&$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · juan manuel sÁnchez del pozo grosso manuel navarro...

54

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

CATALOGO EXPOSICIÓN

Page 2: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

PRESENTACIÓN El Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz en colaboración con el Ministerio de Fomento, tiene el placer de presentar la exposición ’Piedra sobre Piedra. 30 años de Intervención Pública en el Patrimonio Arquitectónico de la Provincia de Cádiz, 1985-2015’, que muestra al público el conjunto de obras llevadas a cabo en nuestra provincia en este período en materia de restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico gracias a la colaboración de diferentes administraciones públicas, desde Ayuntamientos a la Junta de Andalucía, y al recurso financiero del ‘1% Cultural’. Un mecanismo creado por la Ley del Patrimonio Histórico Español, que ha permitido establecer una doble vía de financiación para las actividades de rehabilitación, restauración y recuperación del patrimonio: por un lado, la que se deriva de los propios capítulos de inversión asignados cada año al Ministerio de Fomento en los Presupuestos Generales del Estado, y por otro, la obtenida del 1% (hoy el 1,5%) de los fondos invertidos en los muy variados campos de actividad de este Departamento que, por mandato de aquella Ley, son destinados a financiar los trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o al fomento de la creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su inmediato entorno.

LISTADO DE OBRAS POR ORDEN ALFABÉTICO DE POBLACIONES Alcalá del Valle Acondicionamiento del Centro Cultural y Turístico del Convento de Caños Santos de Arcos de la Frontera Consolidación de la Muralla Rehabilitación del Teatro Olivares Beas Cádiz Restauraciones realizadas en la Catedral Nueva Recuperación del Castillo de Santa Catalina Rehabilitación y Ampliación Mercado de Abastos Rehabilitación del Gran Teatro Falla Conil de la Frontera Restauración y adecuación del lugar de interés Etnológico "La Chanca" El Bosque Rehabilitación y adecuación de la Plaza de Toros para usos culturales

Jerez de la Frontera Rehabilitación del Puente de San Patricio Jimena de la Frontera Restauración del Castillo Medina Sidonia Conservación, puesta en valor y musealización del Conjunto Arqueológico Romano Actuaciones sobre el patrimonio Histórico Arqueológico y Arquitectónico en el Castillo Rehabilitación de la Muralla de la Fuente Salada y su entorno Rota Rehabilitación del Castillo de Luna San Fernando Rehabilitación del Castillo de San Romualdo Vejer de la Frontera Restauración de la Torre y Lienzo de Muro del Baluarte de Segur

Page 3: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

ACONDICIONAMIENTO DEL CENTRO CULTURAL Y TURÍSTICO DEL CONVENTO DE CAÑOS SANTOS EN ALCALÁ DEL VALLE

Autores del proyecto SEBASTIÁN NARANJO SÁNCHEZ

El Centro Cultural y Turístico del Convento de Caños Santos surgió de la necesidad de preservar, recuperar, consolidar y reutilizar las ruinas del antiguo convento franciscano de Caños Santos, para que, debido a su enclave privilegiado y su fuerte presencia emblemática, pudiera transformarse en un centro que dinamizara las actividades de esta zona de la sierra gaditana. La decisión de poner en valor el conjunto es resultado de años de investigación y reflexión acerca del destino del conjunto monumental.

La edificación reúne las características y tipología edilicia de las organizaciones conventuales de la época, con las particularidades impuestas por la peculiar topografía del lugar. El convento se construyó desde un amplio periodo del siglo XVII hasta principios del XIX. Un proceso que respondió a cambiantes necesidades funcionales e influencias estilísticas y constructivas en continua transformación. Desde 1824 el convento estuvo abandonado. Los primeros estudios realizados por miembros de este equipo se remontan a 1982 y 1986. Se centraron en la investigación histórica y las posibilidades de restauración. Posteriormente se realizaron proyectos de restauración no ejecutados, y se

acometieron actuaciones puntuales desde 1989 hasta principios de los años noventa. Por último, a partir de 2004 se redactó el Proyecto de Restauración para Centro Cultural y Turístico y se iniciaron las obras que, acometidas en varias fases, han llegado hasta la actualidad.

El análisis profundo de los aspectos históricos del lugar fue absolutamente imprescindible para concluir la conveniencia de su preservación, como concepto amplio que incorporase la conservación de lo existente. Bajo estas consideraciones, concluimos que la recuperación de los valores espaciales serían las acciones paradigmáticas de la acción proyectual llevada adelante. El convento se insertó en una continuidad de actuaciones, calidades y cualidades, en las cuales se fueron reedificando, restaurando y adicionando las partes del conjunto. Desde el vestíbulo se accede al claustro, verdadero corazón del antiguo y del nuevo edificio. Su materialidad unitaria sirve de nexo espacial tanto con la iglesia como con las salas de exposiciones, cafetería y la pasarela que conduce al restaurante. La iglesia mantiene su acceso desde el exterior, para permitir su independencia de uso.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Sebastián Naranjo SánchezArquitecto

Francisco Borrego TornayArquitecto técnico municipal

COLABORADORES Ana Belén Sánchez NaranjoArquitecta

Antonio Guerrero CabreraArquitecto

PROMOTOR Ayuntamiento de Alcalá del Valle

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoAyuntamiento de Alcalá del Valle

PRESUPUESTO

783.224,25 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA Provial Construcciones y Contratas SL

FECHAS

2007 - 2008

Page 4: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Alzados oeste y este reformados

Plantas baja y primera

Page 5: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Secciones longitudinal y transversal reformadas

Page 6: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

CONSOLIDACIÓN DE LA MURALLA DE ARCOS DE LA FRONTERA

Autor del proyecto ÁNGEL ZURILLA JUAN

La muralla almohade de Arcos de la Frontera cercaba en su totalidad el núcleo urbano de aquella época, si bien, debido al desnivel existente en sus límites norte y sur (popularmente llamados “Peña vieja” y “Peña” respectivamente), la muralla defensiva con mayor entidad constructiva se extendía en sus límites este y oeste. En su límite oeste, donde se localizaba la puerta de Jerez, actualmente existen muy pocos vestigios representativos. Sin embargo en su límite este, que es donde hemos intervenido, existían vestigios muy representativos y con una gran entidad, aunque en un estado de abandono muy peligroso. En este límite este, y dentro de los barrios llamados “Barrio Bajo” y “Barrio del Competa”, se localiza el objeto de nuestra intervención. Para el buen desarrollo de los trabajos, y debido a sus distintos estados de conservación y formas de intervención, estimamos conveniente dividir el objeto de actuación en tres actuaciones separadas físicamente. Las áreas de actuación fueron: Área 1, Arco Matrera y calle Cardenal Espínola; Área 2, calle Árabes; y Área 3, calle Sefardíes. Y los trabajos a realizar los siguientes:

a) Investigación y estudio de la muralla desde un punto de vista histórico-morfológico y arqueológico: se realizaron las prospecciones y catas arqueológicas necesarias, así como la interpretación de los datos obtenidos, para la restauración y conocimiento de este Bien de Interés Cultural.

b) Consolidación de los restos existentes, debido a su mal estado de conservación: el mal estado de conservación de los restos existentes, nos obligó a realizar prioritariamente operaciones de consolidación de los lienzos, puertas y torreones de muralla, así como la eliminación de elementos exógenos a ésta, que con el paso del tiempo se han ido implantando en ella.

c) Puesta en valor: la puesta en valor de un bien de nuestro patrimonio histórico-artístico, no es sólo una obligación, sino una de las mejores formas para conseguir un respeto y reconocimiento de su historia por parte de la población. Lo cual obliga a una mayor integración del bien en nuestra cotidianidad, y por lo tanto a un mejor mantenimiento.

Plano de situación y delimitación de las tres áreas de intervención

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Ángel Zurilla JuanArquitecto

Javier Pieras VázquezArquitecto técnico

COLABORADORES Luis José García Pulido Arquitecto. Levantamiento fotogramétrico

Manuel M. Alonso RuizArqueólogo. Intervención arqueológica preventiva

FOTÓGRAFO

Ángel Zurilla Juan

PROMOTORES Ministerio de FomentoAyuntamiento de Arcos de la Frontera

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoAyuntamiento de Arcos de la Frontera

PRESUPUESTO

898.336,57 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA Hermanos Campano SL

FECHAS

2009 - 2012

Page 7: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Plantas de la puerta Matrera y la capilla sobre el paso

Planta del Área del Arco Matrera y la calle Cardenal Espínola

Page 8: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Planta del Área de la calle Árabes

Planta del Área de la calle Sefardíes

Page 9: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

REHABILITACION DEL TEATRO OLIVARES VEAS EN ARCOS DE LA FRONTERA

Autor del proyecto DIEGO A. MORALES GÓMEZ DE LA TORRE

Situado en la zona monumental de la ciudad de Arcos de la Frontera, dentro del Conjunto Histórico Artístico, el teatro Olivares Veas fue construido entre los años 1910 y 1912 por el Círculo de la Unión (Casino) que se valió de la colaboración, planos y estudios de los socios José Olivares Veas y Manuel García de Soria.

El edificio está constituido por una nave a dos aguas, cuyo exterior se integra en la arquitectura tradicional de la zona. Su fachada principal es una portada de trazado modernista realizada con acabados de arquitectura tradicional. El interior destaca por la “herradura” que forman catorce columnas de acero que sostienen un entresuelo y organizan la sala. En esquina, presenta fachadas a dos calles con unas pendientes considerables que condicionan la implantación del teatro y sus accesos. A la sala se accedía directamente, ya que no existía vestíbulo, y desde ésta se pasaba a los aseos y bar que estaban bajo el escenario. Éste no tenía tramoya y tanto los camerinos como los aseos y el bar eran insuficientes e inadecuados.

La intervención se planteó con los siguientes objetivos de carácter general: recuperación del funcionamiento del edificio como teatro; mantenimiento de las preexistencias arquitectónicas y culturales, conservando sus intenciones estilísticas y su carácter de teatro local; reparación general del edificio e implantación de un equipamiento teatral suficiente; y con la flexibilidad suficiente para permitir su utilización con diversas actividades. De manera más descriptiva la actuación consistió fundamentalmente en la creación de un vestíbulo –que acoge un pequeño bar, los aseos y las escaleras de subida al entresuelo–; en la reorganización de la zona del escenario, donde se ha ampliado el escaso espacio existente mediante la excavación en la roca para ampliar los camerinos, añadir unos almacenes y recuperar el foso de orquesta, y donde también se ha elevado la cubierta lo necesario para el funcionamiento de la tramoya; en la adecuación de la sala, incorporando un falso techo y una cabina en el entresuelo; y en la dotación del equipamiento teatral para un aforo de 223 butacas.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Diego A. Morales Gómez de la TorreArquitecto

José Luis Peña MartínArquitecto técnico

COLABORADORES Luis del Moral Ordóñez, Calconsa ICCP. Estructura

Antonio Alcón García, Etinsa Alejandro Barbosa Morón, Etinsa Ingenieros industriales. Instalaciones

CREMASAEquipamiento teatral

PROMOTORES Ministerio de Obras Públicas y UrbanismoMinisterio de CulturaJunta de AndalucíaAyuntamiento de Arcos de la Frontera

FINANCIACIÓN

Ministerio de Obras Públicas y UrbanismoMinisterio de CulturaJunta de AndalucíaAyuntamiento de Arcos de la Frontera

PRESUPUESTO

583.630 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA CLES de Mantenimiento Integral SA

FECHAS

1985 - 1994

Page 10: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Plantas baja y de entresuelo de la rehabilitación y su estado inicial

Page 11: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Secciones perspectivas del estado inicial y de la rehabilitación

Page 12: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

RECUPERACIÓN DEL CASTILLO DE SANTA CATALINA EN CÁDIZ

Autores del proyecto JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ

La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar la ciudad tras el asalto inglés de 1596. Para esto, Felipe II ordenó en 1598 la construcción de una fortaleza que permitiese la defensa de la plaza. El lugar escogido fue el arrecife rocoso situado al noroeste de la actual playa de La Caleta. Desde este punto se controlaban las caletas de Santa Catalina y Rota y se facilitaba la llegada de víveres a la ciudad.

El castillo de Santa Catalina constituye una de las piezas maestras de la arquitectura militar gaditana. Es además el exponente de la mejor técnica poliorcética italiana, debiéndose su trazado al ingeniero Cristóbal de Rojas. Los trabajos de construcción se iniciaron en abril de 1598. En octubre de ese mismo año se estaban realizando la casa del alojamiento y un aljibe. Un mes después, en noviembre, estaban terminadas las casas del alojamiento, el cuerpo de guardia, la cisterna y la puerta principal. Los trabajos continuaron durante 1599. Con las intervenciones acometidas, se ha facilitado una lectura más real del conjunto fortificado, inicialmente confusa dada la

profusión de añadidos efectuados durante los últimos años de utilización como prisión militar, y sobre todo se ha conseguido acercar la edificación a los ciudadanos, ya que por su uso estrictamente ligado a la defensa era la gran desconocida de nuestro patrimonio edificado.

Se pone en valor la que es la construcción en funcionamiento más antigua de la ciudad de Cádiz, que es a su vez la más antigua de Occidente, con 3.000 años de historia. Atendiendo a la promoción de los elementos culturales de la ciudad, la labor del Ayuntamiento de Cádiz es encomiable, pues ha incluido el castillo en los circuitos turísticos de la ciudad con una notable aceptación por parte de los turistas, quienes tienen la posibilidad de conocer uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar.

En la actualidad la fortaleza es un gran espacio cultural y lúdico polivalente, incluyendo salas permanentes sobre historia local, salas de exposiciones temporales y tiendas y talleres artísticos y artesanales, entre otros servicios, además de la celebración de conciertos y actividades veraniegas en el patio de armas del castillo

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Juan Manuel Sánchez del Pozo Grosso Manuel Navarro DomínguezArquitectos

Felipe Martínez RodríguezAparejador

José Manuel Anelo MedinaIngeniero industrial

PROMOTOR Ayuntamiento de Cádiz

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoAyuntamiento de Cádiz

PRESUPUESTO

1.481.955,74 euros

EMPRESAS CONSTRUCTORAS Escuelas taller Freissinet / Escuelas taller UTE CSC: CCP + Francisco Manzano

FECHAS

1998 - 2006

Page 13: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Alzados y secciones

Plantas baja y primera

Page 14: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar
Page 15: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

RESTAURACIÓN INTERIOR DE LA CATEDRAL NUEVA DE CÁDIZ

Autor del proyecto JUAN JOSÉ JIMÉNEZ MATA

En 1723, seis años después del traslado a Cádiz de la Casa de la Contratación, se colocó la primera piedra del proyecto de Vicente Acero, una traza evolucionada de la unión de rotonda y nave en la catedral de Granada. Le sustituyeron Gaspar Cayón (1729), Torcuato Cayón (1759), Miguel de Olivares (1783) y Manuel Machuca (1787). Paralizadas las obras de la catedral durante años, hasta 1832 no cerró sus bóvedas Juan Daura (1832) ni levantó sus torres Juan de la Vega (1853).

La obra de los cuerpos altos del presbiterio se incluyó en el Plan de Catedrales de la Administración Central como primera fase de las obras a realizar. Tuvo por objeto mejorar las condiciones de las fábricas y de los machones torales que los enmarcan, donde existían varios y diversos problemas.

La segunda fase mejoró las pésimas condiciones del interior de la Capilla de las Reliquias. Se trata de la construcción de planta octogonal dispuesta en el centro de la girola, que surge ante la fachada trasera al mar. Fue el primer cuerpo que se elevó sobre los cimientos, por lo que es la zona más antigua del monumento, con una gran calidad

en los labrados. Se procedió al relabrado de las piezas indispensables para recuperar las líneas fundamentales perdidas, especialmente en la cornisa, así como a reponer con morteros de restitución los volúmenes fundamentales de la bóveda.

La tercera trató de la restauración de las yeserías y paramentos de ladrillo del intradós de la cúpula del crucero y tambor, así como de los paramentos hacia el interior de la fachada principal (trascoro), con los criterios sostenidos en fases anteriores. Se restituyeron los elementos fuertemente deteriorados para la lectura correcta de las líneas arquitectónicas fundamentales.

A pesar de ser uno de los últimos cuerpos construidos en el siglo XIX, la Sala Capitular se encontraba en muy mal estado, con abundantes roturas de los paramentos de piedra. Se procedió en la cuarta fase a la restitución de elementos de cantería con piedra de la misma procedencia original, para la lectura correcta de aquellos elementos fuertemente deteriorados, especialmente en las cornisas.

Planta de la catedral con las partes abordadas por las sucesivas fases

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Juan José Jiménez MataArquitecto

Manuel Ballester DianaArquitecto técnico

COLABORADORES Eva Morata Pla y Fabián Pérez PachecoArs Nova, Restauración y Bienes Culturales CB

Félix Villegas NovilloSiglo XXI Conservación y Restauración

Carlos Núñez GuerreroDédalo Bienes Culturales SLU

PROMOTORES Cabildo CatedralicioMinisterio de Obras Públicas y UrbanismoMinisterio de FomentoMinisterio de Cultura

FINANCIACIÓN

Ministerio de Obras Públicas y UrbanismoMinisterio de FomentoMinisterio de Cultura

PRESUPUESTO

2.167.365 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA EDHINOR, EXISA, GEOCISA, KALAM

FECHAS

1998 - 2011

Page 16: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Planta del presbiterio al nivel de la primera cornisa

Planta de la Capilla de las Reliquias

Page 17: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Planta de la cúpula

Planta de la Sacristía Baja

Page 18: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL MERCADO CENTRAL DE ABASTOS DE CÁDIZ

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Carlos de Riaño LozanoManuel Navarro DomínguezArquitectos

Felipe MartínezArquitecto técnico

COLABORADORES Mario Marcos PineroArquitecto

JG Ingenieros SAIngenieria de instalaciones

Otep Internacional SAIngenieria de estructuras

FOTÓGRAFO

Javier Reina Gutiérrez

PROMOTORES Ministerio de FomentoAyuntamiento de Cádiz

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoAyuntamiento de Cádiz

PRESUPUESTO

6.500.000 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA ISOLUX CORSAN

FECHAS

2000 - 2010

Autor del proyecto CARLOS DE RIAÑO LOZANO

El edificio se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Cádiz (España). Puede situarse dentro de un neoclasicismo tardío y su construcción finalizó en 1838. En el año 1929 se construyó en el espacio central un edificio como ampliación que llegó a anular al original y que con los años llevó al conjunto a un estado total de degradación, manteniendo siempre su uso de mercado.

En el exterior, a la fachada neoclásica se le habían ido adosando puestos de venta de todo tipo de productos, que acabaron siendo permanentes y que además de tapar el edificio, estrechaban considerablemente las calles.

El proyecto proponía la demolición total del edificio de 1929, de nulo interés arquitectónico, su sustitución por otro nuevo de similar capacidad comercial que dialogara perfectamente con el histórico, de manera que este se convirtiera en protagonista y recuperara la dignidad perdida. Ha supuesto para la ciudad de Cádiz, la recuperación de uno de sus edificios más notables, desconocido para muchos por el alto nivel de degradación al que había llegado, manteniendo su uso

tradicional de mercado, para el que fue creado, y constituyéndose en un importante revitalizador del centro histórico.

El encargo del proyecto de restauración y ampliación del Mercado Central de Abastos, se derivó de la convocatoria de un concurso restringido, previa fase de selección por méritos, resultando elegidos ocho equipos de arquitectos, y fué convocado por el Ministerio de Fomento, Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, Subdirección General de Arquitectura, del Gobierno de España. La adjudicación del proyecto, por unanimidad del jurado formado por arquitectos de reconocido prestigio, tiene fecha de 2 de abril de 2001.

Anteriormente fue aprobada la inversión por la Comisión Mixta del 1% Cultural, Ministerio de Fomento y Ministerio de Educación y Cultura, en su XXV reunión celebrada el día 26 de octubre de 1999. Se trataba de una actuación incluida en el Programa de Recuperación de Mercados Históricos, cuyo objetivo era la rehabilitación y puesta en uso de estos edificios, que por su antigüedad se encontraban muy degradados.

Plano de situación y la zona intervenida

Page 19: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Secciones longitudinal y transversal antes y después de la intervención

Alzados este y sur antes y después de la intervención

Planta baja antes y después de la intervención

Page 20: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Sección constructiva

Page 21: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

RESTAURACIÓN DEL GRAN TEATRO FALLA DE CÁDIZ

Autores del proyecto JOSÉ ANTONIO CARBAJAL NAVARRORAFAEL OTERO GONZÁLEZ

Su construcción fue iniciada en mayo de 1884 en el lugar que ocupara su antecesor, el Gran Teatro de Cádiz, desaparecido tras el incendio ocurrido en la madrugada del 6 de agosto de 1881. Se inauguraría veintiséis años después, en enero de 1910.

Obra de Adolfo Morales de los Ríos en los comienzos y Juan Cabrera Latorre en su finalización, el Teatro Falla es un edificio exento levantado sobre un amplio solar abierto en el denso caserío de Cádiz, la plaza Manuel de Falla, y cuya traza responde al tipo que se desarrolla y difunde en el país durante el siglo XIX y primer tercio del XX. Una correspondencia con el tipo que se deduce de la organización simétrica de la planta, de la disposición axial de los espacios que la constituyen, al tiempo que de la expresión al exterior de estos volúmenes.

Durante el transcurso de las obras fueron numerosas las cuestiones de orden técnico, funcional o conceptual que hubimos de abordar, presentadas en ocasiones de forma aislada y por lo general entremezcladas. Entre las de carácter técnico, fueron necesarias la consolidación de la estructura,

sustituyéndose la totalidad de los forjados, la restitución de las compartimentaciones interiores, la restauración de las fábricas neoárabes de sus fachadas, la reparación de sus cubiertas, la dotación de instalaciones adecuadas y la actualización de su equipamiento escénico, poniendo al tiempo en funcionamiento su antigua maquinaria teatral.

Sí tuvimos tiempo para la duda en aquellas partes del edificio, a veces pequeños detalles, donde pareció razonable primar la alteración sobre la conservación. Tiempo para la incertidumbre provocada por cuestiones de relación entre aquello que preservamos y aquello que aportamos. Surgieron fundamentalmente en el cuerpo de vestíbulos, muy alterados por reformas anteriores, también en la embocadura de escena (palcos, proscenios, corbata y foso de orquesta) deficientemente trazada, y en los accesos a la planta de “paraíso”. Existía una falta de relación entre esta planta, ocupada por un magnífico graderío realizado en madera y con capacidad para cuatrocientas personas, y las áreas de acceso. Una carencia que, pese a ser frecuente en este tipo de teatros, nos sentimos obligados a subsanar.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Jose Antonio Carbajal NavarroRafael Otero GonzálezArquitectos

Roberto Alés MéndezFrancisco AlcobaArquitectos técnicos

COLABORADORES Francisco CampanoEnrique Machuca Estructura

José DarocaMobiliario

Grupo Nervión SLLevantamientos y delineación

FOTÓGRAFO

Manuel Laguillo

PROMOTORES Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo Junta de AndalucíaAyuntamiento de Cádiz

FINANCIACIÓN

Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo Junta de AndalucíaAyuntamiento de Cádiz

PRESUPUESTO

3.498.491euros

EMPRESA CONSTRUCTORA Huarte

FECHAS

1985 - 1989

Page 22: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Sección longitudinal

Planta baja

Page 23: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar
Page 24: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

RESTAURACIÓN Y ADECUACIÓN DEL LUGAR DE INTERÉS ETNOLÓGICO LA CHANCA DE CONIL DE LA FRONTERA

Autor del proyecto FRANCISCO TORRES MARTÍNEZ

La Chanca de Conil, catalogada desde 2002 como Lugar de Interés Etnológico, fue construida en el siglo XVI por la Casa Ducal de Medina Sidonia como factoría para la preparación del atún y almacén de pertrechos cuando estaba desarmada la almadraba. Defendida por un muro y adosada a la cerca de la población, el acceso se realizaba por una gran puerta desde la playa. En torno a un gran patio, naves y almacenes. En un segundo patio se disponían las enramadas y las piletas de salazón. Algunas naves conservaban su integridad, aunque deterioradas, y otras habían desaparecido. Las piletas de salazón y restos del antiguo pavimento se descubrieron durante el seguimiento arqueológico.

El encargo del proyecto de Restauración y Adecuación del Lugar de Interés Etnológico La Chanca resultó de la convocatoria de un Concurso Internacional de Proyectos convocado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía junto con el Ayuntamiento de Conil.

La intervención ha supuesto nuevos usos y su desvelamiento a la población, la creación de un nuevo espacio público y la

restauración y rehabilitación de las naves existentes. La propuesta del Museo de la Almadraba tiene como objetivo vincular la cultura de la almadraba al nuevo espacio público, entre el mar y el recinto histórico de Conil. A él se llega desde la plaza de Santa Catalina, y los principales espacios expositivos y la tienda-cafetería envuelven un patio en la planta inferior. En el interior se propone la puesta en valor de algunas piletas de salazón y parte del pavimento original del patio. El nuevo pabellón de acceso a la Biblioteca se arma entre el antiguo Almacén de la Sal y las naves del Pajar, Carnicería, Cocheras y Almacén de la Madera. En sus espacios se desarrolla un programa de mediateca, biblioteca infantil y sala general de lectura. En la nave de Pertrechos se ubican dependencias del servicio, y salas de exposiciones.

En los patios de la nueva Chanca, ahora drenados, se disponen también descansaderos y lugares para reuniones y encuentros culturales. Suelos de tierra, piedra y madera pavimentan espacios entre muros nuevos y antiguos tratados con morteros de cal.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Francisco Torres MartínezArquitecto

Francisco Barrena PastorJosé Ortega RodríguezArquitectos técnicos

COLABORADORES Javier Romero VicenteArquitecto

EDARTEC ConsultoresEstructuras

IS IngenierosInstalaciones

Grupo NerviónEstudio topográfico

FOTÓGRAFO

Javier Andrada

PROMOTORES Ministerio de FomentoJunta de AndalucíaAyuntamiento de Conil de la Frontera

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoJunta de AndalucíaAyuntamiento de Conil de la Frontera

PRESUPUESTO

6.559.912,44 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA Acciona Infraestructuras SA

FECHAS

2008 - 2013

Page 25: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Planta del estado reformado: A) Museo de la almadraba, B) Espacios multiusos, C) Biblioteca pública, D) Nave de pertrechos. Salas de exposiciones, E) Jardines del cementerio, F) Iglesia de santa Catalina. Espacio cultural

Planta del estado previo: A) Almacén de la sal, B) Nave del pajar y la carnicería, C) Nave de cocheras y de la madera, D-E) Nave de pertrechos, F) Piletas de salazón, G) Iglesia de santa Catalina

Sección longitudinal del estado previo

Page 26: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Secciones Secciones constructivas de la biblioteca

Page 27: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

REHABILITACIÓN Y ADECUACIÓN PARA USOS CULTURALES DE LA PLAZA DE TOROS DE EL BOSQUE

Autores del proyecto JAVIER ALDÁMIZ-ECHEVARRÍAMERCE PALAUELOY PARRALES

La plaza de toros de El Bosque se encuentra situada a la entrada del pueblo, en la vía principal de acceso y comunicación con las poblaciones vecinas, siendo una pieza singular en el desarrollo urbano de la población. Se encuentra situada entre la carretera de Arcos de la Frontera y las calles de Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez. Fue construida por el Ayuntamiento de El Bosque y la Diputación Provincial de Cádiz en los años sesenta. Posteriormente pasó a manos privadas y la corporación municipal la recuperó para patrimonio municipal en 1999. Es un edificio exento, de forma circular, correspondiente a su tipo.

El objeto del proyecto era la rehabilitación y adecuación para usos culturales de la plaza de toros. La obra tenía dos requerimientos, cubrir la plaza para ampliar sus usos y adaptarla para personas discapacitadas. Para la cubrición de la plaza se optó por una cubierta formada por chapas portantes grecadas perforadas y precurvadas para la adaptación a la curva del casquete esférico,

colocada sobre una estructura de madera laminada. Para el lucernario central se previó un cerramiento traslúcido de policarbonato. La solución fue respetuosa con la singularidad estética de la plaza, manteniendo la fachada, situando sobre ella la nueva cubierta. El antepecho existente sobre el anillo estructural de mampostería, es sustituido por una estructura metálica donde se anclan las jácenas de madera. Toda la estructura metálica se triangula con tubo para reducir la transmisión de esfuerzos a los muros existentes. Todo este anillo metálico tiene un cerramiento exterior de vidrio y policarbonato con una abertura en cada tramo. Se concentra el vidrio en la zona que desde el interior permite ver la sierra de Grazalema, aligerando visualmente la cubierta y permitiendo una iluminación perimetral natural que se suma a la que procura el lucernario.

Para resolver la accesibilidad del edificio, se realiza un pequeño edificio anexo accesible mediante un juego de rampas de aspecto y color similar al resto de cuerpos.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Javier Aldámiz-EchevarríaMerce PalauEloy ParralesArquitectos

Roc IsernArquitecto técnico

COLABORADORES Jaime Pastor, Ingeniería de instalaciones y estructuras L3JEstructuras, arquitecto

Jaume Pastor, Ingeniería de instalaciones y estructuras L3JInstalaciones, ingeniero industrial

PROMOTORES Ministerio de FomentoAyuntamiento de El Bosque

FINANCIACIÓN

Ministerio de Fomento

PRESUPUESTO

1.446.444 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA TAU-ICESA

FECHAS

2011 - 2015

Page 28: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Planta de la plaza adaptada para usos culturales

Page 29: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Sección y alzado de la plaza cubierta

Page 30: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

REHABILITACIÓN DEL PUENTE DE SAN PATRICIO EN JEREZ DE LA FRONTERA

Autores del proyecto ALFONSO LORENZO VAQUERODAVID MUÑOZ SÁNCHEZJUAN ANTONIO DÍAZ DE LA TORREDepartamento de Proyectos y Planificación Aguas de Jerez EMSA

El Puente de San Patricio fue construido con motivo de unas fuertes avenidas en el río Guadalete a su paso por La Barca de la Florida, en el término municipal de Jerez de la Frontera, en los años veinte del siglo pasado. Dichas avenidas dejaron fuera de servicio la tubería de abastecimiento que desde hace 130 años abastece a la ciudad de Jerez y a parte de sus pedanías, ya que ésta se encontraba formando un sifón por debajo del lecho del río.

Para salvar el río se encargó, por parte de la Compañía de Construcciones Hidráulicas y Civiles, un proyecto de puente-acueducto a Eduardo Torroja, ingeniero referente de la época, quien desarrolló una solución muy singular, una de las primeras veces que se aplicaba en España. Proyectó el puente con once luces rectas de 20m y una tipo “cantilever” de 57m para salvar la zona ocupada permanentemente por el río. La sección transversal es un cajón con paredes de 1,50m de alto y 0,15m de espesor unidas por losas del mismo grueso. En la losa inferior descansa la tubería de fundición sobre apoyos o camas

de hormigón, y la losa superior sirve al mismo tiempo de pasarela y de cabeza de compresión del tramo.

La particularidad de la obra realizada por Eduardo Torroja en el año 1927 está en la luz principal, formada por dos ménsulas de 20m de voladizo y un tramo central de 17m apoyado en ellas. Cada “cantilever” o ménsula está constituido por dos tramos de 20m unidos por tirantes de cable hormigonado que apoyan sobre la pila a una altura de 5,80m sobre el tramo. Los cables se dimensionaron con un cordón central de 37 hilos de acero dulce y otros seis cordones análogos en hélice de acero alto en carbono. Toda la estructura se ejecutó dosificando el hormigón a 300kg/m3, excepto en las articulaciones, donde se aumentó a 400kg/m3.

Dadas las patologías observadas y la falta de seguridad que algunos tramos o puntos de la estructura presentaban, se realizaron una serie de trabajos encaminados a recuperar la capacidad estructural y la estética del puente, que las fotografías describen.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Alfonso Lorenzo VaqueroICCP Jefe del Departamento

David Muñoz SánchezITOP del Departamento

Juan Antonio Díaz de la TorreITOP del Departamento

PROMOTORES Ministerio de FomentoAyuntamiento de Jerez de la Frontera

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoAguas de Jerez EMSA

PRESUPUESTO

477.886,76 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA UTE Acueducto (Composan-Arian)

FECHA

2008

Acueducto de Tempul en construcción, 1927. Archivo Torroja, CEHOPU-CEDEX, I-ETM-002-05

Page 31: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Fisuras en caras laterales de vigas provocadas por esfuerzos cortantes

Estallamiento de hormigón en la cabeza de las pilas

Estallamiento de hormigón con armadura vista en cubierta de viga

Estallamiento de hormigón con armadura vista en fondo de viga

Flechas excesivas en las vigas provocadas por las pérdidas de masa

Planta de estado previoPlanos con detalles constructivos. Archivo Torroja, CEHOPU-CEDEX, I-ETM-002-17/C

Page 32: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Detalles de la estructura

Chorreado de la superficie de la estructura con agua a alta presión

Pasivado de armaduras Sustitución de armaduras y reposición de volúmenes

Inyección de fisuras Reposición de volúmenes en pilares y gatos Refuerzo estructural mediante mantas de fibra de carbono

Refuerzos estructurales a flexión mediante fibra de carbono

Refuerzo estructural a cortante Orificios practicados para la colocación de nodos de sacrificio

Tratamiento exterior de la estructura Tapas de acero inoxidable

Estado final de las obras

Page 33: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE JIMENA DE LA FRONTERA

Autor del proyecto FRANCISCO REINA FERNÁNDEZ-TRUJILLO

El castillo se sitúa en el límite sureste de la provincia de Cádiz y del parque natural de Los Alcornocales y constituye el asentamiento original de la actual población de Jimena de la Frontera. El conjunto coloniza un promontorio ubicado estratégicamente en el paso natural de la serranía de Ronda hacia la bahía de Algeciras, circunstancia determinante en su ocupación ininterrumpida desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo XIX, tras la última reorganización militar en plena Guerra de la Independencia. En un paisaje de extraordinaria belleza, sus estructuras dibujan un escenario de complejas e intensas relaciones –dentro y fuera de los límites del recinto– que confieren al enclave patrimonial una gran potencialidad.

Durante la última década se han realizado importantes hallazgos arqueológicos que han permitido plantear una primera intervención que afecta al sector oriental del complejo, frente sobre el que se recorta el perfil urbano de Jimena y que se encontraba en un deficiente estado de conservación. Los trabajos de restauración siguen un criterio de mínima intervención que prima el valor de

antigüedad de las fábricas y la singularidad del conjunto. Una vez desvelados los distintos estratos históricos –compuesto por una compleja sucesión de sistemas defensivos romanos (I a.C.-III d.C.) situados al exterior del recinto actual y sobre los que se apoyan las murallas– el perfil del castillo recupera su escala y es ahora más reconocible en el paisaje. Se proyecta un nuevo recorrido extramuros que complementa la actual visita al castillo y que permite disfrutar de la experiencia de reconocer las murallas de la Oba romana y la Xemina medieval, desde el alcázar hasta la puerta del Reloj. Las nuevas sendas, mimetizadas con el terreno, aparecen como un estrato más dibujando tramos de alineaciones que han desaparecido e introduciendo un orden necesario en la compleja geometría que definen los restos arqueológicos. Con el tiempo la naturaleza irá puliendo, desgastando, atemperando las aristas de las contenciones, dulcificando o apagando los tonos de lo que ha sido recientemente restaurado para transformarlo todo, poco a poco en ruina, como es la forma natural del castillo en el paisaje.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Francisco Reina Fernández-TrujilloArquitecto

Francisco Alcoba GonzálezArquitecto técnico

ARQUITECTOS COLABORADORES Olga Valderas GrisalvoMercedes Sánchez GonzálezJosé Allona Rosendo

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

Miguel Ángel Tabales RodríguezCoordinación - Dr. Arqueólogo

Raquel Utrera BurgalDirección - Arqueóloga

Juan Miguel Pajuelo SáezArqueólogo

RESTAURACIÓN (PUERTA DEL RELOJ)

Carlos Núñez Guerrero

FOTÓGRAFO

Jesús Granada

PROMOTORES Ministerio de FomentoJunta de AndalucíaAyuntamiento de Jimena

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoJunta de AndalucíaAyuntamiento de Jimena

PRESUPUESTO

1.017.241,38 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA Azuche 88 SL

FECHAS

2012 - 2014

Page 34: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Esquema de accesos y recorridos

Sección y planta del estado reformado, con las obras acometidas y el itinerario de visitas

Page 35: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Secciones del Alcázar y la Torre del Homenaje

Page 36: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR Y MUSEALIZACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO ROMANO DE MEDINA SIDONIA

Autor del proyecto JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ-PUJOL CABRERA

Conocido popularmente como “Las Cloacas”, el conjunto está situado en pleno entramado del casco histórico. En una excavación arqueológica de 1969, tras el derribo de unas edificaciones, se descubrió un importante conjunto de estructuras abovedadas del siglo I d.C., pertenecientes a la ciudad romana de Asido Caesarina. Se trata de la parte subterránea de una edificación, unas construcciones hidráulicas con 20 metros de galerías cuya función como sistema de alcantarillado nos indica el grado de urbanización de la ciudad romana. Las cloacas máximas se encuentran en la periferia de la ciudad, donde desemboca todo el entramado de cloacas más pequeñas que se extendían por la ciudad.

La intervención se desarrolló en cuatro zonas. A la rehabilitación del edificio de acceso, de dos plantas y fachada clasicista, bien integrada en el paisaje urbano, se añadió una pequeña edificación contigua sobre la zona derribada, con una cristalera que conecta visualmente la calle con el recinto interior, y con un pavimento de vidrio para contemplar los restos subyacentes. El conjunto de sendas edificaciones sirve en planta baja de recepción al

conjunto, y de dirección y servicios en planta alta. El patio arqueológico fue originariamente una calle; contiene restos de escasa potencia. Se cubrió con una estructura de madera laminar para protegerlos y permitir la visita al resguardo; unos lucernarios dan luz cenital, creando una ambientación de espacio abierto.

El espacio de estructuras de muros de sillares de piedra arenisca y bóvedas de medio cañón corrido es el gran atractivo del recinto. Se realizó una consolidación y restauración del mismo y la ampliación de algunos de sus elementos: machones, arcos y bóvedas, donde existieron originalmente, resueltos con un criterio diferenciador mediante fábrica de ladrillo. Se completó con un pavimento neutro y continuo, así como con una iluminación ambiental que baña muros y bóvedas.

Sobre el conjunto abovedado se levantó una nueva edificación, un volumen neutro de fachadas ciegas, empaneladas, volcado al patio arqueológico, evocando la preexistencia de una planta alta noble. Se concibió como un contenedor para albergar “la sala de exposición permanente del Museo Arqueológico”.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

José Ignacio Fernández-Pujol CabreraArquitecto

María José Moreno LagoArquitecto técnico

COLABORADORES Salvador Montañés Caballero. GEHAManuel Montañés Caballero. GEHA Historiografía y Arqueología

Juan Manuel Fernández-Pujol CabreraEstructuras

María José Moreno LagoSeguridad y salud

José A. Lobato Izquierdo Levantamiento topográfico de restos arqueológicos

Manuel Marchante PeraltaPlanimetría

EACDesarrollo técnico y maquetación

PROMOTORES Ministerio de FomentoJunta de AndalucíaAyuntamiento de Medina Sidonia

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoJunta de AndalucíaAyuntamiento de Medina Sidonia

PRESUPUESTO

855.822 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA Prodegemsa

FECHAS

2006 - 2010

Page 37: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Plantas de los niveles de cubiertas, primera y baja de acceso

Page 38: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Secciones longitudinales y transversales, y alzado a la calle

Page 39: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

ACTUACIONES SOBRE EL PATRIMONIO EN EL CASTILLO DE MEDINA SIDONIA

Autor del proyecto JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ-PUJOL CABRERA

El castillo se asienta sobre un cerro que permite dominar el amplio territorio circundante. Fue un lugar estratégico, y hoy un extraordinario mirador. Es la primigenia estructura defensiva de la ciudad, que se ha ido ampliando mediante un conjunto de cercas y murallas, conforme iba aumentando la población. El recinto principal que se percibía es tardomedieval, de época cristiana. Se han descubierto otras estructuras de época romana, de gran importancia: el castellum con un muro oriental de escasa altura, pero de una longitud de noventa metros, en buen estado, y con un magnífico aparejo de soga y tizón; también subsisten, los arranques de las torres sureste y suroeste. Además se conservan unos pequeños fragmentos de muros de tapial de época almohade. Y, finalmente, algunas estructuras del asentamiento napoleónico. Antes de la reciente intervención, los escasos restos emergentes del castillo se confundían con el promontorio sobre el que se levanta. En gran parte, oculto bajo una considerable capa de relleno, su aspecto visual era el de una ruina informe, solo reconocible como fortaleza en su lienzo oeste. Con las campañas arqueológicas se han

desenterrado otras estructuras que nos ofrecen, hoy, una muestra cronológica de su construcción. Es un conjunto de fortificaciones superpuestas parcialmente, adosadas y alteradas. Sin embargo es de destacar que las dos estructuras principales, la cristiana y la romana, están ligeramente desplazadas entre sí, lo que ha permitido tener una buena comprensión de ambas.

En una primera fase, se consolidaron y restauraron los restos emergente cristianos así como el primer tramo de muro romano. En la segunda fase se procedió a la consolidación y restauración de las estructuras descubiertas, entre ellas el nuevo tramo de muro romano y el impresionante foso defensivo romano. Las ruinas en muchos puntos, anteriormente ocultas o confusas, han recobrado potencia y, al restaurarlas, recuperado el perfil necesario para entender el conjunto como una fortificación. Una serie de caminos –el exterior circundante, y el interior resuelto con senderos, pasarelas y puentes– hacen posible un interesante recorrido que culmina con el mirador en torno al punto más alto.

DIRECCIÓN FACULTATIVA

José Ignacio Fernández-Pujol CabreraArquitecto

María José Moreno LagoArquitecto técnico

ARQUITECTO COLABORADOR Javier Bascuñana Quirell

COLABORADORES

Montañés Caballero, GEHA Arqueología

Juan Manuel Fernández-Pujol CabreraEstructuras

María José Moreno LagoSeguridad y salud

EACDesarrollo técnico y maquetación

PROMOTORES Ministerio de FomentoJunta de AndalucíaAyuntamiento de Medina Sidonia

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoJunta de AndalucíaAyuntamiento de Medina Sidonia

PRESUPUESTO

1.067.699 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA Prodegemsa

FECHAS

2007 - 2010

Plano de situación

Page 40: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Intervenciones estructuras murarias romanas Intervenciones foso romano Intervenciones estructuras defensivas medievales

Page 41: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Planta guia de codificacion de zonas

Page 42: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

REHABILITACIÓN DE LA MURALLA DE LA FUENTE SALADA Y SU ENTORNO EN MEDINA SIDONIA

Autor del proyecto JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ-PUJOL CABRERA

Es el lienzo de muralla medieval más reconocible (antes de la intervención), a pesar de sus múltiples adulteraciones y remontes inadecuados y edificios adosados. Constituye la cerca exterior del conjunto defensivo, según consta en el dibujo de Barrantes Maldonado (1541). Se completa en sus extremos con el arco de la Pastora y con la torre noroeste, en esquina. Tiene una longitud de 60 metros y una altura máxima de unos diez. La parte central está coronada con un remate almenado del siglo XVIII. Al pie del lienzo desemboca, sobre un pilón, una corriente de agua canalizada proveniente del subsuelo. La muralla divide el entorno circundante en dos zonas: la plaza baja al pie de su potente fachada, y el paseo alto en su trasdós.

Tras el completo derrumbe en el año 2000 del tramo comprendido entre la torre y la zona central por los empujes del terreno de relleno, se realizaron prospecciones arqueológicas en el trasdós, así como un estudio geotécnico y catas estratigráficas sobre las superficies murarias. Durante el transcurso de las obras las excavaciones arqueológicas

revelaron tres estructuras paralelas: el adarve del trasdós de la muralla; una calzada de bolos del siglo XIX contigua, a una cota inferior, y a continuación un murete, cerrando dicha calzada, correspondiente a la fachada del caserío preexistente.

Las intervenciones llevadas a cabo han sido: la demolición de edificios adosados; la eliminación de los remontes inadecuados; la restitución estructural y material, con criterio diferenciador, del tramo derruido; la consolidación y restauración de todos los lienzos; la restauración y recrecido del murete para evocar la antigua fachada; la consolidación y restauración del remonte almenado del tramo central; la urbanización de la plaza baja, como un espacio diáfano frente a la fachada de la muralla; la creación de un paseo alto sobre parte del adarve y la torre, para contemplación de la calzada y el paisaje; la resolución del entronque con el parque del Caminillo, mediante un sistema de escalinatas y rampas; y la solución del acceso al recinto, tras la muralla, desde la plazoleta de la Pastora.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

José Ignacio Fernández-Pujol CabreraArquitecto

María José Moreno LagoArquitecto técnico

ARQUITECTO COLABORADOR Javier Bascuñana Quirell

COLABORADORES

Alberto Ocaña ErdozáinArqueología

Juan Manuel Fernández-Pujol CabreraEstructuras

Javier Madrona OrtegaRestauración

María José Moreno LagoSeguridad y salud

EACDesarrollo técnico y maquetación

PROMOTORES Ministerio de FomentoAyuntamiento de Medina Sidonia

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoAyuntamiento de Medina Sidonia

PRESUPUESTO

1.163.608 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA Ronzal SLProdegemsa

FECHAS

2009 - 2013

Page 43: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Alzado frontal, con la referencia de los niveles posteriores

Page 44: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Secciones por el paseo alto, con el alzado de tapia y con el trasdós de la muralla

Page 45: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

REHABILITACIÓN DEL CASTILLO DE LUNA EN ROTA

Autor del proyecto JESÚS RODRÍGUEZ SAINZ

Castillo señorial probablemente erigido en el mismo lugar que el ribat musulmán anterior, conocido según las descripciones como Rábita Ruta, denominación que parece proceder del latín Speculum Rotae. Fernando III conquistó la villa a los musulmanes en 1251, siendo reconquistada definitivamente en 1264 por Alfonso X, tras la sublevación mudéjar. En 1297 Guzmán el Bueno recibió el señorío de Sanlúcar, territorio del que formaba parte el lugar de Rota. Por ello la construcción del castillo se le ha atribuido. Sin embargo no hay constancia documental y el estilo del patio y la escalera es claramente posterior a la época de Guzmán. En 1309, el lugar de Rota se segregó del señorío de Sanlúcar como parte de la dote de Isabel Pérez de Guzmán, hija de Guzmán el Bueno, al contraer matrimonio con Fernán Ponce de León, fundador de la casa de Arcos, pasando el castillo a dicho linaje, cuyas armas figuran en él en varios lugares. Durante el gobierno de los Ponce de León, el castillo fue casa del gobernador de la villa y casa capitular hasta 1750.

Tiene planta rectangular con cinco torreones almenados, siendo los principales el de la Alianza y el del Homenaje. El torreón orientado al oeste tenía la campana de la vela, cuya misión era avisar a los habitantes de los ataques. Los torreones están construidos con piedras areniscas y calcáreas del mar, y el paramento de los muros es de sólido hormigón con abundantes piedras, alcanzando en algunos tramos una anchura de tres metros. El exterior carece de todo signo decorativo, sobriedad que caracteriza a estas construcciones de carácter militar y residencial. En el interior, lo más destacable es el patio, original del siglo XV, rectangular con dos pisos de galería con arcos ligeramente rebajados y zócalos pictóricos. Adosados a los muros del Castillo, hay una capilla que fue construida posteriormente y fue inaugurada en 1951, convertida actualmente en Salón Capitular.

El criterio general común a todo el proyecto fue el respeto de cuanto de valor había en el castillo, y el buen entendimiento entre lo que se hizo nuevo y lo ya existente.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Jesús Rodríguez SainzArquitecto

José Fernández MoralesArquitecto técnico

PROMOTORES Ministerio de FomentoJunta de AndalucíaAyuntamiento de Rota

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoJunta de AndalucíaAyuntamiento de Rota

PRESUPUESTO

1.044.456,46 euros

EMPRESA CONSTRUCTORA Construcciones Felipe Castellano SA

FECHAS

1987 - 1999

Page 46: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Plano primera

Planta baja de acceso

Page 47: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar
Page 48: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE SAN ROMUALDO Y ADAPTACIÓN A MUSEO EN SAN FERNANDO

Autor del proyecto JOSÉ CARLOS SÁNCHEZ ROMERO

El castillo de Lugar de la Puente o Castillo de San Romualdo, tal como hoy lo conocemos, es una edificación medieval cristiana datada en la segunda mitad del siglo XIII y construida con materiales reutilizados de una construcción anterior. Es Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC).

La fase de expropiación y demolición de edificaciones anexas al castillo se inscribió en un complejo programa de gestión para recuperar su carácter exento, dominando el yacimiento arqueológico en un nuevo espacio urbano para la ciudad.

Los estudios arqueológicos se centraron en la excavación de las estructuras soterradas, así como en el análisis paramental, para entender las intervenciones constructivas y las alteraciones en la estructura del edificio a lo largo de la historia. Hasta el momento la investigación parece confirmar que el origen del actual castillo es una edificación cristiana de la segunda mitad del siglo XIII construida por alarifes mudéjares. Se documentó arqueológicamente el casi desconocido foso para proponer su recuperación y futura integración en el espacio urbano. El edificio se estabilizó mediante el refuerzo puntual de la

estructura principal en estado ruinoso. Fue necesario aligerar la carga del trasdós de las bóvedas para mejorar el comportamiento sísmico del edificio. Para los trabajos de restauración se han respetado las técnicas y características constructivas históricas. Se han anticipado soluciones para evitar el impacto de las complejas instalaciones necesarias para la funcionalidad y el control ambiental de la edificación en su futuro uso expositivo, considerando los materiales y el comportamiento pasivo de construcción, dentro de un profundo trabajo de investigación aún inconcluso.

El objetivo principal es dotar al monumento, con una propuesta esquemática para una fase posterior incluido en el propio proyecto de restauración, de las complejas instalaciones necesarias que garanticen la conservación de las obras de arte, proporcionando unas condiciones ambientales que satisfagan las exigencias de exposiciones de alto nivel. Esta nueva fase, que se ha ido definiendo durante el proceso y sobre la que se ha venido trabajando en los últimos años, deberá integrar de manera congruente las intervenciones y trabajos previos ya realizados.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

José Carlos Sánchez RomeroArquitecto

Mariano Delgado CorderoMiguel Portilla CastilloArquitectos técnicos

ARQUITECTOS COLABORADORES Olga Valderas GrisalvoMercedes Sánchez GonzálezJosé Allona Rosendo

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

Miguel Ángel TabalesRaquel UtreraAntonio SáezJ. Manuel García Barea

CONSULTOR ESTRUCTURAL Pedro Lobato Vida

INGENIERÍA Eneyce SL, DiMarq SL

RESTAURACIÓN Antonio J. Sánchez Fernández

FOTÓGRAFOS

J.C. Sánchez Romero, F. Alda, J.R. García

PROMOTOR Ayuntamiento de San Fernando

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoAyuntamiento de San Fernando

PRESUPUESTO

2.299.724,30 euros

EMPRESAS CONSTRUCTORAS Hispánica SA, Aragón SL, Acrisur SA, Crosi SA

FECHAS

2007 - 2011

Page 49: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Secciones del estado previo y del proyecto en el ala oeste

Planta. Intervenciones generales

Page 50: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar
Page 51: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

RESTAURACIÓN DE LA TORRE Y LIENZO DE MURO DEL BALUARTE DE LA SEGUR EN VEJER DE LA FRONTERA

Autor del proyecto FRANCISCO JOSÉ CEPERO SÁNCHEZ

Investigaciones arqueológicas confirman que Vejer se encontraba protegido por una cerca en el periodo del Bronce Final. No obstante, el recinto amurallado actual se construyó en la Edad Media. En época almohade (siglo XII), el castillo y la cerca de Vejer debían de encontrase en un estado próximo al actual en su desarrollo perimetral. Entre 1475-1490, ya en época cristiana, se construye la Torre Corredera y se debe llevar a cabo la edificación del Baluarte de La Segur, como parte de importantes obras de restauración y reforma realizadas ante la inminencia de la Guerra de Granada.

El recinto amurallado de Vejer tenía su lugar más accesible por la puerta de poniente, la que se habilitaba para el tránsito de tropas, mercaderías, ganados y productos agrícolas. Por esta razón se determinó construir el Baluarte de La Segur, con un recinto interior con doble puerta con carácter defensivo.

Antes de la intervención sólo se pudo realizar una inspección visual, y tras los trabajos arqueológicos que formaron parte de la actuación, ésta se adaptó a los hallazgos encontrados. La Torre y los lienzos de muralla no presentaban problemas que afectaran a su estabilidad,

pero el mortero de cal que los recubría exteriormente se encontraban en mal estado de conservación, y el pavimento de la parte superior de la Torre presentaba hundimientos y vegetación.

Las obras consistieron en:

- Restauración de paramentos exteriores de la Torre.

- Excavación en la parte superior de la Torre. Tras estudiar y datar las distintas unidades estratigráficas y murarias detectadas, se cubrieron los restos con geotextil, grava y solera de hormigón. Parte de la cubierta se ejecutó mediante forjado de viguetas de hormigón y rasillones cerámicos, dejando dos huecos protegidos con cerramiento de vidrio para que futuros visitantes pudiesen observar y entender los datos y conclusiones obtenidos en la intervención realizada. En la excavación realizada pudo constatarse que la muralla había sido cortada para la construcción de la torre.

- Restauración de paramentos interiores y ejecución de pavimento en adarve contiguo a Torre del Baluarte.

- Excavación en el atrio de la Iglesia, para localizar el lienzo de muralla que salía de la Torre del Baluarte.

Plano de situación

DIRECCIÓN FACULTATIVA

Francisco José Cepero SánchezArquitecto

CONTROL ARQUEOLÓGICO Juan Jesús Cantillo DuarteArqueólogo

PROMOTOR Ayuntamiento de Vejer de la Frontera

FINANCIACIÓN

Ministerio de FomentoAyuntamiento de Vejer de la Frontera

PRESUPUESTO

123.831,30 euros

CONSTRUCTOR Manuel Relinque Gomar

FECHA

2008

Page 52: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar

Ámbito de intervención, con el resumen de actuaciones Sección por la torre, con la excavación arqueológica

Page 53: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar
Page 54: &$7$/2*2 (;326,&,Ð1 · 2020-04-16 · JUAN MANUEL SÁNCHEZ DEL POZO GROSSO MANUEL NAVARRO DOMÍNGUEZ La construcción del castillo de Santa Catalina se debió a la necesidad de fortificar