70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

14
70 km de ciclovías para Quito Una realidad posible en dos años Por Santiago Aguirre El tramo nueve del parque lineal Machángara fue inaugurado por el Municipio de Quito y la Corporación Vida para Quito el pasado 26 de mayo. El sector comprende el parque de La Raya, sector El Recreo, con una extensión de 12 ha, que incluyen rutas peatonales, accesos, mobiliario, esculturas, una pista de patinaje, dos piletas, equipamiento barrial, juegos infantiles, iluminación y arborización, y además ¡ciclovía con señalización! Para los moradores de los barrios Atahualpa y El Calzado era un parque descuidado, con accesos inseguros y difíciles, y ahora se ha transformado en un atractivo sitio de encuentro no solo para los vecinos del sector, sino para todos los habitantes de la ciudad. Muchos de ellos han pintado sus fachadas o se han puesto pequeños negocios de comidas. Esta obra recoge el pedido de los ciudadanos de Quito por tener más espacios verdes de calidad donde poder distraerse e integrase y en los cuales, además, se empieza a ver a la bicicleta como un elemento no solo de recreación, sino también de movilidad. Son los mismos ciudadanos quienes han visibilizado la necesidad de incorporar este vehículo a la ciudad e impulsar su masificación como transporte alternativo no contaminante, situación que se evidencia con la presencia de miles de ciclistas en los Ciclopaseos. Así, la idea de ciclovías permanentes para Quito dejó de ser una utopía para pasar a ser una realidad. Una muestra de esto es el proyecto “Reducción de los gases de efecto invernadero a través del transporte en bicicleta en Quito”, propuesto por el Municipio de Quito al Pro grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo es reducir la cantidad de estas emisiones promoviendo un programa de transporte ambientalmente sustentable, a través de la potencialización del uso de la bicicleta en Quito. El Comité Coordinador del proyecto, integrado por la Corporación para el Mejoramiento del Aire de Quito (CORPAIRE), la Fundación Biciacción y las instituciones antes citadas, ha iniciado la fase preparatoria con la contratación de tres consultarías específicas: la primera incluirá encuestas sobre los usuarios potenciales de ciclovías; la segunda analizará los planes actuales de ciclovías construidas y por construir, y la última revisará los inventarios de las emisiones del transporte urbano. Concluida esta fase en agosto, se presentará el proyecto a los fondos GEF (Global Environment Facility) del PNUD para el financiamiento y la posterior ejecución del proyecto en dos años. Este proyecto comprenderá la mejora del transporte público y la integración al mismo (intermodalidad), la construcción de la infraestructura física para las ciclovías y la capacitación y educación a los usuarios. Para José Vicente Troya, Gerente del Área de Desarrollo Sostenible del PNUD, esta alianza entre el sector público, el sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional es estratégica y representa un inicio importante para el buen resultado de este proyecto. El Plan Maestro de Transporte del DMQ plantea como política la prioridad y mejora del transporte público y el establecimiento de sistemas intermodales de transporte en los que se incluye una red de ciclovías. Estas se complementaran y conectarán con las ya trazadas que son las del parque La Carolina, el tramo entre la avenida Amazonas y Patria, y el parque lineal Machángara, para juntas formar una red aproximada de 70 km, que, se prevé que en dos años, permita a los quiteños movilizarse de la Estación Norte del Trole hasta el Beaterio sur, de una forma distinta, segura, saludable y responsable con la ciudad y su aire.

Upload: carlos-narvaez

Post on 10-Jul-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

70 km de ciclovías para Quito

Una realidad posible en dos años Por Santiago Aguirre

El tramo nueve del parque lineal Machángara fue inaugurado por el Municipio de Quito y la Corporación Vida para Quito el pasado 26 de mayo. El sector comprende el parque de La Raya, sector El Recreo, con una extensión de 12 ha, que incluyen rutas peatonales, accesos, mobiliario, esculturas, una pista de patinaje, dos piletas, equipamiento barrial, juegos infantiles, iluminación y arborización, y además ¡ciclovía con señalización! Para los moradores de los barrios Atahualpa y El Calzado era un parque descuidado, con accesos inseguros y difíciles, y ahora se ha transformado en un atractivo sitio de encuentro no solo para los vecinos del sector, sino para todos los habitantes de la ciudad. Muchos de ellos han pintado sus fachadas o se han puesto pequeños negocios de comidas.

Esta obra recoge el pedido de los ciudadanos de Quito por tener más espacios verdes de calidad donde poder distraerse e integrase y en los cuales, además, se empieza a ver a la bicicleta como un elemento no solo de recreación, sino también de movilidad. Son los mismos ciudadanos quienes han visibilizado la necesidad de incorporar este vehículo a la ciudad e impulsar su masificación como transporte alternativo no contaminante, situación que se evidencia con la presencia de miles de ciclistas en los Ciclopaseos. Así, la idea de ciclovías permanentes para Quito dejó de ser una utopía para pasar a ser una realidad. Una muestra de esto es el proyecto “Reducción de los gases de efecto invernadero a través del transporte en bicicleta en Quito”, propuesto por el Municipio de Quito al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo es reducir la cantidad de estas emisiones promoviendo un programa de transporte ambientalmente sustentable, a través de la potencialización del uso de la bicicleta en Quito. El Comité Coordinador del proyecto, integrado por la Corporación para el Mejoramiento del Aire de Quito (CORPAIRE), la Fundación Biciacción y las instituciones antes citadas, ha iniciado la fase preparatoria con la contratación de tres consultarías específicas: la primera incluirá encuestas sobre los usuarios potenciales de ciclovías; la segunda analizará los planes actuales de ciclovías construidas y por construir, y la última revisará los inventarios de las emisiones del transporte urbano. Concluida esta fase en agosto, se presentará el proyecto a los fondos GEF (Global Environment Facility) del PNUD para el financiamiento y la posterior ejecución del proyecto en dos años. Este proyecto comprenderá la mejora del transporte público y la integración al mismo (intermodalidad), la construcción de la infraestructura física para las ciclovías y la capacitación y educación a los usuarios. Para José Vicente Troya, Gerente del Área de Desarrollo Sostenible del PNUD, esta alianza entre el sector público, el sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional es estratégica y representa un inicio importante para el buen resultado de este proyecto. El Plan Maestro de Transporte del DMQ plantea como política la prioridad y mejora del transporte público y el establecimiento de sistemas intermodales de transporte en los que se incluye una red de ciclovías. Estas se complementaran y conectarán con las ya trazadas que son las del parque La Carolina, el tramo entre la avenida Amazonas y Patria, y el parque lineal Machángara, para juntas formar una red aproximada de 70 km, que, se prevé que en dos años, permita a los quiteños movilizarse de la Estación Norte del Trole hasta el Beaterio sur, de una forma distinta, segura, saludable y responsable con la ciudad y su aire.

Page 2: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

Edicion No. 15 junio 2005

El oficio de ser ciudadano

Después de varios años de organizar cicletadas de protesta en demanda de respeto hacia otros modos de movilizarse en la ciudad, algunos de los actuales miembros de Biciacción discutíamos la posibilidad de

juntarnos y diseñar un proyecto que nos permitiera proponer a la bici como un medio de transporte alternativo para Quito. La creación de esta organización en el año 2002 nos dio la oportunidad de pensar en reivindicar la ciudad transformándola en un espacio de encuentro, en el que las personas asuman la

posibilidad cierta de re-conocerla, de re-inventar la ciudadanía, de re-fabricar el trazado que dibuja diariamente nuestra existencia.

Imaginábamos el lugar que queríamos vivir, este espacio de paredes y cemento que muchas veces puede ser una jaula que nos atrapa, pero que también es el principio desde donde aprendemos a estar en el mundo. Desde allí hasta acá, hemos aprendido a descubrir eso que fuimos y eso que ahora somos y que,

poco a poco, se ha ido convirtiendo en el proyecto de nuestras vidas.

Biciacción nos ha permitido la acción, la reflexión, la movilización y, por supuesto, la participación, la búsqueda y el enriquecimiento de la ciudadanía. Participando es como reclamamos nuestros derechos,

establecemos nuestras prioridades y aprendemos a ser ciudadanos.

Los miembros y colaboradores de esta organización trabajamos para que la permanencia de nuestra acción / reflexión amplíe sus objetivos a un ámbito de participación política en el que sean tratados todos los aspectos que conforman la cotidianidad urbana, para que el ejercicio de nuestros derechos se haga visible “en los sublimes actos de dicha cotidianidad, para que no nos arrebaten los espacios humanos y políticos, los espacios verdes, siderales y utópicos, los de-espacios. Para que no nos obliguen a correr

para no morir, y para que nos dejen crear el futuro en lugar de aceptarlo”.

Misión

Biciacción es una organización que trabaja por el posicionamiento de la bici cleta como modo cotidiano de transporte a través de la recuperación de los espacios públicos y la participación ciudadana en los

diferentes ámbitos políticos y sociales que conforman a las ciudades ecuatorianas.

Visión

Biciacción es la organización líder en acciones para promover una movilidad sustentable basada en la investigación y educación, la generación de opinión pública, el desarrollo de acciones en espacios

públicos y comunitarios, la gestión en espacios de gobierno y la cooperación con otras insta ncias públicas y privadas

Nuestros Principios

responsabilidad social y ambiental Legalidad

Democracia participativa Solidaridad Tolerancia Confianza Respeto

Disciplina

Page 3: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

Conoce a los miembros y colaboradores de Biciacción

En sus marcas, listos, FUERA!

En estos momentos en que hay un evidente movimiento por un cambio profundo y radical en las estructuras socio-económicas del país, también queda claro que nuestro planeta, nuestro país y nuestra ciudad nos piden a gritos que cambiemos nuestra forma de vivir, de relacionarnos con el entorno urbano y natural y de movernos. A muchos nos ha pasado que estar una hora dentro del carro sin que éste se mueva, nos produce una sensación de asfixia, de encierro, de inmovilidad. Algo anda mal. ¿Por qué será que en algunas ciudades con más personas y más autos, como algunas de Europa, se ve más gente caminando o en bici para ir al trabajo ó a clases y además sonriendo? Hemos escuchado toda clase de argumentos para no dejar el auto: Quito tiene muchas subidas y bajadas, hace mucho frío, llueve, muchos autos, servicio de transporte público deficiente, etc. Lo cierto es que mucho criticamos y poco actuamos. Admiramos el orden y funcionamiento de las grandes ciudades europeas o norteamericanas. Decimos con cierto aire de autonegación y vergüenza que allá la gente es tan respetuosa, las calles tan limpias, las plazas y parques tan bien cuidados. Hasta nos sorprendemos cuando vemos a hombres enternados o mujeres en falda yendo en bicicleta. “¿Puedes creer que Marie usa la bicicleta todos los días para ir a la universidad? ¡Qué maravilla!” Pero ¿qué estamos dispuestos a sacrificar para ser testigos y agentes activos de un cambio positivo acá en nues tro país, en nuestras ciudades, en nuestros barrios?

La verdadera transformación vendrá cuando cambiemos de mentalidad, cuando nos juguemos por nuestra ciudad y comprendamos que tod@s debemos contribuir, no sólo con quejas y comparaciones, sino con acciones. La nueva constitución nos plantea un punto de partida, un piso que nos abre las puertas para ir poniendo poco a poco los ladrillos de las paredes, escoger el material, el orden y el lugar en donde empezaremos. La constitución es el andamiaje, los cimientos de nuestra casa, que permitirán ir construyendo según nuestras realidades locales, propuestas regionales y globales, no sólo como país, sino como ciudadanos del mundo.

Por eso, como ciclistas urbanos y como habitantes de este único planeta que nos cobija y nos alberga, apoyamos este nuevo piso que nos abre la posibilidad de transformar los espacios urbanos en verdades lugares para la convivencia, el encuentro, la tolerancia y el respeto a los diferentes modos de desplazarse.

Por eso, decimos Sí. Sí a la movilidad sostenible, sí al disfrute de los espacios públicos, sí al respeto a nuestra vida y a nuestro derecho a la vía, sí a la bicicleta como un modo efectivo de desplazamiento.

A todos los ciclistas que se sientan autoconvocados y convencidos de estos nuevos cimientos para edificar una nueva forma de vivir y transitar las ciudades, les convocamos a apoyar la

Page 4: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

campaña QUITO DICE SÍ el Jueves 28 de Agosto a las 10h00 en CIESPAL Leer más sobre el derecho a disfrutar de la ciudad, la movilidad alternativa y a transitar en bicicleta en la constitución 2008.

*De los ciclistas, sus deberes y derechos en el segundo informe de mayoría de la Ley de Tránsito*

Han pasado casi 3 meses desde que varios grupos ciudadanos relacionados con la movilidad alternativa y espacio público presentamos a la mesa 10 de legislación el documento base para el reconocimiento y la inclusión de la bicicleta como medio de transporte. Después de varias reuniones, cabildeo con varios asambleístas, marchas en bicicleta a Montecristi, notas de prensa, etc., se ha logrado finalmente que la mesa 10 incluya en su segundo informe de mayoría el tema de las bicis en la Ley de Tránsito, la cual ahora pasará al Ejecutivo para observaciones en el término de una semana y volverá de nuevo a la Asamblea para ser aprobada....

En este sentido la reforma a la actual Ley de Tránsito es bastante progresista, integradora y ampliada para todos los actores que intervienen en la movilidad. Por ello, consideramos el Ejecutivo debe mantenerla y no ceder ante presiones de gremios de transporte o grupos de poder que se han beneficiado del actual sistema que permite el otorgamiento de licencias a personas que no han cumplido los requisitos básicos de formación o cuyas multas son leves frente a la gravedad y los daños causados a la sociedad civil en su conjunto.

Cabe destacar el capítulo I, DE LOS USUARIOS DE LAS VÍAS, de la SECCION 3 que habla DE LOS CICLISTAS Y SUS DERECHOS. De aprobarse la ley se permitirá que se fomente el uso de la bicicleta, se la integre dentro de los sistemas de transportación pública y sea parte del diario urbano en las ciudades del país. Art 7.- Las vías de circulación terrestre del país son bienes nacionales de uso público, y quedan abiertas al tránsito nacional e internacional de peatones y vehículos motorizados y *no motorizados*, de conformidad con la ley, sus reglamentos e instrumentos internacionales vigentes. En materia de transporte terrestre y tránsito, el Estado garantiza la libre movilidad de personas, vehículos y bienes, bajo normas y condiciones de seguridad vial y observancia de las disposiciones de circulación vial. SECCIÓN 3 DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL Art 26.- El Consejo Consultivo Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial estará integrado de la siguiente manera: a) El Ministro del sector del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, o su delegado; quien lo presidirá; b) Un delegado del Ministro de Educación; c) Un delegado del Ministro de Salud; d) Un delegado por las Federaciones Nacionales de Transportes. e) Un delegado por la Federación de Choferes Profesionales del Ecuador; f) Un delegado de las escuelas de conducción; g) Un delegado de las asociaciones automotrices del Ecuador; y, h) Un delegado de las organizaciones de veeduría ciudadana relacionadas con el transporte terrestre y tránsito. TÍTULO II DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE CAPÍTULO I DE LAS CLASES DE SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE Art 63.- Los terminales terrestres, estaciones de trolebús, metrovía y similares, paraderos de transporte en general, áreas de parqueo en Aeropuertos, Puertos, Mercados, Plazas, Parques, Centros educativos de todo nivel y en los de los de las instituciones públicas en general, dispondrán de un espacio y estructura para el parqueo, accesibilidad y conectividad de bicicletas, con las seguridades mínimas para su conservación y mantenimiento. Los organismos seccionales exigirán como requisito obligatorio para otorgar permisos de construcción o remodelación, un lugar destinado para el estacionamiento de la bicicletas en el lugar más próximo a la entrada principal, en número suficiente y con bases metálicas para que puedan ser aseguradas con cadenas, en todo nuevo proyecto de edificación de edificios de uso público.

Page 5: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

LIBRO TERCERO DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL TÍTULO I DEL ÁMBITO DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL Art 87.-Están sujetas a las disposiciones del presente Libro, todas las personas que como peatones, pasajeros, ciclistas o conductores de cualquier clase de vehículos, usen o transiten por las vías destinadas al tránsito en el territorio nacional. SECCION 1 CONTRAVENCIONES LEVES DE PRIMERA CLASE Art 143.- Incurren en contravención leve de primera clase y serán sancionados con multa equivalente al cinco por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general y reducción de 1,5 puntos en su licencia de conducir: t. Los conductores de motocicletas, ciclistas, y peatones que circulen entre vehículos detenidos o en movimiento. En los casos señalados en las contravenciones m), n), o), p), q), r), s) y t), a los conductores de motocicletas, ciclistas, y peatones en general, se los sancionará única y exclusivamente con la multa pecuniaria establecida en el presente artículo. SECCION 2 CONTRAVENCIONES LEVES DE SEGUNDA CLASE Art 144.- Incurren en contravención leve de segunda clase y serán sancionados con multa equivalente al diez por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general y reducción de 3 puntos en su licencia de conducir: e. Quien estacione un vehículo en los sitios prohibidos por la Ley o el Reglamento; o que, sin derecho, estacione su vehículo en los espacios destinados a un uso exclusivo de personas con discapacidad o mujeres embarazadas; o estacione su vehículo obstaculizando rampas de acceso para discapacitados, puertas o vías de circulación peatonal;* *SECCION 3 CONTRAVENCIONES LEVES DE TERCERA CLASE Art 145.- Incurren en contravención leve de tercera clase y serán sancionados con multa equivalente al quince por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general, veinte horas de trabajo comunitario y reducción de 4,5 puntos en su licencia de conducir: * *t. Los conductores de vehículos de transporte público masivo que se negaren a transportar a los ciclistas con sus bicicletas, siempre que el vehículo se encuentre adecuado para transportar bicicletas.* *u. Los conductores que no respeten el derecho preferente de los ciclistas en los desvíos y avenidas y carreteras, cruce de caminos, intersecciones no señalizadas y ciclovías. v. El conductor que invada con su vehículo, circulando o estacionándose, las vías asignadas para uso exclusivo de los ciclistas. LIBRO CUARTO DE LA PREVENCIÓN TITULO IV DE LOS ACTORES DE LA SEGURIDAD VIAL CAPITULO I DE LOS USUARIOS DE LAS VÍAS SECCION 3 DE LOS CICLISTAS Y SUS DERECHOS Art 210.- Los ciclistas tendrán los siguientes derechos: a. Transitar por todas las vías públicas del país, con respeto y seguridad, excepto en aquellos en la que la infraestructura actual ponga en riesgo su seguridad, como túneles y pasos a desnivel sin carril para ciclistas, en los que se deberá adecuar espacios para hacerlo. b. Disponer de vías de circulación privilegiada dentro de las ciudades y en las carreteras, como ciclovías y espacios similares.

Page 6: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

c. Disponer de espacios gratuitos y libres de obstáculos, con las adecuaciones correspondiente, para el parqueo de las bicicletas en los terminales terrestres, estaciones de trolebús, metrovía y similares. d. Derecho preferente de vía o circulación en los desvíos de avenidas y carreteras, cruce de caminos, intersecciones no señalizadas y ciclovías. e. Derecho a ser transportados con sus bicicletas en los vehículos de transporte público cantonal e interprovincial, sin ningún costo adicional. Para facilitar este derecho, y sin perjuicio de su cumplimiento incondicional, los transportistas dotarán a sus unidades de estructuras portabicicletas en sus partes anterior y superior. f.Derecho a tener días de circulación preferente de las bicicletas en el área urbana, con determinación de recorridos, favoreciéndose e impulsándose el desarrollo de ciclopaseos ciudadanos. CAPITULO III DE LAS VÍAS Art 215.-Toda vía a ser construida, rehabilitada o mantenida deberá contar en los proyectos con un estudio técnico de seguridad y señalización vial, previamente al inicio de las obras. Los Municipios, Consejos Provinciales y Ministerio de Obras Públicas, deberán exigi r como requisito obligatorio en todo nuevo proyecto de construcción de vías de circulación vehicular, la incorporación de senderos asfaltados o de hormigón para el uso de bicicletas con una anchura que no deberá ser inferior a los dos metros por cada vía unidireccional. Las entidades municipales deberán hacer estudios para incorporar en el casco urbano vías nuevas de circulación y lugares destinados para estacionamiento de bicicletas para facilitar la masificación de este medio de transporte.

seguridad y prioridad"

Observaciones a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial

Por Alexandra Velasco Presidenta Ejecutiva

Fundación Biciacción

Quito, 2 de Junio de 2008

Después de casi 5 meses de revisiones, cambios, aportes y presiones externas el INFORME DEFINITIVO DE MAYORIA del Proyecto de Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial está listo. Biciacción y otros colectivos ciudadanos que trabajan por la movilidad sostenible, la recuperación de los espacios públicos y la construcción de ciudades más humanas, aportaron en su debido momento para que se incluyera dentro de la ley el derecho de las personas a circular en bicicleta con prioridad y seguridad en las ciudades ecuatorianas. Finalmente, la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial tiene varios aciertos como la descorporativización de los organismos de control, la descentralización hacia los municipios del manejo del transporte urbano, la licencia por puntos, un nuevo sistema de infracciones y sanciones y la inclusión de una sección exclusiva para los ciclistas y sus derechos.

A continuación haremos un breve análisis sobre estos puntos que destacamos como importantes y vitales para dar un nuevo giro del tratamiento de la movilidad y el transporte de bienes y personas desde una perspectiva más acorde con la realidad nacional, la vida humana y el respeto al medio ambiente.

Nos parece importante y acertado que todas aquellas sanciones económicas constantes en el Proyecto, sean determinadas en porcentajes en función del salario mínimo básico unificado para los trabajadores privados, en razón de que constituye un criterio técnico de valoración, tanto por la depreciación de la

Page 7: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

moneda como el incremento anual de los salarios.

Cabe mencionar que entre las contravenciones existen circunstancias que involucran a los ciclistas o en muchos de los casos a peatones, por ello, la aclaración en el mismo artículo que la sanción a aplicarse es únicamente la multa económica, ya que resulta improcedente en esos casos la reducción de puntos.

El art. 2 yamenciona como principios generales de la Ley el derecho a la vida, al libretránsito y la

movilidad, la preservación del ambiente y la desconcentración ydescentralización, temas que Biciacción

ha venido promoviendo a favor de construirciudades más humanas.

En cuanto al transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, semenciona aspectos como la recuperación del espacio público en beneficio de lospeatones y transportes no motorizadosy la concepción de áreas urbanas o ciudades amigables.

El Art 4.- habla sobre el derecho de las personas a ser educadas y capacitadas en materia de tránsito y seguridad vial. Esto es sumamente importante, ya que los ciudadanos no se deben capacitar únicamente en cómo manejar un auto, sino que deben pasar por una instrucción básica de lo que significa ser peatón, luego ciclista y, por último, automovilista. Biciacción apoya y promueve la educación ciudadana desde una perspectiva y desarrollo a escala humana. Esto con el fin único de lograr en la ciudadanía una conciencia real a través del principio de “ponerse en los zapatos del otro”.

La inclusión de los sistemas inter y multimodales en el Art 50.- que permitan reducir costos operativos, mejorar en los tiempos de transporte y eficiencia en los servicios, es un avance sumamente importante para generar ciudades productivas, sostenibles y eficientes.

En cuanto a las sanciones en el CAPÍTULO V: DE LAS CONTRAVENCIONES s e ha eliminado el inciso

que nos catalogaban como contraventores de primera clase por andar entre autos sea detenidos o en

movimiento, pero sí permanece en la SecciónArt 140 que señala: “Incurren en contravención leve de

primera clase y serán sancionados con multa equivalente al cinco por ciento de la remuneración básica

unificada del trabajador en general y reducción de 1,5 puntos en su licencia de conducir: 1, de las

CONTRAVENCIONES LEVES DE PRIMERA CLASE, el

o. Los ciclistas y motociclistas que circulen por sitios en los que no esté permitida su circulación”

Sólo queda estar pendientes a que ningún municipio nos prohíba circular por las calles, sí estamos de acuerdo en que los ciclistas no deben ir por las veredas, espacio destinado a la circulación pea tonal. Por ello, ni siquiera ciclovías o ciclorrutas deberían ser construidas sobre las veredas. Los peatones cuentan tan solo con el 20% del espacio vial; si, además, cualquier ciclista imprudente les quita el poco espacio que les queda, está por demás justificada su protesta y antipatía hacia los ciclistas.

Ahora bie, existen contravencione que nos favorecen, como las de la SECCIÓN, CONTRAVENCIONES LEVES DE TERCERA CLASE donde se señala:

t. Los conductores de vehículos de transporte público masivo que s e negaren a transportar a los ciclistas con sus bicicletas, siempre que el vehículo se encuentre adecuado para transportar bicicletas.

u. Los conductores que no respeten el derecho preferente de los ciclistas en los desvíos y avenidas y carreteras, cruce de caminos, intersecciones no señalizadas y ciclovías.

v. El conductor que invada con su vehículo, circulando o estacionándose, las vías asignadas para uso exclusivo de los ciclistas.

Buen punto!

Y finalmente, el largo anhelo y lucha de varios grupos ciclistas del Ecuador, plasmados de la siguiente manera:

TITULO IV

Page 8: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

DE LOS ACTORES DE LA SEGURIDAD VIAL

CAPITULO I

DE LOS USUARIOS DE LAS VÍAS

SECCION 3

DE LOS CICLISTAS Y SUS DERECHOS

Art 205.- Los ciclistas tendrán los siguientes derechos:

a. Transitar por todas las vías públicas del país, con respeto y seguridad, excepto en aquellos en la que la infraestructura actual ponga en riesgo su seguridad, como túneles y pasos a desnivel sin carril para ciclistas, en los que se deberá adecuar espacios para hacerlo.

b. Disponer de vías de circulación privilegiada dentro de las ciudades y en las carreteras, como ciclovías y espacios similares.

c. Disponer de espacios gratuitos y libres de obstáculos, con las adecuaciones correspondiente, para el parqueo de las bicicletas en los terminales terrestres, estaciones de trolebús, metrovía y similares.

d. Derecho preferente de vía o circulación en los desvíos de avenidas y carreteras, cruce de caminos, intersecciones no señalizadas y ciclovías.

e. A transportar sus bicicletas en los vehículos de transporte público cantonal e interprovincial, sin ningún costo adicional. Para facilitar este derecho, y sin perjuicio de su cumplimiento incondicional, los transportistas dotarán a sus unidades de estructuras portabicicletas en sus partes anterior y superior.

f. Derecho a tener días de circulación preferente de las bicicletas en el área urbana, con determinación de recorridos, favoreciéndose e impulsándose el desarrollo de ciclopaseos ciudadanos.

ciclopaseos: un hábito y una necesidad para los

ciudadanos

La afluencia masiva de personas en bicicleta, en monopatín y a pie obligaron a los organizadores a aumentar en dos ocasiones la distancia original de la ruta: de 9,5 Km a 14 y ahora a 30 Km, desde los Parques del Recuerdo al norte hasta Quitumbe al sur.

Desde entonces en Quito todos los domingos cada quince días se

BUSCADOR

Ingrese el texto..

Diciembre 2009

Do

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

1 2 3 4 5

Page 9: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

realizan los ciclopaseos integrados y después de 6 años, han abierto la posibilidad de re-pensar la ciudad. Esta iniciativa ciudadana, además, ha permitido romper varios mitos en los quiteños. Así lo sugiere Miguel Ramos, un quiteño que habita en el norte de la ciudad: "Se creía que Quito no era una ciudad para ir en bicicleta por sus subidas y bajadas, que no había muchas bicicletas ni usuarios para sacar "Estos ciclopaseos han permitido que mucha gente del norte conozca por primera vez el Centro Histórico magnífico, el sur de Quito y viceversa."

Así lo afirma el Crnel. Jorge Pavón, quien en representación de la Policía Nacional está a cargo de designar el personal correspondiente para brindar seguridad a los ciclistas y controlar el tránsito el día del ciclopaseo, conjuntamente con la EMSAT. Ese día se movilizan alrededor de 240 policías y 200 conos para permitir el paso de los ciclistas en las intersecciones y evitar accidentes. Sin embargo, para el Coronel "Debe pensarse en otro tipo de alternativas como tomar avenidas que no tengan gran incidencia en el tráfico vehicular de la ciudad. Ahí sí podremos dar la verdadera seguridad a quienes están en el ciclopaseo porque las vías abiertas transversales generan riesgos para los ciclousuarios". El Crnl. Pavón no está de acuerdo en que los ciclopaseos se hagan cada quince días pues los reclamos a la Policía Nacional de parte de los conductores de vehículos van a ser mayores.

Iniciativas como el Colectivo Ciudadano "Quito para todos", formada a partir de los ciclopaseos, promueven una campaña para la disminución del uso del automóvil y la realización de un día sin carro en la ciudad. "Ahora estamos reflexionando sobre las necesidades de la gente en la ciudad. La idea es integrar a actores, a veces antagónicos, para generar un consenso en la gestión urbana y en las soluciones de problemas generados por los automóviles."

[Volver]

6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

ENCUESTAS

¿Estás de acuerdo que se abra concurso público para el servicio mecánico de bicis en el Ciclopaseo?

No

Page 10: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

Ciclo-Q

Ciclo Q, una vía en movimiento

Como todas las grandes metrópolis, la capital cuenta con una ciclo vía como una

alternativa para movilizarse y descongestionar el tráfico.

Sistemas No Motorizados

Frente al incremento del parque automotor, el uso irracional del vehículo particular, la

tendencia decreciente de uso del transporte colectivo, la agresión al espacio público utilizado como estacionamiento, el incremento de emisiones contaminantes al ambiente

producido por la circulación de automotores, el ruido y las demoras por las congestiones de tráfico, la Municipalidad ha incorporado políticas respecto de los modos no motorizados considerándolos como componentes del sistema de movilidad.

Hasta agosto del año 2000, la política de la Municipalidad en materia de movilidad

estaba orientada principalmente a atender la circulación vehicular y al transporte público. Los planificadores planteaban soluciones de tránsito y transporte sin considerar las necesidades de peatones y ciclistas.

La normativa vial otorgaba mayor espacio al vehículo en perjuicio del peatón y el ciclista ni siquiera era tomado en cuenta. En ese sentido, la bicicleta era considerada

únicamente con carácter recreativo o deportivo y no como transporte. Asimismo, había escasa apertura para las propuestas de organizaciones de la sociedad civil respecto de la definición de políticas e implementación de acciones para mejorar la seguridad y

movilidad de peatones y ciclistas. Por otra parte, las calles, aceras y plazas del Centro Histórico estaban ocupadas por el comercio informal poniendo en riesgo la circulación de los peatones y haciendo

imposible la circulación de bicicletas.

Estado de situación al año 2008

Frente al incremento del parque automotor, el uso irracional del vehículo particular, la tendencia decreciente de uso del transporte colectivo, la agresión al espacio público

utilizado como estacionamiento, el incremento de emisiones contaminantes al ambiente producido por la circulación de automotores, el ruido y las demoras por las congestiones

de tráfico, que atentan contra la calidad de vida de las quiteñas y quiteños, la Municipalidad ha incorporando políticas respecto de los modos no motorizados considerándolos como componentes del sistema de movilidad.

Por tanto, la Municipalidad planteó como política la promoción de formas alternativas

de movilidad, e inició el desarrollo de infraestructura que garantice los desplazamientos no motorizados a fin de que los sitios concentradores de actividades sean fácilmente accesibles a pie –con especial atención a las personas de movilidad reducida- y en

bicicleta. Dentro de las acciones realizadas están: la construcción de ciclovías, apoyo al ciclopaseo, implementación de facilidades para peatones, participación en la semana de

la movilidad y la cooperación internacional.

Page 11: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

Inauguración del CICLO-Q 2008 Inauguración del CICLO-Q 2008

Ciclovías

El sistema metropolitano de transporte no motorizado se concreta en el proyecto

“Ciclovías para Quito” (CicloQ), que incluye una combinación de tramos de ciclorutas a lo largo de los parques metropolitanos, parques lineales, parques locales, aceras y

calzadas, para generar vías seguras para los ciclistas, en convivencia con peatones y vehículos a motor.

Es así como a partir del año 2003 y hasta junio de 2008 se han ejecutado 45 Km. de ciclovías; de las cuales 11 Km. pertenecen al Eje Troncal Longitudinal Urbano Norte,

que pronto incorporará una serie rutas conectoras y alimentadoras. Para este tramo se han construido dos ciclopuentes: uno de ellos en la Av. Amazonas, junto al Parque Isla

Tortuga y otro en la intersección de la calle Japón y Av. Naciones Unidas. A lo largo del eje troncal se colocaron cicloparqueaderos para aproximadamente 700 plazas, y como parte de un plan piloto se dotó de cicloparqueaderos a varias entidades

municipales. La inversión total en infraestructura para ciclovías ha sido de USD 9.259.929 dólares.

Mapa Red Metropolitana de Ciclovías Cuadro 1 Red Metropolitana de Ciclovías

Hasta junio del 2008 se ha ejecutado alrededor del 30% de la Fase I, la Fase II incluirá

Page 12: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

la red de ciclovías suburbanas.

Ciclopuente ubicado en la Av. Carlos María

Ciclopuente Av. Amazonas - Parque Isla Tortuga

Ciclopaseos

En abril del 2003, por iniciativa de Biciacción y con el apoyo de la Municipalidad, se desarrolló el primer “ciclopaseo” con un recorrido de 10 Km., desde la “Cruz del Papa”

en el parque La Carolina hasta la Tribuna del Sur. En el 2008, la ruta recorre la ciudad desde El Parque de los Recuerdos en el norte, hasta el Terminal Quitumbe en el sur, con un total de 26 Km. Se han realizado en total 112 eventos hasta junio del 2008.

Los ciclopaseos han permitido a los ciudadanos conocer la ciudad desde una perspectiva

más humana y democrática, y han sido el primer paso para la promoción del uso de la bicicleta.

Ciclopaseo Dominical sector Banco Central Mapa Ruta del Ciclopaseo

Modificado el ( lunes, 01 de diciembre de 2008 )

La Ciclo Q, una vía en

movimiento

domingo, 22 de junio de 2008

Page 13: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

En Quito, hasta hace cinco años, antes que se organizara el primer Ciclopaseo

Integrado, pocos creían que el uso de bicicletas, como recreación, deporte y transporte alternativo pudiera llegar a popularizarse de la manera que lo ha hecho.

Gracias a la perseverancia de ciudadanos y organizaciones pro bici, como CICLÓPOLIS,

que ha impulsado el uso de medios alternativos de transporte, la ciudad de Quito cuenta

con un espectacular Ciclopaseo Quincenal, el cual ha permitido dimensionar el verdadero potencial de uso de bicicletas como un medio de locomoción cotidiana para la ciudad.

Page 14: 70kmdeciclovasparaquito 100716002051-phpapp01

El Municipio de Quito y la Corporación Vida para Quito han llevado a cabo el desarrollo

de Ciclovías permanentes en varios sectores de la ciudad: El Parque Largo Machángara,

el Parque Itchimbía, el Parque La Carolina, El Chaquiñán, entre otros, son espacios que ya cuentan con vías exclusivas para la circulación de bicicletas.

Acerca de

CicloQ

domingo, 22 de junio de 2008

En septiembre de 2007, Vida para Quito, contrató la construcción de un nuevo

tramo de Ciclovía permanente (CICLO – Q) el cual generará una vía exclusiva y

segura para ciclistas entre la Estación Norte del Trole (la Y) y el Parque el Ejido.

Una ruta de 7 km. de longitud que permitirá a sus usuarios, principalmente jóvenes

colegiales y universitarios, un desplazamiento seguro, ecológico, económico, rápido

y autónomo. La integración con el sistema Trolebús también permitirá incentivar

una nueva cultura de la movilidad en la ciudad.

El recorrido completo de este tramo Norte de la CICLO – Q es el siguiente: Estación

La Y del Trole, Parque Isla Tortuga, Isla San Cristóbal, Calle Japón, Puente

Ciclopeatonal sobre Av. Naciones Unidas, Parque La Carolina, Av. Eloy Alfaro, Av.

Amazonas hasta la Av. Patria y conexión con el Parque El Ejido.

Con una inversión aproximada de un millón de dólares, esta nueva etapa de la

CICLO – Q, prevé generar las facilidades y seguridades para el desplazamiento

masivo y cotidiano en bicicleta. Vías segregadas de la circulación vehicular, dos

puentes ciclo peatonales, semaforización exclusiva, señalización horizontal y

vertical; así como campañas de incentivo, promoción y difusión del uso de la CICLO

- Q, son parte de los componentes del proyecto.

El proyecto contempla ciertos tramos de Ciclovías en el Sur de la ciudad y un enlace

hacia el centro Histórico. De igual manera el desarrollo de la red prevé conectar las

troncales con destinos más específicos como universidades, centros comerciales,

parques y otros espacios públicos de afluencia masiva de personas.

Vida para Quito tiene especial empeño en desarrollar el proyecto CICLO-Q por

tratarse de un sistema alternativo de transporte, que ayudará positivamente en el

control de la contaminación.