72345166 paquete didactico

303
1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REFORMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTACIÓN Y TUTORÍA (PAQUETE DIDÁCTICO ) COMPILADORES: Miguel Aguilar Luna Sara Gallardo García Sergio Tabares González Martha Beatríz Rojas Reyna Heladio Sotelo Beltrán Blanca Estela Mejía Cabrera Filiberto Diego Rios ÍNDICE PÁG. I. ÁMBITO: LA INSERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA DINÁMICA DE LA 4

Upload: pachuca75

Post on 11-Aug-2015

101 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 72345166 Paquete Didactico

1

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REFORMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

(PAQUETE DIDÁCTICO )

COMPILADORES:

Miguel Aguilar Luna Sara Gallardo García Sergio Tabares González Martha Beatríz Rojas Reyna Heladio Sotelo Beltrán Blanca Estela Mejía Cabrera

Filiberto Diego Rios

ÍNDICE PÁG.

I. ÁMBITO: LA INSERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA DINÁMICA DE LA 4

Page 2: 72345166 Paquete Didactico

2

ESCUELA

• Dinámicas de presentación y animación 4• Dinámicas de autoconocimiento, comunicación y expresión, conciencia social,

otras. 27

• Organigrama 48• Fichas: De identificación, biopsicosocial, mi autobiografía, estudio

socioeconómico.49

• Reglamento 61• Planeación de reuniones con padres de familia 67

II. ÁMBITO: EL SEGUIMIENTO AL PROCESO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS 69• Fortalecimiento de estrategias de aprendizaje 70

• Técnicas de estudio (“Aprendamos todos”) 73• Técnicas e instrumentos de apoyo 135• Plan de Acción 160

III.LA CONVIVENCIA EN EL AULA Y EN LA ESCUELA 163• Dinámicas de comunicación 164• Sociograma 169• Directorio de Servicios de Guerrero 174

IV.ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PARA LA VIDA 177• Técnicas e instrumentos de apoyo 178• Proyecto de vida 216• Mercado de trabajo 217• Guía profesiográfica 244

V. OTROS APOYOS 246• Instrumento de seguimiento y evaluación de tutoría 247• Test 249• Formatos para vincular acciones con los SEC o AE 253• Lecturas de reflexión 264• Taller de conocimiento personal y autoestima 271

Películas Cd´s motivacionales

I N T R O D U C C I Ó N

Page 3: 72345166 Paquete Didactico

3

El Plan de Estudios 2006 de Educación Secundaria incluye un espacio curricular denominado de Orientación y Tutoría, el cual tiene como finalidad contribuir al desarrollo social, afectivo, cognitivo y académico de los alumnos, así como a su formación integral y a la elaboración de un proyecto de vida.

Este espacio curricular es de suma importancia por su carácter formativo, preventivo y de retroalimentación, por lo que las acciones que se realicen deben apuntar hacia el desarrollo pleno de las potencialidades y aspiraciones personales de los alumnos.

Por ello, el profesor-tutor, además de atender una asignatura, está comprometido para aprender a aproximarse a sus alumnos, a fin de ponderar sus necesidades como estudiantes e integrantes de la escuela, a ser un facilitador del establecimiento de relaciones de trabajo con los alumnos basadas en la confianza, ser sensible y mostrar disposición para acompañarlos de manera comprensiva y solidaria, y además, tener la capacidad para generar las condiciones de diálogo y el intercambio de experiencias con sus colegas, para intervenir en otros ámbitos de la vida escolar.

La escuela secundaria debe constituirse en una comunidad de aprendizaje. En este sentido, brindar apoyo, orientación y tutoría se plantea como una labor compartida y asumida por maestras y maestros dispuestos a conocer a los adolescentes que son sus alumnos y a fortalecer su proceso de formación.

Desde esta perspectiva, los tutores, los docentes, los directivos y el personal de asistencia educativa o servicios educativos complementarios, necesitan trabajar conjuntamente para diseñar estrategias de acompañamiento que respondan a las características individuales, sociales y culturales de los alumnos.

En este paquete didáctico se ofrece a los docentes-tutores algunas estrategias e instrumentos que les permitan desarrollar mejor esta función, partiendo de la idea de que en la diversidad de las escuelas secundarias y de sus estudiantes, se realicen descubrimientos significativos que conlleven a enriquecerlo y a disfrutar de la noble tarea de ser tutor de adolescentes.

¡ Ser tutor es un compromiso de todos los docentes de este nivel educativo”!

Page 4: 72345166 Paquete Didactico

4

I. EL PROCESO DE INSERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES A LA DINÁMICA DE LA ESCUELAPRIMER GRADO

Propósito: Facilitar el proceso de inserción mediante el conocimiento de las personas que forman parte de la comunidad escolar, de los servicios que se ofrecen y de las pautas de organización de la escuela.

ACCIONES ESTRATEGIAS PSICO-PEDAGÓGICAS RESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA SEGUIMIENTO.

Organizar actividades de presentación y bienvenida.

Presentación de los alumnos y personal en los primeros. Honores Cívicos.

Director Agosto 1er día de clase.

Lista del personal Bitácora

Organizar actividades de presentación e integración en el grupo.

Empleo de técnicas dinámicas de presentación e integración grupal para la presentación de los docentes y de los alumnos en el grupo.

Docentes de cada asignatura.

Tutor

Agosto 3ª. Semana.

Técnicas de dinámicas.

Bitácora

Informar sobre las funciones de orientación y tutoría.

Realización de exposición plenaria.Lluvia de ideas.

Tutor Agosto 4ª. Semana.

Estrategias Didácticas

Diapositivas Láminas

BitácoraPortafolios

Informar sobre los servicios que ofrece la escuela, responsables y ubicación.

- Administrativa- Directivos- Servicios

Generales.

Elaboración del organigrama de la escuela. Realización de una visita guiada a las instalaciones.Realización de entrevistas a prefectos, director, subdirector, médico, entre otros, para conocer las funciones.

Tutor Septiembre 1ª semana.

OrganigramaCroquis escuela

Guión para la visita guiada.

Cuestionario para entrevistas.

BitácoraPortafolios

Page 5: 72345166 Paquete Didactico

5

ACCIONES ESTRATEGIAS PSICO-PEDAGÓGICAS RESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA SEGUIMIENTO.

Informar a los alumnos sobre el reglamento escolar, justificantes, permisos y formas de evaluación.

Empleo de estrategias didácticas.

TutorApoyo de los Servicios Educativos Complementarios o de Asistencia Educativa.

Septiembre 2ª semana.

Reglamento, formatos de citatorios, justificantes, permisos, etc.Proyector o láminas.

BitácoraPortafolios

Aplicar la ficha biopsicosocial.Elaborar ficha de identificación del alumno.Elaborar el directorio del grupo.

Aplicación de instrumentos.Ficha biopsicosocialFicha de identificación

Trabajo social u Orientación Educativa.

Septiembre 3ª semana.

Ficha biopsicosocial

Ficha de identificación

Formato de Directorio.

ExpedientePortafolios

Realizar una reunión con los padres de familia.

Elaborar relación de padres de familia del grupo.Generar Citatorios.Elaborar Agenda Solicitar autorización a la dirección de la escuela.

Tutor Septiembre 4ª semana.

Lista de asistencia de

padres de familia. Formatos de

citatorios.Agenda de la

reunión.Acta de acuerdos y compromisos.

Portafolios

Page 6: 72345166 Paquete Didactico

6

I. EL PROCESO DE INSERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES A LA DINÁMICA DE LA ESCUELA SEGUNDO GRADO

Propósito: Facilitar el proceso de inserción mediante el conocimiento de las personas que forman parte de la comunidad escolar, de los servicios que se ofrecen y de las pautas de organización de la escuela.

ACCIONESESTRATEGIAS PSICO-

PEDAGÓGICASRESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO.

Organizar actividades de presentación y bienvenida.

Presentación de los alumnos y personal en los primeros Honores Cívicos.Visita de los alumnos de 2° grado

DirectorAgosto

1er día de clase.

Agosto 3ª semana.

Lista del personal Bitácora

Organizar actividades de presentación e integración en el grupo y establecimientos de las expectativas y nuevos retos para el ciclo escolar.

Empleo de técnicas dinámicas de presentación e integración grupal para la presentación de los docentes y de los alumnos en el grupo.

Docentes de cada asignatura

Tutor

Agosto 3ª. semana

Técnicas dinámicas Bitácora

Portafolios

Informar sobre las funciones de orientación y tutoría.Establecer acuerdos y compromisos

Realización de: Exposición plenaria.Lluvia de ideas.

TutorAgosto

4ª. semanaEstrategias didácticas diapositivasLáminas

BitácoraPortafolios

Page 7: 72345166 Paquete Didactico

7

ACCIONESESTRATEGIAS PSICO-

PEDAGÓGICASRESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTOColaborar en la información sobre los servicios que ofrece la escuela, responsables y ubicación:• Administrativa• Directivos • Servicios Generales• Experiencias

Exitosas

Elaboración de carteles, trípticos, etc.Visita a los grupos de primer grado.Elaboración de periódicos murales.

TutorSeptiembre 1ª semana

OrganigramaCroquis de la escuelaMensajes Relatos de experienciasOtros

BitácoraPortafolios

Analizar y recordar con los alumnos el reglamento escolar, justificantes, permisos y formas de evaluación.

Empleo de estrategias didácticas.

TutorApoyo de los Serv. Educ.Compl. o de Asist.Educativa.

Septiembre 2ª semana

ReglamentoFormato de citatorios, justificantes, permisos, etc.Proyector o láminas.

BitácoraPortafolios

Actualizar y/o aplicar la ficha biopsicosocial.Elaborar ficha de identificación del alumno.Elaborar el directorio del grupo.

Actualización y/o aplicación de instrumentos:

- Ficha biopsicosocial

- Ficha de Identificación.

Trabajo Social u Orientación Educativa

Septiembre 3ª semana

Ficha biopsicosocialFicha de identificación Formato para directorio.

ExpedientePortafolios

Realizar una reunión con los padres de familia.

Elaborar relación de padres de familia del grupo.Generar citatorios.Elaborar agendaSolicitar autorización a la dirección de la escuela.

TutorSeptiembre 4ª semana

Lista de Asistencia de padres de familia.Formatos de citatoriosAgenda de la reuniónActa de acuerdos y compromisos.

Portafolios

Page 8: 72345166 Paquete Didactico

8

I. EL PROCESO DE INSERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES A LA DINÁMICA DE LA ESCUELATERCER GRADO

Propósito: Facilitar el proceso de inserción mediante el conocimiento de las personas que forman parte de la comunidad escolar, de los servicios que se ofrecen y de las pautas de organización de la escuela.

ACCIONES ESTRATEGIAS PSICO-PEDAGÓGICAS

RESPONSABLESFECHA

REALIZACIÓNRECURSOS DE

APOYODOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO

Organizar actividades de presentación y bienvenida.

Presentación de los alumnos y personal en los primeros Honores Cívicos.

Visita de los alumnos de 3° grado a los grupos de primero para dar la bienvenida.

Director Agosto 1er día de clase.

Agosto 3ª semana.

Lista del personal Bitácora

Organizar actividades de presentación e integración en el grupo y establecimientos de las expectativas y nuevos retos para el ciclo escolar.

Empleo de técnicas dinámicas de presentación e integración grupal para la presentación de los docentes y de los alumnos en el grupo.

Docentes de cada asignatura

Tutor

Agosto3ª. semana

Técnicas dinámicas BitácoraPortafolios

Informar sobre las funciones de orientación y tutoría.Establecer acuerdos y compromisos

Realización de: Exposición plenaria.Lluvia de ideas.

Tutor Agosto 4ª. semana

Estrategias didácticas diapositivasLáminas

BitácoraPortafolios

Page 9: 72345166 Paquete Didactico

9

ACCIONESESTRATEGIAS PSICO-

PEDAGÓGICASRESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA SEGUIMIENTO

Colaborar en la información sobre los servicios que ofrece la escuela, los responsables de éstos y su respectiva ubicación:• Administrativa• Directivos • Servicios Generales• Experiencias Exitosas

Elaboración de carteles, trípticos, etc.Visita a los grupos de primer grado.Elaboración de periódicos murales.

Tutor Septiembre 1ª semana

OrganigramaCroquis de la escuelaMensajes Relatos de experienciasOtros

BitácoraPortafolios

Analizar y recordar con los alumnos el reglamento escolar, justificantes, permisos y formas de evaluación.

Empleo de estrategias didácticas.

TutorApoyo de los

Serv. Educ.Compl. o de

Asist.Educativa.

Septiembre 2ª semana

ReglamentoFormato de citatorios, justificantes, permisos, etc.Proyector o láminas.

BitácoraPortafolios

Actualizar y/o aplicar la ficha biopsicosocial.Elaborar ficha de identificación del alumno.Elaborar el directorio del grupo.

Actualización y/o aplicación de instrumentos:Ficha biopsicosocialFicha de Identificación

Trabajo Social u Orientación Educativa

Septiembre 3ª semana

Ficha biopsicosocialFicha de identificación Formato para directorio.

ExpedientePortafolios

Realizar una reunión con los padres de familia.

Elaborar relación de padres de familia del grupo.Generar citatorios.Elaborar agendaSolicitar autorización a la dirección de la escuela.

TutorSeptiembre 4ª semana

Lista de Asistencia de padres de familia.

Formatos de citatorios

Agenda de la reunión

Acta de acuerdos y compromisos.

Portafolios

Page 10: 72345166 Paquete Didactico

10

II. SEGUIMIENTO AL PROCESO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS.PRIMER GRADO

Propósito: Brindar espacios para que los alumnos expongan sus puntos de vista, reflexionen sobre su proceso de aprendizaje; identifiquen o expresen lo que se les dificulta o facilita de cada asignatura y propongan posibles soluciones de carácter individual y colectivo a los problemas que surjan.

ACCIONESESTRATEGIAS PSICO-

PEDAGÓGICASRESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA SEGUIMIENTO

(Indicador de Proceso)Elaborar un diagnóstico del grupo y detectar casos.

Aplicación de cuestionarios y análisis de la información.Rendimiento personal en diversas asignaturas.Ventajas y dificultades.

Tutor Septiembre Cuestionarios Guión de Entrevista.

Expediente

Portafolio

Llevar Un seguimiento sistemático de las evaluaciones de los educandos.

Solicitud de información a control escolar del avance académico. Entrevistas a docentes.

TutorApoyo de Control

EscolarApoyo de los SEC o

AE.

Permanente

Boletas y registros de evaluaciones.Gráficas

Expediente

Llevar un seguimiento a los educandos para detectar oportunamente casos de reprobación, deserción, inasistencias y otros.

Realizar observaciones, registros, diálogos informales con alumnos, docentes, padres de familia y personal de los SEC o AE.

TutorCoordinación con los

SEC o AECoordinación con el grupo colegiado de

docentes.

Permanente

Boletas de calificaciones, registros, gráficas, otros.

ExpedientePortafolios

Valorar casos e implementar estrategias de atención.

De atención, acompañamiento o canalización.Elaboración y ejecución de un plan de acción.Entrevistas.

Tutor Personal de los SEC o AE.

Permanente Ficha personal, expediente, portafolios.Plan de acción.Técnicas de estudio

Ficha personal, expediente, portafolios.

Page 11: 72345166 Paquete Didactico

11

Apoyar actividades de regularización académica de los alumnos.

Diseño, ejecución y seguimiento de planes de acción.Aplicación de técnicas de estudio.

TutorDocentes de grupoPersonal de los SEC o AE.

Permanente Plan de AcciónTécnicas de EstudioHábitos de Estudio

ExpedientesPortafolios

Realizar una reunión de docentes del grupo (grupo colegiado) para proponer estrategias de solución y seguimiento.

Reuniones del grupo colegiado. Tutor y docentes del grupo, personal de los SEC o AE.

Permanente Informe expedientes

BitácoraPortafolios

Participar en la reunión de academia de tutores de la escuela.

Trabajo ColegiadoPreparar reunión del bimestre con padres de familia

TutoresDirectorSub-DirectorCoordinadores

Final de cada bimestre, antes de la reunión con padres de familia.

Agenda BitácoraInformesActa de acuerdos y compromisos.

Reunión bimestral con padres de familia.

Planeación de la Reunión Tutor Final de cada bimestre.

Lista de padres de familia del grupo.Agenda de la reunión.

BitácoraListas de asistencia.Actas de acuerdos y compromisos.

Page 12: 72345166 Paquete Didactico

12

II. SEGUIMIENTO AL PROCESO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS.SEGUNDO GRADO

Propósito: Brindar espacios para que los alumnos expongan sus puntos de vista, reflexión sobre su proceso de aprendizaje; expresión de lo que se les dificulta o facilita de cada asignatura y proponer posibles soluciones de carácter individual y colectivo a los problemas que surjan.

ACCIONESESTRATEGIAS PSICO-

PEDAGÓGICASRESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO (Indicador de

Proceso)

Elaborar un diagnóstico del grupo y detectar casos.

Aplicación de cuestionarios y análisis de la información.Rendimiento personal en diversas asignaturas.Diálogo con los maestros que lo atendieron el ciclo anterior.Análisis de indicadores del grupo del año escolar anterior.

Tutor Septiembre

CuestionariosGuión de Entrevista.Estadística del ciclo

escolar anterior: aprobación,

reprobación y por asignatura, causas

de deserción.

ExpedientePortafolio

Llevar Un seguimiento sistemático de las evaluaciones de los educandos.

Solicitud de información a control escolar del avance académico. Entrevistas a docentes.

TutorApoyo de Control EscolarApoyo de los SEC o AE.

PermanenteBoletas y registros de evaluaciones.Gráficas

Expediente

Llevar un seguimiento a los educandos para detectar oportunamente casos de reprobación, deserción, inasistencias y otros.

Realizar observaciones, registros, diálogos informales con alumnos, docentes, padres de familia y personal de los SEC o AE.

TutorCoordinación con los SEC o AECoordinación con el grupo colegiado de docentes.

Permanente

Boletas de calificaciones, registros, gráficas, otros.

ExpedientePortafolios

Valorar casos e implementar estrategias de atención.

De atención, acompañamiento o canalización.Elaboración y ejecución de un plan de acción.Entrevistas.

Tutor Personal de los SEC o AE.

Permanente Ficha personal, expediente, portafolios.Plan de acción.

Ficha personal, expediente, portafolios.

Page 13: 72345166 Paquete Didactico

13

Apoyar actividades de regularización académica de los alumnos.

Diseño, ejecución y seguimiento de planes de acción.Aplicación de técnicas de estudio.

TutorDocentes de grupoPersonal de los SEC o AE.

Permanente

Plan de AcciónTécnicas de EstudioHábitos de Estudio

ExpedientesPortafolios

Realizar una reunión de docentes del grupo (grupo colegiado) para proponer estrategias de solución y seguimiento.

Reuniones del grupo colegiado. Tutor y docentes del grupo, personal de los SEC o AE.

Permanente Informe expedientes

Bitácora Portafolios

Participar en la reunión de academia de tutores de la escuela.

Trabajo ColegiadoPreparar reunión del bimestre con padres de familia

TutoresDirectorSub-DirectorCoordinadores

Final de cada bimestre, antes de la reunión con padres de familia.

Agenda BitácoraInformesActa de acuerdos y compromisos.

Reunión bimestral con padres de familia.

Planeación de la Reunión Tutor Final de cada bimestre.

Lista de padres de familia del grupo.Agenda de la reunión.

BitácoraListas de asistencia.Actas de acuerdos y compromisos.

Page 14: 72345166 Paquete Didactico

14

II. SEGUIMIENTO AL PROCESO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS.TERCER GRADO

Propósito: Brindar espacios para que los alumnos expongan sus puntos de vista, reflexión sobre su proceso de aprendizaje; expresión de lo que se les dificulta o facilita de cada asignatura y proponer posibles soluciones de carácter individual y colectivo a los problemas que surjan.

ACCIONESESTRATEGIAS PSICO-

PEDAGÓGICASRESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO (Indicador de

Proceso)Elaborar un diagnóstico del grupo y detectar casos.

Aplicación de cuestionarios y análisis de la información.Rendimiento personal en diversas asignaturas.Diálogo con docentes del grupo que lo atendieron el ciclo anterior.Análisis de indicadores del grupo del año escolar anterior.

Tutor Septiembre

Cuestionarios Guión de

Entrevista.Estadística del ciclo

escolar anterior: aprobación,

reprobación global y por asignatura,

causas de deserción.

Expediente

Portafolio

Llevar un seguimiento sistemático de las evaluaciones de los educandos.

Solicitud de información a control escolar del avance académico.Entrevistas a docentes.

TutorApoyo de control escolar Apoyo de los SEC o AE

Permanente Boletas y registros, de evaluaciones.Gráficas

Expediente

Llevar un seguimiento de los educandos para detectar oportunamente casos de reprobación, deserción, inasistencias y otros.

Realizar observaciones, registros, diálogos informales con alumnos, docentes, padres de familia y personal de los SEC o AE.

TutorCoordinación con los SEC o AECoordinación con el grupo colegiado de docentes.

Permanente Boletas de calificaciones, registros, gráficas, otros.

Expediente

Portafolios

ACCIONES ESTRATEGIAS PSICO- RESPONSABLES FECHA RECURSOS DE DOCUMENTOS

Page 15: 72345166 Paquete Didactico

15

PEDAGÓGICAS REALIZACIÓN APOYO

PARA SEGUIMIENTO (Indicador de

Proceso)Valorar casos e implementar estrategias de atención.

De atención, acompañamiento o canalización.Elaboración y ejecución de un plan de acción.Entrevistas.

Tutor Personal de los SEC o AE.

Permanente Ficha personal, expediente, portafolios.Plan de acción.Técnicas de estudio.

Ficha personal, expediente, portafolios.

Apoyar actividades de regularización académica de los alumnos.

Diseño, ejecución y seguimiento de planes de acción.Aplicación de técnicas de estudio.

TutorDocentes de grupoPersonal de los SEC o AE.

Permanente Plan de AcciónTécnicas de EstudioHábitos de Estudio

ExpedientesPortafolios

Realizar una reunión de docentes del grupo (grupo colegiado) para proponer estrategias de solución y seguimiento.

Reuniones del grupo colegiado. Tutor y docentes del grupo, personal de los SEC o AE.

Permanente Informe expedientes

Bitácora Portafolios

Participar en la reunión de academia de tutores de la escuela.

Trabajo ColegiadoPreparar reunión del bimestre con padres de familia

TutoresDirectorSub-DirectorCoordinadores

Final de cada bimestre, antes de la reunión con padres de familia.

Agenda BitácoraInformesActa de acuerdos y compromisos.

Reunión bimestral con padres de familia.

Planeación de la Reunión Tutor Final de cada bimestre.

Lista de padres de familia del grupo.

Agenda de la reunión.

BitácoraListas de asistencia.Actas de acuerdos y compromisos.

III. ORIENTAR LA CONVIVENCIA EN EL AULA Y EN LA ESCUELA

Page 16: 72345166 Paquete Didactico

16

PRIMER GRADO.

Propósito: Crear un ambiente propicio para la convivencia armónica y solidaria en la escuela y en el aula de acuerdo a los valores y derechos humanos.

ACCIONESESTRATEGIAS PSICO-

PEDAGÓGICASRESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO.

Promover experiencias en los alumnos como base para el análisis y reflexión de sus cualidades y limitaciones.

Uso de técnicas vivenciales. Tutor Permanente Técnicas vivenciales

ExpedientePortafolios

Utilizar técnicas sociométricas para conocer la estructura del grupo. Identificar líderes, alumnos integrados, aceptados, rechazados y otros aspectos.

Uso de técnicas sociométricas.Tutor

De Noviembre a Marzo 1ª semana.

Técnicas sociométricas

ExpedientePortafolios

Solicitar a los docentes del ciclo escolar anterior y al personal de los SEC o de AE antecedentes sobre el aspecto psicosocial y de convivencia de los alumnos del grupo.

Revisar expedientesRevisión de fichas conductuales.Análisis de casos de alumnos sancionados.

Tutor en coordinación con docentes del ciclo escolar anterior y Personal de los SEC o de AE.

Septiembre 2ª. Semana.

ExpedientesFichas

conductualesReportes

Expedientesportafolios

Promover campañas tendientes a mejorar las relaciones interpersonales de los alumnos.

Carteles en lugares estratégicos.Mensajes verbales para cuando los alumnos se encuentran congregados (formación, ceremonias). Elaboración de poemas, cartas, composiciones. (concursos, presentaciones en público).Cine-Foro. Los alumnos presentan sus vivencias sobre el contenido de la película.

TutorUna o dos por

bimestre.Aprovechar

fechas conmemorativas

(día de la amistad, día de

las madres, etc.)

ConvocatoriasPlan de campaña.

PortafoliosBitácora

Page 17: 72345166 Paquete Didactico

17

Abordar el análisis y puesta en práctica de un valor por mes de acuerdo a la propuesta del grupo.

Realizar ejercicios de análisis:

- Palabra musicalizada- Sociodrama- Inteligencia musical- Películas- Metáforas, Debates

Tutor Permanente AlumnosVideo

Cassette

Bitácora

Observar diferentes situaciones de convivencia en la escuela y analizarlas.

Guión de Información Registro de Información

Tutor Permanente Guión de Observación Registros de InformaciónExpedientes.

Bitácora

Analizar temas de interés grupal Selección de temas y análisis Tutor Permanente Grupo, Video, Cassette, Libro

Bitácora

Diseñar actividades que favorezcan la convivencia democrática.

Elección de sociedad de alumnos.Elección del Jefe de grupo.Plática del IFE sobre democracia.Elección novia del estudiante.

Tutor en coordinación con directivos, asesor de la sociedad de alumnos.

SeptiembreOctubre

Marzo-Abril.

Convocatorias Materiales del IFE.

Bitácora

Organizar actividades con los padres de familia para favorecer las relaciones entre padres e hijos.

Realización de cine-foro, conferencias, pláticas en las que los padres expresen sus puntos de vista, comentarios, dudas, etc.Presentación de experiencias por padres de familia para promover la reflexión y la participación de los demás

Tutor en coordinación con

directivos, docentes, otros

tutores, personal de los SEC o AE.

Una actividad por bimestre o cuando se considere necesario.

Plan de Acción BitácoraPortafolios

Conocer la situación de convivencia (afectivo-psicosocial) de los alumnos.Brindar tratamiento a los alumnos que así lo requieran.Canalizar a una institución especializada los casos que queden fuera de la competencia del tutor o de la escuela.

Aplicación de técnicas vivenciales, de autoconocimiento, de integración, sociométricas.Elaboración de un plan de acción para la atención de casos de manera interdisciplinaria.Canalización de casos a otras instituciones.

Tutor en coordinación con

directivos

Permanente Técnicas vivenciales, de autoconocimiento, de integración, sociométricas, entre otras. Plan de AcciónRegistro de observacionesCatálogo de institucionesDirectorio de Servicios

Bitácora, expedientes, portafolios.

Page 18: 72345166 Paquete Didactico

18

III. ORIENTAR LA CONVIVENCIA EN EL AULA Y EN LA ESCUELASEGUNDO GRADO

Propósito: Crear un ambiente propicio para la convivencia armónica y solidaria en la escuela y en el aula de acuerdo a los valores y derechos humanos.

ACCIONESESTRATEGIAS PSICO-

PEDAGÓGICASRESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO.

Promover experiencias en los alumnos como base para el análisis y reflexión de sus cualidades y limitaciones.

Uso de técnicas vivenciales. Tutor Permanente Técnicas vivenciales

ExpedientePortafolios

Utilizar técnicas sociométricas para conocer la estructura del grupo, identificar líderes, alumnos integrados, aceptados, rechazados y otros aspectos.

Uso de técnicas sociométricas. TutorDe Noviembre a

Marzo1ª semana.

Técnicas sociométricas

ExpedientePortafolios

Promoción de campañas tendientes a mejorar las relaciones interpersonales de los alumnos.

Carteles en lugares estratégicos.Mensajes verbales para cuando los alumnos se encuentran congregados (formación, ceremonias)Elaboración de poemas, cartas, composiciones (concursos, presentaciones en público)Cine-foro en el que los alumnos presenten sus vivencias sobre el contenido de la película.

Tutor

Una o dos por bimestre.

Aprovechar fechas

conmemorativas (día de la

amistad, día de las madres, etc.)

ConvocatoriasPlan de campaña.

PortafoliosBitácora

Abordar el análisis y puesta en práctica de un valor por mes de acuerdo a la propuesta del grupo.

Realizar ejercicios de análisis:Palabra musicalizadaSociodramaInteligencia musicalPelículasMetáforasDebates

Tutor Permanente AlumnosVideo

Cassette

Bitácora

Page 19: 72345166 Paquete Didactico

19

Observar diferentes situaciones de convivencia en la escuela y analizarlas.

Guión de Información Registro de Información

Tutor Permanente Guión de ObservaciónRegistros de InformaciónExpedientes.

Bitácora

Analizar temas de interés grupal Selección de temas y análisis Tutor Permanente GrupoVideo

CassetteLibro

Bitácora

Diseñar actividades que favorezcan la convivencia democrática.

Elección de sociedad de alumnos.Elección del Jefe de grupo.Plática del IFE sobre democracia.Elección novia del estudiante.

Tutor en coordinación con directivos, asesor de la sociedad de

alumnos.

SeptiembreOctubre

Marzo-Abril.

Convocatorias Materiales del IFE.

Bitácora

Organizar actividades con los padres de familia para favorecer las relaciones entre padres e hijos.

Realización de cine-foro, conferencias, pláticas en las que los padres expresen sus puntos de vista, comentarios, dudas, etc.Presentación de experiencias por padres de familia para promover la reflexión y la participación de los demás

Tutor en coordinación con

directivos, docentes, otros

tutores, personal de los SEC o AE.

Una actividad por bimestre o cuando se considere necesario.

Plan de Acción BitácoraPortafolios

Conocer la situación de convivencia (afectivo-psicosocial) de los alumnos.Brindar tratamiento a los alumnos que así lo requieran.Canalizar a una institución especializada los casos que queden fuera de la competencia del tutor o de la escuela.

Aplicación de técnicas vivenciales, de autoconocimiento, de integración, sociométricas.Elaboración de un plan de acción para la atención de casos de manera interdisciplinaria.Canalización de casos a otras instituciones.

Tutor en coordinación con

directivosPermanente

Técnicas vivenciales, de autoconocimiento, de integración, sociométricas, entre otras. Plan de AcciónRegistro de observacionesCatálogo de institucionesDirectorio de Servicios

Bitácora, expedientes, portafolios.

Page 20: 72345166 Paquete Didactico

20

III. ORIENTAR LA CONVIVENCIA EN EL AULA Y EN LA ESCUELATERCER GRADO.

Propósito: Crear un ambiente propicio para la convivencia armónica y solidaria en la escuela y en el aula de acuerdo a los valores y derechos humanos.

ACCIONESESTRATEGIAS PSICO-

PEDAGÓGICASRESPONSABLES

FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO.

Promover experiencias en los alumnos como base para el análisis y reflexión de sus cualidades y limitaciones.

Uso de técnicas vivenciales. Tutor Permanente Técnicas vivenciales

ExpedientePortafolios

Utilizar técnicas sociométricas para conocer la estructura del grupo, identificar líderes, alumnos integrados, aceptados, rechazados y otros aspectos.

Uso de técnicas sociométricas. Tutor De Noviembre a Marzo

1ª semana.

Técnicas sociométricas

ExpedientePortafolios

Promoción de campañas tendientes a mejorar las relaciones interpersonales de los alumnos.

Carteles en lugares estratégicos.Mensajes verbales para cuando los alumnos se encuentran congregados (formación, ceremonias)

Tutor

Una o dos por bimestre.

Aprovechar fechas

conmemorativas (día de la

amistad, día de las madres, etc.)

ConvocatoriasPlan de campaña.

PortafoliosBitácora

Abordar el análisis y puesta en práctica de un valor por mes de acuerdo a la propuesta del grupo.

Realizar ejercicios de análisis:Palabra musicalizadaSociodramaInteligencia musicalPelículasMetáforasDebates

Tutor Permanente AlumnosVideo

Cassette

Bitácora

Page 21: 72345166 Paquete Didactico

21

Observar diferentes situaciones de convivencia en la escuela y analizarlas.

Realizar observaciones Elaborar registros de Información

Tutor Permanente Guión de ObservaciónRegistros de InformaciónExpedientes.

Bitácora

Analizar temas de interés grupal Selección de temas y análisis Tutor Permanente GrupoVideo

CassetteLibro

Bitácora

Diseñar actividades que favorezcan la convivencia democrática.

Elección de sociedad de alumnos.Elección del Jefe de grupo.Plática del IFE sobre democracia.Elección novia del estudiante.

Tutor en coordinación con directivos, asesor de la sociedad de

alumnos.

SeptiembreOctubre

Marzo-Abril.

Convocatorias Materiales del IFE.

Bitácora

Organizar actividades con los padres de familia para favorecer las relaciones entre padres e hijos.

Realización de cine-foro, conferencias, pláticas en las que los padres expresen sus puntos de vista, comentarios, dudas, etc.Presentación de experiencias por padres de familia para promover la reflexión y la participación de los demás

Tutor en coordinación con

directivos, docentes, otros

tutores, personal de los SEC o AE.

Una actividad por bimestre o cuando se considere necesario.

Plan de Acción BitácoraPortafolios

Conocer la situación de convivencia (afectivo-psicosocial) de los alumnos.Brindar tratamiento a los alumnos que así lo requieran.Canalizar a una institución especializada los casos que queden fuera de la competencia del tutor o de la escuela.

Aplicación de técnicas vivenciales, de autoconocimiento, de integración, sociométricas.Elaboración de un plan de acción para la atención de casos de manera interdisciplinaria.Canalización de casos a otras instituciones.

Tutor en coordinación con

directivosPermanente

Técnicas vivenciales, de autoconocimiento, de integración, sociométricas, entre otras. Plan de AcciónRegistro de observacionesCatálogo de institucionesDirectorio de Servicios

Bitácora, expedientes, portafolios.

Page 22: 72345166 Paquete Didactico

22

IV. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PARA LA VIDAPRIMER GRADO

Propósito: Diseñar un proyecto de vida en base a necesidades, potencialidades, aspiraciones personales y escenarios profesionales.

ACCIONES ESTRATEGIAS PSICO-PEDAGÓGICAS

RESPONSABLES FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO.

Realizar ejercicios que propicien el autoconocimiento

Aplicación de técnicas de autoconocimiento.

Tutor Permanente De acuerdo a la Técnica.

ExpedientePortafolios

Identificar necesidades, potencialidades y aspiraciones personales.

Elaboración individual de una lista de aspiraciones, necesidades y potencialidades.

Tutor Noviembre - Enero

HojasExpediente, Cuaderno personal, ¿Quién Soy?(Portada: personaje favorito)

Organizar conferencias con diferentes profesionistas de diferentes áreas de trabajo. Abordar cómo logró realizar su proyecto de vida.

Invitación a los alumnos de primero para seleccionar a profesionistas de su interés Tutor

Noviembre-Marzo

Invitaciones profesionistas

PortafoliosBitácora

Elaborar un directorio sobre las instituciones que ofrecen servicios educativos a los adolescentes

Solicitar información a las instituciones que ofrecen la continuidad de los estudios.Conformar el directorio.

Tutor Noviembre 1° semana.

Catalogo de instituciones

Directorio

Portafolios Bitácora

Elaborar el proyecto de vida Revisión de los campos formativos: físico, emocional, cognoscitivo y social. Diseño del proyecto.

Tutor Abril-Junio Lista de aspiraciones, temas de los

campos formativos.

Page 23: 72345166 Paquete Didactico

23

III. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PARA LA VIDASEGUNDO GRADO

Propósito: Diseñar un proyecto de vida en base a necesidades, potencialidades, aspiraciones personales y escenarios profesionales.

Page 24: 72345166 Paquete Didactico

24

ACCIONES ESTRATEGIAS PSICO-PEDAGÓGICAS

RESPONSABLES FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO.

Realizar ejercicios que propicien el autoconocimiento

Aplicación de técnicas de autoconocimiento.Aplicación de cuestionarios de intereses y aptitudes.

Tutor Permanente De acuerdo a la Técnica.

Cuestionario de intereses

Cuestionario de aptitudes

ExpedientePortafolios

Identificar necesidades, potencialidades y aspiraciones personales.

Elaboración individual de una lista de aspiraciones, necesidades y potencialidades.

Tutor Noviembre - Enero

HojasExpediente, Cuaderno personal, ¿Quién Soy?(Portada: personaje favorito)

Conducir a los alumnos al conocimiento de las fuentes de trabajo en la región

Recopilar la información de periódicos y revistas para elaborar la relación de ocupaciones en la región.Organización de visitas a diferentes centros de trabajo. Elaboración de periódicos murales.

Tutor

Noviembre 3° semana

Periódicos, revistas, otros

Portafolios

Abordar diferentes temas de interés para los alumnos.

Preparación de temas de interés: vocación, toma de decisiones, metas, asertividad, motivación.

Tutor Permanente De acuerdo al tema. Láminas,

proyector, diapositivas

ACCIONES ESTRATEGIAS PSICO-PEDAGÓGICAS

RESPONSABLES FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO.

Organizar conferencias con diferentes profesionistas de diferentes áreas de trabajo. Abordar cómo logró realizar su proyecto de vida.

Invitación a los alumnos de primero para seleccionar a profesionistas de su interés

Realizar entrevistas a profesionistas de acuerdo a su interés.

TutorNoviembre-

MarzoInvitaciones

profesionistas

Guiones de entrevista, grabadora

PortafoliosBitácora

Inducir a los estudiantes sobre el conocimiento de las instituciones que ofrecen servicio educativo a los adolescentes.

Solicitar información a las instituciones que ofrecen la continuidad de los estudios.

Conformar el directorio.

Tutor Noviembre 1° semana

Catalogo de instituciones

Directorio

PortafoliosBitácora

Elaborar el proyecto de vida Revisión de los campos formativos: físico, emocional, cognoscitivo y social.

Tutor Abril-Junio Lista de aspiraciones, temas de los

Elaborar el proyecto de vida

Page 25: 72345166 Paquete Didactico

25

TERCER GRADO

Propósito: Diseñar un proyecto de vida en base a necesidades, potencialidades, aspiraciones personales y escenarios profesionales.

Page 26: 72345166 Paquete Didactico

26

ACCIONES ESTRATEGIAS PSICO-PEDAGÓGICAS

RESPONSABLES FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO.

Realizar ejercicios que propicien el autoconocimiento

Aplicación de técnicas de autoconocimiento.Aplicación de cuestionarios de intereses y aptitudes.

Tutor Permanente De acuerdo a la Técnica.

Cuestionario de intereses

Cuestionario de aptitudes

ExpedientePortafolios

Identificar necesidades, potencialidades y aspiraciones personales.

Elaboración individual de una lista de aspiraciones, necesidades y potencialidades.

Tutor Noviembre - Enero

HojasExpediente, Cuaderno personal, ¿Quién Soy?(Portada: personaje favorito)

Conducir a los alumnos al conocimiento de las fuentes de trabajo en la región

Recopilar la información de periódicos y revistas para elaborar la relación de ocupaciones en la región.Organización de visitas a diferentes centros de trabajo. Elaboración de periódicos murales.

TutorNoviembre 3°

semanaPeriódicos,

revistas, otrosPortafolios

Abordar diferentes temas de interés para los alumnos.

Preparación de temas de interés: vocación, toma de decisiones, metas, asertividad, motivación.

Tutor Permanente De acuerdo al tema. Láminas,

proyector, diapositivas

ACCIONES ESTRATEGIAS PSICO-PEDAGÓGICAS

RESPONSABLES FECHA REALIZACIÓN

RECURSOS DE APOYO

DOCUMENTOS PARA

SEGUIMIENTO.

Organizar conferencias con diferentes profesionistas de diferentes áreas de trabajo. Abordar cómo logró realizar su proyecto de vida.

Invitación a los alumnos de primero para seleccionar a profesionistas de su interésRealizar entrevistas a profesionistas de acuerdo a su interés.

TutorNoviembre-

MarzoInvitaciones

profesionistasGuiones de entrevista, grabadora

PortafoliosBitácora

Inducir a los estudiantes sobre el conocimiento de las instituciones que ofrecen servicio educativo a los adolescentes.

Solicitar información a las instituciones que ofrecen la continuidad de los estudios.Conformar el directorio, realizar visitas a las instituciones.

Difusión de la información a la comunidad escolar a través de periódicos murales, gacetas informativas, elaboración de

Tutor Noviembre 1° semana

Catalogo de institucionesDirectorio

Plan de visita a instituciones

Cámara fotográficaOtros

PortafoliosBitácora

Page 27: 72345166 Paquete Didactico

27

Page 28: 72345166 Paquete Didactico

28

DINÁMICAS DE AUTOCONOCIMIENTO, COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN, CONCIENCIA SOCIAL, OTROS…

A continuación tenemos algunas dinámicas grupales que pueden ser utilizadas por los tutores para trabajar con los alumnos los aspectos de: autoestima, autoconocimiento, clarificación de valores, auto aceptación y otros aspectos importantes para los y las adolescentes.

El Árbol de Mí Mismo

IntroducciónAlgo muy importante para el ser humano es conocer su fuerza, talento y habilidades, y de

dónde provienen éstos. Todo esto tiene raíces en nosotros que podríamos comparar con las raíces de un gran árbol y vamos a tratar de encontrar esas raíces y los frutos que gracias a ellas da el árbol.

Objetivos:• Autoestima

• Autoconocimiento

• Clarificación de valores

• Comunicación y expresión.

Material:• Hojas tamaño carta

• Marcadores

• Lápices de colores.

Metodología: El coordinador dirá al grupo:

1. Dibujaremos un árbol muy grande, de modo que en el centro del tronco escribirás tu nombre.

2. Piensa ahora en todo lo que sabes hacer bien, el talento que tienes y en aquello para lo que eres fuerte. No hablamos de la fortaleza física, sino de la fortaleza de tu mundo interior.

3. Una vez que hayas pensado en tus talentos, habilidades, fuerzas, etc., escribe a tu árbol tantas raíces como cosas buenas hayas encontrado en ti. Cada raíz llevará el nombre de cada uno de estos aspectos.

4. Ahora haremos algo similar con las ramas; piensa en tus éxitos, en todo aquello que has logrado por ti mismo, y por lo cual te sientes orgulloso. Dibuja tantas ramas en el árbol como éxitos encuentres en tu vida. Escribe en cada rama el éxito que corresponda.

5. Queda listo tu árbol del éxito y de la fuerza. Puedes dejar algunas ramas y raíces sin nada escrito, pues cada día logras nuevos éxitos y aprendes cosas nuevas que harán que tu árbol tenga raíces más profundas y un follaje cada vez más grande y tupido.

Page 29: 72345166 Paquete Didactico

29

6. Cuando termines cuelga tu árbol en el lugar que desee, para que todos puedan verlo. Puedes ver los árboles de tus compañeros. Con este ejercicio no sólo podrás conocerte a ti mismo, sino también conocer a tus compañeros.

Evaluación:Cuando todos hayan visto los árboles de sus compañeros, compartirán lo que descubrieron de sí mismos y de los demás, así como el sentimiento que tuvieron al hacer su árbol.

Soy una estrella. . . . . . . . . Soy buena para…………

IntroducciónCada persona es distinta a las demás, pues no hay dos seres humanos exactamente iguales. Por ello cada uno tiene un valor especial, de modo que sus habilidades, talentos y capacidades son diferentes. Todos hemos oído o comentado lo bueno que es alguien o lo bien que hace algo. Por ejemplo: Mary dibuja muy bien. Lilí baila precioso. Luz es muy hábil para el futbol o para las matemáticas. Bety es buena conversadora, etc.

Objetivos • Autoconocimiento

• Retroalimentación

• Adquisición de seguridad de sí mismo.

• Comunicación

• Conocimiento de destrezas y habilidades propias de los otros.

• Desarrollo de la imaginación.

• Clarificación de valores.

Material:• Media cartulina

• Hojas blancas

• Marcadores

• Colores

• Cinta Adhesiva

Metodología:

1. Pedir a los participantes que en forma individual reflexionen un momento sobre todas aquellas cosas que saben hacer bien y se sienten seguros.

2. Dar las siguientes instrucciones:

a) Dibuja una estrella como tú la quieras.b) Escribe en cada pico una cosa que sabes hacer bien, en lo que eres buena.c) Cuando la termines pégala en el pizarrón.d) Si alguien desea, puede compartir con los demás su trabajo.

Page 30: 72345166 Paquete Didactico

30

Soy un sol y estoy orgulloso/sa de . . .

IntroducciónCada persona es distinta de las demás pues no hay dos seres humanos exactamente iguales. Por ello, cada uno tiene un valor especial de modo que sus habilidades, talentos y capacidades son diferentes. Todos hemos oído o comentado lo buena que es Julia para las matemáticas, Juan para el futbol, etc.

Objetivos:• Autoconocimiento

• Retroalimentación

• Adquisición de seguridad en sí mismos

• Comunicación

• Conocimiento de destrezas y habilidades propias de los otros

• Desarrollo de la imaginación.

• Clarificación de valores.

Material:• Hojas tamaño carta

• Marcadores

• Colores

• Cinta adhesiva transparente

Metodología a) Pedir a los participantes que en forma individual reflexionen un momento sobre todas aquellas

cosas que saben hacer bien y las hace sentir seguras y orgullosas (se dan las siguientes instrucciones)

b) Dibuja un sol como quierasc) Dibuja un rayo por cada cosa que sabes hacer bien.d) En cada rayo escribe o dibuja una de las cosas para lo que eres bueno/a.e) Cuando termines puedes pegarlo en la pared.f) Cuando terminen su dibujo se les dan las indicaciones: Después de pegar en tu salón el dibujo

de tu sol, mira los de tus compañeros y trata de encontrar aquéllos que se parecen a ti, y a los que son diferentes a ti. En estos últimos, sobre todo, ver cómo los puedes ayudar puesto que no son buenos en aquello que tú sí eres bueno.

g) Se hacen comentarios ante todo el grupo cuidando siempre el respeto cuando se habla.

Gracias a mi CuerpoIntroducción:

Son pocas las personas que se han puesto a pensar en lo útil que es su cuerpo. Como todos lo tenemos, es algo que consideramos normal y no estamos conscientes de lo necesario que es para cada quien, para la vida propia. ¿Te has puesto a pensar en lo que harías o serías si no lo tuvieras?

Page 31: 72345166 Paquete Didactico

31

Este ejercicio servirá para que estés consciente del servicio que presta el cuerpo humano y de lo que sería de uno si no funcionara como debe hacerlo.

Objetivos:

• Autoconocimiento

• Autoaceptación

• Conciencia de sí mismo

• Relajación

• Control del cuerpo y de la mente.

• Desarrollo de la imaginación

• Conciencia de la importancia de cuidar el cuerpo

• Conciencia de las partes y órganos del cuerpo humano y su función

• Conciencia personal y social

Metodología:

1. Dirigir a los participantes para que relajen poco a poco: Se les pide que se pongan cómodos, cierren los ojos y se concentren en su respiración sin pensar en nada. Se debe esperar unos momentos en silencio a que logren estar en calma.

2. Decir con calma y lentamente: “Hoy sólo estaremos conscientes de nuestras extremidades. Empezaremos por los pies. Recorran con su imaginación desde la punta de sus dedos hasta la parte más alta de las piernas, aquellas que se unen con el tronco. ¿Qué función tienen los dedos y la planta del pie? ¿Cuántos huesecillos, tendones, ligamentos, existen en él? Piensen en las uñas, ¿para qué sirven? Recorran con la mirada toda su pierna: es maravilloso ver cómo se dobla la rodilla para permitir caminar. Es fantástico que los pies, tan pequeños en comparación al resto del cuerpo, sean los que nos sostienen y aguanten todo el peso. Piensen en todo lo que esta parte del cuerpo nos permite hacer. ¡Qué útiles y necesarios son! Denle ahora las gracias a sus pies y a sus piernas por todo lo que hacen por ustedes”.

3. Al terminar, deberá pedirse a los participantes que muevan lentamente los pies, las piernas y las manos; que abran los ojos y se estiren como gatos.

4. Se piden escriban unas frases dando gracias a alguna parte de su cuerpo.

5. Se pueden agregar otras partes del cuerpo, siguiendo la misma metodología.

6. Comentar y evaluar este ejercicio.

Un Cartel de mí Mismo (a)Introducción

Actualmente existen carteles de todos tipos: de paisajes, animales, personas famosas, personajes de cuentos e historietas, grupos, etc. Hoy haremos un cartel de nostras mismo (a) s.

Objetivos:

• Autoconocimiento

Page 32: 72345166 Paquete Didactico

32

• Integración Grupal

• Desarrollo de la imaginación

• Desarrollo de creatividad

• Comunicación

• Retroalimentación

Material

• Una cartulina para cada participante

• Colores

• Gises

• Marcadores

Metodología 1. Estimular la creatividad y el deseo de los alumnos de hacer algo que puedan colgar de su

casa.2. Dar las siguientes instrucciones al grupo:3. Hoy haremos un cartel de nosotros mismos. En toda una cartulina dibújate a ti mismo como

quieras hacerlo. Puedes utilizar símbolos si lo prefieres, o lo que se te ocurra, que hable de tu persona. En la parte inferior de tu cartel escribe un pensamiento que te guste mucho y que diga algo sobre ti. Pueden ser ideas inventadas por ti. Pensamientos de otras personas que sientas están de acuerdo con tu modo de ser y de pensar, algo que revele cómo te sientes contigo mismo (a).

4. Al terminar, pega tu cartel en el pizarrón.5. Paséate por el salón, ve los carteles de tus compañeros, escoge los que más te gusten y di

por qué. 6. Una vez que todos hayan visto los carteles de los demás, siéntense en círculo y cada quién

diga cuáles les gustaron más y por qué. Después diríjanse al participante que hizo el cartel, felicítenlo y coméntenle qué les llamó la atención y cómo se sintieron al verlo.

7. Evaluar el ejercicio.

Mi personaje inolvidable.

IntroducciónDurante nuestra vida conocemos muchas personas, algunas de las cuales llegan a ser muy importantes para nosotros. Son aquellas que admiramos, que nos han enseñado algo valioso y que aún cuando ya no vivan, siguen siendo importantes en nuestra vida.

Objetivos:

• Autoconocimiento

• Clarificación de valores

• Tomas de decisiones

• Expresión y comunicación

Metodología:

Page 33: 72345166 Paquete Didactico

33

En forma individual contestarán por escrito:

• ¿Quién es para ti ese personaje inolvidable?

• ¿Por qué ha llegado a ser tan importante para ti?

• ¿Hay algunas cosas en las que te pareces a esta persona?

• ¿Qué sientes haber aprendido de esa persona?

• ¿En qué piensas que ha influido en tu vida?

• Compartir con el grupo las respuestas.

Evaluación:

• Se debe tener en cuenta lo aprendido del personaje inolvidable.

Hoy es tu día

IntroducciónConocer qué cosas nos agradan y cuáles nos molestan nos permite llevar una vida más feliz. Existen normas o leyes morales, naturales y sociales que ayudan al ser humano a vivir mejor, a relacionarse y a no lastimarse. En ocasiones no se pueden infringir porque tienen consecuencias que no se habían tenido en cuenta y nos hacemos daño o dañamos a otras personas. Por ende, es importante estar conscientes de esto para vivir más tranquilos.

Objetivos:

• Estar conscientes de la utilidad y el uso de las normas.

• Clarificación de valores

• Toma de decisiones

• Creatividad

• Comunicación

Material:

• Papel y lápiz

Metodología:Dar las instrucciones siguientes:

1. Imagina que un día despiertas y tus padres dicen que será tu día libre en el que podrás hacer todo lo que se antoje. Ese día nadie te dirá lo que debes hacer y podrás infringir todas las normas o reglas que existen en tu casa. Eres libre de hacer en ese día todo lo que se te ocurra.

2. ¿Qué harías al oír esto? 3. ¿Cómo te sentirías?4. ¿Qué ropa usarías?5. ¿Qué comerías?6. ¿Qué dejarías de hacer? 7. Reflexiona bien y escribe una historia completa de ese día libre. Imagina lo que harías desde

el momento de levantarte hasta las 12 de la noche, hora en la que se termina tu día libre.

Page 34: 72345166 Paquete Didactico

34

8. Cuando los participantes terminen, deberán formar grupos pequeños para que compartan con sus amigos lo que harían en su día libre.

9. Una vez que todos los grupos lo hayan hecho, deberán reflexionar acerca de lo que pasaría si hicieran todo eso. Deberán recordar que nadie los regañará por lo que hicieran este día, pero desde luego, tendría consecuencias para ellos, ese mismo día, al día siguiente, y en el futuro. ¿Cuáles serían las consecuencias? Deberán obtener conclusiones del grupo por escrito.

10. Una vez sacadas las conclusiones grupales, el coordinador pedirá a los participantes que uno de cada grupo comente lo decidido ante todos: qué pasaría después de vivir un día libre y qué tipo de normas creen necesarias y buenas, y cuáles no tienen sentido de ser. El coordinador centrará al grupo cuando lo crea necesario.

11. Evaluación

El Círculo del Calor (dar y recibir afecto)

Todo ser humano necesita dar y recibir afecto. Existe una frase que dice: Si no te acarician, se te secará la espina dorsal”, la cual es muy cierta. La serie de ejercicios siguientes ayuda a reconocer tal necesidad psicológica básica y a satisfacerla.

Objetivos:

• Dar apoyo y recibirlo

• Dar afecto y recibirlo

• Sensibilizar al grupo

• Crear conciencia social

• Crear integración individual o grupal

• Crear confianza personal y grupal

• Romper hielo

Material:

• Únicamente se necesita la buena disposición de los participantes.

Metodología:

• Deberán ponerse todos en círculo con los brazos en los hombros de los compañeros que están a los lados, y acercarse lo más posible de modo que cierren el círculo.

• Deberán balancearse todos lentamente e ir diciendo cada uno lo que siente de él.

• No es necesario decirlo a todos, sino que cada quién en el círculo deberá decir por lo menos a una persona cuáles son sus sentimientos positivos acerca de él o ella.

• Cuando todos hayan participado, deberán quedarse en silencio con los ojos cerrados, balanceándose por unos minutos para gozar el calor humano que este círculo brinda.

Radiografía EmocionalObjetivos:

• Reflexionar sobre la manera en que se aprecian.

• La forma en que se sienten.

• Metas que tienen establecidas para su futuro.

Page 35: 72345166 Paquete Didactico

35

• Identificar lo que necesitan para lograrlo.

Material:

• Hoja mimeografiada o copia fotostática

• Música para relajar.

Metodología:1. Sentados cómodamente en sus sillas, sin cruzar brazos ni piernas, escucharán por un

momento la música. Se pide que se relajen y se dejen llevar por la música. Ahora piensen un momento en la etapa de la vida que están viviendo actualmente en su escuela, en su casa, en la calle y en todos los lugares donde acuden.

2. Piensen en su cuerpo, ¿qué tienen? Pensemos en nuestra cabeza, ¿para qué la utilizo? Ahora veamos nuestras extremidades, para qué las utilizo, etc. Demos gracias a todas las partes de mi cuerpo porque gracias a él puedo realizar muchas actividades.

3. Ahora vamos a pensar en el futuro. Imaginemos por un momento dónde nos encontraremos en cinco años. Ahora en diez años. ¿Qué estaremos haciendo? ¿Cómo? Bien, ahora pensemos en quince años. ¿Dónde estaremos? Imaginemos por un momento que salimos del trabajo y nos dirigimos a nuestra casa: ¿En qué me transporto a mi casa?, ¿cómo es mi casa?, ¿sale alguien a recibirme?, ¿cómo es la persona que me recibe?, ¿cómo es mi casa?. ¿qué muebles hay en ella?, ¿de qué material está construida?, ¿cómo está decorada? Tengo hijos, cómo son mis hijos; ya van a la escuela o son pequeños. Disfruten por un momento todo lo que estamos imaginando. Con calma, lentamente, abran sus ojos.

4. Ahora se reparte a los alumnos una hoja con el dibujo del adolescente y se pide que contesten las preguntas que están escritas ahí.

5. Si los alumnos están de acuerdo, podrán hacer comentarios sobre lo que escribieron en equipos, no más de cuatro integrantes.

6. Si alguien desea compartir este ejercicio en plenaria, será interesante que todos escuchemos con respeto.

Nota: Es importante recordar que para realizar este ejercicio deben haberse trabajado previamente los ejercicios de autoestima y autoconcepto.

Page 36: 72345166 Paquete Didactico

36

RADIOGRAFÍA EMOCIONAL

¿Qué pienso que puedo lograr?

¿Qué tengo?

¿Qué quiero tener?

¿A dónde voy?

¿Dónde estoy?

¿Qué necesito para hacerlo?

Page 37: 72345166 Paquete Didactico

37

Se Vende este Grupo

IntroducciónAunque sabemos que el ser humano no se vende porque no es un objeto, algunas personas

pueden vender, como grupo, sus servicios a otra gente, por ejemplo, los médicos ofrecen en un mismo consultorio distintas especialidades de la medicina y se anuncian como grupo. Al igual los ingenieros, diseñadores, etc. Cuando estos profesionistas trabajan en equipo, ofrece cada uno sus conocimientos y habilidades y venden sus servicios como grupo.

Objetivos

• Autoconocimiento

• Autoaceptación

• Reconocimiento de habilidades y destrezas personales

• Trabajo en equipo

• Comunicación y expresión

• Creatividad

• Integración grupal

MaterialEl que cada equipo necesite de acuerdo con su presentación.

Metodología1. Se divide al grupo en equipos pequeños, de seis personas, y se dan las instrucciones

siguientes:

• Su trabajo consistirá en la venta de su grupo como unidad. Tienen la oportunidad de poner un anuncio por televisión o por la radio, en el cual se presentarán como grupos de personas y hablarán de todas las características, habilidades, talentos, cualidades y cosas buenas que cada integrante tiene y que puede ofrecer al grupo en general.

• La creatividad que manifiesten en el anuncio les dará mayor o menor oportunidad de lograr éxito. Pueden utilizar versos, canciones, hacer un anuncio gracioso o uno muy serio. Queda en sus manos hacer la publicidad que deseen.

• Al terminar de preparar los anuncios, se reúnen en un grupo y cada uno de los equipos presentará su anuncio a los demás. Conforme se presente, anotarán cuál de los anuncios es más atractivo; cuál de ellos comprarían o utilizarían por lo que ofrece. Al finalizar por medio de un voto secreto se elige el mejor anuncio ( no se puede votar por su propio anuncio)

Page 38: 72345166 Paquete Didactico

38

El Amigo Secreto.Introducción

Esta dinámica es muy útil para integrar al grupo, ya sea al inicio del curso o al cabo de un tiempo de convivencia. Fijarse como meta el hacer sentir bien a alguien fortalece al grupo social y mejora las relaciones humanas.

Objetivos

• Conciencia social

• Conciencia de que todos los seres humanos tienen cualidades.

• Integración grupal.

Material

• Hojas

• Lápices

• Una caja que sirva de buzón

Metodología:1. Se colocarán en una caja los nombres de todos los alumnos. Después cada uno sacará un

papelito de la caja. Si le toca su nombre, deberá ponerlo de nuevo y sacar otro.2. Sin decir quién les tocó, deberán ir a algún lugar en silencio y en una hoja de papel escribirán

las respuestas a las siguientes preguntas:a) ¿Qué les gusta de esta persona?b) ¿Qué cosas han observado que sabe hacer muy bién? c) Felicitarla por algod) ¿Qué podrían ofrecer a esta persona?

3. Cuando terminen, sin escribir su nombre, deberán escribir el de la persona a quién está dirigido y depositarlo en la caja.

4. El coordinador del grupo sacará uno a uno los papeles, dirá para quién es y lo leerá en voz alta. Así leerá todos los mensajes del amigo secreto.

5. Cada alumno deberá guardar la hoja que su amigo secreto escribió para él. El coordinador dirá a los participantes que quienes deseen hacerlo, vayan en ese momento o en cualquier otro a buscar a su amigo secreto y platiquen con el acerca de lo que escribieron.

Page 39: 72345166 Paquete Didactico

39

Escribe Tres Palabras

IntroducciónEl lenguaje verbal es un medio de comunicación muy importante para entablar relaciones

humanas. En este ejercicio se verá lo importante que son las palabras para comunicarse y cómo muchas veces sólo con tres palabras se puede decir mucho.

Objetivos:

• Autoconocimiento

• Comunicación y Expresión

• Enriquecimiento del Lenguaje y Vocabulario

• Clarificación de Valores

• Lenguaje y Comunicación

Metodología:

1. En forma individual hacer lo siguiente:

• Escribe tres palabras con las que se pueda explicar cómo eres.

• Escribe tres palabras con las que se pueda explicar quién eres

• Escribe tres palabras con las digas qué significa para ti un amigo.

• Escribe tres palabras con las cuales digas lo que es para ti una situación difícil.

• Escribe tres palabras con las cuales digas lo que es para ti una situación feliz.

• Escribe tres palabras que describan para ti lo que significa ser maestro.

• Escribe tres palabras que describan lo que es para ti tu padre.

• Escribe tres palabras que describan lo que es para ti tu madre.

• Escribe tres palabras que describan lo que es para ti tu escuela.

• Escribe tres palabras que describan para ti lo que más te gusta hacer.

2. En grupos pequeños comparte tus respuestas.3. Al terminar de compartir las experiencias individuales el grupo pequeño deberá

compartir con el grupo grande.4. La evaluación del trabajo será tanto individual como grupal y además darán a conocer

sus conclusiones.

Page 40: 72345166 Paquete Didactico

40

Las Diez Palabras más Importantes

IntroducciónEl lenguaje verbal es un medio de comunicación humana muy importante. Aunque no es el

único, se debe conocer la mejor forma de emplearlo y enriquecer el vocabulario para facilitar las relaciones interpersonales.

Objetivos:

• Enriquecer el vocabulario

• Clarificación

• Creatividad

• Comunicación

• Trabajo en equipo

Material:

• Papel y lápiz

Metodología:1. Plantear la situación siguiente: Supón que ganas un concurso en el cual el premio es un viaje

a Japón. Viajarás durante seis meses con todos los gastos pagados y el dinero en efectivo que necesites para tus gastos personales. El único problema es que nadie hablará otro idioma que no sea el japonés y que solamente sabes 10 palabras con las cuales deberás sobrevivir esos seis meses. Es una oportunidad maravillosa para viajar por el oriente, divertirse, aprender y conocer muchas cosas nuevas para ti.

2. Dar las instrucciones siguientes: reflexiona un momento y piensa cuáles son las diez palabras que consideras más importantes para sobrevivir en un lugar donde nadie entenderá si hablas otro idioma. En esas diez palabras está tu salud, tu vida y la satisfacción de tus necesidades y deseos.

• Escribe las diez palabras más importantes para ti.

• En equipos se ponen de acuerdo cuáles son las palabras más importantes.

• En plenaria, se tratará de llegar al acuerdo de cuáles son las diez palabras más importantes y por qué, resaltando las razones para determinar cada palabra.

Page 41: 72345166 Paquete Didactico

41

La Lámpara de AladinoIntroducción

Mediante este ejercicio, al igual que con otros, se pretende trabajar con los valores personales, pero pensar no sólo en uno mismo, sino también en los demás.

• Objetivos:

• Clarificación de Valores

• Conciencia Social

• Imaginación y creatividad.

• Comunicación

Material:

• Papel y lápiz

Metodología: 1. Dar las instrucciones siguientes:

• “Te has encontrado una lámpara muy antigua. Como le sucedió a Aladino, al limpiarla aparece un genio quien te dice que te concederá tres deseos por cuatro veces; es decir, 12 deseos en total”.

• Los primeros tres son para el mundo en general

• Los segundos tres deseos son para tu familia

• Los terceros tres son para tu escuela o para tus amigos

• Los últimos tres son para ti.

2. Después de escribirlos de manera individual, los comentarán en equipo.3. Posteriormente en plenaria se darán a conocer los mejores deseos aplicando el ¿por qué? De

cada uno de ellos.

La Tienda Mágica

IntroducciónCuántas veces nos quejamos por no tener tal o cual cosa. Desde cosas materiales hasta habilidades, cualidades, sentimientos, etc. Pocas veces estamos totalmente satisfechos con lo que somos y tenemos, y valoramos más lo que otros tienen sin apreciar lo nuestro. Esta dinámica nos creará conciencia de lo que tenemos.

Objetivos:

• Autoestima

• Autocrítica

• Autoaceptación

• Imaginación

• Clarificación de valores

• Conciencia social

• Retroalimentación

Page 42: 72345166 Paquete Didactico

42

Material:Con las bancas y sillas, hacer un escenario de una tienda. No se deberá poner nada en ella pues todo es imaginario.

Metodología:1. El vendedor, dueño de la tienda, es el coordinador (tutor)

2. Dará una explicación del juego más o menos como sigue: Imagina que abren hoy una tienda muy distinta de todas las que conoces. Es una tienda en la puedes comprar cosas que no se venden en ninguna otra. Es una tienda de deseos, cualidades y sentimientos y en ella encontrarás todo lo que desearías. Se venden sentimientos, ojos, narices, amigos, inteligencia, habilidad para algo especial, etc. Pero no se paga con dinero, sino que se debe dejar algo a cambio de lo que tienes como persona. Por ejemplo: puedes comprar un buen amigo y debes pagar con tu alegría o con tus lindos ojos azules, o cualquier otra cosa. Como dueño de la tienda, decidiré si me conviene o no el cambio y si acepto lo que me dan, o si me hace falta algo más.

3. Se pedirá que cada uno piense en algo que desee y con qué pagaría de lo que él es o tiene (nada de cosas materiales).

4. Una vez que estén listos se abrirá la tienda y pasarán los compradores uno por uno.

5. Cuando el comprador entre, el vendedor le preguntará que quiere comprar y le ofrecerá lo que tiene (alegría, inteligencia, habilidad para dibujar, ojos, altura, etc.) Cuando el comprador diga lo que quiere, deberá preguntársele para qué lo necesita, qué hará con aquello que quiere comprar. Si lo convence le dirá: ¿Qué podría ofrecer para conseguirlo? Recuerde que en esa tienda no se cobra dinero, ni cosas materiales, sino algo que se esté dispuesto a cambiar por lo que se quiere. Si el coordinador considera equivalente lo que el participante cambia, envolverá para regalo o pondrá en una caja imaginaria lo que el cliente haya comprado y le dirá que se vaya a su casa, pues ya lleva con él lo que quería, y cómo se siente con lo que se lleva y con lo que deja. Cuando pase el siguiente, se le podrá ofrecer también aquello que los demás han dejado. Por ejemplo, si alguien cambia su facilidad para dibujar por uno de sus ojos azules muy grandes, se podrá ofrecer la facilidad para dibujar al próximo cliente.

6. Nota: El objetivo principal de este ejercicio es que los participantes estén conscientes de que muchas veces, lo que están dispuestos a desechar otros lo necesitan. Es básica la habilidad del vendedor (tutor) para crear conciencia en el comprador de que deja algo valioso de sí mismo. Si no lo considera valioso, el vendedor no deberá aceptarlo como pago e insistirá en que lo que vende es más caro, hasta lograr que al comprador le cueste deshacerse de algo suyo.

Page 43: 72345166 Paquete Didactico

43

El Tren del Masaje (Dar y recibir Afecto)

IntroducciónTodo ser humano necesita dar y recibir afecto. Existe una frase que dice: “si no te acarician, se te secará la espina dorsal”, lo cual es muy cierto. La serie de ejercicios siguientes ayuda a reconocer tal necesidad psicológica básica y a satisfacerla.

Objetivos:

• Dar apoyo y recibirlo

• Dar afecto y recibirlo

• Sensibilizar al grupo

• Crear conciencia social

• Crear integración individual o grupal

• Romper el hielo

Metodología: 1. Todos deberán colocarse en fila, con los brazos levantados y las manos en los hombros del

compañero que está al frente.2. Se formará un círculo de manera que todos tengan los brazos levantados y las manos en los

hombros del que está frente a él. 3. Se les pedirá que con afecto y cuidado den a su compañero un masaje en los hombros y en la

espalda. 4. El objetivo es que lo hagan sentir bien.5. Después de unos minutos todos deberán voltearse para quedar al frente del que estaba detrás

de cada uno y volver a dar el masaje. Este segundo masaje se dará a la persona que dio el primer masaje, y se tratará de agradecer, sin palabras, lo bien que le han hecho sentir con él.

Nota: Es importante vigilar que el masaje se de con suavidad y que quien lo reciba indique si lo quiere más suave o más fuerte, Se deberá evitar que el ejercicio se convierta en relajo. Los masajes se deberán practicar en silencio.

El Arcoíris Gris (Experimentar la Discriminación)

Objetivo:Experimentar cómo nos sentimos perteneciendo a un grupo mayoritario, minoritario o a ningún grupo.Duración:10 minutos

Material Pegatina de tantos colores como grupos queramos hacer. El número total de pegatinas tiene

que ser inferior al de participantes. Las pegatinas van a pegarse en la frente.Si no se dispone de pegatinas se pueden utilizar pinturas de maquillaje o bien se usan varios

colores o se dibujan figuras geométricas.

Page 44: 72345166 Paquete Didactico

44

Desarrollo:Es mejor haber hecho previamente el juego del arcoíris con el grupo, pero no es imprescindible.

1. Los participantes se ponen en círculo, cierran los ojos y el animador coloca una pegatina en cada frente. Los colores deben estar muy bien distribuidos de modo que cada participante no esté al lado de los de su color. Un color debe aparecer muy pocas veces y varios participantes no deben tener pegatinas.

2. Abren los ojos y sin hablar tratan de juntarse con los de su mismo color. El juego acaba cuando se han formado tantos grupos como colores y todo el mundo está situado.

Evaluación:

• ¿Fue fácil comenzar a cooperar?

• ¿Influyó haber realizado el juego del arcoíris anteriormente?

• ¿Cómo nos sentimos al encontrar a nuestro grupo

• ¿Qué facilita la cooperación? ¿Qué la dificulta?

• ¿Cómo nos sentimos como grupo minoritario?

• ¿Cómo nos sentimos al ver que había gente que no pertenecía a ningún grupo?

• ¿Cómo nos hemos sentido al no pertenecer a ningún grupo?

Cintas de Prejuicios (Experimentar la Discriminación)

Objetivo:Experimentar los prejuiciosMaterial:Papel celofán y un rotulador.

Duración:Hora y media

Desarrollo:Es ideal hacer esta dinámica durante una comida. Si esto no fuera posible, se puede realizar en

cualquier situación en que todo el grupo esté compartiendo un mismo espacio, una actividad determinada.

• Se comprueba que el lugar donde vamos a desarrollar esta dinámica no tenga espejos ni gente ajena al grupo.

• Se explica a los y las participantes que les vamos a colocar en la cabeza una cinta. La cinta tendrá escrito un prejuicio en la parte que cubra la frente. En ningún momento pueden ver el contenido de lo que ahí está escrito, ni leer en voz alta las cintas de los demás.

• En cuanto las cintas estén colocadas, los participantes continuarán con la actividad que tuvieran entre manos. Se tratarán entre sí como si fuera cierto lo que la cinta dice. No se trata de adivinar qué tienes puesto en la cinta, ni de decir a nadie lo que pone en su cinta.

• Posibles etiquetas:

• Matona, mentiroso, sucio, manipulador, simpático, inútil, generoso, genial, tramposo, interesado, inteligente, líder, disponible, agresiva, indeciso, charlatán, vago, eficaz, cínico, ligón, dominante, maniático, vago, divertido, histérico, trabajador, encantador, etc.

Page 45: 72345166 Paquete Didactico

45

• Cuando acabe la comida (20-30 minutos) nos quitamos la cinta y sin ver el contenido de ésta comenzamos en círculo la evaluación.

Evaluación:¿Cómo nos hemos sentido? ¿Cómo nos han tratado?¿Cómo cambió tu comportamiento en el transcurso de la comida?¿Cómo cambió tu actitud? ¿Qué te provocó?¿En qué otras situaciones te has sentido etiquetado o con un estereotipo del que no te dejaban salir?¿Cómo influyen los prejuicios en la conducta de una persona?

Culpar a la Víctima (Experimentar la Discriminación)

Objetivos:

• Aprender experimentalmente el significado de “culpar a la víctima”

• Ayudar a los participantes a hacer paralelismos entre las experiencias del grupo y la sociedad, a propósito de que algunas personas nacen con más ventajas y privilegios que otras.

• Hacer comprender a los participantes que esperar que todo el mundo alcance los mismos objetivos en nuestra sociedad y juzgarles en función de si los han alcanzado es injusto cuando las oportunidades no son las mismas.

Duración:45 minutos

Material

• Una cartulina y papel adhesivo

Desarrollo:1. El monitor divide al grupo en dos partes y los separa físicamente. Se acerca al primer grupo y

les dice: Tienen que hacer un collage con tema libre. Disponen de esta cartulina y papel adhesivo. También pueden utilizar todos los elementos de la naturaleza que deseen. Tienen 15 minutos para hacerlo y entregarlo.2 El monitor se acerca al segundo grupo y les dice: Niji pero cuñe as perizna, lad ferisu,

alquia retonda, fsij candor le rosxo cntarena zoletsoa ñame hetidco pes bagirné. Tienen 15 minutos.

3 El monitor no admite preguntas de los participantes. Si insisten, les dirá que hagan lo que se les ha dicho. Cuando acabe el tiempo, anima a los que han hecho collage y culpabiliza a los que no fueron capaces de hacer su tarea.

Evaluación:1. ¿Cómo te has sentido?2. ¿En qué se parece esto a la vida real?3. Mencionen ejemplos de situaciones en las que las personas compiten por algo sin salir

del mismo punto de partida.

4. ¿Tenemos las mismas expectativas con personas que inician con diferentes posibilidades?

Page 46: 72345166 Paquete Didactico

46

¿Puedo Entrar? (Experimentar la Discriminación)Objetivos:

• Experimentar lo que significa ser parte de un grupo dominante o ser excluido.

• Ver las estrategias que tienen los grupos mayoritarios para incluir o excluir a los que forman parte de la minoría.

Duración:Procedimiento, aproximadamente 10 minutos por persona. Evaluación media hora.

Desarrollo:

1. Los participantes, menos uno, forman un círculo lo más compacto posible, intentando no dejar huecos entre las personas (si el grupo es muy numeroso, se forman varios subgrupos).

2. La persona que no forma parte del círculo, se sitúa fuera de éste. Su objetivo es entrar al círculo,

3. El juego termina cuando la persona que está fuera, o bien entra al círculo o abandona.4. Si otros participantes desean intentarlo, pueden hacerlo por turnos, uno a uno.

Evaluación:

1. ¿Cómo se siente ahora la persona o personas han estado fuera del círculo?2. ¿Cómos e siente las personas que han estado dentro del círculo?

3. ¿Qué estrategias usaba la persona que estaba fuera para poder entrar?4. ¿Alguien del círculo se sintió mal? ¿Qué hizo? ¿Qué mensajes te dabas a ti mismo para

mantener a esa persona fuera?5. La gente del círculo, ¿hablaba entre sí? ¿Qué decían?6. En nuestra sociedad, ¿quiénes son los grupos fuertes? ¿Y los más débiles?7. En la sociedad, el círculo podría representar los privilegios, el poder, el dinero, el trabajo, la

vivienda. ¿Cuáles son las estrategias de los grupos minoritarios para alcanzar estos recursos?

8. ¿Cómos se defienden los grupos mayoritarios de los minoritarios?

Page 47: 72345166 Paquete Didactico

47

¿Y Tú Qué Harías?Objetivos:

1. Contribuir al desarrollo de los alumnos como personas2. Potenciar su capacidad de decisión y asertividad. 3. Potenciar la expresión oral y la escrita.

Planteamiento y desarrollo de la actividad:Hay un montón de situaciones en las que es difícil saber cómo actuar correctamente. Otras

veces se sabe cómo actuar pero es difícil hacer las cosas como se piensan.

Ante las situaciones que se exponen a continuación, Tu qué harías?

1. Estamos en una excursión. Después de comer hay un montón de desperdicios: basura, papeles, plásticos, etc. ¿Tú qué harías? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Después de comer en una excursión, el profesor indica que hay que limpiar la zona. Varios compañeros están recogiendo los desperdicios que quedaron por el suelo, pero algunos se hacen los remolones riéndose y haciendo burlas a los que trabajan. ¿Tú qué harías?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Unos amigos se han empeñado en que pruebes el tabaco y te ofrecen insistentemente un cigarrillo. A ti no te gusta ni te apetece fumar, pero ellos insisten. ¿Tú qué harías?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Estás en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha pedido el profesor pero no te concentras porque un grupo de compañeros están molestando y alborotando. ¿Tú qué harías?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Vas por la calle con un grupo de amigos y amigas. Te cruzas con una persona que tiene un defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes” y a burlarse de ella imitando su defecto ¿Tú qué harías?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 48: 72345166 Paquete Didactico

48

6. Estás en el receso. Un compañero no tiene bocadillo porque se le hizo tarde y se vino sin desayunar. ¿Tú qué harías?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Estás en el receso. Hay un amigo que todos los días te pide parte de tu bocadillo y hace lo mismo con otros compañeros. ¿Tú qué harías?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 49: 72345166 Paquete Didactico

49

ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA SECUNDARIA ________________________________(Escribir Función y Nombre)

Page 50: 72345166 Paquete Didactico

50

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REFORMA DE SECUNDARIA

FICHA BIO-PSICOSOCIAL

FECHA: ____________________________________. CICLO ESCOLAR ____________ GRADO: _________GRUPO: __________. TURNO: _______________.

Datos del Alumno: Expediente: _____________NOMBRE: ____________________________________ EDAD _____ SEXO: ____________FECHA NACIMIENTO. ____________________ LUGAR NACIMIENTO. __________________________________________________________________________________________F. RH ______________ RELIGIÓN _______________________. TRABAJA _____________ACTIVIDAD ______________ DOMICILIO _______________________________________. TEL. _____________________________________________________________________

NOMBRE DEL PADRE: ______________________________________________________ EDAD FECHA DE NACIMIENTO ______________________. ESTADO CIVIL ___________LUGAR DE NACIMIENTO ________________________________ RELIGIÓN ___________ESCOLARIDAD: _____________________ OCUPACIÓN. ___________________________ACTIVIDAD: _______________________________________________________________LUGAR DONDE TRABAJA _______________________ DOMICILIO ____________________________________________________________________________________________

NOMBRE DE LA MADRE: _____________________________________ EDAD _________FECHA DE NACIMIENTO _____________________________. ESTADO CIVIL __________LUGAR DE NACIMIENTO ______________________________ RELIGIÓN _____________ESCOLARIDAD: _____________________ OCUPACIÓN. ___________________________ACTIVIDAD: ________________________________________________________________LUGAR DONDE TRABAJA ______________________ DOMICILIO ______________________________________________________________________________________________

TIPO DE FAMILIA: NUCLEAR _____ EXTENDIDA _____ COMPUESTA _____ DISFUNCIONAL _____

DATOS DE LOS HERMANOS:1. NOMBRE __________________________________ EDAD ________ SEXO: _________ESTADO CIVIL ____________________ ESCOLARIDAD ___________________________OCUPACIÓN _______________________________________________________________

2. NOMBRE _________________________________ EDAD _________ SEXO: _________ESTADO CIVIL ____________________ ESCOLARIDAD ___________________________OCUPACIÓN _______________________________________________________________

Page 51: 72345166 Paquete Didactico

51

3. NOMBRE _________________________________ EDAD ______ SEXO: ____________ESTADO CIVIL ____________________ ESCOLARIDAD ___________________________OCUPACIÓN _______________________________________________________________

4. NOMBRE _________________________________ EDAD ______ SEXO: ____________ESTADO CIVIL ____________________ ESCOLARIDAD ___________________________OCUPACIÓN _______________________________________________________________

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES:EPILEPSIA ______DIABETES ______MALFORMACIONES ______OSTEOPOROSIS ______CÁNCER CÉRVICO UTERINO ______CÁNCER MAMARIO ______HIPERTENSIÓN ARTERIAL ______TUBERCULOSIS ______TRASTORNOS MENTALES ______TABAQUISMO ______ALCOHOLISMO ______OTRAS ADICCIONES ______TRASTORNOS CARDIOVASCULARES ______

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:SARAMPIÓN _______ VARICELA ______ VIRUELA _______ HEPATITIS _________TRASTORNOS ESTOMACALES _______ CONVULSIONES ______ CIRUGÍA ________GRIPES ________ ACCIDENTES ______ FRACTURAS ______ ALERGIAS ________________________________________________________________________________VACUNAS _______ TABAQUISMO _______ ALCOHOLISMO _______ OTRAS ADICCIONES ______________________________________________________________________MEDICAMENTO QUE CONSUMAS CON FRECUENCIA Y ¿POR QUÉ? __________________________________________________________________________PROBLEMAS DE SALUD ACTUAL ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL ALUMNO (A)INGRESO MENSUAL DE LOS PADRES APROXIMADAMENTE _____________________ALIMENTACIÓN:CONSUMO POR SEMANA:LECHE ( ) PESCADO ( ) FRUTA ( ) PAN ( ) CARNE ( ) POLLO ( )VERDURA ( ) TORTILLA ( ) HUEVO ( ) CEREALES ( ) GOLOSINAS ( )REFRESCOS ( ) DESAYUNO EN CASA ( ) (antes de venir a la escuela) COMIDAS AL DÍA ( )VIVIENDA:

Page 52: 72345166 Paquete Didactico

52

CASA_______ DEPARTAMENTO _______ VECINDAD _______OTROS ___________________________________PROPIA ______ RENTADA ______ PRESTADA ______ NÚMERO DE CUARTOS ______NO. DE PERSONAS QUE DUERMEN EN CADA CUARTO _______ SALA _______ COMEDOR ________COCINA _______ SERVICIO SANITARIO: WC _____ LETRINA SANITARIA _____ FOSA SÉPTICA ________ AIRE LIBRE _______.

AGUA: TOMA INTRADOMICILIARIA ( ) LLAVE PÚBLICA ( ) POZO ( ) POTABLE ( )

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN:PAREDES ___________________ TECHO _______________ PISOS _________________SERVICIOS PÚBLICOS TRANSPORTE ( ) PAVIMENTO ( )BANQUETAS ( ) ESCUELAS ( )TELÉFONO ( ) LUZ ( ).

INFORMACIÓN PERSONAL DEL ALUMNO (A):

VIVO CON: __________________________ ¿POR QUÉ? ___________________________¿CÓMO TE GUSTA QUE TE LLAMEN? _______________________________________________________¿QUÉ TE DICE TU MAMÁ (SIEMPRE) Y PORQUÉ? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿QUÉ TE DICE TU PAPÁ (SIEMPRE) Y POR QUÉ? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________LA RELACIÓN QUE TENGO CON MI MADRE ES: EXCELENTE ( ) BUENA ( ) REGULAR ( ) MALA ( ) MUY MALA ( )¿POR QUÉ? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________LA RELACIÓN QUE TENGO CON MI PADRE ES:EXCELENTE ( ) BUENA ( ) REGULAR ( ) MALA ( ) MUY MALA ( )¿POR QUÉ? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________LA RELACIÓN QUE TENGO CON MIS HERMANOS ES:EXCELENTE ( ) BUENA ( ) REGULAR ( ) MALA ( ) MUY MALA ( )¿POR QUÉ? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________DEFINE A TU PAPA EN TRES PALABRAS __________________________________________________________________________

Page 53: 72345166 Paquete Didactico

53

¿POR QUÉ? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________DEFINE A TU MAMÁ EN TRES PALABRAS __________________________________________________________________________¿POR QUÉ? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE MI PADRE Y MI MADRE ES: EXCELENTE ( ) BUENA ( ) REGULAR ( ) MALA ( ) MUY MALA ( )¿POR QUÉ? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________EL AMBIENTE FAMILIAR QUE SE VIVE EN MI CASA ES:MUY AGRADABLE ( ) AGRADABLE ( ) DESAGRADABLE ( ) MUY DESAGRADABLE ( ) ¿CUÁLES SON TUS JUEGOS O ACTIVIDADES FAVORITOS?_________________________________________________________________________________________________________________________________________¿CUÁLES SON TU PROGRAMAS DE TELEVISIÓN FAVORITOS? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________DE NO HABER SIDO TÚ, ¿QUIÉN TE HUBIERA GUSTADO SER Y POR QUÉ? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿QUIÉN ES TU ÍDOLO FAVORITO? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________SI UN GENIO TE CONCEDIERA TRES DESEOS, ¿CUÁLES PEDIRÍAS Y POR QUÉ? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿QUÉ DESEAS LLEGAR A SER? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ESCRIBE EL MOTIVO POR EL CUAL INGRESASTE A ESTUDIAR A ESTA ESCUELA. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿QUÉ INFORMACIÓN TENÍAS DE ESTA UNIDAD ACADÉMICA? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿ES EN REALIDAD LO QUE TU ESPERABAS? __________________________________________________________________________ESTOY EN LA ESCUELA POR MI MISMO O ALGUIEN ME OBLIGA A ASISTIR ¿POR QUÉ?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________LO QUE MÁS ME GUSTA DE MI ESCUELA ES:

_____________________________________________

Page 54: 72345166 Paquete Didactico

54

LO QUE MENOS ME GUSTA DE MI ESCUELA ES:_____________________________________________

¿POR QUÉ? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________LA RELACIÓN ENTRE MAESTROS-ALUMNOS ES _____________________________________________¿POR QUÉ? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________LA RELACIÓN ENTRE MAESTROS-MAESTROS ES ____________________________________________¿POR QUÉ?

__________________________________________________________________________¿CONSIDERAS QUE EL TENER EN BUEN ESTADO Y LIMPIO NUESTRO PLANTEL EDUCATIVO, ASÍ COMO SUS INSTALACIONES Y MOBILIARIO ES RESPONSABILIDAD NADA MÁS DEL PERSONAL QUE LABORA EN ESTA INSTITUCIÓN Y POR QUÉ?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ESCRIBE ALGUNAS SUGERENCIAS QUE PODRÍAN AYUDAR A MEJORAR NUESTRA UNIDAD ACADÉMICA._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EN CASO DE NO HABER SIDO UN HUMANO, ¿QUÉ ANIMAL TE HUBIERA GUSTADO SER Y POR QUÉ? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿A QUÉ LE TIENES MIEDO Y POR QUÉ? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ME ENCUENTRO SATISFECHO CON MI VIDA: SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) ALGUNAS VECES ( ) NUNCA ( ) CASI NUNCA ( ).

¿POR QUÉ? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 55: 72345166 Paquete Didactico

55

MARCA LOS SENTIMIENTOS QUE CREAS SENTIR ÚLTIMAMENTE.

SIENTO, PIENSO Y CREO QUE MI VIDA E S: MUY BONITA ( )BONITA ( ) FEA ( ) MUY FEA ( ) HORRIBLE ( )¿POR QUÉ? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________HE PENSADO EN EL SUICIDIO:MUCHAS VECES ( ) POCAS VECES ( ) CASI NUNCA ( ) NUNCA ( ) ¿POR QUÉ? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HE INTENTADO SUICIDARME:UNA VEZ ( ) MAS DE UNA VEZ ( ) NUNCA ( )¿POR QUÉ? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ME CONSIDERO: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DEFÍNETE A TI MISMO EN TRES PALABRAS: __________________________________________________________________________¿POR QUÉ? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LO QUE ME GUSTA DE MÍ ES: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

( ) EXCITADO ( ) OPTIMISTA ( ) ENOJADO ( ) INTRANQUILO

( ) SOLO ( ) TEMEROSO( ) TRISTE ( ) VITAL ( ) RELAJADO ( ) CULPABLE( ) CELOSO ( ) FELIZ ( ) AGOBIADO ( ) ABURRIDO( ) CON GANAS DE LLORAR ( ) OTRO

Page 56: 72345166 Paquete Didactico

56

LO QUE NO ME GUSTA DE MÍ ES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LAS COSAS QUE ME GUSTARÍA CAMBIAR DE MÍ SON: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MENCIONA TRES SENTIMIENTOS QUE QUISIERAS EXPERIMENTAR CON MÁS FRECUENCIA: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MENCIONA TRES SENTIMIENTOS QUE QUISIERAS EXPERIMENTAR CON MENOS FRECUENCIA: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN ESCOLAR DEL ALUMNO (A)

ESTUDIÉ EN:JARDÍN DE NIÑOS: _________________________________________________________LUGAR: ________________________________. EDAD: DE __________ A ____________PRIMARIA: ________________________________________________________________LUGAR: ________________________________. EDAD: DE __________ A ____________AÑOS: DE __________ A ____________ REPROBÉ: __________________________SECUNDARIA: _____________________________________________________________LUGAR: ________________________________. EDAD: DE __________ A ____________AÑOS: DE __________ A ____________ REPROBÉ: ___________________________

COMO ESTUDIANTE ME CONSIDERO:EXCELENTE ( ) MUY BUENO ( ) BUENO ( ) REGULAR ( ) MALO ( ) MUY MALO ( )

¿POR QUÉ? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HE TENIDO PROBLEMAS CON MI APRENDIZAJE:SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) ÚLTIMAMENTE ( ) CASI NUNCA ( ) NUNCA ( )¿POR QUÉ? __________________________________________________________________________

Page 57: 72345166 Paquete Didactico

57

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________LA MATERIA QUE MÁS ME GUSTA ES: ______________________________________________________¿POR QUÉ? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________LA MATERIA QUE MENOS ME GUSTA ES: ___________________________________________________¿POR QUÉ? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________LA MATERIA QUE MÁS SE ME DIFICULTA ES: __________________________________¿POR QUÉ? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________LAS MATERIAS QUE HE REPROBADO SON: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUMPLO CON TAREAS:SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) CASI NUNCA ( ) NUNCA ( )¿POR QUÉ? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________PONGO ATENCIÓN A LAS CLASESSIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) CASI NUNCA ( ) NUNCA ( )¿POR QUÉ? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TENGO DISPONIBILIDAD PARA TRABAJAR EN EL GRUPO:SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) CASI NUNCA ( ) NUNCA ( )¿POR QUÉ? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 58: 72345166 Paquete Didactico

58

ME GUSTA PARTICIPAR EN CLASES: SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) CASI NUNCA ( ) NUNCA ( )¿POR QUÉ? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONSIDERO QUE TENGO PROBLEMAS CON: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿POR QUÉ? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 59: 72345166 Paquete Didactico

59

III MI CASALa casa donde vivimos es: __________________ su construcción es de:_______________ Mi casa tiene:_______ Piezas, luz eléctrica: ______agua potable: ______patio:_________ jardín: ________baño: ________cocina: _____Radio: _______maquina de escribir:_______ de coser:_________ televisión:_______ videograbadora:________Otros:_____________________ cuantos libros___________ hay sirvientas ____________

V. RELACIONES FAMILIARES 1. El trato de tus padres hacia ti es:

dictatorial comprensivo de abandono amabilidad etc

Respetan tus costumbres y manera de ser:

2. ¿Qué haces en tus ratos libres?: _____________________, si trabajas, donde: ____Que desempeñas: ____________________, entro: _____ _____________horas, salgo: _________________________________________________________________ horas.

VI. MIS ESTUDIOS SI NOMis padres me apoyan y se preocupan por mis estudios:Me dan los útiles escolares necesarios:Me ayudan a hacer mis tareas: mis hermanos participan:Hice mis estudios de Jardín de niños

CONTINÚA CONTESTANDO:En la primaria repetí el: ____________________grado: en secundaria el: ____________

grado: ¿por qué?____________________________________________

La materia que más me gusta es:

______________________________________________________________________

La materia que menos me gusta es:

______________________________________________________________________

Piensas seguir estudiando, ¿de qué?:

______________________________________________________________________

Page 60: 72345166 Paquete Didactico

60

VII. LO QUE ME GUSTA, MIS INTERESES:

Qué hago por las tardes: ______________________________________________________________________ Los sábados los dedico principalmente a: ______________________________________________________________________Los domingos los dedico principalmente a: ______________________________________________________________________Lo que más me gusta hacer en vacaciones es: ______________________________________________________________________Si yo tuviera bastante dinero lo emplearía en: ______________________________________________________________________Cuando tengo tiempo libre me gusta leer: ______________________________________________________________________

VIII. MIS OCUPACIONES EN EL FUTURO:Cuando sea grande me gustaría ser: __________________ Mi papá quiere que estudie para: _________________________________________________________________En cambio a mi mamá le gustaría que fuera: ______________________________________________________________________

IX. MIS RELACIONES Y AMISTADES Yo tengo __________________ amigos______________________________________

mis amigos me aprecian:

mis amigos hacen lo que yo les pido.

a otros muchachos que no son mis amigos los trato:

si no siempre A veces Rara vez

Muy bien bien Algo bien mal Etc.

Creo que mis amigos en los que puedo confiar son:

A mí me molestan otros muchachos

muchos Pocos Algunos nunca A veces Siempre

X. HISTORIA PERSONAL: Ahora cuéntame algo de tu vida, exprésate libremente y con toda la amplitud que quieras ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 61: 72345166 Paquete Didactico

61

SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOSFICHA BIOPSICOSOCIAL

GRADO GRUPO FECHA

¡MI AUTOBIOGRAFÍA! I. DATOS PERSONALES

Mi nombre es:Edad: Años: Meses: Días:Vivo en (domicilio): Teléfono:

Nací en: Año Mes Día

Actualmente radico en: Colonia:

II. MI FAMILIA Mi papá se llama:Edad: Años: Es originario de:

Vive Sí No Preparación y/o estudio

Trabaja en: HERMANOS YO SOY EL

Varones Mujeres Mayor Menor Primero Segundo Otro

Han estudiado tus hermanos: (anota cada uno por separado)

Nombre Escuela y grado académico

Trabaja en: (anota cada uno por separado)

Nombre Escuela y grado académico

Vive en el hogar alguna otra persona: Parentesco:

Page 62: 72345166 Paquete Didactico

62

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIADEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESCUELA __________________________________________________________

REGLAMENTO ESCOLAR INTERNOObjetivo:

Lograr el mejor desarrollo de las aptitudes, capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos de los educandos en un ambiente de orden, disciplina y entusiasmo dentro del marco de normas establecidas.

La disciplina escolar y las medidas que se adopten para conducirla, deberán estar fundamentadas en el carácter formativo e integral de la Enseñanza Secundaria. Salvo los casos específicos que consigue este acuerdo, los demás serán atendidos por las autoridades del plantel, los profesores y el personal de asistencia y Extensión Educativa, según procedan, con apego a criterio de orientación que tiendan a lograr la adaptación sana del alumno al ambiente escolar, y se evitará por lo tanto, la aplicación de aquellos castigos que vayan en detrimento de su personalidad.

C A P Í T U L O SI. DERECHOSII. OBLIGACIONESIII. SANCIONES

APLICACIÓN Y OBSERVANCIA

C A P Í T U L O IDERECHOS

• Artículo 1. Todo aspirante tendrá derecho a ser inscrito y reinscrito en la escuela, según el caso, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos.

• Artículo 2. Hacer uso de las aulas, sin olvidar su conservación y limpieza.

• Artículo 3. Utilizar el material didáctico, muebles, herramientas, etc., cuidando de no maltratar, destruir, rayar, y mancharlo intencionalmente.

• Artículo 4. Justificar sus inasistencias en un lapso de tres días.

• Artículo 5. Recibir de parte del personal de la escuela, un trato respetuoso en todo momento.

• Artículo 6. Recibir toda enseñanza e instrucciones que se impartan en las aulas.

• Artículo 7. Formar parte de los comités que se formen en la institución.

• Artículo 8. Solicitar aclaraciones con relación a sus calificaciones cuando exista inconformidad.

• Artículo 9. Hacer peticiones, dar a conocer proyectos e iniciativas que promuevan el mejoramiento de la Escuela.

Page 63: 72345166 Paquete Didactico

63

• Artículo 10. Recibir cualquier documento que se solicite siempre y cuando se cubran los requisitos establecidos.

CAPÍTULO IIOBLIGACIONES

• Artículo 1 Acatar y cumplir con las disposiciones de las autoridades escolares.

• Artículo 2 Permanecer en la escuela durante las horas de trabajo que marca el calendario

escolar.

• Artículo 3.Asistir con puntualidad a todas las labores encomendadas.

• Artículo 4. Observar una conducta decorosa, dentro y fuera de la escuela.

• Artículo 5. Ser respetuoso con todo el personal de la escuela y con sus compañeros.

• Artículo 6. Cuidar los jardines, sanitarios, apiarios y taller de industrias y demás anexos de la

escuela.

• Artículo 7. Depositar la basura en su lugar.

• Artículo 8. Respetar los objetos, útiles y materiales ajenos.

• Artículo 9. Guardar silencio, evitando emitir gritos, silbidos y otros ruidos que perturben el

trabajo de los demás.

• Artículo 10. No ingerir bebidas alcohólicas dentro y fuera de la escuela.

• Artículo 11. No fumar dentro y fuera de la escuela.

• Artículo 12. No expresar palabras incorrectas que ofendan la moral del personal y de sus

compañeros.

• Artículo 13. Asistir a todos los actos cívicos y sociales que marque el calendario escolar.

• Artículo 14. Dar aviso de las ausencias temporales por enfermad u otros motivos.

• Artículo 15. Portar diariamente el uniforme en días hábiles y cuando lo indique la dirección.

• Artículo 16. Asistir limpios y bien presentados. Las mujeres sin maquillaje y los hombres con el

cabello corto.

• Artículo 17. Reponer, pagar o devolver cualquier objeto destruido intencional o

accidentalmente.

• Artículo 18. Cumplir con las comisiones encomendadas.

• Artículo 19. No traer alhajas ni ningún otro objeto de valor.

CAPÍTULO IIIS A N C I O N E S

1. Por no traer correcta y diariamente el uniforme en los desfiles y cuando indique la dirección.

Page 64: 72345166 Paquete Didactico

64

2. Por fumar en cualquier sitio

3. Por robo comprobado

4. Por lastimar a un compañero en riña y por abusar de su fuerza física.

5. Por faltarle al respeto a maestros, trabajadores y compañeros.

6. Por destruir muebles y enseres de la escuela así como los de sus compañeros.

7. Por rayar, manchar, escribir rótulos obscenos y hacer mal uso de los baños.

8. Por destruir cultivos, jardines, y otros bienes dela escuela.

9. Faltar a actos cívicos dentro y fuera de la escuela.

10. Proferir palabras incorrectas y hacer gestos y actitudes obscenas.

11. Por no cumplir comisiones.

12. Tirar basura en cualquier lugar.

13. Provocar desorden e indisciplina.

14. Salir del perímetro de la escuela sin el permiso correspondiente.

15. No entrar a clases y faltar a los homenajes (con 3 faltas injustificadas por unidad en cada materia, no tendrán derecho a presentar examen).

16. Por sorprender parejas de novios dentro de la escuela y en el perímetro de la misma.

17. Por andar en bicicleta dentro de la institución.

18. Por silbar y escandalizar.

19. Por usar objetos y armas punzo cortantes.

20. Por usar aparatos electrónicos.

Si el alumno comete una falta leve, será acreedor a amonestación privada en el Departamento de Extensión Educativa, anotación en su hoja conductual, y se avisará a sus padres o al tutor.

Con dos faltas leves, el alumno será acreedor a amonestación en presencia de sus padres o tutor, y anotación en su hoja conductual.

Si el alumno reincide hasta llegar a cometer tres faltas de las señaladas anteriormente, será acreedor a una expulsión de tres días, con conocimiento por escrito a los padres o tutor y anotación en su hoja de conducta.

Cuando la falta cometida sea grave, será el Consejo Técnico Consultivo Escolar quien decida la sanción, así como en otros casos no previstos en el presente documento.

FIRMAS

___________________________ ___________________________ __________________________

Page 65: 72345166 Paquete Didactico

65

ALUMNO PADRE O TUTOR ASESOR

1. Comprometerse a que su hijo (a) respete los Símbolos Patrios, salude a la bandera y entone el Himno Nacional durante los Actos Cívicos, ya que en caso contrario, el alumno será dado de baja.

2. Responsabilizarse de la vigilancia de sus hijos o tutoreados en relación con el estudio, la honradez y las buenas costumbres y en los hábitos de higiene y limpieza: en los hombres corte de pelo sin extravagancias; en las mujeres, la ausencia de pintura en cara y uñas.

3. Colaborar con la Dirección de la Escuela en apoyo a una puntual asistencia y a un mayor aprovechamiento. Justificar de inmediato las faltas de asistencia por enfermedad o causas de fuerza mayor. Con 5 faltas consecutivas sin justificar, el alumno será dado de baja.

4. Dotar al alumno o tutoreado de:

a) Uniforme reglamentario: zapatos negros tipo colegial; las botas no serán permitidas y los tenis se permitirán sólo cuando tengan Educación Física.

b) De libros y útiles escolares.

5. Tomando en cuenta que la Educación Secundaria es formativa, es conveniente que les inculque:

a) El respeto a sus semejantes, a sus maestros, a los bienes materiales de la escuela.

b) Al buen uso del uniforme que porta, no exhibirse sobre todo frente a la escuela con su novio (a).

c) Los casos de irse de pinta (no asistir a clases) ocasiona suspensión hasta por cinco días y el alumno no será recibido nuevamente en la escuela hasta que acuda el padre o tutor.

d) Por indisciplina se pierde el derecho a reinscribirse en el siguiente ciclo escolar.

e) Si el alumno está en la escuela y no entra a una clase o más, se le comunicará por escrito al padre o tutor, y no se recibirá al alumno hasta que éste asista.

f) Por riña con sus compañeros, será suspendido (cinco días mínimo) dependiendo de la gravedad, que puede llegar a la suspensión definitiva.

6. Dar aviso oportuno del cambio de domicilio (cuando se necesite).

7. Acudir personalmente a recoger al alumno o tutoreado siempre que solicite permiso para retirarse de la escuela (si el caso lo amerita) antes del periodo establecido. Cuando el alumno esté enfermo, será preferible dejarlo en casa, para evitar que salga dela escuela por este motivo.

8. Concurrir a los llamados de la Dirección de la Escuela, maestros, orientadores, y demás personal, así como de la Sociedad de Padres de Familia.

OBLIGACIONES DE LOS PADRES O TUTORES

Page 66: 72345166 Paquete Didactico

66

9. Pagar los desperfectos que el alumno ocasione en el mobiliario y en el edificio, así como el material o pérdida de objetos propiedad de la escuela o sus compañeros. Prestar atención al estado de salud del alumno con el objeto de que realice sus estudios en mejores condiciones. Acondicionar para el alumno un lugar especial en su hogar y señalar el tiempo adecuado para la formación de hábito de estudio.

10. Es obligación del alumno participar en actividades culturales y cívicas en el turno opuesto al que estudia.

11. La escuela no se hace responsable de la pérdida de objetos tales como grabadoras, radios, material deportivo y otros.

12.Cerciorarse de que su hijo o tutoreado efectivamente asista a clases (caso concreto, salen de su casa y no ingresa a la escuela).

13.Una vez establecido el alumno en el taller por él elegido, ya no se harán cambios.

14. Enseñar a su hijo (a) a hacer buen uso de las instalaciones de la escuela (W.C., Laboratorios, etc.)

______________________________________FIRMA DEL PADRE O TUTOR

Page 67: 72345166 Paquete Didactico

67

COORDINACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS

ALUMNO (A):_____________________________________________________ GRUPO:_________ Apellido Paterno Materno Nombre (s)

Considerando que esta institución educativa es formadora de futuros ciudadanos, responsables, estudiosos, conscientes de su desempeño en la comunidad a la que pertenecen y conforme al

REGLAMENTO INTERNOMe comprometo A:

• Observar buen comportamiento, respetando al personal de la escuela y a mis compañeros

• Mi presentación personal será presentar el uniforme correctamente, aseado y corte de pelo.

• Asistir puntualmente (7:00 hrs.) y diariamente a clases, permaneciendo en la escuela hasta la hora de salida (2:10 p.m.)

• Cumplir como buen hijo y alumno, estudiando mis lecciones, tareas y presentación de exámenes.

• Obtendré oportunamente mis útiles escolares y demás requerimientos

• Desempeñaré con entusiasmo y mejor voluntad las comisiones y actividades que los órganos de gobierno interno me asignen.

• Me presentaré de inmediato donde corresponda, cuando así se me requiera.

• Conservaré en buen estado y limpieza el edificio escolar, mobiliario, jardín, patios y anexos.

• Reparar los daños causados voluntaria o involuntariamente.

• No portar armas ni sustancias tóxicas.

• Entregaré oportunamente citatorios y reportes a mis padres.

• Cumpliré con obediencia y respeto entre los símbolos patrios, saludando a la bandera, entonando el himno nacional y participaré en las ceremonias cívicas que la escuela organice.

• De no cumplir con estos lineamientos, aceptaré las sanciones correspondientes, como son: llamadas de atención, reportes, citatorios, suspensión temporal y definitiva.

• Por lo anterior, con mis mejores deseos de superación: MANIFIESTO que estoy de acuerdo con mi compromiso de alumno, avalado por mis padres.

ACAPULCO, GRO., ______________________ DE ___________

ALUMNO: PADRE DE FAMILIA O TUTOR

_______________________________ _______________________________

OBSERVACIONES:

Page 68: 72345166 Paquete Didactico

68

PLANEACIÓN DE REUNIONES CON PADRES DE FAMILIA

ESCUELA _______________________________________________________________________

GRADO ________________GRUPO _______________ LUGAR ___________________________

ASISTENTES ____________________________________________________________________

CONDUCTOR (ES) DE LA REUNIÓN _________________________________________________

HORA DE INICIO _____________________ HORA DE TERMINACIÓN ______________________

PROPÓSITO

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

AGENDA (PUNTOS A TRATAR) Y TIEMPO APROXIMADO PARA CADA ASUNTO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

RECURSOS.

a)

b)

c)

Lugar y Fecha ______________________________

TUTOR AUTORIZÓ

____________________________ ________________________________

Page 69: 72345166 Paquete Didactico

69

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERREROSECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS

ESCUELA: ____________________________________________________ FECHA: _____________________________________

CAMPAÑA Y / O PROGRAMA

ACTIVIDADES A REALIZAR FECHA DE REALIZACIÓN PERSONAL RESPONSABLE

OBSERVACIONES

EL COORDINADOR DEL DEPTO. DE ASISTENCIA EDUCATIVA EL DIRECTOR DE LA ESCUELA_______________________________________________________ _____________________________________

Page 70: 72345166 Paquete Didactico

70

II. SEGUIMIENTO DEL PROCESO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

Page 71: 72345166 Paquete Didactico

71

FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La Dirección de Educación Secundaria Técnica, a través del Departamento de Planes y Programas de Asignaturas Académicas diseñó un programa dentro del campo de estrategias para el estudio, denominado “fortalecimiento de las Estrategias de Aprendizaje”: dicho programa tiene la intención de contribuir a fortalecer en los estudiantes estrategias de observación, evaluación, planificación y control de sus propios aprendizajes, para que sean capaces de localizar y seleccionar información pertinente, así como de generalizar y transferir sus conocimientos y habilidades para abordar diversas tareas escolares y cotidianas. A continuación sólo se presenta un pequeño fragmento de dicho programa; le sugerimos que conozca el programa completo para que tome de éste lo que le sea útil para trabajarlo con sus alumnos.

Estudiar para aprender Le recordamos que es sólo una pequeña muestra de las actividades que se pueden desarrollar con los alumnos.

Contenido: ¿Qué estrategias de estudio utilizas para aprender?

Objetivo particular: Los estudiantes analizarán las estrategias de estudio que apoyan la construcción de sus aprendizajes mediante la solución de ejercicios de reflexión, que les permitan seleccionar aquellas que son pertinentes a la tarea y al contexto.

Actividades sugeridas: Inicio de los trabajos y organización grupal:

El tutor destacará la importancia de la participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y aclarará dudas o precisará las funciones y responsabilidad de cada quién.

El tutor propiciará un ambiente para el fomento del respeto y la tolerancia entre los estudiantes. Para ello puede utilizar una técnica que les permita identificar alguna cualidad de sus compañeros.

Se solicitará que formen un círculo y se facilitará un balón.

Desarrollo:

• El docente pondrá música y después de un tiempo la detendrá.• El estudiante que tenga el balón deberá enumerar al menos tres

cualidades de algún compañero elegido al azar por el resto del grupo.

• Al término de la exposición, informará a los estudiantes que los equipos se modificarán constantemente, por lo que es preciso que aprendan a convivir con todos sus compañeros en función de los

Page 72: 72345166 Paquete Didactico

72trabajos y tareas que se designen superando cuestiones personales.

• Establecerá un diagnóstico de la motivación que tienen los estudiantes hacia el estudio y el aprendizaje. Para ello les solicitará que de forma individual respondan el cuestionario que se encuentra más adelante.

• El tutor organizará un panel para discutir las respuestas.• Nota para el tutor: El panel consiste en seleccionar un moderador y

cuatro o cinco estudiantes para colocarlos frente del grupo. El moderador, que puede incluso ser el docente, realizará la primera pregunta e invitará al resto del grupo a dialogar y discutir los puntos de vista expuestos por los panelistas.

• Resaltará los motivos e intereses positivos de los estudiantes hacia el estudio para estimularles la voluntad de aprender. Para ello puede utilizarse la técnica del panel para interesarlos en las respuestas.

• Finalizando el panel, planteará las siguientes preguntas para que los estudiantes las respondan por escrito y de forma individual, sin consultar ningún tipo de fuente de información:

o ¿Qué entienden por estudiar?o ¿Qué entienden por aprender?

Organizará equipos para que intercambien sus respuestas y las expongan al grupo:

• Durante la exposición, anotará las respuestas en el pizarrón y solicitará que acudan de forma individual a la biblioteca escolar (si es posible en ese momento) o algún otro sitio de consulta como hemerotecas o ludotecas, Internet, entre otras para que investigue estas preguntas.

• Modificará los equipos para que intercambien lo investigado y expongan sus conclusiones a través de un relator que designen.

• Durante la exposición, anotarán las ideas centrales de cada equipo.

• El grupo designará un estudiante para recuperar las ideas centrales y redactar conclusiones para exponerlas al grupo.

• El grupo anotará dichas conclusiones en su cuaderno de notas.• El docente propiciará un análisis entre los estudiantes acerca de

los aprendizajes que han logrado durante su vida escolar. Para esto solicitará a los estudiantes que elaboren de manera individual una tabla donde concentren sus logros y deficiencias a lo largo de su vida escolar. La organización puede ser la siguiente: (recomendamos revisar el programa “Fortalecimiento de las estrategias de aprendizaje”

• Estudiar para aprender (alumnos) La siguiente actividad tiene como importancia particular evaluar las

estrategias que tienes para estudiar y aprender. Los contenidos que verán son:

Page 73: 72345166 Paquete Didactico

73• Qué estrategias de estudio utilizas para aprender• La importancia de la atención y concentración en tus

actividades de estudio.• Manejo del tiempo y el esfuerzo en tus actividades escolares y

cotidianas. • Organización de tus materiales y espacio para el estudio en el

aula y en tu casa.• Como puedes observar, aparecen contenidos y estrategias que

te podrán ser familiares. Contenido. ¿Qué estrategias utilizas para aprender?Objetivo Particular: Al término de este contenido analizarás las estrategias de estudio que utilizas, mediante la realización de ejercicios de reflexión que te permitan seleccionar aquellas adecuadas a la tarea y al contexto.

Vamos a reflexionar Con la siguiente actividad podrás reflexionar sobre lo que para ti es

estudiar. Es necesario que completes por escrito y de forma individual las siguientes frases con palabras, términos, adjetivos y verbos que primero lleguen a tu mente. Sigue las indicaciones que te proporcione tu maestro o maestra.

Cuestionario

Instrucciones: Responde con sinceridad cada una de las siguientes preguntas señalando la opción que mejor refleje tu forma de actuar (puedes marcar más de una opción)

1. ¿Dónde estudias mejor?

a) En el primer lugar que encuentro en casa, aunque haya ruido.b) En mi habitaciónc) En la biblioteca o en mi habitación y en silencio.

2. ¿En qué piensas cuando estudias? a) ¡Pájaros! Hay cosas más importantes que el estudio.b) Me centro bastante en la materia que repaso c) Pienso en lo que estoy estudiando, me distraigo de vez en

cuando.

3. ¿Cuánto tiempo dedicas al estudio?a) ¿Estudiar? Sólo lo hago cuando tengo examen.b) Diario procuro estudiar al menos un rato.c) No estudio nunca

4. ¿Qué respondes cuando tus compañeros te proponen estudiar juntos?a) ¡Fantástico! Invitemos a María para que nos resuelva los

problemas de mate.

Page 74: 72345166 Paquete Didactico

74b) Nos la vamos a arreglar entre todos; de todos modos si no se

consigue un buen compañero de trabajo me iré a casa a trabajar por mi cuenta.

c) Música, plática y relajo. . . . ¡y en casa de Pedro! . . . .Su madre llega tarde.

5. Tu profesor te pide hacer un trabajo sobre ecología. ¿Cómo te organizas para hacerlo?a) Voy a la biblioteca y copio escritos sobre el tema que luego

pondré en limpio y que formará parte del trabajo. b) Me hago una serie de preguntas que procura dejar claras en el

trabajo.c) Voy copiando los apuntes de mis compañeros.

6. ¿Qué tipo de libros lees?a) De todos, desde novela hasta revistas de divulgación científica.b) Sólo leo los que me piden en la escuela.c) Nunca leo a menos que sean los comics.

7. Si lees un texto científico que trata de un tema de física y te encuentras con la palabra “propagación”, cuyo significado ignoras, ¿qué hacesa) Lo busco en el diccionario, como habitualmente lo hago.

b) Leo detenidamente el párrafo en el que se encuentra e intento deducir su significado.

c) Hago como si no la hubiera leído, al cabo que no me le preguntarán.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS

Page 75: 72345166 Paquete Didactico

75

Proyecto: Patrullas para Aprender

Page 76: 72345166 Paquete Didactico

76

PRESENTACIÓN

El aprendizaje debe considerarse como la razón de ser de una escuela y de

los docentes que en ella laboran, debe considerarse también, como la principal

preocupación de todos los involucrados en la noble tarea de enseñar.

Actualmente, las expectativos de los logros de aprendizaje de la escuela

básica, son muy altas. Se espera que los alumnos desarrollen competencias

superiores de pensamiento, habilidades de comprensión lectora, de comunicación

oral y escrita, de razonamiento matemático, destrezas, valores y que sean

capaces de resolver problemas y aplicar lo aprendido a su vida cotidiana.

Ante este gran reto, el presente cuaderno de trabajo denominado

“Aprendamos Todos” se enmarca dentro del proyecto “Patrullas para Aprender”,

en el cual se ofrece a los alumnos algunos elementos que les permitan obtener

mejores logros educativos a partir de ser ellos mismos los vigilantes de su propio

desarrollo académico. Pero además, de vigilar e identificar a algunos de sus

compañeros que se encuentren en situación de riesgo al fracaso escolar o a la

reprobación, a fin de poder compartir experiencias de aprendizaje y de apoyarlos

de tal forma que haya una tutoría y una asesoría entre iguales.

Este no es un producto acabado, se espera que sea de utilidad para

aquellos alumnos que están deseosos de aprender y ayudar a los demás y para

aquellos maestros que ven en el aprendizaje de sus alumnos su razón de ser.

Page 77: 72345166 Paquete Didactico

77

M E N S A J E

Estimado alumno:

Patrullas para Aprender es un proyecto que tiene como propósito apoyar a los

jóvenes estudiantes como tú en la formación de hábitos de estudio y en el

conocimiento de estrategias de aprendizaje que le permitan lograr un mejor

aprovechamiento y prevenir la reprobación.

Para ello se ha elaborado este cuaderno de trabajo titulado “Aprendamos Todos”,

en el cual encontrará valiosas actividades con las que podrás ir descubriendo a

través de diversos ejercicios una manera grata y sencilla de aprender.

Es importante que con tus maestros y entre tus compañeros compartan sus

distintas formas de estudiar y de aprender, a fin de que se apoyen unos a otros y

elijan aquellas que mejor respondan a sus necesidades, pensando siempre en

lograr el éxito escolar.

Lic. José Luis González de la Vega Otero.Secretario de Educación

ÍNDICE

Page 78: 72345166 Paquete Didactico

78PresentaciónMensaje a los Alumnos

BLOQUE 1MOTIVACIÓN PARA EL ESTUDIO

• Autoevaluación de Hábitos de estudio• Motivación • Objetivos • Metas • Condiciones Físicas para el Estudio• Útiles escolares• Horario

BLOQUE IIPROGRAMA DE HÁBITOS EFICACES DE ESTUDIO

• ¿Cómo preparar un programa de actividades cotidianas • Elaboración de un auto-registro.• Distribución de Tiempo • Problemas para Administrar El Tiempo

BLOQUE IIIAPRENDE A APRENDER

• Acción de estudiar• Acción de la lectura • Aspectos mecánicos de la lectura.

BLOQUE IVDISTRACTORES DURANTE EL ESTUDIO

• Importancia de la concentración • Distracciones Psicológicas • Distractores Físicos • Un Buen Lugar Para Estudiar

BLOQUE V TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Subrayado• Síntesis• Esquemas• Apuntes • Resúmenes • Cuadros Sinópticos

Page 79: 72345166 Paquete Didactico

79BLOQUE VI

EL EXAMEN • Cómo Preparar Un Examen • ¿Qué Son Los Exámenes?• Recomendaciones Para Preparar Exámenes

Page 80: 72345166 Paquete Didactico

80

Iniciar, permanecer y concluir los estudios de secundaria debe ser un compromiso de los

jóvenes de hoy.

Lic. Leoncio Domínguez CovarrubiasSubsecretario de Educación Básica

¡Adelante Campeones!...

Nombre del Alumno:

______________________________________________________

Nombre de la Escuela:

______________________________________________________

Grado: _______________ Grupo: ______________

Domicilio de la Escuela:

______________________________________________________

______________________________________________________

Localidad:

______________________________________________________

Page 81: 72345166 Paquete Didactico

81

BLOQUE I

AUTOEVALUACIÓN DE HÁBITOS DE ESTUDIO ¿Eres un buen estudiante?A continuación se te presenta un cuestionario para conocer algunos aspectos de tu manera de ser como estudiante, lo que permitirá posteriormente utilizar los métodos de estudio adecuados.

Marca dentro del paréntesis una X en la respuesta que elijas.

1. ¿Tienes un plan de trabajo para cada día? Si ( ) No ( )2. Si es así, ¿te ajustas a él? Si ( ) No ( )3. ¿Te cuesta trabajo ponerte a estudiar? Si ( ) No ( )4. ¿Terminas el trabajo a su debido tiempo? Si ( ) No ( )5. ¿Encuentras interesante tu trabajo? Si ( ) No ( )6. ¿Participas en la clase? Si ( ) No ( )7. ¿Intentas situarte entre los últimos en clase? Si ( ) No ( )8. Cuando surge una dificultad en tu trabajo, ¿hablas de la misma con tu

profesor?Si ( ) No ( )

9. ¿Das una ojeada preliminar antes de leer un capítulo con detalle? Si ( ) No ( )10. ¿Omites los cuadros gráficos en tus lecturas? Si ( ) No ( )11. ¿Guardas juntos los apuntes de una asignatura? Si ( ) No ( )12. ¿Acostumbras a tomar tus apuntes de clase en forma esquemática? Si ( ) No ( )13. ¿Haces mapas simples, diagramas o cuadros de la materia como

resumen de tus lecturas?Si ( ) No ( )

14. ¿Tienes dificultad para expresarte por escrito? Si ( ) No ( )15. ¿Si se presenta un examen imprevisto, suspendes el mismo o tienes

nota baja?Si ( ) No ( )

16. ¿Estudias hasta altas horas de la noche? Si ( ) No ( )17. ¿Haces la mayor parte de un repaso del curso la noche antes del

examen?Si ( ) No ( )

18. ¿Duermes lo suficiente? Si ( ) No ( )19. ¿Tienes una hora determinada de distracción? Si ( ) No ( )20. ¿Hay en tu mesa de trabajo un espacio limpio y ordenado, de

aproximadamente 60 x 120 cm.?Si ( ) No ( )

Las preguntas 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 18, 19 y 20 llevan como respuesta la palabra si.Las preguntas 3, 7, 10, 14, 15, 16 y 17 tienen como respuesta la palabra no. Compara tus respuestas.

LA MOTIVACIÓNLee lo siguiente:

MOTIVACIÓN PARA EL ESTUDIO

C U E S T I O N A R I O

Page 82: 72345166 Paquete Didactico

82“La motivación es la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro

de un objetivo”

Debemos formar hábitos de disciplina intelectual, constancia y perseverancia.¡Tú decides ser del montón o sobresaliente!

Para aprender, necesitamos estar motivados.

Un Motor impulsa a un vehículo.La motivación nos impulsa a nosotros.

Explica: ¿En qué momento te has sentido motivado a estudiar?

Cuando la motivación es fuerte somos capaces de superar los obstáculos y limitaciones que se nos presentan por ejemplo, la flojera, la desorganización, problemas, etc.

Page 83: 72345166 Paquete Didactico

83

¿Qué opinas de esta ilustración?

De hoy en adelante no seré flojo ni desorganizado; seré un buen estudiante.

¡Oh no!Otro que se me va!

FlojeraDesorganización

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 84: 72345166 Paquete Didactico

84OBJETIVOS El primer paso para mejorar tu capacidad de estudio es precisar y definir tus

O b j e t i v o s d e A p r e n d i z a j e

1. ¿Por qué quiero aprender?

2. ¿Para qué quiero aprender?3. ¿Por qué estudio?4. ¿Para qué estudio?5. ¿Cómo voy a conseguir lo que quiero? 6. ¿Cuándo lo conseguiré?7. ¿Mediante qué pasos?

El aprendizaje es un proceso que empieza cuando nacemos y concluye el día que morimos. Se obtiene por medio de la experiencia. Sólo aprendemos verdaderamente aquello que experimentamos.

Define tus objetivos de aprendizaje:

Page 85: 72345166 Paquete Didactico

85Lee el siguiente texto:

¿Conoces a los mediocres?

Sí esas personas que fueron derrotadas y que no dejaron rastro de su existencia. Te relataré la triste historia de uno de ellos. Su lugar de origen se desconoce, lo mismo que su edad, aunque por su aspecto físico se puede suponer que era de edad avanzada. Su nombre nadie lo sabe y yo sólo sé que le pusieron como sobrenombre señor “Anonimato”. Desde muy pequeño fue un individuo muy desorganizado y ése fue, quizá su mayor problema. Cuando quería comprar dulces no sabía por cual puerta salir.

Cuando llegaba a la calle, atravesaba numerosas avenidas y después de mucho andar se acordaba del sitio al que quería ir. Entraba en tlapalerías, papelerías e incluso llegó a entrar en ferreterías para comprar los caramelos. Todos sus problemas surgían del hecho de no pensar y ése es precisamente el principal problemas de gran número de personas, ya que actúan por inercia sin saber el por qué de sus conductas. Esto le sucedía al señor Anonimato: no sabía cual camino seguir (lo que comúnmente llamamos metas); es más, no tenía metas. Y cuando le preguntaban ¿por qué no progresas?, él siempre culpaba a otros de sus fracasos, siempre tenía consideraciones para consigo mismo.

A menudo afirmaba: “¡fulanito me quitó el tiempo! ¡se me olvidó”! En todo momento tenía una disculpa y la verdad es que él no ponía nada de su parte.

Si eres un Sr. Anonimato en potencia, debes lamentarlo porque estás cavando tu sepultura, recuerda que en estos tiempos modernos solamente los más capaces observan a los demás desde lo alto de grandes y cómodas mansiones. Son en muchos casos (no en todos) personas progresistas que se fijaron una meta, el éxito, y que llegaron a ella.

El éxito es la realización progresiva de un digno propósito que nos hayamos fijado. El éxito no es cuestión de suerte sino de

trabajo.

Reflexiona sobre lo anterior. ¿Qué le sugerirías al Sr. Anonimato?

META:

Page 86: 72345166 Paquete Didactico

86Ejercicio: Dibuja en cada espacio cómo te visualizas dentro de los siguientes años que se especifican en cada cuadro.

“¡Estoy cansado de estudiar!”, afirman algunos jóvenes. Sin embargo, deberían comprender que en estos tiempos no educarse es tan perjudicial como perder las manos o los pies. Hoy día los que triunfan son los más preparados; los rezagados tendrán que conformarse con los trabajos más humildes y peor remunerados. Las puertas de la oportunidad se abren de par en par ante los jóvenes que tienen una educación sólida. El estudio es como una escalera: mientras más se estudia, más alto se puede llegar.No olvidemos que el verdadero estudio comienza precisamente después de

recibir el título, los que progresan y se destacan son los que siguen investigando, estudiando y preparándose.

Dentro de 3 años Dentro de 6 años:

Dentro de 10 años: Dentro de 15 años

Page 87: 72345166 Paquete Didactico

87

“Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta”. En efecto, la fuerza de los hombres reside en su pensamiento, todo aquel que desea ser alguien puede llegar a serlo si así lo ha decidido. Si estás seguro y actúas con determinación y fe, tarde o temprano alcanzarás cualquier cosa que anheles.

“De Incrédulos y Tragones están Llenos los Panteones”

MORALEJA: TEN CONFIANZA EN TI MISMO Y OBTENDRÁS LO QUE DESEAS.

Sin lugar a dudas cada estudiante es el resultado de distintos factores que han incidido sobre su conducta. Algunos están más motivados que los demás y otros dicen que lo están y que harán grandes cambios, pero no los realizan.

Hubo una vez un joven que tenía gran fuerza de voluntad, como era muy delgado él decía que podía volar, pero ningún habitante de su pueblo le creía.

Un día comenzó a volar por los aires como un papalote y cada vez voló más alto.

Hubo una vez un joven que tenía gran fuerza de voluntad, como era muy delgado él decía que podía volar, pero ningún habitante de su pueblo le creía.

Hubo una vez un joven que tenía gran fuerza de voluntad, como era muy delgado él decía que podía volar, pero ningún habitante de su pueblo le creía.

De pronto, se convirtió en sol y todos quisieron volar pero no pudieron. El joven siempre los miró como un pueblo sin fe.

Page 88: 72345166 Paquete Didactico

88

“En Boca Cerrada no Entran Moscas”Erase una de tantas veces, que un muchacho afirmaba:

Con el paso del tiempo él se convirtió en rey y su pueblo se volvió el país más pobre e infeliz.

Por ello, él murió de vergüenza.

Moraleja:

Si te has decidido a ser un buen estudiante, no lo divulgues, ya que el tiempo es precisamente el mejor juez de ti mismo.

Si crees que la voluntad es un don que sólo tienen las personas privilegiadas, estás equivocado. La voluntad se construye con el interés y la disciplina de quienes muestran carácter y deseos verdaderos de llegar a ser alguien en la vida.

Cuando yo

sea rey haré

que mi

pueblo sea el

más

próspero.

Cuando yo sea rey haré que mi pueblo sea el más feliz. Cuando yo sea

rey haré que mi

pueblo sea el más

dichoso.

Page 89: 72345166 Paquete Didactico

89La desgracia de algunos educandos surge del hecho de en muchas ocasiones ni siquiera saben lo que desean; esto es, no se han propuesto una meta específica por lograr. El éxito lo medirás en función del grado en que hayas cumplido con dicha meta.

A continuación te presentamos un ejemplo a fin de que te bases en él.

META

Al término del periodo escolar obtendré un promedio no menor de 8 en mis materias, sin haber reprobado ninguna de éstas.

Ahora te toca a ti:

Y aquí a tus Padres o Tutores (pídeles te escriban un mensaje).

Condiciones Físicas para el Estudio

Page 90: 72345166 Paquete Didactico

90

Para lograr buenos resultados en el estudio, es necesario tomar en cuenta las siguientes condiciones:

1. Dormir bien (8 horas diarios) Debe haber: • Oscuridad• Quietud• Temperatura adecuada• Comodidad Para dormir bien hace falta tener el estómago ligero, la conciencia tranquila y los pies calientes.

2. Hacer deporte (Educación Física) Permite tener.. . • Salud • Actitud Reflexiva al estudio• Equilibrio anímico • Elasticidad, flexibilidad y equilibrio.

3. Contar con una iluminación adecuada. Evitar daño a los ojos.

4. Mantener una buena ventilación. Entre más oxígeno se lleve a los pulmones, mas se purifica la sangre.

5. Elegir un lugar con temperatura adecuada. El calor excesivo adormece, cansa y resta facultades.

6. Tener buena postura al sentarse. La posición adecuada es: pies apoyados en el suelo, paralelos y separados veinte centímetros aproximadamente. Ángulo recto entre muslo y pierna y muslo y tórax; los brazos apoyados suavemente en la mesa. La cabeza erguida y la columna vertebral debe tener cierta inclinación sobre la mesa. El libro a una distancia de 30 o 35 ce de los ojos.

Page 91: 72345166 Paquete Didactico

91

Útiles Escolares Es buena costumbre preparar los útiles escolares por la noche, antes de acostarse, de acuerdo con el horario del día siguiente. No debe faltar:

• Mochila• Libros de texto o consulta• Diccionario• Libreta de notas• Sacapuntas• Lápiz y goma para borrar• Pluma o bolígrafo• Estuche de geometría• Colores• Tijeras• Resistol• Otros que consideres necesarios de acuerdo a las asignaturas que cursas.

El HorarioPara su elaboración se debe tomar en cuenta estudiar, descansar y divertirse.; es decir todas las actividades que realizas diariamente.

• Dormir• Asearse • Ir a la escuela• Comer • Descansar• Ayudar en casa • Estudiar o preparar tareas • Jugar o divertirse• Leer • Merendar • Oír música, ver televisión• Acostarse

Un horario nos sirve para organizar nuestras actividades en función del tiempo.

Lo que aprendí de este bloque es:

Page 92: 72345166 Paquete Didactico

92

BLOQUE II

¿Cómo Preparar un Programa de Actividades Cotidianas?

El programa que elabores deber ser realista y práctico, es decir, lo suficientemente flexible como para efectuar cambios necesarios.

Te proponemos los siguientes cuatro pasos para que elabores un buen plan de actividades.

1. Anota tus compromisos que posean horarios fijos. Ejemplos: materias, empleo, citas con el doctor, etc.

2. Programa tus actividades básicas que realizas cotidianamente, como vestir, dormir, aseo personal, transporte, etc.

PROGRAMA DE HÁBITOS EFICACES DE ESTUDIO

Page 93: 72345166 Paquete Didactico

93

3. Programa el tiempo para revisiones antes y después de clases.

4. Por último, programa los periodos de diversión y descanso; por ejemplo, reuniones sociales, salir al cine, ver TV, salir con el novio, etc.

Page 94: 72345166 Paquete Didactico

94

Sugerencia:Debemos tomar el problema de la distribución del tiempo en serio.

Ejercicio: Elabora tu auto-registro:

Núm.cons.

Fecha Tiempo de estudio continuo.

Tiempo de descanso después de estudiar.

Lugar de estudio

Día 1°

Día 2°

Día 3°

Día 4°

Día 5°

Día 6°

Día 7°

Día 8°

Día 9°

Día 10°Día 11°Día 12°Día 13°

Page 95: 72345166 Paquete Didactico

95ELABORACIÓN DE UN AUTO-REGISTRO

Siempre han existido estudiantes que culpan al maestro de haber reprobado un examen. Sin embargo, cuando se les pregunta “¿Cuánto tiempo dedicaste a preparar la materia?”, no saben contestar.

La mejor forma de saber cuánto estudiamos es midiendo el tiempo que lo hacemos.

Tu horario será una guía muy útil que te señalará lo que debes estudiar y tu auto-registro será la muestra de tu cumplimiento. Colócalo en tu área de estudio.

Ejercicio: Elabora tu programación de actividades

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

O6:00-07:00

07:00-08:00

08:00-09:00

09:00-10:00

10:00-11:00

11:00-12:00

12:00-13:00

13:00-14:00

14:00-15:00

15:00-16:00

16:00-17:00

17:00-18:00

18:00-19:00

Page 96: 72345166 Paquete Didactico

9619:00-20:00

20:00-21:00

21:00-22:00

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPOLas personas que aprovechan mejor su tiempo son aquellas que tienen

programadas sus actividades. Por otra parte, y en opuesto a esta situación, encontraremos aquellas personas que todo lo quieren grabar en su memoria y que cuando ésta les falla quedan mal con los compromisos contraídos.

“El tiempo es la oportunidad de obtener buenas calificaciones”. ¡Aprovéchalo!

La persona que distribuye adecuadamente su tiempo ¡vale oro!

¿Qué tenía que hacer?

Page 97: 72345166 Paquete Didactico

97

Recuerda siempre que:El mejor amigo de un estudiante es el tiempo.

PROBLEMAS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO. . .

¿Sabías que los estudiantes tienen por lo menos uno de los siguientes problemas para administrar el tiempo?

1. Dificultades para iniciar el estudio. Efectúas numerosas actividades antes de estudiar.

2. Una vez que te has sentado a estudiar, pierdes el tiempo saltando de una materia a otra, sin dedicarle el tiempo necesario a cada una.

¡Nad

a com

o el

fu

tbol

!

¡Ja,

ja

, ja

!¡Q

chis

tos

o!

¡Cielos! Ya es tarde y no hice la tarea. ¿Qué hago ahora?

Page 98: 72345166 Paquete Didactico

98

3. No estudias el material que debieras

Los problemas que se han expuesto se pueden resolver estableciendo un programa de actividades. Este programa te indicará lo que debes hacer y en qué momento. Te evita improvisaciones, reduce al mínimo el desperdicio de tiempo durante el estudio; te asegura el hecho de que cuentes con los materiales necesarios, y te garantiza que estás realizando la actividad debida a la hora indicada.

Después de haberte presentado los tres problemas fundamentales de la administración del tiempo, con una palomita contesta sinceramente las siguientes preguntas:

1. ¿Aprovechas adecuadamente tu tiempo?

Sí No Más o menos2. Te concentras en el material de estudio sin saltar de una cosa a otra?

Sí No Más o menos3. Cuentas con un plan de actividades?

Sí No Más o menos4. ¿Cumples con tu plan de actividades?

Sí No Más o menos5. ¿Le dedicas tiempo a las distintas materias de acuerdo a su complejidad?

Sí No Más o menos6. Cuando se trata de preparar un determinado tema, ¿te concentras en él?

Sí No Más o menos

De este capítulo no nos van a evaluar mañana, pero está muy interesante.

Page 99: 72345166 Paquete Didactico

99Si tus respuestas son afirmativas, ¡enhorabuena!; de no ser así, trata de corregir tus fallas con actos concretos.

Lo que aprendí de este bloque es:

BLOQUE I I I

Acción de Estudiar ¿Por qué vas a Estudiar?

• No todos los jóvenes pueden o quieren estudiar, sin embargo, todos tienen que convivir y desarrollarse en una sociedad que los obliga a:

• Comunicarse para expresar sus ideas, sentimientos, opiniones, propuestas, etc.

• Leer, para conocer el mundo en que viven, para saber qué hacen otras personas, qué pasa en el país, etc.

• Solucionar problemas, tanto laborales como de la vida familiar. Pueden ser económicos, técnicos, emocionales, etc.

• Disfrutar de una buena lectura y una plática de amigos

APRENDE A APRENDER

Page 100: 72345166 Paquete Didactico

100

Estudiar no es memorizar

“Se me olvidaron las primeras líneas y ya no pude seguir, pero sí había estudiado.

Cuando nos enfrentamos a una información que no comprendemos, resolvemos el problema memorizando. Es por eso que durante el proceso de estudio debemos buscar más la comprensión que la memorización de datos y conceptos. Para lograrlo es necesario:

1. Buscar las ideas principales de la información y la relación entre ellas.2. Relacionar la información nueva con aquella que se ha aprendido antes

sobre el tema3. Formular preguntas en relación con el tema que estás estudiando.

Para ello necesitas

Que te permita

Oye, Pedro, ¿tú realmente sabes por qué vienes a la escuela?

Vengo porque me mandan de mi casa y a hacer amigos.

Estudia con la seguridad de obtener éxito

Una disciplina de estudio.

Page 101: 72345166 Paquete Didactico

101

Materias Fáciles y Materias Difíciles¿Cuáles estudias primero?

De las diversas materias que cursas en la escuela, algunas te gustan más y otras menos. Sin embargo debes conocerlas todas y trabajar en ellas.

Es importante que respondas las siguientes preguntas:

1. ¿Qué materias me gustan más?

R.-

2. ¿Cuáles me gustan menos?

R.-

3. ¿Cuáles no me gustan?

R.-

4. ¿Existe algún aspecto, por mínimo que sea, que pueda parecerme

agradable de las materias que me disgustan? ¿Cuál?

R.-

Aprovechar tu tiempo

Estudiar te permite

Comprender mejor la

información

Relacionar lo que estas aprendiendo

con conocimientos

anteriores.Tener mayor

capacidad para participar en

clases.

Formular nuevas preguntas

Buscar información para aclarar tus dudas.

Page 102: 72345166 Paquete Didactico

102Dialoga con tus maestros y compañeros acerca de las dudas que te

plantean las diversas materias. Si expresas tu opinión, tu maestro podrá orientarte y tus compañeros también aprenderán de tus problemas.

Evaluación¿Cómo has sido hasta ahora como estudiante?

La respuesta a esto es tu punto de partida para lograr nuevas metasMarca con una X la respuesta que corresponde a tu situación

1. En el último ciclo escolar, ¿reprobaste materias?(………) No (………) Si (………) Más de tres

2. De acuerdo con tu historia escolar, tu papel como estudiante ha sido(………) Malo (………) Regular (………) Bueno (………)

Excelente

3. ¿Cuándo estudias?(………) Todos los días, durante 30 minutos más o menos(………) Sólo cuando tienes tarea(………) Antes de los exámenes(………) Nunca

4. ¿Cuál es tu estado de salud?(………) Malo (………)Bueno (………) Excelente

5. ¿Cuidas tu salud?(………) Sí (………) No

6. Acostumbras leer? (………) sólo cuando te lo exigen en la escuela(………) Si, diariamente(………) A veces(………) No

7. ¿Tomas notas en tus clases?(………) Nunca (………) Siempre (………) A veces

8. ¿Asistes a bibliotecas?(………) No (………) Sí

Las respuestas a estas preguntas te darán a conocer tu verdadera situación como estudiante, ya sea ésta, buena o regular.

Si después de contestar las preguntas anteriores llegas a la conclusión que eres mal estudiante y de que tienes problemas en la escuela, no debes desalentarte. En la medida en que te propongas una disciplina para estudiar, lograrás poco a poco superar tus problemas escolares.

Page 103: 72345166 Paquete Didactico

103

Acción de la LecturaPara obtener mayor provecho de la lectura debes tener siempre presente:

• El sentido de la misma. ¿Por qué estoy leyendo? ¿Para qué? ¿Cuál es el objetivo inicial?

• El significado: ¿Qué es lo dice el escrito? ¿Cómo lo entiendo yo? ¿Qué relación tiene con mis objetivos?

En la lectura, lo más importante es leer con sentido y encontrar el significado?

Lo puedes recordar fácilmente con la siguiente fórmula:

Lectura

Sentido

Significado

Aspectos Mecánicos de la Lectura.Si bien es cierto que la comprensión de la lectura es lo más importante,

hay aspectos mecánicos tales como la velocidad, la vocalización, etc., cuyo dominio es muy útil para mejorar la capacidad y el ritmo de la lectura.

Ejercicio.a) Selecciona una lectura sencilla en el periódico, texto escolar, etc., subraya

la primera palabra del texto que has seleccionado.b) Pide a un compañero que te tome un minuto de tiempo mientras lees.c) Cuando te señalen que se agotó el tiempo, subraya la última palabra.d) Cuenta el número de palabras que leíste y anótalo en la gráfica.e) Realiza este ejercicio durante 10 días con diferentes lecturas, y anota tus

resultados.f) Saca tu promedio de velocidad de lectura. La meta es lograr 500 palabras

por minuto.

REGISTRO DE LECTURANúm. de palabras. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

600

L E

S EN

S I

¡Qué barbaridad¡ Qué rápido lee Juan. De seguro ya domina el método LESENSI ¡Lectura-sentido-significado!

¡ No, hombre! En su afán por leer rápido, lo único que domina es el método LESINSEN (lectura sin sentido)

Page 104: 72345166 Paquete Didactico

104

575

550

525

500

475

450

425

400

375

350

325

300

275

250

225

200

175

150

125

100

VocalizaciónCuando aprendemos a leer repetimos en voz alta lo que leemos, y esta

forma de actuar se conserva, aún cuando leemos en silencio, movemos los labios

o vamos repitiendo mentalmente cada palabra. Esta forma de lectura se llama

vocalización y resta velocidad.

Ejercicio.

a) Selecciona un texto de tu interés para realizar lectura en silencio.

b) Coloca un lápiz entre tus labios.

c) Observa o pide a alguien que vea si se mueve el lápiz.

d) Si se mueves el lápiz es que estás repitiendo la palabra en silencio.

e) Concéntrate en no mover el lápiz.

¿Practican-do para evitar la vocalización en la lectura?

¡Sí! Este método de ponerte el lápiz en la boca es muy efectivo.

Page 105: 72345166 Paquete Didactico

105f) Repítelo hasta que logres que el lápiz no se mueva.

Lo que aprendí de este bloque es:

BLOQUE IV

Importancia de la ConcentraciónLa falta de concentración es uno de los problemas más graves a los que se

enfrenta la mayoría de los estudiantes.

La distracción puede ser de naturaleza psicológica o física.

La psicológica se origina con presiones y tensiones causadas por varias fuerzas emocionales que influyen en nuestras vidas.

La física es el resultado de las cosas que percibimos mediante los sentidos de la vista y el oído.

DISTRACTORES DURANTE EL ESTUDIO.

Page 106: 72345166 Paquete Didactico

106

Distracciones Psicológicas.Las distracciones psicológicas suelen ocasionarse a partir de los siguientes

problemas:

Problemas con los padres:

¿Tienes algún problema de esta naturaleza?

Sí No

¿Cuál crees que sea la razón por la que tienes este

problema?

¿Piensas que tiene solución?

Sí No

Fricciones con los compañeros de grupo.

¿Tienes algún problema de esta

naturaleza?

Sí No

¿Cuál crees que sea la razón por la

que tienes este problema?

¿Piensas que tiene solución?

Page 107: 72345166 Paquete Didactico

107Sí No

Problemas con el novio (a)

¿Tienes algún problema de esta

naturaleza?

Sí No

¿Cuál crees que sea la razón por la

que tienes este problema?

¿Piensas que tiene solución?

Sí No

Preocupaciones por dinero

¿Tienes algún problema de esta

naturaleza?

Sí No

¿Cuál crees que sea la razón por la

que tienes este problema?

¿Piensas que tiene solución?

Sí No

Page 108: 72345166 Paquete Didactico

108

Las personas no tienen problemas fortuitos: “cada quien es autor de su

propio destino”. Si tienes problemas es porque participaste en el origen de ellos y

solamente tú debes resolverlo.

Sugerencias para resolver problemas

1. Detectar problemas

2. Definirlo

3. Identificar las causas que lo ocasionan

4. Tomar una decisión

5. Tener una actitud firme

6. Encararlo, enfrentarse a éste y no evadirlo.

7. Actuar de acuerdo con la decisión tomada..

Distractores Físicos

El interés es consecuencia de las expresiones previas, si en nuestra historia estudiantil existen situaciones desagradables es porque hemos contribuido a ello. ¿Por qué no intentamos realizar un cambio de actividades? No culpemos al maestro, a nuestros padres, a la falta de…. O al exceso de…. O a cualquier otro tipo de circunstancias.

Por lo general, los distractores físicos están presentes en el ambiente, en mayor o menor grado pero siempre interfieren en nuestra conducta de estudio, sencillamente porque son incompatibles con una buena concentración.

1.- Distracciones auditivas: conversación, radio, televisión, ruido exterior, etc.

Page 109: 72345166 Paquete Didactico

109

Igualmente te sugerimos que evites en la medida de lo posible las interferencias ocasionadas por conversación de terceras personas, los ruidos del tráfico y otros estímulos auditivos que perturben tu atención.2.- distractores visuales: la televisión, el retrato de la novia(o), carteles de los artistas predilectos, trofeos, etc.

Todos los objetos citados compiten de manera significativa con nuestras intenciones de estudiar, ya que al mirarlos nos hacen revivir recuerdos o soñar despiertos.

Page 110: 72345166 Paquete Didactico

1103.- Desorganización: el tercer enemigo de la concentración es la falta de organización. Un sistema de desorganización es la constante interrupción de sacar punta a tu lápiz, conseguir papel, conseguir algunos apuntes que te falten, etc. La vista fatigada, el sueño y la incomodidad también puede indicar una organización inadecuada del lugar de estudio.

1.- Debes tener un lugar y un horario fijo de estudio. El escritorio debe estar orientado hacia una pared carente de estímulos distractores.

2.- Ponte cómodo en una silla y siéntate frente a un escritorio o mesa (no intentes estudiar en sillones confortables).

NO SI3. El lugar debe contar con una buena iluminación: evita reflejos de la luz ya que estos provocan un mayor esfuerzo y, constantemente, mayor cansancio.

Page 111: 72345166 Paquete Didactico

111

Esto no Esto si

4.- Nunca te pongas ropa para dormir cuando estudies, pues no tardaras en quedarte dormido.

5.- procura una ventilación adecuada.

6.- Elimina los ruidos que puedan distraerte. Selecciona un cuarto apartado de lugares de reunión, tales como la sala, el desayunador, el cuarto de juegos, etc.

Page 112: 72345166 Paquete Didactico

112

7.- Sé organizado, selecciona el material que vas a estudiar. Es muy importante que tengas ordenados tus libros de referencia y material de estudio.

8.-Organiza tus instrumentos de estudio, teniéndolos a la mano para cuando los necesites.

*************************************************************************Lo que aprendí de este bloque, es…

TAREA DE MATEMÀTICAS UTILES -LIBRO DE TEXTO -CUADERNO DE TRABAJO-JUEGO GEOMETRÍA-LAPIZ EXIS-GOMA-LAPICES COLOR-HOJAS EJERCICIOS-ETC

ORGANIZACIÓN MUCHACHOS ORGANIZACIÓN

Page 113: 72345166 Paquete Didactico

113

BLOQUE V

S U B R A Y A D O.

Consiste en trazar una línea por debajo de las palabras con objeto de destacar las ideas principales y secundarias de un tema. Este hecho facilita el estudio, motiva el proceso de la lectura, fija nuestra atención y se economiza tiempo al momento de hacer repasos.

TECNICAS DE ESTUDIO.

Page 114: 72345166 Paquete Didactico

114Se debe subrayar lo más importante, puede ser de color rojo o azul las ideas

secundarias.

El texto subrayado debe tener sentido, cuidando de que exista una línea de continuidad entre las palabras. Cuando encuentres una definición debes destacarla por entero, poniendo una línea vertical en el margen derecho que abarque el párrafo donde se encuentra esta definición. No es conveniente estudiar un texto subrayado por otra persona.

Pasos para un buen subrayado.1.- Se hará una lectura completa2.- se consultaran todos los términos que no se entiendan3.- subrayaras las ideas más importantes 4.- en ocasiones se debe completar con leves notas en el margen izquierdo.

Ejercicio: subraya el ejemplo siguiente siguiendo los pasos indicados.

El tabacoEl abuso del tabaco o tabaquismo, repercute también sobre el sistema nervioso. La nicotina es una sustancia muy toxica esta en el tabaco aproximadamente un miligramo por cigarro y crea problemas progresivos como falta de memoria, disminución en los reflejos y en la precisión de nuestros gestos.

*Continúa practicando el subrayado.

S I N T E S I S.

Esta se distingue del resumen en el que al exponer las ideas, estas se expresarán con nuestras propias palabras. En la síntesis hay una mayor aportación personal de quien lo hace.

Procedimientos:

1.- Darle una lectura exploratoria al capitulo o fragmento que se estudiará.2.- Hacer una lectura pormenorizada hasta su total comprensión.3.- Subrayar las ideas más importantes.4.- Comprobar que lo subrayado tiene unidad y sentido.5.- A partir del tema elabora la conclusión de las ideas pero que se expresaran con

tus propias palabras y emitiendo a la vez un juicio critico.

Ejercicio: Lee el siguiente texto.

Adaptaciones

Algunos científicos afirman que la inteligencia y el pensamiento en general, al igual que la nutrición, la respiración, etc., es un mecanismo de adaptación al medio, no solo al

Page 115: 72345166 Paquete Didactico

115medio físico ambiental, si no también al medio sociocultural en que debe vivir el hombre. Desde este punto de vista la inteligencia seria una forma superior de adaptación, ya que permite reaccionar de manera adecuada ante las más diversas situaciones; circunstancias que urgen soluciones concretas a problemas concretos. La inteligencia, por tanto, seria un mecanismo operativo fundamental, es decir un mecanismo biológico para la resolución de problemas ante un medio ambiente mudable.

Elabora una síntesis:

ESQUEMAS.

Se expresa lo más importante de cierta lección; se le considera el esqueleto de un texto. Para poder elaborarlo se debe comprender muy bien el tema que se va a esquematizar. Es de fácil transportación para hacer repasos en cualquier momento.

Sugerencias para su elaboración. 1.- Se debe elaborar en hojas tamaño carta.2.- Debe contener las ideas más importantes de un texto.

3.- La presentación de las ideas se hará en forma jerárquica y tendrán la debida relación.Las ideas principales irán mas cerca del margen izquierdo; conforme las ideas pierdan jerarquía avanzaran hacia el margen derecho.

Page 116: 72345166 Paquete Didactico

1164.- El contenido debe estar bien distribuido; los blancos habrán de predominar sobre lo escrito.5.- utilizar mayúsculas para los títulos y minúsculas para el resto.6.- destacar las palabras significativas con subrayado.7.- el texto debe ser con frases precisas y claras.8.- letra legible y para realzar las ideas se permiten solo: asteriscos, guion y punto.

La contaminación ambiental.La mayoría de las actividades humanas producen desechos. En los últimos años la relación del hombre con el medio ambiente ha sido irresponsable. Por una parte el acelerado desarrollo industrial y por otra parte el aumento de la población han traído como consecuencia la acumulación de residuos y materia que afectan al medio ambiente. El agua de ríos, lagos, estanques, mares contienen desechos de papel, al cartón, restos de vegetales y animales, maderas los cuales gracias a los procesos naturales se desintegran sin causar daño o sea

Ejercicio: elabora un esquema.

APUNTES. Elaborar apuntes es un ejercicio de gran utilidad en tu proceso de aprendizaje, tú sabes que son éstos los más importantes de una clases, y la expresión de tu capacidad para captar y seleccionar la información que necesitas.

¿Serán éstos los apuntes?

¡Y todo por no ponerles fecha!

¿Cuál va primero? ¿Qué es esto?

Page 117: 72345166 Paquete Didactico

117

Cuando hagas tus apuntes procura:- No escribir lo que se dice, selecciona lo más importante.- Usar abreviaturas. Puedes idear tu propio código de signos- Ordenar los apuntes y ponerles fecha.

- Señalar lo que te parece mas importante, ya sea subrayado, enmarcado o con asteriscos (*).- Cuidar de anotar correctamente nombres, fechas y formulas.- Copiar el mayor numero posible de diagramas, esto te facilita aclarar el tema.- No emplear más palabras que las que necesites.- Ser limpio y escribir con letra clara.

Tomar apuntes en

clase te permite

Repasar los temas tratados en clase.

Identificar las ideas importantes.

Registrar datos que no se encuentren en los libros.

Page 118: 72345166 Paquete Didactico

118

Lee antes de las clases los asuntos relacionados

Con el tema que se va a tratar. Tener una referencia

Te permitirá familiarizarte con los términos.

Concéntrate en el contenido del mensaje.

Evita las distracciones.

No rechaces de antemano el contenido

Aunque creas que es tedioso o aburrido.

Formúlate preguntas en relación con lo que escuchas.

R E S Ù M E N E S.

Resumir es:Reducir el mensaje, conservando las ideas principales.

Para resumir necesitas:Identificar las ideas importantes, organizar esas ideas y exponerlas.

Ejercicio

Con el texto “La persona que está junto a ti”, que está a continuación, elabora un resumen siguiendo algunas sugerencias.

Para mejorar Tu habilidadDe escucharTe sugerimos…

¡Caray! Debí haberlo resumido

Page 119: 72345166 Paquete Didactico

119

1.- Lee toda la información.

2.- Subraya las ideas más importantes, es decir las que desarrollan el

tema principal.

3.- Organiza tus ideas.

4.- Escribe el resumen en el espacio en blanco.

5.- Compáralo con el nuestro.

La persona que está junto a ti

¿Quién es la persona que está junto a ti?, ¿Podrías decir su nombre, describir si es alta, el color de sus ojos y el cabello? Pero ninguna de estas cosas es lo que constituye realmente a una persona. Una persona está constituida por cualidades invisibles.

La persona más próxima a ti es una fuente inagotable de existencia. Nueve decimos de su capacidad no han sido tocados aun. Hay toda clase de sensaciones nuevas que luchan por nacer en esa persona. También hay preocupaciones, temores, odios que pugnan por expresarse. En el corazón de todo hombre existen estas energías inextinguibles.

Internamente, en esta persona existe un gran conocimiento de su seguridad, es tenaz frente a las situaciones adversas. La naturaleza humana es indestructible. Posee una capacidad casi limitada para sobreponerse a las dificultades. Cada persona posee una poderosa voluntad para sobrevivir, para desarrollarse y llegar a su meta.

Page 120: 72345166 Paquete Didactico

120La persona que está a tu lado tiene capacidad de manifestarse. De llegar a ser algo en particular. Sufre para ser autentico, para experimentar un momento de verdad. Tiene necesidad de ser conocida, aunque se conoce a sí misma y en forma muy profunda.

La persona que observa frente a ti sufre en parte porque quiere encontrar la forma de resolver problemas y de relacionarse con otras personas. Debido a ello, trata de solucionar sus problemas personales analizando su situación y contemplando sus posibilidades y limitaciones, intenta encontrar la forma de aliviar sus preocupaciones.

En la inmensidad de la creación somos una vida que saborea su propia existencia, aunque a momentos la encontraremos repulsiva. Vivimos solos en un océano de aire, mientras nos da vida, reverencia la existencia del hombre pensante.

Elabora tu resumen en el espacio en blanco.

Page 121: 72345166 Paquete Didactico

121

Ahora, compáralo con el nuestro.

Resumen:

¿Quién es la persona que está junto a ti?

Es una fuente inagotable de existencia en la cual hay valores, preocupaciones y temores. Cada persona es una poderosa voluntad de

Page 122: 72345166 Paquete Didactico

122sobrevivir, de llegar a cumplir sus metas, de manifestarse y expresar sus valores más auténticos.

La persona que está junto a ti constituye un mundo único de experiencia, tiene derecho a escoger, decidir, es capaz de resolver por sí mismo sus problemas y de encontrar el significado de su vida.

Su vida tiene un sentido, ¿Se atreverá, la persona que está junto a ti, a hablarte de ello?

Antes de continuar, debes tomar en cuenta que tu resumen es diferente al nuestro, ya que, al elaborarlo, entran en juego tus características personales, valores, intereses y conocimientos; por esta razón, no hay dos resúmenes iguales. Resumir y redactar no es fácil, pero puedes logar mejores resultados practicando con tus materias escolares.

CUADROS SINOPTICOS

Los cuadros sinópticos se elaborar extrayendo de la información solos los conceptos, lo que te facilita recordar y relacionar la información.

Page 123: 72345166 Paquete Didactico

123

Para elaborar un Cuadro Sinóptico, considera las siguientes sugerencias:

1. Localizar el concepto general.

2. Seleccionar los conceptos que se derivan del general.

3. Establecer relaciones.

4. Trazar líneas y flechas para evidenciar las relaciones.

Ejercicio: Lee el texto “Las aves”. Posteriormente, elabora un

cuadro sinóptico.

Las aves son los animales más ampliamente admirados y estudiados. Superan en número a los demás animales dotados de espina vertebral (vertebrados). Se encuentran en toda clase de lugares.

Todas las aves tienen plumas, y la mayoría vuela perfectamente. Las aves voladoras emprenden el vuelo con poderoso aleteo, una vez en el aire, pueden desplazarse impulsándose o planeando.

El ave bate las alas merced a sus poderosos músculos pectorales. La velocidad del aleteo tiene relación con el tamaño del cuerpo.

La forma de las alas varía según su modo de vida, las que pasan mucho tiempo en el aire, como las gaviotas y los albatros, tienen alas largas y estrechas. Las aves que vuelan poco tienen a las cortas y anchas. Las aves de presa tienen alas más largas.

Todas las aves tienen pico, con el pueden, además de alimentarse, sostener objetos. La forma del pico está adaptada al tipo de alimentación; las que se alimentan de granos lo tienen cónico, las rapaces tienen picos fuertes y curvos, propios para desgarrar carnes. Las garzas y otras aves que se alimentan de animales acuáticos, tienen pico largo. Las que comen insectos, pico delgado y puntiagudo.

La supervivencia de las aves depende de su agudeza sensorial. Los sentidos mas importantes son de la vista y el oído.

Page 124: 72345166 Paquete Didactico

124El color de las aves tiene relación con su comportamiento y modo de vida; los colores apagados se vinculan con fines de enmascaramiento, los colores vivos tienen gran importancia en la época de celo y defensa del territorio.

Elabora aquí tu cuadro.

Page 125: 72345166 Paquete Didactico

125

Page 126: 72345166 Paquete Didactico

126

El cuadro que tú elaboraste puede ser diferente al nuestro, lo importante es:

1. Localizar el concepto general (aves)

2. Seleccionar los conceptos que se derivan del general (vertebrados,

etc.)

3. Establecer relaciones (la mayoría vuela por propulsión o planeación)

4. Trazar líneas y flechas (para evidenciar relaciones)

MAPAS MENTALES

Son el reflejo de tu inteligencia sin límites porque es recrear en papel nuestra manera natural de pensar.

En ellos pone en práctica las habilidades y actitudes como: La creatividad, porque para su elaboración se utilizan colores, imágenes, palabras; con la finalidad de hacerlos más atractivos. Por lo tanto, sirven para asimilar mejor la información.

Además facilitan la concentración al estudiar o al hacer la tarea.

Para elaborar los mapas mentales se necesita:

Papel en blanco (hojas papel bond.)

Colores, plumones, crayones o marcadores fluorescentes

Page 127: 72345166 Paquete Didactico

127

Procedimiento para elaborar un Mapa Mental

1. Inicia el trazo con una imagen central que represente al tema principal y que tenga al menos tres colores.

2. Conecta ramas a esta imagen central con grosor para resaltarlas.

3. Selecciona únicamente imágenes o palabras claves para representar ideas secundarias.

4. Utiliza símbolos, flechas y colores para asociar ideas.

5. Utiliza números para darle una secuencia ordenada.

6. Se debe responder las siguientes preguntas: ¿Qué¿ ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué?, o respuestas, conclusiones u opiniones.

EJEMPLO

La Solidificación

Es un cambio de estado que experimenta un cuerpo cuando pasa de líquido a sólido.

El agua, cuando se enfría mucho, se solidifica y se convierte en hielo.

La temperatura necesaria para ello es la de 0 grados centígrados.

Page 128: 72345166 Paquete Didactico

128

Ejercicio: A partir de la siguiente lectura elabora un Mapa Mental.

LA ILUSTRACION

Desde las primeras décadas del siglo XVII, la forma de pensar de muchos Europeos comenzó a cambiar, adoptaron novedosas ideas acerca del mundo y de la vida. Además criticaron la forma de gobierno, los privilegios de la nobleza, la falta de derechos políticos, de la ciencia, los grandes viajes y manifestaciones culturales. El conjunto de reflexiones, acciones y obras de los pensadores y sabios de este siglo, es conocido como ilustración o iluminismo.

Page 129: 72345166 Paquete Didactico

129

Lo que aprendí de este bloque, es…

Page 130: 72345166 Paquete Didactico

130

BLOQUE VI

CÓMO PREPARAR UN EXAMEN

CÓMO PREPARAR UN EXAMEN

Los exámenes suelen ser “el tormento” de los estudiantes, incluso algunos de éstos piensan que los maestros los aplican para vengarse de los por su mal comportamiento o falta de atención en clase.

Historia de un alumno de escuela burlado y con la cabeza hueca.

Sabe, ¡Oh emir de los creyentes!, que por mi parte empecé a formarme desde muy pequeño en la vida de la escuela, donde conocí a varios maestros a los cuáles creí haber burlado. La historia de lo que me sucedió es verdaderamente triste.

Debo empezar a decirte ¡oh mi señor, que yo era un “copión” sin límites, hasta el punto de que muchas veces llegué a copiar el nombre de mis compañeros y lo incluí en mi examen.

Y he aquí que fue precisamente esta conducta la que me ocasionó calamidades, como vas a ver, ¡oh emir de los creyentes!

En efecto, cierto día me presenté para contestar un examen, sin saber que el maestro, harto de mis trampas, se había puesto de acuerdo con mi compañero de banca en las respuestas que debía escribir en su prueba a fin de que yo las

Page 131: 72345166 Paquete Didactico

131copiara. Y como así fue, la burla que esto produjo fue realmente aplastante y bochornosa para mí, pues las respuestas eran muy graciosas. Y desde ese día me bautizaron con el sobrenombre de “vista de halcón”.

Era tal la fama de mi agudeza visual durante los exámenes que en otra ocasión de evaluación el maestro acordó con otro de mis compañeros que sus respuestas escritas fueran lo más pequeñas posibles, tan pequeñas que parecieren cortas filas de hormigas.

Y entonces yo copié esas diminutas respuestas, pero cuánta sería mi desgracia que dicho esfuerzo visual me provocó estrabismo. Y desde ese día me llamaron “mirada pérdida”.

Los días pasaron y tantas eran las burlas que me hacían por mi dependencia académica que mis compañeros me abandonaron, dejándome solo. Los maestros me aconsejaban que estudiara pero mi holgazanería pudo más y mi cabeza se fue quedando hueca, pues no quise aprender nada.

Y por tal motivo, ¡oh emir de los creyentes! Cuando mis padres murieron me vi en la necesidad de mendigar para poder comer.

Así es como me has visto y socorrido generosamente, ¡y tal es mi historia!

Si no quieres que te suceda lo que al personaje de la historia, lo único que te puede dar seguridad en un examen es que tú estudies.

Preparar un examen requiere saber cómo hacerlo.

Page 132: 72345166 Paquete Didactico

132

Page 133: 72345166 Paquete Didactico

133

¡Trágame tierra!

Page 134: 72345166 Paquete Didactico

134

Se debe desterrar el prejuicio y el falso concepto que existe sobre los exámenes y darles su

1. Medios para evaluar el aprendizaje.

2. Son motivaciones para el estudio.

3. Sirven para aprender y . . .

Page 135: 72345166 Paquete Didactico

135

4. Permiten conocer áreas donde el aprendizaje fue efectivo o ¡deficiente!Además al mostrar los errores de aprendizaje permiten seguir técnicas más adecuadas de estudio.

¡Y de enseñanza!

Por otra parte, el ejercicio profesional de la vida misma, a cada momento nos está “sometiendo a examen” y nos presenta problemas que hay que resolver con decisión.

¡Chispas! Y yo

que decía que pa’ que servían las matemática!

Page 136: 72345166 Paquete Didactico

136

Cada problema de la vida es UN EXAMEN que PONE A PRUEBA conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y actitudes adquiridos durante nuestra formación como ESTUDIANTES.

¡Habrá que estudiar bien y bonito!

Nos permitimos sugerirte una técnica fácil y efectiva que, seguida con interés y disciplina, te ayudará a resolver CON ÉXITO tus exámenes.

¡Vámonos rápido!En la presentación de un

examen . . .

¡Llega temprano!

Page 137: 72345166 Paquete Didactico

137

i

2. Pon tu nombre y grupo de manera clara, escucha con atención las indicaciones que sobre la aplicación del examen dicte el profesor.3. Cuando recibas la orden de ¡empezar!, da primero una lectura general a toda la prueba, esto te permitirá ver cuáles preguntas son las más fáciles y cuáles las más difíciles.

Nada más del uno al cien son las difíciles.

Page 138: 72345166 Paquete Didactico

138

4. Después lee con atención y detenimiento cada pregunta y ordena mentalmente cómo y qué vas a contestar. Cuando te pidan las respuestas por escrito, sé breve. Recuerda que el maestro espera respuestas concretas y no cuentos. Comienza por las preguntas más fáciles, esto te ahorrará tiempo en la en la resolución de la prueba.

5. Continúa con las preguntas y problemas más difíciles.6. Lleva al examen todos los útiles que requieran, para que no molestes a tus compañeros o al profesor.

Page 139: 72345166 Paquete Didactico

139

7. Sé honesto y honrado contigo mismo. Expresa en tus pruebas tus propios conocimientos; esto permitirá al profesor conocer los errores cometidos por ti, para poder ayudarte en tu aprendizaje.

8. Si es un fraude copiar el trabajo ajeno,

igualmente deshonesto es “soplar” las

respuestas a los compañeros. No es “ser egoísta” dedicarnos a

resolver nuestra propia prueba.

Page 140: 72345166 Paquete Didactico

140

9. No le causes problemas de interpretación al

profesor quien ya tiene bastantes al calificar prueba por prueba.

Escribe números, letras, fórmulas, esquemas, frases

y oraciones con toda claridad.

¿Qué dice aquí? ¡Se lo voy a calificar mal!

Con que no tuviera mal aliento este compañero.

10. Finalmente da un repaso último y general a tu prueba y efectúa las correcciones necesarias. Entrega el examen y espera confiado los resultados que, bien sustentados en el estudio, Tendrán que ser positivos y altamente ¡satisfactorios! ¡Este

es mi hijo!

Page 141: 72345166 Paquete Didactico

141

Lo que aprendí de este bloque es: s:

************************************************************************

Lo que aprendí de este bloque, es…

El cuadernillo “APRENDAMOS TODOS”, fue compilado en el Departamento de Escuelas Secundarias Técnicas en Coordinación con la dirección de Educación Secundaria y la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Guerrero.

COORDINACIÓN GENERAL:

Page 142: 72345166 Paquete Didactico

142Lic. Leoncio Domínguez CovarrubiasSubsecretario de Educación Básica.

Mtra. Ruth Ramírez OvandoCoordinadora de Asesores

Mtra. Rosaura Sandoval MotaDirectora de Educación Secundaria

Coordinadora Del Proyecto:Mtra. Beatriz Rojas ReynaJefa del Departamento de Secundarias Técnicas.

Colaboradores y CompiladoresProfra. Martha Adame MuñozProf. Leonso Pineda RangelProfra. Maribel González Diego

Revisión de Textos:Mtra. Martha Beatriz Rojas ReynaDiseño GráficoFlora Ayala Gallegos

Secretaría de Educación Guerrero 2004Av. De la Juventud s/n, Col. Burócratas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

CONVERSACIÓN SOBRE TEXTOS LEÍDOS. Un día de juegos.

OBJETIVOPromover el desarrollo de las habilidades de pensamiento a través de la lectura y redacción de diferentes formas textuales.

Page 143: 72345166 Paquete Didactico

143MATERIALES

− Juegos de mesa

− Hojas blancas− Hojas de rotafolio

− Tarjetas− Marcadores

− Masking-tapeDESARROLLO

1. Por lo general esta técnica se utiliza con los alumnos que llegan a la biblioteca sin tener una actividad designada.

2. Se les pide a los participantes de manera anticipada, al inicio del año escolar, que presenten a la biblioteca algún juego de mesa que tengan en casa y que sea de su agrado, para compartirlos con sus compañeros de grupo.

3. Se forman equipos de cuatro alumnos y se le proporciona un juego a cada uno.

4. Una vez que cada equipo tiene un juego, se les invita a que traten de descubrir como se juega, si es que no lo conocen, o si alguien del equipo lo sabe, que lo explique al resto de sus compañeros.

5. Luego que han entendido todos en el equipo como se juega (unos 10 minutos aproximadamente), se les pide que escriban en una hoja las instrucciones que se requieren para dicho juego, de manera que puedan ser entendidas por las personas que no lo conocen. Para esta parte de la actividad se les dan 30 minutos.

6. Con la intención de exponer en plenaria los trabajos realizados por cada equipo, se pide que en una hoja de rotafolio anoten el nombre del juego y las instrucciones. Concluida la exposición de cada equipo, se invita al resto de los participantes a hacer comentarios, observaciones o preguntas acerca del trabajo.

7. Posteriormente, se les proporciona a cada equipo las instrucciones que originalmente contiene el juego. Se les invita a que las lean y analicen al interior de su equipo las semejanzas y diferencias con respecto a su trabajo.

TV. FAMILIA

Page 144: 72345166 Paquete Didactico

144OBJETIVOPropiciar en los alumnos la necesidad de reflexionar acerca de sus gustos televisivos y los de su familia, de manera que estos puedan ser modificados en caso de ser necesario.

MATERIALES• Hojas con preguntas guía

• Cuadro o cedula de registro• Hojas blancas y lápices.

DESARROLLO

La técnica se desarrolla en dos sesiones. En la primera se trata de ubicarnos como consumidores o usuarios en distinto grado de los medios en general.

1. Se invita a los participantes a que piensen en los medios de comunicación a los que tienen acceso y el tiempo que les dedican. Cada cual en una ficha registra su información de la siguiente manera:

ALUMNO: GRUPO: FECHA: Hrs por semana X 48

Ver televisiónOír radioVer películas en videoLeer revistasLeer el periódicoOír música en CD o cassetteIr al cineTOTAL

2. Se pide que comenten en parejas o pequeños grupos algunos aspectos de la información que cada uno tiene, por ejemplo:

• Semejanzas o diferencias en la información

• El medio al que le dedican mas tiempo a la semana o al año (primera y segunda columna respectivamente)

• El medio al que le dedican menos tiempo• Cuanto tiempo dedican a la semana en total a todos los medios

• Cuanto tiempo dedican al año• ¿Consideran que es mucho, poco o regular? ¿Por que?

3. Cada pareja o equipo elabora algunas conclusiones o reflexiones breves y las expone al resto del grupo.

Page 145: 72345166 Paquete Didactico

1454. Para concluir la sesión se les entrega a cada participante el cuadro o cedula de registro que llenaran en casa y deberán traer para la siguiente sesión.

En la segunda sesión se hace un análisis y reflexión de los gustos televisivos, considerando las preguntas guía de la cedula.

¿Cuántas horas paso todos los días frente al televisor?¿Qué programa es el que mas me gusta? ¿Por que?¿Qué programa es el que menos me gusta? ¿Por que?

Podemos concentrar la información en un cuadro.

ALUMNO: GRUPO: FECHA:

PAPÁ MAMÁ HIJO 1 HIJO 2 HIJO 3Hrs. Frente a la TVProg. que más te gusta¿Por qué?Prog. que menos te gusta¿Por qué?

Los participantes se reúnen en equipos para comentar la información del cuadro. Con estos resultados se pueden desarrollar varias actividades.

• Hacer un listado de las distintas formas de distribuir el tiempo en familia y aprovechar el tiempo libre.

• Analizar específicamente algún genero de programa televisivo (noticias, deportes, telenovelas, acción, cómicos, etc.) de acuerdo con la información de sus cuadros.

• Analizar los programas que gustan, su estructura, contenido, genero, horario y demás características pertinentes.

• Revaloración de los gustos televisivos.• Revaloración de los programas que menos gustan y orientar

nuestros gustos (preferencias), facilitando en nuestros alumnos e hijos la información de un criterio propio.

RECOMENDACIONES

Puede complementarse con la propuesta de “Un día sin… Televisor” utilizando ese tiempo para otras actividades en familia, alternativas diferentes que pueden enriquecer la relación familiar.

Page 146: 72345166 Paquete Didactico

146Debemos considerar también que si la intención es tener alumnos mas críticos y selectivos ante los medios, se requieren muchas actividades mas, estas serian en todo caso, solo el inicio de un programa especifico o una estrategia que atienda esta necesidad.

CICLO DE CINE

OBJETIVO

Reflexionar acerca del alcoholismo con la comunidad escolar, mediante la proyección de material audiovisual.

PARTICIPANTES

Alumnos en riesgo a las adicciones.

TIEMPO

El coordinador deberá tomar en cuenta 45 minutos posteriores a la proyección.

MATERIAL

Material audiovisual.

DESARROLLO

La presente técnica supone tres etapas diferenciadas a saber: planeación, proyección y análisis o conclusiones.

Primera etapa. (Planeación)

1. Se busca cuales son las películas o documentales que pueden presentar el tema de alcoholismo.2. Se realiza la programación (calendarización) de las actividades y se da a conocer a la comunidad escolar invitándolos a participar mediante el “Tablero de avisos”.3. Para llevar a cabo la exhibición del material audiovisual se deben considerar los siguientes aspectos:- Seleccionar un lugar apropiado para la exhibición considerando el numero de participantes.- La persona que va a coordinar la técnica conozca previamente el material.- Si la proyección excede los 60 minutos se divide en dos partes para evitar que se relaje la atención y provoque aburrimiento.

Segunda Etapa. (Proyección)

Page 147: 72345166 Paquete Didactico

147

Durante la presentación del video es conveniente observar y realizar un registro de las actitudes de los participantes, eso nos permitirá reconocer si la presentación les resulta interesante o no. Asimismo, se debe verificar que todos vean y escuchen el video claramente .

Tercera etapa. (Análisis o conclusiones)

Después de la exhibición del material audiovisual, se requiere realizar actividades que complementen la información obtenida.

1. Se sugiere realizar un debate en el cual participe el auditorio, para ello el coordinador de la técnica planteara preguntas para propiciar la reflexión. A continuación se presentan algunos de los puntos que pueden ser tratados.

• Describir los hechos trascendentales del material.

• Relacionar los acontecimientos de la película con su comunidad (entorno).• Analizar los factores que pudieran desencadenar la situación planeada.• Comentar el punto de vista de los participantes acerca de:¿Cómo podría evitar el alcoholismo?¿Cómo resolverían tal problemática?

2. En plenaria se expondrán los puntos de vista de los participantes para llegar a una conclusión general enfatizando en los factores de riesgo que desencadenan el alcoholismo.3. Finalmente, se instalara un buzón de sugerencias en la salida del lugar de exhibición, con el objeto de que cada participante exprese sus comentarios y acciones a realizar ante la problemática. Tales comentarios podrán ser tratados en una siguiente sesión o bien complementar la presente técnica con carteles, periódicos murales, etc.

RECOMENDACIONES

Se deben proyectar entre 3 y 5 películas para evitar la saturación de material.

Page 148: 72345166 Paquete Didactico

148

UN DIA SIN…

OBJETIVO

Promover la abstención de la práctica de hábitos nocivos a través de la participación activa de alumnos, docentes y padres de familia.

PARTICIPANTES

Una persona del área de SEC como coordinador de la técnica.Alumnos, docentes y padres de familia voluntarios para apoyar la realización de la técnica en los tres momentos (previo, durante y después).Alumnos, docentes y padres de familia que deseen abstenerse de fumar UN DIA.

PROCEDIMIENTO

PREVIO a la realización de UN DIA SIN FUMAR (aproximadamente una semana antes de la fecha definida).

1. El área de SEC invita a la comunidad educativa a participar como apoyo en la realización de esta técnica. En este trabajo previo, dicho

Page 149: 72345166 Paquete Didactico

149apoyo consistirá en diseñar y elaborar asi como distribuir la propaganda de UN DIA SIN FUMAR.La propaganda tendrá como tema central una invitación a las personas fumadoras para que no lo hagan en la fecha que allí se señale. El mensaje de invitación tratara de convencer a los docentes, alumnos o padres de familia fumadores.La forma, materiales, extensión e ilustraciones de la propaganda serán decisiones que dependerán de los recursos, necesidades, experiencia y creatividad de los participantes voluntarios y de quien los coordine.

2. Sera necesario elaborar una “carta compromiso” que cada participante fumador firmara para respetar UN DIA SIN FUMAR además de proporcionarles o establecer (de acuerdo a las posibilidades del plantel) algún distintivo para utilizar ese DIA.

3. Es conveniente determinar el tipo de reconocimiento que se proporcionara a quienes cumplan su compromiso de no fumar. En caso de decidir la entrega de un documento, también habrá de diseñarse, elaborarse y reproducirse con anticipación.

4. Se sugiere que el coordinador de la técnica defina desde este momento un cuestionario el cual aplicaran los voluntarios a los participantes fumadores después del DIA SIN FUMAR.

DURANTE UN DIA SIN FUMAR

1. Se pide a los fumadores que hayan firmado la carta compromiso que utilicen su distintivo (en caso de haber definido así)2. Los alumnos, docentes y padres de familia voluntarios deberán observar en la medida de lo posible el cumplimiento de ese compromiso durante UN DIA SIN FUMAR, por parte de los fumadores. Si fuera detectada a una persona fumando aun cuando se haya comprometido en no hacerlo, bien podría invitársele a no hacerlo o únicamente se tome nota de ello para que no sea considerada en la entrega de reconocimientos. Lo importante es que UN DIA SIN FUMAR no se convierta en una vigilancia molesta o persecución de los fumadores.

Page 150: 72345166 Paquete Didactico

150

DESPUÉS DE UN DIA SIN FUMAR

1. Al día siguiente de UN DÍA SIN FUMAR se solicita a los voluntarios que den a conocer al coordinador aquellos casos de incumplimiento por no ser considerados en la entrega de reconocimientos.

2. Se entregan públicamente los reconocimientos a las personas que cumplieron el compromiso de UN DÍA SIN FUMAR.

3. Los voluntarios aplican el cuestionario a quienes hayan participado para que describan su experiencia, independientemente del cumplimiento o no de su compromiso.

4. Se concentra y analiza la información obtenida tanto de quienes si cumplieron como de aquellas personas que parcial o totalmente no lo hicieron.

5. En un tiempo máximo de una semana se da a conocer a la comunidad educativa esta información ya sea a través del periódico mural, carteles, tablero de avisos, etc.

RECOMENDACIONES

Puede utilizarse una vez que se haya desarrollado alguna estrategia de sensibilización.

Esta técnica puede ser complementada por ejemplo con los carteles, tablero de aviso para hacer la propaganda.

De ser posible y para dar continuidad a la actividad sería conveniente que a partir de la información obtenida de los cuestionarios pudiese trabajarse en aquellos grupos donde se han identificado el riesgo de fumar a fin de propiciar la reflexión en torno a la necesidad de modificar o eliminar hábitos nocivos así como de evitarlos: para ello se requiere de 40 a 50 minutos disponibles (en ausencia de profesor) con el o los grupos que se llevara a cabo.

En caso de implementar lo anterior es necesario que la(s) persona(s) que trabaje con los grupos sea del área de SEC, no necesariamente quien coordino UN DÍA SIN…VARIANTESEsta técnica puede implementarse para otros hábitos nocivos, como beber alcohol, tirar basura, uso de videojuegos, etc.

Page 151: 72345166 Paquete Didactico

151Para el caso de la televisión es el “Apagón” que consiste en participar todos apagando el televisor el día acordando, para después narrar sus experiencias.EJEMPLO DE CARTA COMPROMISO:

EJEMPLO DE RECONOCIMIENTO:

EJEMPLO DEL CUESTIONARIO:

1. ¿Por qué decidió participar en UN DÍA SIN FUMAR?

2. ¿Cumplió con el compromiso que estableció?

Si No ¿Por qué?3. Narre su experiencia al participar en UN DÍA SIN FUMAR

4. ¿Volvería a participar en UN DÍA SIN… (o UNA SEMANA SIN FUMAR)?

5. ¿Qué fue lo que mas le gusto?

Yo _______________________________________ fumador(a) desde los ______ años, he decidido firmemente vivir UN DÍA SIN FUMAR, con el apoyo de mi familia , compañeros, amigos (y alumnos). Ese día será el _____ de ____________ de ____________.Y para que quede constancia de mi compromiso lo firmo en _______________________ a _______ de _________________ de _____________ ante mis compañeros, amigos e hijos.

EL ÁREA DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS DE LA E.S.T.NO. ____________OTORGA EL PRESENTE RECONOCIMIENTOA ______________________________________________________

Por haber tenido la fuerza de voluntad para vivir UN DÍA SIN FUMAR lo cual demuestra su capacidad de decisión, amor a los suyos y apego a la vida.

__________________________ a _______ de __________ de ___________

_________________ ____________________ __________________

Page 152: 72345166 Paquete Didactico

1526. ¿Desea hacer alguna sugerencia?

TÉCNICA DE MENSAJES PROTECTORES: “EL BURRO”

OBJETIVO

Que los participantes reconozcan la importancia y necesidad de usar mensajes protectores para apoyar a sus hijos en su aprovechamiento académico

TIEMPO

2 Hrs.

PARTICIPANTES

Padres de familia

VARIANTES

Esta técnica puede ser también aplicada a un grupo de maestros, substituyendo el termino hijo por el de alumno.

MATERIAL

Hojas blancasMarcadores

DESARROLLO

1. Solicitar a los participantes que formen un circulo y se numeren alternadamente. 1-2

2. Reunirse en equipo con base en el número que les toco.

3. Entregar a cada equipo hojas y marcadores.

4. Encomendar al equipo 1 que en 20 minutos elabore como mínimo 5 mensajes verbales, actitudinales y escritos con la intención de apoyar, proteger y ayudar a su hijo(a) que se encuentra en riesgo de reprobar o reprobado y que escriba un mensaje por hoja.

5. Indicar al equipo 2 que cuenta con 20 minutos también pero para elaborar mensajes pero estos serán los mensajes cotidianos que utilizan con sus hijos cuando reprueban o están en riesgo de

Page 153: 72345166 Paquete Didactico

153reprobar. Deberá decirse a este equipo que podrán escribir aun los mensajes, palabras o calificativos groseros o agresivos.

6. Se pide al equipo 1 un voluntario que se coloque en el centro del circulo del equipo 2 y el coordinador de la técnica le dirá, “Eres un alumno de esta escuela con problemas de reprobación, y en este equipo se encuentra tu papa, el quiere decirte algo de respecto a tu aprovechamiento escolar”. Previamente se le dice al equipo 2 que exhiba sus mensajes, los lean en voz alta y los actúen como si el voluntario fuera su hijo permaneciendo el resto del equipo 1 como espectador.

7. Se pide ahora al equipo 2 un voluntario que pase al centro del equipo 1 y reciba los mensajes que elaboraron. El coordinador de la técnica también leerá al voluntario la indicación de representar un alumno en riesgo de reprobar o reprobado. El resto del equipo 1 es observador.

8. Se pide al grupo que forme un circulo y reflexione algunos minutos acerca de la experiencia que acaba de vivir desde el cómo se sintieron cuando:

• Escucharon los mensajes.

• Dijeron los mensajes.• Actuaron los mensajes.

• Observaron al voluntario.

9. Se invita al grupo a compartir voluntariamente su experiencia desde el planteamiento de las siguientes cuestiones:

¿Qué les paso con esto?¿Qué creen que les ocurra a sus hijos al recibir estos mensajes?

Page 154: 72345166 Paquete Didactico

154

PERIÓDICO MURAL

OBJETIVO

Que los alumnos que son enviados a la biblioteca sin una actividad previamente vayan construyendo, un periódico mural a través del uso del acervo de la biblioteca sobre la base de temas considerados previamente en el plan anual de Servicios Educativos Complementarios.

TIEMPO

ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS: Dependerá del motivo de su remisión (fuera de clase, sin profesor, sin tarea, etc.)PARA PRESENTAR EL PERIÓDICO MURAL: Aproximadamente cada 15 días ajustando a la participación de los alumnos.

MATERIAL

Libros, revistas, enciclopedias, hojas de rotafolio, hojas blancas tamaño carta, lápices, pegamento, marcadores.

PARTICIPANTES

Bibliotecario, alumnos remitidos a la biblioteca (mínimo un alumno, máximo un grupo)

DESARROLLO

1. El bibliotecario previamente definirá los temas a trabajar con base a lo estipulado que corresponde a cada mes según el plan anual del área.

Page 155: 72345166 Paquete Didactico

1552. Seleccionara los materiales bibliográficos a trabajar por los alumnos en ese mes.

3. Dispondrá un espacio físico en la biblioteca donde colocara las hojas de rotafolio para ir integrando los trabajos de los alumnos e ir construyendo el periódico.

4. Cuando lleguen los alumnos remitidos a la biblioteca se les distribuirán hojas blancas, un lápiz, pegamento y el material bibliográfico donde puedan encontrar información sobre el tema que corresponda.

5. Se les instruirá para que rescaten del material bibliográfico la información que corresponde a la semana, lo plasmen en las hojas blancas, así como su punto de vista con respecto a la información que han encontrado.

6. Finalmente sus textos deberán colocarlos en las hojas de rotafolio destinadas para presentar esa información.

TÉCNICA GRUPOS NOMINALES

OBJETIVOS

Que los padres de familia de los alumnos en riesgo de reprobar se sensibilicen acerca de algunos factores que intervienen negativamente en el aprovechamiento escolar de sus hijos(as).

Que los padres de familia se comprometan a coparticipar activamente de acuerdo al factor de riesgo que consideren pueden modificar.

PARTICIPANTES

Padres de familia y personal SEC

MATERIAL

Hojas con pregunta nominalHojas de rotafolioLápices Marcadores

DESARROLLO

Page 156: 72345166 Paquete Didactico

156La técnica se presenta en tres momentos, los cuales a continuación se describen:

Primer momento: 30´

1. PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

2. PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA: La intención de esta presentación es hacer hincapié en la prevención, hablar sobre lo que se entiende por factor de riesgo, la necesidad de establecer vínculos permanentes así como la importancia de su participación.

Segundo momento: 40´

1. Se entregara a cada uno de los padres de familia una hoja con la pregunta nominal que guiara el desarrollo de la reunión

2. Los padres de familia enlistaran en la hoja las situaciones de riesgo mas importantes en el caso de su hijo(a) y jerarquizaran dichos factores a partir del listado.

3. El coordinador pedirá a los padres de familia que formen equipos de 5 o 6 integrantes para que comenten su listado y elijan 5 factores de riesgo que anotaran en las hojas re rotafolio. Posteriormente, un representante de cada equipo lo leerá al grupo.

Tercer momento: 50´

1. El coordinador invitara al grupo para que jerarquice los factores de riesgo.

2. Se les pedirá a los participantes que reflexionen en torno a la repercusión de los factores de riesgo identificados en el caso de su hijo(a). Con base en ello, los padres de familia expresaran su compromiso de apoyar el desempeño escolar de su hijo(a).

3. Por ultimo cada participante escribirá en la hoja dicho compromiso y la entregara al coordinador.

EJEMPLO DE HOJA CON PREGUNTA NOMINAL:

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 59NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA: ____________________________________________NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________________________FECHA: __________________________________________________________________INSTRUCCIONES: A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UNA PREGUNTA QUE CONTESTARA DESDE LA PROPIA SITUACIÓN CON SU HIJO(A).¿CUALES SON LOS PRINCIPALES MOTIVOS POR LOS QUE CREE QUE SU HIJO(A) PODRÍA TENER PROBLEMAS DE REPROBACIÓN DE LA ESCUELA?

Page 157: 72345166 Paquete Didactico

157

VARIANTE

La técnica puede trabajarse también con docentes, a continuación se presenta el ejemplo de la pregunta nominal.

ESCUELA SECUNDARIA

GRADO Y GRUPO: INSTRUCCIONES: LEE CUIDADOSAMENTE LO QUE A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTA Y ESCRIBE UNA X EN EL CUADRO QUE CONSIDERES SEA LA RESPUESTA CORRECTA, CONSIDERANDO QUE HAY 3 OPCIONES “SI”. “A VECES” Y “NO”.

MOTIVACIÓN HACIA LAS ACTIVIDADES ESCOLARES SI A VECES NO

1. Me interesan las actividades que se desarrollan al interior de la escuela2. Encuentro que lo que aprendo en la escuela lo puedo aplicar en mi vida diaria

Page 158: 72345166 Paquete Didactico

1583. Participo con entusiasmo en los distintos eventos que se realizan en la escuela

DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA ESCUELA SI A VECES NO

1. Me gusta elaborar síntesis, resúmenes, mapas conceptuales, maquetas, etc., en las diferentes asignaturas2. Participo en las diferentes actividades que organizan los maestros.3. Me agrada escribir versos, recados, cartas, etc.

COMUNICACIÓN EN EL AMBIENTE ESCOLAR SI A VECES NO

1. He tenido oportunidad de hablar con el director en algunas ocasiones2. Me agrada el trato que recibo de mis maestros

3. Tengo confianza para dialogar con los prefectos, trabajador social, medico, orientador, bibliotecaria, etc.

APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES

SI A VECES NO

1. Tengo el apoyo de mis padres en las actividades que se organizan en la escuela.2. Mis padres asisten a la escuela cuando son requeridos por parte de mis maestros, el director o de alguna otra persona relacionada con mis estudios.3. Tengo la confianza necesaria para comentarle a mis padres algún problema que se presente al interior de la escuela o fuera de ella.

EJEMPLO DE PREGUNTA NOMINAL PARA DOCENTES:

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 59NOMBRE DEL DOCENTE: ____________________________________________________GRADO: __________________________ GRUPO: ________________________________ASIGNATURA: _____________________________________________________________FECHA: ___________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UNA PREGUNTA QUE CONTESTARA DESDE SU SITUACIÓN:¿CUALES SON LOS PRINCIPALES MOTIVOS POR LOS QUE CREE QUE SUS ALUMNOS PODRÍAN TENER PROBLEMAS DE REPROBACIÓN?

Page 159: 72345166 Paquete Didactico

159

RECOMENDACIONES

Page 160: 72345166 Paquete Didactico

160Es conveniente constatar que los padres de familia cumplan el compromiso adquirido.

Se sugiere implementarla con padres de alumnos de segundo y tercer grado, en riesgo de reprobar.

BIBLIOGRAFÍA

• Díaz, Vega José Luis. “Aprenda a estudiar con éxito”. Edit. TrillasMéxico, D.F. Abril 2004

• F. Brow, William. “Guía de Estudios Efectivo” Edit. TrillasMéxico, D.F. Julio 2004

• Hernandez, Santiago René Gastón. “El éxito en tus Estudios”Edit. Trillas. México, D.F. Abril 2003

• Izquierdo, Moreno Ciriaco. “Metodología del Estudio”. Edit. TrillasMéxico, D.F. Septiembre 1999

• Michel, Guillermo. “Aprende a Aprender”. Edit. TrillasMéxico, D.F. Marzo 2004

• Pansza Margarita, Hernandez Sergio. “El estudiante: Técnicas de Estudio y Aprendizaje”. Edit. Trillas.México, D.F. Noviembre 2005

• Quintero, Márquez Lisbeth, “Hábitos de Estudio”. Edit. Trillas.México, D.F. Agosto 2003

Page 161: 72345166 Paquete Didactico

161

ESCUELA SECUNDARIA ________________________________CLAVE___________________

COORDINACIÓN DE ASISTENCIA EDUCATIVA

CUESTIONARIO PARA DETECTAR CAUSAS DE REPROBACIÓN

DATOS GENERALES:NOMBRE: ____________________________________________________________________E.S.T. ___________________ GRADO _____________ GRUPO _____________ No. L. _____EDAD: _______________________DOMICILIO: __________________________ DELEGACIÓN: __________________________

QUE MATERIA TE GUSTA MAS ________________________________QUE MATERIA TE GUSTA MENOS

________________________________

INSTRUCCIONES:CON LA FINALIDAD DE AYUDARTE EN TU APROVECHAMIENTO ESCOLAR, TE PEDIMOS QUE CONTESTES EL SIGUIENTE CUESTIONARIO CON SINCERIDAD.

EXAMINA CUIDADOSAMENTE EL TEXTO DE CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y MARCA SOLAMENTE UNA CRUZ EN LA COLUMNA “SI” O “NO”.

SI NO1.- CUMPLES CON TUS TAREAS Y TRABAJOS OPORTUNAMENTE

___ ___2.- TIENES UN LUGAR ESPECIAL PARA HACER TUS TAREAS

___ ___3.- EN TU CASA SIEMPRE DEDICAS TIEMPO A ESTUDIAR Y HACER TUS ___ ___

TAREAS4.- DEDICAS MAS TIEMPO A LAS DIVERSIONES QUE A ESTUDIAR

___ ___5.- ESTUDIAS DONDE JUEGAS TUS HERMANOS Y FAMILIARES

___ ___6.- TE DUERMES TEMPRANO

___ ___7.- TIENES TUS ÚTILES ESCOLARES EN ORDEN

___ ___8.- DUERMES DIARIAMENTE DURANTE LA NOCHE POR LO MENOS 8 HRS. ___ ___

Page 162: 72345166 Paquete Didactico

1629.- ESTUDIAS CON ANTICIPACIÓN PARA UN EXAMEN

___ ___10.- SIGUES ALGÚN HORARIO PARA CONTROLAR TU ESTUDIO Y DEMÁS ___ ___

ACTIVIDADES11.- HACES EJERCICIO FÍSICO TODOS LOS DÍAS, AUNQUE SEA UN POCO ___ ___12.- EMPIEZAS A ESTUDIAR TODOS LOS DÍAS A UNA HORA MÁS FIJA ___ ___13.- CUANDO ESTUDIAS PUEDES CONCENTRARTE EVITANDO

___ ___ DISTRACCIONES

14.- ESTUDIAS EN UNA O DOS HORAS DIARIAMENTE___ ___

15.- TOMAS TUS ALIMENTOS A LA MISMA HORA TODOS LOS DÍAS___ ___

16.- ESTUDIAS DIARIAMENTE LAS MATERIAS DEL DÍA ANTERIOR___ ___

17.- DESCANSAS DOMINGOS Y DÍAS FESTIVOS___ ___

18.- EL CUARTO O LUGAR DE ESTUDIOS TIENE BUENA VENTILACIÓN Y LUZ ___ ___19.- EN EXÁMENES DESCANSAS IGUAL QUE OTROS DÍAS

___ ___20.- PREFIERES ESTUDIAR DE DÍA QUE DE NOCHE

___ ___21.- COMES MIENTRAS ESTUDIAS

___ ___22.- DONDE ESTUDIAS ESTAS LEJOS DEL RUIDO

___ ___23.- TIENES APUNTES Y EJERCICIOS AL CORRIENTE Y EN ORDEN

___ ___24.- INTERRUMPES TUS ESTUDIOS PARA HACER OTRAS COSAS

___ ___25.- CUANDO TIENES EXÁMENES TE ALIMENTAS MEJOR

___ ___26.- CUANDO VAS A ESTUDIAR, TIENES DE ANTEMANO DISPUESTOS TODOS ___ ___

LOS MATERIALES27.- TE PRESENTAS A TODOS LOS EXÁMENES DE CADA MATERIA

___ ___ HABIENDO ESTUDIADO PREVIAMENTE

28.- HAS CONSULTADO CON TU ORIENTADOR SOBRE TÉCNICAS DE ___ ___

ESTUDIO29.- TU PROBLEMA ES QUE NO SABES ESTUDIAR

___ ___

Page 163: 72345166 Paquete Didactico

16330.- SABES COMO ESTUDIAR

___ ___31.- LEES RÁPIDAMENTE CUALQUIER TEMA Y LO ENTIENDES DE

___ ___ INMEDIATO

32.- CUANDO QUIERES APRENDER DE MEMORIA, NECESITAS POCOS ___ ___

REPASOS33.- LEES PRIMERO EL CONTENIDO GENERAL DEL TEMA QUE VAS A ___ ___

ESTUDIAR34.- CUANDO ESTUDIAS, LO HACES PARA APRENDER Y RECORDAR

___ ___35.- CONSULTAS EN EL DICCIONARIO LAS PALABRAS QUE NO ENTIENDES ___ ___36.- DESPUÉS DE ESTUDIAR, HACES UN RESUMEN DE LO LEÍDO

___ ___37.- AL ESTUDIAR APRENDES LO MAS IMPORTANTE

___ ___38.- ESCRIBES NOTAS EN TU CLASE

___ ___39.- UTILIZAS SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS PARA ESCRIBIR MAS RÁPIDO ___ ___40.- SUBRAYAS LAS IDEAS QUE TE PARECEN MAS IMPORTANTES DURANTE ___ ___

LA LECTURA41.- ANOTAS TEXTUALMENTE LAS FORMULAS, LAS LEYES, LOS PRINCIPIOS, ___ ___

LOS EJEMPLOS, ETC., QUE PROPONE EL MAESTRO EN CLASE42.- UTILIZAS TUS PROPIAS PALABRAS PARA REDACTAR LOS APUNTES DE ___ ___

LAS CLASES43.- ANALIZAS EL CONTENIDO DE LO QUE ESTUDIAS

___ ___44.- APLICAS TUS CONOCIMIENTOS EN LA VIDA DIARIA

___ ___45.- TE GUSTA VENIR A LA ESCUELA ___ ___46.- TE INTERESA CASI TODO LO QUE LOS MAESTROS ENSEÑAN EN SU ___ ___

MATERIA47.- HAS REPROBADO POR QUE FALTAS CONSTANTEMENTE A TUS CLASES ___ ___48.- PIENSAS EN LA ESCUELA SE PIERDE EL TIEMPO

___ ___49.- TE GUSTA ESTUDIAR ___ ___

Page 164: 72345166 Paquete Didactico

16450.- TE SIENTES A GUSTO EN LA ESCUELA

___ ___51.- PARTICIPAS EN CLASE HACIENDO Y CONTESTANDO PREGUNTAS ___ ___52.- ESTUDIAS PARA SUPERARTE Y TENER ÉXITO EN LA VIDA FUTURA ___ ___53.- VIENES A LA ESCUELA POR QUE TUS PADRES TE OBLIGAN

___ ___54.- EL ALUMNO QUE NO ESTUDIA REPRUEBA

___ ___55.- ALGUNAS VECES TE DA FLOJERA ESTUDIAR

___ ___56.- SE PUEDE APROBAR UNA MATERIA SIN NECESIDAD DE ESTUDIAR ___ ___57.- TRAES DIARIAMENTE EL MATERIAL QUE NECESITAS PARA LAS CLASES ___ ___58.- TRABAJAS ORDENADAMENTE Y CON INTERÉS EN LOS TALLERES Y ___ ___

LABORATORIOS59.- TIENES VOLUNTAD DE PREPARARTE BIEN, A PESAR DE TODOS LOS ___ ___

OBSTÁCULOS60.- LOS MAESTROS SON INJUSTOS PARA EVALUAR POR ESO REPRUEBAS ___ ___61.- REPRUEBAS ALGUNAS MATERIAS POR QUE LOS MAESTROS NO ___ ___

ENSEÑAN BIEN62.- TU MAESTRO HACE PARTICIPAR AL GRUPO EN SU MATERIA

___ ___63.- TUS MAESTROS TOMAN EN CUENTA TU CONDUCTA PARA EVALUARTE ___ ___64.- TUS MAESTROS TOMAN EN CUENTA TUS TAREAS Y PARTICIPACIONES ___ ___

PARA EVALUARTE65.- EN TU GRUPO LOS MAESTROS FALTAN

___ ___66.- TUS MAESTROS TOMAN EN CUENTA A LOS ALUMNOS QUE PARTICIPAN ___ ___67.- TUS MAESTROS TE ACLARAN TUS DUDAS

___ ___68.- TU MAESTRO UTILIZA DIVERSOS MATERIALES DE APOYO PARA ___ ___

IMPARTIR SU CLASE69.- EN TU GRUPO INVESTIGAN Y EXPONEN TEMA

___ ___70.- EL MAESTRO ACLARA LAS DUDAS QUE SURGEN EN LA CLASE

___ ___

Page 165: 72345166 Paquete Didactico

16571.- EL PROFESOR SE COMPORTA COMO UN AMIGO Y TE INSPIRA

___ ___ CONFIANZA

72.- EL PROFESOR OCUPA PALABRAS ALTISONANTES O AGRESIVAS QUE ___ ___

TE OFENDEN73.- TE PARECE ADECUADA LA FORMA EN QUE DA LA CLASE TU MAESTRO ___ ___74.- CONSULTAS A TUS MAESTROS CUANDO NO ENTIENDES ALGO EN ___ ___

CLASE75.- HAS TENIDO PROBLEMA CON ALGUNO DE TUS MAESTROS

___ ___76.- TIENES COMUNICACIÓN CON TUS MAESTROS

___ ___77.- TIENES COMUNICACIÓN CON TUS PADRES

___ ___78.- TIENES TRATO CONSTANTE CON TUS MAESTROS

___ ___79.- PRESTAS ATENCIÓN A LAS EXPLICACIONES Y RECOMENDACIONES ___ ___

DE TUS MAESTROS80.- TE RELACIONAS ADECUADAMENTE CON TUS COMPAÑEROS

___ ___81.- TE GUSTA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS CON TU GRUPO___ ___82.- TIENES AMIGOS ___ ___83.- TUS PAPAS SE INTERESAN POR LO QUE HACES EN TU CASA CON ___ ___

RESPECTO A TUS TRABAJOS ESCOLARES84.- CONSTANTEMENTE PLATICAS CON ALGUNO DE ELLOS SOBRE TUS ___ ___

PROBLEMAS85.- TUS PADRES SE PREOCUPAN POR TUS ESTUDIOS

___ ___86.- TIENES PROBLEMAS CON TUS PADRES

___ ___87.- FALTAS POR AYUDAR EN CASA

___ ___88.- MUCHOS ALUMNOS REPRUEBAN POR QUE TIENES PROBLEMAS ___ ___

FAMILIARES89.- TUS PADRES TE BRINDAN TODO SU APOYO PARA QUE SIGAS

___ ___ ESTUDIANDO

Page 166: 72345166 Paquete Didactico

16690.- TUS PADRES TIENEN TIEMPO PARA ESCUCHAR LO QUE TE SUCEDE ___ ___91.- TUS PADRES RIÑEN ___ ___92.- TOMA LICOR TU PAPA Y TU MAMA

___ ___93.- EN TU CASA COLABORAN CONTIGO, NO INTERRUMPIÉNDOTE MIENTRAS___ ___

ESTUDIAS94.- TUS PADRES CONOCEN TU SITUACIÓN ESCOLAR

___ ___95.- REPRUEBAS POR QUE TUS PADRES NO PUEDEN DARTE LO TE

___ ___96.- TE FALTAN ALGUNOS MATERIALES PARA TU CLASE

___ ___97.- DESCUIDAS TUS ESTUDIOS POR TRABAJO

___ ___98.- CUENTAS CON TODOS LOS MATERIALES Y LIBROS PARA ESTUDIAR ___ ___99.- TIENES PROBLEMAS ECONÓMICOS

___ ___100.- COMES ANTES DE IR A LA ESCUELA

___ ___101.- HAS REPROBADO ALGUNAS MATERIAS POR QUE ERES ENFERMIZO Y ___ ___

TE DA TRABAJO CONCENTRARTE102.- CON FRECUENCIA TE SIENTES CANSADO

___ ___103.- TE DUELE LA CABEZA CON FRECUENCIA, SOBRE TODO CUANDO ___ ___

ESTUDIAS104.- HAS TENIDO ALGUNA ENFERMEDAD ESTE ULTIMO AÑO

___ ___105.- COMES TRES VECES AL DÍA

___ ___106.- TIENES ALGÚN PROBLEMA FÍSICO

___ ___107.- TE SIENTES SOLO Y ABANDONADO

___ ___108.- TE CUESTA TRABAJO PONER ATENCIÓN EN LA CLASE

___ ___109.- TE CUESTA TRABAJO EXPRESAR LO QUE SIENTES

___ ___110.- TE ENOJAS CON FACILIDAD

___ ___111.- LA GENTE ADULTA DESCONOCE TUS NECESIDADES Y LA MANERA ___ ___

Page 167: 72345166 Paquete Didactico

167 COMO PIENSAS

112.- LAS FIESTAS Y LAS REUNIONES SOCIALES CARECEN DE ATRACTIVO Y ___ ___

CASI NUNCA ASISTE113.- DEDICAS MÁS TIEMPO A IMAGINAR COSAS QUE A REALIZAR TUS ___ ___

TAREAS114.- SI PASAS AL PIZARRÓN O TE TOCA DAR CLASES TE PONES DE ___ ___

NERVIOS115.- CAMBIAS DE SENTIRTE FELIZ A SENTIRTE TRISTE SIN SABER POR QUE ___ ___116.- ERES AGRESIVO CON TUS COMPAÑEROS

___ ___117.- TE CONSIDERAS INQUIETO

___ ___118.- PREFIERES LA LECTURA DE FOTONOVELAS, CUENTOS Y REVISTAS

QUE LA DE UN LIBRO ___ ___119.- PREFIERES PASAR EL TIEMPO CON TUS AMIGOS

___ ___120.- PREFIERES PASAR EL TIEMPO SOLO

___ ___121.- TE GUSTA VER TELEVISIÓN DOCUMENTAL Y CULTURAL

___ ___122.- TE GUSTA OÍR RADIO CON PROGRAMAS EDUCATIVOS

___ ___123.- CUANDO VAS AL CINE, ANALIZAS LAS PELÍCULAS

___ ___124.- TE GUSTAN LAS EXCURSIONES ___ ___125.- PRACTICAS ALGÚN DEPORTE

___ ___126.- TE GUSTAN LAS ACTIVIDADES CULTURALES (MÚSICA, TEATRO, DANZA) ___ ___127.- REALIZAS ACTIVIDADES A FAVOR DE TU COMUNIDAD

___ ___128.- TE REÚNES CON TUS AMIGOS EN LA CALLE

___ ___129.- DEDICAS TU TIEMPO LIBRE AYUDANDO EN TU CASA

___ ___130.- OCUPAS TU TIEMPO LIBRE ESTUDIANDO

___ ___131.- OCUPAS TU TIEMPO LIBRE JUGANDO

___ ___

Page 168: 72345166 Paquete Didactico

168132.- EN VACACIONES, APROVECHAS EL TIEMPO PARA APRENDER ALGO ___ ___133.- EN EL AULA DONDE SE TE IMPARTEN LAS CLASES ES LA ADECUADA ___ ___134.- LA ESCUELA TIENE BIBLIOTECA ___ ___135.- ENCUENTRAS AGRADABLE EL AMBIENTE DE LA ESCUELA EN QUE ___ ___

ESTUDIAS136.- ACUDES A LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA EN TUS HORAS LIBRES ___ ___137.- TU ESCUELA CUENTA CON ÁREAS RECREATIVAS (PATIO, CANCHAS,___ ___

JARDINES)138.- LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE TU ESCUELA ESTÁN EQUIPADOS ___ ___139.- TU ESCUELA TIENE MOBILIARIO ADECUADO

___ ___140.- ALGUNA COMPAÑERA DE TU ESCUELA SE HA EMBARAZADO

___ ___141.- SON ADECUADAS LAS CONDICIONES DE LOS SANITARIOS DE TU ___ ___

ESCUELA142.- CONOCES LAS INSTALACIONES DE TU ESCUELA

___ ___143.- HAY PANDILLAS EN TU ESCUELA

___ ___144.- ALGUNAS PANDILLAS MOLESTAN A LOS ALUMNOS DE TU ESCUELA ___ ___145.- EXISTEN PROBLEMAS DE DROGADICCIÓN EN TU ESCUELA

___ ___146.- TIENES AMIGOS QUE BEBEN ALCOHOL

___ ___147.- TUS AMIGOS FUMAN

___ ___148.- LAS PANDILLAS DE COLONIA ACOSTUMBRAN ASALTAR

___ ___149.- ALGUNA COMPAÑERA DE TU ESCUELA SE HA EMBARAZADO

___ ___150.- EXISTEN CENTROS DE VICIO EN TU COLONIA

___ ___151.- CONSIDERAS QUE EL DESEMPLEO AFECTA A LOS MIEMBROS DE TU ___ ___

COLONIA152.- LA MAYORÍA DE LOS ADOLESCENTES DE TU COLONIA ESTUDIAN ___ ___

Page 169: 72345166 Paquete Didactico

169153.- SON DEFICIENTES LOS SERVICIOS DE TU COLONIA

___ ___

1

ESCUELA SECUNDARIA ________________________________ CLAVE___________________CUESTIONARIO PARA DETECTAR CAUSAS DE REPROBACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________GRADO: _______GRUPO: _______ AP. PATERNO MATERNO NOMBRE

No. DE LISTA: __________ EDAD: ________________ SI NO

1.- ____ ____ACTITUD ANTE EL EST 85.- ____ ____ 118.- ____ ____

2.- ____ ____ 45.- ____ ____ 86.- ____ ____ 119.- ____ ____

3.- ____ ____ 46.- ____ ____ 87.- ____ ____ 120.- ____ ____

4.- ____ ____ 47.- ____ ____ 88.- ____ ____ 121.- ____ ____

5.- ____ ____ 48.- ____ ____ 89.- ____ ____ 122.- ____ ____

6.- ____ ____ 49.- ____ ____ 90.- ____ ____ 123.- ____ ____

7.- ____ ____ 50.- ____ ____ 91.- ____ ____ 124.- ____ ____

8.- ____ ____ 51.- ____ ____ 92.- ____ ____ 125.- ____ ____

9.- ____ ____ 52.- ____ ____ 93.- ____ ____ 126.- ____ ____

10.- ____ ____ 53.- ____ ____ 94.- ____ ____ 127.- ____ ____

11.- ____ ____ 54.- ____ ____ TOTAL TOTAL

12.- ____ ____ 55.- ____ ____

13.- ____ ____ 56.- ____ ____ PROBL. ECON. USO DEL TIEMPO L.

14.- ____ ____ 57.- ____ ____ 95.- ____ ____ 128.- ____ ____

15.- ____ ____ 58.- ____ ____ 96.- ____ ____ 129.- ____ ____

Page 170: 72345166 Paquete Didactico

17016.- ____ ____ 59.- ____ ____ 97.- ____ ____ 130.- ____ ____

17.- ____ ____ TOTAL 98.- ____ ____ 131.- ____ ____

18.- ____ ____ 99.- ____ ____ 132.- ____ ____

19.- ____ ____PAPEL DEL MAESTRO TOTAL TOTAL

20.- ____ ____ 60.- ____ ____

21.- ____ ____ 61.- ____ ____ PROBL. FIS.CONDICIONES DE LA ESC.

22.- ____ ____ 62.- ____ ____ 100.- ____ ____ 133.- ____ ____

23.- ____ ____ 63.- ____ ____ 101.- ____ ____ 134.- ____ ____

24.- ____ ____ 64.- ____ ____ 102.- ____ ____ 135.- ____ ____

25.- ____ ____ 65.- ____ ____ 103.- ____ ____ 136.- ____ ____

26.- ____ ____ 66.- ____ ____ 104.- ____ ____ 137.- ____ ____

27.- ____ ____ 67.- ____ ____ 105.- ____ ____ 138.- ____ ____

28.- ____ ____ 68.- ____ ____ 106.- ____ ____ 139.- ____ ____

29.- ____ ____ 69.- ____ ____ TOTAL 140.- ____ ____

30.- ____ ____ 70.- ____ ____ 141.- ____ ____

31.- ____ ____ 71.- ____ ____ PROB. 142.- ____ ____

32.- ____ ____ 72.- ____ ____ 107.- ____ ____ TOTAL

33.- ____ ____ 73.- ____ ____ 108.- ____ ____

34.- ____ ____ 74.- ____ ____ 109.- ____ ____ PROBLEMAS

35.- ____ ____ 75.- ____ ____ 110.- ____ ____ PSICOLOGICOS

36.- ____ ____ TOTAL 111.- ____ ____ 142.- ____ ____

37.- ____ ____ 112.- ____ ____ 143.- ____ ____

TOTALPROBLEMAS DEL REL. 113.- ____ ____ 144.- ____ ____

TECNICAS DE ESTUDIO 76.- ____ ____ 114.- ____ ____ 145.- ____ ____

38.- ____ ____ 77.- ____ ____ 115.- ____ ____ 146.- ____ ____

39.- ____ ____ 78.- ____ ____ 116.- ____ ____ 147.- ____ ____

40.- ____ ____ 79.- ____ ____ 117.- ____ ____ 148.- ____ ____

41.- ____ ____ 80.- ____ ____ TOTAL 149.- ____ ____

42.- ____ ____ 81.- ____ ____ 150.- ____ ____

43.- ____ ____ 82.- ____ ____ 151.- ____ ____

44.- ____ ____ 83.- ____ ____ 152.- ____ ____

TOTAL 84.- ____ ____

Page 171: 72345166 Paquete Didactico

171

CUESTIONARIOA DOCENTES DEL GRUPO.

CAUSAS QUE PROPICIAN EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Se conoce que hay alumnos que por diferentes causas tienen problemas de bajo rendimiento escolar, manifestado por calificaciones bajas o problemas de conducta.A continuación enuncie, las causas más frecuentes que usted considere ocasionan este bajo rendimiento escolar y enumere en orden de importancia. Asimismo, escriba que alternativa de solución sería la más recomendable y la más factible de llevarse a cabo

PROBLEMARelacionado con la salud________________________________________________________________________Relacionado con las autoridades educativas________________________________________________________________________Relacionado con los compañeros________________________________________________________________________Relacionado con los padres________________________________________________________________________Relacionado con la comunidad________________________________________________________________________Otros________________________________________________________________________ ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 172: 72345166 Paquete Didactico

172

Page 173: 72345166 Paquete Didactico

CUESTIONARIOA DOCENTES DEL GRUPO.

DETECCIÓN DE ALUMNOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE CONDUCTA Y APROVECHAMIENTO

A continuación se enunciara una serie de conductas, de presentarse el caso, anota al frente de cada una el nombre del niño(s) que la(s) presenta(n) y las observaciones que considere necesario hacer.

DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA

• - Tímido, participa poco en clase

• - Se aísla, tiene pocos o ningún amigo• - Pregunta constantemente si lo que hizo esta • bien o demanda con frecuencia la atención del maestro• - Demasiado inquieto, no puede permanecer sentado • en el tiempo que dura la clase• - Agresivo, molesta constantemente a sus compañeros• - Irritable, se molesta con facilidad

• - Tiene problemas con las autoridades escolares.• (directores, maestros, prefectos,

NOMBRE DEL ALUMNO

________________________________________________________________________________________________

________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES

________________________________________________________________________________________________

________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 174: 72345166 Paquete Didactico

Gracias por su colaboración.

DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA

• - El rendimiento en clases es mas o menos bueno pero • el resultado de sus exámenes es bajo• - El rendimiento en clases es malo pero el resultado• en sus exámenes es mas o menos bueno• - Se acerca demasiado al cuaderno o al libro para • poder escribir

• - Es demasiado descuidado en su aspecto personal• - Hay que hablarle varias veces o subir el tono de voz, • para que entienda• - Presenta manchas blancas en la piel

NOMBRE DEL ALUMNO

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL ALUMNO

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 175: 72345166 Paquete Didactico

DATOS FORMALES DE LA ESCUELA _______________________________________________________________________

PLAN DE ACCIÓNPARA: (ANOTAR LA SITUACIÓN QUE SE ATENDERA)_______________________________________________________________________________________

DIAGNOSTICO: (SE REDACTARA DE MANERA MUY BREVE EL ESTADO QUE GUARDA LA SITUACIÓN QUE PREVALECE)PROPÓSITO:DURACIÓN: CICLO ESCOLAR:

ACCIONES EN COORDINACIÓN

CON

RESPONSABLE RECURSOS FECHA DEREALIZACIÓN

SEGUIMIENTO YEVALUACIÓN O

PRODUCTO• Este plan debe

hacerse, toda vez, que la participación de los involucrados en su desarrollo, tendrá mejor resultado si estos participan desde su diseño a fin de que haya pertenencia y

Señalar a los sujetos, áreas o instituciones con quienes se establecerán las relaciones para coordinar las acciones.

Ej. Director Subdirector SEC. O AE Centro de Integración Juvenil

Se sugiere señalar de manera especifica el nombre de la persona o personas responsables de la acción

Anotar todos aquellos recursos que serán necesarios en el desarrollo de las acciones

Especificar la fecha, procurando planear adecuadamente, de tal forma que no haya cambios o los menos posibles

Los responsables del plan, deberán de llevar de manera puntual el seguimiento a cada una de las acciones.Recomendamos que si falla una, es posible que las demás también.Se sugiere tener reuniones periódicas o buscar las

Page 176: 72345166 Paquete Didactico

compromiso• Verificar que las acciones sean de manera concreta y que sean factibles de ser realizadas

IMSS Tutores Docentes del gpo.

estrategias de comunicación que permitan llevar el avance y resultado de cada una de las acciones

DATOS FORMALES DE LA ESCUELA

PLAN DE ACCIÓNPARA: (ANOTAR LA SITUACIÓN QUE SE ATENDERA)

DIAGNOSTICO: (SE REDACTARA DE MANERA MUY BREVE EL ESTADO QUE GUARDA LA SITUACIÓN QUE PREVALECE)

PROPÓSITO:

DURACIÓN: CICLO ESCOLAR:

ACCIONES EN COORDINACIÓN

CON

RESPONSABLE RECURSOS FECHA DEREALIZACIÓN

SEGUIMIENTO YEVALUACIÓN O

PRODUCTO

Page 177: 72345166 Paquete Didactico

ACCIONES EN COORDINACIÓN

CON

RESPONSABLE RECURSOS FECHA DEREALIZACIÓN

SEGUIMIENTO YEVALUACIÓN O

PRODUCTO

Page 178: 72345166 Paquete Didactico

Lugar y fecha ___________________________________

ELABORO AUTORIZO

______________________________ ______________________________ ______________________________ _____________________________

Page 179: 72345166 Paquete Didactico

III.- LA CONVIVENCIA

EN EL AULA Y EN LA

ESCUELA

Page 180: 72345166 Paquete Didactico

DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN

D I N A M I C ATELEFONO DESCOMPUESTO

OBJETIVO: Analizar la información a través de la observación de la distribución desde su fuente original hasta su destino final.

MATERIAL:

DESARROLLO: El mensaje que se va a transmitir se escribe en el pizarrón.

El instructor puede grabar para reproducir la experiencia e indicar la distorsión de la comunicación.

Debe llevar un pequeño mensaje escrito, el cual puede ser del siguiente tipo:

o Juan le dijo a Jaime que mañana tenía una invitación con la novia del hermano de José, y que si quería ir le hablará a Jacinto para que lo apuntara en la lista que tiene Jerónimo”.

Se piden seis voluntarios y se numera. Cinco de ellos salen del salón.

Se lee el mensaje al No. 1 y se le pide al No. 2, que regrese al salón.

El No. 1 dice al No. 2 lo que le fue dicho por el instructor sin ayuda de los observadores.

Se le pide al participante No. 3 que regrese al salón.

El No. 2 le transmite el mensaje que recibió al No. 1.

Se repite todo el proceso hasta que el No. 6 reciba el mensaje, el cual debe ser escrito en el pizarrón para que el grupo entero pueda leerlo.

A su vez, el instructor escribe el mensaje original y se comparan.

Se crea una discusión acerca del ejercicio; se le pide a los observadores un pequeño reporte sobre las reacciones de los participantes.

Page 181: 72345166 Paquete Didactico

DINAMICAHISTORIA DEL CUARTEL

EL TENIENTE AL SARGENTO: Por orden del capitán, la tropa asistirá mañana al campo de ejercicios en uniforme de campaña, a fin de presenciar el eclipse de sol que según los periódicos tendrá lugar a las 11 en punto. Más tarde y en el propio campo, un especialista en astronomía explicará a los soldados la causa del raro fenómeno, pero si llegara a llover, las explicaciones tendrán lugar en el comedor del cuartel.

EL SARGENTO A LOS CABOS: Por orden del capitán mañana habrá un eclipse de sol en el campo de ejercicios. Seguidamente empezará a llover por lo que las tropas pasarán al comedor del cuartel en donde un astrónomo en uniforme de campaña, les dirá a los soldados lo que los periódicos dicen acerca del fenómeno.

EL CABO A LOS SOLDADOS: Mañana a las 11 el capitán eclipsará al sol con unos periódicos en el campo de ejercicios. Más tarde un especialista hará llover en el comedor, pero para que el raro fenómeno se produzca la tropa deberá vestirse con uniforme de campaña.

LOS SOLDADOS ENTRE FILAS: Mañana a las 11, el sol eclipsará al capitán quien por la tarde volverá a aparecer en el comedor del cuartel en uniforme de campaña. Los astrónomos tratarán de explicarle las causas del raro fenómeno, pero si no lo entiende irá a ver un especialista. Los soldados llevarán periódicos para taparse por si acaso llueve.

D I N Á M I C A¿SABEMOS ESCUCHAR?

OBJETIVO: • Evaluar la capacidad de escuchar.

MATERIAL: • Un cuestionario y un lápiz para cada participante.

DESARROLLO: • Se explica el objetivo del ejercicio.

• Se divide al grupo en parejas, se le da un cuestionario a cada participante y se le pide que lo responda.

• Una vez contestado el cuestionamiento, cada pareja debe comentar entre sí, las respuestas.

Page 182: 72345166 Paquete Didactico

• Al finalizar, el grupo comenta el ejercicio. C U E S T I O N A R I O

SABEMOS ESCUCHAR

Conteste este cuestionario de acuerdo con la clave. La primera columna es para responder acerca de la situación personal. La segunda columna es para contestar lo que estime respecto a mi pareja.

5 = Totalmente cierto

4 = Cierto

3 = Puede ser

2 = Falso

1 = Totalmente falso

Y O P A R E J A

1. Me gusta escuchar cuando alguien está hablando ( ) ( )

2. Acostumbro animar a los demás para que hablen ( ) ( )

3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona que esta hablando ( ) ( )

4. Escucho con la misma atención si el que habla es hombre o mujer, joven o viejo.

( ) ( )

5. Escucho con la misma o parecida atención si el que habla es mi amigo, mi conocido o si es desconocido.

( ) ( )

6. Dejo de hacer lo que estaba haciendo cuando alguien me habla.

( ) ( )

7. Miro a la persona con la que estoy hablando ( ) ( )

8. Me concentro en lo que estoy oyendo ignorando las distintas reacciones que ocurren a mi alrededor.

( ) ( )

9. Sonrío o demuestro que estoy de acuerdo con lo que dicen( ) ( )

10. Pienso en lo que la otra persona me está diciendo ( ) ( )11. Trato de comprender por qué lo dice ( ) ( )

12. Trato de escudriñar por qué lo dicen. ( ) ( )

Page 183: 72345166 Paquete Didactico

13. Dejo de terminar de hablar a quién toma la palabra, sin Interrumpir

( ) ( )

14. Cuando alguien que está hablando duda en decir algo, lo animo para que siga adelante

( ) ( )

15. Trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si fue eso realmente lo que quisieron comunicar

( ) ( )

16. Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas hasta que hayan terminado de exponerlas

( ) ( )

17. Sé escuchar a mi interlocutor sin dejarme determinar demasiado por su forma de hablar, su voz, su vocabulario, sus gestos o su apariencia física

( ) ( )

18. Escucho aunque pueda anticipar lo que va a decir ( ) ( )

19. Hago preguntas para ayudar al otro a explicarse mejor ( ) ( )

20. Pido, en caso necesario, que el otro explique en qué sentido está Usando tal o cual palabra

( ) ( )

TOTAL

Page 184: 72345166 Paquete Didactico

MALOS HÁBITOS DE COMUNICACIÓN

INSTRUCCIONES: Cada alumno resolverá el test en forma individual para que se autoanalice, después se discutirán éstos malos hábitos de comunicación en forma grupal y se reflexionará sobre ellos.

1. ¿Hablas de ti mismo, de tus experiencias, de tus ideas, en toda ocasión que se te presenta?

2. ¿Te impacientas o te irritas cuando los otros no comparten tu opinión?

3. ¿Interrumpes a los demás cuando éstos están hablando y no les permites terminar con su idea?

4. ¿La respuesta que das a tu interlocutor, no tiene nada que ver con lo que él acaba de decirte, porque no lo escuchaste con atención o simplemente decidiste cambiar de tema porque este no te interesa?

5. ¿Te ríes de las ideas de los demás?

6. ¿Peleas en vez de discutir serenamente las diferencias de opinión?

7. ¿Continúas leyendo, escribiendo o te distraes con facilidad mientras otros hablan?

8. ¿Te gusta poner en ridículo a los demás?

9. ¿No aceptas o te molestas cuando alguien te hace alguna crítica constructiva?

10.¿En opiniones de los demás, siempre encuentras objeciones o demuestras desinterés?

11. ¿Prometes fácilmente cosas que luego no cumples?

12. ¿Recriminas a una persona que cometió un error, antes de escuchar una explicación?

13. ¿Te gusta ser escuchado, sin escuchar a los demás?

14. ¿Nunca participas o expresas tu opinión en las conversaciones?

15.¿Siempre consideras que tus ideas son mejores que las de los demás?

Page 185: 72345166 Paquete Didactico

EL SOCIOGRAMA

Es una técnica que tiene como propósito conocer el nivel de relaciones interpersonales que se dan al interior de un grupo, tales como: identificación de líderes, grado de aceptación o de rechazo, entre otros.

Esta variante que se presenta, es fácil de aplicar y de procesar sus resultados, tiene un gran valor psicopedagógico porque sus resultados “dicen mucho”, tanto que el aplicador tendrá una gran información del grupo, que le dará pauta para actuar.

EL CUESTIONARIO

El aplicador puede variar las preguntas y el número de éstas, de acuerdo con lo que le interese conocer del grupo. Se sugiere que sean hasta 20 aspectos que se requieran conocer, es decir, que entre “Quién es el más…” y “Quién es el menos…” deberán ser 40 preguntas no más.

Se sugiere que el cuestionario sea dirigido, el maestro lee la pregunta y todos en ese momento dan la respuesta escribiendo el nombre (sin apellidos) de su compañero que se identifique con las características de lo que se pregunta. En caso que haya dos o tres personas que se llaman igual, se les indica escribir el primer apellido. Todos acaban casi al mismo tiempo.

DE LOS RESULTADOS.

Se sugiere el siguiente formato:

(EJEMPLO)

PREGUNTAS NOMBRES FRECUENCIA RESULTADO1.-Más puntual JOSÉ

MARÍAPAULOSOFÍA

IIII 4IIII IIII IIII 15III 3I 1

MARÍAJOSÉPAULO

Menos puntual TERESALOLITASALVADOR

IIII 5II 2IIII IIII 8

SALVADORTERESALOLITA

2.- Más responsable

Menos responsable

Page 186: 72345166 Paquete Didactico

Se analiza pregunta por pregunta en sus dos modalidades “mas” y “menos”, contando el número de frecuencias con que cada alumno fue nominando. Los resultados están en función del mayor número de nominaciones.

El aplicador seleccionará los tres o cinco alumnos nominados en cada aspecto para su información o actuación.

Los resultados que está técnica arroje solo deberá conocerla el aplicador, ya que a esta información debe darse un uso profesional

Existen otras técnicas sociométricas que tienen un gran valor para el conocimiento de los grupos. ¡Utilízalas!

Page 187: 72345166 Paquete Didactico

SOCIOGRAMA

Instrucciones: Escribe con toda honestidad el nombre de algún compañero o compañera de tu grupo que identifiques de acuerdo con las características que se te pregunta:

1.- ¿Quién es el (a) más puntual? ___________________________________

2.- ¿Quién es el (a) menos puntual? _________________________________ 3.- ¿Quién es el (a) más responsable? _______________________________

4.- ¿Quién es el (a) menos responsable? _____________________________

5.- ¿Quién es el (a) más honesto? __________________________________

6.- ¿Quién es el (a) menos honesta? ________________________________

7.- ¿Quién es el (a) más relajista? ___________________________________

8.- ¿Quién es el (a) menos relajista? ________________________________

9.- ¿Quién es el (a) más noviero? ___________________________________

10.- ¿Quién es el (a) menos noviero? ________________________________

11.- ¿Quién es el más varonil? _____________________________________

12.- ¿Quién es el menos varonil? ____________________________________

13.- ¿Quién es la más femenina? ____________________________________

14.- ¿Quién es la menos femenina? __________________________________

15.- ¿Quién es el (a) más respetuoso? _______________________________

16.- ¿Quién es el (a) menos respetuoso? _____________________________

NOMBRE _________________________________________________________

GRADO ________ GRUPO __________FECHA_________________________

Page 188: 72345166 Paquete Didactico

RESULTADOS DEL SOCIOGRAMA

PREGUNTA NOMBRE FRECUENCIA RESULTADO1.- Más puntual

Menos puntual

2.- Más responsable

Menos responsable

3.-Más honesto

Menos honesto

4.-Más relajista

Menos relajista

5.-Más noviero

Menos noviero

Page 189: 72345166 Paquete Didactico

6.- Más varonil

Menos varonil

7.- Más femenina

Menos femenina

8.- Más respetuoso

Menos respetuoso

Page 190: 72345166 Paquete Didactico

G U E R R E R O

ONG AA OFICINA INTERGRUPAL ALCOHOLISMO Nicolás Bravo 14-1 Acapulco, Guerrero, 39300 (74) 83-73-82 Información grupos del área, grupos de Autoayuda, pláticas a escuelas.

OGCOESIDA VIH/SIDAAv. Ruffo Figueroa 6, esq. Av. Central, BurócratasChilpancingo, Guerrero, 39090(747) 1-18-63 (747) 2-22-98Información sobre vih/prueba de detección, asesoría

AA OFICINA INTERGRUPAL ALCOHOLISMO Av. Francisco I. Madero 74 Iguala, Gro, 40000 (733) 3-38-17 Información grupos del área, grupos de Autoayuda, pláticas a escuelas.

OG CIMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS Calle Cedros 35, esq. Álamos, Olinalá Chilpancingo, Guerrero, 39070 (747) 1-03-57 (747) 1-03-73 Fax(747) 1-03-86 Fax (747) 1-03-72 Asesoría legal, centro de documentación

ONG ALCOHOLISMOCalle 12, esq. Calle 7, sector 1, Emiliano Zapata. Acapulco, Guerrero, 39715. (74) 41-17-04 Información grupos del área, grupos de Autoayuda, pláticas a escuelas.

OGEDUCACIÓN TÉCNICA, FORMACIÓN PARA EL TrabajoBlvd. Vicente Guerrero 48, ElectricistaChilpancingo, Guerrero, 30010(747) 2-43-14(747) 2-26-63(747) 2-60-63Capacitación, folletos de información, pláticas a escuelas, bolsa de trabajo, sistema escolarizado y modular.

ONG CIES MICROLINE, CENTRO DE INFORMACIÓNDE EDUCACIÓN SEXUAL SALUD SEXUAL, SALUD REPRODUCTIVA, ETS A.P. 22-333 CIES Microline México, D.F., 14000. (5) 627-7090 (5) 627-7091 Fax (59 627-7089 Información telefónica, educación sexual, canalización, recomendación de bibliografía, llamadas por cobrar de los estados.

OGCONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONESADICCIONES, SALUD INTEGRAL.Ruffo Figueroa 6, esq. Central, BurócratasChilpancingo, Guerrero. 39090(747) 1-18-63(747) 2-22-98Prevención de adicciones, capacitación, detección, canalización, centro de documentación, comunicación.

ONGCU-ACAPULCOADICCIONESAv. Niños Héroes 132 esq. Comitán, ProgresoAcapulco, Guerrero, 39350(74)86-37-41(74)86-42-70Fax (74)85-33-93Información, orientación, capacitación, terapia individual,Familiar, grupal, estudios médicos, sociales, cursos de verano.

OGCONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓNSALUD SEXUAL, GÉNERO,AMBIENTE, EDUCACIÓN EN POBLACIÓN.Av. Juárez 5, altos, Centro.Chilpancingo, Guerrero, 39000.(747) 1-25-34Fax (747) 2-70-42Capacitación, Información, publicaciones, centro, documentación.

Page 191: 72345166 Paquete Didactico

DIRECTORIO DE SERVICIOS

ONGAAAA OFICINA DE ÁREA CENTROALCOHOLISMOProlongación Cuahtemóc 7, GuerreroChilpancingo, Guerrero, 39000.Información grupos del área, grupos de autoayuda, pláticas a escuelas.

ONGAA OFICINA DE ÁREA SURALCOHOLISMONicolás Bravo 14-2Acapulco, Guerrero, 39300(74) 83-73-82Información grupos del área, grupos de autoayuda, pláticas a escuela

OGNAA OFICINA DE ÁREA NORTEALCOHOLISMOCuahutémoc 816 deptos. 9 y 10Altamirano, Guerrero, 40660.(736) 2-04-73Información grupos del área, grupos de autoayuda, pláticas a escuelas.

OGNAA OFICINA INTERGRUPALALCOHOLISMOHidalgo 8, altosTaxco, Guerrero, 40200.(762) 2-29-36Información grupos del área, grupos de autoayuda, pláticas a escuela.

OG DE JOVEN A JOVEN – ORIENTACIÓN TELÉFONICA AL ADOLESCENTE.FAMILIA, SALUD INTEGRAL, SALUD SEXUAL.DIF – ConapoMéxico, D.F.(5) 518-41107Fax (5) 510-9247Orientación teléfonica, apoyopsicolígico, o

ONGMEXFAMSALUD INTEGRAL, SALUD SEXUAL, SALUD REPRODUCTIVA.Urdanetas 10, despacho 205, fracc. Hornos,Acapulco, Guerrero, 39355(74) 86-14-47Educación Sexual, planeación familiar,programa de salud básica, pláticas a escuelas, biblioteca.

OGDIF ESTATALFAMILIA, SALUD SEXUAL, PROTECCIÓN AL MENORGabriel R. Leyva esq. Ruffo Figueroa, BurócratasChilpancingo, Guerrero, 39000.(747) 2-27-72(747) 2-35-08(747) 2-36-58Fax (747) 2-29-51Programas DIA, educación para la salud, consultoría legal, pláticas a escuelas, orientación a la familia.

ONGORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE VOLUNTARIOS PARA LA ATENCIÓN DEL SIDA-MÉXICO, A..C.VIH/SIDACostera Miguel Alemán 527, fracc. Las PlayasAcapulco, Guerrero. 39390(74) 83-66-20(74) 82-11-95Educación sexual, servicios relacionados con el sida.

ONGDIGNIDAD HUMANADERECHOS HUMANASNicolás Bravo 16Zihuatanejo, Guerrero, 40880.(753) 4-21-51Fax (753) 3-25-03Asesoría legal.

ONGSERVICIO ESTATAL DE EMPLEOPROMOCIÓN DEL EMPLEODr. Galo Soberón y Parra 1, esq. Av. Guerrero, CentroChilpancingo, Guerrero, 39000.(747) 2-73-75(747) 2-90-31Fax (747) 2-07-05Becas a trabajadores desempleados, capacitación,Adiestramiento, bolsa de trabajo.

OGINSTITUTO DE LA JUVENTUD Y EL DEPORTA

OGSERVICIO ESTATAL DE EMPLEO

Page 192: 72345166 Paquete Didactico

ADICCIONES, FORMACIÓN PARA EL TRABAJO, APOYO ESCOLAR, SALUD MENTALAv. De la Juventud s/n, BurócratasChilpancingo, Guerrero, 39090.(747) 2-72-04Prevención de adicciones, bolsa de trabajo, orientación educacional, atención psicológica, pláticas, conferencias, cursos.

PROMOCIÓN DEL EMPLEO.Ignacio Ramírez 16, CentroAcapulco, Guerrero, 39200.(74) 2-70-62Becas a trabajadores desempleados, capacitación, adiestramiento, bolsa de trabajo.

ONGJÓVENES DE TAXCO CONTRA EL SIDAVIH/SIDAAldama 10, Vicente Guerrero.Taxco, Guerrero, 40230.Prevención, información, pláticas a escuelas.

OGTELSIDAVIH/SIDA(5) 207-4077 con seis líneas disponiblesAtención 9:00-22:00 hrs.Lada sin costo (91 800) 9-08-32Orientación por vía telefónica, prevención, información, canalización, servicios relacionados con el sida, sexualidad, planificación familiar, orientación sexual, información sobre ets.

Page 193: 72345166 Paquete Didactico

IV ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PARA LA VIDA

Page 194: 72345166 Paquete Didactico

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

AUTOESTIMA

Concepto

Muchos son los investigadores que desde hace tiempo están interesados por realizar estudios respecto a la autoestima, para Coopersmith (1967), autoestima es la satisfacción personal del individuo consigo mismo, la eficacia de su propio funcionamiento y una evaluativa actitud de aprobación que él siente hacia sí mismo.Tales actitudes evaluativas parecerían indicar el alcance al que el individuo cree ser capaz, ser significativo y digno. Según Cohen (1976), es importante que se apoye el desarrollo de la autoestima del alumno, ya que es una parte vital del conocimiento personal, como lo es una evaluación de su potencial intelectual y su progreso académico.

La autoestima para Harris, Reynold y Aminah (1987), es el concepto que el individuo tiene de su valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre él mismo ha ido recogiendo durante su vida.Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se conjugan en un sentimiento positivo hacia él mismo o; por el contrario en un incómodo sentimiento negativo de no ser lo que él espera; así Gershen Kafman y Ley Raphael (1993), aseguran que la autoestima se aprende a lo largo de experiencias vividas.

El marco de referencia desde el cual el hombre se proyecta es sus autoestima, para Rodríguez Entrada et al. (1988) cada individuo es la medida de su amor a sí mismo, el hombre es el único ser, dentro de la creación, que tiene el poder de contemplar su vida, actividad y el privilegio de la conciencia.

De acuerdo con Susan Pick y Col. (1995), la autoestima es la valoración que tenemos de nosotros: la opinión y el sentimiento que cada uno tiene acerca de sí mismo y de los propios actos, los propios valores y las propias conductas. Cuando la autoestima es alta, nos sentimos llenos de energía y entusiasmo, nos sentimos capaces de todo, nos sentimos seguros de nuestro propio valer y nuestra importancia. Cuando la autoestima es baja, estamos cansados, nada nos entusiasma, nos sentimos inseguros de lo que somos capaces de hacer, sentimos que valemos poco. Es normal que a veces nos sintamos bien y a veces mal con respecto a nosotros mismos. Pero existen personas que parecen siempre tener una sola clase de autoestima, siempre alta o siempre baja.

Una persona con autoestima baja piensa que es insignificante. Se pasa la vida esperando que le ocurran las peores catástrofes, hasta que le ocurren.. Viven con temor de ser pisoteada, menospreciada, abandonada, engañada. Viven sus días aislada del mundo. La soledad parece perseguirla. Tiene enormes dificultades para comunicarse.

Una persona con autoestima alta piensa que su vida tiene importancia para el mundo y para las personas que la rodean. Tiene confianza en sus capacidades. Se caracteriza por su honestidad, su amor hacia así misma y hacia los demás y porque se expresa con libertad. Demuestra integridad entre sus valores y sus acciones, entre lo que siente y lo que dice, entre su comunicación verbal y lo no verbal. Está consciente de que su mejor recurso en su propia persona.

Page 195: 72345166 Paquete Didactico

Es indudable que todos, en alguna época u otra, vivimos situaciones difíciles. Creemos que son más los problemas que tenemos que las situaciones que podemos dar. Una persona con autoestima alta toma todos los incidentes de la vida como crisis pasajeras. No se deja abrumar. Puede tomar un breve descanso, pero no se deja vencer, no se rinde. Sabe que logrará lo que se propone y se sobrepondrá a la mayoría de los obstáculos.

Con respecto al desarrollo de la autoestima, Ibarra (2002) comenta que empieza en los primeros años de la vida del individuo. Si un niño crece rodeado de afecto, abrazos, caricias, alegría, estos se graba para siempre y empezará a conocer lo que necesita saber, oír y sentir. No basta que los padres amen al niño, es indispensable que el niño sienta ese amor que le brindan estas personas importantes de su vida. Es necesario que desde la edad temprana se desarrolle la autoestima, lo que lleva a pensar que será indispensable trabajarla también con los padres y madres de familia, así como, con los docentes de las escuelas.

A continuación encontrará un cuestionario de autoestima, la finalidad es que lo contesten a sus alumnos y pueda, a partir de los resultados trabajan este aspecto de la persona.

CUESTIONARIO DE AUTOESTIMA

¿Cómo calificarías tu nivel de autoestima?

Contesta sólo SI o NO a cada pregunta, basándote en tu realidad encerrando en un círculo. Si cumples Parcialmente con uno de los planteamientos, orienta tu respuesta a la letra B, luego explicaré por qué.

1.-Me siento atractiva (o) (no necesariamente en el aspecto físico sino en general).A.-SíB.-No

2.-Creo que tengo personalidad interesante.A.-SíB.-No

3.-Tengo mucha seguridad en mí misma (o).A.-SíB.-No

4.-Mi relación con los demás es generalmente satisfactoria.A.-SíB.-No

5.-Sinceramente pienso que puedo ser tan bueno como el mejor en mi actividad.A.-SíB.-No

6.-Me siento cómodo respecto a mi imagen física.A.-SíB.-No

7.-Siento que doy buena impresión en general.

Page 196: 72345166 Paquete Didactico

A.-SíB.-No

8.-Si alguien me elogia lo acepto con gusto y me alegro en el fondo.A.-SíB.-No

9.-Me es fácil relacionarme con las personas atractivas del sexo opuesto.A.-SíB.-No10.-Puedo tratar con extraños con toda seguridad en mí misma (o)A.-SíB.-No

11.-Siento que realmente soy mi mejor amiga (o)A.-SíB.-No

12.-Si volviese a nacer sería exactamente como he sido hasta ahora.A.-SíB.-No

13.-Admito mis errores y no me hiere que me critiquen por ellos.A.-SíB.-No

14.-Siento que nadie es más que yo como persona.A.-SíB.-No

15.-Casi siempre tengo una actitud amigable con los demás: los acepto sin juzgarlos.A.-SíB.-No

16.-Siento que tengo control de mi vida.A.-SíB.-No

17.-Realizo mis metas con facilidad.A.-SíB.-No

18.-Sé cuáles son mis principales virtudes.A.-SíB.-No

19.-Me gusta lo que hago.A.-SíB.-No

20.-Me siento feliz y plenamente a gusto conmigo misma (o).A.-SíB.-No

21.-Cuido activamente mi salud.

Page 197: 72345166 Paquete Didactico

A.-SíB.-No

22.-Puedo ser creativa (o).A.-SíB.-No

23.-Me considero muy optimista.A.-SíB.-No

24.-Doy lo mejor de mí misma (o).A.-SíB.-No

25.-Siento merecer, como todos los seres humanos, lo mejor posible para satisfacer mis necesidades.A.-SíB.-No

Nota praa el tutor

AUTOCONCEPTO

Definición de autoconcepto

Actualmente no existe una única definición unánime acepta del término autoconcepto, dado que su estudio se ha enfocado desde diferentes perspectivas teóricas. Sin embargo, existe una coincidencia al considerar el carácter pluridimensional del autoconcepto. Se considera que está integrado por varias dimensiones, ámbitos o facetas, algunas de las cuales están más relacionadas con aspectos de la personalidad (físicos, sociales, emocionales), mientras que otras aparecen más vinculadas al logro académico (en diferentes áreas y materias).

Es importante definir el autoconcepto no sólo desde el punto de vista teórico, sino también práctico, lo que permite partir de un marco conceptual común y delimitar a qué nos estamos refiriendo, qué dimensiones lo componen y en qué comportamientos concretos se manifiesta. Lo anterior es necesario para observar posteriormente a nuestros alumnos, obtener información, y sobre todo, cómo se perciben a sí mismo y

Nota para el tutor:Cualquier pregunta respondida con la opción B puede indicar un área de oportunidad de revisar el concepto de autoestima. No existen términos medios para las respuestas pues el hecho de que haya alguna falla en los comportamientos descritos quiere decir que probablemente exista un factor negativo para la autoestima. A mayor cantidad de letra B elegidos, más urgentes será procurar superar esta área.

Page 198: 72345166 Paquete Didactico

orientales acerca de las estrategias más adecuadas para desarrollar un autoconcepto positivo y ajustado a las propias potencialidades y capacidades.

Exploración del autoconcepto. Recursos

Partimos de la consideración de que no hay una manera ideal de acercarse a lo que la persona piensa de sí misma, el recoger información a partir de diferentes fuentes y explorar las coincidencias resulta lo más aconsejable para ayudar a los alumnos. Para lo cual sugerimos algunos recursos:

A. Autoinforme del alumno (a)a. Pruebas abiertas:

• ¿Quién soy yo?• Frases incompletas• Prácticas de los números o posición en clase

b. Escalac. Cuestionarios

B. Inferencia del autoconceptoa. Observaciónb. Autoconcepto inferido por el docente

C. La entrevistaa. Entrevista con el alumnob. Entrevista con los padres

A. Autoinforme del alumno (a)a. Pruebas abiertas

• Quién soy yo Es una prueba en la que el alumno se describe a sí mismo libremente.

¿Quién soy yo?

Escribe 20 respuestas a la pregunta “¿quién soy yo?”, sin preocuparte por el orden, la lógica a la expresión.

1.- 11

2.- 12

3.- 13

4.- 14

5.- 15

6.- 16

7.- 17

8.- 18

9.- 19

10.- 20

. Frases incompletas Frases incompletas (instrucciones para el docente).

• Pide a los alumnos que completen el cuestionario que se les presenta.• Para asegurarte de que responderán de una forma abierta y sincera., puede

decirles que es confidencial y que guardarás sus respuestas sin enseñárselas a nadie, a menos que ellos estén dispuestos a discutirlos en grupo pequeños.

• Insísteles en que mientras contestan el cuestionario, no deben comentar sus respuestas con ninguna otra persona.

Page 199: 72345166 Paquete Didactico

Frases incompletas. Secundaria(Canfield 1976, 1994)

Mi__________________________________favorito es_________________________Si yo pudiera tener un deseo, sería_________________________________________Soy feliz cuando________________________________________________________Estoy triste cuando______________________________________________________Me siento más importante cuando__________________________________________Una pregunta que me hago sobre la vida es__________________________________Me enfado cuando______________________________________________________Una fantasía con la que disfruto____________________________________________Cuando me enfado yo___________________________________________________Cuando me siento triste yo________________________________________________Cuando me siento enfadado yo____________________________________________Algo que quiero pero____________________________________________________Me asusto cuando______________________________________________________Temo preguntar por_____________________________________________________Me siento valiente cuando________________________________________________Me encanta____________________________________________________________Me veo como__________________________________________________________Algo que hago bien es _____________________________________________________________________Me preocupo de mi _____________________________________________________________________Mi mayor éxito es_______________________________________________________Más que ninguna otra cosa me gustaría_____________________________________Si fuera adulto sería_____________________________________________________Lo mejor de mí misma es _____________________________________________________________________Lo peor de mí misma es__________________________________________________Odio_________________________________________________________________Me pregunto sobre _____________________________________________________________________

Relaciones con los demás

La gente es ___________________________________________________________Mis amigos son ________________________________________________________Lo que me hace ser un buen amigo ________________________________________Lo que busco en un amigo es _____________________________________________Mis padres ____________________________________________________________Mi hermano, hermana ___________________________________________________Otras personas me hacen sentir ___________________________________________Las personas mayores son _______________________________________________Los jóvenes son ________________________________________________________Me gustaría que la gente fuera_____________________________________________

Page 200: 72345166 Paquete Didactico

Me gustaría que mi familia fuera ___________________________________________Me gusta que la gente que _______________________________________________No me gusta la gente que ________________________________________________Creo _________________________________________________________________Valoro _______________________________________________________________Tengo amigos porque ___________________________________________________Mi mejor amigo ________________________________________________________Mi profesor ____________________________________________________________Me gustaría que mi profesor fuera _________________________________________Otros alumnos en esta clase ______________________________________________Los chicos ____________________________________________________________Las chicas ____________________________________________________________Engañar a la gente______________________________________________________

Cuando la gente me engaña yo____________________________________________

Cuando alguien me dice que le gusta_______________________________________

La gente me gusta porque________________________________________________

La gente piensa que yo soy_______________________________________________

Creo que yo soy________________________________________________________

Alguien a quien me gustaría conocer mejor es ________________________________

Algo que hago por mi madre es ___________________________________________

Algo que hago por mi padre es ____________________________________________

Disfruto cuando alguien me dice ___________________________________________

Me gustaría haber dicho__________________________________________________

Dejo de hablar en clase cuando imagino que_________________________________

Aprecio ______________________________________________________________

Finjo ser _____________________________________________________________

Cuando realmente soy __________________________________________________

Potencialidades

Algo que hago bien es ___________________________________________________

Algo en lo que cada vez soy mejor es _______________________________________

Puedo _______________________________________________________________

Me siento orgulloso de mí mismo porque ____________________________________

Consigo la atención de los demás a través de ________________________________

Mi mayor habilidad es ___________________________________________________

Puedo ayudar a otras personas a __________________________________________

Enseño a los demás como _______________________________________________

Necesito ayuda en _____________________________________________________

Estoy atendido a _______________________________________________________

Page 201: 72345166 Paquete Didactico

Me siento grande cuando ________________________________________________

Tengo el poder de ______________________________________________________

Fui capaz de tomar la decisión de __________________________________________

No me gusta que la gente me ayude con ____________________________________

Algo que puedo hacer por mi mismo es _____________________________________

Me meto en problemas cuando ____________________________________________

Consigo el reconocimiento de los demás cuando yo ___________________________

La persona más poderosa que conozco es ___________________________________

Parece que la gente me respeta cuando yo __________________________________

Quiero ser capaz de ____________________________________________________

Quiero ser lo suficientemente fuerte para ____________________________________

Un momento en el que fui líder fue _________________________________________

No tengo miedo de _____________________________________________________

Algo que puedo hacer ahora que no pude hacer el año pasado es ________________

Cuando quiero que mis padres hagan algo yo ________________________________

Tengo dificultades para manejarme con _____________________________________

Las personas que esperan mucho de mí me hacen sentir _______________________

He conseguido_________________________________________________________

Si quisiera, podría ______________________________________________________

La gente que está de acuerdo conmigo me hace sentir _________________________

La gente muy independiente ______________________________________________

Si yo fuera el profesor sería ______________________________________________

Apuesto por ___________________________________________________________

Me parezco a mi madre/ padre cuando ______________________________________

Mi cuerpo es __________________________________________________________

Mi cara es ____________________________________________________________

Me siento incómodo cuando ______________________________________________

Algo de lo que me da miedo hablar es ______________________________________

No quiero _____________________________________________________________

Tengo miedo de ________________________________________________________

Me gustaría tener el coraje para ___________________________________________

• Práctica de los números o posición en la clase.

Consiste en que los alumnos expresen la posición que según ellos ocupan en la clase. Para ello se les presentan una hoja con tantos números como alumnos en la clase y se les pide que rodeen con un círculo la posición que ellos creen que ocupan entre sus compañeros con respecto al conjunto de actividades que se realizan en clase.

Page 202: 72345166 Paquete Didactico

El contrastar la posición en la que cada alumno se sitúa dentro del grupo, con la posición en que lo sitúa el profesor puede aportar datos de interés para la reflexión.

b) Escala La escala diseñada por Morales en 1983, presenta una serie de afirmaciones, en las que se pide al alumno que responda señalando “Verdadero”, “Falso” o “No se”, según crea que dichas afirmaciones reflejan cómo es o cómo se siente. Es adecuada para edades entre los 9 a los 13-14 años. Incluye normas de corrección y ejemplos de diseño de tablas para interpretar las puntuaciones.

DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO (Morales, 1983).Nombre __________________________________Grado _______Grupo ____Sexo: Femenino ____________ Masculino _______________

Aquí tienes una serie de afirmaciones. Responde señalando “Verdadero”, “Falso” o “No se”, según creas reflejan lo que tú eres o cómo te sientes. Procura responder con toda sinceridad eligiendo preferentemente “Verdadero” o “Falso” o la opción No se” déjala para cuando realmente no puedes decirte por ninguna de las anteriores e intente elegirla lo menos posible.

Verdadero Falso No sé

1 Yo creo que, en general caigo bien a mis compañeros _____ _____ ____

2 Soy un fracaso _____ _____ ____

3 Creo que a la mayoría de los profesores les caigo bien _____ _____ ____

4 Soy inteligente _____ _____ ____

5 Soy bastante perezoso _____ _____ ____

Práctica de los números Posición de clase (Willig, 1973)

Instrucciones para el profesorPide a tus alumnos que expresen la posición que ellos piensan que ocupan en la clase.Entrégales una hoja con tantos números como alumnos haya en la clase. Por ejemplo, si son 30 alumnos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Deben rodear con un círculo la posición que ellos creen que ocupan entre todos sus compañeros, con respecto a todas las actividades que se realizan en la clase.

Page 203: 72345166 Paquete Didactico

6 Creo que me irá bien en el futuro _____ _____ ____

7 No me esfuerzo todo lo que puedo _____ _____ ____

8 Me gustaría ser distinto _____ _____ ___

9 Conmigo es fácil pasarlo bien _____ _____ ____

10 Mis compañeros aceptan fácilmente mis ideas _____ _____ ____

11 En lo que estudio hay un montón de cosas que no entiendo _____ _____ ____

12 A veces me parece que no sirvo para nada _____ _____ ____

13 Comparado con los demás, creo que ando a la cola _____ _____ ____

14 Mi impresión es que mis profesores creen que soy _____ _____ ____

15 Dependo demasiado de los demás _____ _____ ____

16 Con frecuencia estoy hecho un lío _____ _____ ____

17 Creo que mis padres me entienden bien _____ _____ ____

18 La mayoría de mis compañeros caen a los demás mejor que yo____ _____ ____

DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTONORMAS DE CORRECIÓN

El test está compuesto por 13 ítems.El modo de establecer la puntuación es el siguiente:

• La respuesta “No se” se valorará con un 1.• La respuesta “Verdadero” se valorará con un 2 en los ítems: 1, 3, 4, 6, 9,10,

14,17. En las restantes, se valorará con un 0.• La respuesta “Falso” se valorará con un 2 en loe ítems: 2, 5, 7, 8, 11, 12, 13,

15, 16,18. En las restantes, se valorará con un 0.

La escala no dispone de baremos de ámbito nacional, puesto que ha sido utilizada en grupos reducidos. Una manera de interpretar las puntuaciones para un grupo sería la siguiente:

1. Calcular la media y las desviaciones típicas de las puntuaciones para el grupo. Supongamos que la media es 22 y la desviación típica 2.

2. Se divide el valor absoluto de la desviación típica en cuatro grupos (+0,5; 1; +1, 5; +2) obteniéndose las puntuaciones normal-media y normal-alto, alto y muy bajo, respectivamente: y (-0.5; -1; -1.5 y -2) obteniéndose las puntuaciones normal – medio, normal – bajo, bajo y muy bajo, respectivamente.

c) Cuestionarios Incluimos referencias de algunos instrumentos que resultan adecuados para la exploración del autoconcepto. Se recomienda que sea el orientador quien los administre y que comparta después los resultados con los docentes. El orientador puede procesar, ayudar a interpretar la información y facilitar la tarea de examinar el grado de acuerdo entre lo que el alumno dice de sí mismo y lo que de él dice el profesor. Para secundaria la Escala de estima de Sí Mismo de Rosenberg (1965) continúa siendo una de las mejores medidas de autoconcepto global de que disponemos.

B. Inferencia del autoconcepto

Page 204: 72345166 Paquete Didactico

a) Observación

La observación es la técnica más usada para recopilar datos que permiten al educador realizar inferencias sobre el autoconcepto de los estudiantes. Las situaciones que mejores oportunidades ofrecen para llevar a cabo las observaciones son las relaciones sociales, por ejemplo en el campo de juegos, el receso, entre otros. Lo ideal es estar lo suficientemente cerca para poder escuchar las interacciones que se producen, pasando desapercibido o al menos, sin entrometerse. Los adolescentes normalmente son muchos más reactivos al observador que los niños menores. Pope (1996) ofrece sugerencias muy interesantes mediante ejemplos de observaciones que se pueden llevar a cabo en este ámbito:

En relación con la habilidad del adolescente para entrar y salir del grupo.• ¿Se integra fácilmente en el grupo o se queda mirando y merodeando a su

alrededor?• ¿Los otros le dan la bienvenida o protestan?• Cuando abandona el grupo, ¿se despide de los otros chicos o trata de pasar

desapercibido?• Sus habilidades para la resolución de conflictos: ¿resuelve un desacuerdo sin

recurrir a la agresión física o verbal?• ¡Puede retomar la interacción después de que el problema esté resuelto?• Actitudes de los demás hacia él: ¿le buscan o le evitan?, ¿le intimidan o se

burlan?

Es conveniente efectuar las observaciones en un marco amplio de situaciones, para confirmar si corresponden al comportamiento habitual, descartando que se trate de reacciones puntuales. b) Autoconcepto inferido por el profesor Por autoconcepto inferido entendemos la valoración que el profesor realiza acerca de lo que cada uno de los alumnos piensa o siente sobre sí mismo. Puede llevarse a cabo mediante la observación directa del comportamiento de cada uno de los alumnos y alumnas. Los tutores tienen la oportunidad de realizar este ejercicio debido a que:

• Tienen más contacto con los alumnos.• La posibilidad de observar y tratar con amplia variedad de chicos y chicas del

grupo.• Experiencia a la hora de valorar a sus alumnos individualmente.• Oportunidades para observar conductas relevantes en diferentes situaciones

que vive en grupo.

El autoconcepto se basa en las percepciones, sentimientos de confianza, valoración, capacidad y aceptación de uno mismo. En la siguiente tabla, se pide que el profesor dé una valoración sobre el autoconcepto de cada uno de los alumnos, usando su propia percepción sobre los sentimientos de cada uno de ellos, de las áreas que componen el autoconcepto.

Recuerde que puede expresar su valoración entre el 1 y el 9, teniendo en cuenta que. 1=muy bajo; 9=muy alto.

Page 205: 72345166 Paquete Didactico

Nota: Serán tantos alumnos como existan en el grupo.

Es necesario considerar que el autoconcepto se basa en auto-percepciones, sean o no precisas: por tanto, se pide a los profesores que hagan una valoración sobre lo que cada alumno piensa o siente de sí mismo y no sobre lo que ellos como profesores piensan o sienten objetivamente sobre esa persona.

Las variaciones del autoconcepto están referidas a cada una de las siete áreas.Esto permitirá comparar las valoraciones que los alumnos hacen de sí mismos, con las valoraciones que realizan los profesores en las mismas áreas, y explorar el grado de acuerdo entre ambas. Es decir, el contrastar cómo se percibe el alumno a sí mismo y cómo cree el profesor que se percibe en cada de las dimensiones del autoconcepto puede proporcionar información interesante para orientar la intervención del tutor.

Se recomienda que tanto el tutor como el alumno llenen el mismo instrumento, de modo que puedan, posteriormente, compararse los resultados. Es decir que el profesor responda el instrumento y se compare con las respuestas del propio alumno sobre ese mismo instrumento, para después hallar el grado de acuerdo entre lo que el profesor infiere del alumno y lo que el alumno informa de sí mismo.

C. La entrevista Cuando necesitamos obtener mayor información sobre determinados aspectos del autoconcepto de un alumno en concreto, la entrevista puede resultar muy útil. Si escuchamos a la persona hablar se sí misma, obtendremos un autoinforme verbal. El análisis del contenido de la entrevista y de las observaciones realizadas a los largo de ésta permitirá realizar inferencias del autoconcepto de la persona entrevistada.

a) Entrevista con el alumno

Es importante que el estudiante se sienta cómodo durante la entrevista y se obra a compartir con el tutor, orientador o profesor sus sentimientos y pensamientos. La técnica variará en función de la edad y del nivel de desarrollo cognitivo del alumno. Es necesario comenzar la entrevista explicando su objetivo. Una posibilidad, por ejemplo:

“Esta conversación nos dará la oportunidad de conocerlos mejor. Me gustaría que me contaras las cosas que te gustan y las que no te gustan tanto. Además, a veces hay alumnos que se dan cuenta de que lo puede hacer algo para que las cosas vayan mejor” (pope, 1996).

Alumno Habilidades

físicas

Apariencia

Física

Relaciones

con los

compañeros

Relaciones

con los

padres

Lectura Matemática

s

Materiales

escolares

en gneral11.-2.-3.-4.-5.-6.-7.-8.-9.-10.-11.-12.-

Page 206: 72345166 Paquete Didactico

Pope propone una serie de estrategias que pueden ser de utilidad y que variarán en función de la edad. Por ejemplo:

• Elaborar un lista de “me gusta y no me gusta”• Expresar “tres cosas que te hagan sentir bien ( o mal) cuando estás con

tus amigos ( o en casa, o en la escuela)• Dibujar caras de alegría, tristeza, enfado y miedo, y anotar debajo lo que

les hace sentir cada cara, para los más pequeños.• Formular preguntas estructuradas del tipo: “¿Qué te hace sentir bien y

contento a la hora de receso?” “¿se burla de ti tus compañeros?”. Para adolescentes.

• Plantear pequeñas historias que el alumno tiene que terminar “Lo que más me gustaría cambiar de mí mismo es…”

• Utilizar plastilina o juegos de construcciones para que jueguen mientras hablan, ya que proporcionara un ambiente más distendido.

La negatividad de hablar sobre un tema determinado debe ser respetada, aunque en sí mismo es una información valiosa, pues puede indicar un área de dificultad. También puede aprenderse mucho observando la conducta y el tono emocional durante la entrevista: el nerviosismo la ansiedad, la desconfianza…proporcionan indicios interesantes. Es recomendable dejar al final de la entrevista algún tiempo para realizar una actividad placentera relajado y positivo sobre el tiempo que ha pasado con el autor.

b) Entrevista con los padres.

Será interesante reunirse con los padres para obtener información, lo más precisa y clara posible, sobre su visión acerca de las habilidades, los intereses y metas de su hijo o hija, así como sobre como creen que son los sentimientos de su hijo hacia estas áreas. Se recomienda estar atentos a la información “entre líneas”, para indagar sobre las actitudes que mantienen los padres hacia su hijo y hacia sus potencialidades y limitaciones (¿le apoyan, son sobreprotectores, críticos, culpabilizadores, severos? ¿Ponen excusas? ¿Son razonables sus expectativas?). En ocasiones es más prudente observar que preguntar directamente.

Observar la actitud de los padres cuando se refiere a la habilidad o falta de habilidad de su hijo nos puede ayudar a entender la visión del niño sobre sí mismo, tanto en el área de autoconcepto referido a relaciones con los padres (es decir su valoración sobre cómo se lleva con ellos, si le resulta fácil comunicarse, y se siente a gusto con ellos), como en otras dimensiones.

Sistematizar la información recogida es fundamental, dado que nos va a permitir:

• Organizar los datos recopilados y hacernos una idea clara de la situación• Contrastar la información obtenida a partir de diferentes fuentes• Detectar cuáles son las potencialidades, capacidades y habilidades de cada

alumno• Explorar dónde están las principales áreas de bajo autoconcepto• Orientar por dónde se considera más oportuno comenzar la intervención

Concentración de información

Page 207: 72345166 Paquete Didactico

A continuación se presentan dos formas para concentrar la información:

1. Ficha de concentración de datos: AlumnosDatos

alumnos

ObservaciónAutoconcept

oInferido porel profesor

Quién

Soy yo

Frasesincompleta

s

Posición de clase

Escalas

Otroscuestionario

sProfesor

Alumno

NOTA: La ficha se diseña según los resultados utilizados.

2. Recopilación de datos

Pope, A. y otros (1996)RECOPILACIÓN DE LOS DATOS DE AUTOESTIMA

Global Sí No1. ¿Afrontar nuevas situaciones con confianza?

2. Generalmente, ¿los adultos (profesores, padres) Hacen comentarios positivos respecto a él?

3. ¿Evita las autocríticas?

Académico1. ¿Se siente satisfecho de su rendimiento en la escuela?

2 ¿Es capaz de diferenciar sus áreas de capacidades y limitaciones, y sentirse cómodo con cada una de ellas?

3. ¿Es capaz de establecer modelos razonables de actuación para experimentar éxitos con regularidad?

Social1. ¿Está satisfecha con la cantidad y la calidad de sus

relaciones con sus compañeros2. ¿Posee las habilidades necesarias para conseguir los

contactos sociales que desea?3. ¿Tiene al menos uno o dos amigos con los que se siente a

gusto y aceptado?Corporal

1. ¿Está satisfecho con su apariencia?

2. ¿Está satisfecho de su rendimiento en los deportes y las actividades físicas que le gusta practicar?

3. ¿Sus compañeros aceptan tal como es (incluso si indican áreas que requieren cambios?

Page 208: 72345166 Paquete Didactico

Familiar

1. ¿Se siente un miembro valorado en su familia?

2. ¿Sus padres lo acepta tal como es (incluso si indican áreas que requieren cambios?

3. ¿Se siente bien cuando está con su familia?

Nota:

Este instrumento permite ordenar la información y completar los datos recogidos por el profesor. Para sus aplicaciones conviene contar con la ayuda de un orientador. Cuando termine de rellenar los ítems, compruebe si predomina la columna de autoestima positiva o negativa. Esto permite observar en qué componentes del autoconcepto se presentan dificultades. Es frecuente encontrar que existen dificultades en un área, pero no en otras. Analizando los resultados, se presenta la oportunidad de desarrollar con el grupo algunas actividades y /o dinámicas para atenuar esas dificultades que se les presentan a los alumnos.

A U T O E S T I M A

Page 209: 72345166 Paquete Didactico

Técnica:

“Cómo me quiero”

Lo que me gusta Lo que no me gusta Cómo cambiar loQue no me gusta

De mi cuerpo

De mi modo de hablarDe mi risa

De mi forma de dar cariñoDe mi forma de divertirmeDe mi energía

De mis temores

De mi forma de trabajarDe mis corajes, resentimientos o envidiasDe mis sentimientos de culpasDe mi forma de aconsejarDe la forma de relacionarme con mi parejaDe la forma de relacionarme con mis compañeras y compañeros, con mis familiares, vecinos, etc.

Nombre: Grupo: Fecha:

CUESTIONARIO

Page 210: 72345166 Paquete Didactico

EL PERFIL DE MI PERSONALIDAD

CONOCIÉNDOME A MI MISMO

DINÁMICA

INVENTARIO DE LA VIDA

OBJETIVO:

La aplicación de estaos cuestionarios y la dinámica se recomienda para favorecer el

autoconocimiento del alumno y a la aceptación de si mismo y de los demás.

SE FORTALECE LA ORIENTACIÓN EN MATERIA: Psicosocial.

PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO SE RECOMIENDA SE REALICEN LAS

ACTIVIDADES SIGUIENTES:

Analizar con los alumnos los conceptos de autoconocimiento, autoconcepto,

autoaceptación, y autoestima.

Contestar los resultados de los cuestionarios y comentar sobre la importancia de

autoconocerse.

Posteriormente al autoanálisis se recomienda la realización de la dinámica “Inventario

de Vida” que los ayudará también a reflexionar sobre sus aspiraciones y metas.

Auxiliarse con la lectura de la ficha sobre “Adolescencia”.

CUESTIONARIO

Page 211: 72345166 Paquete Didactico

EL PERFIL DE MI PERSONALIDAD (1)

OBJETIVO: Conocer cómo definen los demás, nuestra personalidad.

Conocer la imagen que se tiene de uno mismo.

MATERIALES: - Lápices de tres colores

DESARROLLO: - Formas equipos de tres personas

Cada participante contestará su cuestionario con color.

De las cualidades que se presentan, valorarlas con las calificaciones del 0 al 4. Cero si esa cualidad no concierne en absoluto y cuatro si le corresponde plenamente.

Unir las cruces que marcan esas calificaciones con una línea de deferente color para tener una gráfica distinta de la opinión de cada persona.

Comentará con los integrantes del equipo las respuestas al cuestionario y marcará con un color diferente las opiniones de cada uno de ellos.

Se compararán las tres gráficas resultantes. Reflexionar sobre la opinión que se tiene de sí mismo y la que tienen los demás.

Se comentará el ejercicio.

(1) Entrenamiento de Grupos: Rainer E. Kirsten, Joachim Muller.- SchwarzEdit. Mensajero

Page 212: 72345166 Paquete Didactico

EL PERFIL DE MI PERSONALIDAD0 1 2 3 4

Realista

Consciente de sí mismo

Activo

Decidido

Temperamental

Capaz de adaptarse

Dueño de sí mismo

Persona de fiar

Abierto

Hábil

Creativo

Inteligente

Entusiasta

Eficaz en situaciones diferentes

Ambicioso

Egocéntrico

Ansioso de hacerse valer

Impulsivo

Sociable

Tolerante

Comprensivo

Equilibrado

Transigente

Optimista

Simpático

Impaciente

Neutral

Servicial

Capaz de influir en otros

Autónomo

Dominante

Vacilante

Agresivo

Constante

Page 213: 72345166 Paquete Didactico

C U E S T I O N A R I O

CONOCIMIENTO A MI MISMO

Instrucciones: Cada alumno completará en forma personal los enunciados que se presentan a continuación. Posteriormente se analizarán sus respuestas que le ayudarán a su autoconocimiento.

1.- Amo a ---------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Algo que hago bien es ------------------------------------------------------------------------

3.- Más que nada me gustaría ------------------------------------------------------------------

4.- Lo mejor de ser yo, es ------------------------------------------------------------------------

5.- Detesto -------------------------------------------------------------------------------------------

6.- Necesito ------------------------------------------------------------------------------------------

7.- Deseo ---------------------------------------------------------------------------------------------

8.- Algo que quiero pero me da miedo pedir, es -------------------------------------------

9.- Me siento importante cuando ---------------------------------------------------------------

10.-Me sentí importante cuando ----------------------------------------------------------------

11.-Me preocupa ------------------------------------------------------------------------------------

12.- Si yo fuera adulto, yo ------------------------------------------------------------------------

13.-Si yo fuera anciano, yo ----------------------------------------------------------------------

14.-Me siento triste cuando ----------------------------------------------------------------------

15.-Me siento feliz cuando -----------------------------------------------------------------------

16.- Me enojo cuando -----------------------------------------------------------------------------

17.- Cuando me siento triste yo -----------------------------------------------------------------

Page 214: 72345166 Paquete Didactico

DINAMICA

INVENTARIO DE LA VIDA (1)

OBJETIVO: Analizar los valores personales.

Ampliar nuestra concepción del mundo y de la vida.

MATERIAL:

Hoja de papel y lápiz.

DESARROLLO:

Se reparten las hojas de papel y se dictan las preguntas del

“Inventario de la vida”.

Cada uno debe escribir tantas respuestas a las ocho preguntas,

como se les ocurran rápidamente y sin detenerse a reflexionar

profundamente.

Se comparán las respuestas individuales en el resto del grupo.

Se puede preguntar a los participantes para profundizar más en el

“Inventario de la Vida”.

Se comentó el ejercicio y las experiencias vividas.

P R E G U N T A S

1.-¿Cuándo me siento totalmente vivo?

¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que

realmente vale la pena vivir, que es maravilloso estar vivo?

2.-¿Qué es lo que hago bien?

¿En que puedo contribuir a la vida de los demás?

¿Qué es lo que hago bien para mi propio desarrollo y bienestar?

3.-¿Dada mi situación actual y mis aspiraciones, qué necesito aprender a hacer?

4.-¿Qué deseos debo convertir en planes?

¿He descartado sueños por no ser realistas y que deba volver a soñar?

5.-¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados? Estos recursos pueden

referirse a cosas materiales, a talentos personales o amistades.

6.-Que debo dejar de hacer ya?

7.-¿Qué debo empezar hacer ya?

8.-¿Las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores, cómo afectan a mis planes

y proyectos inmediatos para los tres próximos meses, para el próximo año?.

Page 215: 72345166 Paquete Didactico

(1) Aprender Jugando. Alejandro Acevedo Ibáñez..Editorial Noriega Limusa

CUESTIONARIO

¿QUÉ OPINAS ACERCA DE TUS PROPIAS APTITUDES?

Enseguida se presenta una lista de actividades comunes, sobre las cuales puede haber tenido alguna experiencia personal. Se desea que Ud. Nos diga Ud. Nos diga que tan apto se considera para cada una de ellas. Para indicarlo procederá de la siguiente manera: leerá cada pregunta y anotará 0, 1, 2, 3, o 4, dentro del cuadrito correspondiente a esa cuestión que se halla en la HOJA DE RESPUESTAS, guiándose por las siguientes instrucciones:

Anotará el 4 si se considera muy competente. Anotará el 3 si se considera competente. Anotará 2 si se considera medianamente competente. Anotará 1 si se considera muy poco competente. Anotará el 0 si se considera incompetente.

Antes de escribir cada número, procure recordar o imaginar en que consiste la respectiva actividad.Fíjese que no le preguntamos si le gustan las actividades citadas, sino si se considera apto, y en que grado para aprenderlas o desempeñarlas. Es necesario que sea imparcial y justo en sus apreciaciones ya que se desea tener informes precisos sobre Ud. Mismo para ayudarlos en su problema de orientación.

¿QUE TAN APTO SE CONSIDERA PARA?

1.- ¿Tratar y hablar con tacto y tino a las personas?2.- ¿Ser jefe competente de un grupo, equipo o sociedad?3.- ¿Expresarse con facilidad en clase o al platicar con sus amigos?4.- ¿Dibujar casas, objetos, figuras humanas, etc.?5.- ¿Cantar en un orfeón o grupo coral’6.- ¿Llevar en forma correcta y ordenada los apuntes de la clase?7.- ¿Entender principios y experimentos de Biología?8.- ¿Ejecutar con rapidez y exactitud?9.- ¿Armar y componer objetos mecánicos como chapas, timbres, etc.?10.- ¿Actividades que requieren destreza manual?11.- ¿Ser miembro activo y útil en un club o sociedad?12.- ¿Organizar y dirigir festivales, encuentros deportivos, excursiones o campañas sociales?13.- ¿Redactar composiciones o artículos periodísticos?14.- ¿Pintar paisajes?15.- ¿Aprender a tocar un instrumento musical’16.- ¿Ordenar y clasificar debidamente documentos de una oficina?17.- ¿Entender principios y experimentos de Física?18.- ¿Resolver problemas de Aritmética?19.- ¿Desarmar, armar y componer objetos complicados?20.- ¿Manejar con habilidad herramientas de carpintería?21.- ¿Colaborar con otros para el bien de la comunidad?22.- ¿Convencer a otros para que hagan lo que Ud. cree que deben hacer?23.- ¿Componer versos serios o jocosos?24.- ¿Decorar artísticamente un salón, corredor, escenario o patio para un

Page 216: 72345166 Paquete Didactico

festival?25.- ¿Distinguir cuando alguien desentona en las canciones o piezas musicales?26.- ¿Contestar y redactar correctamente oficios y cartas?27.- ¿Entender principios y experimentos de Química?28.- ¿Resolver rompecabezas numéricos?29.- ¿Resolver rompecabezas de alambre o de madera?30.- ¿Manejar con facilidad herramientas mecánicas , como pinzas, llave de tuercas, destornillador, etc.?

31.- ¿Saber escuchar a otros con paciencia y comprender su punto de vista?32.- ¿Dar órdenes a otros con seguridad y naturalidad?33.- ¿Escribir cuentos, narraciones o historietas?34.- ¿Modelar con barro, plastilina o grabar madera?35.- ¿Aprender a entonar correctamente las canciones de moda?36.- ¿Anotar y manejar con exactitud y rapidez nombres, números y otros datos?37.- ¿Entender principios y hechos económicos y sociales?38.- ¿Resolver problemas de álgebra?39.- ¿Armar y componer muebles?40.- ¿Manejar con facilidad pequeñas piezas y herramientas como agujas, manecillas, joyas, piezas de relojería, etc.?

41.- ¿Conversar en las reuniones y fiestas con acierto y naturalidad?42.- ¿Dirigir un grupo o equipo en situaciones difíciles y peligrosas?43.- ¿Saber distinguir y apreciar la buena literatura?44.- ¿Saber distinguir y apreciar la buena pintura?45.- ¿Saber distinguir y apreciar la buena música?46.- ¿Encargarse de recibir, anotar y dar recados sin olvidar detalles importantes?47.- ¿Entender las causas que determinan los acontecimientos históricos?48.- ¿Resolver problemas de Geometría?49.- ¿Aprender el funcionamiento de ciertos mecanismos complicados como motores, relojes, bombas, etc.)?50.- ¿Hacer con facilidad trazos geométricos con la ayuda de las escuadras, la regla T y el compás?51.- ¿Actuar con “desinterés” y condolencia?52.- ¿Corregir a los demás sin ofenderlos?53.- ¿Exponer juicios públicamente sin preocupación de la crítica?54.- ¿Colaborar en la elaboración de un libro sobre el Arte de la Arquitectura?55.- ¿Dirigir un conjunto musical?56.- ¿Colaborar en el desarrollo de métodos más eficientes de trabajo?57.- ¿Realizar investigaciones científicas teniendo como finalidad la búsqueda de la verdad?58.- ¿Enseñar a resolver problemas de Matemáticas?59.- ¿Inducir a las gentes a obtener resultados práctica?60.- ¿Participar en un concurso de modelismo, de coches, aviones, barcos, etc.?

INSTRUCCIONES FINALES: Sume los números de cada columna y anote el resultado bajo la misma.Enseguida trasforme ese número en el que corresponde en la escala que s e encuentre a la izquierda de su hoja de respuestas, esta cifra que corresponda al porcentaje, anótela debajo del número de la suma. A continuación en el cuadro de la gráfica llene

Page 217: 72345166 Paquete Didactico

con su lápiz cada columna, desde la base hasta la línea que corresponda a su respectivo porcentaje.

HOJA DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES

ALUMNO. Apellido paterno materno nombre

EDAD: GRUPO: FECHA:

1 2 3 4

S.S P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 27 28 29 3031 32 33 34 35 36 37 38 39 4041 42 43 44 45 46 47 48 49 5051 52 53 54 55 56 57 58 59 60

24 = 100% 11 = 4623 = 96 10 = 4222 = 92 9 = 3821 = 88 8 = 3320 = 83 7 = 2919 = 79 6 = 2518 = 75 5 = 2117 = 71 4 = 1716 = 67 3 = 1315 = 63 2 = 814 = 58 1 = 413 = 54 0 = 012 = 50

Suma%

Page 218: 72345166 Paquete Didactico

PERFIL DE APTITUDESGRÁFICA

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

24 = 100% 16 = 67 8 = 33 23 = 96 15 = 63 7 = 29 22 = 92 14 = 58 6 = 25 21 = 88 13 = 54 5 = 21 20 = 83 12 = 50 4 = 17 19 = 79 11 = 48 3 = 13 18 = 75 10 = 42 2 = 8 17 = 71 9 = 38 1 = 4 0 = 0

S.S. E.P. V. A.P Ms Og. Ct. Cl M.C. Dt.

Page 219: 72345166 Paquete Didactico

CUESTIONARIO

¿CUALES SON SUS INTERESES OCUPACIONALES?

Este cuestionario tiene como fin ayudarle a conocer sus verdaderos intereses ocupacionales. Para que puedan dar los mejores resueltos es necesario que los conteste con veracidad y exactitud. Resuélvalo de acuerdo con las siguientes instrucciones:

A medida que lea cada cuestión piense. ¿Qué tanto me gusta hacer esto? Luego en la HOJA DE RESPUESTAS que se le ha proporcionado por separado, escriba en un número su respuesta según se indica en seguida. Si lo que expresa la cuestión le gusta mucho, escriba el número 4 en el cuadrito correspondiente al número de esa cuestión; si le gusta algo, esto es, solo en parte, escriba el número 3; cuando no le agrada pero tampoco le desagrada, es decir, cuando le sea indiferente, anote el 2, en el caso de que le desagrada un poco, escriba el 1; si le desagrada mucho, anote el 0. No olvide que el caso de que le desagrada un poco, escriba el 1; si le desagrada mucho, anote el 0. No olvide que.

4 Significa “me gusta mucho” 3 Significa “me gusta algo o en parte” 2 Significa “me es indiferente, pues ni me gusta ni me disgusta” 1 Significa “me desagrada algo o en parte” 0 Significa “me desagrada mucho o totalmente”

Procure no equivocarse de cuadrito, ni saltar ninguno de ellos conforme contesta de izquierda a derecha. Cada cuadrito tiene un número para indicar que ahí debe anotarse la respuesta a la cuestión del mismo número. No escriba nada en este cuestionario, todas las anotaciones las hará en la HOJA DE RESPUESTAS.

¿QUE TANTO LE GUSTARIA?

1.- ¿Atender y cuidar enfermos?2.- ¿intervenir activamente en las discusiones de clase?3.- ¿Escribir cuentos, crónicas o artículos?4.- ¿Dibujar y pintar?5.- ¿Cantar en un orfeón estudiantil?6.- ¿Llevar en orden sus libros y cuadernos?7.- ¿Conocer y estudiar la estructura de las plantas y animales?8.- ¿Resolver mecanizaciones numéricas?9.- ¿Armar o desarmar objetos mecánicos?10.- ¿Salir de excursión?

11.- ¿Proteger a los muchachos menores del grupo?12.- ¿Ser jefe de una sociedad?13.- ¿Leer obras literarias?14.- ¿Moldear un barro, plastilina o cualquier otro material?15.- ¿Escuchar música clásica?16.- ¿Ordenar y clasificar los libros de una biblioteca?

Page 220: 72345166 Paquete Didactico

17.- ¿Hacer experimentos en un laboratorio?18.- ¿Resolver problemas de aritmética?19.- ¿Manejar herramientas y maquinaria?20.- ¿Pertenece a un club de exploradores?21.- ¿Ser miembro de una sociedad de ayuda y asistencia?22.- ¿Dirigir la campaña política de un candidato estudiantil?23.- ¿Hacer versos para una publicidad?24.- ¿Encargarse del decorado del lugar para un festival?25.- ¿Aprender a tocar un instrumento musical?26.- ¿Aprender a escribir en máquina y taquigrafía?27.- ¿Investigar el origen de las costumbres de los pueblos?28.- ¿Llevar las cuentas de una institución’29.- ¿Construir al aire libre fuera de la ciudad?30.- ¿Trabajar al aire libre fuera de la ciudad?

31.- ¿Enseñar a leer a los analfabetos?32.- ¿Hacer propaganda para la difusión de una idea?33.- ¿Representar un papel en una obra teatral?34.- ¿Idear y diseñar el escudo de un club o sociedad?35.- ¿Ser miembro de unja sociedad musical?36.- ¿Ayudar a calificar pruebas?37.- ¿Estudiar y entender las causas de los movimientos sociales’38.- ¿Explicar a otros como resolver problemas de matemáticas’39.- ¿Reparar las instalaciones eléctricas de gas o de plomería en su casa’40.- ¿Sembrar y plantear en una granja durante las vacaciones’

41.- ¿Ayudar a los compañeros en sus dificultades y preocupaciones’42.- ¿Leer biografías de políticos eminentes’43.- ¿Participar en un curso de oratoria’44.- ¿Diseñar el vestuario para una función teatral?45.- ¿Lee biografías de músicos eminentes?46.- ¿Encargarse del archivo y los documentos de una sociedad?47.- ¿Leer revistas y libros científicos?48.- ¿Participar en concursos de matemáticas’49.- ¿Proyectar y dirigir alguna construcción?50.- ¿Atender animales en un rancho durante las vacaciones?

¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA TRABAJAR COMO:

51.- ¿ Funcionario al servicio de las clases humildes?52.- ¿Experto en relaciones sociales de una gran empresa?53.- ¿Escritor de un periódico o empresa editorial?54.- ¿Dibujante profesional en una empresa?55.- ¿Concertista en una sinfónica?56.- ¿Técnico organizador de oficinas?57.- ¿Investigador en un laboratorio?58.- ¿Experto calculista en una institución?59.- ¿Perito mecánico en un gran taller?60.- ¿Técnico cuyas actividades de desempeñan fuera de la ciudad?

INSTRUCCIONES FINALES: Sume los números de cada columna y anote su resultado bajo la misma. Enseguida transforme ese número en el que le corresponde en la escala que se encuentra a la izquierda de su hoja de respuestas, esta cifra que corresponde al porcentaje, anótela debajo del número de la suma.

Page 221: 72345166 Paquete Didactico

PERFIL DE INTERESESGRÁFICA

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

S.S. E.P. V. A.P Ms Og. Ct. Cl M.C. A.L.

Page 222: 72345166 Paquete Didactico

0

24 = 100% 16 = 67 8 = 33 23 = 96 15 = 63 7 = 29 22 = 92 14 = 58 6 = 25 21 = 88 13 = 54 5 = 21 20 = 83 12 = 50 4 = 17 19 = 79 11 = 48 3 = 13 18 = 75 10 = 42 2 = 8 17 = 71 9 = 38 1 = 4 0 = 0

A continuación en el cuadro de la gráfica llene con su lápiz cada columna, desde la base hasta la línea que corresponda a su respectivo porcentaje.Esta técnica fue elaborada inicialmente por el profesor Luis Herrera Montes y adaptada al nivel de Bachillerato por el Colegio de Orientadores de la Escuela Nacional Preparatoria en abril 1962.

HOJA DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIOS DE INTERESES.

ALUMNO. Apellido paterno materno nombre

EDAD: GRUPO: FECHA:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

S.S P. V. A.P. MS. Og. Ct. Cl. M.C. A.L.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 27 28 29 3031 32 33 34 35 36 37 38 39 4041 42 43 44 45 46 47 48 49 5051 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Page 223: 72345166 Paquete Didactico

S%

24 = 100% 11 = 4623 = 96 10 = 4222 = 92 9 = 3821 = 88 8 = 3320 = 83 7 = 2919 = 79 6 = 2518 = 75 5 = 2117 = 71 4 = 1716 = 67 3 = 1315 = 63 2 = 814 = 58 1 = 413 = 54 0 = 012 = 50

INTEPRETACIÓN

APTITUDES INTERESES1.- SS Servicio Social

2.- P Políticos

3.- V Verbales

4.- Ap Artes plásticas

5.- Ms Musicales

6.- Og Organizativas

7.- Ct Científicas

8.- Cl Cálculo

9.- Mc Mecánicas

10.-T Técnicas

1.- SS Servicio Social

2.- P Políticos

3.- V Verbales

4.- Ap Artes plásticas

5.- Ms Musicales

6.- Og Organizativas

7.- Ct Científicas

8.- Cl Cálculo

9.- Mc Mecánicas

10.- A.L. Aire libre.

Page 224: 72345166 Paquete Didactico

Este cuestionario, podrá resolverlo con la orientación del Coordinador de Jefe de la Carrera, en la Escuela o Faculta donde realizarás tu investigación.

Nombre de la carrera.

Nombre y Domicilio de la Institución donde realizaste la investigación.

1. Requisitos de ingreso.

2. ¿Cuántos alumnos han ingresado en los últimos 4 años.

3. ¿existen problemas de saturación en la carrera en los últimos 4 años?

4. ¿Qué conocimientos básicos considera sustanciales, debe poseer el aspirante

a estudiar esta carrera?

5. ¿Cuál es el plan de estudios (su duración, materias, obligaciones y optativas,

créditos requeridos para terminar?

6. ¿La carrera tiene tronco común con otras carreras (las mismas materias

durante los primeros cursos)?

7. ¿Hay que cursar prácticas de campo?

8. ¿S e realizan prácticas de laboratorio?

9. El horario aproximado de la carrera es:

Matutino de a

Vespertino de a

Mixto de a

y de a

Page 225: 72345166 Paquete Didactico

10.- ¿La escuela ofrece sistema de enseñanza abierta?

11.- ¿Existen becas? ¿Cuáles son los requisitos para obtenerla?

12.- ¿Después de haber cubierto el número obligatorio de créditos ¿Qué se

requiere para obtener el título de licenciatura (tesis, tesina, idioma (s),

servicio social, examen profesional, prácticas de campo?.

13.- ¿Dónde y en cuánto tiempo se realiza el Servicio Social?

14.- ¿Qué porcentaje de alumnos egresados se titula?

15.- ¿Hay algún factor importante para que los alumnos deserten? ¿Cuáles?

16.- ¿Qué posgrado ofrece la carrera?

17.- ¿Qué posibilidades reales tiene los egresos de encontrar trabajo?

18.- ¿Está aumentando o disminuyendo la demanda profesional en los

últimos 4 años?.

19.- ¿Existen algún material que me pudieran proporcionar para profundizar, en el

conocimiento de esta carrera?.

20.- ¿Quisiera usted agregar alguna información que considere importante

para un alumno de bachillerato que está próximo a elegir una carrera

profesional?.

Albarrán Maciel Azucena y otrosInvestigación Profesiográfica paraElección de Carrera.

Colegio de Ciencias y HumanidadesPlantel OrienteDepto. de Psicoprdagogía.México. D.F. 1992.

Este cuestionario, podrás resolverlo con ayuda de un alumno que éste inscrito en los últimos semestres de la carrera que te interese.

Nombre de la carrera.

Nombre y domicilio de la Institución en donde realizaste la investigación.

1. ¿Qué semestre cursas?2. ¿En que bachillerato estudiaste?

3. ¿Por que elegiste esta carrera?

4. ¿Qué conocimientos básicos consideras sustanciales, debe poseer el aspirante

a estudiar esta carrera?

5. ¿Qué materias del plan de estudio de la carrera presentan mayor grado de

dificultad?

Page 226: 72345166 Paquete Didactico

6. ¿En qué materias existe seriación (necesariamente haber aprobado algunas

materias para poder cursar otras)?

7. ¿Se utiliza bibliografía en inglés u otro (s) idioma(s)?

8. ¿De qué naturaleza es la actividad que desarrollas principalmente en la

carrera?

9. ¿Hay algún factor importante para que los alumnos deserten? ¿Cuál es?

10. ¿Qué posibilidades hay de trabajar mientras se estudia, sin que esto

afecte el aprovechamiento?

11. ¿Qué dificultades académicas, económicas y personales has encontrado

durante el tiempo que llevas estudiando la carrera?

12. ¿Qué dificultades tiene el egresado para comenzar a trabajar en el

desempeño de su profesión?

13. ¿hay instituciones o empresas, en el campo de trabajo de la profesión, que

contraten a los estudiantes? ¿Cuáles son?

14. ¿Cuáles son los posibles campos de aplicación de la carrera?

15. ¿Cuál es la situación actual del campo de trabajo?

16. ¿Se puede trabajar por cuenta propia?

17. ¿Quisieras agregar alguna información que consideres importante para un

alumno de bachillerato que está próximo a elegir una carrera profesional?

Albarrán Maciel Azucena y otrosInvestigación Profesiográfica paraElección de Carrera.

Colegio de Ciencias y Humanidades

Page 227: 72345166 Paquete Didactico

Plantel OrienteDepto. de Psicopedagogía.México. D.F. 1992.

Este cuestionario, podrás resolverlo con una persona que haya estudiado la carrera que te interesa, que labore en forma independiente, en una empresa o sea miembro de una asociación profesional.

Nombre de la carrera.

Nombre y domicilio de la empresa, institución o asociación donde realizaste la investigación.

1. ¿En dónde curso su carrera?

2. ¿Qué dificultades tuvo para encontrar trabajo?

3. ¿Qué tiempo requiere usted para tener trabajo en su área profesional?

4. ¿Por qué medio se enteóo usted de este trabajo?

5. ¿En relación a su primer empleo (después de haber egresado de la carrera

considera que su salario fue bajo, bueno o muy bueno?

6. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando después de haber egresado de la carrera?

7. ¿Actualmente ¿qué puesto ocupa?

8. ¿En qué consisten sus actividades?

9. ¿Cuáles son los profesionistas con los que usted más se relaciona en el

desarrollo de su trabajo?

10. ¿En qué otras empresas podría usted trabajar y qué puesto desempeñaría?

11. ¿En esta empresa contratan estudiantes de la carrera?

12. ¿Conoce usted otras instituciones que contraten a estudiantes de esta carrera;

cuáles son?

13. ¿Qué factores facilitarían la obtención de un empleo (título, posgrado, etc.)?

14. ¿Se puede trabajar por cuenta propia?

Page 228: 72345166 Paquete Didactico

15. ¿De qué naturaleza es la actividad que desarrolla principalmente en el

ejercicio de su profesión.

Física intelectual mixta

16. ¿Es usted titulado?

17. ¿Si usted volviera a estudiar ¿en qué áreas del plan de estudio podría mayor

interés?

18. ¿Considera que le faltó nivel académico para enfrentar el campo de trabajo?

19. ¿Qué áreas de conocimiento cree que el Plan de Estudio no haya cubierto en

su escuela o facultad, que sean indispensables para el buen desempeño

profesional?

20. ¿Quisiera usted agregar alguna información que considera importante para un

alumno de bachillerato que está próximo a elegir una carrera profesional?

Albarrán Maciel Azucena y otrosInvestigación Profesiográfica paraElección de Carrera.

Colegio de Ciencias y HumanidadesPlantel OrienteDepto. de PsicopEdagogía.México. D.F. 1992.

Este cuestionario, podrás resolverlo con un profesor (a) de la carrera que deseas estudiar.

Nombre de la carrera.

Nombre y domicilio de la Institución donde realizaste la investigación.

1. ¿Qué materia (s) Imparte?

2. ¿Cuál es su profesión?

3. ¿Cuánto tiempo lleva impartiendo clases en esta Escuela o Facultad?

4. ¿Qué conocimientos básicos se requieren para comprender mejor su (s)

materias?

5. ¿En su (s) Curso (s) ¿se revisa bibliografía en inglés u otros idioma (s)?

6. ¿Cree usted que en la biblioteca existen los libros adecuados para satisfacer la

demanda de su (s) curso(s)’

7. ¿Su (s) curso (s) realiza (n) prácticas de laboratorio o de campo?

Page 229: 72345166 Paquete Didactico

8. ¿De qué naturaleza es la actividad que se desarrolla en su curso?

Física intelectual mixta

9. ¿Qué modalidad presenta la organización de su curso?

Seminario taller laboratorio

10. ¿En su opinión ¿Qué materias del plan de estudios son las que representan

mayor grado de dificultades?

11. ¿Cuál es el porcentaje de reprobación en su (s) curso (s)?

12. ¿Hay algún factor importante para que los alumnos deserten; en su curso,

cuál?

13. ¿Hay instituciones o empresas, en el campo de trabajo de la profesión, que

contratan a los estudiantes; cuáles son?

14. ¿En su opinión ¿Cuál es la situación actual del campo de trabajo y el futuro del

mismo?

15. ¿Desempeña usted otra actividad laboral actualmente; cuál es?

16. ¿Qué otros trabajos ha desempeñado?

17. ¿Quisiera usted agregar alguna información que considere importante para un

alumno de bachillerato que está próximo a elegir una carrera profesional?

Albarrán Maciel Azucena y otrosInvestigación Profesiográfica paraElección de Carrera.

Colegio de Ciencias y HumanidadesPlantel OrienteDepto. de Psicopedagogía.México. D.F. 1992.

Page 230: 72345166 Paquete Didactico

GUIA DE INVESTIGACION PROFESIOGRAFICA

INFORMACIÓN ESCOLAR

1).- ACADEMICA

a).- Antecedentes Académicos de la Carrera.

¿Qué área del Bachillerato se cursa para ingresar a esta carrera?

¿Cuáles son las materias específicas del área?

¿A parte del Bachillerato terminado, ¿hay otros requisitos de ingreso?

b).- Instituciones que la imparten.

¿en que escuelas o facultades de la UNAM se imparte la carrera?

¿Además de la UNAM, ¿en qué otras instituciones del país se imparte?

¿Cuántos alumnos están inscritos en la carrera?

¿Cuántos alumnos de primer ingreso puede recibir la escuela?

c).- Plan de Estudios.

¿Cuántos años o semestres dura la carrera?

¿Qué número de créditos se necesitan para cubrir totalmente los estudios?

¿Existe el nivel técnico en la carrera?

¿En qué turnos puede estudiarse?

Diurno, nocturno, mixto, optativo, mixto obligatorio.

¿Cuáles son las materias básicas de la carrera?

Page 231: 72345166 Paquete Didactico

¿Cuáles son las materias complementarias de la carrera?

¿Qué tipo de prácticas se realizan durante los estudios?

Campo, laboratorio, talleres, otros.

¿Se necesita viajar para realizarlas?

¿Qué requisitos marca el plan de estudios para obtener el titulo profesional?

¿Existen especializaciones y/o maestrías y doctorados en la carrera?

¿Qué materiales o instrumental se requiere durante la carrera?

II).- ECONOMICA

a).- Costo Aproximado de la Carrera.

¿Cuál sería el costo aproximado por concepto de:

Colegiaturas, libros, laboratorios, prácticas, materiales o instrumental,

transporte, otros?

¿Se puede trabajar mientras estudias?

¿A partir de qué semestre se puede iniciar el ejercicio?

INFORMACIÓN LABORAL

1).-Campo de trabajo.

a).- Actividades Características.

¿Cuáles son las actividades más frecuentes que realiza este profesionista?

Técnicas, docentes o de investigación.

¿En qué lugares se realizan estas actividades?

Oficinas, al aire libre, talleres, laboratorios, otros.

¿Con qué otros profesionistas se relaciona más frecuentemente?

¿Qué tipo de instrumentos utiliza?

¿Cuáles son los riesgos profesionales que pueden presentarse en el ejercicio

de la carrera?

II).- Mercado de Trabajo.

a).- OFERTA Y Demanda.

¿Qué demanda tiene este profesionista?

¿Qué sectores solicitan más sus servicios?

¿Cuántos profesionistas han egresado de esta carrera?

¿Cuáles son los ingresos aproximados?

Page 232: 72345166 Paquete Didactico

b).- Lugares de Trabajo.

¿En qué tipo de instituciones pueden trabajar?

Gubernamentales, paraestatales, privadas.

¿Se puede ejercer independientemente esta carrera?

Estos profesionistas trabajan preferentemente en: zonas rurales, urbanas.

Proyecto de Vida

CUAL ES MI RAZON DE SER

Visión.-mi razón futura de ser

Misión.-mi razón de ser

Quién soy Qué Largo plazo Voy Lo escencial

Qué tengo Qué tengo Mediano plazo

que hacer Lo importante

Qué hago Qué quiero hacer Corto plazoLo urgente

Page 233: 72345166 Paquete Didactico

Capitulo 6

MERCADO DE TRABAJO

¿QUE ES EL MERCADO DE TRABAJO Y PARA QUE NOS SIRVE?

El mercado de trabajo es el lugar donde los diferentes individuos de la sociedad pueden ir a vender sus conocimientos, sus capacidades y sus habilidades y a cambio de esa venta se les paga un salario, un sueldo o un ingreso. En la realidad, el Mercado de Trabajo son las fábricas, oficinas, laboratorios, escuelas, bancos, aviones, empresas, criaderos, viveros, hoteles, restaurantes, bares, taxis, micros, camiones de pasaje y de carga, minas petróleo, ganadería, agricultura, aseo, entre muchos y muchos otros.

El desarrollo industrial que se fue dar a nivel mundial y nacional, generó leyes económicas, políticas, sociales y de producción, por tal razón, se fueron creando carreras Técnicas e Institutos Superiores con el propósito de capacitar y estudiar las leyes que se gestaron por la revolución industrial. En tal sentido para ese estudio, se desarrollan ciencias como Economía, Macroeconomía, Comercio Exterior, Derecho, Medicina, Sacerdocio, Carrera Militar, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, entre muchas otras ciencias, encargadas en descubrir y organizar las leyes de la producción.

GUIA PROFESIOGRAFICA

De acuerdo a la división política del Estado de Guerrero, que tiene 77 municipios (83), con una división de siete regiones a decir: Región Acapulco, Región Centro, Región Costa Chica, Región Costa Grande, Región Norte, Región de la Montaña y Región de

Page 234: 72345166 Paquete Didactico

la Tierra Caliente. El presente capitulo tiene como finalidad proporcionar al estudiante que desee continuar sus estudios a nivel Profesionalmente, llamase Licenciatura, Ingeniería, Médico, Normalista u otro, el directorio y las carreras que se imparten en todas las Universidades, Tecnológicos, Normales Públicas y Privadas del Estado.

Si no hubiera la carreara que te interesa en el Estado de Guerrero y sí hay la Carrera en el listado de cada una de las áreas, mismas que son las que se imparten en la República Mexicana, por favor, comunicarse con el instituto de Investigación y Docencia a los Teléfonos o1-744-486-18-19; 01-744-487-02-97; 01-744-460-07-58, en la ciudad de Acapulco, Gro., o bien adquiera el Libro Orientación Vocacional del Estado donde hay la carrera que deseas estudiar.

REGIÓN ACAPULCO

CENTRO UNIVERSITARIO HIPOCRATES

Carreras que imparte: Licenciatura en Psicología

MERCADO DE TRABAJOPsicofisiología Industrial.

Para tal fin, perfeccionó para cada tarea a los individuos más aptos, a efecto de terminar el costo de producción y consecuentemente el precio de renta de las mercancías o artículos o productos manufacturados, entendiendo por manufactura.

Todo lo que se crea con la ayuda de las manos.

Uno de los factores preponderantes en la producción es el obrero, el técnico, la secretaria, el profesional, que lo fabrica, o que contribuye en el proceso de producción. Para ello, al inicio se dependía esencialmente de la voluntad y capacidad del obrero para rendir al máximo en su trabajo. A ese respecto, el investigador Taylor estudio y analizó el monto normal de producción del obrero.

Las características del desarrollo industrial implicaron que el obrero u operario de la producción fuera considerado como un instrumento y un medio.

Por tanto, es tratado con la misma rapidez fría e inexorable con que se maneja una máquina, se le ajusta para que rinda al máximo y se le cambia por otro más productivo cuando las circunstancias lo ameritan. Para obtener el mejor beneficio, es menester establecer, ordenar y prefijar con precisión de autómata, los movimientos que el obrero debe efectuar en cada operación para eliminar todo lo superfluo, al mismo tiempo que se estimula su interés y su amor propio, mediante primas, para lograr que rinda más y más cada día.

El hombre común y corriente, en su labor de todos los días, trata de obtener el máximo de beneficio en el menor tiempo, con el mínimo esfuerzo, desgaste y con el mayor agrado posible. Para el taylorismo – que fue el iniciador del énfasis científico en la producción, lo fundamental es el máximo de rendimiento en el mínimo de tiempo.

Al obrero se le debe convertir en un autómata, limitado a realizar durante la jornada de 8 horas, todos los días, durante meses y años, con una rapidez que no da respiro la velocidad de la máquina, siempre la misma serie de movimientos preestablecida con rigurosa precisión.

Page 235: 72345166 Paquete Didactico

Primeramente en la organización del trabajo humano es el de la labor del obrero para un determinado trabajo, o sea la etapa de selección.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Estudio se debe procurar determinar las mejores condiciones del trabajo humano, tanto del trabajo industrial, como del trabajo físico en general, incluido el deporte, para echar las bases científicas de las modalidades productoras de la actividad humana, comprendido el trabajo intelectual.

Así se pasó al estudio de la aptitud del obrero, del técnico y del profesional para seleccionar al más apto en el trabajo.

La organización científica del trabajo procura fijar las condiciones que permitan al obrero, al técnico y al profesional producir el mayor efecto útil con el mínimo de fatiga. El taylorismo vino a parar en una selección, por eliminación, a los menos capacitados. De ahí la importancia de saber, y como respuesta a ello debemos prepararnos y capacitarnos lo mejor posible cada día.

Además de la influencia del taylorismo y de los movimientos correlativos a favor de la organización científica del trabajo, la preocupación por estas cuestiones se intensifica cada día. Munsterberg, verdadero fundador de la psicotecnia, empezó el estudio de las aptitudes especiales requeridas para.

El ejercicio de determinados oficios y el examen de los obreros para establecer si poseían o no dichas aptitudes. Una primera conclusión del estudio emprendido por este investigador, fue la sugerencia del inmediato cambio de trabajo de quienes no son aptos para desarrollar sus habilidades laborales, en el lugar que fueron encontrados.

Así comenzó el estudio experimental de las aptitudes requeridas para los diferentes oficios y profesiones y las pruebas necesarias para determinar las inclinaciones y aptitudes predominantes en los individuos. En otras palabras, seleccionar el oficio o profesión que más les convenga. De ahí que, el primer aspecto que se toma en cuenta en todo trabajo, en la selección del que quiera trabajar. Por esa razón, el planteamiento que hacemos de informarnos y conocer la Orientación Vocacional y Mercado de Trabajo es de vital importancia.

MERCADO DE TRABAJO Licenciatura de Derecho.Licenciatura en Administración de Empresas.Licenciatura de Contabilidad.Licenciatura de Ciencias de la Comunicación.Ingeniería Industrial y de Sistemas.Ingeniería en Sistemas Computacionales.Arquitectura.

Para Mayores Informes:Av. Andrés de Urbaneta No. 360

Page 236: 72345166 Paquete Didactico

Col. Fracc. Hornos InsurgentesC.P.. 39350Tel: (01-744) 485-79-91.Fax: (01-744) 485-33-67e-mail: [email protected]. Cuhipocrates.edu.mxAcapulco, Gro.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JAIMES TORRES BODET”Carreras que imparten:Licenciatura en Educación Preescolar.Licenciatura en Educación Primaria.Licenciatura en Educación Física.Licenciatura en Derecho.Licenciatura en Comercio Internacional.Licenciatura en Informática Administrativa.Licenciatura en Contaduría.

CURSOS DE VERANO (8 julio-Agosto)Licenciatura en Psicología Educativa.Licenciatura en Matemáticas.Licenciatura en Literatura.Licenciatura en Inglés.Licenciatura en Biología.Licenciatura en Ciencias Sociales.

Para mayores:Av. La Suiza No. 160Col. Fracc. Las Playas.C:P: 39390Tel: (01-744) 483-44-20, 483-81-84, 482-37-77.Fax: (01-744) 482-61-21.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL.ROGER VELLEGAS QUIROGA.

e-mail: [email protected]@aca.novenet.com.mxAcapulco, Gro.

UNIVERSIDAD LOYOLA DEL PACIFICO

Carreras que Imparte: Licenciatura en Contaduría Pública Licenciatura en Administración Licenciatura en Arquitectura Licenciatura en Comunicación Licenciatura en Derecho. Licenciatura en Diseño Gráfico Licenciatura en Mercadotécnia. Licenciatura en Sistemas Computarizados e informática Ingeniería Industrial.

Page 237: 72345166 Paquete Didactico

Para mayores Informes: Servicios EscolareSAv. Heroico Colegio Militar s/nCol. Fracc. Cumbres del Llano LargoC.P. 39820Tel. (01-744) 446-52-38, 446-52-26.FAX. (01-744) 446-52-38, 446-52-26.e-mail: [email protected]ágina web. www.loyola.edu.mxAcapulco, Gro.

CENTRO UNIVERSITARIO ESPAÑOL

Carreras que Imparte:o Licenciatura en Administracióno Licenciatura en Derechoo Licenciatura en Contaduríao Licenciatura en Relaciones Públicaso Licenciatura en Periodismo.o Licenciatura en Sistemas Computacionales.

Para mayores Informes:Calle Michoacán No. 121 esq. DurangoCol. ProgresoC.P. 39350.

MERCADO DE TRABAJOESCUELA PARTICULAR JUSTO SIERRA

Carreras que imparte: o Licenciatura en Educación Primariao Licenciatura en Matemáticaso Licenciatura en Ingléso Licenciatura en Historiao Licenciatura en Ciencias Naturales

Para Mayores Informes: Avenida Ejido No. 10, entre Calle 11 y 12Col.:CuauhtémocC.P.: 39300Tel.: (01-744) 446-34-99, 483-41-87, 483-03-61.Acapulco, Gro.

INSTITUTO PEDAGOGICO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

Carreras que imparten:Licenciatura en Educación PreescolarLicenciatura en Educación PrimariaCursos Sistema Semiescolarizado:Licenciatura en Educación Secundaria

Especialidades:Español QuímicaMatemáticas BiologíaInglés Geografía

Page 238: 72345166 Paquete Didactico

Física HistoriaFormación Cívica y Etica

Para Mayores Informes:Avenida Ejido esq. Sierra Norte de PueblaCol. CuauhtémocTel.: (01-744) 483-03-61Acapulco, Gro.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

UNIVERSIDAD AMERICANA DE ACAPULCO

Carreras que imparte:• Licenciatura en Administración• Licenciatura en Administración de Empresa Turística• Licenciatura en Arquitectura• Licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas• Licenciatura en Contaduría• Licenciatura en Derecho• Licenciatura en Computación• Licenciatura en Psicología• Licenciatura en Informática• Ingeniería en Telecomunicaciones• Psicología

Para mayores Informes:Av. Costera Miguel Alemán No. 1756Col.: Fracc. MagatillasC.P. 39670Tel.: (01-744) 486-53-42, 486-53-41, 486-81-29Página web: www.uaa.edu.mxe-mail:mfu290688qhotmail.comrectorí[email protected]. MxAcapulco, Gro.

CENTRO UNIVERSITARIO GRUPO SOL.

Carreras que Imparte: Licenciatura en Mercadotecnia Licenciatura en Derecho Licenciatura en Contaduría Licenciatura en Administración de Empresas Licenciatura Administración en Computación.

Para Mayores Informes:Av. Farallón del ObispoC:P:: 39610Tel.: (01-744) 481-21-90, (01-744) 481-21-89.Páginas web: wwww.cugs.edue-mail: [email protected], Gro.

Page 239: 72345166 Paquete Didactico

MERCADO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE GUERRERO

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN

Carreras que imparte:o Licencitura en Administración de Empresaso Licenciatura en Contaduría

Para Mayores Informes:Av. Ruíz Cortínez s/nCol.. Alta ProgresoC.P.: 39610Tel.:(01-744)Acapulco, Gro.

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES

Carreras que imparte:o Licenciaturas en Economíao Licenciatura en Derechoo Licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educacióno Licenciatura en Psicología

Para mayores Informes:Calle Paseo de la Cañada esq. GranizoCol.: Alta ProgresoC:P.:39610Tel.: (01-744) 445-51-29e mail:[email protected], Gro.

FACULTAD DE TURISMOCarreras que imparte:

o Licenciatura en Turismo.Para Mayores Informes:Av. Ruiz Cortínez s/nCol. Alta ProgresoC.P. 39610Tel. (01-744) 445-51-55, 445-51-54Acapulco. Gro.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECOLOGÍA MARINA

Carreras que imparte:• Licenciatura en Ecología Marina

Page 240: 72345166 Paquete Didactico

Para mayores Informes:Av. Gran Vía Tropical No. 20Col.: Fracc. Las AméricasC.P.:39390Tel.: (01-744) 483-27-80e-mail:[email protected]@galeana.uagfm.mxAcapulco, Gro.

FACULTAD DE MATEMATICAS

Carreras que imparte:

Licenciatura en MatemáticasArea: Matemáticas Educativa; Estadística y ComputaciónPara Mayores Informes:Carlos E. Adame No. 54Col.: La LajaTel.:(01-744) 487-25-00e-mail: direcció[email protected], Gro.

FACULTAD DE MEDICINA:

Carreras que imparte: Licenciatura en Médico Cirujano Partero

Para mayores informes:Av. Ruíz Cortínez s/nCol.:Alta ProgresoC:P.: 39610Tel.:(01-7449 445-59-21Acapulco, Gro.

ESCUELA SUPERIOR DE ODONTOLOGÍA

Carreras que imparte:MERCADO DE TRABAJO

o Licenciatura en Médico Cirujano Dentista

Para mayores Informes:Av. Solidaridad s/nC:P: 39300Tel.:(01.744) 445-59-21, (01-744) 482-28-95Acapulco, Gro.

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA

Carreras que imparten:

Page 241: 72345166 Paquete Didactico

Técnico en Enfermería Bachillerato en Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Bachillerato en Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Profesional Asociado en Enfermería Comunitaria

Para mayores Informes:Av. La cañada s/nCol. Alta ProgresoC:P: 39350Tel. (01.744) 445-51-27Acapulco, Gro.

CENTRO DE LENGUAS EXTRANJERAS (CELEEX)FACULTAD DE TURISMO

Carreras que imparte:o Ingléso Francéso Italiano

Para mayores Informes:Av. Ruíz Cortínez s/nCol. Alta ProgresoC:P: 39610Tel. (01.744) 445-81-75Acapulco, Gro.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO

Carreras que Ofrece:o Ingeniería en Sistemas Computacionaleso Ingeniería Electromecánicao Ingeniería Bioquímicao Licenciatura en Contaduríao Licenciatura en Administracióno Arquitectura

Para mayores Informes:Departamento de Desarrollo AcadémicoAv. Instituto Tecnológico s/nCol. ColosoC:P: 39905Tel. (01.744) 448-18-89, 468-18-90e-mail: [email protected]@yahoo.comPágina web: www.it-acapulco.edu.mxAcapulco, Gro.

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN MAGISTERIAL (CAM)

Page 242: 72345166 Paquete Didactico

Cursos de Verano (julio-Agosto)Carreras que imparten:

Licenciatura en Educación Primaria Licenciatura de Educación Secundaria Licenciatura en Educación Media Licenciatura en Formación Ética y Cívica Licenciatura en Español Licenciatura en Inglés

Para mayores Informes:Av. Universidad s/nCol. Fracc. MagallanesTel. (01.744) 484-89-69Acapulco, Gro.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Carreras que Imparte: Licenciatura en Intervención Educativa (Escolarizada) Licenciatura en Educación PLAN-94 Diplomado en Gestión Educativa Maestría en Educación y Prácticas Docente

Para mayores Informes:Av. Boulevard López Portillo s/nEsq. Alta quebrada No. 1Col. RenacimientoTel. (01.744) 441-51-02Fax: (01-744) 441-51-02Acapulco, Gro.

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FISICA “LUIS MONTAÑO BUIS”

Carreras que imparte: Licenciatura en Educación Física

Para mayores Informes:Calle Chiapas s/nCol. ProgresoC.P. 39350Tel. (01.744) 441-51-02Fax: (01-744) 486-50-06e-mail: [email protected], Gro.

ESCUELA NORMAL “EMPERADOR CUAHUTEMOC”Carreras que imparten:

Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Primaria

Page 243: 72345166 Paquete Didactico

Para Mayores Informes:Calle Río Ixtapa No. 4Col.Vista AlegreC.P. 39350Tel.(01-744) 486-10-92Fax: (01-744) 486-50-06e-mail: [email protected], Gro.

ESCUELA NORMAL “GILBERTO L. GUAJARDO”

Carreras que imparte: Licenciatura en Educación preescolar Licenciatura en Educación Primaria

Para Mayores Informes:Avenida Flamingos No. 605Col.Fracc. Las PlayasTel.(01-744) 482-79-20, 483-44-20Fax: (01-744) 482-79-20e-mail: Guajardo acabtu.com.mxAcapulco, Gro.

UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. PLANTEL ACAPULCO

Carreras que imparte: Licenciatura en Derecho Licenciatura en Contaduría Licenciatura en Administración Licenciatura en Informática

Para Mayores Informes:Calle Perla No. 14-ACol. Farallón del ObispoTel.(01-744) 488-04-72, 488-08-83e-mail: [email protected], Gro.

ACADEMIA DE POLICIA Y TRANSITO MUNICIPAL

Carreras que imparte: Policía de Tránsito Policía Preventivo Policía Preventivo Turístico

Para Mayores Informes:Calle Caminos s/n (Interior de la Secretaría de Protección y Vialidad)Col. Progreso

Page 244: 72345166 Paquete Didactico

Tel.(01-744) 488-04-72, 488-08-83Acapulco, Gro.

ESCUELAS DE FORMACIÓN DE LA ARMADA DE MEXICOSECRETARIA DE MARINA Y ARMADA DE MEXICO.

Carreras que Imparten: Heroica Escuela Naval Militar.

REGIÓN CENTRO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE GUERREROFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Carreras que imparte: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Para Mayores Informes:Av. Lázaro cárdenas s/nCol. C.U. Zona SurC.P. 39087Tel.(01-744) 472-54-47 / 472-06-89e-mail: [email protected], Gro.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Carreras que imparte:

Licenciatura en ciencias de la Comunicación

Para Mayores Informes:Fracc.Villa Camino del Sur s/nCol. C.U.C.P. 39097Tel.(01-747) 472-27-70Chilpancingo, Gro.

FACULTAD DE DERECHO

Carreras que imparte: Licenciatura en Derecho

Para Mayores Informes:Avenida Lázaro Cárdenas s/nCol. C.U. Zona SurC.P. 39087Tel.(01-747) 472-54-47; 472-06-89Chilpancingo, Gro.

ESCUELAS SUPERIOR DE CIENCIAS ECONOMICAS

Carreras que imparte:

Page 245: 72345166 Paquete Didactico

Licenciatura en Economía

Para Mayores Informes:Av. Lázaro Cardenas s/nCol. C.U. Zona SurC.P. 39090Tel.(01-747) 472-54-47 / 472-06-89Chilpancingo, Gro.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

Carreras que imparte: Licenciatura en Biología Licenciatura en Químico Biólogo Parasitólogo

Para Mayores Informes:Av. Lázaro Cardenas s/nCol. C.U. Zona SurC.P. 39090Tel.(01-747) 472-55-03e-mail:[email protected], Gro.

FACULTAD DE MATEMATICAS

Carreras que Imparte:

Licenciatura en Matemáticas. Área: Matemáticas Educativa; Estadística y Computación.

Para Mayores Informes:Av. Lázaro Cardenas s/nCol. C.U. Zona SurC.P. 39090Tel.(01-747) 472-55-03e-mail:[email protected], Gro.

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA

CARRERAS QUE IMPARTE: Técnico en Enfermería Bachillerato en Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Profesional Asociado en Enfermería Comunitaria.

Para Mayores Informes:Av. Juaréz 36Col. C.U. Centro Zona NorteTel.(01-747) 472-84-79Chilpancingo, Gro.

Page 246: 72345166 Paquete Didactico

FACULTAD DE INGENIERIA

Carreras que Imparte:

Ingeniero en Computación Ingeniero Constructor Ingeniería Civil Ingeniero Topógrafo Geodesta Técnico Superior Universitario en Construcción Técnico Superior Universitario en redes de Cómputo

Para Mayores Informes:Av. Lázaro Cárdenas s/nCol. C.U. Centro Zona SurC.P.39087e-mail: [email protected], Gro.

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Carreras que Imparteo Licenciatura en Arquitecto Urbanista

Para Mayores Informes:Av. Juárez 38Col. Interior C.U., Zona NorteC.P.39000Tel. (01-747) 472-73-53Chilpancingo, Gro.

ESCUELA SUPERIOR DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

Carreras que imparte: Licenciatura en Antropología Social

Para Mayores Informes:Calle Ignacio Campos 9-aCol. Barrio de SantiagoTel. (01-754) 470-62-92Tixtla, Gro.

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL PROFR. “RAFAEL RAMIREZ”

Carrera que imparte: Licenciatura en Educación Primaria

Para Mayores Informes:Calle: Centro Escolar Vicente GuerreroCol. Jardines de Sur

Page 247: 72345166 Paquete Didactico

C.P. 39070Tel. (01-747) 47-13-59, 472-52-27Chilpancingo, Gro.

CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”Carreras que imparte:

o Licenciatura en Educación.

Para Mayores Informes:Calle: Centro Escolar Vicente GuerreroCol. Jardines de SurC.P. 39070Tel. (01-747) 471-15-88Chilpancingo, Gro.

ESCUELA NORMAL RURAL “RAUL ISIDRO BUJRGOS”Carreras que Imparte.

o Licenciatura en Educación Primaria.

Para Mayores Informes:Calle: Domicilio DesconocidoCol. AyotzinapaTel. (01-744) 474-02-32Tixtla de Guerrero, Gro.

ESCUELA NORMAL “CARRILLO CARDENAS”Carreras que imparte:

o Licenciatura en Educación Preescolaro Licenciatura en Educación Primaria

Para Mayores Informes:Calle: Insurgentes No. 601Col. CentroC.P. 41100Tel. (01-756) 475-00-53Chilapa de Alvarez, Gro.

ESCUELA NORMAL “ADOLFO VIGURI VIGURI”

Carreras que Imparte:o Licenciatura en Educación Preescolar

Para Mayores InformesCalle. Avenida de la Juventud No. 6Col. BurócratasC.P. 39090Tel. (02-747) 472-45-98Chilpancingo, Gro.

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO (CAM).

Page 248: 72345166 Paquete Didactico

Carreras que Imparte.

o Licenciatura en Educación Preescolaro Licenciatura en Primariao Licenciatura en Secundaria por Televisióno Licenciatura en Educación Media

Para Mayores InformesCalle Rodolfo Neri No. 16, Esq. Huerta MolinaCol. Los ÁngelesTel. (01-747) 471-34-61Chilpancingo, Gro.

INSTITUTO SUPERIOR DE ESPECIALIDADES PEDAGOGICAS ”IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”.

Carreras que Imparte.• Licenciatura en Educación Secundaria

Especialidades:

Español GeografíaMatemáticas FísicaPsicología Educación BiologíaInglés QuímicaPedagogía Historia Formación Cívica y Ética

Para Mayores Informes:Avenida Carmen Alcaraz No. 50-ACol. Barrio del SantuarioTel. (01-747) 754-474-01-17Fax. (01-747) 754-474-01-17Tuxtla de Guerrero, Gro.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO

Carreras que Imparte:

o Licenciatura en Contaduríao Licenciatura en Informáticao Licenciatura en Administracióno Ingeniería Civilo Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Para Mayores Informes:Avenida José Francisco Ruiz Massieu No. 5Col. Villa ModernaC.P.39090Tel. (01-747) 472-71-52/472-12-52Fax. (01-747) 472-10-14e-mail: [email protected], Gro.

Page 249: 72345166 Paquete Didactico

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Carreras que imparte:o Licenciatura en Educación

Para Mayores Informes:Calle 18 de Marzo No. 20 Esq. Ignacio RamírezCol. CentroC.P. 39000Tel. (01-747) 472-27-20Fax. (01-747) 472-27-20Chilpancingo, Gro.

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS PROFESIONALES WINDSOR

Carreras queiImparte.o Licenciatura

Para Mayores Informes:Calle Sofía Atena No. 1Col. Margarita ViguriTel. (01-747) 472-24-66Fax. (01-747) 472-24-66Chilpancingo, Gro.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN ARTISTICA, A.C.

Carreras que Imparte:o Licenciatura en Derecho

Para Mayores Informes:Av. Miguel Alemán No. 94Col. Cuahutémoc SurTel. 801-747)471-47-44Fax. (01-747)471-08-29Chilpancingo, Gro.CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN ARTISTICA, A.C.

Carreras que imparte: Licenciatura

Para Mayores Informes:Calle Margarito Damián Vargas No. 36Tel. (01-754) 471-12-11Tuxtla de Guerrero, Gro.

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, A.C.Carreras que imparte:

o Licenciaturas

Page 250: 72345166 Paquete Didactico

Para Mayores informes:Calle 18 de Marzo No. 5Entre Ignacio Ramírez y Miguel AlemánCol. CentroC.P. 39000Tel. (0!-747) 471-49-38Fax. (01-747) 471-03—89e-mail: [email protected], Gro.

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL DE ANAHUAC

Carreras que Imparte:o Licenciaturas

Para mayores Informes:Calle Calzada del Guamichil No. 11Col. India BonitaC.P. 39074Tel. (01-747) 471-68-66Fax. (01-747) 471-68-68e-mail: loa´s@lycos.comwww.uiapacificosur.edu.mexwww.uiapacificossur.20m.mxChilpancingo, Gro.

CENTRO UNIVERSITARIO AURORA MEZA ANDRAKACarreras que Imparte:

o Licenciaturas

Para mayores Informes:Calle Prolongación Avenida Constitución s/nTel. (01-756) 475-01-59, (01-756) 475-23-73Chilapa de Alvarez, Gro.

ESCUELA NORMAL TENIENTE JOSE AZULETACarreras que Imparte:

• Licenciatura

Para Mayores Informes:Calle Mariscal Galeana No.2Col. GaleanaC:P. 39036Tel. (01-747)471-63-91, (01-747)471-63-92Chilpancingo, Gro.

REGIÓN DE LA MONTAÑA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MONTAÑA

Carreras que imparte:

Page 251: 72345166 Paquete Didactico

Ingeniería Civil Ingeniería en Sistemas Computacionales Licenciatura en Contaduría Licenciatura en Administración Licenciatura Técnicas Ingeniería Técnica Civil Ingeniería Técnica en Sistemas Computacionales Contador General

Para Mayores Informes:Calle Ampliación del Ejido de San Francisco s/nApartado Postal No. 23C.P. 41304Tel. (01-757) 476-09-69Fax. (01-757) 476-02-67e-mail: [email protected] de Comonfort, Gro.

ESCUELA NORMAL REGIONAL DE LA MONTAÑA.

Carreras que imparte: Licenciatura en Educación Primaria

Para Mayores Informes:Calle Gálvez Esq. Con Galeana s/nCol. Barrio de San DiegoC.P. 41304Tel.(01-757) 476-18-08Tlapa de Comonfort, Gro.

REGIÓN DE LA COSTA CHICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE GUERREROESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIACarreras que imparte:

o Técnico Auxiliar en Enfermeríao Bachillerato en Ciencias de la Saludo Licenciatura en Enfermeríao Profesional asociado en Enfermería Comunitaria.

Para mayores Informes:Calle Constitución s/nCol. CentroC.P. 41700Tel. (01-741)412-14-87Ometepec, Gro.

ESCUELA DE DERECHO, A. C.Carreras que imparte:

o Licenciatura en Derecho

Para Mayores Informes:

Page 252: 72345166 Paquete Didactico

Calle Vicente Guerrero Esq. Con HidalgoCol. CentroC.P. 41700Ometepec, Gro.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICACarreras que imparte:

o Ingeniería Civilo Licenciatura en Informáticao Licenciatura en Contaduríao Ingeniería en Industrias Alimentarias

Para Mayores Informes:Calle Km 1 Carretera Ometepec-IgualapaC.P. 41700Tel. (01-741)412-09-70Fax. (01-741)412-09-69e-mail: [email protected], Gro.

ESCUELA NORMAL MODELO DE FORMACIÓN “GUERRERO 2000

Carreras que imparte:o Licenciatura en Educación Primaria

Para Mayores Informes:Calzada Vicente Guerrero s/nPlantel Colegio de Bachilleres No. 8Supervisión Zona 107 PrimariaTel. (01-745)455-01-45, (01-745)455-00-85Ayutla, Gro.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.Carreras que imparte:

o Licenciatura en Educación

Para Mayores Informes:Domicilio ConocidoOmetepec, Gro.

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

Carreras que imparte:• Ciencias Agropecuarias

Para mayores Informes:Instalaciones de la Preparatoria 14San Luís Acatlán, Gro.

Page 253: 72345166 Paquete Didactico

UNIDAD REGIONAL MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIACarreras que imparte:

• Licenciatura en Veterinaria• Licenciatura en Zootecnia

Para Mayores Informes:Km 197 Carretera Acapulco-Pinotepa NacionalApartado Postal 9C.P. 41943Tel. (01-741)414-07-82; 414-07-83Cuajinicuilapa, Gro.

REGIÓN DE LA COSTA GRANDE

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA COSTA GRANDE-ZIHUATANEJOCarreras que imparte:

Ingeniería Electromecánica Ingeniería en Sistemas Computacionales Licenciatura en Informática Licenciatura en Administración Licenciatura en Contaduría Licenciatura en Educación Superior Tecnológica

Para mayores Informes:Calle Manzana 30 Lote 1Col. El LimónC.P. 40880Tel. (01-755)554-48-51, 554-54-87<fax. (01-755) 554-48-52e-mail: [email protected], Gro.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Carreras que imparte:

• Ingeniería Electromecánica• Ingeniería en Sistemas Computacionales• Licenciatura en Informática

Para Mayores Informes:Domicilio ConocidoCol. CentroSan Jerónimo, Atoyac de Alvarez, Gro.

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO (CAM)Carreras que Imparte:

o Licenciaturas

Para Mayores Informes:Domicilio Conocido por la PEPSI

Page 254: 72345166 Paquete Didactico

Petatlán, Gro.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.Carreras que Imparte:

Licenciatura en Educación Primaria

Para Mayores Informes:Domicilio ConocidoCol. Playa La RopaZihuatanejo, Gro.

MODULO DE FORMACIÓN DOCENTECarreras que Imparte:

Licenciatura en Educación Primaria

Para Mayores Informes:Domicilio ConocidoTel (01-754)544-52-01La Unión, Gro.Tel. (01-753)537-28-02La Mina, Lázaro Cárdenas, Mich.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO.Carreras que Imparte:

Técnico Superior Universitario en Turismo Técnico Superior en Comercialización Técnico Superior en Tecnología en Alimentos Técnico Superior en Mantenimiento Industrial

Para Mayores Informes:Carretera Nal. Acapulco-Zihuatanejo Km. 201Col. Ejido El CocoteroApartado Postal 62C.P. 40830Tel. (01-758)538-23-41/538-22-24Fax. (01-758)538-39-01e-mail: [email protected]@yahoo.comPetatlán, Gro.CENTRO ESCOLAR GENERAL HERMENEGILDO GALEANA, A.C.Carreras que imparte:

o Licenciatura en Educacióno Licenciatura en Contaduría Públicao Licenciatura en Derecho

Para Mayores Informes:Calle Galileo Galilei No. 4Col. Fraccionamiento AjuquiacTel. 01-742425-02-95Fax.01-742425-03-54Tecpan de Galeana, Gro.

Page 255: 72345166 Paquete Didactico

CENTRO UNIVERSITARIO PACIFICO SURCarreras que imparte:

o Licenciaturas

Para Mayores Informes:Av. Los Hules s/n Esq. Con Retorno No.4C.P. 40880Zihuatanejo, Gro.

CENTRO DE INTEGRACIÓN DE EDUCACIÓN NORMALCarreras que imparte:

o Licenciatura en Educación Preescolaro Licenciatura en Educación Primariao Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación.

Para Mayores Informes:Av. Morelos s/nCol. CentroCV.P. 40880Tel. (01-755)554-43-24,554-56-19,554-62-00Zihuatanejo, Gro.

ESCUELA NORMAL BERTHA VON GLUMERCarreras que imparte:

• Licenciatura en Educación

Para Mayores Informes:Carretera Nacional Zihuatanejo-Lázaro CárdenasC.P.40880Tel. (01-755)554-52-26,554-28-53Zihuatanejo, Gro.

REGIÓN NORTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL (CREN) “ADOLFO LOPEZ MATEOS”Carreras que imparte:

Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Primaria Licenciatura en Educación Especial

Para Mayores Informes:Calle Ignacio Maya No.85Col. CentroC.P. 40000Tel. (01-733)332-07-89,332-03-75Iguala, Gro.

ESCUELA NORMAL “VICENTE GUERRERO”

Page 256: 72345166 Paquete Didactico

Carreras que imparte:o Licenciatura en Educación Preescolaro Licenciatura en educación Primaria

Para Mayores Informes:Domicilio conocido la “Y”Col. Fraccionamiento Vicente GuerreroTel. (01-732)336-13-30Teloloapan, Gro.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE IGUALACarreras que imparte:

Ingeniería Industrial Licenciatura en Informática Licenciatura en Contaduría

Para mayores Informes:Carretera Nacional Iguala TaxcoEsq. Periférico Norte s/nCol. CentroC.P. 40040Apartado Postal 34Tel. (01-733)332-14-25e-mail: [email protected], Gro.

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERREROCarreras que imparte:

o Nivel Medio Superior

Para Mayores Informes:Av. Vicente guerrero N0. 81, 1er. PisoApartado Postal No. 649Tel. (01-733)332-43-28,332-62-55Iguala, Gro.

COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERREROCarreras que imparte:

o Nivel Superior

Para Mayores Informes:Km. 14.5 Carretera Iguala-CoculaTel. (01-733)332-88-40Municipio de Cocula,Gro.

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALESCarrera que imparte:

• Medio Superior

Mayores Informes:

Page 257: 72345166 Paquete Didactico

Km. 34 Carrertera Iguala-AtenangoTel. (01-733)334-02-18e-mail: [email protected], Gro.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALCarreras que Imparte:

o Licenciatura en Educación Preescolaro Licenciatura en Educación Primariao Licenciatura en Educación Mediao Licenciatura en Educación Indígena PLAN -90o Licenciatura en educación PLAN-94

Para Mayores Informes:Avenida del Estudiante No. 9Col. San JoséTel. (01-733) 332-49-73Iguala, Gro.

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL VALLE DE IGUALA, S.C.Carreras que imparte:

o Licenciatura

Para Mayores Informes:Calle Ignacio Zaragoza No. 101Col. CentroC.P. 40000Tel. (01-733)333-49-85e-mail: [email protected], Gro.

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, A.C.Carreras que imparte:

o Licenciatura

Para Mayores Informes:Calle Joaquin Baranda No. 6Col. CentroC.P. 40000Tel. (01-733)332-57-01e-mail: [email protected], Gro.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “JUAN RUIZ DE ALARCON”Carreras que Imparte:

o Licenciatura en Derechoo Licenciatura en Administracióno Licenciatura en Contaduríao Licenciatura en Informática

Page 258: 72345166 Paquete Didactico

Para mayores Informes:Calle Cacahuates s/nCol. CentroC.P. 40253Tel. (01-762)622-77-00Taxco, Gro.

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO (CAM)Carreras que imparte:

o Licenciatura en Educación Primariao Licenciatura en Educación Secundariao Licenciatura en Educación Mediao Licenciatura en Educación Especial

Para Mayores Informes:Calle CentroTel. (01-733) 332-52-31Iguala, Gro.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE GUERREROESCUELA REGIONAL DE CIENCIAS DE LA TIERRACarreras que Imparte:

o Ingeniero Grólogo

Para Mayores Informes:Carretera Nacional México-Acapulco s/nCol. BarrIo ArroyoTel. (01-762)622-20-02Taxco, Gro.

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES.Carreras que imparte:

Licenciatura en Agronomía

Para Mayores Informes:Calle Periférico Poniente s/nCol. Villa de GuadalupeA.p. 69C.P. 40010Tel. (01-733)333-47-76Iguala, Gro.ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIACarreras que imparte:

Técnico en Enfermería Bachillerato en Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Profesional Asociado en Enfermería Comunitaria

Para Mayores Informes:Calle Piedra Anclas s7n

Page 259: 72345166 Paquete Didactico

Col. CentroC.P. 40280Tel. (01-762)622-64-14Taxco, Gro.

REGIÓN DE LA TIERRA CALIENTE

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIACarreras que imparte:

Licenciatura en Veterinaria y Zootecnia

Para Mayores Informes:Km.3 Carretera Altamirano-IgualaApartado Postal 12C.P. 40660Tel. (01-767)672-34-94Ciudad Altamirano, Gro.

ESCUELA NORMAL REGIONAL DE TIERRA CALIENTECarreras que imparte:

o Licenciatura en Educación primaria

Para mayores Informes:Km. 45, Carretera NacionalArgelia-Ciudad AltamiranoC.P. 40500Tel.(01-732)364-05-14,364-15-53e-mail: [email protected],Gro.

INSTITUTO TECNOLOGICO AGROPECUARIO NO. 25Carreras que imparte:

o Licenciatura

Para mayores Informes:Av. Pungarabato Poniente s/nCol. MorelosC.P. 40660Tel. (01-767) 672-12-13Ciudad Altamirano, Gro.

BIBLIOGRAFIA

Andino Gamboa, Mauricio., et. Al., Guía de Investigación Científica, Ed. UAM-X, México, 1983, pp.107.Baena Paz, Guillermina., Instrumentos de Investigación Ed. Mexicanos Unidos, México, 1982, pp.134.Catálogo de Carreras, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Gro., 1998, pp.134.Catálogo General, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1989,pp. 455.

Page 260: 72345166 Paquete Didactico

¿CÓMO VES? UNAM, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Año 4, Números: 34, 35, 36, 37, 38, 40, Ed. UNAM, 2002,pp: 40.Coordinación de apoyo y servicios educativos., Guía de Estudiantes, Ed. UNAM-SEP, México DF:,1982.Colegio de Bachilleres., Agenda Estudiantes, Ed. Colegio de Bachilleres, México, 1999, p:47.Dirección General de Educación Tecnológica Industrial., Guía de estudios de Nivel Medio Superior Tecnológico, Ed. Escuela Nacional de Artes Gráficas CETIS No. 11, México, 1996-1997, p: 475.Gal, Roger., La Orientación Escolar, Ed. Kapeluz, Argentina, 1973, p: 114 Garza Mercado, Ario. Manuel de Técnicas de Investigación, Ed. El Colegio de México, México, 1979, pp. 187. Gómez Jara, Francisco., Sociología, Ed. Porrúa, México, 1987, pp.469.Guía de Carreras, UNAM, 1988, Ed. UNAM, México, 1988, pp: 280.Guía para Examen de Selección, Área de Ciencias Sociales, UNAM, Ed. UNAM, México, 2002, pp: 84.Hernández Michel, Susana, et. Al., Lecciones sobre Metodología en las Ciencias Sociales, Ed. UNAM, México, 1985, pp.315.Instituto Tecnológico de Acapulco, Manual del Curso de Inducción, Ed. SEP-DGIT, Acapulco, Gro., 2001, p: 31.La Jornada., La Ilusión del Progreso; Entrevista con Jacob Palis, Premio México de Ciencia y Tecnología; México, D:F:, Año Diecisiete, Lunes 14 de Mayo de 2001, Número 6000, p: 48.Secretaria de Marina-Armada de México, Dirección General Adjunta de Educación Naval, México, Ed. Secretaría de Marina, 2003, p: 126.Universidad Autónoma de Guerrero, Anuario Estadístico, 2000-2002, Ed.UAG, Chilpancingo, Gro., 2001, p: 155Vidales, Ismael., Orientación Educativa, Ed. Limusa, México, 1979, p: 238.Villalpando, José Manuel., Los Fundamentos de la Orientación Profesional, Ed. Porrúa, México, 1965, p: 468.Villegas Quiroga, Roger., Introducción a la Sociología, Ed. Instituto de Investigación y Docencia, México, 2000, pp. 270.Villegas Quiroga, Roger, Guía de Estudio, Ed. Instituto de Investigación y Docencia, México, 1999, pp. 183.Villegas Quiroga, Roger., Antología de la Historia de México: Mesoamérica, Ed. Instituto de Investigación y Docencia, México, 2000, pp: 386.

PAGINAS WEB:www.lpn.mx www.uagro.mxwww.ulsa.edu.mx www.uag.uagfm.mxwww.ula.mx www.unam.mxwww.ebo.mx www.uam.mxwww.itam.mx www.anuis.edu.mx

GUIA PARA LA INVESTIGACION DE UNA CARRERA U OCUPACION.

SECUNDARIA No.NOMBRE DEL ALUMNO: GRADO: GRUPO: No. LISTA: INSTRUCCIONES. Visitar la Institución donde se realizan los estudios. Entrevistas a la persona que ejerza la profesión ocupación

Page 261: 72345166 Paquete Didactico

correspondiente.

I.- ESTUDIOS1.- Nombre de la profesión, subprofesión u ocupación. 2.- Escuelas que las imparten.3.- Ubicación de las escuelas.4.- Requisitos de ingreso.Edad Examen Médico Sexo Permiso de Padre o Tutor Estado Civil Cuota de Inscripción ( Carreras Militares).Retratos Antecedentes Penales (Carreras Militares)Documentos Copias fotostáticas5.- ¿Cuántos semestres o años de estudio se requieren después de la secundaria?6.- ¿cuáles son las materias básicas de la profesión?

II.- COSTO DE LA PROFESIÓN.1.- ¿Son muy costosos los libros y material que se emplean?

2.- ¿Qué gastos extraordinarios se efectúan en la carrera?

3.- ¿Es fácil encontrar los libros en las bibliotecas?

En cuáles

III.- CUALIDADES PERSONALES.1.- ¿Qué aptitudes personales se requieren?

2.- ¿Qué intereses personales están de acuerdo con la carrera u ocupación?-

IV.- ACTIVIDADES:

1.- ¿Cuáles son las actividades características de la profesión?

2.- ¿Cuál es la más tediosa?

3.- ¿Cuál es la más atractiva?

4.- ¿Cuáles son las características del ambiente de trabajo?

Peligroso AntihigiénicoMonótono Variado

V. CARRERA.

Page 262: 72345166 Paquete Didactico

1.- ¿Cuáles son los requisitos para obtener el título o diploma?

2.-¿ Cuáles son algunas desventajas de la carrera?

3.- ¿En qué Instituciones se puede ejercer la profesión u ocupación?

4.- ¿Cuáles son las condiciones de oferta y demanda de la profesión?=

MI OPINION PERSONAL ACERCA DE ESTA PROFESION.

a de 200

FIRMA DEL ALUMNO.

Page 263: 72345166 Paquete Didactico

OTROS APOYOS. . . .

Page 264: 72345166 Paquete Didactico

OBSERVACIONES GENERALES• LA VALORACIÓN SISTEMÁTICA Y PERMANENTE DE ESTA ASIGNATURA SE ASIGNAN DE 5 EN 5 MOMENTOS DEL AÑO LECTIVO: AL FINAL DE LOS MESES DE OCTUBRE, DICIEMBRE, FEBRERO, ABRIL Y EN LA ÚLTIMA QUINCENA DEL AÑO ESCOLAR.

• LA VALORACIÓN QUE SE REGISTRA EN ESTA BOLETA ES DE CARÁCTER CUALITATIVO BAJO LA ESCALA QUE SE INDICA.

• EL MAESTRO TUTOR ASENTARÁ ALGUNAS SUGERENCIAS QUE PERMITAN A LOS PADRES Y DOCENTES DISEÑAR ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN QUE COADYUVEN A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS.

• DADAS LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA ASIGNATURA, LOS PADRES DE FAMILIA Y LOS DOCENTES, DEBERÁN TOMAR MUY EN CUENTA LAS SUGERENCIAS EMITIDAS POR EL MAESTRO O TUTOR, A FIN DE CONJUNTAR ACCIONES PARA APOYAR LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS.

Secretaría de Educación Guerrero EDUCACIÓN SECUNDARIA

EDUCACIÓSECUNDARIA

P

AL PADRE DE FAMILIA O TUTOR

PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO ESCOLAR Y SOCIAL DEL ALUMNO Y CÓMO AYUDARLE A MEJORAR SU CONDICIÓN DE ESTUDIANTE, ES CONVENIENTE QUE EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR SE ENTREVISTE CON EL MAESTRO DE LA ASIGNATURA DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA.

ESCUELA: _________________________________________________________________________________________ALUMNO: ________________________________________ (NOMBRE)

_______________________ ____________________ PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

GRADO: __________________ GRUPO: _______________

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

PARA LLENAR AL FINAL DEL AÑO ESCOLAR O ANTES, SI EL ALUMNO CAMBIA DE ESCUELA

________________________________________NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

________________________________________LUGAR DE EXPEDICIÓN

FECHA

( _______ / _______ / _______ ) AÑO MES DÍA

__________________________ SELLO DE LA ESCUELA

Page 265: 72345166 Paquete Didactico
Page 266: 72345166 Paquete Didactico

RASGOS SEP – OCT. NOV – DIC. ENERO – FEB. MARZO - ABRIL MAYO - JUNIOEL ALUMNO: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5SE ADAPTA A LA DINÁMICAESCOLAR.

SE INTEGRA AL GRUPO Y A LA ESCUELA.

INTERACCIONA CON SUS COMPAÑEROS Y MAESTROS.

CONOCE, REFLEXIONA Y CUMPLE CON LA NORMATIVIDAD ESCOLAR.

SE DESEMPEÑA ACADÉMICAMENTE EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS.

CUMPLE CON LAS TAREAS ESCOLARES.

ASISTE A CLASES.

CONVIVE EN EL MARCO DE RESPETO, LA ARMONÍA Y LA SOLIDARIDAD.

PARTICIPA EN EL TRABAJO COLABORATIVO.

PONE EN PRÁCTICA LOS VALORES

PUNTAJE

EVALUACIÓN.

SUGERENCIAS DEL TUTOR

FIRMA DEL PADRE O TUTOR

SUGERENCIAS FINALES DEL TUTOR

ESCALA 1 POCO FRECUENCIAS 50 - 46 EXCELENTEACREDITADA2 REGULAR 45 - 41 MUY BIEN

3 BIEN 40 - 36 BIENNO ACREDITADA4 MUY BIEN 35 - 31 REGULAR

5 EXCELENTE 30 - 26 POCO

Page 267: 72345166 Paquete Didactico

PRUEBA DISCRIMINATIVA NUMÉRICA

OBJETIVO:

EVALUAR LA HABILIDAD MATEMATICA.

MATERIAL:

PRUEBA DISCRIMINATIVA NÚMERICA.

UN CRONOMETRO.

INSTRUCCTIVO.

CLAVE.

ADMINISTRACIÓN:

Page 268: 72345166 Paquete Didactico

1.- ESCRIBIR EN EL PIZARRON LOS SIGUIENTES EJEMPLOS, RESOLVERLOS CORRECTAMENTE.

1 9 2 4 1 9 2 45 3 1 9 5 3 1 91 4 6 11 1 4 6 117 8 9 24 7 8 9 24

2.- DISTRIBUIR LAS HOJAS.

3.- INDICADORES QUE VOLTEEN SU HOJA HACIA LA PARTE PARA ESCUCHAR LAS INDICACIONES.

“CADA UNA DE LAS TABLAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN TIENEN UN SOLO MIEMBRO EQUIVOCADO, MARQUEN CON UNA X SOBRE EL NÚMERO EQUIVOCADO DE CADA TABLA. PARA LOCALIZAR EL NÚMERO QUE DEBEN MARCAR, SUMEN CADA COLUMNA HASTA ENCONTRAR LA QUE TIENE UN ERROR, DESPUES SUMEN HORIZONTAMENTE PARA ENCONTRAR EL RENGLÓN EQUIVOCADO. EL NÚMERO SITUADO EN LA COLUMNA Y EL RENGLON QUE NO SUMAN CORRECTAMENTE, ES EL NÚMERO EQUIVOCADO SOBRE EL QUE TIENE QUE MARQUE CON UNA X , RESOLVER EL PRIMER EJEMPLO Y DEJAR QUE LOS ALUMNOS RESUELVAN EL SEGUNDO.

OBSERVEN QUE PUEDE ESTAR EQUIVOCADO CUALQUIER NÚMERO DE LA TABLA, SEA SUMANDO O SEA TOTAL; PERO RECUERDEN QUE EN CADA TABLA SOLO HAY UN NÚMERO EQUIVOCADO Y ES EL NÚMERO QUE USTEDES DEBEN MARCAR.

LISTOS…. DEN VUELTA A SU HOJA.A LOS SEIS MINUTOS EXACTOS. ALTO.

Page 269: 72345166 Paquete Didactico

ESCUELA GRUPO

NOMBRE

FECHA DE NACIMIENTO AÑOS MESES

SEXO FECHA DE HOY EXAMINADOR 1 4 2 7 4 0 4 8 7 3 4 14 6 4 7 172 9 8 17 3 6 8 17 2 2 7 11 4 8 5 175 3 6 14 7 1 2 6 6 1 3 10 2 3 3 88 14 16 38 1

07 1

431 1

56 1

425 12 15 1

342

0 9 8 14 3 4 6 13 7 7 6 20 6 9 5 196 3 4 13 1 7 4 15 3 8 4 15 3 6 8 171 0 6 7 8 5 5 18 2 2 0 4 4 0 7 117 12 15 34 1

216

15

43 12

19

10

39 12 15 20

47

3 8 3 14 5 3 0 8 4 11

5 20 16 8 4 24

9 4 6 15 8 6 6 20 13

7 0 20 2 6 13

21

5 7 4 16 9 2 1 12 9 6 6 15 2 0 9 1117

15 13 45 22

11

7 50 26

24

11

61 20 14 26

60

5 14 7 26 9 9 8 26 4 7 2 13 8 22 31

60

19

0 9 29 12

7 23

42 29

3 16

43 7 15 23

45

8 3 22 33 12

6 9 27 3 34

5 42 17 13 9 39

33

17 38 88 2 22

40

95 36

45

23

104

31 50 63

144

32

5 14 51 19

41

22

72 31

27

18

76 28 36 44

108

32

15 9 56 26

30

13

69 15

16

33

64 37 43 21

101

Page 270: 72345166 Paquete Didactico

16

3 5 24 17

28

10

55 12

39

14

65 38 43 29

110

70

23 28 131

62

89

45

196

58

82

65

215

103

122

94

214

ESCUELA GRUPO

NOMBRE

FECHA DE NACIMIENTO AÑOS MESES

SEXO FECHA DE HOY EXAMINADOR

1 4 2 7 4 0 4 8 7 3 4 14 6 4 7 172 9 8 17 3 6 8 17 2 2 7 11 4 8 5 175 3 6 14 7 1 2 6 6 1 3 10 2 3 3 88 14 16 38 1

07 1

431 1

56 1

425 12 15 1

342

0 9 8 14 3 4 6 13 7 7 6 20 6 9 5 196 3 4 13 1 7 4 15 3 8 4 15 3 6 8 171 0 6 7 8 5 5 18 2 2 0 4 4 0 7 117 12 15 34 1

216

15

43 12

19

10

39 12 15 20

47

3 8 3 14 5 3 0 8 4 11

5 20 16 8 4 24

9 4 6 15 8 6 6 20 13

7 0 20 2 6 13

21

5 7 4 16 9 2 1 12 9 6 6 15 2 0 9 1117

15 13 45 22

11

7 50 26

24

11

61 20 14 26

60

97

25

13

8

15

19

6

4

50

15

24

2

8

Page 271: 72345166 Paquete Didactico

5 14 7 26 9 9 8 26 4 7 2 13 8 22 31

60

19

0 9 29 12

7 23

42 29

3 16

43 7 15 23

45

8 3 22 33 12

6 9 27 3 34

5 42 17 13 9 39

33

17 38 88 2 22

40

95 36

45

23

104

31 50 63

144

32

5 14 51 19

41

22

72 31

27

18

76 28 36 44

108

32

15 9 56 26

30

13

69 15

16

33

64 37 43 21

101

16

3 5 24 17

28

10

55 12

39

14

65 38 43 29

110

70

23 28 131

62

89

45

196

58

82

65

215

103

122

94

214

FICHA MEDICA

DATOS PERSONALES

AÑO __________ GRUPO _____________NOMBRE ___________________________ EDAD ______ SEXO ______LUGAR DE NACIMIENTO _______________________ FECHA _________DOMICILIO: ________________________________________________________________________________________________________

II.-EXPLORACIÒN PASIVA

1.- CABEZACRANEO SEBORREA RESECO PEDICULOSISTRICOFITOSIS OTROS ______________________________________________

2.-CABELLONORMAL SECO QUEBRADIZO DISCOLOR OTROS ______________________

3.- OJOSNORMAL PEST. DISTR. ORZUELO BLEFARITISCONJUNTIVITIS PALIDEZ CONJUNTIVAL ESTRABISMOPIGM. ECUAT. XEROFTAMIA OTROS _________________________________

19

3

70

41

214

21525

Page 272: 72345166 Paquete Didactico

4.- NARIZNORMAL HIPERTROFIA DE CORNETES DESV. TABIQUEPUNTOS HEMORRÁGICOS OTROS __________________________________

5.- BOCAMUCOSA NOR. QUEILOSAS GINGIVITIS EXPOSICIÓN RADICULAR

OTROS ________________________________________________________________

6.- DIENTES

(A) NORMAL ( D) EXTRAIDO(B) CARIES O TAPADOS

( E ) SIN BROTAR

(C) SANGRADOS ( F ) OBSTURADO

7.- FARINGENORMAL GRANULOSA AMIG. HIPERTR.

AMIGDALECTOMIZADO ADENOIDES OTROS ___________________________

8.- OIDOSNORMALESTAPONES CER. OTITIS SUP. OTROS __________________ __

9.- CUELLONORMAL ADENOPATIA BOCIO DESVIACIÓN TRAQUEALOTROS ________________________________________________________________

10.- TORAXCARA ANTERIORNORMAL HUNDIDO ESTRECHO EN QUILLA

CARA POSTERIORNORMAL XIFOSIS ESCOLIOSIS DIF. ALTHOMBROS

ALGIAS OTROS _______________________________________________

11.- APARATO RESPIRATORIO

C. ANT. NORMAL ____________________ ANOMALIAS ______________________C. POST. NORMAL ____________________ ANOMALIAS ______________________C. LATERAL NORMAL ___________________ ANOMALIAS ______________________

12.-ÁREA PRECORDIALMESO CARDIO NORMAL.__________________________________________________FOCO MITRAL NORMAL.___________________________________________________FOCO PULMONAR NORMAL.________________________________________________

Page 273: 72345166 Paquete Didactico

FOCO TRICUSPIDEA NORMAL. _____________________________________________FOCO AORTICA NORMAL._________________________________________________

EXTREMIDADES13.- SUPERIORES DER. IZQ. 15.- INFERIORES DER IZQ.

NORMAL NORMALDEBIL GENU VALGODEBIL GENU VARUSFLACIDA PIE VALGOACORTAM. PIE VARISDEDOS DEF. PIE PLANO

ARCOS

14.- PIEL

NORMAL SECAPELAGROIDE HIPFOLIS OTROS _________________ACNE SEBORREA IMPETIGO MICOSIS OTROS _____________________PIODERMITIS PAPILOMAS P. ALBA PRURIGO OTROS _____________________

III.- EXPLORACIÓN ACTIVA

15.- CRECIMIENTOPESO ________________________ TALLA ________________________

16.- MARCHA

NORMAL HELICOPODE CLAUDICATE TABICAESPASTICA POLINEURITICA TITUBEANTE MIOPATICAPROCURSIVA ________________________ OTROS _____________________

17.- VISIÓN 18.- AUDICIÓN O.D. O.I. O.D. O.I.AGUDEZA ________ _______ AGUDEZA ________ ___________

ESTRABISMO ________ _______ NORMAL ________ ___________

NISTAGMUS ________ _______ HIPOACUSIA ______ ___________

ALTERACIONES ________ _______ SORDERA _______ ___________

CROMAT. ________ _______ OTROS _______ ___________

MIOPÍA ________ _______

19.- LENGUAJE

NORMAL DISLALIA NASAL BITONAL INFANTIL OTROS___________________________________________________________________________________

20.- ACTITUD Y CONDUCTA

Page 274: 72345166 Paquete Didactico

COOPERACIÓN 012 021 RESISTENCIA

INTERES 012 021 RADIFERENCIA

ENTENDIMIENTO 012 021 ALTA DE ENTENDIM

EQUIL. EMOC. 012 021 INQUIETUD, TEST.

ALEGRIA 012 021 TRISTEZA

SUMA ALGEBRAICA (+) (-) ( )

INTERROGATORIO Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS

ESCUELA SECUNDARIA: __________________________________________

CUESTIONARIO MEDICO PARA EL PADRENombre del Alumno (a): _____________________________________Edad:___

ANTECEDENTES DEL ALUMNO

Nació de parto normal Si ( ) No ( ) Nació por Cesárea Si ( ) No ( )Nació de parto normal Si ( ) No ( ) Peso al nacer: _______________

MARQUE CON UNA CRUZ O CONTESTA LO QUE SE TE PREGUNTA

1.- ¿ Tiene todas las vacunas ? Si ( ) No ( ). ¿ Cuáles le faltan?________________________________________________________________

2.-¿Se enferma de las amígdalas (anginas) 5 o más veces al año ?

Page 275: 72345166 Paquete Didactico

Si ( ) No ( )

3.- ¿Está tomando algún medicamento ? Si ( ) No ( ). Anota el nombre: ________________________________________________________________________________________________________________________________

4.-¿Tienen los pies planos ? Si ( ) No ( ). Lo ignora:

5.- ¿ Usa lentes su hijo ? Si ( ) No ( ) de Contacto Si ( ) No ( )

6.-¿ Sufre convulsiones (ataques) ? Si ( ) No ( )

7.- ¿ Ha sufrido accidentes su hijo ? Si ( ) No ( )

Fracturas ( ) Golpes ( ) Heridas cortantes ( )

8.- ¿ Lo han operado ? Si ( ) No ( ) de qué ? ________________________________________________________________________________________________________________________________ 9.-¿ Oye bien ? Si ( ) No ( ), porqué ________________________________________________________________________________________________________________________________

10.-¿ Es alérgico ? Si ( ) No ( ) a que: ________________________________________________________________________________________________________________________________

11.- ¿ Padecimientos familiares importantes ? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12.-¿ Qué servicio médico tiene ?

IMSS ( ) ISSSTE ( ) PETROLEOS ( ) SSA ( ) OTROS ( )

Si su hijo está enfermo NO LO ENVIE A LA ESCUELA, en cambio llévelo al MÈDICO y justifique faltas con receta o nota médica de institución oficial.

A juicio del personal de la Escuela se enviarán en caso de accidente al servicio de urgencias.

Tel. de su casa: _______________, del trabajo PADRE: _____________________, MADRE:______________________, Nombre y domicilio del familiar (es) cercano (s) a la escuela, mayor (es) de edad: ________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 276: 72345166 Paquete Didactico

Tel. ______________________________.

Nombre y Firma PADRE MADRE

____________________ _________________ NOMBRE NOMBRE

Page 277: 72345166 Paquete Didactico

HOJA DIARIA DEL SERVICIO MEDICON.

PCNTE

NOMBREGPO.MAT.

EDAD CAUSA DE

ATENCIÒN

EXPLORACIÓN FISICA DX/I

XOBSERVACIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

1234567891011121131415

1.-GASTROENTERITIS

2.-V. RESPIRATO

3.-NUTRICIÒN

4.-INFECTOCONTAGIOSA

5.-TRAUMATISMOS

6.-HIGIENE PERSONAL

7.-HIGIENE MENTAL

8.-PIEL Y ANEXOS

9.-ORIENTACIÓN SEXUAL

10.-DENTAL

11.-OTROS

Page 278: 72345166 Paquete Didactico

RIAS O ACCIDENTES

MÉXICO, D.F. A DEDE. MEDICO ESCOLAR: .DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS

FICHA CONDUCTUAL

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRADO: GRUPO: NOMBRE DEL PADRE O TUTOR:

No. PVO.

FECHA REPORTE-MOTIVO SEGUIMIENTO FIRMA DEL ALUMNO (A)

Page 279: 72345166 Paquete Didactico

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERREROSECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICADIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

ESCUELA: . FECHA: .

CAMPAÑA Y/OPROGRAMA

ACTIVIDADES A REALIZAR FECHA DE REALIZACIÒN

PERSONAL RESPONSABLE

OBSERVACIONES

EL COORDINADOR DEL DEPTO DE ASIST. EDUCATIVA. EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

Page 280: 72345166 Paquete Didactico

ESCUELA SECUNDARIA CLAVE:

COORDINACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOSINFORME SEMANAL DE INCIDENCIAS DE ALUMNOS

AÑO ESCOLAR: SEMANA DEL: , AL:

ALUMNO FECHA

GPO.

MOBILIARIO

AULA TOTAL DE

INASISTENCIA

RETARDOS

ENFERMOS

SE RETIR

O

POR CONDUCTA INCORRECTA

PRESENTACIÓN PERSONAL

COMISIÓN NO CUMPLIDA

SEGUIMIENTO

E. F.

R.M.

LIMPIA

SUCIA

ANTES POR ENFERMO

Page 281: 72345166 Paquete Didactico

RESPONSABLE PREFECTO (A) Vo. Bo. COORDINADOR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÙBLICADIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS

ESCUELA SECUNDARIA: , CLAVE: AÑO ESCOLAR:

CONTROL DE CITATORIO A LOS PADRES DE FAMILIANUM.PROG.

NOMBRE DEL PADREFECHA PARA

QUE SE PRESENTE

ALUMNO QUE DEBE REPRESENTAR GD

O.GPO. ASUNTO O MOTIVO

Page 282: 72345166 Paquete Didactico

CONTROL DE CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO:

N/P

NOMBRE MOTIVO FECHA

REPORTA OBSERVACIONES FIRMAS

Page 283: 72345166 Paquete Didactico

DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA EDUCATIVA

Page 284: 72345166 Paquete Didactico

¿ Está Usted Cansado ?

El año tiene 365 días de 24 horas,De las cuales 12 están dedicadas a la noche

y hacen un total de 182 días,Por lo tanto solo quedan 183 días hábiles,

menos 52 Domingos, quedan 131 días,pero cuatro horas diarias para comer,

suman 60 días, quedando 19 para trabajar,como usted tiene 15 días de vacaciones,

quedan 4 días de trabajo, menos 3 días depermiso que usted solicita en el año.

Solo queda un día de trabajoY como ese día es el 1º de Mayo.

“ DIA DEL TRABAJO ”

Y por ello se descansa, entonces dígame:

¿ De qué se siente usted cansado?

LECTURAS DE REFLEXIÓN

Page 285: 72345166 Paquete Didactico

LA ISLA DE LOS SENTIMIENTOS

Érase una vez una isla donde habitaban todos los sentimientos:

la Alegría, la tristeza y muchos más, incluyendo el Amor.Un día, se les fue avisando a los moradores, que la isla se iba a

hundir.

Todos los sentimientos se apresuraron a salir de la isla, se metieron en sus barcos y se preparaban a partir, pero el Amor se quedó, por que se quería quedar un rato más con la isla que

tanto amaba, antes de que se hundiese.

Cuando por fin, estaba ya casi ahogado, el amor comenzó a pedir ayuda.

En eso venía la riqueza y el amor dijo: ¡Riqueza, llévame contigo!

No puedo, hay mucho oro y plata en mi barco, no tengo espacio para ti, dijo la riqueza.

El amor le pidió ayuda a la vanidad, que también venía pasando:

¡Vanidad, por favor ayúdame!No te puedo ayudar, Amor, tú estas todo mojado y vas a

arruinar mi barco nuevo. Entonces, el amor pidió ayuda a la tristeza: Tristeza me dejas

ir contigo?Ay Amor estoy tan triste que prefiero ir sola.

También paso la Alegría, pero ella estaba tan alegre que no oyó al Amor llamar.

Desesperado, el Amor comenzó a llorar, ahí fue cuando una voz le llamó: Ven amor yo te llevo. Era un viejito, y el Amor

estaba tan feliz que se olvidó de preguntarle su nombre.

Al llegar a tierra firme, le preguntó a la Sabiduría: Sabiduría: ¿quién es el viejito que me trajo aquí?

La sabiduría le respondió: Es el Tiempo.¿El Tiempo? Pero, ¿por qué solo el tiempo me quiso traer?La Sabiduría respondió: Por que solo el Tiempo es capaz de

ayudar y entender al Amor.

Page 286: 72345166 Paquete Didactico

ESTRELLAS EN EL CIELO

Existan millones de estrellas en el cielo.Estrellas de todos los colores: blancas, plateadas, verdes, doradas, rojas y azules.Un día inquietas, se acercaron a dios y le dijeron:

- Señor Dios, nos gustaría vivir en la tierra entre los hombres.- - Así será hecho- respondió el Señor.-Las conservaré a todas ustedes

pequeñitas, como son vistas, para que puedan bajar para la Tierra.Cuéntese que, en aquella noche hubo una linda lluvia de estrellas. Algunas se acurrucaron en las torres de las iglesias, otra fueron a jugar y anclaron con los juguetes de los niños y la Tierra quedó maravillosamente iluminada. Pero con el pasar del tiempo, las estrellas resolvieron abandonar a los hombres.- ¿Por qué volvieron?- pregunto Dios, a medida que ellas iban abandonando el

cielo.- Señor, no nos fue posible permanecer en la Tierra. Allá existe mucha miseria y

violencia, mucha maldad, mucha injusticia.- Y el señor les dijo:- -¡Claro! El lugar de ustedes es aquí en el cielo. La Tierra es el lugar de lo

transitorio, de aquello que pasa, de aquel que se cae, de aquel que yerra, de aquel que muere, nada es perfecto. El cielo es el lugar de la perfección, de lo inmutable, de lo eterno, donde nada parece.

Después que llegaron todas las estrellas y verificaron su número, Dios habló de nuevo:- Nos está faltando una estrella. ¿Será que se perdió en el camino?- Un ángel que estaba cerca replicó:- No señor, una estrella resolvió quedarse entre los hombres. Ella descubrió que

su lugar es exactamente donde existe la imperfección, donde hay límite, donde las cosas no van bien, donde hay lucha y dolor.

- ¿Mas que estrella es esa?- Volvió Dios a preguntar.Es la esperanza señor. La estrella verde, la única estrella de ese color cuando miraron para la tierra la estrella no estaba sola.

La Tierra estaba nuevamente iluminada por que había una estrella verde en el corazón de cada persona. Porque el único sentimiento que el hombre tiene y Dios necesita tener es la esperanza.Dios ya conoce el futuro y la esperanza es propia de la persona humana, propias de aquel que yerra, de aquel que no es perfecto, de aquel que no sabe cómo será el futuro.

Recibe hoy esa estrella en tu corazón: ¡LA ESPERANZA!

Page 287: 72345166 Paquete Didactico

UN MENSAJE DE AMOR

Como todas las mañanas desde hace años.Me despertó mi madre esta mañana para ir al trabajo.

Yo había pasado mala noche y me costaba trabajo levantarme.A los 10 minutos, mi madre volvió a despertarme, esta vez con más

premura.

Se me estaba haciendo tarde, me levanté como un bólidoApenas si me lavé la cara, me zampé el desayuno en un abrir y

cerrar de ojos.

Y ahí estaba mi mamá diciéndome-Que comas despacio te vas a ahogar.

Con las prisas del momento le conteste de mala gana:- Si ya lo sé no empieces a regañarme- Aún con esta respuesta ella agregó:

¿Llevas dinero? ¿Te cepillaste los dientes? Abrígate que hace frió.

Yo aún más impaciente le contestaba alzando un poco la voz.Ya le dije que sí- Ella sonrió suavemente y me dijo:

Anda dale un beso a tu madre y vete con cuidado.

Alcé los ojos con fastidio y le dije medio enfadado:¡Mamá que ya es muy tarde y no tengo tiempo para eso!

Está bien hijo ve de prisa, que dios te proteja.Aún retumban mis propias palabras en mis oídos:

-No tengo tiempo para eso...

Page 288: 72345166 Paquete Didactico

Entre las prisas recibí un leve destello en su mirada, mientras yo me iba corriendo hacia el trabajo.

Estuve a punto de regresarme a darle un beso a mi madre,Sentí un nudo en la garganta pero me dije a mi mismo

Que de todas formas al regresar a la casa por la noche vería a mi madre

En la puerta de mi casa esperándome como siempreTemerosa de que me suceda algo.

El día se me pasó volando y a media tarde ya se me había olvidado

El incidente de la mañana, sin embargo ese día apenas llegó la hora de salir

Me fui corriendo a mi casa sin entretenerme,Desde la esquina esperaba divisar la figura de mi madre en la

puerta,Pero no había radien esta vez,

Supuse que estaría adentro entretenida en algo.

Antes de entrar salió a la puerta mi padre, con los hombros caídos los ojos hinchados

Y un profundo halo de tristeza en la mirada.

Mi corazón empezó a latir alocadamente, presintiendo algo,Apenas me salió la voz para decir:

¿Qué pasa papá? ¿Todo está bien?Con un suspiro me contesta” Tu Madre sufrió un ataque al

corazón esta mañanaSu muerte fue instantánea, nadie se enteró hasta que vino tu

hermana a visitarlaY la encontró tendida en el piso, fue muy rápido.

- Hijo se fue nuestro Ángel...” Un sollozo salió de su garganta y no pudo continuar,

¡Mi mamá!, la que todas las mañanas me despertaba,La que por las noches reza por mí y me da un beso de buenas

noches,¡Mi Madre! a la que esta mañana conteste de mal modo, a la que no

le di un beso de despedida

Page 289: 72345166 Paquete Didactico

“MI MAMA”

Dios perdóname, dile que me perdone, aun soy un niño pretendiendo ser hombre

Dile, por favor, que ella es lo que más quiero en la vida,Que sus brazos me han dado seguridad siempre, dile que su suave

sonrisa,Me acompañará toda la vida, y que prometo valorar a las personas,

Que comparten conmigo mi existencia, y no malhumorarme con ellas sin ningún motivo.

Y que les daré mil besos, día a día, por todos los que no pude darle a ella

Cuídala por mí, Dios, que ella es muy buena, y dile por favor que cuando me toque la hora de partir

De este mundo venga a mí lecho y me arrope como cuando era niño....

“Aprovechemos cualquier ocasión para expresar lo bueno que sentimos de las personas que queremos, ahorita que tenemos

vida, porque tal vez mañana sea muy tarde”.

Page 290: 72345166 Paquete Didactico

EL NIÑO PEQUEÑO

Una vez un niño pequeño fue a la escuela, era bastante pequeño y era una escuela muy grande; pero cuando el niño pequeño descubrió que podría entrar a su salón desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no le parecía tan grande.

Una mañana cuando ya había estado durante un tiempo en la escuela, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo” ¡Qué bien! pensó el pequeño, le gustaba hacer dibujos, podía hacerlos de todas clases: leones, tigres, pollos, vacas, trenes y barcos, sacó su caja de crayolas y empezó a dibujar. Pero la maestra dijo: “¡Esperen!” aún no es tiempo de esperar y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora dijo la maestra vamos a dibujar flores. ¡Qué bien! pensó el niño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer flores muy bellas con sus crayones rosas, naranjas y azules, pero la maestra dijo: ¡ Esperen ! “Yo les enseñaré como”. Y Era roja con el tallo verde..Ahora, dijo la maestra, ya pueden empezar.

El pequeño miró la flor qué había hecho la maestra, luego vio la que él había pintado. Le gustaba más la suya, más no se lo dijo, solo volteó la hoja e hizo una flor como la de la maestra: roja con un tallo verde.Otro día la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer algo con plastilina”. ¡Que bien ”, pensó el pequeño, le gustaba la plastilina , podía hacer toda clase de cosas con ella: víboras, hombres de nieve, ratones, carros, caminos y empezó a estirar y a revolver su bola de plastilina, pero la maestra dijo: “ !Esperen! Aún no es tiempo de empezar” y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato. ¡Qué bien pensó el pequeño, le gustaba hacer platos y empezó a hacerlos de todas formas y tamaños. Entonces la maestra dijo: “ !Esperen! yo les enseñare como”, y les mostró como hacer un solo plato hondo. “Ahora ya pueden empezar”. El pequeño miro el plato que había hecho la maestra, luego vio los que había formado; le gustaban más los suyos, mas no lo dijo. Solo volvió otra vez la plastilina e hizo un plato como el de la maestra, era un plato hondo.

Muy pronto el pequeño aprendió a esperar, a ver y hacer cosas iguales a las de la maestra y no hacía más cosas de él solo.

Luego sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra casa, en otra ciudad y el pequeño tuvo que ir a la escuela. Esta escuelas era más grande que la otra y no había puerta del exterior a su salón, y el primer día que estuvo allí la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo” ¡Qué bien! pensó el niño, y espero a que la maestra dijera que hacer, pero la maestra no dijo nada, solo caminaba por el salón. Cuando llego con él , le dijo: ¿No quieres hacer un dibujo? si, contestó el pequeño y preguntó: ¿Qué vamos a hacer? No sé, hasta que lo hagas dijo la maestra. El niño preguntó ¿Cómo lo haré? Como quieras dijo la maestra ¿Cualquier color pregunto el pequeño? Cualquier color dijo la maestra, Si todos hicieran el mismo dibujo, serían los mismos dibujos y como sabría yo quien hizo qué y cuál es cuál. No sé, contesto el niño voy a dibujar una rosa roja con un tallo verde.

Page 291: 72345166 Paquete Didactico

EL TUTOR COMO LIDER DEL CAMBO EDUCATIVO

Dustin &Ehly afirman que asesor educativo en el siglo XXI, en una sociedad cambiante, de incremento de responsabilidad de los

educadores, de curricula diversificados y adaptados a las características multiculturales de cada comunidad, deberá hacer un

agente de cambio de la organización, un consultor de la organización de las escuelas, abierto a la comunidad, con un aprovechamiento

conjunto de los recursos de ambas.

En ningún caso, la relación entre el práctico de la educación y el asesor es similar a la del paciente con el médico. La consulta no es un

servicio personal dirigido a un profesor o a una escuela, si no un servicio social prestado a la comunidad.

El asesor no es un experto sino en el conocimiento práctico de los procesos de aprendizaje. Es un investigador de conflictos, Es un

embajador, que respeta la soberanía e independencia de los poderes de sus consultantes y que necesita la credencial de la credibilidad. Esta credencial simboliza la legitimidad, la autorización para actuar,

que el asesor pedagógico obtiene, no de su superioridad jerárquica, si no del conocimiento que tiene del país que va a vivir y de su habilidad para trabajar con grupos, por lo tanto debe quedar claro que el asesor educativo abandona todo rasgo de curador y sanador y se adentra en

prácticas pluralistas complejas.

El auténtico propósito del asesoramiento es siempre el cambio y la mejora de una situación del asesoramiento, es siempre el cambio y la mejora de una situación educativa. Aunque la consulta se inicie

mediante la demanda de un profesor, las presiones de fuerzas externas a ese primer núcleo de la consulta cambian las

características de la misma. Las características sistémico-conceptuales de la comunidad educativa condicionan las actuaciones del asesor. Precisamente, cuando este percibe que la mejora de la

solución de un caso problemático afecta a otros elementos del sistema, se aprecia una de las características de los contextos educativos, la resistencia a un autentico cambio. En los centros

escolares se trataran de resolver los problemas mediante cambios superficiales o de primer orden, sin que se lleguen a plantear cambios

profundos o segundo orden.Rodríguez Romero afirma que estos cambios superficiales llevan al inevitable fracaso de la innovación educativa, ya que los diferentes

componentes de las reformas educativas- el desarrollo profesional, el cambio de currículo y las nuevas estrategias de enseñanza- no se han

trabajado conjunta si no aisladamente. Además el cambio ha mantenido intactas las relaciones de poder dentro de las estructuras

de la escuela.

Page 292: 72345166 Paquete Didactico

Por lo tanto:

1.- Debe ser relevante y por lo tanto partir de unos contenidos articulados en torno a problemas prácticos reales de los profesores parar, a partir de estos, provocar la explicitación del pensamiento

práctico de aquellos y reconstruirlo para hacerlo más riguroso, contrastado, científico y menos rutinario.

2.- Esta estrategia es idónea para que los asesores “crearan las condiciones facilitándolas para relacionar desarrollo profesional e

innovación educativa”. Es a partir de estos problemas prácticos como se pueden plantear ante los profesores propuestas de cambios que reestructuren el conocimiento práctico y, por lo tanto, incidan en la

mejora de la calidad de enseñanza.

3.-La relación teórica-practica deja de ser tecnológica para plantearse de un modo practico-reflexivo. Los profesores aprenden mediante la “reflexión sistemática, estructurada y explicita sobre su

propia practica”. Los profesores presentan, analizan e interpretan sus conocimientos prácticos experienciales ante los problemas

presentados por ellos mismos y los contrastan con otras soluciones.

4.- Este proceso reflexivo es más rico si se realiza de modo colaborativo y mediante la deliberación en el propio contexto del trabajo de los profesores. Debe ser pues un proceso de formación

centrada o basada en la escuela y llevado a cabo de modo regular y continuo.

Para preparar todas las mañanas

Dos Decilitros de Paciencia, Una Taza BondadCuatro Cucharaditas de Buena Voluntad

Una Pizca de Esperanza Y...Una Dosis de Buena Fe

Agregarles Dos Manojos de ToleranciaCuatro Hilos de Simpatía

Un Puñado de Esa Planta RaraQue se Llama Humildad

Una Gran Cantidad de Buen HumorMezclar Todo Con Mucho Cuidado

Page 293: 72345166 Paquete Didactico

Y Cocer a Fuego Lento y TendrásUn Buen Día

¡¡ BUEN PROVECHO!!

WWW.tutorias.ipn.mx

RESILIENCIA

Del latín resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Resilient (inglés).

Resilience (francés)

Algunas definiciones de resiliencia:

Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.

Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida estresantes y acumulativos.

Combinación de factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida y construir sobre ellos.

La resiliencia puede definirse como la capacidad de recuperarse , sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad, y desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuestos a un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy.

Actualmente la escuela enfrenta difíciles desafíos, es necesario encontrar estrategias que garanticen buenos resultados para todos

los alumnos y lograr que el personal desarrolle capacidades, muestre entusiasmo y logre tener una constante actitud de aprendizaje.

Como se origina el concepto de resiliencia

El fundamento del paradigma de la resiliencia es prácticamente nuevo, está surgiendo de la psiquiatría, la psicología y la sociología sobre cómo niños y adultos se sobreponen al estrés, el trauma y el

riesgo en sus vidas. Cómo se sobreponen a las experiencias negativas y a menudo hasta se fortalecen en el proceso de superarlas.

Page 294: 72345166 Paquete Didactico

La investigación sobre resiliencia, junto con la teoría y las estrategias de ayuda que surgen de ella, ofrecen una perspectiva más positiva y certera. Por un lado, por que brinda esperanzas basadas en pruebas

científicas de que muchos, si no la mayoría, de quienes experimentan estrés y “riesgo” en su vida pueden sobreponerse a ellos. Por otro lado, por que alienta a los docentes a concentrarse más en los puntos fuertes que en los de déficit, es decir a analizar

conductas individuales desde la óptica de su fortaleza, y confirma el potencial de esos puntos fuertes como un salvavidas que conduce a

la resiliencia.

En el ámbito de la educación se puede invitar a los colegas a explorar plenamente las fuentes de la fortaleza individual, adoptar una nueva

actitud hacia el riesgo, el estrés y el trauma: con un ambiente adecuado que respalde la resiliencia y pueda surgir fortaleza de la

adversidad.Cuando un individuo de cualquier edad sufre una adversidad, en

principio se pone en contacto con ciertos rasgos propios y ambientales que amortiguan esa adversidad, si cuenta con suficiente “protección”. El individuo se adapta a la dificultad sin experimentar una ruptura importante en su vida, lo que permite permanecer en una zona de bienestar y avanzar a un nivel de mayor resiliencia debido a la fortaleza emocional y los saludables mecanismos de defensa desarrollados en el proceso de superar la adversidad.

Perfil de una persona resiliente.

Los niños resilientes como individuos socialmente competentes, poseedores de habilidades para la vida tales como el pensamiento crítico, la capacidad de resolver problemas y de tomar iniciativa;

además son firmes en sus propósitos y tiene una visión positiva de su propio futuro , tiene intereses especiales, metas y motivación para salir adelanté en la escuela y en su vida. Con respecto a los adultos

resilientes, se puede señalar su capacidad para establecer relaciones positivas, resolver problemas y su motivación para superarse. La

motivación educacional, se manifiesta en los logros educativos. Activa participación en iniciativas de cambio social y por lo general poseen

un sentido de la fe, si se consideran espirituales o religiosos, muestran capacidad de extraer algún significado y provecho del

estrés, el trauma y la tragedia que han sufrido. Se pueden nombrar siete características internas como típicas tanto en niños como en adultos, cualquiera de ellas pudiera servir como salvavidas para

superar el daño. Ellas son perseverancia, independencia, introvisión, relación, humor, creatividad y moralidad.

La iniciativa del niño de corta edad se manifiesta en la exploración que hace de su entorno, y la del adulto, en su capacidad de emprender acciones.

Page 295: 72345166 Paquete Didactico

La independencia, en el niño pequeño, se observa en su actitud de alejarse o desligarse de circunstancias desagradables: un adulto se conduce con autonomía, cuando es capaz de afrontar las consecuencias de sus actos positivamente.

La introvisiòn del niño se pone de manifiesto cuando percibe algo que está mal en una situación ambiental: el adulto muestra una recepción más de qué está mal y por qué

Cuando un niño de cierta edad busca conectarse con otros, está exhibiendo resiliencia relacional; un adulto con esta resiliencia posee un complejo conjunto de destrezas que le permiten entablar relaciones con otros.

El humor y la creatividad en los adultos se explican por sí mismos: en los niños, ambos se manifiestan en el juego.

La moralidad de un niño se pone en evidencia a través de sus juicios sobre el bien y el mal; en los adultos la moralidad, implica tener altruismo y actuar con integridad.

Factores protectores internos.Características individuales que facilitan la resiliencia

Presta servicios a otros o a una causa.

Emplea estrategias de convivencia, como adopción de buenas decisiones, asertividad, control de los impulsos y resolución de los problemas.

Sociabilidad; capacidad de ser amigo; capacidad de entablar relaciones positivas.

Sentido del humor.

Control interno.

Autonomía; independencia.

Visión positiva del futuro personal.

Flexibilidad

Capacidad para el aprendizaje y conexión con éste

Page 296: 72345166 Paquete Didactico

Automotivación

“Es idóneo” en algo: competencia personal.

Sentimientos de autoestima y confianza en sí mismo.

Factores protectores ambientales.

Características de las familias, escuelas comunidades y grupos de padres que fomentan la resiliencia.

Promueven vínculos estrechos.

Valora y alienta la educación.

Emplea un estilo de interacción cálido y no critico.

Fija y mantiene límites claros (reglas normas leyes).

Fomenta relaciones de apoyo con muchas otras personas afines.

Alienta la actitud de compartir responsabilidades, presta servicio a otros y brindar “la ayuda requerida”

Brinda acceso a recursos para satisfacer las necesidades básicas de vivienda, trabajo, salud, atención y recreación.

Expresa expectativas de éxito elevadas y realistas.

Promueve el establecimiento y el logró de las metas.

Fomenta el desarrollo de los valores pro-sociales (como el altruismo y estrategias de convivencia como la cooperación).

Proporciona liderazgo, adopción de decisiones y otras oportunidades de participación significativa de cada individuo.

Seis pasos para fortalecer la resiliencia

Las escuelas son los ambientes claves para que los alumnos y alumnas desarrollen problemas que enfrentan y adquieran las

competencias-social, académica y vocacional necesarias para salir adelante en la vida.

Page 297: 72345166 Paquete Didactico

Podemos considerar que del paso 1 al 3, tienen la utilidad para mitigar el efecto del riesgo en la vida de los jóvenes, los que de hecho los impulsan hacia la resiliencia; y del paso 4 al 6, servirán

para construir resiliencia, en ellos se reflejan condiciones ambientales normalmente presentes en las vidas de los individuos

que se sobreponen a la adversidad.

1.- Enriquecer los vínculos:

Esto implica fortalecer las conexiones entre los individuos y cualquier persona o actividad profesional y se usan en pruebas indicativas de que los niños con fuertes vínculos positivos tienen mucho menos en condiciones de riesgo que los que carecen de

ellos.

Es importante hacer hincapié en la necesidad de vincular a los alumnos con el rendimiento escolar y académico conecta a cada

uno con su estilo de aprendizaje. Existen varias formas para incrementar los vínculos con la escuela. Uno de ellos es priorizar la participación de la familia en la actividad escolar convocando a los padres, otorgándoles roles significativo en la escuela ofreciéndoles

una variedad de formas de participación y hablando con ellos periódicamente- con todos los padres- para transmitirle alguna buena noticia sobre sus hijos. También es conveniente instalar

centros de recursos parentales y hacer que los padres tengan voz en la conducción de la escuela para construir una fuerte

participación de la familia en la actividad escolar. Los alumnos también necesitan una gran variedad de actividades antes, durante y después del horario escolar. Algunas actividades

interesan a ciertos alumnos y alumnas, con los que incrementan su víinculo, y otras son de interés para otros. Es fundamental que se les ofrezca arte, música, teatro, todo tipo de deportes, tareas de

servicio comunitario y clubes de diversas clases (podría recurrirse a los padres para que ayuden a proporcionar muchas de estas cosas). Las estrategias de aprendizaje que tomen en cuenta las inteligencias múltiples y la variedad de estilos de aprendizaje.

2.- Establecer límites claros y firmes.

Ello consiste en elaborar e implementar políticas y procedimientos coherentes y responde a la importancia de explicitar las

expectativas de conducta existentes. Estas expectativas deben de incluir la de encarar las conductas de riesgo para los alumnos y

tendrán que ser expresadas por escrito y trasmitidas con claridad, (Acuerdos de convivencia) indicando los objetivos que se espera cumplir. Esto funciona mejor si se incorporan algunos otros pasos constructores de resiliencia. Por ejemplo: es importante que los

alumnos participen en la determinación de estos límites, que consisten en normas de conducta y procedimientos para hacerlas

Page 298: 72345166 Paquete Didactico

cumplir (incluyendo las consecuencias de incumplirlas). Los límites deben basarse en una actividad afectuosa antes que punitiva. Las investigaciones sobre prevención indican que es conveniente que

las políticas y procedimientos escolares, desde el jardín de infantes hasta el último grado de secundaria, haga referencias concretas a

ciertas conductas de riesgo, como el uso del alcohol y otras drogas, los comportamientos violentos y la pertenencia a pandillas

delictivas. Estas experiencias deben de expresarse en forma adecuada al nivel de desarrollo, es importante que el personal

escolar, los padres de familia y tutores, comprendan las políticas de la escuela. En algunas escuelas por ejemplo, los alumnos dibujan carteles que reflejan las políticas y los cuelgan en las paredes. Otras escuelas han adoptado un enfoque positivo y

reforzador redactando las políticas escolares en términos de una lista de derechos de los alumnos(ser respetado, sentirse seguro,

estar libre de drogas, ser tratado con afecto, etc.) que es envida a los hogares y es firmada por el alumno y un miembro de la familia.

3.- Enseñar habilidades para la vida.

Estas incluyen: cooperación; resolución de conflictos, estrategias de resistencia y asertividad; destrezas comunicacionales;

habilidades para resolver problemas y adoptar decisiones, y un manejo sano de estrés. Estas estrategias cuando se les enseña y refuerza en forma adecuada, ayudan a los alumnos a sortear los peligros de la adolescencia, sobre todo el consumo del tabaco, alcohol y otras drogas. También son importantes para crear un

medio que procure el aprendizaje de los alumnos y para ayudar a los adultos a participar en interacciones eficaces dentro de las escuelas. Esto puede efectuarse de diferentes modos. Uno de ellos, que no requiere demasiado tiempo extra, es aplicar un

método de enseñanza, basado en el aprendizaje cooperativo, que incorpore naturalmente, las habilidades para llevarse bien con los

demás, trabajar en grupo, expresar opiniones propias, fijar metas y tomar decisiones. Las habilidades para la vida pueden inculcarse

como un recurso normal de acción cuando los alumnos son enviados a servicios educativos complementarios por haber

incurrido en mala conducta. Esta es una consecuencia natural que ayuda a jóvenes a construir su propia eficacia: los alumnos

identifican las habilidades que pueden servirles para evitarse problemas en el futuro y luego las aprenden. Las investigaciones

realizadas muestran que los pares son los mejores mensajes de las estrategias de prevención, por lo que es útil determinar todas las maneras en que los alumnos pueden enseñar habilidades para la vida a otros. El currículo referido al tema de la salud, es un lugar adecuado para incorporar la capacitación formal en materia de habilidades para la vida. La mejor capacitación al respecto es la

que brinda a los alumnos una dosis adecuada–unas quince

Page 299: 72345166 Paquete Didactico

sesiones durante primer año- y luego sesiones de refuerzo- alrededor de ocho- en los años subsiguientes.

4.-Vivir con afecto y apoyo.

Este método proporciona seguridad y mejores condiciones. Por ser el más crucial de todos los demás para la resiliencia, aparece

sombreado en el diagrama de la rueda de la resiliencia. De hecho, parece casi imposible “superar” la adversidad sin la presencia de afecto. Este afecto no tiene que provenir necesariamente de los

miembros de su familia biológica. A menudo lo brindan docentes, vecinos y trabajadores sociales, así como otras entidades que

ayudan a fortalecer la resiliencia. Los padres y hasta las mascotas pueden funcionar como constructores de resiliencia para adultos, jóvenes y niños. Quienes intentan reformar la base del sostén para el éxito académico. Es evidente que los niños se esforzarán más y harán cosas – incluso raras como sumar fracciones- para personas

a las que quieren y en quienes confían. Como se dijo anteriormente, este paso es la base de toda construcción de

resiliencia, pero también debe expresarse en conductas, como tomar encuentra a todos los alumnos, saber sus nombres,

estimular a los reticentes, investigar e intervenir cuando alguno de ellos enfrente circunstancias difíciles. Esto requiere conceder tiempo en clase para la construcción de relaciones; también implica construir un modelo de intervención eficaz para los alumnos que están teniendo problemas, así como detectar y aprovechar sus fortalezas. Los programas de incentivos que ofrecen a cada uno la oportunidad de éxito, como subir una

calificación en un punto o ser premiado ya sea en el momento de hacer algo o bien en reuniones especiales para celebrar “buenas

acciones”, son formas programáticas de afecto y apoyo. El personal escolar puede tomar la resolución expresa de ayudar a

los alumnos a encontrar sus resiliencias personales. Entonces estarán atentos a su manifestaciones y responderán a ellas

diciendo cosas como “Tu comprensión de lo que ocurre en tu casa es punto realmente favorable” o “ tu capacidad de encontrarle el

lado humorístico a la situación es un modo increíblemente positivo de lidiar con lo que está pasando”, o “me admira como te apartas

de esa situación para cuidarte y sobrellevarla”.

5.- Establecer y transmitir expectativas elevadas.

Este paso aparece con restauración tanto en la bibliografía sobre la resiliencia como en las investigaciones del éxito académico. Es

importante que las expectativas sean a su vez elevadas y realistas a efecto de que obren pues lo que habitualmente ocurre es que

Page 300: 72345166 Paquete Didactico

muchos escolares , sobre cargan y las escuelas son objeto de expectativas poco realistas y asumen bajas expectativas para ellos

mismos. Lo mismo sucede con el personal de la escuela que critica el hecho de que sus habilidades y de que su potencial a

menudo no se reconocen o se subestiman. Bernard (1993), describe varias maneras en que las escuelas pueden implementar

este paso constructor de la resiliencia. En primer lugar, los mensajes del personal escolar a los alumnos deben componerse de declaraciones como “convéncete de que puedes, esfuérzate y

usa el ingenio” y “esta tarea que te pido que hagas es importante, se que tú puedes hacerla y no me daré por vencido contigo”. Las clases con expectativas presentan las siguientes características: currículos de mayor alcance, más significativos y participativos

para todos los alumnos; grupos de estudio heterogéneos, flexibles y basados en los intereses de los alumnos (sin señalamientos ni

rotulaciones); sistemas de evaluación que reflejan la visión de las inteligencias múltiples, y una gran cantidad de actividades variadas para que todos los alumnos participen, incluyendo

programas de servicio comunitario. Las estrategias de enseñanza que trasmiten expectativas elevadas promueven la colaboración ,

antes que la competitividad y se centran en la motivación intrínseca del alumno basada en sus propios intereses; también asigna responsabilidad de aprender a los alumnos haciéndolos

participar y tomar decisiones al respecto de su propio aprendizaje. Los docentes expresan expectativas elevadas al establecer

relaciones fundadas en la atención individual a cada alumno, aplicado el método de enseñanza personalizado y valorando la

diversidad.

6.-Brindar oportunidades de participación significativa.

Esta estrategia significa otorgar a los alumnos, a sus familias y al personal escolar una cuota de responsabilidad por lo que ocurre en la escuela, dándose oportunidades de resolver problemas, tomas de decisiones, planificar, fijar metas y ayudar a otros. Este medio

de construir resiliencia está apareciendo cada vez con más frecuencia en la bibliografía sobre el cambio escolar dirigido a que

la enseñanza se vuelva más “práctica”, el currículo sea más “pertinente” y “atento al mundo real”, las decisiones se tomen

más a menudo en el lugar de trabajo”, con activa participación de todos los miembros de la comunidad escolar, La base fundamental de este pasa radicar en contemplar a los alumnos como recursos

y no como objetos o problemas pasivos. Cada aspecto de la escuela deberá analizarse a efecto de encontrar oportunidades de

dar mayor participación a los alumnos. Esto podría implicar la

Page 301: 72345166 Paquete Didactico

inclusión de los alumnos en comisiones de gobierno escolar. Los programas entre pares (incluyendo el de servicio comunitario), las

numerosas actividades antes, durante y después del horario escolar que se mencionaron y la aplicación de estrategias de

enseñanzas participativas, son medios de brindar a los alumnos oportunidades de participación significativa. Algunas escuelas han dejado proyectos enteros a cargo de los alumnos, como revistas

para la escuela y la comunidad, centros ambientales y programas de mediación escolar.

Aplicados en combinación, estos seis pasos han dado como resultado en los alumnos una concepción más positiva en si

misma, un mayor apego a la escuela, un mayor compromiso con las reglas y mejoras y mejores puntuaciones a los tests

estandarizados, así como, significativos descensos en actividades delictivas, consumo de drogas y suspensiones. Se ha constatado

que estos pasos son factores cruciales para fortalecer la resiliencia en niños y adultos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUILAR KUBLI, Eduardo (1993). Domina la Autoestima. México: Árbol Editorial.

COHEN, L (1976) Educational research in classroom and schools. A manual of materials and methods. Londres: HARPER AND Row.

COOPERSMITH, S (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: W. H. Freeman.

GARMA, A. ELEXPURU, I. (1999), El autoconcepto en el aula. Recursos para el profesorado. Barcelona Edebe.

Page 302: 72345166 Paquete Didactico

GERSHEN KAUFMAN y LEV RAPHAEL (1993), Como hablar de autoestima a los niños. México: Selector.

GONZALEZ GARZA ANA M. (1988), El niño y la Educación. Programa de desarrollo humano: niveles primaria y secundaria. México : Trillas.

HENDERSON, N., MILSTEIN, MIKE, M. (2003), Resiliencia en la escuela. Argentina: Paidos SAICF.

IBARRA, P. B. (2002), Autoestima Locus de Control: Su influencia en el rendimiento escolar en el alumno de secundaria. Tesis de Maestría.

PICK, SUSAN Y COL. (1996). Yo adolescente, Respuestas claras a mis grandes dudas. México: Ariel.

POPE, A. W. Mchale, S.M. y Craighead (1996), Mejora de la autoestima: Técnicas para niños y adolescentes. Barcelona Martinez Roca.

RODRÍGUEZ, ESTRADA, M. PELLICER DE FLORES, DOMÍNGUEZ EYSSAUTIER (1988), Autoestima: Clave del éxito personal. México: Manual Moderno.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÙBLICA (2002), Dirección General de Educación Secundaria Técnica. Subdirección Académica. Programa de Fortalecimiento de las Expectativas de Aprendizaje. México: SEP.

AUTOESTIMA

Una dificultad en la amplia gama de las investigaciones en relación al afecto de la autoestima, es que diferentes investigaciones usan diversas definiciones del término y no necesariamente miden o informan sobre los mismos fenómenos. Otra dificultad es que la

autoestima no opera en el vació: puede ser difícil seguir su pista en forma aislada; se relaciona con otras fuerzas de la personalidad.

En su libro los seis pilares de la autoestima, y a lo largo de la temática que desarrolla, menciona diversos elementos que nos

posibilitan encontrar las respuestas.

¿Qué es autoestima? ¿Por qué es importante la autoestima?

Branden N. “Los seis pilares de la autoestima”.

Paidos, España.

Page 303: 72345166 Paquete Didactico

¿Qué podemos hacer para elevar el nivel de nuestra autoestima?

¿Qué papel desempeñan los demás en cuanto a influencia para nuestra autoestima?

Algunas definiciones:

“La autoestima es la confianza en nuestra capacidad de pensar es nuestra capacidad de enfrentarse a los desafíos básicos de la vida”

“La autoestima es la confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices: el sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de tener

derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, alcanzar nuestros principios orales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos”.

“La autoestima es la disposición a considerarse competente para hacer frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor

de la felicidad”.

“Tener una autoestima alta es sentirse confiadamente apto para la vida”

“La verdadera autoestima es como nos sentimos con nosotros mismos, cuando no todo va bien”

“La esencia de la autoestima es confiar en la propia mente y saber que somos merecedores de la felicidad”

“La autoestima es la salud de la mente”

“Es la clave de la motivación”“El valor de la autoestima radica no solamente en el hecho de estar bien y permitir sentirse mejor si no en que nos permite vivir mejor aprovechando con nuestro ingenio y desempeño las oportunidades

con mayor empeño y formar buenos vínculos”.