73741152-03-04lecturadiagramastuberiasinstrumentacion

63
LECTURA DE DIAGRAMAS DE TUBERIAS E INSTRUMENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION __________________________________________________ 1 Propsitos del modulo _____________________________________________ 1 SECCION 1 – SIMBOLOS DE FLUJO Introduccin _____________________________________________________ 3 Lectura de P&IDs _________________________________________________ 4 Smbolos de Lneas________________________________________________ 5 Smbolo de Vlvulas_______________________________________________ 7 Smbolo de Elementos de Flujo ______________________________________ 9 Repaso 1 ________________________________________________________ 11 SECCION 2 – SIMBOLOS DE INSTRUMENTOS Y MEDICION Introduccin _____________________________________________________ 13 Smbolos de instrumentos___________________________________________ 15 Instrumentos que Comparten un Encabinado Comn ____________________ 17 Smbolos de Medicin _____________________________________________ 18 Repaso 2 ________________________________________________________ 21 SECCION 3 – DIBUJOS DE RELES Introduccin _____________________________________________________ 23 Smbolos para Dibujar Rels ________________________________________ 24 Aseguramientos __________________________________________________ 27 Repaso 3 ________________________________________________________ 29 SECCION 4 – MUESTRAS DE P&IDs Introduction _____________________________________________________ 31 Medicin Mltiple de Crudo en Terminal A ___________________________ 32 Circuito de Control de Presin en Estacin B __________________________ 33 Repaso 4 ________________________________________________________ 44 RESUMEN _________________________________________________________ 46 GLOSARIO _______________________________________________________ 48 RESPUESTAS_______________________________________________________ 51 APENDICE A – CODIGO DE EQUIPO ________________________________ 52 APPENDIX B – SIMBOLOS DE LOS DIAGRAMAS P&ID Y DIBUJOS DE RELES ___________________________________ 57

Upload: orueta-claudio

Post on 14-Aug-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE DIAGRAMAS DE TUBERIASE INSTRUMENTACION

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION __________________________________________________ 1Prop�sitos del modulo _____________________________________________ 1

SECCION 1 – SIMBOLOS DE FLUJOIntroducci�n _____________________________________________________ 3Lectura de P&IDs _________________________________________________ 4S�mbolos de L�neas________________________________________________ 5S�mbolo de V�lvulas_______________________________________________ 7S�mbolo de Elementos de Flujo ______________________________________ 9Repaso 1 ________________________________________________________ 11

SECCION 2 – SIMBOLOS DE INSTRUMENTOS Y MEDICIONIntroducci�n _____________________________________________________ 13S�mbolos de instrumentos___________________________________________ 15Instrumentos que Comparten un Encabinado Com�n ____________________ 17S�mbolos de Medici�n _____________________________________________ 18Repaso 2 ________________________________________________________ 21

SECCION 3 – DIBUJOS DE RELESIntroducci�n _____________________________________________________ 23S�mbolos para Dibujar Rel�s________________________________________ 24Aseguramientos __________________________________________________ 27Repaso 3 ________________________________________________________ 29

SECCION 4 – MUESTRAS DE P&IDsIntroduction _____________________________________________________ 31Medici�n M�ltiple de Crudo en Terminal A ___________________________ 32Circuito de Control de Presi�n en Estaci�n B __________________________ 33Repaso 4 ________________________________________________________ 44

RESUMEN_________________________________________________________ 46

GLOSARIO _______________________________________________________ 48

RESPUESTAS_______________________________________________________ 51

APENDICE A – CODIGO DE EQUIPO________________________________ 52

APPENDIX B – SIMBOLOS DE LOS DIAGRAMAS P&ID Y DIBUJOS DE RELES ___________________________________ 57

Page 2: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDSSistemas de Representación Gráfica

© 1994 IPL Technology & Consulting Services Inc.Reproducci�n Prohibida (Marzo 6, 1995)

IPL TECHNOLOGY & CONSULTING SERVICES INC.7th Floor IPL Tower10201 Jasper AvenueEdmonton, AlbertaCanadá T5J 3N7

Teléfono +1 - 403-420-8489Fax +1 - 403-420-8411

Referencia: 3.4 SP Reading P&IDs March, 1998

ATENCIONEl personal de operaciones usa tecnolog�a paraalcanzar metas espec�ficas. Un objetivo clave delprograma de entrenamiento es promover lacomprensi�n de la tecnolog�a que el personaloperativo, usa en su trabajo diario. Este programa deentrenamiento refuerza la relacion trabajo-habilidadesmediante el suministro de informaci�n adecuada detal manera que los empleados de oleoductos la puedanaplicar in mediatamente.

La informaci�n contenida en los m�dulos es te�rica.El fundamento de la informaci�n b�sica facilita elentendimiento de la tecnolog�a y sus aplicaciones enel contexto de un sistema de oleoducto. Todos losesfuerzos se han encaminado para que reflejen losprincipios cient�ficos puros en el programa deentrenamiento. Sin embargo en algunos casos lateor�a ri�e con la realidad de la operaci�n diaria.La utilidad para los operadores de oleoductos esnuestra prioridad mas importante durante eldesarrollo de los temas en el Programa deEntrenamiento para el Funcionamiento deOleoductos.

Page 3: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

TECNICAS DE ESTUDIO

Para que el aprendizaje de los m�dulos sea m�s efectivo, sesugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

Trate de que cada periodo de estudio sea corto peroproductivo (de 10 a 45 minutos). Si usted ha establecido queestudiar� durante los cinco dias de la semana un total de doshoras por d�a, separe los tiempos de estudio con periodos dedescanso de dos a cinco minutos entre cada sesion. Recuerdeque generalmente una semana de auto estudio reemplaza 10de horas de asistencia a clases. Por ejemplo si usted tiene unperiodo de tres semanas de autoestudio, deber� contar treintahoras de estudio si quiere mantener el ritmo de la mayor�a delos programas de aprendizaje.

Cuando usted est� estudiando establezca conexiones entrecap�tulos y tareas. Entre m�s relaciones logre hacer le ser�m�s f�cil recordar la informaci�n.

Hay cuestionarios de auto-evaluaci�n al final de cada secci�ndel m�dulo. Habitualmente al completar a estos cuestionariosincrementar� su habilidad para recordar la informaci�n.

Cuando est� leyendo una secci�n o un m�dulo, primero de unvistazo r�pido a toda el material antes de comenzar la lecturadetallada. Lea la introducci�n, conclusiones y preguntas alfinal de cada secci�n. A continuaci�n como una tareaseparada estudie los encabezados, gr�ficos, figuras y t�tulos. Despu�s de �sta excelente t�cnica de revision previa, usted estar� familiarizado con la forma como est� organizado el contenido. Despu�s de la lectura r�pidacontinue con la lectura detallada. Su lectura detallada,refuerza lo que ya usted ha estudiado y adem�s le clarifica eltema. Mientras usted este realizando �sta lectura det�ngase alfinal de cada sub-secci�n y preg�ntese ÒÀQue es lo que heacabado de leer?Ó

1.

2.

3.

4.

Page 4: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

Otra t�cnica de estudio �til es escribir sus propias preguntasbasadas en sus notas de estudio y/o en los t�tulos y subtitulosde los m�dulos.

Cuando est� tomando notas en el sal�n de clases considere lasiguiente t�cnica. Si usa un cuaderno argollas escriba solo enlas p�gina de la derecha. Reserve las p�gina de la izquierdapara sus propias observaciones, ideas o �reas en las quenecesite aclaraciones. Importante: escriba las preguntas quesu instructor hace, es posible que usted las encuentre en elcuestionario final.

Revise. Revise. Revise, El revisar el material aumentar�enormemente su capacidad de recordar.

El uso de tarjetas para notas, le ayudar� a identificarr�pidamente �reas en las cu�les usted necesita repasar antesde un ex�men. Comience por ordenar a conciencia las tarjetasdespu�s de cada sesi�n de lectura. Cuando aparezca unanueva palabra, escr�bala en una cara de la tarjeta y en elreverso escriba la definici�n. Esto es aplicable para todos losm�dulos. Por ejemplo, s�mbolos qu�micos/que representan;estaci�n terminal/definici�n; una sigla (acronismo)/quesignifica. Una vez haya compilado sus tarjetas y se est�preparando para una prueba, ord�nelas con el lado quecontiene las palabras hacia arriba; pase una tras otra paraverificar si usted sabe que hay en el reverso. Se hapreguntado usted por qu� gastar tiempo innecesario ensignificados o conceptos? Porque las tarjetas que no pudoidentificar, le indican las �reas en las cu�les necesita reforzarsu estudio.

Adicionalmente �stos m�dulos tienen m�todos identificadosde ense�anza espec�fica para ayudar a la comprensi�n deltema y su revisi�n. Los t�rminos (palabras, definiciones), queaparecen en negrilla est�n en el glosario. Para relacionar lainformaci�n de los t�rminos y su significado, los n�meros delas p�ginas aparecen en las definiciones del glosario con elobjeto de identificar donde apareci� el t�rmino por primeravez en el t�xto. Las definiciones que en el glosario no tienenning�n n�mero de p�gina es importante de igual maneraentenderlas, pero est�n completamente explicadas en otrom�dulo.

5.

6.

7.

8.

9.

Page 5: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

1

Los operadores a menudo tienen que tener acceso a los datos en elsitio que no aparece en los tableros del centro de control. Durante lasoperaciones diarias en el centro de control, puede ser necesario quelos operadores:¥ rastrear el flujo de un producto a trav�s de una estaci�n de bombeo. ¥ verifiquen la disponibilidad de equipo en una estaci�n de bombeo.¥ identifiquen configuraciones de v�lvulas disponibles para aislar una

secci�n de tuber�a, y¥ expliquen la posici�n relativa de un instrumento al personal en el

campo.

Los diagramas de tuber�a e instrumentaci�n (P&ID) explican c�mo serepresenta el sistema de tuber�as, instrumentos, y controles en eloleoducto en diagramas de tuber�a e instrumentaci�n (piping andinstrumentation diagrams, por sus siglas en ingl�s P&ID). El estudiode P&IDs tambi�n examina los s�mbolos empleados para identificarlas partes que componen el sistema de tuber�a.

Secci�n 1 examina los s�mbolos de l�nea, s�mbolos de v�lvula, ys�mbolos de elementos de flujo empleados para leer P&ID. Secci�n 2determina los s�mbolos P&ID para instrumentos y dispositivos demedici�n, y Secci�n 3 examina los componentes del oleoducto que serepresentan en un dibujo de rel�s. Secci�n 4 suministra ejemplos dec�mo los P&ID se utilizan como gu�as para identificar y localizarerrores en los sistemas de control.

Este m�dulo pasa revista a material de SISTEMAS DE CONTROL E

INSTRUMENTATION y suministra un puente de informaci�n paracapacitar a los operadores a comprender m�dulos en la fase que reenfoca a los sistemas de control de oleoductos.

INTRODUCCION

Page 6: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

Este m�dulo presenta informaci�n sobre los siguientes objetivos:¥ Describe el sistema P&ID de s�mbolos de l�nea, v�lvula y flujo

empleados para identificar el flujo de l�quido a trav�s del oleoducto.¥ Explica los s�mbolos P&ID empleados para instrumentos y

dispositivos de medici�n.¥ Examina s�mbolos empleados en dibujos de rel�s.¥ Define c�mo los P&ID pueden emplearse para identificar

problemas en sistemas de control.

Todos los m�dulos desde la Introducci�n a la Fase deComportamiento de Fluidos.

PROPOSITOS DELMODULO

PREREQUISITOS

En �ste m�dulo se muestran representaciones gr�ficas de unsistema real de oleductos. Por este motivo, las variablescontenidas en dicoas gr�ficas se encuentran en ingl�s.

2

Page 7: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

3

Diagramas de Tuber�a e Instrumentaci�n ( por sus siglas en ingl�sP&ID) se emplean para identificar el flujo de un l�quido a trav�s deloleoducto. Los diagramas P&ID describen el sistema del oleoducto,instrumentos, y controles en el sistema del oleoducto, y permiten alos operadores que examinen, en detalle, cada aspecto del flujo dell�quido a trav�s del oleoducto. Los diagramas P&ID describen:¥ l�neas de proceso, electricidad, y se�ales hidr�ulicas¥ enlaces mec�nicos y del sistema interno, y c�digos¥ v�lvulas y,¥ s�mbolos de elementos del flujo.

Despu�s de esta secci�n, usted podr� completar lo siguiente:¥ Identificar el flujo de l�quidos a trav�s de una secci�n de tuber�a

empleando los diagramas P&IDs.¥ Identificar los siguientes s�mbolos de flujo en un diagrama P&ID:

- l�nea de proceso- suministro de instrumentos o l�neas de conexi�n de procesos

l�neas de se�ales el�ctricas o electr�nicas- l�neas de se�ales hidr�ulicas- enlaces de sistemas internos- enlaces mec�nicos- c�digos de fallo- v�lvula de compuerta- v�lvula de globo- v�lvulas de tap�n- v�lvulas de bola- v�lvulas de retenci�n- v�lvulas hidr�ulicamente activadas- v�lvulas de alivio (desfogue) de presi�n, y- s�mbolos de elementos de flujo para desplazamiento positivo y

flujo de turbinas.

OBJETIVOS

INTRODUCCION

SECCION 1

SIMBOLOS DE FLUJO

Page 8: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

4

El primer paso en la lectura de un diagrama P&ID consiste en hallarel diagrama correcto. Cada diagrama P&ID tiene un n�mero quecorresponde a la secci�n del oleoducto que el diagrama P&ID representa. El n�mero del diagrama P&ID se encuentra en la esquinadel lado derecho abajo del diagrama, junto con una descripci�n brevede la secci�n de tuber�a que representa. Por ejemplo, la representaci�ndel diagrama P&ID de una secci�n espec�fica de una estaci�n demuestreo tiene la etiqueta: (diagrama) P&ID E-4.02-29810-0-10ATA,City Terminal, Crude Metering Manifold 105, AEC Diluent [Terminalde la Ciudad, Medici�n M�ltiple de Crudo 105, AEC Diluente].

Figura 1Identificación de un Diagrama P&ID

Los s�mbolos empleados en los diagramas P&ID son est�ndares. Hansido establecidos por la Sociedad de Instrumentos de Am�rica [porsus siglas en ingl�s ISA]. Los Ap�ndices A y B explican los s�mbolosempleados en los diagramas P&ID.

Cuando se hace la lectura de un diagrama P&ID, es importante teneren mente que los diagramas no estan dibujados a escala. El diagramaP&ID muestra la secuencia de v�lvulas e instrumentos en eloleoducto, pero no indica la ruta f�sica que sigue la tuber�a o lasdistancias reales entre v�lvulas e instrumentos. Por ejemplo, cuandoel diagrama P&ID indica un instrumento que est� aguas abajo de unav�lvula de compuerta, no indica si el instrumento est� distante a unospies o a una milla de la v�lvula de compuerta.

Pipe Line Inc.

CITY TERMINALCRUDE METERING MANIFOLD 105AEC DILUENTP 7 ID SHT 2 OF 5

DRAWN AV/QL DATE 93/01/07 APPR

CHECK DE APPR APPR

SCALE NTS APPR

E-4.02-29810-0-10ATA EB3

NO REVISION DATE APP O

Pipe Line Inc.

CITY TERMINALCRUDE METERING MANIFOLD 105AEC DILUENTP 7 ID SHT 2 OF 5

DRAWN AV/QL DATE 93/01/07 APPR

CHECK DE APPR APPR

SCALE NTS APPR

E-R.02-29810-0-10ATA EB3

NO REVISION DATE APP O

area

LECTURA DEP&IDS

Page 9: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

5

El diagrama P&ID solamente indica que el instrumento est� aguasabajo de la v�lvula compuerta. Adem�s, el diagrama P&ID no representa c�mo la tuber�a est� repartida [distribuida]. En lugar deesto, el diagrama P&ID presenta el oleoducto del modo m�s sencilloposible, generalmente por medio de una l�nea recta. Pero una l�nearecta en el diagrama P&ID no significa que la tuber�a es en s� recta. Yuna l�nea curvada en el diagrama P&ID no significa que la tuber�a ens� se dobla a una localizaci�n particular.

Los diagramas P&ID emplean s�mbolos que representan las diferentesclases de l�neas en el sistema de tuber�a. Estos s�mbolos de tuber�aayudan al operador en su trabajo a identificar las conexiones entre losequipos de proceso e instrumentaci�n.

LINEAS DE PROCESOSLas L�neas de procesos se representan por una l�nea gruesa y s�lida.Estas l�neas generalmente representan la l�nea principal. Ladirecci�n de flujo a trav�s de las l�neas de proceso se representageneralmente por medio de flechas encima de la l�nea. L�neas demedio grueso pueden usarse para representar otras l�neas de proceso,tal como drenajes a un colector.

Figura 2Símbolos de LíneasLos diagramas P&ID emplean símbolos que representan diferentes clasesde líneas en el sistema.

Líneas de Procesos

Suministro de instrumentoso líneas de Conección de Procesos

Líneas de Señales Eléctricas/Electrónicas

Líneas de Señales Hidráulicas

Enlaces del Sistema Interno

Enlaces Mecánicos

SIMBOLOS DELINEA

Page 10: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

SUMINISTRO DE INSTRUMENTOS O LINEAS DECONECCION DE PROCESOSLas L�neas de surtido de instrumentos o de conexi�n de procesos serepresentan por una l�nea s�lida que no es tan gruesa como la de lal�nea de proceso. Las l�neas de conexi�n de procesos son seccionescortas de tuber�a que conectan el oleoducto al medidor de presi�n o altransmisor de presi�n. Las L�neas de conexi�n se llenan y son puestasbajo presi�n con l�quido del oleoducto. Estas l�neas generalmentetienen una peque�a v�lvula de bloqueo entre el instrumento y eloleoducto. Cuando �sta se cierra, puede removerse el instrumento sinque haya fuga del contenido del oleoducto.

LINEAS DE SEÑALES ELECTRICAS/ELECTRONICAS

Las L�neas de se�ales el�ctricas/electr�nicas se representan conl�neas delgadas en forma de rayas separadas. estas l�neas de se�alesson cables que conectan todos los dispositivos de control el�ctrico enel sistema de control del oleoducto. La l�nea en forma de rayas norepresenta el n�mero de conductores el�ctricos que hay en el cable.Solamente representa que las se�ales el�ctricas van de un instrumentoa otro. Adem�s, una sola l�nea en forma de raya puede representar uncable que tiene m�s que un par de alambres.

LINEAS DE SEÑALES HIDRAULICAS

Las L�neas de se�ales hidr�ulicas se representan por medio de unal�nea s�lida marcada regularmente por ÒLÕs colocadas a intervalosregulares. Estas l�neas de se�ales indican conexiones tal como lasencontradas entre v�lvulas hidr�ulicas de control y bombashidr�ulicas. Las se�ales hidr�ulicas viajan a trav�s de mangueras dealta presi�n llenas de aceite hidr�ulico.

ENLACES DE SISTEMAS INTERNOS

Los Enlaces de sistemas internos se representan por medio de unaserie de rayas y puntos abiertos . Los Circuitos de sistemas sonl�neas de cable entre diferentes componentes de computadoras en elsistema de control. Los Computadores, como la unidad del terminal(UTR),est�n conectados a los dispositivos tales como los controladores l�gicos programables (por sus siglas en ingl�s PLC,programable logic controllers) para permitir que informaci�n ymandos se transmitan de uno al otro extremo y viceversa

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

6

Page 11: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

7

ENLACES MECANICOS

Los enlaces mec�nicos se representan por medio de una serie derayas y puntos s�lidos negros. Estos enlaces se hallan todav�a enalgunos sistemas antiguos de control. Consisten en varas o varillas decontrol, cables de alambre y varas o varillas de impulso que transmiten funciones de control o de informaci�n entre los componentes del sistema de control.

Los diagramas P&ID tambi�n tienen s�mbolos que representan diferentes clases de v�lvulas en el sistema. Estos s�mbolos de v�lvulasindican si la v�lvula se encuentra normalmente abierta o cerrada. Sireconoce los diferentes s�mbolos de v�lvulas en un diagrama P&ID, eloperador puede identificar el flujo del l�quido a trav�s de un l�nea, eidentificar las v�lvulas que debe abrir o cerrar si desea alterar el cursodel l�quido a trav�s de la tuber�a.

CODIGO DE FALLOUn c�digo de dos letras, tal como FO, FC, FL o FI, aparece debajo delos s�mbolos de v�lvula en un diagrama P&ID. Por razones deseguridad, algunas v�lvulas son de ÒFallo AbiertaÓ [Fail Open, FOpor sus siglas en ingl�s], mientras que otras son de ÒFallo CerradaÓ[ÒFail Closed, FC por sus siglas en ingl�s]. ÒFallo AbiertaÓ (FO)significa que en el caso de un fallo de corriente o fallo de surtido deaire, la v�lvula se abre por completo. ÒFallo CerradaÓ (FC) significaque la v�lvula se cierra por completo si se pierde el control. ÒFalloseguroÓ [ÒFail LockedÓ FL por sus siglas en ingl�s] quiere decir quela v�lvula se quedar� Òasegurada Ò o trancada en su �ltima posici�n, sifalla el surtido de corriente. ÒFallo IndeterminadoÓ [ÒFailIndeterminateÓ FI por sus siglas en ingl�s] quiere decir que laposici�n de la v�lvula en caso de un fallo carece de importancia y laposici�n en que quede la v�lvula no est� determinada.

VALVULA DE COMPUERTA

Una v�lvula de compuerta se representa en un tablero o pantalla devideo por medio de dos tri�ngulos opuestos (Òcorbat�n o corbata demo�oÓ) a lo largo de la l�nea de proceso. Si los tri�ngulos sonblancos, la v�lvula se halla normalmente en la posici�n de abierta y secierra solamente bajo circunstancias especiales. Si el s�mbolo dev�lvula es negro, la v�lvula se encuentra normalmente cerrada.

N.O. N.C. C.S.O. Cerrado

(Normalmente Abierto (Normalmente Cerrado) (Sello Car Abierto)

SIMBOLOS DEVALVULAS

Page 12: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

8

VALVULAS DE GLOBO

Las V�lvulas de globo se representan por medio de tri�ngulosopuestos con un punto s�lido en medio. Si los tri�ngulos son negros,la v�lvula se encuentra normalmente cerrada.

VALVULAS DE TAPON

Las V�lvulas de tap�n se representan por medio de tri�ngulosopuestos con una letra ÒLÓ invertida hacia arriba.

VALVULAS DE BOLA

Las V�lvulas de bola se representan por medio de tri�ngulosopuestos con una letra ÒLÓ invertida hacia arriba y un punto s�lidoen medio.

VALVULAS DE RETENCION O NO-RETORNO

Las V�lvulas de retenci�n se representan por medio de dos l�neasunidas por una flecha diagonal que representa la direcci�n de flujo atrav�s de la v�lvula.

VALVULAS ACTIVADAS HIDRAULICAMENTE

Las V�lvulas activadas hidr�ulicamente se representan por medio deuna letra ÒTÓ colocada dentro de una caja sobre la l�nea de proceso.Salen de la caja o una o dos l�neas, seg�n sea la v�lvula de acci�n�nica (sale una l�nea) o acci�n doble (salen dos l�neas).

Abierto Cerrado

Page 13: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

Las v�lvulas que son hidr�ulicamente activadas emplean una fuentede aceite hidr�ulico que act�a sobre un pist�n para controlar laposici�n de la v�lvula. En las v�lvulas con pist�n de acci�n �nica, lapresi�n del aceite hidr�ulico act�a sobre la cabeza del pist�n paracerrar la v�lvula. Cuando se reduce la presi�n del aceite, un resorte dev�lvula empuja el v�stago del pist�n hacia arriba y se abre la v�lvula.

Pistones de doble acci�n emplean presi�n de aceite hidr�ulico porambos lados del cilindro del pist�n para abrir y cerrar la v�lvula.

VALVULAS DE ALIVIO (DESFOGUE) DE PRESION

Los dispositivos de alivio de presi�n se representan por medio de unc�rculo y las letras ÒPSVÓ dentro del c�rculo. La mayor�a de losdispositivos de alivio de presi�n se abren si la presi�n de la l�nea esmayor a la tensi�n del resorte de la v�lvula. Los oleoductos y tanquesde almacenamiento tienen v�lvulas de alivio de presi�n para aliviar elexceso de presi�n debido a que se llenan demasiado los tanques,expansi�n de los l�quidos o por una presi�n alta de descarga debombas.

Figura 3Simbolos de VálvulasLos diagramas P&ID tienen símbolos que representan diferentes clases deválvulas en el sistema.

PSV

LECTURA DE P&IDS

9

Válvula Activada Hidráulicamente Simple

Válvula Activada Hidráulicamente Doble

Válvula de Compuerta(Abierta)

Válvula de Puerta(cerrada)

Válvula de Globo

Válvula de Tapón

Válvula de Bola

Válvula de Retorno

PSV

Válvula de Aliviode Presión

Page 14: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

10

Los diagramas P&ID tambi�n tienen s�mbolos querepresentan elementos del flujo. El flujo se mide pormedio de diferentes dispositivos tal como medidoresde turbina y de desplazamiento positivo. Cada clase

de dispositivo de flujo tiene un s�mbolo diferente. El s�mbolo representa el elemento del flujo en s�; el transmisor est� separado.

El elemento de flujo (Òflow elementÓ FE por sus siglas en ingl�s)mide el flujo. El flujo medido tiene que convertirse en una se�al deprocesos apropiada para su uso en el sistema de control. Esta conversi�n se completa por medio de un transmisor de flujo (ÒFlowtransmitterÓ FT por sus siglas en ingl�s)

ELEMENTO DE FLUJO DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

El elemento de flujo de desplazamiento positivo se refiere a lafamilia de dispositivos medidores del flujo que miden vol�menes fijosde l�quido. El s�mbolo para el elemento de flujo de desplazamientopositivo es un rect�ngulo que encierra dos c�rculos, y puede aparecercon un c�rculo ÒFE anexo al s�mbolo.

ELEMENTO DE FLUJO DE TURBINA

El elemento de flujo de turbina se representa por medio de un Ò8Ódelgado dentro de una caja en la l�nea de proceso. El elemento deflujo de turbina emplea una peque�a turbina mec�nica para medir elflujo del l�quido. El s�mbolo para el flujo de turbina tambi�n puedeaparecer con un c�rculo ÒFEÓ anexo al s�mbolo.

FE

FE

SIMBOLOS DEELEMENTOS DE

FLUJO

FE FT

Page 15: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

11

1. Un diagrama P&ID es aquel que describe __________.

a) la secuencia de v�lvulas e instrumentos en el oleoductob) el enrutado f�sico descrito por la tuber�ac) la distancia real entre v�lvulas e instrumentos en el oleoductod) el lugar donde la tuber�a presenta codos y curvas

2. Las línes de proceso están representada por _________.

a) una l�nea punteadab) una l�nea delgada finac) una l�nea gruesa s�lidad) Una serie de tri�ngulos formando una l�nea

3. La dirección del flujo del líquido a través del oleoducto estánrepresentadas por _________.

a) una leyenda en la esquina inferior derecha del diagramaP&ID

b) mediante flechas en la l�nea de procesosc) siempre de izquierda a derecha a lo largo del diagrama d) siempre de derecha a izquierda a lo largo del diagrama

4. Qué componente del oleoducto es presentado mediante elsiguiente símbolo?

a) v�lvula de compuertab) v�lvula de bolac) v�vula de globod) v�lvula de retenci�n

REPASO 1

Page 16: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

12

5. Qué componente del oleoducto es presentado mediante elsiguiente símbolo?

a) v�lvula de compuertab) v�lvula de bolac) v�vula de globod) v�lvula de retenci�n

6. En la siguiente figura, cual es la dirección de flujo?

a) De izquierda a derechab) De derecha a izquierda

7. Un elemento de flujo de turbina está representado por_______.

a)

b)

c)

d)

Las respuestas est�n al final del m�dulo.

FE

FE

Page 17: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

13

Ahora que conocemos como est� representado el flujo a trav�s de latuber�a, v�lvulas, y elementos de flujo en un diagrama P&ID,miremos el equipo que guarda la informaci�n acerca del flujo dell�quido. La secci�n 2 examina los siguientes s�mbolos de medici�n einstrumentos utilizados en un diagrama P&ID:¥ instrumentos montados en el campo¥ instrumentos de localidad primaria montados en frente¥ e instrumentos de localidad primaria montado atr�s.¥ instrumentos auxiliares montados en frente ¥ instrumentos auxiliares montados atr�s ¥ instrumentos con encabinado com�n¥ instrumentos con tablero de representaci�n visual en com�n¥ termopozo¥ elementos montados en superficie¥ elementos conectados con pozo¥ elementos conectados sin pozo¥ detectores de temperatura de resistencias (Òresistance temperature

detectores, por sus siglas en ingl�s RTD) y termocoplas¥ vidrio de aforamiento, y¥ s�mbolos de medidas de presi�n.

SECCION 2

SIMBOLOS DE INSTRUMENTOS YMEDICION

INTRODUCCION

LECTURA DE P&IDS

Page 18: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

14

Despu�s de esta secci�n, usted podr� completar lo siguiente:¥ Identificar los siguientes instrumentos y s�mbolos de medici�n

empleados en un diagrama P&ID.- instrumentos montados en el campo- instrumentos de locaci�n o localizaci�n primaria montados en

frente e instrumentos de locaci�n o localizaci�n primaria montado atr�s.

- instrumentos auxiliares montados en frente e instrumentos auxiliares montados atr�s

- instrumentos con encabinado com�n- instrumentos que comparten el mismo tablero de representaci�n

visual- termopozo- detectores de resistencia a temperaturas representados por sus

siglas en ingl�s (RTD) y termocoplas- vidrio de aforamiento- indicador de presi�n (PI)- indicador de presi�n con transmisor (PT), y- alarmas de presi�n (PA)

OBJETIVOS

Page 19: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

15

Los instrumentos en los diagramas P&ID se representan comoc�rculos o globos. Un c�digo en la mitad superior del c�rculo identifica el tipo de instrumento representado, y el c�digo en la mitadinferior del circulo proporciona el n�mero del instrumento y lamedici�n espec�fica que toma el instrumento, como se muestra enFigura 4.

El s�mbolo ÒPTÓ en la parte superior del circulo indica que el instrumento es un transmisor de presi�n. El prefijo Ò-1Ó que sigue acontinuaci�n de las letras ÒPTÓ se refiere al n�mero de identificaci�nde circuito cuando hay varios circuitos en el dibujo.

La parte inferior del c�rculo se reserva para el n�mero delinstrumento, y la medici�n espec�fica que toma el instrumento. EnFigura 4, por ejemplo,Ó63SPÓ significa que el n�mero del instrumentoes Ò63Ó (es el instrumento sexag�simo tercero en el dibujo) y quemide presi�n de succi�n.

Figura 4Símbolos de instrumentosLos instrumentos en el diagrama P&ID se representan como círculos oglobos. Un código en la parte superior del círculo identifica el tipo deinstrumento que se enseña, y el código en la parte inferior del globoproporciona el número del instrumento y la medición específica quetoma el instrumento.

El Ap�ndice A de este m�dulo proporciona una lista de instrumentosrepresentados en los diagramas P&ID, junto con el s�mbolo de cadainstrumento.

INSTRUMENTOS MONTADOS EN EL CAMPO

Un instrumento de una sola funci�n montado en el campo se representa por un c�rculo simple. Montado en el campo significa allado de la tuber�a.

PT - 1

63SP

Identificación del Circuito

Tipo de Medida Tomadapor el instrumento

Número de Instrumento

IdentificaciónFuncional

SIMBOLOS DEINSTRUMENTOS

Page 20: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

16

INSTRUMENTOS DE LOCACION O LOCALIZACIONPRIMARIA Y AUXILIAR Los instrumentos se representan por diferentes s�mbolos, seg�n eluso y la locaci�n o localizaci�n del instrumento. Los instrumentos sedividen en:¥ localizaci�n primaria o auxiliar, y¥ montados en el tablero frontal o en el tablero posterior.

Los instrumentos de localizaci�n primaria son instrumentos que seemplean normalmente para monitorear latuber�a. Un instrumento auxiliar seutiliza �nicamente si falla el instrumentoprimario.

Un c�rculo sencillo dividido horizontalmente por una l�nea s�lidarepresenta un instrumento primario que est� montado en un tablerode control. Este tablero de control puede ser un bastidor de instrumentos ubicado en la cercan�a de la tuber�a.

Un c�rculo sencillo dividido horizontalmente por una l�nea punteadasrepresenta un instrumento montado detr�s del tablero y escondido dela vista directa. El tablero puede ser un tablero de instrumentos o unaplaca de cubierta donde est�n puestos en orden todos los aforos ocalibradores lecturas de instrumentos. La l�nea punteadas quiere decirinvisible o escondido de la vista.

Un c�rculo sencillo dividido horizontalmente por dos l�neasrepresenta un instrumento montado en una localizaci�n auxiliar o derespaldo. Esta localizaci�n auxiliar puede ser cualquier bastidor de instrumentos en la estaci�n.

Un c�rculo sencillo dividido horizontalmente por dos l�neaspunteadas representa un instrumento montado en la parte posteriordel tablero auxiliar.

Locación AuxiliarInstrumento Montadoen Tablero posterior(normalmente no accesible)

Locación AuxiliarInstrumento Montadoen Tablero Frontal(normalmente accesible)

Locación PrimariaInstrumento MontadoenTablero Posterior

Locación PrimariaInstrumento Montadoen Tablero Frontal

Page 21: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

17

Instrumentos que pueden medir m�s que un solopar�metro, tal como un instrumento que mideviscosidad de l�quidos Y temperatura, o dos instrumentos separados que tienen un encabinadocom�n, se representan por medio de c�rculos dem�ltiple funci�n.

Los c�rculos de m�ltiple funci�n se representan en los diagramasP&ID como c�rculos dobles unidos, como en la Figura 5. Una l�neasencilla horizontal dentro del c�rculo quiere decir que el instrumentoest� montado en frente del tablero de instrumentos (a la vista). Unal�nea horizontal punteada quiere decir que el instrumento est�montado en la parte posterior del tablero de instrumentos (escondidode la vista).

Los tableros de sistemas de control distribuido se representan pormedio de un c�rculo colocado dentro de un cuadrado. Las descripciones de la localizaci�n de montaje para cada cuadrado yc�rculo son las mismas que las descritas previamente.

Figura 5Símbolos de instrumentosLos instrumentos conpantalla común encierranel círculo del instrumentodentro de un cuadrado. El estilo de la líneahorizontal dentro del círculodescribe la localización delmontaje del instrumento.

Locación PrimariaInstrumento MontadoenTablero Posterior

Locación AuxiliarInstrumento Montadoen Tablero posterior

Locación AuxiliarInstrumento Montadoen Tablero Frontal

Instrumentos compartiendo unencabinado común

(normalmente accesible)

Montado en CampoPantalla Común

Locación PrimariaMontado en Tablero Frontal Pantalla común

Locación PrimariaMontado en Tablero Posterior Pantalla común

Locación AuxiliarMontado en Tablero Frontal Pantalla común

Locación PrimariaMontado en Tablero Posterior Pantalla común

(normalmente no accesible)

Locación PrimariaInstrumento Montadoen Tablero Frontal

INSTRUMENTOCON ENCABINADOCOMUN

PANTALLA COMUN

Instrumentos compartiendo unencabinado común

Page 22: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

18

TERMOPOZO

Un termopozo es un accesorio en forma de tubo hueco y de cabocerrado soldado en la l�nea de tuber�a de manera que entre en ell�quido. Varias clases de dispositivos de medici�n de temperaturapueden meterse o sacarse del termopozo mientras la tuber�a siguebajo presi�n. El dispositivo de medici�n de temperatura se representapor medio de un peque�o semic�rculo en la l�nea de proceso.

ELEMENTO SENSOR DE TEMPERATURA MONTADO EN LASUPERFICIE (SIN TERMOPOZO)

El elemento sensor de temperatura montado en la superficiemonitorea la temperatura del l�quido sin insertar el instrumento deprueba dentro de la tuber�a. El elemento de medici�n est� montadoen la superficie de la tuber�a. La calibraci�n del elemento de temperatura es la responsable por una demora en la transmisi�n delcalor al elemento sensor de temperatura, y tambi�n por una diferenciade la temperatura a trav�s de las paredes de la tuber�a.

El elemento sensor de temperatura montado en la superficie puedeser insertado directamente dentro de la tuber�a sin un termopozo. Ladesventaja de utilizar el elemento sensor de temperatura consiste enque la tuber�a debe perder algo de su presi�n para sacar el instrumento de prueba para fines de mantenimiento. Tambi�n, elinstrumento de prueba esta mas propenso a la corrosi�n y erosi�n. Laventaja consiste en que el elemento de temperatura responde m�s acambios de temperatura.

ELEMENTO SENSOR DE TEMPERATURA MONTADO EN LASUPERFICIE (CON TERMOPOZO)

El elemento sensor de temperatura puede tambi�n colocarse dentrode un termopozo. Esta posici�n produce un aumento de transmisi�nde calor entre el l�quido y el instrumento de prueba sensor de temperatura.

SIMBOLOS DEMEDICIONSIMBOLO DE

MEDICION DETEMPERATURA

Page 23: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

19

RTD/THERMOCOPLASLos detectores resistentes a la temperatura (por sus siglas en ingl�sRTD) y termocoplas se representan por medio de l�neas punteadas enlos diagramas P&ID.

Los s�mbolos de medici�n del nivel se representan con la letra ÒLÓdentro de un globo. Hay un n�mero de variaciones de s�mbolos seg�nel tipo de dispositivo que mide el nivel.

Los indicadores de nivel se representan por medio de ÒLIÓ. Lostransmisores de Nivel se representan por las letras ÒLTÓ.

Figura 6Símbolo de Medición de NivelesLos símbolos de medida de nivel se representan con la letra “L” en uncírculo y con una segunda letra “I” o “T” para designar un indicador denivel (LI) o un transmisor de nivel (LT) respectivamente.

GAUGE GLASSES

Los lentes de aforamiento (que tambi�n se dicen Òlentes de vistaÓ)son los dispositivos m�s sencillos de medir niveles. Un lentes deaforamiento es un largo de tubo de vidrio calibrado y conectado altanque de tal manera que el nivel de l�quido en el lente deaforamiento es igual al nivel del tanque. Para medir el nivel dell�quido usted sencillamente lee la escala en el lente de aforamientodonde el tope del l�quido indica. Los lentes de aforamiento puedenser una parte integral del tanque, pueden estar conectados externamente con ellos o pueden estar equipados con una columna deagua y con una alarma.

TANQUE

LI

TANQUE

LT

TANQUE

SIMBOLOS DEMEDICION DE NIVEL

Page 24: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

20

Los s�mbolos de medici�n de presi�n se representan por medio de laletra ÒPÓ. Diferentes dispositivos de medici�n de presi�n se representan con variaciones poco diferentes de s�mbolos en losdiagramas P&ID

Un indicador regular de presi�n puede representarse por medio de lasletras ÒPI.Ó Si el dispositivo es un aforador de presi�n, las letras ÒPGÓse usan normalmente en lugar de las letras ÒPIÓ.

Una combinaci�n de indicador y transmisor de presi�n se representapor medio de las letras ÒPITÓ. La salida del transmisor se conecta conun PLC o con un controlador.

Las alarmas se representan por medio de:¥ PAHH (Alarma de Presi�n muy alta)¥ PAH (Alarma de Presi�n Alta)¥ PAL (Alarma de Presi�n Baja) y¥ PALL (Alarma de Presi�n Muy Baja).

SIMBOLOS DE MEDIDADE PRESION

Page 25: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

21

1. Los globos en un Diagrama P&ID se usan pararepresentar______a) direcci�n de flujo del l�quidob) valvulasc) enlaces mec�nicosd) instrumentos

2. ¿Qué representa en número “47” en el globo siguiente?

a) el n�mero del circuitob) el n�mero de v�lvulac) el n�mero de instrumentod) el tipo de instrumento

3. El símbolo siguiente representa_______.

a) un instrumento montado a una localizaci�n en el tablerofrontal de controles

b) un instrumento montado a una localizaci�n en el ladoposterior del tablero de controles

c) un instrumento montado a una localizaci�n auxiliar en eltablero frontal de controles

d) un instrumento montado a una localizaci�n auxiliar en el ladoposterior del tablero de controles

4. ¿Cuál de los siguientes símbolos representa untermopozo?

a)

b)

c)

d)

5. ¿Cuál de los siguientes describe un símbolo RTD?a) un c�rculob) una l�nea punteadac) un tri�ngulod) una l�nea s�lida

Las respuestas est�n al final del m�dul

PT-147SP

W

REPASO 2

Page 26: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion
Page 27: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

Para mantener el n�mero de componentes en un solo diagrama P&IDdentro de los l�mites posibles, para leer, muchos componentes deldiagrama P&ID se omiten. Estos componentes adicionales se notanen diagramas que se llaman dibujos de rel�s.

Los dibujos de rel�s ense�an las diferentes caracter�sticas de controldisponibles en el oleoducto tal como interruptores de l�mite, interruptores de presi�n, rel�s, y otros dispositivos especializadosauxiliares.

Los dibujos de rel�s tambi�n demuestran c�mo se pasan informaci�ny mandos de un componente del control a otro, y c�mo los componentes de control hacen varias decisiones. Esta secci�nexamina los componentes del oleoducto representados en un plano derel�s, el cual incluyen:¥ l�nea el�ctrica¥ controlador de l�gica programable (PLC)¥ solenoide¥ puesta el�ctrica a tierra¥ contacto de rel�s¥ interruptores¥ seguramiento.¥ bloque de funciones, y¥ l�mpara indicadora

Despu�s de esta secci�n, usted podr� completar lo siguiente:¥ Reconocer usos posibles de dibujos de rel�s en el centro de control¥ Identificar los siguientes s�mbolos que se encuentran en los dibujos

de rel�s.- l�nea electrica- solenoide- contacto de rel�s- interruptores- l�mpara indicadora- controlador de l�gica programable (PLC), y- puesta el�ctrica a tierra o traba.

LECTURA DE P&IDS

23

INTRODUCCION

OBJETIVOS

SECTION 3

DIBUJOS DE RELES

Page 28: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

¥ Explicar los diferentes componentes representados en un bloquede funciones.

¥ Explicar los varios componentes representados por unaseguramiento.

LINEAS ELECTRICAS

Las l�neas el�ctricas en los dibujos de rel�s se representan porl�neas s�lidas. Los dibujos complejos ense�ar�n conductores el�ctricos que se pasan unos encima de otros para conectar componentes asociados. Los conductores que cruzan se conectancon un ÒpuntoÓ donde sus l�neas se unen. Si no existe un punto,entonces las l�neas no est�n conectadas y solamente se pasan, launa encima de la otra.

SOLENOIDESSolenoidEs

Los solenoides son rel�s que se representan por un c�rculo ÒSVÓ opor una l�nea en zig-zag .Los Rel�s sincronizados [timed relays]tienen las letras ÒTDÓ dentro del c�rculo.

CONTACTOS DE RELES

Los contactos de rel�s se representan por dos l�neas paralelas. Silas l�neas est�n separadas, el rel� se encuentran ÒnormalmenteabiertoÓ. ÒNormalmente abiertoÓ quiere decir que el rel� est�abierto durante la operaci�n normal. Un rel� normalmentecerradoÓ se ense�a con una l�nea diagonal trazada sobre las dosl�neas paralelas.

Algunos contactos de rel� operan despu�s de una demorasincronizada. Los contactos pueden cerrarse instant�neamente perorequieren un tiempo para abrirse o vice versa.

SV

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

24

SIMBOLOS PARADIBUJAR RELES

Page 29: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

25

INTERRUPTORES

Los interruptores generalmente son de tipo con bot�n que se oprimeo son interruptores de selecci�n. Interruptores de bot�n que se oprimeest�n cargados a base de un resorte. Seg�n la construcci�n delconmutador, el resorte mantendr� el conmutador abierto (normalmente abierto) o cerrado (normalmente cerrado).

LAMPARAS INDICADORAS

Las lamparas indicadoras se representan por un c�rculo rodeado porcuatro l�neas diagonales. Una letra en el centro del c�rculo indica elcolor del lente de la luz.¥ B - azul (blue)¥ G - verde (green)¥ R - rojo (red)¥ y - amarillo (yellow)

Un controlador l�gico programable (PLC) es una computadoraespecializada que se emplea para controlar funciones, dispositivosde control, colectar datos de instrumentos, y transmitir y recibirdatos de la unidad terminal remota (UTR). Las entradas y salidas deun PLC se ense�an en la Figura 7

Figura 7Entrada y salida de PLC Las entradas y salidas de PLC se representan por varios modos. Lasentradas de PLC se identifican por un círculo,. Las salidas de PLCincluyen el símbolo por un contacto de un relé abierto.

Entrada al PLC

O

Entrada al PLC

Salida dell PLC

O

Salida del PLCPLCPLC

CONTROLADORLOGICO PROGRAMABLE

Page 30: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

26

PUESTA A TIERRA

Las puestas a tierras de armazones se representan por una l�nea rectaconectada a un n�mero de l�neas oblicuas. Puestas a tierra de equipoel�ctrico se representan por una serie de l�neas paralelas en una formatriangular.

Algunos de los diagramas m�s nuevos P&ID contienen bloques defunciones. Los bloques de funciones ense�an conexiones a uncontrolador de l�gica programable (PLC). Un solo bloque se utilizapara ense�ar las salidas, entradas y otras funciones del PLC (v�aseFigura 8).

Hay dos tipos b�sicos de bloques de funciones:¥ bloques de funciones de computadora, y¥ bloques de funciones de PLC.

La diferencia entre bloques de computadora y bloques de funcionesPLC es en el modo que la informaci�n es entrada en la parte superiordel bloque por los valores de ÒYÓ y ÒZÓ.

La letra ÒXÓ se reserva para el c�digo del sistema. El c�digo delsistema se refiere a c�mo el sistema es referenciado en la computadora o PLC (n�mero de circuito). La letra en el centro ÒYÓdenota la computadora o el n�mero de identificaci�n del PLC. ÒZÓdenota el n�mero de bajada del PLC (descripci�n del cable). Si elbloque de funciones transmite una se�al de salida de control a unav�lvula o a un arrancador de motor, el dispositivo se ense�a comoconectado al bloque con etiqueta ÒAÓ. Las entradas del control delsistema est�n conectadas al bloque con etiqueta ÒDÓ. Las entradas dealarmas se conectan al bloque con etiqueta ÒC.Ó ÒBÓ se reserva paraotras funciones tal como las especificadas en el dibujo.

Los dispositivos que se est�n controlando pueden tambi�n tener uns�mbolo en forma de diamante anexado a ellos.

Equipment Electrical GroundsChassis Electrical grounds

BLOQUES DE FUNCIONES

Page 31: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

27

Un Ò1Ó dentro del diamante significa que el dispositivo se controlapor una serie de condiciones que est�n programadas en el PLC. UnÒORÓ dentro del diamante significa que cualquiera de una serie decondiciones de entrada activar� el dispositivo, a menos que todas lasentradas son cero. (ÒORÓ es una operaci�n l�gica que produce unal�gica Ò1Ó si cualquier n�mero de entradas es Ò1Ó y una l�gica Ò0Ó[cero] si todas las entradas son cero.) Por ejemplo, una condici�npuede ser de saber si ciertos interruptores est�n en la posici�nABIERTA o CERRADA.

Un ÒANDÓ dentro del diamante indica que el bloque l�gico requiereque todas las condiciones especificadas en el dibujo seanVERDADERAS (es decir, activas) antes de que opere el dispositivo.Por ejemplo, si las condiciones para que un dispositivo opere son quetres interruptores tienen que estar en la posici�n CERRADA ,entonces el dispositivo no operar� si alguno de los tres interruptoresest� en la posici�n de ÒABIERTAÓ

Un ÒXORÓ es una condici�n que especifica que una u otra de doscondiciones debe estar presente, pero que las dos no pueden presentarse al mismo tiempo, antes de que pueda operar el dispositivo.

Figura 8Bloques de funciones Los bloques de funciones enseñan conexiones a un controlador lógicoprogramable (PLC). Un solo bloque se usa para enseñar las salidas,entradas u otras funciones del PLC.

Los aseguramientos son software o hardware que permite o prohibeque motores empiecen, y que v�lvulas abran o cierren. Por ejemplo,del aseguramiento para el arranque del motor de bombeo requiere quela v�lvula de succi�n se demuestre estar abierta antes de que empieceel motor.

X Y Z>

A

B

C

D

< Computador (o PLC) de Bloque de FuncionesX Código del SistemaY Identificación del Computador (o PLC)Z BajarA SalidasB Funciones Específicas OpcionalC Entrada Para Alarma e IndicaciónD Entrada de Control

ASEGURAMIENTOS

Page 32: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

28

Los aseguramientos se representan por ÒIÓ, ÒANDÓ, o ÒORÓ (v�aseFigura 9). El aseguramiento ÒIÓ se usa cuando 3 o m�s condicionesgobiernan la acci�n de alg�n dispositivo. ÒANDÓ se usa cuando doscondiciones se requieren para la operaci�n de un dispositivo. ÒORÓ seusa cuando cualquier de un n�mero de condiciones permite que opereun dispositivo.

Figura 9 Lógica de Aseguramiento o trabaLos aseguramientos o trabas representan las condiciones que serequieren para que opere un dispositivo.

Indefinido o Lógica Compleja

Función Lógica ‘OR’

I

OR

Lógica y Función Lógica ‘Y’

Función Lógica Exclusiva 'O'

AND

XOR

Page 33: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

29

1. La líneas eléctricas en dibujos de relés se presenta por_______.

a) una l�nea punteadab) una serie de puntos y rayasc) una l�nea s�lidad) una l�nea en zig-zag que parece un rel�mpago

2. El símbolo abajo representa _______.

a) un solenoideb) una l�mpara indicadorac) una puesta a tierrad) un PLC (control l�gico programable)

3. El símbolo “I” se usa para representar un aseguramientocuando_______.

a) una sola condici�n tiene que estar presente para que el segurohaga funcionar un dispositivo.

b) exactamente dos condiciones tienen que presentarse para queel seguro haga funcionar un dispositivo.

c) tres o m�s condiciones tienen que estar presentes para que elseguro haga funcionar un dispositivo.

d) ninguna condici�n tiene que presentarse para que el segurohaga funcionar un dispositivo.

4. Si un bloque de funciones se conecta a un dispositivo talcomo una válvula o arrancador de motor el dispositivo seconecta al bloque con etiqueta _________.

a) Ab) Bc) Cd) D

X Y Z>

A

B

C

D

<

REPASO 3

Page 34: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

30

5. Las letras “OR” adentro de un diamante anexo a un bloquede lógica significa _______.

a) el bloque de l�gica requiere que todas las condiciones especificadas en el dibujo est�n presentes antes de que hagafuncionar un dispositivo

b) el bloque de l�gica requiere que s�lo una condici�n especificada en el dibujo est� presente antes de que hagafuncionar un dispositivo

c) el bloque de l�gica requiere que dos condiciones especificadas en el dibujo est�n presentes antes de que hagafuncionar un dispositivo

d) el bloque de l�gica no requiere que alguna ninguna condici�nespecificada en el dibujo est� presente antes de que hagafuncionar un dispositivo

Las respuestas est�n al final del m�dulo.

Page 35: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

31

Las secciones precedentes de este m�dulo examinaron los componentes comunes que se encuentran en los diagramas P&ID.Esta secci�n indicar� el flujo de l�quido a trav�s de una secci�n deoleoducto, usando la informaci�n que se encuentra en un diagramaP&ID t�pico. Dos muestras se usan para ilustrar el proceso de indicaci�n del flujo de l�quido usando un diagrama P&ID. La primeramuestra es el diagrama P&ID E-4.02-29810 - 1 - 10 que correspondea un terminal de un sistema de oleoducto norteamericano. M�ltiple deMedici�n de Crudo 105, AEC Diluente (v�ase Figura 10). La segundamuestra es la Estaci�n B circuito de control de presi�n ilustrado enFigura 11 de este M�dulo.

Figura 10Figura 10 E-4.02-29810 - 1 - 10 que corresponde a un terminal deun sistema de Oleoducto norteamericano. Múltiple de Mediciónde Crudo 105, AEC Diluente diagrama P&ID (anexo).(ENCLOSED)

Despu�s de esta secci�n usted podr� completar lo siguiente:¥ Reconocer informaci�n de un diagrama P&ID¥ Utilizar un diagrama P&ID para indicar un circuito de control

OBJETIVOS

SECCION 4

MUESTRAS DE P&IDS

INTRODUCCION

Page 36: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

32

Las flechas en la l�nea de proceso ense�an l�quido que viaja desde ellado derecho del dibujo entrando en el m�ltiple de medici�n de crudo.El l�quido fluye hacia la entrada del m�ltiple por la v�lvula manual V-111. Los otros n�meros junto a la v�lvula ense�an las especificaciones de v�lvulas.

El l�quido fluye a trav�s de la v�lvula manual a la v�lvula operadapor motor V-113. El diagrama P&ID ense�a una l�nea punteada quecorre desde el operador del motor de v�lvula al bloque de l�gica delasegurador y a los interruptores montados en el gabinete. Un interruptor es un interruptor selector PLC/MCC/Local(P/M/L) quetransmite del control de la v�lvula o al PLC (remoto del Centro decontroles), o al MCC (tablero de interruptores), o al modo Local(junto a la v�lvula). El otro interruptor es un interruptor de flujo.

L�neas punteadas van del ÒS�mbolo de aseguramiento o traba Ó hastala entrada y a la salida del bloque de funciones. Esto significa que elbloque de funciones recibe entrada de la v�lvula para indicar si lav�lvula est� abierta o cerrada. El bloque de funciones tambi�ntransmite salida de se�ales para abrir y cerrar la v�lvula.

Desde la v�lvula operada por motor el l�quido fluye a un interruptorde flujo. El l�quido que pasa a trav�s del interruptor de flujo se detectamidiendo la presi�n diferencial a trav�s de una restricci�n en latuber�a. El diferencial de presi�n se transmite al interruptor PDSH-1101 de diferencial de presi�n. La salida de PDSH-1101 va ala entrada de control del bloque de funciones.

El medidor de flujo (M11) est� colocado aguas abajo del interruptorde flujo. La se�al de salida del medidor de flujo va al transmisor deflujo (FT-11).

La se�al de salida del transmisor de flujo se divide al gabinete decarga o despachador despechedor y a la entrada de control en elbloque de funciones.

El l�quido ahora fluye a una v�lvula de control del flujo operada pormotor (FCV-1130). La posici�n de esta v�lvula se monitorea por unindicador de posici�n (ZE). La se�al de ZE ahora se mueve a el transmisor/indicador de posici�n (ZIT-1130). El transmisor env�a unase�al de posici�n de v�lvula a la entrada del bloque de funciones.

El interruptor selector P/M/L escoge la fuente de control de operaci�nde FCV-1130. Un interruptor local y MCC montadoABRIR/PARAR/CERRAR manual controla el abrir y cerrar de lav�lvula.

MEDICIONMULTIPLE DE

CRUDO EN LATERMINAL A

Page 37: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

33

La v�lvula se controla tambi�n por la salida del bloque de funciones.Los interruptores del l�mite en la v�lvula reportan la posici�n de lav�lvula al bloque de funciones.

Finalmente, el l�quido viaja aguas abajo del FCV-1130 a otra v�lvulade bloqueo operada por motor (V-115), semejante a V-113.

La figura 11 ilustra otro ejemplo del uso de un diagrama P&ID pararastrear el flujo del l�quido. La figura 11 muestra una porci�n delP&ID para la estaci�n B e identifica el sistema de control deloleoducto y de presi�n.

El circuito de control de Estaci�n B en este diagrama incluye:¥ un transmisor de presi�n de succi�n (PT 63SP)¥ un transmisor de presi�n de descarga (PT 63DP)¥ controladores (PIC 63SP, PIC 63DP)¥ una v�lvula de control de presi�n (PCV P1.5), y¥ un transmisor de presi�n de caja.

Cada elemento en este circuito hace un papel �nico e importante paraasegurar que el oleoducto est� libre de fluctuaciones de presi�n y quela presi�n a lo largo de la l�nea se mantenga cerca del punto establecido por el operador.

PSL63S

PT63SP

PR PYA63SP

PIC63SP

199

20

PEN 1

M

3

10 21

PSH63D

PSHH63BU

PT63DP

PR PYA63DP

PIC63DP

1211PEN 2

PCVP1.5

LSLPCV

PSH63C

PRPT63CP

PEN 3

HSPCVI

E/H

Line 1 toStrome

M M

PYB >Sectionalizing

18

17

9

20

19

17

12

18

LEYENDA

11

21

10

Baja Presi n de Succi n de la Estaci n

Alta Presi n de Carcaza

Presi n de Descarga muy alta de la Estaci n

Presi n de Descarga alta de la Estaci n

Presi n de Descarga de la Estaci n

Ajuste de la Presi n de Descarga de la Estaci n

Presi n de Succi n de la Estaci n

Ajuste de la Presi n de Succi n de la Estaci n

Indicador de Presi n

CIRCUITO DECONTROL DEPRESION EN LAESTACION B

Figura 11Estación B. Circuito de Controlde PresiónDiagrama P&ID para la Estación B,circuito de control mostrando elsistema de control de presión y deoleoducto.

Page 38: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

34

El transmisor de presi�n de succi�n mide la presi�n del l�quidomientras que entra a la estaci�n de bombeo. Se representa por unc�rculo con etiqueta PT 63SP (en la esquina inferior izquierda de laFigura 12). ÒPTÓ significa que este dispositivo es un transmisor depresi�n,. Ò63Ó significa que el dispositivo est� montado en el circuitode instrumentos n�mero 63, y ÒSPÓ significa que este transmisor depresi�n mide presi�n de succi�n. Una peque�a v�lvula de globo,normalmente abierta, conecta PT 63SP al oleoducto principal.

Figura 12Sistema Transmisor de presión de succión

PSL63S

PT63SP

PR PYA63SP

PIC63SP

199

20

PEN 1

PSL63S

PT63SP

PR PYA63SP

PIC63SP

A9

20

PEN 1

M

3

10 21

PSH63D

PSHH638U

PT63DP

PR PYA63DP

PIC63DP

1211PEN 2

PCVP1.5

LSLPCV

PSH63C

PRPT63LP

PEN 3

HSPCVI

E/H

Line 1 toStrome

M M

PYB >

18

17

9

20

19

17

12

18

LEYENDA

11

21

10

PYB >

Alta Presi n de Succi n de la Estaci n

Alta Presi n de Carcaza

Presi n de Descarga muy alta de la Estaci n

Presi n de Descarga alta de la Estaci n

Presi n de Descarga de la Estaci n

Ajuste de la Presi n de Descarga de la Estaci n

Presi n de Succi n de la Estaci n

Ajuste de la Presi n de Succi n de la Estaci n

Indicador de Presi n

SISTEMA TRANSMISORDE PRESION DE

SUCCION

Page 39: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

35

Un c�rculo, PSL 63S, ubicado a la izquierda de PT63SP y tambi�nconectado a la v�lvula de globo, representa un interruptor de presi�n(ÒPSÓ). El interruptor de presi�n se cierra cuando la presi�n desucci�n cae debajo de un cierto punto. La letra ÒLÓ en PSL hace lasveces de ÒbajaÓ(lowÓ), y la ÒSÓ despu�s de 63 hace las veces deÒsucci�nÓ. El rect�ngulo punteado alrededor de PSL 63S y PT 63Psignifica que ambos instrumentos se encierran en un encabinadocom�n.

Dos l�neas punteadas, representando se�ales el�ctricas, viajansaliendo de los instrumentos. La primera, de PSL 63S, muestra unase�al el�ctrica yendo a una flecha con n�mero 9. De la leyendaleemos que la terminal 9 es una alarma con etiqueta ÒStation SuctionPressure Low [Baja Presi�n de Succi�n de Estaci�n].Ó Una presi�nbaja de succi�n puede causar cavitaci�n, lo cual da�a las bombas yaumenta los costos de mantenimiento del oleoducto. Para asegurarque sean m�nimos los casos de cavitaci�n, se instalan en los oleoductos:¥ un transmisor que indique la presi�n de succi�n al operador, y¥ una alarma para se�alar la presi�n, si cae de repente mientras el

operador est� atendiendo a otros asuntos.

La segunda l�nea punteada, que sale de PT 63SP, va a varios puntos.El primer punto a que va es un c�rculo con etiqueta ÒPRÓ, unregistrador de presi�n. PEN 1, arriba del s�mbolo, significa que seest� registrando la presi�n por marcador 1 en un registrador gr�ficode m�ltiples marcadores. El registrador gr�fico multi-marcadores creaun registro permanente de presi�n en la l�nea. La l�nea s�lida horizontal que pasa por la mitad de PR significa que est� montado enun tablero de instrumentos en una sala de control o en una c�mara deinstrumentos, no en el campo. La se�al contin�a luego a otro c�rculo,PYA 63P. Este instrumento es un convertidor que impulsa un segundoregistrador conectado a la flecha 19.

Finalmente, la se�al el�ctrica de PT 63SP viaja a PIC 63SP, unIndicador y Controlador de Presi�n (ÒPICÓ). Tal como con elregistrador de presi�n, el s�mbolo PIC tiene una l�nea s�lida horizontal que lo traspasa, indicando que est� montado en un tablerode instrumentos. Este indicador y controlador de presi�n cumple trestareas:

Page 40: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

36

1. El PIC acepta el valor del punto de presi�n de succi�n establecido deloperador. La flecha con etiqueta Ò20Ó conectada al PIC por medio deotra l�nea, representa el punto establecido de presi�n por la estaci�n. Hasta este punto todas las flechas se han dirigido fuera del circuito,indicando que los dispositivos env�an informaci�n fuera del circuitoal operador. Esta flecha, sin embargo, se apunta rumbo para entrar enel circuito, indicando que el operador tiene que entrar esta informaci�n al PIC por medio de una interface de operador.

2. El PIC representa visualmente la presi�n de succi�n de la l�nea en letablero de instrumentos, generalmente junto con el punto establecidopara que el operador pueda comparar los dos f�cilmente.

3. El PIC compara electr�nicamente la se�al del transmisor de presi�nde succi�n con el punto establecido. Luego env�a una se�al de errorobtenida de esa comparaci�n al convertidor de se�ales ÒaltasÓ, representada por el c�rculo con etiqueta PYB.

Recuerde que una se�al de error no quiere decir necesariamente quealgo est� mal - es nada m�s una medida de la proximidad de la se�alvariable al punto establecido. Si los dos est�n muy separados, la se�alde error es grande. Si est�n cerca, la se�al de error es peque�a - perotodav�a se env�a.

La se�al muy peque�a Ò>Ó arriba y a la derecha de PYB significa queeste dispositivo es un convertidor de se�ales de ÒaltaÓ. Piense que escomo una clase de interruptor. El convertidor de se�ales ÒaltasÓexamina dos se�ales, pasa la m�s fuerte de las dos hacia adelante (eneste caso, a la caja con etiqueta ÒE/HÓ) e ignora la otra. La se�al deerror de PIC 63DP, el indicador de presi�n y controlador de la presi�nde descarga de la estaci�n, es la segunda se�al que llega a PYB.Ahora pasamos a ese lado del circuito.

El sistema del transmisor de presi�n de descarga (DPT) mide lapresi�n del l�quido al salir �ste de la estaci�n de bombeo. El transmisor DPT funciona la mayor parte en el mismo modo que eltransmisor de presi�n de succi�n. El c�rculo con etiqueta PT 63DP (enla parte central de Figura 12) representa el transmisor de presi�n.Como antes, ÒPTÓ significa que este instrumento es un transmisor depresi�n, y como pudi�ramos esperar, Ò63DPÓ significa que est�montado en el o circuito 63 y mide la presi�n de descarga. Unapeque�a v�lvula de globo conecta el transmisor de presi�n a la tuber�aprincipal.

SISTEMA DETRANSMISOR DE

PRESION DEDESCARGA

Page 41: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

37

Dos otros instrumentos est�n en el mismo encabinado y est�n conectados a la v�lvula de globo. El primero, PSH 63D, es un interruptor de presi�n que cierra cuando la presi�n de descarga de lal�nea es m�s alta que el punto establecido. Este interruptor dispara unaalarma conectada a la flecha 12, que, como nos dice la clave, esÒPresi�n de Descarga de Estaci�n HI [ÒHIÓ ÒhighÓ = ÒaltaÓ]. Elsegundo, PSHH 63BU, es un interruptor de presi�n de respaldo. LaPresi�n excesiva de descarga es un asunto muy serio. Tensiona latuber�a y v�lvulas de control, las debilita y las son m�s propensas aruptura si sufren una subida repentina de presi�n. Cuando la presi�nde descarga de la tuber�a es extremamente alta, PSHH 63BU activauna alarma conectada a la flecha 11: Presi�n de Descarga de Respaldode Estaci�n HI HI [=Óhigh, highÓ o sea Òalta, altaÓ]. Esta alarma causaun paro simult�neo de todas las unidades en la estaci�n.

Como en el circuito del transmisor de presi�n de succi�n, la se�alel�ctrica de PT 63DP va a dos registradores de presi�n: un peque�oregistrador de gr�fico m�lti-pluma, ÒPRÓ, y un convertidor queimpulsa una segunda unidad, PYA 63DP. Los registradores con plumase usan principalmente para reportaje hist�rico de incidentes. Noteque la presi�n de descarga se registra en PEN 2 del registrador degr�ficos (usted puede ver PEN 2Ó arriba del s�mbolo PR), de maneraque el operador pueda hacer comparaciones f�ciles de las presionesde succi�n y descarga en cualquier momento.

Page 42: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

38

Figura 13Sistema de transmisor de Presión de DescargaEl sistema del transmisor de presión de descarga (DPT) mide la presióndel líquido al momento que éste sale de la estación de bombeo.

Desde PYA 63DP la se�al el�ctrica contin�a a PIC 63DP, que es unsegundo Controlador e Indicador de Presi�n. Este indicador y controlador de presi�n cumple tres tareas:

1. el operador entra el punto establecido (set-point) de descarga al PICmediante una interface de operador. La flecha 18, apuntando hacia elcircuito, representa el punto establecido.

2. El PIC representa visualmente la presi�n de descarga de la estaci�njunto con el punto establecido, de manera que el operador puedahacer comparaciones f�cilmente.

3. El PIC compara electr�nicamente la se�al del transmisor de presi�ncon el punto establecido y env�a una se�al de error al convertidor dese�ales de ÒaltaÓ, PYB.

PSL63S

PT63SP

PR PYA63SP

PIC63SP

199

20

PEN 1

M

3

10 21

PSH63D

PSHH638U

PT63DP

PR PYA63DP

PLC63DP

1211PEN 2

PCVP1.5

LSLPCV

PSH63C

PRPT63LP

PEN 3

HSPCVI

E/H

Line 1 toStrome

M M

PYB

PSH63D

PSHH63BU

PT63DP

PR PYA63DP

PIC63 DP

1211PEN 2

18

>

18

17

9

20

19

17

12

Alta Presi n de Succi n de la Estaci n

Alta Presi n de Carcaza

Presi n de Descarga muy alta de la Estaci n

Presi n de Descarga alta de la Estaci n

18

LEYENDA

11

21

10

Presi n de Descarga de la Estaci n

Ajuste de la Presi n de Descarga de la Estaci n

Presi n de Succi n de la Estaci n

Ajuste de la Presi n de Succi n de la Estaci n

Indicador de Presi n

PYB >

Page 43: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

39

El convertidor de se�alesÒaltasÓ compara las se�ales de error de PIC63SP y PIC 63DP. La m�s fuerte de las se�ales se env�a a la pr�ximaetapa en el circuito de instrumentos: el actuador de la V�lvula deControl de Presi�n (la caja con etiqueta ÒE/HÓ en Figura 13). Lase�al en realidad pasa por otro convertidor, el c�rculo con etiquetaÒPYÓ, en su camino hacia la v�lvula de control de presi�n, pero elefecto del convertidor es poco y para fines de este ejemplo, podemosignorarlo.

La v�lvula de control de presi�n es el elemento de control final eneste o circuito de instrumentos. La v�lvula de control de presi�n es eldispositivo que realmente afecta la condici�n del oleoducto. LosPICs aumentan y disminuyen la presi�n de l�nea con el PCV paraajustarla al punto establecido por el operador. Un c�rculo con etiquetaPCV P1.5 representa la v�lvula de control de presi�n misma enFigura 14. Sin embargo, la se�al el�ctrica del convertidor de se�alesÒaltasÓ (PYB) alimenta a una caja marcada ÒE/HÓ que se conecta conel s�mbolo de v�lvula. Esta caja representa el actuador lectro-hidr�ulico de la v�lvula

Un actuador electrohidr�ulico es un dispositivo que abre o cierrahidr�ulicamente una v�lvula en respuesta a una se�al el�ctrica. (Elm�dulo VALVULAS DE CONTROL DE PRESION explica los actuadores con m�s detalle.) Los s�mbolos a la derecha del actuadorelectrohidr�ulico (el diamante con ÒIÓ, la flecha con n�mero 3, y losc�rculos con etiquetas LSL, PCV y HS PCV) representan los sistemasel�ctricos e hidr�ulicos que mantienen la v�lvula en operaci�napropiada. No son parte del circuito de instrumentos, aunque loayudan a que opere de manera segura.

LA VALVULA DECONTROL DE PRESION

Page 44: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

40

Figura 14Válvula de Control de PresiónLa Válvula de control de presión (PCV P1.5) es el elemento final decontrol. Los símbolos a la derecha del actuador electrohidráulico (eldiamante con “I”, la flecha número 3, y los círculos con etiquetas LSLPCV y HS PCV representan los sistemas eléctricos e hidráulicos quemantienen la válvula en operación apropiada.

La v�lvula de control de presi�n se abre y se cierra seg�n la se�al deerror que el PYB env�a a ella. Por ejemplo, si la estaci�n emitedemasiada presi�n de descarga, la presi�n en exceso dentro de lal�nea hace que la se�al del transmisor de presi�n de descarga sea m�sfuerte (PT 63DP). El indicador y controlador de presi�n de descarga(PIC 63DP) luego act�a para:¥ comparar la se�al fuerte con el punto de descarga establecido por el

operador.¥ asegurar que la presi�n de descarga es en realidad m�s alta que el

punto establecido.¥ generar una se�al fuerte de error, y¥ acondicionar la se�al de error para que corrija el problema de

manera exacta.

3PCVP1.5

LSLPCV

HSPCVI

E/H

PSL63S

PT63SP

PR PYA63SP

PIC63SP

A9

20

PEN 1

M

3

10 21

PSH63D

PSHH63BU

PT63DP

PR PYA63DP

PIC63 DP

1211PEN 2

PCVP1.5

LSLPCV

PSA63C

PRPT63LP

PEN 3

HSPCV1

E/H

L nea 1 al Strom

M M

PYB>

18

17

9

20

19

17

12

Baja Presi n de Succi n de la Estaci n

Alta Presi n de Carcaza

Presi n de Descarga muy alta de la Estaci n

Presi n de Descarga alta de la Estaci n

18

LEYENDA

11

21

10

Presi n de Descarga de la Estaci n

Ajuste de la Presi n de Descarga de la Estaci n

Presi n de Succi n de la Estaci n

Ajuste de la Presi n de Succi n de la Estaci n

Indicador de Presi n

Page 45: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

41

La se�al de error viaja al convertidor de se�alÒaltaÓ (PYB). All�,sobrepuja la se�al m�s d�bil del indicador y controlador de presi�n desucci�n (PIC 63SP). El convertidor de se�alÒaltaÓ pasa la se�al fuertede error de PIC 63DP al actuador electrohidr�ulico de la v�lvula decontrol de presi�n. En respuesta a esto, el actuador electrohidr�ulicocierra la v�lvula parcialmente. La presi�n de la l�nea cae y la se�al deltransmisor de presi�n de descarga se debilita, lo cual lleva a la se�al aacercarse al punto establecido. Debido que estas dos se�ales est�nm�s cerca, la se�al de error de PIC 63DP tambi�n se debilita. Pronto,ya no es suficientemente fuerte para sobrepujar la se�al de PIC 63SPen el convertidor. El actuador deja de mover la v�lvula y el sistemaregresa al estado de balance.

Es importante que el operador no deje que el circuito de instrumentosuse el PCV para hacer grandes correcciones de presi�n. Operar variasbombas contra una v�lvula de presi�n que est� casi completamentecerrada es contra-eficiente y puede conducir a calentar demasiado launidad de bombeo. Imag�nese que usted maneja el autom�vil oprimiendo el pedal de gasolina por completo, hasta el suelo, yregula la velocidad con el freno. Este sistema no es muy eficiente, ypronto da�ar�a el motor y los frenos del autom�vil. Para aumentar odisminuir dr�sticamente la presi�n de la l�nea, el operador, o cambiael n�mero de bombas en la l�nea o cambia la velocidad de los impulsores de frecuencia variable. La funci�n de la v�lvula de controlde presi�n es de hacer solamente peque�as correcciones.

Los transmisores de presi�n de carcaza o caja son parte del plan deprotecci�n de la estaci�n. Estos instrumentos miden la presi�n dell�quido despu�s de que haya pasado por las bombas de la estaci�n,pero antes de que llegue a la v�lvula de control de presi�n. Unapresi�n baja de caja puede significar que las bombas no est�nfuncionando apropiadamente.

Una presi�n alta de caja pero baja de descarga puede significar:¥ Demasiadas bombas est�n en operaci�n, y el sistema de control de

presi�n est� usando la v�lvula de control de presi�n para reducir lapresi�n en la l�nea. Controlar la presi�n con la PCV en lugar dereducir el n�mero de bombas en la l�nea es, en su mejor aplicaci�n,contra-eficiente y en su peor aplicaci�n, peligroso. La tensi�n sobrela v�lvula puede debilitarla antes de tiempo, y el esfuerzo debombear contra una v�lvula casi cerrada puede causar que losmotores de las bombas se calienten demasiado.

TRANSMISORES DEPRESION DE CARCAZAO CAJA

Page 46: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

42

¥ El oleoducto est� taponado en una posici�n no exactamente determinada pero entre las bombas y la salida de descarga de laestaci�n. Posiblemente la PCV est� atorada en una posici�n de casicerrada, o

¥ El oleoducto tiene una fuga o tiene una ruptura entre las bombas yla salida de descarga de la estaci�n.

¥ Una presi�n alta de cuerpo causa una alarma en la estaci�n.

Todas estas situaciones son extremamente serias. Cualquier presi�nalta de succi�n y baja de descarga que se encuentre, debe ser investigada y corregida inmediatamente.

Figura 15Transmisores de Presión de Caja o CareazaEl círculo con etiqueta P5 63CP representa el transmisor de presión decarcaza. Note que la señal eléctrica de PT 63CP va a un registrador degráfico múltiple (el círculo con etiqueta PR). La señal de PT 63CP tambiénva al indicador de presión, que se representa por la flecha 21.

En Figura 15, el c�rculo con etiqueta PT 63CP representa el transmisor de presi�n de caja. Note que, aunque PT 63CP no es partedel circuito de control de presi�n, es todav�a una parte clave delCircuito de Instrumentos 63. Como con los transmisores presi�n desucci�n y descarga, as� tambi�n la se�al el�ctrica de PT 63CP va a unregistrador de presi�n multi-gr�fico (el c�rculo con etiqueta PR).

10 21

PSH63C

PRPT63CP

PEN 3

PSL63S

PT63SP

PR PYA63SP

PIC63SP

A9

20

PEN 1

M

3

10 21

PSH63D

PSHH63BU

PT63DP

PR PYA63DP

PIC63DP

1211PEN 2

PCVP1.5

LSLPCV

PSH63C

PRPT63CP

PEN 3

HSPCVI

E/H

M M

PYB

18

17

9

20

19

17

12

Alta Presi n de Succi n de la Estaci n

Alta Presi n de Carcaza

Presi n de Descarga muy alta de la Estaci n

Presi n de Descarga alta de la Estaci n

18

LEYENDA

11

21

10

Presi n de Descarga de la Es

Ajuste de la Presi n de Desc

Presi n de Succi n de la Esta

Ajuste de la Presi n de Succ

Indicador de Presi n

Page 47: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

43

ÒPen 3Ó, escrito arriba del s�mbolo, quiere decir que la pluma terceradel registrador, determina la presi�n de cuerpo. Puesto que Plumas 1y 2 registran (respectivamente) las presiones de succi�n y descarga dela estaci�n, el operador puede muy f�cilmente comparar todas las trespresiones. La se�al de PT 63Cp tambi�n va a un indicador de presi�nque se representa por la flecha 21.

PSH 63C, un conmutador de presi�n en el mismo encabinado con eltransmisor de presi�n, se cierra cuando la presi�n de caja sube arribadel punto establecido del interruptor. Este interruptor dispara unaalarma, ÒPresi�n de Caja HI [alta]Ó [ ÒCase Pressure HIÓ], conectadaa la flecha 10. Como el transmisor de presi�n de carcaza, as� tambi�nel PSH 63C ayuda a mantener que la l�nea opere con seguridad, perono es parte del circuito de control de presi�n.

Page 48: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

44

Refierace a la figura abajo para contestar las siguientespreguntas

1. La válvula de control de presión para la estación X, línea 2 dela estación de Bombeo es:_________ .

a) MOV 2.1b) PCV 2.3c) PIC 22SPd) LSL PCV

22

3

1

4

2

PLS17S

PCV2.3

LSLPCV

PT17DP

PSH17D

PSHH17BU

PR PYA17DP

PR PYA17SP

PIC22DP

PYB

PIC22SP

HSPCVI

E/H

De la Estaci n XL nia 2

Estaci n de Bombeo

A la Estaci n XL nia 2

Estaci n de Bombeo

A la Estaci n Y

M

M

PT17SP

MOV2.1

MOV2.2

MOV2.4

1

2

3

4

Presi n de Succi n Baja de la Estaci n

Ajuste de Presi n de la Estaci n

Presi n de Descarga muy alta de la Estaci n

Presi n de Descarga alta de la Estaci n

LEYENDA

PEN 2

PEN 1

>

M

REPASO 4

Page 49: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

45

2. Si las comunicaciones se llegasen a cortar entre el centro decontrol y la estación X, y el operador necesitaba saber lapresión de succión para la estación de bombeo para línea 2,¿cómo pudiera el operador obtener la información? (Asumaque hay personal en la estación y solamente los instrumentosindicados en el dibujo son disponibles).

a) llame la estaci�n de bombeo y pregunte a alguien que lea lasucci�n de gr�fico de l�nea, Pluma 1.

b) llame la estaci�n de bombeo y pregunta a alguien que lea lasucci�n del gr�fico de l�nea, Pluma 2

c) no hay modo de enristrar autom�ticamente la presi�n, as� queel operador tendr�a que llamar a la estaci�n y pedir que unaforista midiera manualmente la presi�n de l�nea

3. ¿Si el instrumento que envía la alarma “Presión de Descargade Estación HI [alta]” fallara, ¿cuál instrumento (de los representados en el dibujo) sería el que con mayorprobabilidad eventualmente indicaría la condición de presiónalta?

a) PSL 17Sb) PT 17SPc) PT 17DPd) PSHH 17BU

4. ¿Cuál instrumento determina si debe abrir o cerrar la válvulade control de presión para mejor igualar esta presión al puntode presión establecido?

a) PIC 22DPb) PIC 22SPc) PYBd) LSL PCV

5. ¿Cuál válvula está normalmente cerrada?

a) MOV 2.1b) MOV 2.2c) MOV 2.4d) PCV 2.3

Las respuestas est�n al final del m�dulo.

Page 50: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

46

¥ Cada diagrama P&ID est� numerado seg�n la secci�n deoleoducto que representa el P&ID. El n�mero del diagrama P&IDest� en la esquina derecha inferior del diagrama, junto con unabreve descripci�n de la secci�n de oleoducto representada.

¥ Los s�mbolos empleados en los diagramas P&ID son est�ndares yhan sido establecidos por Instruments Society of America (ISA).

¥ El diagrama P&ID ense�a la secuencia de v�lvulas einstrumentos en la tuber�a, pero no indica la ruta f�sica que siguela tuber�a o las distancias reales entre v�lvulas e instrumentos.

¥ Las l�neas de proceso se representan por una l�nea s�lida.

¥ Los diagramas P&ID muestran s�mbolos que representan diferentes clases de v�lvulas en el sistema. Los s�mbolos tambi�nindican si la v�lvula est� normalmente abierta o cerrada.

¥ Los s�mbolos del diagrama P&ID tambi�n representan elementosde flujo. Cada clase de dispositivo de flujo tiene un s�mbolodiferente. El s�mbolo representa el elemento de flujo en s�, eltransmisor se representa por separado.

¥ Los instrumentos en el diagrama P&ID se representan comoc�rculos o globos. La parte superior del c�rculo identifica el tipode instrumento representado, y la parte inferior del globo proporciona el n�mero de instrumento y la medici�n espec�ficaque toma.

¥ Los s�mbolos de niveles se representan con la letra ÒLÓ en elglobo. Hay un n�mero de variaciones de s�mbolo seg�n el tipo dedispositivo de medici�n de niveles.

¥ Los indicadores de nivel se representan por ÒLIÓ. Los transmisores de nivel se representan por ÒLTÓ,

¥ Los s�mbolos de medici�n de presi�n se representan con la letraÒPÓ.

¥ Las alarmas se representan por:

- PAHH (Alarma de Presi�n Muy Alta)

- PAH (Alarma de Presi�n Alta)

- PAL (Alarma de Presi�n Baja)

- PALL (Alarma de Presi�n Muy Baja)

RESUMEN

Page 51: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

47

¥ Los dibujos de rel�s representan visualmente las caracter�sticas decontrol disponibles en el oleoducto tal como interruptores del�mite, interruptores de presi�n, rel�s, y otros dispositivos especializados auxiliares. Los dibujos de rel�s tambi�n ense�an lamanera como la informaci�n y mandos se pasan de un componente de control a otro, y c�mo los componentes de controlrealizan varias clases de decisiones.

¥ Algunos de los m�s nuevos diagramas P&ID contienen bloques defunciones. Los bloques de funciones muestran las conexiones a uncontrolador l�gico programable (PLC).

Page 52: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

48

actuador electrohidr�ulicoun dispositivo que abre o cierra hidr�ulicamente una v�lvula enrespuesta a una se�al el�ctrica. (p.38)

aseguramientosde software o hardware, que permiten o prohiben que motoresarranquen o que v�lvulas abran o cierren. (p.27)

bloque de funcionesuna serie de cajas en un dibujo de rel�s para mostrar las salidas,entradas y otras funciones del PLC. (p.26)

circuito interno de sistemal�neas de cable entre diferentes componentes de la computadora en elsistema de controles. (p.6)

controlador l�gico programable (PLC)una computadora especializada que se usa para controlar funciones,dispositivos de control, colectar datos de los instrumentos, y transmitiry recibir datos de la unidad terminal remota (UTR). (p.25)

diagrama de tuber�a e instrumentaci�n (P&ID)un diagrama que ense�a la secuencia de tuber�a e instrumentos en unasecci�n de oleoducto pero no dibujados a escala. (p.3)

dibujos de rel�ses un dibujo que es un suplemento del diagrama P&ID y que representa visualmente las diferentes caracter�sticas de controldisponibles en el oleoducto tal como interruptores de l�mite, interruptores de presi�n, rel�s, y otros dispositivos especializadosauxiliares. Los dibujos de rel�s tambi�n ense�an c�mo se transmite lainformaci�n de un componente de control a otro en el proceso dehacer una decisi�n. (p.23)

elemento de flujo de desplazamiento positivo se refiere a la familia de dispositivos de medici�n de flujo que midenvol�menes fijos de l�quido. (p.10)

elemento de flujo turbinaun dispositivo que emplea una peque�a turbina mec�nica para medirel flujo de l�quido. (p.10)

enlace mec�nicovarillas (�rboles) de control, cables de alambre y varillas (�rboles) deimpulsi�n que transmiten funciones de control o informaci�n entrecomponentes de control. (p.6)

GLOSARIO

Page 53: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

49

instrumentos de localizaci�n primariauna localizaci�n donde est�n ubicados los instrumentos normalmenteutilizados para monitorear la tuber�a. (p.16)

lentes de aforamientoun largo de tubo de vidrio conectado a un tanque para representarvisualmente el nivel del l�quido en el tanque. (p.19)

l�nea de procesouna secci�n de tuber�a por la cual fluye un l�quido; generalmente es lal�nea principal (p.5)

l�neas de se�al el�ctrica/electr�nicacables que conectan todos los dispositivos de control el�ctrico en elsistema de controles del oleoducto. (p.6)

l�neas de suministro de instrumentos o de conexi�n de procesosse representan por una l�nea s�lida que no es tan gruesa como la l�neade proceso (p.7)

l�neas hidr�ulicas de se�all�neas que conectan v�lvulas de control hidr�ulicas con bombashidr�ulicas, v�lvulas piloto y interruptores solenoide. (p.6)

localizaci�n auxiliaruna localizaci�n donde est�n montados los instrumentos de respaldo.

montado en campoquiere decir junto a la tuber�a. (p.15)

solenoidesson rel�s representados por las letras ÒSVÓ o una l�nea en zig-zagdentro de un c�rculo. (p.24)

termopozoun accesorio en forma de tubo hueco y de cabo cerrado soldado oenroscado en la l�nea de proceso para acomodar dispositivos de medirtemperatura.

transmisor de presi�n de succi�nmide la presi�n del l�quido al entrar en la estaci�n de bombeo. (p.34)

v�lvulaun dispositivo empleado para controlar la velocidad de flujo en unal�nea, abrir o cerrar una l�nea completamente, o para servir como undispositivo autom�tico o semiautom�tico de seguridad. Las v�lvulascomunes son, la v�lvula de compuerta, la v�lvula de tap�n., la v�lvulade globo. La v�lvula de aguja, la v�lvula de retenci�n, y la v�lvula dealivio de presi�n.

Page 54: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

50

v�lvula compuertauna v�lvula que cierra bajando una puerta plana para bloquear el flujode l�quido por la tuber�a. (p.7)

v�lvula de alivio de presi�nuna v�lvula especializada que se emplea para proporcionar protecci�nde emergencia contra la ruptura de tuber�a o de tanques, abri�ndosepara aliviar el exceso de presi�n cuando la presi�n en la tuber�a o en eltanque se encuentra por encima de los l�mites de operaci�n nopeligrosa. (p.9)

v�lvula de bolauna v�lvula que cierra mediante la rotaci�n de una abertura redonda enun tap�n esf�rico hacia las paredes de la tuber�a. (p.8)

v�lvula de control de presi�nuna v�lvula que regula presiones en las estaciones de bombeo de lal�nea principal, realizando restricciones al flujo mediante el uso deuna bola o tap�n que se posiciona por un actuador electrohidr�ulico.(p.38)

v�lvula de globouna v�lvula que se afloja cuando un tap�n unido a un v�stago que semueve en forma lineal dentro de una cavidad globular. Las v�lvulasde globo pueden ser v�lvulas PCV de dos puertos, de poca recuperaci�n. (p.7)

v�lvula de retenci�nuna v�lvula que permite el flujo solamente en una direcci�n. (p.8)

v�lvula hidr�ulicamente activadauna v�lvula que emplea aceite hidr�ulico que act�a sobre un pist�npara controlar la posici�n de la v�lvula. (p.8)

v�lvula tap�nuna v�lvula que cierra por la rotaci�n de una abertura en un tap�ncil�ndrico hacia las paredes de la tuber�a. (p.8)

Page 55: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

51

REPASO 1 REPASO 2 REPASO 3 REPASO 4

1. a 1. d 1. c 1. b

2. c 2. c 2. c 2. a

3. b 3. d 3. c 3. d

4. c 4. c 4. a 4. c

5. b 5. b 5. b 5. b

6. a

7. c

RESPUESTAS

Page 56: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

52

ACompresor de Aire AC

Motor de Compresor de Aire ACM

Unidad de Aire Acondicionado ACU

Secador de Aire AD

Anunciador AN

Cama de Anodo AB

Unidad de Procesamiento de Aire APU

BPlaca de Base BPL

Bater�a BAT

Cota de referencia BM

Caldera B

Bomba reforzadora BP

V�lvula de Retenci�n de Descargade la Bomba Reforzadora BDCV

V�lvula de Descarga la Bomba deReforzadora BDV

Motor de Bomba Reforzadora BPM

V�lvula de Succi�n Bomba Reforzadora BSV

Ducto de Bus BD

V�lvula de Desv�o [by-pass] BV

V�lvula de Retenci�n de Desv�o BCVC

CCable/ conduit para Control o Alarma CC

Cable/Conduit para Se�al o Comunicaci�n CS

Cable/Conduit para Distribuci�n de Energ�a CP

Cable/Conduit para Comunicaci�n de Datos CX

Capacitor CAP

Rectificador cat�dico CR

Centr�fuga CF

V�lvula de Retenci�n CV

Computadora (diferente de CTC o RTU)COM

Tablero de Controles CNP

V�lvula de Estaci�n de Control CSV

V�lvula de Retenci�n de Estaci�n de Control CSCV

Gr�as o Huinches C

V�lvula de Paso XV

Computadora de Transferencia de Custodia CTC

DTanque Diesel (d�a) DTK

Elemento de Densidad DE

V�lvula de Entrega DELV

CODIGOS DEL EQUIPO

INDICE A -

Page 57: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

53

Desarenador DS

Tablero de Distribuci�n DP

Banco de Ducto DB

Horno de ducto DF

EEdificio el�ctrico EB

Rastreo de Calor El�ctrico EHT

Motor (miscelaneo, peque�o,como de podadora) ENG

Edificio de aparatos de conmutaci�nEl�ctrica ESB

FVentilador (Suministrar Aire, Salida deAire, etc�tera) F

Unidades de Espiral de Abanico FCU

Equipo contra Incendios FIRE

Bomba contra incendios FP

M�quina de Bombas Contra incendio FPE

V�lvula de Agua contra Incendios FPV

Conducto Quemador FS

Elemento de Flujo(medidores, cu�as, etc�tera) FE

V�lvula de Control de Flujo FCV

çlabes para Enderezar el flujo FSV

Bomba de Inyecci�n de Espuma FIP

Tanque de Espuma FTK

Horno de Aire Forzado FAF

Fundaci�n FDN

V�lvula de Divertor de Cuatro V�as FDV

GElemento de Gas DE

Transmisor Indicador de Gas GIT

Generador G

Motor de Generador GENG

Resistencia de Puesta a Tierra GR

Pozo de Tierra GW

HIntercambiadores de Calor HX

Calentador HTR

Hidrante H

V�lvula del Hidrante HV

Bomba hidr�ulica HP

Motor de Bomba hidr�ulica HPM

Sistema hidr�ulico HS

IEncendedor IG

V�lvula de entrada IV

V�lvula de retenci�n de Entrada ICV

Bomba de Circulaci�n de instrumentos ICP

Motor de bomba de circulaci�n de instrumentos ICPM

Encabinado de instrumentos IS

JBomba ÒJockeyÓ JP

Caja de Conexiones JB

KTanque Separador KOD

Page 58: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

54

LElemento de Nivel LE

Interruptor de Nivel Alto LSH

Interruptor de Nivel Muy Alto LSHH

Interruptor de Nivel bajo LSL

Palo de Luces LP

Pararrayos LA

Interruptor de Carga LBS

Bomba de Aceite de Lubricaci�n LOP

Motor de Bomba de Aceite de Lubricaci�n LOPM

MUnidad de Reposici�n de Aire MAU

Registro de Hombre MH

Medidor M

Probador de Medidor MP

Mezclador MX

Motor de Mezclador MXM

Modem MDM

Centro de Control del Motor MCC

Ventilador de enfriamiento del motor MCFo

OV�lvula de Salida OGV

V�lvula de Retenci�n de Salida OGCV

Puerta Levadiza OHD

PCelda fotoel�ctrica PEC

Palo (de Servicios) PL

Suministro de Energ�a PS

V�lvula de Control de Presi�n PCV

Registrador de Presi�n PR

Elemento de seguridad de Presi�n(disco de ruptura) PSE

V�lvula de Seguridad de Presi�n(incluye paro de emergencia y todas lasv�lvulas de alivio) PSV

Interruptor de Presi�n Alta PSH

Interruptor de Presi�n Alta Alta PSHH

Interruptor de Presi�n Baja PSL

Transmisor de Presi�n PT

Bomba de Inyecci�n de Proceso PIP

Motor de Bomba de Inyecci�n de Proceso PIPM

Controlador L�gico programable PLC

RTarima (equipo) RK

Radio (M�vil, Manual, etc.) RAD

Torre de Difusi�n Radiof�nica RT

Reactor (Recept�culo o Columna) RX

Area de Trampa de recepci�n RTA

Recept�culo El�ctrico RC

Page 59: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

55

Rectificador RF

Bomba de Reinyecci�n RP

V�lvula de Reinyecci�n RV

V�lvula de Secci�n de Reinyecci�n RSV

V�lvula de Reinyecci�n de Descarga RDC

V�lvula de Retenci�n de Reinyecci�n de Descarga RDCV

Tablero de Rel�s RP

V�lvula de L�nea de Alivio RLV

Unidad de Terminal Remota RTU

SMuestreador (Mecanismo de probar y Agarrar) NN

Lavabo de Muestras SS

Trampas de raspatubos ST

Silenciador SIL

Sirena, Pito o Campana SN

Caja de Divisi�n SB

V�lvula de Descarga de Estaci�n SDV

V�lvula de Retenci�n de Descargade Estaci�n SDCV

V�lvula de Succi�n de Estaci�n SSV

V�lvula de Retenci�n de Succi�n de Estaci�n SSCV

Almacenamiento en contenedores a Presi�n SV

Colador, Tamiz S

Luz de Estrobo/Se�al SL

Sub-estaci�n SUB

Bomba Colectora SP

Motor de Bomba Colectora SPM

TTanque TK

Bomba de Descarga del Buque Tanque TUP

V�lvula de Descarga del Buque Tanque TUV

V�lvula de Vaciado de Descarga del Buque Tanque TUDV

V�lvula de Succi�n de Descarga delBuque Tanque TUSV

Elemento de Temperatura TE

Transmisor de Temperatura TT

Caja de Terminales TB

Gabinete de Terminales TC

Bomba de Transferencia TP

Motor de Bomba de Transferencia TPM

Interruptor de transferencia TS

Transformador (energ�a) TX

Charola (cables o tuber�a) TRY

V�lvula de Trampa de Env�os TSV

V�lvula de Retenci�n de Trampa de Env�os TSCV

V�lvula de Trampa de recepci�n TRV

V�lvula de Retenci�n de Trampa de recibir TRCV

Page 60: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

56

USuministro de Energ�a Ininteruptible UPS

Unidad U

V�lvula de Retenci�n de Unidad UCV

V�lvula de Descarga de Unidad UDV

Calentador de Unidad UH

Bomba de Unidad UP

Motor de Bomba de Unidad UPM

M�quina de Bomba de Unidad UPE

Acelerador de Bomba de Unidad UPSI

V�lvula de Succi�n de Unidad USV

V�lvula de Calidad de Unidad UQV

V�lvula de Retenci�n de Calidad de Unidad UQCV

VV�lvula V

Impulsor de Frecuencia Variable VFD

Terminal de Representaci�n Visual porVideo (interface de operador) VDT

WPozo (agua, gas, etc.) W

Bomba de Pozo WP

XV�lvula de Paso XV

Page 61: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

57

INDICE B

SIMBOLOS DE LOS DIAGRAMAS P&ID YDIBUJOS DE RELES

Líneas de Procesos

Suministro de instrumentoso líneas de Conección de Procesos

Líneas de Señales Eléctricas/Electrónicas

Líneas de Señales Hidráulicas

Enlaces del Sistema Interno

Enlaces Mecánicos

LINEAS DE SEÑALES ELECTRICAS/ELECTRONICAS

LINEAS DE SISTEMAS INTERNOS

ENLACES MECANICOS

LINEAS DE SEÑALES HIDRAULICAS

VALVULA COMPUERTA

VALVULAS DE GLOBO

VÁLVULAS DE TAPON

N.O. N.C. C.S.O. Cerrado

(Normalmente Abierto (Normalmente Cerrado) (Sello Car Abierto)

Abierto Cerrado

VALVULAS DE BOLA

VALVULAS DE RETENCION

VALVULAS ACTIVADAS HIDRAULICAMENTE

VALVULAS DE ALIVIO (DESFOGUES) DE PRESION

PSV

F

F

SIMBOLOS DE ELEMENTOS DE FLUJO

ELEMENTO DE FLUJO

TRANSMISOR DE FLUJO

ELEMENTO DE FLUJO DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

ELEMENTO DE FLUJO DE TURBINA

FE

FE

Page 62: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE DUCTOS

58

SIMBOLOS DE INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS MONTADOS EN EL CAMPO

PT - 1

63SP

Identificación del Circuito

Tipo de Medida Tomadapor el instrumento

Número de Instrumento

IdentificaciónFuncional

INSTRUMENTOS DE LOCACION PRIMARA YAUXILIAR

Locación PrimariaInstrumento MontadoenTablero Posterior

Locación AuxiliarInstrumento Montadoen Tablero posterior

Locación AuxiliarInstrumento Montadoen Tablero Frontal

Instrumentos compartiendo unencabinado común

(normalmente accesible)

Montado en CampoPantalla Común

Locación PrimariaMontado en Tablero Frontal Pantalla común

Locación PrimariaMontado en Tablero Posterior Pantalla común

Locación AuxiliarMontado en Tablero Frontal Pantalla común

Locación PrimariaMontado en Tablero Posterior Pantalla común

(normalmente no accesible)

Locación PrimariaInstrumento Montadoen Tablero Frontal

SIMBOLOS DE MEDICION

SIMBOLOS DE MEDICION DE TEMPERATURA

TERMOPOZO

ELEMENTO SENSOR DE TEMPERATURAMONTADO EN LA SUPERFICIE

SÍMBOLOS DE MEDICIÓN DE NIVELES

ELEMENTO SENSOR DE TEMPERATURAMONTADO EN LA SUPERFICIE

LI

TANQUE

LT

TANQUE

VIDRIOS DE AFORAMIENTO

TANQUE

Page 63: 73741152-03-04LecturaDiagramasTuberiasInstrumentacion

LECTURA DE P&IDS

59

SIMBOLO DE DIBUJO DEL RELE

LINEAS ELECTRICAS

Lineas el�ctricas del Rel� dibujado, sonrepresentadas por una linea s�lida

Conductors that cross areconnected with a ÒdotÓwhere their lines join.

SOLENOIDES

CONTACTO DE RELE

APAGADORES

SV

LUZ DEL PILOTO

CONTROL LOGICO PROGRAMABLE

Entrada al PLC

O

Entrada al PLC

Salida dell PLC

O

Salida del PLCPLCPLC

PUESTAS A TIERRA

Equipment Electrical Grounds

BLOQUES DE FUNCIONES

Chassis Electrical grounds

X Y Z>

A

B

C

D

< Computador (o PLC) de Bloque de FuncionesX Código del SistemaY Identificación del Computador (o PLC)Z BajarA SalidasB Funciones Específicas OpcionalC Entrada Para Alarma e IndicaciónD Entrada de Control

ASEGURAMIENTO

Indefinido o Lógica Compleja

Función Lógica ‘OR’

I

OR

Lógica y Función Lógica ‘Y’

Función Lógica Exclusiva 'O'

AND

XOR

normalmente abierto normalmente cerrado