74016_ev intermedia poia

516
Evaluación Intermedia del Programa Operativo Integrado de Andalucía 2000-2006 Unión Europea CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

Upload: trinhthuan

Post on 05-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • EvaluacinIntermediadel

    ProgramaOperativoIntegradodeAndaluca

    2000-2006

    Unin Europea

    CON

    SEJE

    RA

    DE

    ECO

    NO

    MA

    Y H

    ACIE

    ND

    A

  • Evaluacin Intermedia del Programa Operativo Integrado de Andaluca

    2000-2006

    CONSEJERA DE ECONOMA Y HACIENDA Unin Europea

  • DIRECTOR DEL ESTUDIO

    Antonio Valverde Ramos. Director General de Fondos Europeos. Junta de Andaluca

    EQUIPO DE EVALUACIN

    Directores:Andrs Jess Marchante MeraJos Snchez Maldonado

    Equipo de Trabajo:

    FEDER y FSE (Universidad de Mlaga):Alicia Avils ZugastiJuan Antonio Campos SoriaLuis Colomer RealJos Lpez RubioAnbal Nez CarrascoBienvenido Ortega AguazaRicardo Pagn RodrguezJos Luis Snchez Ollero

    FEOGA-O (Universidad de Almera y Universidad de Sevilla):Manuel Jan GarcaEmilio Daz BorregoJos Luis Martn NavarroLuis Palma Martos

    Consejera de Economa y Hacienda. Junta de AndalucaCoordina: Direccin General de Fondos EuropeosEdita: Servicio de Asesora Tcnica y PublicacionesDiseo, maquetacin e impresin:A.G. Novograf, S.L. (Sevilla)Depsito legal: SE-458-05ISBN: 84-8195-982-0Impreso en Sevilla, Espaa.

  • PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    CAPITULO 1. RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    1.1. MBITO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    1.2. METODOLOGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    1.3.VALORACIN Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    1.3.1. ARTICULACIN ESTRATGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    1.3.2. ARTICULACIN INSTITUCIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1.3.3. EFICACIA FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    1.3.4. EFICACIA FSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    1.3.5. EFICIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    1.3.6. INDICADORES DE RESERVA DE EFICACIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    1.3.7. INCIDENCIA SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    1.3.8. INCIDENCIA SOBRE LA ESTRATEGIA EUROPEA DE EMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    1.3.9. DESARROLLO RURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    1.3.10. IMPACTO MACROECONMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    1.3.11. PRINCIPIO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    1.3.12. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    1.3.13. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    1.3.14. DESARROLLOLOCALY URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    1.3.15. RECOMENDACIN COMUN SOBRE LA APLICACIN DE PRIORIDADES Y POLTICAS COMUNITARIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    CHAPTER 1. SUMMARY OF CONCLUSIONS AND RECOMENDATIONS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    CHAPITRE 1. RESUME DES CONCLUSIONS ET RECOMMANDATIONS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    N D I C E.

  • CAPTULO 2. ENFOQUE METODOLGICO ADOPTADO Y ORIGEN DE LOS DATOS UTILIZADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    2.1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    2.2. PERSPECTIVA DE LA EVALUACIN INTERMEDIA: LA DISTRIBUCIN DE RESPONSABILIDADES OPERATIVAS Y LA IMPLEMENTACIN DEL POIA 2000-2006 A DIFERENTES NIVELES DE GESTIN . . . . . . . . . . . . 60

    2. 3. FUENTES DE INFORMACIN. INSTRUMENTOS UTILIZADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    2.4. CONTENIDO DE LA INFORMACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    2.5. RASGOS BSICOS DE LOS GESTORES-COORDINADORES Y DE LOS AGENTES EJECUTORES ENTREVISTADOS . 78

    CAPTULO 3.ARTICULACIN ESTRATGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    3.1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    3.2.VIGENCIA DEL DIAGNSTICO DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE ANDALUCA:ANLISIS DESTINADO A CONFIRMAR LA VALIDEZ DE LA EVALUACIN PREVIA,AS COMO DE LAS VENTAJAS, DESVENTAJAS Y POTENCIAL DE LA REGIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    3.2.1. ANLISIS DE LA EVALUACIN PREVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    3.2.2. ACTUALIZACIN DE INDICADORES SOCIALES, ECONMICOS Y MEDIOAMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    3.2.2.1. Crecimiento 2001-2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    3.2.2.2. Oferta 2001-2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    3.2.2.3. Demanda 2001-2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    3.2.2.4. Mercado de trabajo 2001-2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    3.2.2.5. Precios y salarios 2001-2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    3.2.2.6. Otros indicadores: medio ambiente, sociedad del conocimiento e infraestructuras y equipamientos sociales 93

    3.2.2.7.Vista Comparativa de Andaluca y Espaa en el contexto de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    3.2.3. REVISIN DEL CUADRO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES. REVISIN DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    3.3. ESTUDIO DE LA VIGENCIA DE LA PROGRAMACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    3.3.1. EVALUACIN DE LA PERTINENCIA DEL POIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    3.3.2.VALORACIN DE LA COHERENCIA INTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    3.3.2.1. Coherencia de las medidas entre s y con los objetivos especficos y globales del POIA . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    3.3.2.2. Nivel III. Coherencia de las operaciones dentro de cada medida. La perspectiva de los agentes ejecutores. . . . 102

    3.3.2.3. Nivel III. Pertinencia y competitividad de los criterios de seleccin de proyectos.La perspectiva de los agentes ejecutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    3.3.3. EL VALOR ESTRATGICO DE LOS OBJETIVOS DEL POIA: ANLISIS DE LAS INTERRELACIONES Y SINERGIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

  • 3.3.4.VALORACIN GENERAL DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DISEADA: ANLISIS DE LA COHERENCIA EXTERNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    3.4. INTEGRACIN DE LAS PRIORIDADES HORIZONTALES EN EL PO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    3.4.1. MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    3.4.1.1. Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    3.4.1.2.Validacin de la situacin ambiental de partida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    3.4.1.3. Evaluacin de la integracin ambiental en la programacin. Anlisis de la coherencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    3.4.2. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    3.4.2.1. Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    3.4.2.2. Coherencia e integracin del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el programa operativo integrado de Andaluca 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    3.4.2.3. Complemento de programa operativo integrado de Andaluca 2000-20006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    3.4.2.4. Instituto Andaluz de la Mujer : Unidad de Igualdad de Gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    3.4.3. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (I+D E INNOVACIN Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIN) . . . . . . . . . . . 132

    3.4.4. DESARROLLO LOCAL Y URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    3.4.4.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    3.4.4.2. Documentos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

    3.4.4.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    3.4.4.4. Anlisis de las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    3.4.5. CONTRIBUCIN DEL PO DE ANDALUCA A LA ESTRATEGIA EUROPEA DE EMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    3.4.5.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    3.4.5.2. La estrategia europea del empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    3.4.5.3. Contribucin de los fondos estructurales en el POIA 2000-06 a la Estrategia Europea del Empleo . . . . . . . 147

    3.4.5.4. Lneas prioritarias del FSE en el POIA 2000-2006 y su relevancia en la EEE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    3.4.6. CONDICIONES DE BASE PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL, EMPRESAS COMPETITIVAS PARA LA CREACIN DE EMPLEO Y LAS REDES TRANSEUROPEAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    CAPTULO 4.ARTICULACIN INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    4.1. INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    4.2. GESTIN OPERATIVA DEL POIA 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    4.2.1. GESTIN DE LA PROGRAMACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    4.2.2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN LA GESTIN DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES. . . . . . . . . . . . . . 165

    4.2.3. DOTACIN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    4.2.3.1. Nivel II. La perspectiva de los gestores coordinadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    4.2.3.2. Nivel III. La perspectiva de los agentes ejecutores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

  • 4.3. PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO DEL POIA 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    4.3.1. DEFINICIN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO. DISPOSICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    4.3.2. EL PROCESO DE RECOPILACIN DE LA INFORMACIN Y SU FIABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

    4.3.2.1. Nivel II. La perspectiva de los gestores-coordinadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

    4.3.2.2. Nivel III. La perspectiva de los agentes ejecutores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    4.3.3.VALORACIN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y DE LA PERTINENCIA DE LOS INDICADORES . . . . . . . . . . . 188

    4.3.3.1. Nivel II. La perspectiva de los gestores-coordinadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

    4.3.3.2. Nivel III. La perspectiva de los agentes ejecutores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

    4.3.4. COMPOSICIN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMIT DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . 220

    4.3.5. SISTEMA DE INFORMACIN, DIFUSIN Y PUBLICIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    4.3.5.1. Nivel II. La perspectiva de los gestores-coordinadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    4.3.5.2. Nivel III. La perspectiva de los agentes ejecutores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

    4.4. GESTIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL POIA 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    4.4.1.VALORACIN DE LA AGILIDAD DE LA TRAMITACIN ADMINISTRATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    4.4.2. ADECUACIN DE LOS CIRCUITOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

    4.4.2.1. Nivel II. La perspectiva de los gestores-coordinadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

    4.4.2.2. Nivel III. La perspectiva de los agentes ejecutores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

    4.4.3. CONSIDERACIN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA COMUNITARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

    4.5. EVOLUCIN DE LA CULTURA DE LA EVALUABILIDAD DESDE EL POA 1994-1999. UNA SNTESIS. . . . . . . . . . . . 247

    4.5.1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

    4.5.2. METODOLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

    4.5.3. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

    4.5.3.1. Conocimiento acerca de la evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

    4.5.3.2. Grado de implantacin del seguimiento y la evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

    4.5.3.3. Organizacin y funcionamiento interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

    4.5.3.4. Estudios necesarios previos al diseo de las operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

    4.5.3.5. Recursos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

    4.5.3.6. Recursos econmicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

    4.5.3.7. Recursos materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

    4.5.3.8. Inters por el proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

    4.5.4. CONSIDERACIONES FINALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

  • CAPTULO 5. PRESENTACIN DE LA EJECUCIN FINANCIERA Y FSICA . . . . . . . . . . . . . . . 265

    5.1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    5.2. LA EJECUCIN DEL POIA 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    5.2.1. SENDA FINANCIERA. EJES, RGANOS EJECUTORES, FONDOS Y MBITOS OPERATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

    5.2.2. EFICACIA FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

    5.2.3. EFICACIA DE LAS REALIZACIONES Y RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

    5.3. EJECUCIN FINANCIERA Y FSICA POR EJES Y MEDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

    5.3.1. EJE 1 Y SUBVENCIN GLOBAL FEDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

    5.3.2. EJE 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

    5.3.3 EJE 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

    5.3.4. EJE 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

    5.3.5. EJE 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

    5.3.6. EJE 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

    5.3.7. EJE 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

    5.3.8. EJE 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

    5.4.VALORACIN DE LA EFICIENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

    CAPTULO 6. RESERVA DE EFICACIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

    6.1. INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

    6.2. CRITERIOS DE EFICACIA: INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA ATRIBUCIN DE LA RESERVA DE EFICACIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

    6.2.1. PRESENTACIN Y COBERTURA DE LOS INDICADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

    6.2.2. CALIDAD Y EXACTITUD DE LOS DATOS UTILIZADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

    6.2.3. EVOLUCIN DE LAS REALIZACIONES FSICAS. COMPARACIN DE LA EFICACIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

    6.3. CRITERIOS DE GESTIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

    6.3.1. CALIDAD DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

    6.3.2. CALIDAD DEL SISTEMA DE CONTROL FINANCIERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

    6.3.3. CALIDAD DEL SISTEMA DE EVALUACIN INTERMEDIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

    6.3.4. CALIDAD DE LOS CRITERIOS DE SELECCIN DE PROYECTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

    6.4. CRITERIOS DE EJECUCIN FINANCIERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

  • CAPTULO 7. INCIDENCIA E IMPACTO DEL POIA 2000-2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

    7. 1. INCIDENCIA SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

    7.2. INCIDENCIA SOBRE LA ESTRATEGIA EUROPEA DEL EMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

    7.2.1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

    7.2.2. GRADO DE INFORMACIN ACERCA DE LA EEE PARA LOS GESTORES-COORDINADORES DEL PROGRAMA Y PARA LOS AGENTES EJECUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

    7.2.3.VALORACIN DE LA ESTRATEGIA EUROPEA DE EMPLEO EN LA PROGRAMACIN DEL POIA 2000-2006 . 381

    7.2.3.1. Incorporacin de los principios de actuacin de la EEE en la programacin de las medidas del POIA 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

    7.2.3.2.Valoracin de la coherencia y complementariedad de los objetivos de las medidas del POIA 2000-2006 con el desarrollo de los recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

    7.2.3.3. Incorporacin de los pilares y directrices de la EEE en la programacin de las medidas del POIA 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

    7.2.4. LA ESTRATEGIA EUROPEA DE EMPLEO EN LA EJECUCIN DEL POIA 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

    7.2.4.1.Valoracin de la contribucin de las actuaciones del POIA 2000-2006 a los pilares de la EEE desde la ptica de los agentes ejecutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

    7.2.4.2. Contribucin de las actuaciones desarrolladas en el periodo 2000-2002 a los pilares de la EEE . . . . . . . . . . 388

    7.2.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

    7.3. IMPACTO MACROECONMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    7.3.1. INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    7.3.2. METODOLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    7.3.3. RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

    7.3.4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

    7.4. INCIDENCIA SOBRE EL DESARROLLO RURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    7.4.1. INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    7.4.2. ANLISIS A PARTIR DE LAS ENCUESTAS A BENEFICIARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

    7.4.2.1. Metodologa de la encuesta a beneficiarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

    7.4.2.2. Impacto sobre el tejido productivo: industrias agrarias y titulares de explotaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

    7.4.2.3. Anlisis de las medidas 3.9 y 3.10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

    7.4.2.4. La incidencia en el medio rural. La visin de los entes locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

    7.4.3. ANLISIS A PARTIR DE LAS ENTREVISTAS A LOS GESTORES. INCIDENCIAS E IMPACTOS POR EJES Y MEDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

    7.4.4. CONTESTACIONES EXPLICITAS A LAS PREGUNTAS COMUNES DE EVALUACIN DEL FEOGA . . . . . . . . . . . 416

    7.4.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

    7.4.5.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

    7.4.2.2. Recomendaciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

  • CAPTULO 8. PRIORIDADES Y POLTICAS COMUNITARIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

    8.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

    8.1.1. INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

    8.1.2. LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA FASE DE PROGRAMACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

    8.1.3. LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA EJECUCIN DEL PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

    8.1.4. EVALUACIN DE LA MEDIDA 4E.16 MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LAS MUJERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

    8.1.5. PROPUESTAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO DE LA INTEGRACIN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

    8.2. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

    8.2.1 INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

    8.2.2 VALORACIN DEL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA PRIORIDAD HORIZONTAL COMUNITARIA:MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE POR PARTE DE LOS AGENTES EJECUTORES. . . . . . . . . . . . . 450

    8.2.3. INTEGRACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA EJECUCIN DE LA MEDIDA. INDICADORES AMBIENTALES. . . . 451

    8.2.4. CONFIRMACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA EJECUCIN DE LAS MEDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

    8.2.5. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL E INTERACIN CON LA RED NATURA 2000:CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

    8.2.6. EFICACIA DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

    8.2.7 PARTICIPACIN DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

    8.2.8 EVALUACIN AMBIENTAL DEL EJE MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

    8.2.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

    8.3. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (I+D+I Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

    8.3.1. INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

    8.3.2. CONOCIMIENTO E INFORMACIN EXISTENTE SOBRE LOS ASPECTOS TRANSVERSALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

    8.3.3. GRADO DE APLICACIN DE LOS PRINCIPIOS EN LAS OPERACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

    8.3.3. ASPECTOS DE LA RELACION ENTRE LAS POLTICAS COMUNITARIAS DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LAS OPERACIONES DEL POIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

    8.3.4.VALORACIN DEL EQUIPO EVALUADOR SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL POIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

    8.4. DESARROLLO LOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

    8.4.1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

    8.4.2. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA PRIORIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480

    8.4.3. INTEGRACIN DE LA PRIORIDAD EN LA PROGRAMACIN DE LAS MEDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

    8.4.4. COLABORACIN DE LAS MEDIDAS EN LA MEJORA DE LAS CONDICIONES OFRECIDAS PARA EL DESARROLLO DEL TEJIDO ECONMICO Y EMPRESARIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

    8.4.5. COLABORACIN DE LAS MEDIDAS EN EL DESARROLLO DE ESPECIALIDADES FORMATIVAS . . . . . . . . . . . . 483

  • 8.4.6. COLABORACIN DE LAS MEDIDAS EN LA IDENTIFICACIN DE POTENCIALIDADES DE DESARROLLO . . . . 484

    8.4.7.COLABORACIN DE LAS MEDIDAS EN LA MEJORA DE LA CAPACIDAD ORGANIZATIVA Y LA COLABORACIN DE LOS AGENTES ECONMICOS Y SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

    8.4.8. UTILIZACIN DE UTEDTL, RECURSOS Y EMPRESAS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486

    8.4.9.VALORACIN DEL EQUIPO EVALUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486

    CAPTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

    9.1. GENERALIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

    9.2.ARTICULACIN ESTRATGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490

    9.2.1 VALIDEZ DEL DIAGNSTICO REALIZADO EN LA EVALUACIN PREVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490

    9.2.2. ANLISIS DE LA PERTINENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

    9.2.3. ANLISIS DE LA COHERENCIA: INTERNA Y EXTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

    9.2.4. INTERRELACIONES Y SINERGIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492

    9.3.ARTICULACIN INSTITUCIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493

    9.3.1. GESTIN DE LA PROGRAMACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493

    9.3.2. DOTACIN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

    9.3.3. EL PROCESO DE RECOPILACIN DE LA INFORMACIN Y SU FIABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

    9.3.4.VALORACIN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y DE LA PERTINENCIA DE LOS INDICADORES . . . . . . . . . . . 496

    9.3.5. SISTEMA DE INFORMACIN, DIFUSIN Y PUBLICIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498

    9.3.6. COMPOSICIN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMIT DE SEGUIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498

    9.3.7. GESTIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL POIA 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

    9.3.7.1.Valoracin de la agilidad de la tramitacin administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

    9.3.7.2. Adecuacin de los circuitos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

    9.3.7.3 Consideracin sobre el cumplimiento de la normativa comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

    9.3.8. CULTURA DE LA EVALUABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

    9.4. EFICACIA FINANCIERA Y FSICA. EFICIENCIA. INDICADORES DE RESERVA DE EFICACIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

    9.4.1. EFICACIA FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

    9.4.2. EFICACIA FSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

    9.4.3.VALORACIN DE LA EFICIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

    9.4.4. INDICADORES DE RESERVA DE EFICACIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506

  • 9.5. INCIDENCIA E IMPACTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

    9.5.1. INCIDENCIA SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

    9.5.2. INCIDENCIA SOBRE LA ESTRATEGIA EUROPEA DEL EMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508

    9.5.3. IMPACTO DEL POIA SOBRE EL DESARROLLO RURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510

    9.5.4. IMPACTO MACROECONMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511

    9.6. PRIORIDADES HORIZONTALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512

    9.6.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512

    9.6.2. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

    9.6.3. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514

    9.6.4. DESARROLLO LOCAL Y URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515

  • PRESENTACIN

    El objetivo del presente anlisis es la evaluacin intermedia del Programa Operativo Integrado de Andaluca2000-2006 (POIA) que viene regulada en el artculo 42 del Reglamento 1260/99. La misma debe estudiar,teniendo en cuenta la evaluacin previa, los primeros resultados de las intervenciones, su pertinencia y larealizacin de objetivos, la utilizacin de los Fondos y el desarrollo del seguimiento y de la aplicacin de losprincipios horizontales comunitarios.

    La evaluacin intermedia debe ser efectuada bajo la responsabilidad de la Autoridad de Gestin, en cola-boracin con la Comisin y el Estado miembro y realizada por un evaluador independiente, presentada alComit de Seguimiento del Marco Comunitario de Apoyo o de la Intervencin y enviada a la Comisin.

    En el caso de Andaluca la labor de la evaluacin intermedia, ha sido encomendada a un equipo de traba-jo de la Universidad de Mlaga, compuesto por profesores e investigadores de los Departamentos deEstructura Econmica y Hacienda Pblica.

    La evaluacin intermedia se configura como una obligacin desde el punto de vista jurdico o reglamenta-rio, as como una herramienta de anlisis desde el punto de vista econmico, al proporcionar informacinrelevante tanto para mejorar la asignacin de recursos escasos, como para aumentar la eficiencia del gastopblico. En concreto, el fin del proceso de evaluacin es valorar la eficacia de las intervenciones estructu-rales al objeto de apreciar su impacto en relacin con los objetivos comunitarios, as como analizar su inci-dencia en problemas estructurales especficos.

    La evaluacin intermedia tiene como mbito territorial la Comunidad Autnoma de Andaluca y se refie-re al conjunto de actuaciones financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), FondoSocial Europeo (FSE) y Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agrcola, Seccin Orientacin (FEOGA-O), incluidas en el POIA 2000-2006 y tal y como se desarrollan en su Complemento de Programa. Laimportancia relativa de este Programa en el contexto del Marco Comunitario de Apoyo 2000-2006(MCA) para las regiones objetivo 1 se pone de manifiesto en las siguientes cifras: el POIA representa el19,4% del gasto publico total del MAC, el 19,8% de la aportacin comunitaria, y el 18,5% de la aportacinnacional de recursos al referido Marco.

    El trabajo que presentamos contiene los resultados de la evaluacin intermedia del POIA y se ha estruc-turado en nueve captulos, siguiendo el ndice definitivo propuesto por el evaluador del MCA, incluyendoen un captulo independiente el anlisis de la reserva de eficacia.

    En primer lugar, se presenta un capitulo destinado a recoger un resumen ejecutivo de las principales con-clusiones y recomendaciones.

    15

  • En el capitulo 2, se expone el enfoque metodolgico adoptado en la evaluacin intermedia y el origen delos datos utilizados por el equipo evaluador, as como un resumen de las facilidades o dificultades encon-tradas a lo largo de la realizacin de los trabajos. Por otro lado, se delimitan aquellos aspectos especficosdel enfoque metodolgico adoptado, las fuentes de informacin y los instrumentos utilizados, el conteni-do de la informacin y los rasgos bsicos de los coordinadores-gestores y agentes de los rganosEjecutores (Beneficiarios Finales) entrevistados. Las facilidades y dificultades encontradas se describen a lolargo de los tres epgrafes antes mencionados. Finalmente, se incluye un anexo con la relacin de coordi-nadores-gestores y de los agentes de los rganos Ejecutores encuestados, as como un ejemplar de loscuestionarios utilizados, especficos de esta evaluacin.

    El tercer captulo, se ocupa de la articulacin estratgica. En el mismo se presentan tres componentes dela evaluacin intermedia que tienen como objetivo analizar la estrategia del programa operativo seguida enla Comunidad Autnoma de Andaluca. Concretamente, en un primer apartado se resumen los resultadosde la evaluacin ex-ante; a continuacin, se realiza un anlisis destinado a comprobar la validez de la eva-luacin previa referente a las ventajas, desventajas y potencial de la regin, y por ltimo, se finaliza con elanlisis de la pertinencia y coherencia de la estrategia, tanto interna como externa, as como de la integra-cin en dicho programa de las Prioridades Horizontales y Polticas Comunitarias.

    El capitulo cuarto, tiene como objetivo bsico el anlisis y valoracin de la articulacin institucional de lasdiferentes Administraciones que intervienen en el POIA 2000-2006. En primer lugar, se estudia la proble-mtica de la Gestin Operativa del POIA 2000-2006. En este apartado, despus de abordar los aspectosrelativos a la gestin de la programacin, se analizan las funciones y responsabilidades en la puesta en accinde los distintos Fondos Estructurales, as como la adecuacin de la divisin de competencias entre admi-nistraciones. Asimismo, se lleva a cabo un anlisis de la dotacin de recursos humanos y materiales. Elsegundo apartado, se ocupa del procedimiento de seguimiento del POIA 2000-2006. En concreto, tras elanlisis y definicin del sistema de seguimiento se estudia el proceso de recopilacin de la informacin ysu fiabilidad; se realiza una valoracin del sistema y de la pertinencia de los indicadores; se describe su com-posicin y funcionamiento y por ltimo, se detallan los sistemas de informacin, difusin y publicidad. Entercer lugar, se estudia la gestin administrativa y financiera del POIA 2000-2006, haciendo especial hinca-pi en tres cuestiones fundamentales: la valoracin de la agilidad de la tramitacin administrativa, la ade-cuacin de los circuitos financieros y finalmente, el cumplimiento de la normativa comunitaria. En cuartotermino, se dedica un apartado al estudio de la cultura de la evaluabilidad.

    En el captulo quinto, se presentan los resultados de la ejecucin financiera y fsica del POIA. En primerlugar, se han clasificado las operaciones del POIA en funcin de las tipologas de gasto definidas en la GuaMetodolgica desarrollada por los evaluadores del MCA. Se ha preferido, por considerarla ms ajustadoa las normas de la Contabilidad Pblica, mantener las denominaciones de los documentos oficiales (gastoelegible, compromisos, pagos certificados, coste total) y no las introducidas por Quasar. No obstante, nosolo se ha dado cumplimiento a todos los requerimientos de informacin de la evaluacin intermediasegn las indicaciones del evaluador del MCA, sino que se han ampliado introduciendo el anlisis segnrganos ejecutores y tipos de administracin. Tambin se ha analizado por ejes y medidas la problemticaespecfica de aquellas operaciones que presentan niveles de ejecucin financiera significativamente inferio-res a la media del POIA y de las medidas correspondientes en el MCA. Este anlisis de la ejecucin finan-ciera se ha completado con valoraciones sobre el ritmo con que se estn desarrollando las diferentes medi-das. En segundo lugar, se ha procedido a la elaboracin y anlisis de los indicadores de eficacia de las rea-lizaciones fsicas y de los resultados, procediendo a su exposicin en el mismo orden que el seguido parala eficacia financiera. El anlisis comienza con una visin de conjunto (epgrafe 5.2.3.) del POIA para, pos-teriormente, realizar un estudio especfico a nivel de cada eje y medida. En tercer lugar, se ha afrontado lavaloracin de la eficiencia de las realizaciones fsicas y de los resultados. En este caso, se presentan cuatroalternativas diferentes a partir de la informacin recabada de FONDOS 2000 y de la obtenida directa-mente de los agentes ejecutores.

    Evaluacin Intermedia del Programa Operativo Integrado de Andaluca 2000-2006

    16

  • El captulo seis se ha dedicado al anlisis de los indicadores de reserva de eficacia y su evolucin. En estecaso se ha partido de la informacin contenida en el CPOIA y en los Informes de Ejecucin (Anualidades2000, 2001 y 2002). En este captulo se ha pretendido realizar una presentacin de los indicadores elegi-dos a efectos de la reserva de eficacia, valorando su cobertura, la calidad de los datos utilizados y la evo-lucin comparada de los indicadores de eficacia financiera y fsica. Por ltimo se aborda el estudio de lacalidad del sistema de control financiero y del sistema de seguimiento.

    El captulo siete, se dedica al estudio del impacto socioeconmico del POIA y aparece estructurado encuatro partes. En primer trmino, se aborda la incidencia del POIA sobre el entorno socioeconmico dela regin, tomando como referencias bsicas, en una primera aproximacin, los resultados obtenidos de laencuesta realizada a los gestores coordinadores (II fase), y en segundo lugar, los indicadores de impactodefinidos en el Complemento de Programa para cada medida, partiendo de la informacin a 31 de diciem-bre de 2002 que viene recogida en Fondos 2000. A continuacin, se trata de contrastar la contribucin delas actuaciones del POIA en el desarrollo de la Estrategia Europea del Empleo (EEE) en Andaluca, no sloal nivel de programacin, sino tambin al nivel de ejecucin. Para ello, se evala el grado de conocimien-to que tienen los gestores-coordinadores del Programa Operativo y los agentes ejecutores de las medi-das, acerca de la EEE. Este anlisis se realiza al nivel de ejes, de fondos y, especficamente, para el conjuntode medidas cofinanciadas por el FSE.Asimismo, se analiza en qu medida se han incorporado los principiosy pilares bsicos de la EEE en la programacin del POIA, desde la ptica de los agentes ejecutores delPrograma. Al igual que en el apartado anterior, esta valoracin se realiza al nivel de ejes, de fondos y paralas medidas del FSE. Por ltimo, se estudia la incorporacin real de las directrices de la EEE en las actua-ciones del POIA a escala general y para aquellas actuaciones que estn cofinanciadas por el FSE.

    En tercer lugar, se realiza una evaluacin del impacto que el POIA ha tenido sobre las principales variablesmacroeconmicas relativas a la produccin y el empleo en Andaluca. Para ello, a partir de datos ejecuta-dos para el perodo 2000-2002 y de proyecciones para 2003-2006, mediante el empleo del modelomacroeconomtrico HERMIN se estiman tanto los efectos de oferta a largo plazo derivados del aumentodel capital pblico, la capacidad productiva privada y el capital humano en la regin como consecuencia dedichas ayudas, como los efectos de demanda registrados durante la realizacin de las inversiones. El cuar-to apartado destinado al anlisis de la incidencia sobre el desarrollo rural se ha estructurado en tres par-tes. En primer trmino, se procede al estudio del impacto del POIA sobre el desarrollo rural, contem-plndose con detalle las actuaciones sobre el medio fsico, el medio social y el sistema productivo. Ensegundo lugar se aborda el impacto del POIA sobre el tejido productivo.As, se procede a analizar los resul-tados de la encuesta a beneficiarios, haciendo especial hincapi en los efectos sobre el empleo y la justifi-cacin y consecuencias de los diversos proyectos estudiados. Este epgrafe se cierra con la consideracinde las cuestiones relativas a la publicidad de las convocatorias de ayuda. Por ltimo, se presentan los prin-cipales resultados de la encuesta a agentes ejecutores en relacin con la consecucin de los objetivos pro-puestos, distribuidos por ejes y medidas.

    El capitulo ocho se centra en el anlisis del cumplimiento de la integracin de las prioridades horizontales.A tal fin, en primer lugar se ocupa del Principio de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres.Para la evaluacin de este principio dentro del POIA 2000-2006 se llevan a cabo las siguientes tareas: vali-dacin del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la fase de programacin,anlisis de la aplicacin del principio de igualdad de oportunidades en la ejecucin del programa, anlisispor separado la medida 4E.16 Empleabilidad de las mujeres, anlisis de la evolucin del contexto socioe-conmico de la mujer y, establecimiento de propuestas para mejorar el tratamiento de la integracin delprincipio de igualdad de oportunidades. En segundo lugar, se estudia el cumplimiento por parte del POIAde la prioridad horizontal comunitaria de Respeto al Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. As, trasefectuar una valoracin del grado de conocimiento de los agentes ejecutores sobre dicho principio, se pre-sentan dos matrices que tienen por objeto, la primera, poner de relieve el grado en que realmente se estnteniendo en cuenta los Principios Ambientales de Integracin en la ejecucin de las medidas y, la segunda,

    Presentacin

    17

  • confirmar el impacto ambiental que se desprende del desarrollo y ejecucin de las operaciones y proyec-tos que integran las distintas medidas. Seguidamente se realiza el anlisis de impacto, estudiando laEvaluacin de Impacto Ambiental, la interaccin con la Red Natura 2000 y la eficacia de las medidas correc-toras en los diferentes ejes y medidas.A continuacin se analiza la participacin de las autoridades ambien-tales y, finalmente, se procede a efectuar la evaluacin ambiental del eje Medio Ambiente. En tercer lugar,se analiza el nivel de cumplimiento de los principios de I+D+I y Sociedad de la Informacin a los que con-juntamente se denomina Sociedad del Conocimiento. Este anlisis se lleva a cabo en diferentes niveles:deteccin del nivel de conocimiento e informacin disponible por los agentes ejecutores sobre estas prio-ridades, el grado de aplicacin en las diferentes medidas y, finalmente, la determinacin de los aspectos con-cretos en que se basa la relacin. Dado que existe un eje especfico en el POIA denominado Sociedad delConocimiento, se realiza un estudio por separado de estas medidas, como tambin se analizan por sepa-rado las medidas en funcin del tipo de administracin de que dependan o el fondo que la financia. El an-lisis concluye con una valoracin del equipo evaluador sobre el cumplimiento de estos principios. En elcuarto apartado se analiza la prioridad Desarrollo Local y Urbano. Con este objetivo se han planteado unconjunto de cuestiones a los agentes ejecutores para analizar seis aspectos principales. En primer lugar, elgrado de conocimiento que tienen de esta prioridad horizontal y de los principios en que se basa. Ensegundo trmino, si consideran que esta prioridad ha sido tenida en cuenta en la programacin de las ope-raciones gestionadas por cada rgano ejecutor. En tercer lugar, si creen que esas operaciones han contri-buido, y en qu aspectos, a mejorar las condiciones para el desarrollo del tejido econmico y empresarialdel territorio en que se han realizado. En cuarto lugar, si han colaborado, desde su punto de vista, en eldesarrollo de especialidades formativas que potencien el uso de los recursos naturales o patrimoniales delentorno. En quinto trmino, si las operaciones han contribuido a mejorar la capacidad organizativa de lascomunidades locales y la participacin de los agentes sociales. Por ltimo, si las operaciones desarrolladashan hecho uso de las UTEDLT (Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnolgico) y de losrecursos locales para su realizacin. El anlisis se realiza para cada eje prioritario del POIA, por tipo deadministracin y por fondo que cofinancia las distintas medidas. Adems, se desciende al nivel de medidapara las que integran el Eje 5 y para aquellas que han sido cofinanciadas con el FSE.

    El trabajo se cierra con el captulo noveno de conclusiones y recomendaciones.

    Evaluacin Intermedia del Programa Operativo Integrado de Andaluca 2000-2006

    18

  • Captulo 1

    Resumen deConclusiones y Recomendaciones

  • 1. Resumen de Conclusiones y Recomendaciones

    21

    1.1. MBITO .

    Este documento constituye el texto de la evaluacin intermedia del Programa Operativo Integrado de Andaluca(POIA2000-2006), realizado por un panel independiente de profesores en cumplimento del Convenio de colabora-cin entre la Consejera de Economa y Hacienda y la Universidad de Mlaga. Segn lo dispuesto en el artculo 42del Reglamento (CE) n 1260/1999 del Consejo de 21 de junio de 1999, la evaluacin intermedia ha analizado,teniendo en cuenta la evaluacin previa, los primeros resultados de las intervenciones, su pertinencia y la realizacinde los objetivos y la utilizacin de los crditos as como el desarrollo del seguimiento y de la aplicacin. Esta evalua-cin intermedia tiene como mbito territorial la Comunidad Autnoma de Andaluca y como mbito de estudio alconjunto de actuaciones financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo(FSE) y Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agraria, Seccin Orientacin (FEOGA-O), incluidos en el POIA2000-2006.

    1.2. METODOLOGA .

    Junto al objetivo y mbito antes especificados, el presente trabajo est circunscrito por las directrices metodolgicascomunes diseadas por los evaluadores del Marco Comunitario de Apoyo (MCA) ya que, en esta ocasin, se ha con-cebido la evaluacin intermedia del actual MCA como sntesis de las evaluaciones intermedias de los programas quelo integran, lo que ha planteado la necesidad de que el proceso de evaluacin se desarrolle de forma armonizada ycoordinada. Por lo tanto, parte de la metodologa utilizada en este estudio procede de los contenidos de la GuaMetodolgica para la Evaluacin de Programas Operativos 2000-2006. No obstante, adems de compartir el enfo-que metodolgico de los evaluadores del MCA, el equipo evaluador de POIA 2000-2006 ha desarrollado una meto-dologa especfica. En esta metodologa se ha articulado el anlisis en tres niveles: la aproximacin micro (agentes eje-cutores), la intermedia (gestores-coordinadores) y la macroeconmica, y se ha recurrido a datos secundarios, inclui-dos los documentos de programacin relevantes, pero sobre todo la recopilacin directa de informacin.

    Como resultado de la metodologa propia desarrollada para esta evaluacin, se han realizado encuestas-entrevistasa: gestores-coordinadores, agentes ejecutores, responsables de los rganos intermedios respecto a la calidad del sis-tema de control y a agentes econmicos y sociales. Tambin en este apartado se ha realizado una amplia encuestasobre la evolucin de la cultura de la evaluabilidad a agentes ejecutores y a gestores-coordinadores. Adems, siguien-do la metodologa comn desarrollada por los evaluadores del MCA, se han utilizado los correspondientes instru-mentos de recogida directa de informacin: FSE (encuestas a beneficiarios, entrevistas a gestores y expertos, y mesasredondas), FEOGA-O (estudios de casos, encuestas a beneficiarios y entrevistas a gestores y responsables de enteslocales) y FEDER (anlisis de casos y cuestionario-entrevistas para la evaluacin ambiental). As mismo se ha recu-rrido al anlisis economtrico para completar el estudio del impacto macroeconmico. Este anlisis se ha realizadoa travs de un modelo macroeconmico elaborado para la economa andaluza, siguiendo las caractersticas y el dise-o del modelo HERMIN.

  • Evaluacin Intermedia del Programa Operativo Integrado de Andaluca 2000-2006

    22

    Para aplicar la metodologa diseada, que ha partido de la delimitacin de los niveles de anlisis de las relacionesentre las administraciones, organismos y entidades implicadas en la gestin de los Fondos Estructurales, se ha dife-renciado entre gestores-coordinadores y agentes ejecutores, y se han cumplimentado cinco cuestionarios-entrevis-tas comunes para todos los Fondos.

    Siguiendo el enfoque metodolgico diseado, la evaluacin intermedia del POIA adems de centrar su trabajo enel anlisis de gestin de las medidas, ha consistido en un trabajo exhaustivo y detallado de la ejecucin de las ope-raciones dentro de cada medida segn rgano ejecutor. Para ello se ha logrado entrevistar a la prctica totalidadde los agentes ejecutores (ms del 97,0% del total). Este enfoque ha permitido al equipo evaluador tener accesoa los datos relativos al nivel ms bajo de ejecucin del Programa, es decir, en el mbito de las operaciones (pro-yectos); y ello sin menoscabo de realizar la evaluacin intermedia en el nivel de medidas. El enfoque adoptado hahecho posible diferenciar la evolucin de operaciones, recogidas en un mismo indicador fsico, pero muy diferen-tes entre s, dentro de cada medida segn rgano ejecutor, y obtener costes unitarios de realizaciones fsicas paracada indicador suministrados directamente por los agentes ejecutores. As pues, se ha contado con la perspectivaque de la ejecucin del Programa adoptan los responsables ltimos en los rganos ejecutores de la gestin de lasoperaciones.

    1.3. VALORACIN Y RECOMENDACIONES .

    1.3.1. ARTICULACIN ESTRATGICA.

    Se confirma la validez del diagnstico acerca de las necesidades econmicas, sociales y medioambientales de laComunidad Autnoma de Andaluca realizado en la evaluacin previa. El alto grado de integracin entre las nece-sidades detectadas y los objetivos de la estrategia diseada en el POIA confirman la pertinencia de la misma, exis-tiendo, igualmente, un elevado grado de coherencia interna entre las medidas y los objetivos, y a un nivel inferior,entre las operaciones dentro de cada medida. Por otra parte, se observa un alto grado de coherencia y comple-mentariedad con otros documentos de programacin existentes, regionales, nacionales y comunitarios. Para el equi-po evaluador esta estrategia est bien concebida, ms an si se tiene en cuenta que la mayora de los resultadosesperados necesitan un horizonte temporal mayor para emerger. No obstante, en los ltimos aos se han regis-trado importantes avances en los objetivos propuestos y en la mayora de mbitos, si bien, en algunos casos, noparecen ser suficientes a la vista del mayor retraso relativo del que parta Andaluca. En este sentido, el equipo eva-luador recomienda una mayor atencin y continuidad en la intensidad de las medidas de poltica en los siguientesmbitos de actuacin: la creacin de empleo, la igualdad de oportunidades entre gneros, medio ambiente e inno-vacin y desarrollo tecnolgico. Asimismo, se debe seguir priorizando proyectos de infraestructura imprescindiblepara seguir avanzando en la articulacin territorial y en la cohesin social de la regin. Asimismo, se recomiendanlas siguientes actuaciones:

    De acuerdo con lo manifestado por los agentes ejecutores del POIA, se considera que una mayor coordina-cin en la planificacin de las operaciones relativas a infraestructuras tursticas y culturales, gestionadas porrganos ejecutores distintos, potenciaran sus efectos conjuntos.

    Respecto a la pertinencia y competitividad de los criterios de seleccin de proyectos, al nivel deComplemento de Programa no se explicita cmo los criterios de seleccin de proyectos pueden garantizarla eficiencia de la seleccin de los mismos. La posibilidad de emplear criterios de eficiencia en la seleccin delas operaciones depende exclusivamente de los mecanismos internos de seleccin de los distintos rganosejecutores.

  • Se considera necesario adems, que los criterios de seleccin de proyectos tengan en cuenta de forma efec-tiva principios o reglas que permitan incorporar las prioridades horizontales en el desarrollo de las actuacio-nes. De este modo, deberan incluirse criterios, por ejemplo, relacionados con las caractersticas de las empre-sas o instituciones colaboradoras que son seleccionadas para realizar los proyectos, tales como porcentaje demujeres empleadas sobre el total de la plantilla, nmero de contratos fijos sobre el total del personal contra-tado, o en el caso concreto de las acciones relacionadas con la formacin profesional, potenciacin del uso yacceso de las nuevas tecnologas a los alumnos que realizan los cursos, o porcentaje de alumnos con contra-to temporal sobre el total de alumnos, en el caso de la formacin continua, entre otros.

    1.3.2. ARTICULACIN INSTITUCIONAL.

    Gestin de la programacin

    El proceso de programacin estratgica se ha desarrollado de forma coherente con la estrategia de desarrollo regio-nal. Este proceso de planificacin se ha desarrollado con la intervencin de los agentes ejecutores del Programa ycon la colaboracin y participacin de los distintos agentes econmicos y sociales. La divisin de competencias entrelas distintas Administraciones y la divisin de funciones entre los responsables de cada Fondo, se han realizado, en tr-minos generales, de acuerdo a las especificaciones recogidas en el POIA y en el Complemento de Programa. Sinembargo, se ha producido falta de entendimiento derivada, fundamentalmente, de la propia estructura de repartofinanciero del Programa y del hecho de que la Autoridad de Gestin, as como las Autoridades Pagadoras, pertene-cen a la Administracin Central del Estado, mientras que la Junta de Andaluca se considera Administracin corres-ponsable en la gestin y ejecucin del Programa.

    Dotacin de recursos humanos y materiales

    Las posibles carencias en los recursos dedicados a las tareas de control y seguimiento del POIA son principalmentede naturaleza humana, no material. Estas carencias no son exclusivas de dicho programa sino generales en el con-junto de la Administracin Pblica. As, se han detectado algunas carencias formativas entre los agentes ejecutoresrelacionadas con la informacin y los conocimientos necesarios para realizar las tareas de seguimiento y control delas operaciones cofinanciadas por los Fondos Estructurales. Esta situacin se agrava con los efectos de la poltica depromocin del personal y con la distribucin de funciones. En este sentido, aunque en los ltimos diez aos se hanrealizado grandes avances, puede ser conveniente que se siga profundizando en la puesta en marcha de actuacionesdirigidas a reforzar la formacin de los agentes ejecutores de operaciones cofinanciadas por los Fondos Estructurales,orientada a facilitar el correcto desarrollo del Reglamento (CE) n 1159/2000, tal como se pone de manifiesto en elInforme de Ejecucin del ao 2001 (p. 354). No obstante, ante los obstculos detectados para la adecuada imple-mentacin del Programa, el equipo evaluador hace las siguientes recomendaciones:

    Realizar un mayor esfuerzo por parte de los rganos ejecutores para proporcionar los recursos humanos ymateriales necesarios para mejorar la gestin de los Fondos Estructurales.

    Dedicar de manera exclusiva un mayor nmero de tcnicos especialistas en tareas relacionadas con la ges-tin de las operaciones cofinanciadas por los Fondos Europeos.

    Introducir mecanismos en las estructuras de personal de las Consejeras, que permitan conjugar los incenti-vos personales a la promocin, con la estabilizacin de las plantillas en determinados puestos de responsabi-lidad. En este sentido, podran establecerse periodos de transicin desde que una persona se promocionahasta que deja definitivamente su puesto, para que el sustituto pueda desempear sus nuevas tareas de formaeficiente y adecuada a la responsabilidad requerida en el nuevo puesto de trabajo.

    Promover la formacin e informacin a las personas que tienen que llevar a cabo las tareas de gestin y segui-miento de las operaciones cofinanciadas con los Fondos Estructurales.

    1. Resumen de Conclusiones y Recomendaciones

    23

  • Proceso de recopilacin de la informacin y su fiabilidad

    Si bien los sistemas informticos utilizados por la Autoridad de Gestin, por la Junta de Andaluca y por los demsorganismos pblicos, dan una adecuada cobertura en la recogida y sistematizacin de la informacin, desde el puntode vista del equipo evaluador, sera aconsejable que la Autoridad de Gestin procediera a integrar en una sola apli-cacin informtica todo este conjunto de informacin. De esta forma, todos los rganos intermedios, tanto los depen-dientes de la Administracin Central como la Direccin General de Fondos Europeos de la Junta de Andaluca debe-ran de poder acceder a la informacin completa contenida en Fondos 2000.

    En trminos generales, la valoracin del proceso de recogida de informacin necesaria para el seguimiento es posi-tiva, aunque se podra mejorar la asignacin de los recursos necesarios para desarrollar estas tareas y los flujos deinformacin, a partir del desarrollo y utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones enel sistema de seguimiento.

    Sistema de seguimiento y pertinencia de los indicadores

    La valoracin que se realiza del sistema de seguimiento del POIA es, en general, satisfactoria. Sin embargo, se hanpuesto de manifiesto reservas respecto al correcto funcionamiento del sistema de intercambio de informacin y laausencia de un flujo de informacin escrita entre las Autoridades de Pagos y la de Gestin y la Comunidad Autnoma.

    El equipo evaluador comparte la necesidad de avanzar en la cooperacin y el desarrollo del principio de corres-ponsabilidad haciendo posible que se alcance el consenso en la seleccin de los indicadores del Programa con obje-to de facilitar su implementacin y que se tengan en cuenta las propuestas de solucin de los rganos intermediosen los problemas relacionados con el flujo de informacin entre las Autoridades de Gestin y Pagos y los rganosintermedios. Se han detectado dificultades moderadas para la realizacin del seguimiento fsico de los proyectos. Lamayor dificultad reside en la lentitud de respuesta por parte de quienes ejecutan y disponen de la informacin (agen-tes ejecutores), segn la perspectiva de los gestores-coordinadores. Obviamente, superar este obstculo requeriradotar de mayores competencias, en la ejecucin de los Fondos Estructurales, a la Direccin General de FondosEuropeos, respecto a otros organismos dependientes de la Administracin Regional. Un proceso similar sera nece-sario en la Administracin Central entre los rganos intermedios y agentes ejecutores de los beneficiarios finales.

    Generalmente, los posibles retrasos en el suministro de informacin requerida por el sistema pueden tener su ori-gen en las relaciones establecidas entre los agentes ejecutores adscritos a las sedes centrales de los BeneficiariosFinales y los adscritos a las delegaciones provinciales de Consejeras o Gerencias Provinciales. Entre los problemasgenricos detectados por el equipo evaluador, destacan la carencia de personal cualificado y especializado en la ges-tin de Fondos Europeos en los distintos rganos ejecutores y la falta de adecuacin de los sistemas informticospropios de cada rgano ejecutor a las necesidades de los sistemas de seguimiento.

    Entre los problemas especficos emerge la necesidad de interrelacionar los datos del sistema contable oficial de laJunta de Andaluca con los datos de gestin del sistema de Formacin Profesional Ocupacional (FPO) y la necesidadde que exista un agente coordinador de las distintas Direcciones Generales de cada Consejera de la Junta deAndaluca que realizan actuaciones cofinanciadas con fondos FEDER.

    Finalmente, podra facilitar las tareas de seguimiento de las operaciones ejecutadas por empresas pblicas que en elsistema integrado Jpiter se habilitasen opciones de consulta que permitieran proporcionar informacin especfica yaislada de las operaciones que ejecutan dichas empresas.

    El sistema de indicadores utilizado en el POIA est correctamente definido para cumplir con los objetivos fijados paracada uno de ellos. Sin embargo, se ha puesto de manifiesto la existencia, para algunas medidas concretas, de algunasdisfunciones entre los indicadores y las actuaciones desarrolladas dentro de dichas medidas. Asimismo, la naturalezade algunas de las operaciones desarrolladas no se adecua al indicador de resultados propuesto o bien la cuantifica-cin de dicho indicador resulta muy complicada para los agentes ejecutores en las fases iniciales de desarrollo de lasoperaciones.Tambin se han detectado problemas metodolgicos en la definicin de algunos indicadores, al requerir

    Evaluacin Intermedia del Programa Operativo Integrado de Andaluca 2000-2006

    24

  • de la interpretacin subjetiva del rgano ejecutor y en los casos que se requiere cumplimentar la informacin de losindicadores de seguimiento vinculados a operaciones que tienen una proyeccin de pagos plurianuales. En esta lnea,el equipo evaluador considera oportuno redefinir y homogeneizar el sistema de indicadores de realizaciones deacuerdo con la propuesta que se ha realizado en este informe: Primero, es necesario reforzar los contenidos del sis-tema de indicadores en relacin con las polticas comunitarias de PYMES y Competitividad, Sociedad delConocimiento y Redes Transeuropeas (RTE) y con relacin a las prioridades horizontales comunitarias (MedioAmbiente e Igualdad de Oportunidades); Segundo, incluir en el sistema indicadores de ejecucin intermedia y esta-blecer mecanismos de recogida de los datos necesarios para alimentar el sistema, con carcter obligatorio, durante larealizacin de las operaciones; Finalmente cabe sealar respecto a los indicadores de impacto que los indicadoresde puestos de trabajo (brutos o netos) creados o mantenidos se deberan cuantificar, al menos, dos aos despus deconcluida la operacin.

    Sistema de informacin, difusin y publicidad

    En la actualidad est ejecutndose el Plan de Acciones de Informacin y Publicidad del POIA que realiza la DireccinGeneral de Fondos Europeos de la Junta de Andaluca, hecho que se debe de destacar segn el equipo evaluadorpor su amplitud de contenido y carcter innovador. Asimismo se han puesto en marcha iniciativas para corregir lasposibles deficiencias en los sistemas de informacin y publicidad de los rganos ejecutores cuyos efectos podrn apre-ciarse en la segunda parte del horizonte temporal del POIA.

    Comit de Seguimiento

    La composicin y funcionamiento del comit de seguimiento se considera adecuado, aunque es necesario agilizar lagestin del POIA 2000-2006 a travs de la aprobacin de los acuerdos desde el mismo momento en que son adop-tados. La integracin de los agentes econmicos y sociales se considera adecuada y se podra avanzar en la coope-racin e intercambio de experiencias ya iniciados..

    Valoracin de la agilidad de la tramitacin administrativa

    Desde el anterior Programa Operativo (POA 1994-1999), como se ha demostrado a travs de la encuesta sobrecultura de la evaluabilidad realizada para este trabajo, se han experimentado avances muy significativos en la tramita-cin administrativa; no obstante, an subyacen problemas de escasez de recursos humanos y materiales, de dficit deformacin del personal y ausencia de incentivos que estimulen una mayor implicacin de los agentes ejecutores enla realizacin de las tareas que tienen encomendadas. En esta lnea, el equipo evaluador considera que es necesarioaumentar la dotacin de recursos humanos y materiales, fomentar la informatizacin de las tramitaciones, (por ejem-plo, el acceso a la administracin electrnica en los procedimientos administrativos de contratacin), mejorar la for-macin e informacin a las personas implicadas en la tramitacin, y simplificar y racionalizar los controles y trmitesadministrativos internos para evitar posibles duplicidades

    Adecuacin de los circuitos financieros

    Segn los gestores-coordinadores (nivel II) las etapas del circuito financiero de los recursos comunitarios aparecenbien definidas y expresamente recogidas en el POIA 2000-2006. No obstante, para el FSE la autoridad pagadoradebera ser la Junta de Andaluca, nico ente pblico cofinanciador, lo cual incrementara sustancialmente la agilidaddel sistema en su conjunto.

    Normativa Comunitaria Publicidad

    Existe una elevada sensibilizacin de los agentes ejecutores con los requerimientos informativos y de publicidad queconlleva la gestin de los Fondos Estructurales. Las vallas publicitarias y los impresos son los medios ms utilizadosdentro del POIA 2000-2006.

    1. Resumen de Conclusiones y Recomendaciones

    25

  • Normativa Comunitaria Contratacin

    El equipo evaluador ha comprobado que en todos los casos en los que se han superado los umbrales establecidosse ha cumplido con la normativa comunitaria de contratacin pblica y su publicacin correspondiente en el DOCE.

    Normativa Comunitaria Competencia

    A partir del marco legal regulador existente, el equipo evaluador considera que queda garantizado que los rganosejecutores cumplan con la normativa comunitaria en materia de competencia.

    Cultura de la evaluabilidad

    El equipo evaluador ha constado que an subsisten importantes problemas que obstaculizan una adecuada organi-zacin de las tareas de seguimiento y evaluacin. En concreto, se constata una vez ms, la necesidad de modificar, enalgunos casos, la Relacin de Puestos de Trabajo para redistribuirlos de forma ms eficiente. Adems, se deberanadoptar medidas que incentiven su estabilidad en cada puesto de trabajo, para reducir la excesiva rotacin, proble-ma comn a todos los organismos de la Junta de Andaluca.

    1.3.3. EFICACIA FINANCIERA.

    El POIA presenta un nivel de eficacia financiera relativamente alto de acuerdo con los umbrales de dicha eficacia uti-lizados por los evaluadores del MCA. La proporcin que representan los pagos sobre el gasto elegible en el perio-do 2000-2002 asciende al 61,7%, cifra superior al ratio de eficacia financiera del MCA (60,30%). El hecho de que laejecucin financiera no haya sido superior tiene su explicacin en el retraso en la puesta en marcha y ejecucin delprograma; no obstante los compromisos alcanzan el 120,1% del gasto elegible. La Administracin Autonmica mues-tra resultados muy superiores a los de la Administracin General del Estado, cuando se considera como indicador laproporcin de pagos certificados respecto al gasto elegible; en efecto, la eficacia financiera de la AdministracinRegional alcanza el 78,3 % frente al 46,1 % de la Administracin Central. Los mayores niveles de eficacia financiera sesitan en los ejes 4, 5 y 6, mientras que los ejes 2, 3 y 7 ofrecen una menor ejecucin financiera.Teniendo en cuentael indicador de eficacia financiera, junto con el resto de la informacin disponible en cada caso, el equipo evaluadorha propuesto la reasignacin del gasto elegible entre medidas y/o rganos ejecutores. En este sentido destacan lassiguientes propuestas:

    a) En el Eje 1 cabe destacar la baja ejecucin de la medida 1.53 de la SGA-FEDER que ejecuta el IFA, atribu-yndose esta, tanto a la demora del inicio de ejecucin del programa como al retraso en el establecimientodel rgimen de ayudas de la Junta de Andaluca. Por otra parte, dado que el nivel de compromisos de la medi-da 1.51 es elevado se recomienda reasignar fondos procedentes de las medidas con menor nivel de com-promisos (incluidas en la SGA-FEDER) en beneficio de la mencionada medida 1.51.

    b) La reducida ejecucin financiera del Eje 3 se debe fundamentalmente a las bajas realizaciones llevadas a cabopor los rganos dependientes de la Administracin Central, tanto en las medidas FEDER como FEOGA. Losratios que muestran una eficacia financiera ms reducida se presentan en las dos medidas ms importantes,la 3.1 y la 3.6, en ambas la Administracin regional tiene asignado un papel secundario. Entre las razones dela baja ejecucin de la medida 3.1 destaca el hecho de que durante los aos 2000 y 2001 an estaban eje-cutndose proyectos correspondientes al POA 1994-1999. La baja ejecucin en la medida 3.6 se explica prin-cipalmente por lo siguiente: en primer lugar ciertas actuaciones estn condicionadas a acuerdos o convenioscon corporaciones locales o con los usuarios, los cuales suelen sufrir mucho retraso hasta su firma; por loque se recomienda una mayor rapidez en la tramitacin de estos acuerdos; en segundo lugar el retraso queimplica la tramitacin ambiental de los proyectos, especialmente cuando se someten a Declaracin deImpacto Ambiental y por ltimo la falta de coordinacin entre la Administracin Autonmica y la

    Evaluacin Intermedia del Programa Operativo Integrado de Andaluca 2000-2006

    26

  • Administracin General del Estado, ya que la falta de un convenio marco entre la Junta de Andaluca y lasinstituciones estatales ha impedido un mayor desarrollo del Plan Forestal Andaluz. Es de crucial importanciaun mayor entendimiento entre ambas Administraciones. La recomendacin final que realiza este equipo eva-luador, teniendo en cuenta la reducida ejecucin financiera de los rganos ejecutores anteriores, es reasignarlos fondos a favor de los rganos ejecutores ms eficaces, principalmente en las medidas 3.1 y 3.6.

    c) Dado el nivel de absorcin de gasto que se ha tenido hasta ahora y de eficacia financiera (146,1 %) y las pre-visiones de futuro, parece que la dotacin de la medida 4A.12 es insuficiente para conseguir que el refuerzode determinados mdulos de Formacin Profesional, especialmente los relacionados con las nuevas tecno-logas y la sociedad de la informacin, sea efectivo, claramente visible y contribuya a superar el desfase de lapoblacin andaluza en este campo. Por ello, en la medida de lo posible, este evaluador opina que debe refor-zarse la dotacin de la mencionada medida.

    d) El eje 7 presenta un nivel bajo de ejecucin, muy inferior a la media del POIA y a la del MCA en este eje.Solamente en la medida 7.8 la ejecucin financiera es aceptable y supera la del MCA. Por el contrario, hayque destacar las medidas 7.5, 7.59 y 7.6 en las que no se ha certificado pago alguno y la 7.55 con una eje-cucin muy reducida. Entre las razones que justifican esta circunstancia hay que citar el retraso en el proce-so de elaboracin de la estructura jurdica bsica del PRODER que se ha producido el 03/10/2002.Teniendoen cuenta estas conclusiones, el equipo evaluador recomienda proceder, en el mbito de FEOGA-O, a dis-minuir los fondos pblicos asignados a la medida 7.6, e incrementarlos en la medida 1.2, donde la eficaciafinanciera alcanzada es elevada.

    1.3.4. EFICACIA FSICA

    El POIA ha alcanzado un elevado nivel de realizaciones fsicas durante el periodo 2000-2002, ya que en dos terceraspartes de los indicadores se ha superado el 30% de las previsiones para la totalidad del periodo 2000-2006. En lamayora de los indicadores se supera, adems, las realizaciones medias del MCA. Sin embargo, para el logro de unamejor eficacia financiera y fsica se recomienda una mayor agilidad en la firma de los convenios necesarios para des-arrollar determinadas actuaciones, en los estudios y declaraciones de impacto ambiental, y en la aprobacin de gran-des proyectos.

    1.3.5. EFICIENCIA.

    El equipo evaluador ha observado, con los datos a los que ha tenido acceso, una mayor eficiencia relativa en el POIAcon relacin al MCA. No obstante, sera necesario un mayor esfuerzo de gestin por parte de los rganos ejecuto-res para poder ofrecer los costes unitarios de realizaciones y resultados de forma ms generalizada. En este sentido,se debe valorar de forma diferenciada la capacidad de gestin de los rganos ejecutores en funcin de su disponibi-lidad y capacidad contable de facilitar toda la informacin necesaria para los clculos de costes unitarios y el corres-pondiente anlisis de eficiencia relativa.

    1.3.6. INDICADORES DE RESERVA DE EFICACIA.

    El equipo evaluador ha verificado que los indicadores de reserva de eficacia seleccionados son fcilmente cuantifica-bles por los agentes ejecutores, cubren al menos el 50% del gasto elegible del programa y medidas que son finan-ciadas por los tres fondos que intervienen en el POIA. El nivel de ejecucin del programa medido a travs de losindicadores propuestos es extraordinariamente satisfactorio, siendo buena la eficacia financiera y en consonancia conlos indicadores de eficacia obtenidos.

    1. Resumen de Conclusiones y Recomendaciones

    27

  • El equipo evaluador ha constatado el nivel de cumplimiento de los criterios de gestin, salvo la calidad del sistema deevaluacin intermedia. Se ha comprobado el cumplimiento en su totalidad de los criterios de calidad del sistema deseguimiento y los de seleccin de proyectos. En cambio, an no se han alcanzado los objetivos establecidos respec-to a la calidad del control financiero. En este caso, la cuanta de fondos cubierta por las auditorias financieras y de ges-tin realizadas por la Intervencin General de la Junta de Andaluca y la Direccin General de Desarrollo Rural delMAPA supone el 3,01% del gasto certificado antes del 31-12-2001. No obstante, la IGAE an no ha realizado ningntipo de control financiero; si auditara la parte correspondiente a los pagos certificados por rganos ejecutores depen-dientes de la Administracin central se podra alcanzar, con holgura, el objetivo del 5%.

    Finalmente, para cumplir el criterio de reserva de eficacia de absorcin de Fondos Estructurales, a lo ya realizado, sedebera aadir un gasto adicional de 418.607.881 equivalente al 25,0% de la programacin del ao 2002.

    No obstante, adems de los controles ya consignados, la Direccin General de Fondos Europeos de la Junta deAndaluca est verificando, al amparo del artculo 4 del Reglamento 438/2001, 91.939.416 correspondientes al 5%de los gastos certificados del perodo 2000-2002. Actualmente, segn la Direccin General de Fondos Europeos seha verificado el 50% de dicha cantidad. Segn, la informacin facilitada por la Direccin General de Fondos Europeosde la Junta de Andaluca la cuanta prevista para ser objeto de verificacin se podra adicionar a las sumas que hansido o van a ser objeto de auditorias financieras y/o de gestin. En esta lnea, si se aadiera la cuanta de 74.717.916,56euros de gasto certificado hasta el 31-12-2001 que la citada Direccin General est sometiendo a verificacin, a lascantidades antes consideradas se alcanzara el 9,03 % del total de gasto certificado a 31-12-2001.

    As pues, el 9,03 % del gasto certificado a la referida fecha estara cubierto por auditorias financieras y/o de gestiny por verificaciones realizadas al amparo del artculo 4 del Reglamento 438/2001

    1.3.7. INCIDENCIA SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONMICO.

    Siguiendo los indicadores de impacto definidos en la Ficha Tcnica para cada medida del POIA y con informacin a31 de diciembre de 2002 en FONDOS 2000, la incidencia del POIA sobre el entorno socioeconmico de la regines an moderada resultado lgico si se tiene en cuenta que el plazo de ejecucin real para las certificaciones delgasto finaliza en 2008. Para el total de ejes, las intervenciones realizadas en el seno del POIA, en estos tres aos, hangenerado un total de 26.420 puestos de trabajo nuevos, y han permitido mantener 77.569. Si se comparan con datosde la EPA entre 1999 y 2002, representan un 8,82% del total de empleo creado en la regin y un 3,3% del empleomantenido. Impactos considerados muy positivos. No obstante, estos resultados hay que tomarlos con cierta caute-la porque se refieren a empleo bruto, y no neto, y adems en algunos casos se ha constatado que el empleo estsobrevalorado al realizarse el cmputo para los tres aos.

    1.3.8. INCIDENCIA SOBRE LA ESTRATEGIA EUROPEA DE EMPLEO.

    En general, se ha podido constatar, tal y como se pone de manifiesto en los informes de ejecucin del 2000, 2001 y2002, que las actuaciones desarrolladas por los agentes ejecutores a favor del desarrollo de los recursos humanos,han estado marcadas por la intensificacin de polticas activas de empleo frente a las pasivas, a travs del impulso demedidas que han potenciado la creacin de puestos de trabajo, la lucha contra todas las formas de discriminacin yla mejora de la cualificacin y la adaptabilidad de los trabajadores a los requerimientos del mercado de trabajo. Noobstante, desde el punto de vista del equipo evaluador, sera necesario tener en cuenta una serie de recomendacio-nes para mejorar la aplicacin de las polticas comunitarias en materia de empleo, entre las que cabe destacar :

    a) Ampliar los indicadores de seguimiento especificados en el Complemento de Programa para captar la ver-dadera dimensin e implicaciones que tiene la EEE sobre el mercado de trabajo.

    b) Cuantificacin de los efectos netos y brutos sobre el empleo en el seguimiento de las actuaciones desarro-lladas en el POIA.

    Evaluacin Intermedia del Programa Operativo Integrado de Andaluca 2000-2006

    28

  • c) Simplificacin de las directrices de empleo, lo que permitira clarificar las prioridades, facilitar la comunicacincon todas las partes interesadas y realizar un seguimiento ms eficaz de la EEE.

    A pesar de que las actuaciones del POIA 2000-2006, en trminos generales, han sido especialmente relevantes en laflexibilizacin y mejora del mercado de trabajo, desde el punto de vista del equipo evaluador, sera necesario teneren cuenta una serie de recomendaciones para mejorar la aplicacin de las polticas comunitarias en materia deempleo en el desarrollo y ejecucin del citado Programa Operativo:

    a) Los indicadores incorporados en el Complemento del POIA 2000-2006 no son capaces de captar la verda-dera dimensin e implicaciones que tiene la EEE sobre el mercado de trabajo y sobre el desarrollo de losrecursos humanos. En el documento de trabajo n 3 de la Comisin Europea sobre orientaciones metodo-lgicas en el seguimiento y la evaluacin, se plantea un conjunto de indicadores en el mbito de los recursoshumanos (p. 60) y en el mbito del entorno productivo (p. 52) que deberan ser considerados en la evalua-cin de la EEE.

    b) La Comisin ha creado un mtodo destinado a la evaluacin de los efectos brutos y netos sobre el empleoque debera tenerse presente en el seguimiento del POIA 2000-2006. Esta distincin implicara el desarrollode una metodologa que permitiera estimar el empleo