cora-zón-afecto-afectación....nomadizados en el ser del devenir; otros denosotros.

Dijiste.....qué cosa?Nómades...GRUPO Nómade...te decía.

Mi hijo; sí; Valentín; tiempo cronos 3 años y 10 meses...tiempo delaión....intensivo...libre...inmanencia Nómade; el gran componedor decombinatorias.

Sí, creo que Valentin, el hijo del niño que podemos devenir; nos ense-ña a nomadizar; espeja risueñamente la oxidada osamenta de nuestraimaginación; hace lo “mismo” de infinitos modos...un cartógrafoKlínico? No tiene plan, ni programa previos...ni formatos lineales. Nohay partido ni plan de acción...Jaimito es su muñeco preferido.

Y el otro día lo observe en sus infinitos juegos-soliloquios...en su des-fachatada vocación de descubridor-inventor: cambia la mirada, no elpaisaje...un palo, una bella y simple rama devino guitarra, monstruo,mole, auto, bastón, lápiz, camión, el, yo, entre-nos cuerpos afecta-dos...compositor...mago de la multiplicidad.

¿En qué estábamos?Somos cardúmenes, títeres que golpeamos la mesa cada mañana; infi-

nitos, diminutos...y cada día, vuelve y vuelve a empezar, y....te acordáscuando trepábamos los árboles y nos imaginábamos hombre-mono?....Tantas imágenes/tiempos otros, no-idos como en la canciónmelancólica; sino otras temporalidades...OTRIDADES...somos otrida-des...metáforas de otros mundosmiles...

¿Perdón; y el gran titiritero?Pero....me estás confundiendo...¿cuál es tu propuesta?Subir al árbol y que veamos juntos la belleza amarilla de cada día que

vuelve a empezar...arte de vivir...¿dolor de padecer?...en cada síntomaque grita, en cada saqueo, en cada exclusión...de pte Pueyrredon aNueva Orleáns...de cromañon a tartagal...desde el Burn Out al pannicattack y las papeleras del espanto y las canciones mesopotámicas ...per-vivimos en el borde; tajeados; jadeantes.

Nos creyeron des-inventados para siempre...marionetas afeitándonoscada mañanita, entrañas rociadas con soda cáustica....Pero habíaLuna...¿sabés que Marte tiene dos lunas?...”pánico y miedo” se lla-man...por suerte la nuestra allí; blanca y galana, ámbar, no tiene repues-to.

Me gusta la calle de alamedas, olmos y moras de mi infancia...y elchapaleo en la orilla del mar, ¿y a vos?

Dale...soltá las simetrías, poné al monstruo nuestro de cada día enremojo, por un rato, apenas, al gran panóptico mercantil...abandona esossimétricos textos de verdades reveladas; las simetrías son como....ruinasvisuales.

¿Cómo? No llores, estamos juntos, interesados, crispados, en-a-mora-dos, dis-cordantes

Respire amigo. Hoy nada va a estallar. Creo que solo por hoy. Pareceque ya, por hoy, quizá...no nos queda tiempo para que respire el miedo;que muerde, raspa, arde...

Perdón...¿viste la luna? Desde dónde se ve la luna en las Academias ylos Instituídos...te lo ruego...¿DONDE está la luna? En filo, enpsico...en...¿DONDE?

¡Uf! Me cansé.Caminemos lento amigo; el campo, el verde, el aroma, la grama

húmeda....¿eh? ...¿el miedo a la plaga? Ahhh...no te preocupes.

Una fuga frente a las cotidianas capturas, un intento de amar-nos. Unaoreja que mire, una lengua que huela, un ojo que palpe, una manada, uncaracol.

NOS VENIAMOS BUSCANDO...ERA POR ESO QUE HOY ESTA-MOS AQUÍ. En imágenes, en una “pedagogía” (perdón por la palabra)de la imagen-tiempo-noción-sensación.

Conceptos de la razón. Insurrectos: Me viene Burton y su Gran Pez;por qué no Greeneway y su “tempestad”; Laurie Anderson y sus“Universos”; Borges y sus caminos cruzados.

Valentín, el niño, subvierte su juguete, lo crea en realidad; lo inscri-be...el juego propuesto, devino “SU” juguete-juego.

Ah...ENTENDI! qué alivio.

Seminario: breve itinerario, larga preparación; para com-poner jue-gos-juguetes, singulares y colectivos, clínicos y anticlínicos, politicoeti-coestéticos. Des armarlos; re-armarlos, co-armarlos...paráfrasis deBacon, Artaud, Kafka, John Cage, Cronenberg, médicos payasos; Losrecuperados en “fábricas”; Marcos y tantos nomadizados sensibles; quenos interpelan en el modo de construcción de saberes y prácticas.

¿Ah, sí? El poder...invisivilizado en nuestras molecularidades, y par-padeos... Shhh!!!!!

La entropía: Mis mitocondrias temen perder su perfil; sus nítidos bor-des, prolijamente modelados.

Descanso-descansemos en la noche diáfana; al amanecer en la esqui-na de mi casa cuando no rugen los colectivos, escucho un ruiseñor y veotus dedos, tensos, tersos, dis-rítmicos con la música;... qué bueno!Componemos otros im-posibles.

¿Dónde estamos? Quiénes somos?¿Una escuela? Nido de víboras coprofágicas; y claustro fobígenas.

Ricardo, mi peluquero, otro más que me enseña a nomadizar; él hace unmovimiento así con la mano, rozando el parietal, y dice tsa/tsa/tsa; “queaquí te van sacando de a fetas la materia gris hasta que no queda nada...”,y los pibes que cartoneaban buscando basura en la puerta de la peluque-ría le partían el corazón...y ahora dejó de “sentirlos”...estamos fritos?;psicopatologizados for ever?...dice Ricardo “ que no te queda nada”...yasí vamos...con Flores rotas, la nueva clínica del vacío(¿); EFECTOBONSÁI, nube tóxica...reducidores de almas-cabeza.

¿Cómo te llamás?...no sé.

Nomadizar: viajar sin moverseGrupo: interjuego de subjetividades.Salud mental: acciones para resistir el dolor, la enfermedad, la muer-

te, el infortunio.

¿Cómo me decías?Sí. Claro...estamos en una clase; señores, ¿le sacaron punta al lápiz?

Los estratos, los conceptos, la lógica del ser; cortes, flujos, líneas, pla-nos...la revolución y las estrellas...devenir im-perceptibles...........elsaqueo, la devastación macro y microfísica, la clonación de subjetivida-des-NO PARA...no-pa-ra.

De ahí que afirmamos este encuentro-máquina-potencia-pregun-ta...sin principio, sin desarrollo, sin final; solo un delicado recorrido, unainvitación a gozar de la placidez de nuestros paisajes...probando a dise-ñar nuestras propias reglas, a inventar-producir nuestros propios lengua-jes; como el niño-nómade.

Tu cuerpo-nuestro desear-buscamasconexiones...Siempre mas conexiones

Y la cosa...duele tanto...y pulsa tanto.Dale...¿qué tal si esta noche miramos juntos la luna?Pensar y “aprendi-señar” jugando.

“Crear las condiciones para la invención” decía Deleuze... para queestalle el “acontecimiento”.

Bien-venidos. Buenas Noches.

*Integrante del Grupo Nómade.

Enrique Guinsberg [email protected]

Lo dicho por un funcionario electo-ral estatal puede extenderse a todoel proceso electoral donde se eli-gen Presidente y legisladores el 2de julio: La contienda pasó ya dela guerra de lodo a verdaderosbasurales. Nada nuevo, pero la“guerra sucia” que se está desarro-llando es un nuevo golpe a la cre-dibilidad democrática y de los parti-dos políticos. Según gran parte de los analistaspolíticos, asustado por la ventajaen las encuestas de AndrésManuel López Obrador (AMLO) -candidato centroizquierdista oposi-tor- el oficialista y su partido lanza-ron una intensa campaña señalán-dolo como “un peligro para México”por supuesto gran endeudamientode la ciudad del Distrito Federal enla que fue gobernante y que seproyectaría a todo el país deganar, por tener apoyo económicodel presidente venezolano HugoChávez de quién sería un imitador,y por ser responsable de los des-órdenes en Atenco, una poblacióncercana. Según los seguidores deAMLO todo absolutamente falso,pero buscando crear un clima demiedo en algunos sectores de lapoblación a través de un intensacampaña mediática y mercadotéc-nica.Con esa misma perspectiva se

entiende lo de Atenco, donde apartir de un hecho menor -unpequeño incidente con vendedoresde flores- se desencadenó unaimpresionante acción represiva conun muerto, muchos lesionados,centenares de detenidos, y viola-ción de mujeres por la policía en loque algunas autoridades no tuvie-ron más remedio que reconocer,ante múltiples pruebas y reaccióninternacional, que hubo “algunosexcesos”, pero justificando laacción como una necesidad. Es derecordar que la población de esepoblado impidió hace años, conimportantes movilizaciones dondeel uso de machetes fue un símbo-lo, la construcción del nuevo aero-puerto del DF, frustrando lo quepara algunos era un gran negocia-do, por lo que al mencionado senti-do de la acción represiva se suma-ría la venganza. Un clima electoral con más ata-ques mutuos que propuestas, a loque suma una fuerte presenciapresidencial de spots radiales ytelevisivos en una acción del Poderen apoyo al candidato que implica-ría la continuidad de un “proyectoexitoso”, algo prohibido por la leyelectoral y por decisión de laSuprema Corte de Justicia pero nocumplido. Lo que podría ocasionaruna impugnación a todo el procesoelectoral, sobre todo si, como secree, los resultados finales seránmuy cerrados.La apelación al miedo sigue siendouna de las herramientas básicaspara la búsqueda y el manteni-miento del poder, con apoyo en lacreciente sensación de inseguridadexistente en cada vez más perso-nas y sectores sociales del mundoentero. No importa que para con-seguirlo se violen normas ni hayaun debate serio y constructivo:¿qué importancia puede tener estosi la mayor parte de los candidatosy partidos políticos saben que loimportante es ganar? Que estoocasione un cada vez mayor dete-rioro en ellos y el proceso “demo-crático” es un pequeño detalle,parece que aquí y en todos lados...

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

Campo Grupal / 10 Sólo salgo para renovar la necesidad de estar sólo. Lord Byron

DESDE MEXICO

U

Page 11: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

Existencia y autocreación

Entre la alegría y la angustiaClaudia Mora

[email protected]

En los primeros parágrafos de Ser y tiempo, Martin Heidegger hacíaun llamado a responsabilidad, un llamado que no se fundamenta-ba en una ética del la moral o del deber de corte kantiano sino en

la constitución ontológica del Da-sein, es decir de aquel que somosnosotros mismos en cada caso.

Heidegger partía de una premisa compartida con los filósofos existen-cialistas: no se es sino que se va siendo, nuestro ser se constituye en lapráctica de vivir. No hay una esencia previa, común al género humanoque se actualice en la existencia de cada individuo sino que hemos sidoarrojados al mundo, y no nos queda otra posibilidad que hacer lo quehabremos de ser. Aún cuando intentemos rehuir esa responsabilidad yacabemos actuando como todos actúan, diciendo lo que todos dicen,haciendo lo que cualquiera hubiera hecho en mi lugar. Heidegger agre-gaba que el modo de eludir la responsabilidad de la existencia es jugarel juego del impersonal, ese que somos todos pero que no tiene nombrepropio. Fingir que el camino está hecho y no queda más que recorrerlo.En esta actitud también nos estamos jugamos la vida, porque la existen-cia, en tanto previa a la esencia, es el modo de ser que caracteriza a lohumano.

Jean Paul Sartre expresaba esta misma idea diciendo que estamos con-denados a la libertad. Aunque decida someterme al dictamen de las nor-mas de los usos y costumbres estoy eligiendo. Soy necesariamente libre.En este sentido, una vez más en la historia de la filosofía, libertad y nece-sidad terminaron por coincidir.

Podemos vivir entonces haciéndonos cargo de la responsabilidad de laexistencia o tratando de eludir la libertad que nos constituye como losseres humanos que somos. En ambos casos elegimos, no podemos dejarde ser libres aun cuando nos sometamos al imperio de lo instituido, delo dado, de lo que es ética y políticamente correcto.

A pesar del profesado ateismo de Sartre y en consonancia con la raízmístico teológica del pensamiento de Heidegger, la tesis fundamental delexistencialismo era solidaria con cierta manera de concebir la dimensiónsagrada de lo real: el ser es autopoiético, el mundo, del cual somos frag-mentos, se recrea permanentemente en nosotros. En cambio, la idea deun Dios trascendente que posee en su entendimiento el concepto dehombre al que luego da existencia, es solidaria con la interpretación téc-nica del mundo, Dios se asimilaría a un artesano que posee en su espíri-tu el concepto de un objeto que luego fabrica. Si la esencia precede a laexistencia, cada uno de lo individuos humanos realizaría el concepto dehombre ya presente en el espíritu divino. Ser humano equivale entoncesa seguir un modelo y ese modelo de lo humano es el que dicta las nor-mas.

A partir del siglo XVIII; con los filósofos de la Ilustración, se suprimela idea de un Dios trascendente, sin embargo permanece la noción de unanaturaleza humana que se realiza en nosotros, y por lo tanto cada indivi-duo es un ejemplo del concepto general de hombre que como todo con-cepto, es eterno, inmóvil, inmutable. ¿Cómo interpretar entonces lasdiferencias? Como meros accidentes in-esenciales. La humanidad se asi-mila a una lógica que somete toda diferencia a la identidad de lo Uno.Lo que era múltiple y singular se asimila a la ley de la identidad. Lasconsecuencias de este pensamiento que se expresó en todas las políticasde la conquista y de la colonización son tristemente célebres: el aplana-miento, la devastación de etnias, culturas y pueblos que no respondían alas características de lo que se interpretaba como el modelo de loHumano. En el mejor de los casos, la asimilación que implica igualmen-te, la aniquilación de toda diferencia porque bajo el imperativo de la asi-milación lo mejor que le puede pasar al diferente es dejar de serlo. Peroademás, si la naturaleza del hombre precede a su existencia históricaentonces la historia, tanto la historia personal, como la historia generalno será otra cosa que la realización de esa naturaleza.

En cambio, al suprimir la idea de un Dios pensado como fundamentotrascendente al devenir de la historia, el existencialismo dejaba abierta lapuerta para concebir de otro modo la sacralidad de lo real: des-sustanti-vando la idea de Dios, entendiendo a lo sagrado como la dimensión crea-tiva del ser que produce, ineludiblemente, la diferencia en los modos delo humano.

Se me objetara, que el mundo pensado como autopoiesis, no es unatesis del existencialismo, pero sí lo es la idea de un hombre que constru-ye su esencia y, si lo humano se construye a sí mismo en apertura al ser,como lo había entendido Heidegger, entonces también el mundo en tantomundo del hombre se recrea permanentemente.

“El hombre, continuaba Sastre, no es otra cosa que lo que él se hace”yesto coloca sobre cada uno toda la responsabilidad de la existencia, de laexistencia singular, pero también de la existencia del hombre en tantofragmento de mundo, porque al elegir el modo según el cual estoyviviendo, soy co-creador de la realidad que me rodea y entonces la elec-ción no compromete solamente al individuo. Nos elegimos, pero al ele-girnos tenemos la posibilidad de elegir un mundo más amable que habi-tar, un mundo cuyo sentido no sea la utilidad y el dominio de lo otro,sino la recuperación de esa unidad originaria que nos liga a la naturale-

za y a las cosas de las cuales al afán de control y de manipulación delcapitalismo productivista nos ha separado.

Tal vez no sea ocioso insistir en la idea de responsabilidad existencial,porque el sentido instituido de la noción de responsabilidad la asocia conel trabajo, con el cumplimiento del mandato, de la norma, de los debe-res, deberes que vienen impuestos por la idea de que ser, ser alguien, esser básicamente un individuo productivo y útil a la sociedad. Nos pre-guntamos si hemos hecho algo en la vida, si hemos trabajado por “el pro-greso” de la humanidad. De este modo el sentido general de la existen-cia queda asociado a la producción. “Alguien importante” lo es en fun-ción de lo que produce. Y entonces resulta que fuimos responsables sinuestra vida arroja un cálculo positivo respecto a lo mucho o poco quehayamos hecho en relación con lo que se esperaba de nosotros.

Pero el sentido de responsabilidad implícito en la expresión “respon-sabilidad existencial”, no tiene que ver con lo que hacemos como indi-viduos productores sino con lo que estamos haciendo de nosotros mis-mos y por añadidura de nuestro entorno. Porque la vida no es un mediopara obtener resultados sino un fin en sí misma y porque lo humano noes un género al que le corresponda el modo de ser de lo instrumental, noes un mero útil, por lo tanto tampoco puede ser inútil ya que lo inútil noes más que un modo deficiente de ser de lo útil.

Desde luego esto no implica un quietismo sino el abandono del meroproducir para habilitar un hacer que más que un producir sea un crear.En esta disyunción entre los dos sentidos de responsabilidad, se juegaparte de nuestra coyuntura histórica. Y habría que agregar que cuandohablamos de elegir una forma de hacer y de hacernos a nosotros mismosno aludimos a una de-cisión que hemos de tomar en tanto individuo quedis-pone de su vida, como si se tratara de un objeto manipulable, sinocomo un co-creador atento a como la dimensión poiética de lo real acon-tece en su existencia. Atento a las señales de “un mundo” que se recreay que recrea en nosotros diferentes formas de habitarlo.

Sartre agregaba que la angustia es el sentimiento que acompaña elvacío de sentido que implica abandonar el modelo conocido para encon-trarse sin normas ni preceptos que nos determinen. Sin embargo en estepunto, aún acordando con los existencialistas, podríamos preguntarnos sila angustia no un momento a ser superado, no es sólo una de las caras deuna moneda cuya otra faceta es la alegría de saber que, si no estamospre-determinados por una esencia, entonces todo está por hacerse.

George Bataille ponía de relieve este otro aspecto de la apertura exis-tencial cuando sostenía que el miedo y la angustia, acompañan siemprea la trasgresión, en la medida en que la misma implica en cada caso elsacrificio, la muerte del individuo que hemos sido, pero la muerte con-lleva, como la otra cara inseparable de la misma moneda, la re-genera-ción de la Vida que, para recrearse, necesita abandonar lo que ya fue, loque no es más que una cáscara vacía. Y esa risa no es una risa humana,es la alegría del mundo que juega en nosotros el juego de la creación

Este movimiento de muerte y re-generación se manifiesta en nuestravida porque cada vida es una forma singular según la cual la vida se da.Y con la regeneración de la vida, el miedo se convierte en un sentimien-to de profunda alegría, la risa sustituye al vértigo que provoca el vacíode sentido frente a la ausencia de normas. El deseo de crear, de probarde experimentar sustituye a la angustia y sustituye también a ese senti-miento de tedio, de hastío frente a la eterna repetición del modelo insti-tucionalizado. Y esa risa, no es del todo humana, es la risa de un mundoque juega con nosotros y en nosotros el juego de la autocreación.

Carta abierta sobreel 1er. CongresoAndino dePsicodramaGraciela Piperno

[email protected] Santiago*: Sinceramentesoy yo la agradecida por estaexperiencia. Me pareció maravillo-so este Con-greso, estoy conmo-vida con toda la calidez que lepuso la gente que, no solo nosrecibió con mucho cariño, sinoque además hizo los máximosesfuerzos por agasajarnos:Natalia y Fran-cisco, que nosprestaron generosamente la casa,María de los Ángeles Vaca, la pre-sidente de Apse, Paulina Córdova,con quien compartimos el día delas madres en familia, la PatriVargas, la dulce de AlexandraArmas, todas magníficas anfitrio-nas que devinieron en excelentesguías turísticas para mostrarnos lomás bello de Quito. Trasmitílespor favor una vez más que mequedo con un emocionado recuer-do de cada una de ellas.También te agradezco a vos, por-que gracias a tu invitación tuve laocasión de conocer de cerca ycharlar con personas extraordina-rias, la mesa que me tocó com-partir con Niksa Fernández, lafundadora de la EscuelaVenezolana, con Esly Carvalho,su par de la Escuela Ecuatorianay con Anita Ruiz, representando alEcuador actual, fue un espacioencantador, con la tibieza y lainformalidad que yo esperaba,compartiendo la historia, las anéc-dotas, las informaciones sobre loque estamos trabajando ahora ycoincidiendo sobre los sueños afuturo para nuestro psicodramaquerido. Y en cuanto a Sergio Perazzo, yalo conocía del Iberoamericano quehicimos en Buenos Aires, pero nohabía tenido el gusto de compartirmomentos como éste: tuvo lahumildad de participar de mi tallercomo uno más y luego se acercóy me dijo cuatro palabras muy elo-giosas sobre la Terapia Escénica,palabras que me dieron un calor-cito en el alma que aún hoy con-servo, y que me fortalecen paraseguir investigando mis temas deaquí en adelante. ¿Cómo se pagatodo esto?Fue inolvidable ese magníficotaller de apertura que coordinóPerazzo y la extraordinaria clau-sura de los folkloristas ecuatoria-nos, con su sus trajes regionales,sus máscaras, su colorido y sugracia. Haber podido ver en vivo,por ejemplo, el famoso Baile de laCinta, fue la "frutilla de la torta",como decimos nosotros cuandotodo fue muy chévere y algo lehace de extraordinario remate.Todavía no le manifesté totalmen-te a Lili Fasano mi gratitud haciaella, que fue mi puente para cono-cerlos, creo que lo haré en estosdías...Sé que ustedes la quierenmucho y eso es algo que a mitambién me pasa, con lo cual,ahora que lo pienso, sumo otracosa más que nos une.Y desde las tripas te digo que lavivencia fue la de una vuelta a lomoreniano, a re-descubrir lamagia de los juegos y de la creati-vidad en los caldeamientos, de lacatarsis de integración en lasescenas y de la profundad entre-ga en los sharings. Desde las tri-pas también les envío a todos losecuatorianos un fuerte abrazo y,por milésima vez, toda mi gratitud.*Santiago Jácome,Director de la EscuelaEcuatoriana de Psicodrama CampusGrupal.

Campo Grupal / 11 Todo le es perdonado a quien no se perdona nada a sí mismo. Confucio

Seminario de introducción al contexto no - verbal

Agosto 19 y 20 (Sábado y Domingo). Full inmersion. 18 horas.

Dictado y coordinado: Prof. Dr. Rolando Benenzon

Las formas de estructuración de los códigos no - verbales y los procesos de comunicación y salutogénicos

más allá de las palabras.Descubrimiento de la propia identidad

corpórea - sonora - no verbal y su interrelación en grupo.La trans temporalidad y trans espacialidad.

El cuerpo como instrumento mediador y de monitoreo.

Certificados avalados por los Centros Benenzon de España, Italia y Bélgica.Informes, reserva de vacantes e inscripción

Fundación Benenzon deMusicoterapia

Email: [email protected]@ciudad.com.ar

Teléfono: 4702 -6366Web: www.fundacionbenenzon.net

Secretaria: de Lunes a vienres de 14 a 20 horas

Page 12: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

Constelaciones familiares

Las dinámicas del amor en la familiaGraciela Lauro

[email protected]

Constelaciones Familiares. Con ese sugestivo nombre se conoceal método terapéutico creado por el filósofo alemán BertHellinger. En un primer momento uno puede confundirse un

poco y relacionarlo con las constelaciones estelares y la astrología,aunque este trabajo terapéutico nada tiene que ver con esa disciplina.

En una constelación familiar se configura o posiciona espacialmen-te el sistema familiar con el objetivo de devolverle el orden para que elamor pueda circular por él sin obstáculos. Es una terapia sistémicafamiliar.

¿Por qué un sistema relacional entra en desorden? Según Hellinger,esto ocurre cuando se infringen los “Órdenes del Amor” que, dentro delsistema, tienen la entidad de leyes. A veces, el desorden es producto dela exclusión o del olvido de alguno de los miembros; o de la compen-sación inadecuada entre dar y recibir (tomar); o del juzgamiento de lasacciones de los padres por parte de los hijos, o bien de que alguienintenta ocupar el lugar de alguno de los integrantes de la red para evi-tarle un dolor.

Estos órdenes se pueden percibir si el amor fluye, si uno puede estaren sintonía con su destino, si uno tiene toda su fuerza y puede concre-tar sus metas, porque puede que uno haga cosas y no llegue, y el puntono resida en la manera en cómo las está haciendo sino en que, quizás,ese no sea su camino.

Cuando uno tiene su lugar adecuado en el sistema, entonces puedehacer lo que le toca hacer, paso por paso, y lo que está haciendo locolma, aunque surjan dificultades.

Los órdenes del amor en la vida cotidiana son volver a lo esencial, alo más sencillo: reconocer de dónde venimos y quiénes somos.Reconocer a nuestros padres y a todos los que pertenecen a nosotros,estar centrados en nuestro lugar como padres, parejas, hijos, compañe-ros, jefes, empleados, etc.

Las constelaciones familiares se inscriben dentro de los métodosescénicos diagnósticos pero con la diferencia de que no se adelantanconsignas o informaciones a los participantes, sino que lo central es lapercepción que surge a través de representantes de los miembros delsistema. La percepción corporal da cuenta de la complejidad relacionaly a la vez permite deducir soluciones dentro de un espectro másamplio.

Un campo de sabiduríaLa constelación genera un campo de sabiduría al cual tienen acceso

los “representantes” para percibir informaciones relacionadas con elsistema y el “alma familiar” de quienes representan. Lo que sorprendea todos los que toman contacto por primera vez con el método es cómolos representantes perciben esta información. El propio Hellinger loexplica acudiendo al concepto de campos mentales del biólogo RupertSheldrake. Son campos en los cuales estamos inmersos, de tal formaque modelan nuestro comportamiento y nos proporcionan información.

El método creado por Hellinger es transgeneracional debido a quepone en escena lo ocurrido muchas generaciones atrás. Sabemos que,muchas veces, los hechos actuales no nos conducen a una solución delproblema. ya que éste se remonta a través de sucesos ocurridos mucho

tiempo atrás. Se trabaja con la apertura de la mirada a hechos familiares no con-

cientes, no reconocidos, con los lazos invisibles, con los miembrosmuertos, por ejemplo, con el fin de apuntar a la solución, no mirar tantohacia la problemática sino hacia a la solución y dejar “hablar” a lasimágenes, a los gestos, a las emociones, a los movimientos, en lugar dea las palabras.

Una ayuda innovadoraBert Hellinger enseña un concepto totalmente distinto de la ayuda:

ésta tiene sentido cuando la persona la necesita. En este trabajo, laautonomía del paciente es una premisa importante. Los pacientes nollegan y dicen “Yo quiero constelar esto” sino que se acercan con unapregunta “No sé que me pasa, perdí mi trabajo otra vez”, por ejemplo,entonces el constelador elabora una hipótesis sobre lo que habría queconfigurar.

Mucha gente ha experimentado el efecto sanador de las constelacio-nes familiares porque llegan al núcleo de la problemática y producencambios muy profundos.

En un primer momento, el paciente enuncia su conflicto y cita losprincipales hechos de su vida familiar: nacimientos, muertes, casa-mientos, separaciones, crímenes, abandonos, etc. En una segundaetapa, él mismo selecciona de entre los participantes del grupo a losrepresentantes de los familiares indicados por el coordinador, que sonnecesarios para realizar la constelación (por ejemplo, la madre y elpadre o la esposa y los hijos). En tercer lugar, los ubica en un espacio,tal como le surge en ese momento y según su imagen interna. El cuar-to paso consiste en preguntas que el coordinador formula a cada uno delos representantes sobre la dirección de su mirada, cómo se sienten enese sitio y el impulso que los guía, por ejemplo, el de permanecer omarcharse. Durante el quinto momento comienzan los movimientos: elcoordinador indica a los representantes qué lugar tomar y qué palabraspronunciar. También puede permitir que se desplieguen los movimien-tos del alma, es decir, que los representantes se muevan según susimpulsos y así poder habilitar una solución, encontrando la situación enla cual todos los miembros de esa familia recuperan su fuerza y su sin-tonía con el destino común que los une. Esto permite que la paz y laarmonía vuelvan a inundar el sistema.

Las constelaciones no sólo sirven para solucionar problemas que unapersona presenta en forma individual, pueden también ser muy útilesen conflictos de pareja; del mundo adolescente; en empresas, hospita-les, cárceles y escuelas; o, como ya señalamos, para la curación deheridas históricas difíciles de cicatrizar.

Terapeutas que coordinan talleres de constelaciones, coinciden enrecomendarlas para resolver situaciones en las que reina gran confu-sión familiar, o cuando se presentan cuadros depresivos, de ansiedadgrave, fobias, o en casos en los cuales las explicaciones o lo intentos desolucionar algo no hayan tenido efecto.

Constelaciones y globalidadDesde que, en 1988, la terapia familiar sistémica de Bert Hellinger

comenzó a ocupar un lugar importante en la sociedad europea, el tera-peuta ha recorrido distintas partes del planeta para divulgar su método

Campo Grupal / 12 La envidia es el gusano roedor del mérito y de la gloria. Francis Bacon

www.varones.com.arSábado 17 de Junio de 14 a 18 hs.

Entusiasmo y pasión en el desempeño del rol profesional

Burn out. Moobing. Resiliencia. Psicodrama. Grupo

Coordina el Lic. Guillermo Augusto Vilaseca y equipoCon inscripción previa al 4804-5811correo-e: [email protected]

www.clinicagrupal.com.ar

Fernando Castelli [email protected]

Tres filósofos con bigotesEn psicodrama cada uno repre-senta su propia historia. En tea-tro espontaneo cada uno elijequien quiere que lo represente.En el teatro un director elije losactores que quiere que reprente-ne la historia de otro y le da unformato determinado a la puesta.Estas eran las variantes posibleshasta que llegó Vivi Tellas. "Tresfilosofos con bigotes" es un buenejemplo de esta divertida expe-riencia. Los personajes son tresfilosofos que tienen bigotes ydiscuten distintos temas. Desdetemas presocraticos hasta undebate sobre la importancia delbigote en la filosofia. Cada temaes teatralizado y representadocon recursos simples y efectivos.Lo interesante de esta puesta esque los actores son los persona-jes y/o viceversa. Es decir losactores que representan a lostres filosofos son tres filosofoscon bigotes que se llaman en lavida real igual que en los perso-najes y le pasan las mismascosas. Es decir son ellos yhacen de ellos. Contra todaespeculación técnica nunca sepierde el acontecimiento teatral.Al final invitan al público con unapicada griega para poder seguirintercambiando pensamientos.No es la única vez que ViviTellas se aventuró en estas line-as. Puso en escena, Cozarinskyy su médico, representada por elpropio Edgardo Cozarinsky y sumédico de cabecera.

FichaActuan: Eduardo Osswald,Jaime Plager, Alfredo Tzveibel.Dirección: Vivi TellasEl camarin de las musasMario Bravo 9604866-0655Domingo 20 hs.

TEATRIBUS

• Asistencia psicológica grupal • Entrevistas de orientación

• Talleres expresivos Docencia: Curso “Introducción a las técnicas de

coordinación grupal” Viernes 19 hs.

Servicios bibliográficos en psicoanálisis,psicología, humanidadesBúsquedas personalizadas.Libros, revistas.

http://[email protected]

Page 13: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

a través de talleres, seminarios, conferencias y congresos internaciona-les.

La efectividad de la técnica de las constelaciones familiares facilitósu extensión por Latinoamérica, especialmente en Argentina, Bolivia,Chile, Colombia, México, Nicaragua, Perú, Paraguay Uruguay yVenezuela. En otras latitudes, ha logrado penetrar sociedades como lachina y la japonesa, demostrando la universalidad de los “Órdenes delAmor”.

En nuestro país, el método fue introducido en 1999 por TiiuBolzmann, austríaca de origen estoniano, fundadora del Centro BertHellinger de Argentina. Ese mismo año, Hellinger visitó el país por pri-mera vez y mostró la dinámica de las constelaciones en vivo.

En el 2001, durante su segunda visita, coordinó una serie de talleresque fueron transcriptos en el libro Imágenes que solucionan1.

Tras cuatro años de ausencia, en el 2005, se reencontró con losargentinos en un colmado auditorio del barrio de Belgrano y dirigió unseminario de cuatro días en una sala de la calle Corrientes. Entre el 4 y9 de julio próximos volverá a nuestro país, primer punto de su gira porAmérica, que incluye además Chile, México, Brasil y EE.UU.

Influencias de Bert Hellinger para crear su método

° PRINCIPIOS DE LA RELIGIÓN CATOLICAY LA MEDITACIÓN.° FENOMENOLOGíA FILOSOFICA.° DINAMICA GRUPAL. ° TRANSCULTURACIÓN (FUE MISIONERA EN AFRICA 15

AÑOS).° PSICOANÁLISIS.° TERAPIA PRIMAL.° TERAPIA GESTÁLTICA.° ANÁLISIS TRANSACCIONAL.° CONCEPTOS DE BOSZORMENYI-NAGY.° TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR.° CONCEPTO DE JERARQUÍA FAMILIAR.° HIPNOTERAPIA.° PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.° TERAPIA PROVOCATIVA.

Nota1 Taller de Constelaciones. Trabajo Terapéutico Sistémico. Bert Hellinger / TiiuBolzmann. Ed. Alma Lepik.

Campo Grupal / 13 El humor es un caos emocional que se recuerda con regocijo. James Thurber

Funciones de Teatro Espontáneo

en el IFTUn espacio vacío para ser habitado

por historias, tan interesantes como para ser puestas en escena.

Todos los sábados de Junio, 21 hs.en Boulogne Sur Mer 549 - Reservas 4962-9420

...y continúa abierta la inscripción para el Curso de Teatro Espontáneo

Informes: 4431-1806 [email protected]

De los derechos de la mujerMónica Belucci En la Argentina no se ha generaliza-do un debate serio y profundo sobreel aborto. Existen declaracionessonoras, terminantes y cerradas,cargadas de imputaciones y adjeti-vos, que aparecen como fogonazoscuando algún suceso las provoca.Así ocurrió a fines del año pasado,con la posible cercanía del barco enel que se practican abortos enaguas extraterritoriales. Así ocurrecuando un ministro sugiere la nece-sidad de discutir la despenalizacióndel aborto.Mientras estos espasmos ocupan laprimera plana de los medios, sesupone que un número indetermina-do de médicos e institutos practicanabortos – en inmejorables condicio-nes de asepsia y con riesgo contro-lado - a mujeres de clase media yalta que pueden pagar aranceles apartir de los 2.500 pesos por inter-vención, haciéndolos pasar por ciru-gías menores. Y que otro númeroindeterminado comadronas adminis-tran interrupciones del embarazo –en las condiciones de más alto ries-go y con un grado espantoso demortalidad – a miles de mujeres yniñas pobres con aranceles a partirde los 100 pesos. Y existen tambiénmaniobras abortivas autoinducidasque suelen terminar en mutilacionesy muerte.La discusión – o más bien el inter-cambio de admoniciones, demoni-zaciones y amenazas de tirar minis-tros al mar – se limita al enunciadode convicciones doctrinarias sobreel inicio de la vida (algo que para elmundo científico sigue siendo uninterrogante) y a veces, desde otroextremo, a la “defensa” del abortocomo si éste fuera reductible a unsimple trámite. Así se configuran enel discurso coloquial cotidiano dosbandos, los a favor y los en contra.Falsa discusión. Banalización. Nohay opciones. No hay disyuntiva. Sellega al aborto, cuando se llega,como único camino. ¿Qué mujerelige estar a favor? ¿ Cómo estar afavor del desgarro, el dolor y lamutilación?Afuera de este absurdo quedan lascosas que deberían importar: Aquién beneficia y a quién perjudicael actual régimen de criminalizacióndel aborto; quién pierde y quiéngana con su contrapartida de clan-destinidad; por qué son saboteadaslas políticas públicas sobre saludreproductiva y educación sexual;qué condiciones socio culturales yeconómica favorecen el alarmantecrecimiento del embarazo preado-lescente. Por qué el grupo socialmás vulnerable – jóvenes mujerespobres, quienes naturalmentedebieran ser las primeras en recibirprotección y asistencia - resulta lavíctima silenciada de especulacio-nes retóricas que, con el propósitoalegado de defender la salud, lavida, la moral o el bienestar, buscanmás bien perpetuar porciones yreductos de poder.Este debate es que el que estáausente del escenario natural que larepública tiene para dirimir y decidirsobre las cuestiones públicas, quees el Poder Legislativo. Es en esteescenario donde debería de unavez debatirse si el aborto seguirásiendo o no una figura del CódigoPenal. Para esto, es necesario que en elimaginario social se abra un lugardesde el cual arrancarle a la sexua-lidad femenina sus estigmas de vio-lencia, sometimiento, vergüenza,escarnio y abominación, tan favora-bles para el control y la dominacióny tan contrarios al humano desarro-llo de la autonomía.

Dr. Pierre Weil en la Argentina24 y 25 de junio de 2006

Pierre Weil, psicólogo, pedagogo y escritor, galardonado con elPremio Unesco 2000 y nominado para el Premio Nobel de la Paz 2003

“EL ARTE DE VIVIR EN PLENITUD”Este Seminario Teórico Vivencial representa una gran oportunidad de

revisión de vida, pues constituye un examen de cómo cada uno utiliza suenergía en la vida cotidiana y en qué nivel de su ser. A través del cultivode la presencia en la vida cotidiana, el participante aprende a vivir plena-

mente, eligiendo entre ser un autómata o un ser consciente.

Conferencia con entrada libre y gratuita: viernes 23 de junio.

Informes e Inscripción: Güemes 3950 - Buenos AiresTel.: 4831-3738 de 14 a 19 hs. [email protected]

Nosmudamos!

A partir del 20 de junio

estrena nuevaredacción.

Para ir agendando...

Argerich 2543Dto. B(1417) CapitalTel/fax: 4501-1701

Nos seguimosviendo!

Page 14: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

El golpe, el dolor nos muestra la realidad

Ángeles caídosy el fin de la ilusión

-Un joven de 16 años fue asesinado hoy a golpes y de un piedrazo en la cabeza, apa-rentemente por una patota integrada por una decena de chicos que deambulaba por elbarrio porteño de Palermo, informaron fuentes policiales.

-El grupo corrió a la víctima, identificada como…s, por tres cuadras y la golpeó vio-lentamente, según señaló Juan Carlos Blumberg, quien se acercó a la familia del chicomuerto ni bien se conoció la noticia.

- Este caso resulta similar al homicidio de Ariel, de 20 años, quien fue atacado en unaplaya de Brasil el pasado 19 enero.

-… logró regresar gravemente herido al departamento de su amiga donde efectivospoliciales ya habían sido alertados del ataque, según los voceros policiales. No obstante,el joven murió minutos después.

-Y a medida que pasan los días se suman nuevos testimonios sobre lo que pasó: hoy, unjoven que presenció la pelea dijo que Matías fue golpeado por una sola persona. “Es unode los hijos de un barrabrava de River”,

- Para mí y mis compañeros, el policía fue violento”, dijo. Y agregó: “Le pegó una pata-da en las costillas".

-El abogado de la familia de las víctimas, designó a un médico legista para que par-ticipe como "parte" en los exámenes complementarios de la autopsia y para el caso de unaeventual exhumación del cadáver para un segundo estudio.

- La investigación por la muerte del adolescente Matías entró en las últimas horas enuna zona oscura, mientras siguen desfilando testigos por el juzgado.

Ricardo Arias [email protected]

“Si llama el destino será con esos compases de la Vª Sinfonía”.Luwding von Beethoven

Esta es la “Realidad”. Aquí estoy -me dice-. El presente, hoy, me hacruzado huyendo con esos sueños hacia el pasado y ¡que parado-ja! Todos me preguntan -¿Qué pasará?- ¿quieren saber que está

pasando? ¡Nada! –les digo-.Solos, todos, corremos de aquí para allá: de barrio en barrio de ciudad

en ciudad, de calle en calle. Hasta que me caí, cansado de correr. Asi desimple.

Es cierto, estoy golpeado, esto me hace sentir real; ahora estoy en elhall de Ocampos 2006. Ocupo desde hace un instante este sitio cubiertode dolor. Pero, al fin y por fin, ya no vago por el espacio ideal de unaciudad invisible.

Ya no pertenezco al sueño de mis padres. Ya no soy ilusión de mimama ni de mi papa. Ellos me han soltado y estoy muriendo en el hallde Ocampos 2006.

El golpe, recién sucedió; fue en la calle, antes de llegar al hall, en lavereda del maxikiosco; y antes –otros golpes- fueron en el colegio y enla disco.

¿Ahora? ahora siento, manos que me tocan, no las veo; estas mismasson aquellas otras y, ahora fraternalmente quieren que viva. Luego deque me golpearan desde hace un tiempo breve. Todas mis manos hacenreal este cuerpo, hoy, huidizo y maldicho.

Yo siempre golpeo: siempre cuando necesito ausentarme de los sue-ños de mis padres. El golpe me rescata del espacio imaginario e indife-rente de los sueños familiares.

Entonces, por fin, esto: Ya soy nombrado –biendicho- y esta vez comoextraño al ideal de papá y mamá. Soy, uno mas, de las patotas que huyendel ideal vertical de un nombre soñado en cruz. A decir verdad ni mispadres saben cual es su (mi) mi deseo trashumante. A ellos también lossupera su ilusión de que hay un lugar seguro, por eso se mueven entremascaras y a veces, de cuerpo en cuerpo, para no estar como yo: hastia-do de nada.

Desde el suelo alcanzo a escuchar que mi familia se está yendo; como

siempre y hoy como nunca, a otro barrio, a otro espacio: quizás un mon-tevideo ideal. Sus máscaras se trastocan en espectáculos marginales,algunos televisivos, para mantenerse en su centricidad del bien-decidos.Yo, en cambio, ya estoy en un territorio maldicho, tironeado por dichosprevios que, en hora clave, insisten en desautorizarme.

Reafirmo que no es de casualidad ni naturalmente que estoy aquísobre el piso frió: yo elegí este sitio. Pero nadie quiere este lugar impar,donde (me) pregunto ¿Qué sucede con estos sueños vaciados? Sueñostransformados en huellas que, tatuadas en un anhelo idiota, me ocupaeste cuerpo desfalleciente en el goce mortificante de imágenes familia-res.

Siento que los seres por los cuales soy querido ya se están alejando;otra vez, antes de haberme tenido me creen perdido.

Y aquí tirado, desde mis padres, no obstante de alguna certeza menor,ellos continúan con sus miradas extraviadas solicitando rondas de reco-nocimiento de peritos. Ya son muchos.

Dicen ¡Nadie se muere naturalmente a los 16 años! Perplejos no dejande no interrogarse. Ellos solos tienen solo otras certezas mayores:¡Seguridades! donde yo ya no dispongo de tiempo, igual que ellos, paraaveriguarlas.

Mientras, dándome infinitas vueltas sin su necesaria revuelta, siguendesconociéndome sin dirección ni sentido. De a ratos me rastrean porvideos, en análisis clínicos, en informes del shopping, de las disco, devigiladores prefectos, federales, de los indispensables vigilantes médicosy psicólogos que también son convocados a decir sus opiniones desafo-radas; y repreguntan a educadores de educación digna de dignas escue-las católicas y publicas; y también amigos que hacen sus comentarios–en serie y en paralelo- en la TV junto a las patotas diversas de las fami-lias bien.

Todos tratan de reconstruir…el círculo de la Seguridad que les aportael Ideal del cual no pudieron evitar que me fugara. No tienen mala inten-ción, solo, apenas corri un poco y me dejaron caer cómo justificación desu tiempo fracasado.

Mis gestos, con su inocencia y belleza, se resisten a ser capturadospor la lógica de los peritos forenses- médicos, teólogos, educadores yjueces- que son los nuevos sitiadores de este alterado territorio demarca-do por el Museo Nacional de Bellas Artes, el Malba, el maxirreal MuseoRenault, el Museo de la Tradición; el Museo Decorativo pegados a losshoppings. Pero la verdad insiste en “llegar tarde donde nunca pasanada”, inclusive el día de mi muerte tan familiar entre la seguridad de losmuseos.

Efectivamente, es mi Muerte la que, en este amplio hall hospitalario yrodeado de un ejército de guardias privados, solicita ser escuchada: quese la tenga en cuenta en público. Que se haga un acto de conciencia desu existencia. No quiere que se le sea indiferente.

Ella es precoz en mí, por lo cual requiere un esfuerzo de realidadmayor, para ver sus límites y ramificaciones. Se la nombra como Patota,Policía, Uno-solo, Zoronguito, Abasto, River, Palermo, País y otrosnombres y ya no solo sencillamente como otro exceso del pulsionar delos cuerpos de padres bien.

Que son otra cosa que esos sueños angelicales, y que tienen como des-tinatarios muchos niños adolescentes, esos, cuyas figuras mortificadas sedibujan como decorados de una calle abandonada a la riqueza de a BellaIndiferencia e Impunidad de ciudadanos ocupados con todo.

Para terminar, y no extenderme mas – ya no tengo interés- como vensoy, yo también, uno de esos Niños y Niñas que deambulan por el terri-torio áspero de la ciudad más concreta imaginada por fuera de los muse-os; funámbulos de las fronteras olvidadas y rotas previamente por lospadres de los padres apropiadores del poder y la seguridad.

Propietarios desencaminados y desescuchadores de la conversaciónviva, con todos los niños y niñas de las calles- sean bellos o monstruo-sos-.

Padres del presente que en una dimensión de ideal exigen tener Ánge-les vaciados; sin presente ni lazo social.

Mis padres ya están aquí para enterarse que conseguí lo que Otrosinsistían en no darme: un refugio, una pausa, un ritmo, una interrupciónradical del palabrerio inconsistente. Ya caí, ya estoy en estas mismísimascalles, las de esta ciudad donde los sueños que soñaron a mis padresinsisten en no reconocerlas como dignas de ser vividas.

La muerte, puntual, me saco del paraíso ahora estoy tendido cerca dela calle. Mis amigos y amigas siguen corriendo tratando de escapar delos sueños encerrantes de sus progenitores.

Ya estoy caído y les digo, en verdad, que preferí este exilio al desam-paro abarrotado de consignas e indiferencias y ya no diré otra vez “porque me has abandonado”.

Mi anhelo es quedar lejos de la seguridad ficticia del Ideal único ytransformar esta -tal vez mi ultima- huida en reencuentro con la realidad.

Quiero ponerme junto a otros con mis palabras a medias. Maldicho obendito ya no estaré solo; seguiré corriendo por los barrios de estaMisteriosa Buenos Aires. Ya estoy exiliado de los familiares sueños asfi-xiantes, al menos, por un instante, eterno. Así es como están mis cosas:estoy aliviado de abandonar la Ilusión de ser distinto a los chicos y chi-cas de una ciudad como tantas otras.

Campo Grupal / 14 El arte es, de todas las mentiras, la que engaña menos. Gustave Flaubert

La Casona CulturalHumahuaca nació con laidea de promover, intercambiar, vivenciar,difundir, investigar yaprender actividades enlas áreas de: · Psicodrama, talleres yseminarios de teatroespontáneo, y psicodra-ma comunitario.Coordinación: Grupo TEA · Tiempo libre yRecreación, cursos ,dinámicas grupales y dejuego . coordinacióngrupo Los del Marco.Arte y Cultura, talleresy cursos de : TEATROESCUELA - DIBUJO YPINTURA-Dramaturgia-CORO - DANZA Butoh-danza afro-danza arabe-TALLER DECOMPOSICIÓN DECANCIONES, LABORATORIO DEARMADO DEESPECTÁCULOSTALLER DECREACIÓN: OTRASDRAMATURGIASTALLER DE CONTACT-IMPROVISACIÓNExposiciones, Peñas,Recitales... · Comunitaria, La comuni-dad de la casona está encontacto con el barrio ycon otras organizacionese instituciones barriales,creando eventos, ytejiendo, con gran senti-do artesanal, un tejidosocial desarticulado.Intentando protagonis-mo comunitario pararecuperar la salud social. Atentos también desdeel ofrecer el espacio, losrecursos técnicos ohumanos, adaptándose ala necesidad social delmomento: talleres desalud gratuitos, eventosculturales de jóveneshacia jóvenes, Caravanasrecreativas, espacio deencuentro con el INAIInstituto Nacional deAsuntos Aborígenes,espacios de salud grupa-les, promociones cultu-rales espacio de juegosgratuitos , trabajo conlos niños del barrio,milongas callejeras juntoal grupo de vecinos, pin-tadas de murales en lacalle espacios etc.

CASONA CULTURALHUMAHUACA

Humahuaca 3508 abasto - capitaltel: 4862-5369

www.casonahumahuaca.com.ar

Page 15: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

Campo Grupal / 15 Las melodías que pueden escucharse son dulces, pero aquéllas que no pueden escucharse lo son más. John Keats

AGENDA CINEFILIAPatricia Garrote

[email protected]

Orgullo y prejuicioMe encuentro en uno de esoscines múltiples donde conviven labiblia y el calefón. Estoy llegandosobre la hora y una cola intermi-nable llama mi atención. Y sí,vine a ver una de amor; ¡quééxito que está teniendo... en estaépoca! ¡Va a ser difícil conseguirentrada! Pero me equivoqué defila, esa enorme cantidad degente se agolpa para ver “MisiónImposible III” y oculta la magrahilera femenina que se dispone aentrar al mundo de Jane Austen. ¿Orgullo y prejuicio es una pelí-cula para mujeres? ¿Existe eso? Me crié con determinadas con-signas. Mi abuela pacientementese sentaba al borde de mi camaa leer La Cenicienta, La BellaDurmiente y Blancanieves, mien-tras yo soñaba con el PríncipeAzul que viniera a rescatarme.¿Rescatarme de qué? Tal vez delas penurias del mundo capitalis-ta. ¿Qué hubiera pasado si mivida transcurriera en el SigloXVIII? Quizás esperaría, como laprotagonista de la película, a unjoven caballero rebosante depoder y herencias que desafiaralos códigos de la época y secasara con la que él quisiera, yno con la que le imponía suclase. En la Inglaterra de Austenparece que lo ideal era casarsecon un rico y poderoso que saca-ra a la familia a flote... y, pensán-dolo bien, ése no es sólo el idealde esa época. ¿Porqué las mujeres seguimossoñando y suspirando conalguien que nos rescate de porvida? Hoy en día las consignasdel capital son bien claritas:mujer, libérate, trabaja hastaparar la olla, instruye tu menteanquilosada, pero cría a tus hijosy preserva el modelo familiar,pilar de todo el capitalismo. ¡Quéme importa la liberación! Estoyestresada, harta de salir a buscarel mango que me haga morfar, yno hay un sólo príncipe al resca-te en kilómetros a la redonda. Máxima Zorreguieta hay una solay se pescó al de Holanda, sinvueltas. Pero ¡ojo!, hasta la máspintada princesa postmoderna yglobalizada tiene que ganarse elpan con el sudor de su frente.Viaja de Holanda al noroesteargentino para fomentar la micro-empresa; ella es linda, sonriente,tiene hijos rosados y nutridos ytrabaja para el capital. Nada detomar el té con la reina. El esta-do holandés está muy orgullosode su trabajadora princesa queno hace otra cosa más quegenerar confiabilidad con su pre-sencia y, al mismo tiempo,fomenta entre las coyas norteñasa que la imiten: señoras déjensede hacer locro, los tiempos hancambiado, vayan a producir, nohay poderosos que vengan arescatarlas. Ahora nos dicen quehay que aprender de las prince-sas de la globalización, son ellaslas que rescatan al estado capi-talista. Dos códigos contradictorios repi-

quetean en las cabezas femeni-nas: por un lado se suspira por elamor idílico que nunca se harárealidad, por otro se trabaja paraproducir y consumir, que es loque le conviene al aparato paraseguir subsistiendo; si no es así,¿porqué siguen siendo exitosas,desde Austen a la fecha, las fór-mulas de las novelas de la televi-sión?

PsicodramaEl Instituto de Psicodrama Moreno comienza sus grupos deformación. Tel: 4862-7867 de 12:30 a 16:30 hs. Palermo

Curso intensivo de iniciacion en psicodrama grupal En junio. Cupos limitados.Nuevo Espacio. Grupos, Psicodrama, CratividadDireccion general, Dr. Eduardo PavlovskyInformes 4778-0195 [email protected]

Actividades 2006 en Grupal-Mente- Curso (presencial- a distancia)Multirecursos lúdicos y participativos para la coordinación gru-pal- Talleres: Un espacio de reflexion: Qué ves cuando te ves?Trabajamos las fantasias, temores y miedos que nos revelanuestro cuerpo frente al espejo.-Volver a empezar... Superar una separacion, es un trabajodoloroso pero necesario, y recorrerlo con otros nos facilita y ali-via el camino. La propuesta es poder atravesar los miedos, lasdudas y angustias que nos son comunes en esta situación.www.grupal-mente.com [email protected] [email protected] 155-479-9169

Danza teatroEstá abierta la inscripción al curso anual de danza teatro, acargo de la Lic. Carolina Pavlovsky, terapeuta corporal, baila-rina,y coreógrafa.No se requieren conocimientos previos. Informes al 4778-0195 martes, miercoles y viernes de 11 a 18 hs.

Grupos de Psicodrama, orientación en esquizoanálisisDeleuze-Guattari. Abierta la inscripción 2006 a los:- Grupos intensivos de verano - Grupos anuales (inicio enabril)El trabajo será teórico práctico.Se trabajará a partir de textos de J. Moreno; G. Deleuze;F. Guattari, Foucault, Nietzsche, Spinosa, Simmel.Informes e inscripción: 4982-4655 [email protected]

CambiArte, El arte del cambioEl Centro de Psicoterapia Cognitiva para el Cambio anuncia laapertura del espacio de terapia grupal para trastornos deansiedad y ataque de pánico. Informes: 4824-1064 15-5756-9173 15-5261-8841

Escuela Psicoanalítica de Psicología SocialInscribe para la carrera de Psicología Social Psicoanalítica,los Cursos de Posgrado de Formación en Psicoanálisis,de Análisis Institucional, de CoordinaciónPsicoanalítica de Grupos Operativos, y el Taller deTécnicas Activas para Grupalistas.INFORMES: Echeverría 2806 1ºp, lunes, miércoles yviernes de 17 a 21, martes y jueves de 9 a 14,tel. 4706-2397 [email protected]

PsicodramaEsquizodrama-multiplicación dramática.Curso-taller introductorio Palermo-Lomas de Zamora-Mar del Plata Coordinación: Emilce Quarleri. Docentes invitados.Informes e inscripción: 4383 9171 / 4772 2610

Congreso de Psicologia SocialMar del Plata - agosto 2006Instituto Aldebaran - Lic. Felipa María de [email protected] 4581-9047

Problemáticas actuales de la teoría y la clínica conniños y adolescentesJornada AnualFecha: Viernes 22 y Sábado 23 de Septiembre de 2006Lugar: Universidad del Salvador - Facultad de Psicología yPsicopedagogía Ejes temáticos1) Constitución subjetiva y los modos actuales de la cultura infanto-juvenil2)Constitución del superyo y los ideales, la moral y la ética3) Vigencia del psicoanálisis en los sistemas de saludInvitados confirmados: Dra. Silvia Bleichmar - Dra. AdrianaGranica - Lic. Clara R de Schejtman - Dr. Juan CarlosVolnovich Informes: ASAPPIA 4953 -5789 www.asappia.com.ar [email protected]

Actividades en Psicodrama grupal y creatividad- Taller de entrenamiento en Psicodrama - para psicodrama-tistas y estudiantes avanzados. Una vez por mes dos horasprimer sábado 14,30 hs. Coord. Silvia Schverdfinger

- Laboratorio quincenal para coordinadores grupales- Unahora y media jueves 12 hs. Coord. Daniel Vega y SilviaSchverdfinger - Taller de Teatro entre T.Espontáneo y T. de Texto- primersábado al mes de 10,30 a 13,30 hs. Coord. AlejandraPulicicchio (de La Combinada) y Natalia Gualtieri.Seminario teórico Deleuze-Guattari- un sábado al mes de17,30 hs. a 19 hs. a cargo de docentes de [email protected] Ciclo temático de Psicodrama- un sábado al mes de 17,30 a19,30 hs. a cargo de Esteban FrescoInformes: 4962-4583 [email protected].

Taller de menopausiaUna oprtunidad para elegir lo que deseoEncontrar la femeneidad, el deseo, el placer de disfrutar yreencontrarme en esta etapa de mi vida.Informes 4924-0389 y [email protected]

Laboratorios de prácticas institucionalesEspacio diseñado para compartir los interrogantes que suscitael trabajo en y con las instituciones. Modalidad de trabajo: Nos reuniremos una vez por mes,alrededor de tres horas. Hemos diseñado un dispositivo detrabajo que supone la exposición y problematización deuna experiencia por vez, por lo que la participación puedeser en cada laboratorio, sin obligación de continuidad.Sábado 3 de Junio, de 10 a 13 hs.Se solicita comunicar intención de asistencia, por vía tele-fónica o por mail:Arevalo 1840 – Telefax 4774-6645/4772-7439/[email protected] www.aappg.org.ar

Actividades del Centro de Biocreatividad- Escuela de FormaciónSe encuentra abierta la inscripción para el Ciclo 2006.Coordinador: 2 años. Operador: 3 años. Talleres Teórico-Prácticos.Opción mensual para el interior del país a combinar. - Talleres de Biocreatividad- Entrevistas Orientativas- Sesiones Terapéuticas de Análisis BioenergéticoIndividual – Grupal – Pareja – Familia Imperdible: 4 clases personalizadas, introductorias a laBiocreatividad, de 60´ cada una. Arancel promocionalInformes: Luis Viale 89 – Capital Federal – 011 4855 2772Buscanos en Internet

www.biocreatividad.com.ar [email protected]

Conversando de salud mental en El BancaderoEspacio propuesto para el intercambio y debate2º lunes de cada mes 20.30hs.12 de junio Presenta: Lic. Juan Carlos Nocetti"No hay crisis de la familia sino de cómo pensarlas"La cita es en: Carlos Gardel 3185 2º E, Capital4865-0923 / 4862-0944 de 16 a 20 [email protected]

Inscripción abiertaCentro Dos tiene abierta la inscripción para el Curso SuperiorPsicopedagogía Clínica con orientación psicoanalítica y paralos Dispositivos de Formación en Psicoanálisis: La práctica clí-nica con adultos y Clínica de la niñez y adolescencia. Modalidad de Cursada intensiva para profesionales de Capital,GBA o Interior del país - Charlas Informativas Informes: 4961-2197/ 8072, de lunes a viernes de 10 a 20hs. o en Av. Pueyrredón 538 ˆ 1º A (primer cuerpo), Capital

Los instantes en la escenaUn espacio para investigar nuestro potencial corporal y escé-nico, los equilibrios que se juegan en un instante y la dinámi-ca temporal y espacial, que moviliza y despierta nuestra crea-tividad.Nos reuniremos : viernes 26 (y todos los viernes) de 19 a 21hs en El Cantón de los Sueños - Mario Bravo 942 Timbre 3(entre Córdoba y Tucumán)Costo por encuentro $5 (alquiler sala y publicidad) Puesta en el Alma - Claudio Mestre y Perico LascanoConfirmanos tu presencia al 4824-8860/[email protected]

Técnicas de Abordaje Gestáltico en TrastornosCorporales Seminarios dirigido a Psicólogos, Médicos Psiquiatras y estu-diantes avanzados de dichas carreras. Modalidad: teórico-práctica Horario: viernes, de 19 a 21 hs. Duración: 4 encuentros, de 2 hs. cada uno Inicia: viernes 9 de Junio de 2006

Se entregan certificados de asistencia Informes e Inscripción: Centro Argentino de PsicoterapiaBreve. Buenos Aires - Argentina Tel. (011) 6326-4934 / 15-5669-2302 [email protected] www.psicobreves.com.ar

EnraizandoFilosofía en Casabierta - lectura y producción.Grupo de lectura de textos, como pretexto para reflexionaracerca de los fundamentos filosóficos y epistemológicos denuestro modo de comprender y practicar el AcercamientoCentrado en la Persona. Recorreremos autores como Spinoza, Deleuze, Merleau-Ponty,entre otros.Duración un año - un vez por semana - una hora y media Facilitadores: Dr. Claudio Rud - Lic. Viviana Rey Viernes de 15 a 16:30 hs. 4783-0598www.casabierta.com [email protected]

Experiencias en GruposMesa Redonda: “Relatos de Experiencias en Grupos” Alejandro Sacchetti: “Las palabras y las músicas, un espacioterapéutico grupal con adolescentes” ; Marcelo Percia:"Instalaciones estéticas, invenciones grupales y LauraBernardo: “Educación por el Arte, taller y grupos” (I.V.A.Labardén) Se realizará el Sábado 15 de Julio 15hs. Informes e inscripción: (011) 4833-7808 Mail: [email protected] Página web: www.ingrupos.com.ar

Capacitación Intensiva en Coordinación de GruposAbierta la inscripción al Programa de Capacitación Intensivaen Coordinación de Grupos con MultiRecursos Técnicos yExperiencias de Entrenamiento que se dicta hasta Diciembre,en el Instituto de Investigaciones Grupales que dirige GracielaJasiner. Se cursa un sábado por mes de 10 a 17.30hs.Informes e inscripción: (011) 4833-7808 Mail: [email protected] Página web: www.ingrupos.com.ar

Técnicas psicodramaticas para la coordinación grupal Especialización para quienes trabajan con gruposFernando 1º y 3º sábado del mes de 15 a 18hs.$70.- por mes.Se entregan certificadosClase abierta informativa - sábado 17 de junio 15hs.Donizetti 59. Alt. Rivadavia 9400. V. LuroCoordinan Fernando Castelli (Psicodramatista) y EstebanFresco (Psicodramatista y Acompañante terapeutico)Inscripción e Informes: 4641 0478. Cel: 15 [email protected] de Psicología Social ComunitariaDir. Norma Españón

Conversaciones entre analistasCarlos Fraiman entrevista a Isidoro VeghJueves 8 de junio 20 hsEntrada libre, Inscripción previa4833-3395 [email protected]

Teatro CreativoCursos Anuales para Principiantes y AvanzadosUn lugar para desplegar nuestras posibilidades creativas yexpresivas.1) Principiantes: Para descubrir nuestro cuerpo y nuestra vozcomo materia expresiva...jugar, inventar, descubrir, sorpren-dernos, arriesgar, crear todo el tiempo....Martes 20,30/Jueves 20,30 Hs.2) Avanzados: Una propuesta investigativa...transitar pre-guntas y seguir descubriendo tus potencialidades expresi-vas...La experiencia del actor con el público...Miércoles 19 Hs.Docente: Andrés D. ChanCasona Cultural Humahuaca-Abasto-Bs. As.-Humahuaca 3508Info: [email protected] Tel. 4686-2880

Coaching ontológicoCoachingy Psicologia, instituto dedicado a laCapacitación y el Coaching personal y empresarial,anuncia el lanzamiento de su Programa de Formaciónvirtual en Coaching Ontológico, y de sus procesos deCoaching individual, en forma virtual y presencial.Directora: Lic. Mónica Reta.Informes e inscripción: 011-4280-6647 /[email protected] www.coachingypsicologia.com.ar

Page 16: 77 buena - psicosocial.edu.uy · Transversalidad sería esta pre - sencia fuerte y variable de la alteridad en tu propio cuerpo, en tu pro-pia subjetividad. Entonces, un grupo se

La SelecciónLuis Gruss

[email protected]

No me gusta la selección. Se lo dije a los muchachos en elbar. Es cierto que no tengo amigos ni voy a los bares. Pero quéimporta. La selección no me gusta para nada. Hay un tal Messi,por ejemplo, que no crecía. Lo llamaban Pulgarcito. Un día fuea Europa, le inyectaron no sé qué por vía intramuscular y ahoraes un gigante. Lionel Messi es la esperanza argentina.

Hay otros nombres destacados. Un tal Crespo. Un talRiquelme. Un Sorín que toca el violín. La rima es demasiadofácil pero no puedo evitarla. La vida es difícil. Al menos paramí que, como decía Ana en la época de oro, no tengo carné dehombre. No sé hacer el amor (igual ya está hecho) ni asados. Nosé manejar. No puedo entender qué significa la posición adelan-tada. La mía es atrasada. Vivo a la vuelta del mundo: sin bares,sin amigos, sin asados y sin Clemente del Tuyú. Una vez andu-ve a caballo y subí a una montaña de verdad. Pero de esto novoy a hablar por dos razones.

El fútbol me encanta. Una vez jugué y todo. También fui a lacancha de River. Queda cerca del río. Me gusta el río aunqueesté contaminado. Cuando era chico iba a pescar a un balneariollamado El ancla. Es buen nombre de balneario. Se lo puedeasociar con barcos y esas cosas. Ahí besé a una novia llamadaFlor Americana (yo le decía Florcita para resumir). Pero no mequedé en eso. También le acaricié los pechos y, tímidamente, laentrepierna. “No juguemos con fuego”, me advirtió ella cuandoera tarde. Ya es tarde, le dije. Pero la selección no me agrada.Me gustan Juliette Binoche y las playas de Pernambuco. Nopienso perderme un solo partido. Mañana juegan Tucbuntú yFinlandia en Berlín. El muro cayó hace rato. Las alemanas sonrubias y lechosas. El día está gris. Cuando uno dice gris losimbéciles asocian con tristeza, lluvia y demás tonterías. Para mícualquier día está bien. Y esta noche se puede se puede. Piensoen las ballenas que se acercan a la costa. Es época de aparea-miento. Se las ve muy bien desde las bardas: enamoradas yastutas.

Riquelme patea la pelota. Todos lo hacen. Y yo en el arcorecibiendo pelotazos. Uno tras otro. Día y noche. Sábado ydomingo. Batman y Robin. A veces quisiera ser Superman. Sipudiera volaría a Ushuaia para sentarme junto al fuego en elParque Nacional. Después bordearía la orilla del lago hasta lle-gar al hito fronterizo y desaparecer. El partido va a terminar.Esta selección no me gusta para nada.

JuradoFernando Vico

[email protected]

Siempre quise ser experto. Me preocupé por aprobar con muybien 10 felicitado, por no llevarme materias a marzo y por entraren la universidad. Terminé la carrera, hice el master, el doctora-do y después viajé al exterior. A Chicago, para ser más preciso.Una ciudad que no es conocida como la Rosario norteamerica-na sino como Chicago. Después de tres años me gradué y medieron una toga, un diploma y un vaso de ponche.

Mi título en Filología me convertía en alguien respetado en elámbito académico. Podía elegir el lugar que quisiese para desa-rrollar mis investigaciones. Sin embargo, antes de que tomarauna decisión, un importante ejecutivo me contactó para ofrecer-me un trabajo específico.

Necesitaban a un latino para cubrir una vacante. No sé qué levi a la oferta, la cuestión es que nos reunimos en su oficina enun rascacielos. Este hombre tenía una secretaria que le rascabala espalda y le hacía mimitos. Me sirvieron café, me ofrecieronpanecillos y me mostraron unos videos para convencerme.

“Queremos que seas jurado. Necesitamos a un experto”, medijo Brian, mientras Claire le acariciaba el pelito. Dudé un ins-tante, pero cuando vi el cheque con seis ceros, decidí aceptar elreto. A los pocos minutos estaba con un chino, un francés y tresnorteamericanos en una sala. Firmamos contrato y comenzamosa estudiar las reglas.

Teníamos que elegir a las mejores sin pensar en los sponsorsni el dinero que estuviera en juego. Nos habían elegido paraencarar tamaña responsabilidad y no podíamos defraudar. Elfrancés esbozó cierta desconfianza respecto de los jurados nor-teamericanos, pero el directivo encargado del tema ahuyentócualquier tipo de dudas. Todos los países tienen las mismas

posibilidades. No habrá favoritismos. Sería un escándalo ante laprensa mundial, explicó. Para eso habrá más de sesenta cáma-ras destinadas a seguir cada una de las movimientos de las par-ticipantes.

En un primer momento pensé que todos los jueces proven-drían del mundo ilustrado. Pero el francés era cocinero, el negrohabía estado cinco años en prisión y el pelirrojo trabajaba enbienes raíces. El chino era el único que había estudiado. Teníaun título en ciencias empresariales o algo así.

Supuse, entonces, que a mí me correspondería darle un sus-tento teórico a cada exposición. Para eso intenté fundamentar-me en el asunto. Releí a Freud y a Battaile y lo combiné con unapoca de Barthes y otra de San Agustín.

Lamentablemente, durante la primera jornada sólo tuve vein-te segundos para exponer. Todo el asunto de la ceremonia inau-gural nos había quitado el tiempo. En el segundo programa nome fue mucho mejor, aunque pude enhebrar algún conceptorelacionado con la maternidad y el inconsciente.

La gente se aburre, me explicaba Brian, mientras Claire lelamía la oreja. ¿Understand?, me preguntó. Y yo pensé en elcheque e seis ceros y entendí.

Para la tercera temporada me vistieron de oso. Al chino letocó ser pajarito y el negro se disfrazó de iguana. Hay que reno-var el show, debemos impactar visualmente desde cada perspec-tiva, nos contó David, el nuevo productor ejecutivo.

Después del quinto año cancelaron definitivamente el ciclo.Pero no pude volver a la filología. Desde otra cadena me ofre-cieron seis ceros para ser jurado en una competencia mundial deculos. Contraoferté otro número y aceptaron. La experienciatambién se paga.

Poppy fieldsBetsabé Pap

[email protected]

Alguien dijo basta y empezó el juego. Las mariposas vuelan en sentidos imprevisibles. Bailan. Sus

alas en blanco y negro son campos de ajedrez.Hay plantaciones de amapolas en lugares perdidos. Y valles

rojos encerrados en paredes de piedra y cielo. Alguien corre perdiéndose entre las flores sin llegar a ningún

lado ¿Para qué seguir entonces? Quizás para ser flor entre pie-dras.

Alguien muere en un suspiro y otro nace. Y la única forma desoportarlo es atravesar campos de elevadas amapolas o aturdirsecon el sonido del viento. Pero lo consiguen sólo quienes ignoranlos gritos desfallecientes y escuchan al viento.

Poppy fields, dice una canción. Yo quisiera vivir en esos cam-pos musicales. Y que sean siempre rojos. Y el verde de las hojas,brillante. Que las noches sean claras y se reflejen sobre pétalosaterciopelados. Quisiera que nunca mueran las flores. Que nuncacambien ni pierdan su belleza. Y sobre todo pediría no aburrir-me, si hubiese alguien a quién pedir. Desearía que esas floressiempre me parezcan hermosas para no tener que imaginar algomejor. Vivir sin saber soñar con otros momentos para no desearnada imposible o lejano.

Y que no sea demasiado pedir.Viviría sin casa, sin necesidades, sin cansancio, sin nostalgias.

Sola bajo algún rayo de luna quisiera que no existieran los ins-

tantes. Pero para correr hay que cambiar de lugar. Y sin cansan-cio hay hastío.

No se puede tener todo. Ella corre empujada por alguna fuerza oculta. A veces parece

que las flores se movieran a su alrededor arrastradas por la brisa.Pero son los tallos y los pétalos los que se adelantan al sentidodel viento. Se agachan para dejarlo pasar mostrándole el rumbo.

La nena se detiene y mira. Ve el cielo asomarse por encima delos capullos aún sin abrir. Algo se mueve en el aire. Algo respi-ra. La tierra palpita y todos cambian de posición. De pronto losinsectos levantan vuelo y anochece. Pero en la oscuridad unastro dorado y redondo resplandece.

Empieza la danza. Un canto dirige los movimientos. El olvidode los pájaros desciende. Todo se repite fugazmente. Ella sigueavanzando como si no se diera cuenta de que hasta el viento sederrumba. Como si no supiera que ni siquiera existe algo llama-do mundo.

¿Para qué seguir esta locura?Un millón de espectadores la espían desde las gradas. Pero

ella insiste en su juego sin reglas. Unos pájaros bajan en picadahasta rozar el suelo. Otros vuelan como una cuña abriendo unclaro azul sobre el rosa del cielo crepuscular. Ella mira inmóvil,convencida de su pertenencia y armonía. Y quizás sea esa lasolución: la única forma de vivir.

Todos participan. Pero saben que el juego terminará para ellosy que otros continuarán o destruirán sus obras. Pero prefieren nopensar. Y por eso corren, vuelan o se posan bajo el cielo confun-diéndose en el paisaje.

Quizás mezclándose en esta danza se distraigan de su destino.

Un relatorMarcelo Miceli

[email protected]

Si debo remontarme al origen, fueron esos balbuceos de bebé,esos bebeceos, la antesala de los comentarios actuales, los quevoy mejorando, como el orfebre a su vasija, en cada nueva pre-sentación.

Ignoro un pasado sin palabras: primero fue la dicción y antesde eso no sé qué fue, silencio supongo, pero nombrar el silencioes romperlo, es llenarlo con la hemorragia del verbo, con la ver-borragia que derrama la boca para manchar lo que mira. Nuncasufrí de carencias alfabéticas para relatar cuerpos en movimien-to: los pasos danzantes del desplace. Soy el testigo que hacevisible los hilos ocultos entre los seres y entre los objetos y losseres. Pero pude no haber sido.

Me rechazaron de escuelas deportivas con la ligereza dequien se cree eterno. Debí indagar: no supe el motivo desde elvamos. Vamos a ver por qué nadie te quiere en sus filas, entrevermús, pensó en voz alta el viejo Escalada, uno de esos tiposque ya no nacen. Y entonces aplicó la metodología de su siste-ma estadístico para comprender las diferencias entre quien leshabla y muchos, si no todos, los cronistas y relatores en boga.Puedo fanfarronear, hacer una gambeta innecesaria, y tras losresultados señalar que los superaba con amplitud tanto en con-ceptos, memoria y precisión. Pero sí: había un motivo, siemprelo hay.

Escalada se impacientó hasta la brutalidad de apretarme loshuevos con un broche para que mi tono se elevara no sé cuán-tas octavas. Ese gesto desesperante, pero infructuoso por sobretodo, marcó no el final de la relación, pero sí el fin de los trata-mientos por hacer de mí un cronista deportivo a la usanza.

En el temblor de las mesas puede sentirse el bajo vibrato demis cuerdas vocales. Es un tren que hace temblar la tierra peromuy de lejos. Cada vez que digo cuerdas me pienso acorralado,aguantando cross siniestros hacia mi garganta. Hay un cantantede voz cavernosa y devenido en budista que se asemeja a lo quequiero expresar cuando digo que es imposible, con o sin bro-ches, modificar mi naturaleza. Y no debe ser casual entoncesque yo también haya pensado, cuando la fe me flaqueó, en reti-rarme hacia aposentos de superchería mística.

Pero uno propone y Dios dispone: no será fútbol sino otrodeporte, me consoló Escalada que encima agregó qué extrañosson los caminos del Señor. Por un momento temí que me vinie-ra con el persevera y triunfarás. Pero en su defensa debo indicarque me acompañó en la búsqueda de aquellos ejercicios que nonecesitan de la elevación tonal que requiere, por no repetir fút-bol, y a riesgo de antiguo, diré el balompié.

Opté por el golf, por el verde, por las caminatas, por la sere-nidad de los jugadores, porque cuando la pelotita entra al hoyome doy el gusto y grito golf, goolff.

Campo Grupal / 16 Cuando la necesidad nos arranca palabras sinceras, cae la máscara y aparece el hombre. Lucrecio

MUNDIAL DE FÚTBOL

Veintidós jugadores, un rectánguloverde, el sonido estridente de unsilbato y millones de espectadores

atentos al gran espectáculo delmundo. Volvió el fútbol planeta-

rio. Y junto a él esa costumbre cla-ramente subversiva que tiene elpez banana de mirar hacia otrolado. El pez se desvía siempre.

Pero lo hace a tal punto que muypronto se olvida de qué o de quié-

nes ha resuelto desviarse.