7541

6
MÉTODO CIENTÍFICO Muchas veces en ciencia se habla del método científico sin precisar muy bien de que se trata o bien suponiendo que ya se sabe exactamente que significa dicha expresión. No obstante no es menos habitual que el conocimiento de lo que se denomina método científico no siempre esté muy claro. Por ello en este taller se pretende familiarizar a los alumnos con dicho método, disponiendo de espacio donde el método científico se pueda aplicar y discutir. Ofrecemos un material teórico complementario donde se puede ubicar contextualmente el tema. En cuanto al objeto de estudio, la metodología y la finalidad de este taller nos ubicamos en plano de las ciencias empíricas o fácticas. Bunge (1979) en su clásico texto sobre la ciencia, cataloga una serie de características que distinguen al conocimiento científico. En lo esencial, este tipo de conocimiento se destacaría por su carácter fáctico, racional, verificable, objetivo, sistemático y explicativo. El conocimiento científico es fáctico por cuanto trata sobre los fenómenos y hechos de la realidad empírica; es racional por estar fundado en la razón, esto es, en un conjunto de ideas y razonamientos y no en sensaciones, opiniones, pareceres o dogmas; verificable en el sentido de comprobable empíricamente por cuanto sus afirmaciones deben someterse al tribunal de la experiencia; objetivo por cuanto sus 1

Upload: manrikoskar

Post on 19-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodo

TRANSCRIPT

Metodo cientfico

PAGE 2

MTODO CIENTFICO

Muchas veces en ciencia se habla del mtodo cientfico sin precisar muy bien de que se trata o bien suponiendo que ya se sabe exactamente que significa dicha expresin. No obstante no es menos habitual que el conocimiento de lo que se denomina mtodo cientfico no siempre est muy claro. Por ello en este taller se pretende familiarizar a los alumnos con dicho mtodo, disponiendo de espacio donde el mtodo cientfico se pueda aplicar y discutir.

Ofrecemos un material terico complementario donde se puede ubicar contextualmente el tema.

En cuanto al objeto de estudio, la metodologa y la finalidad de este taller nos ubicamos en plano de las ciencias empricas o fcticas. Bunge (1979) en su clsico texto sobre la ciencia, cataloga una serie de caractersticas que distinguen al conocimiento cientfico. En lo esencial, este tipo de conocimiento se destacara por su carcter fctico, racional, verificable, objetivo, sistemtico y explicativo.

El conocimiento cientfico es fctico por cuanto trata sobre los fenmenos y hechos de la realidad emprica; es racional por estar fundado en la razn, esto es, en un conjunto de ideas y razonamientos y no en sensaciones, opiniones, pareceres o dogmas; verificable en el sentido de comprobable empricamente por cuanto sus afirmaciones deben someterse al tribunal de la experiencia; objetivo por cuanto sus afirmaciones pretenden ser concordantes con los objetos de la realidad; sistemtico en el sentido de constituir un cuerpo de ideas lgicamente entrelazadas ms que un cmulo de proposiciones inconexas y, por ltimo aunque no menos importante, el conocimiento cientfico es explicativo en el sentido de que el mismo no se conforma con describir cmo es el mundo sino que intenta dar cuenta de las razones por las cuales el mundo es como es vale decir, encontrar las razones por las cuales los fenmenos empricos se comportan del modo en que lo hacen.

Nos ubicamos en al mtodo cientfico refirindonos procedimiento por el que los cientficos construyen representaciones precisas de los fenmenos que observamos en la naturaleza.

Etapas de mtodo cientfico

De esta forma, podemos enunciar varias etapas. Tanto su nmero como las caractersticas de cada de cada una de ellas varan segn tomemos como referencia los diversos autores que han reflexionado sobre este tema.

Aqu vamos a considerar que el mtodo cientfico consta de las siguientes cinco etapas:

1)- Observacin detenida y minuciosa del fenmeno que se quiere interpretar.

2)- Formulacin de una hiptesis que nos permita explicar las observaciones realizadas.

3)- Empleo de la hiptesis para la prediccin de nuevos fenmenos o resultados de nuevas

observaciones.

4)- Realizacin de diversas pruebas experimentales que permitan verificar las predicciones

5)- A partir de la verificacin experimental de las predicciones realizadas, la hiptesis

puede ser considerada como una teora o ley de la naturaleza, caso contrario la hiptesis

deber ser modificada o rechazada.

En binomio hiptesis - experimentacin

Una hiptesis es una explicacin limitada de un fenmeno, que contempla una causa y su efecto en una situacin concreta.

Una hiptesis se formula a partir del conocimiento que nos ha proporcionado la observacin del fenmeno.

Como se confirma o refuta una hiptesis?. Esta rigurosamente establecido que las pruebas experimentales tiene la primaca sobre cualquier otro tipo de criterio de decisin : las creencias y opiniones, la intuicin

En el momento de establecer una hiptesis es importante tener en cuenta lo siguiente:

1)- La hiptesis ha de ser plenamente confirmada por varios experimentos y mediante y mediante la aplicacin de distintos procedimientos experimentales.

2)- Cuando las predicciones son incompatibles con las pruebas experimentales, la hiptesis que se haba planteado debe ser modificada o rechazada.

En las ciencias empricas, el experimento es el juez supremo: aquellas hiptesis que no puedan ser probadas mediante observaciones medibles, no podrn, en ningn caso, pasar a se calificadas de leyes o teoras cientficas.

El carcter de las leyes o teoras cientficas

Las leyes o teoras cientficas pretenden ser de aplicacin universal . No obstante, su naturaleza no es eterna e inmutable: estn sometidas a continua revisin, lo que permite su remodelacion o sustitucin.

En efecto, una clave del mtodo cientfico es su poder predictivo. Sin embargo, estas predicciones deben ser comprobadas por el experimento. Se suele decir con frecuencia que: las teoras nunca son confirmadas, solo refutadas, ya que siempre hay la posibilidad de que una nueva observacin entre en conflicto con una teora plenamente establecida.

As, si de acuerdo con una teora se realizan predicciones que estn en desacuerdo con ciertos resultados experimentales, deben descartarse que esta teora sea una descripcin completa de la realidad. En este caso, se puede, actuar de dos formas:

Remodelando la teora con algunos ajustes para que de una respuesta suficiente a las observaciones.

Sustituyendo la teora por otra ms amplia, que incluya como caso particular la anterior, de modo que pueda continuar aplicndose dentro de cientos lmites.

La ciencia es como un edificio, en continua y perpetua construccin, donde las nuevas teoras se van asentando sobre las anteriores, que les van sirviendo de soporte. A modo de ejemplo, las leyes de la mecnica clsica son validas para velocidades mucho menores que la de la luz en el vaco, pero fallan al intentar explicar ciertos fenmenos caractersticos de las grandes velocidades.

En efecto, estos fenmenos se describen mejor mediante la Teora de la relatividad, desarrollada por Albert Einstein a comienzos del siglo XX y que, desde entonces, ha resistido a toda suerte de pruebas experimentales. No obstante, las leyes descritas en el marco de la mecnica clsica se siguen utilizando ampliamente en el estudio de la mayor parte de nuestras experiencias cotidianas.

Conclusin:

Analizamos un caso histrico que nos puede ayudar a interpretar algunos conceptos (variables de estudio, caractersticas de las hiptesis, inducin-deduccin,etc)

Resumimos una serie de pasos que deben incluirse en la metodologa que se utilizar en el taller:

Plantear el Problema

(Preguntas a partir de la observacin de un fenmeno y establecer los objetivos de la investigacin)

Elaborar el Marco Terico

(Partiendo de una revisin de la literatura)

Establecer la/s Hiptesis

(Definir claramente las variables)

Disear un esquema experimental

(Esquematizando los pasos del mismo)

Realizar las observaciones experimentales

(recolectando los datos necesarios)

Interpretar los resultados

(en funcin de las hiptesis y el marco terico. Formulando nuevos problemas)

Presentar los resultados

Objeto de

Estudio

Mtodo de

Trabajo

Tipo de

Enunciados

Construccin de

sistemas abstractos de pensamiento

Descripcin, explicacin y prediccin de los fenmenos del universo

Finalidad

Sintticos

Analticos

Demostracin

lgico-deductiva

Contrastacin

emprica

Entidades de carcter ideal

Hechos y fenmenos de la experiencia

Ciencias Formales

Ciencias Fcticas