7.000 superdotados sin descubrir

1
:: EL CORREO BILBAO. La consejera de Cul- tura del Gobierno vasco, Blanca Urgell, destacó ayer en un acto celebrado en la Universidad Cen- tral de Bogotá que «la normali- zación de una lengua solo pue- de realizarse desde presupues- tos democráticos y respetando los derechos de las minorías». Defendió que el euskera «no es la lengua más antigua de Euro- pa, sino una de las más jóvenes, por la vitalidad que ha demos- trado y porque muchos de sus hablantes son niños». La consejera de Cultura, jun- to a la viceconsejera de Política Lingüística, Lurdes Auzmendi, participa estos días en el II Se- minario de Enseñanza de Len- guas y Evaluación en Bogotá. Al acto inaugural acudieron, entre otros, el rector de la Universidad colombiana, Guillermo Páramo Rocha, el viceministro de Edu- cación, Mauricio Perfetti del Co- rral, y la viceministra de Cultu- ra, María Claudia López. Urgell realizó un recorrido por la historia del euskera en los úl- timos años. Indicó que «en todo proceso de normalización el fac- tor determinante es la voluntad de los hablantes». «De nada ser- viría que un Gobierno invirtie- ra todos sus recursos económi- cos y legales en la promoción de una lengua si los que la hablan no demuestran ningún interés por ella». También destacó que «casi tan importante como esa voluntad es un acuerdo político en torno a la lengua y un con- senso social». Resaltó que en Euskadi siempre se han emplea- do «medidas positivas, evitan- do la discriminación de quienes desconocen la lengua y sin im- posiciones». Euskadi explica en Colombia el proceso de normalización del euskera :: E. C. BILBAO. El sindicato ELA re- chazó ayer el acuerdo suscrito por LAB con la patronal de las ikastolas Partaide porque supo- ne «ceder al chantaje» y aceptar la «política de recortes» de los Gobiernos vasco y navarro. Re- presentantes de ELA explicaron sus diferencias con el pacto que, por el contrario, para LAB «solu- ciona el conflicto de los recortes salariales aplicados por las ikas- tolas a sus trabajadores, ya que prevé que el sueldo de 2010 se abonará en su integridad». ELA rechaza el acuerdo suscrito por LAB con la patronal de las ikastolas Partaide :: MARTA FDEZ. VALLEJO VITORIA. En las aulas vascas hay cerca de 7.000 alumnos que tienen un cociente intelectual superior a 130 –el límite de los superdotados– y no han sido detectados ni reciben una atención especial para desarro- llar su talento. Las agrupaciones de apoyo a jóvenes con altas capacida- des acudieron ayer al Parlamento vasco para denunciar el «abando- no» en el que se encuentra este co- lectivo y exigir una «respuesta edu- cativa» a sus necesidades. La con- sejera de Educación, Isabel Celaá, compareció también con el fin de detallar las medidas que ha puesto en marcha su departamento para atender a los 142 escolares superdo- tados que ha detectado el Gobier- no vasco y anunció que se está pre- parando un nuevo plan. Las agrupaciones Alcagi (Gui- puzkoa), Aupatuz (Bizkaia y Álava), y Fanjac-Euskadi llevaron a la Cá- mara al experto en altas capacida- des Javier Tourón, catedrático de Ciencias de la Educación en la Uni- versidad de Navarra, para que hicie- ra una radiografía de la situación. Tourón destacó que si en la ense- ñanza vasca se ha diagnosticado a 142 alumnos con altas capacidades es que «el sistema de identificación no está bien». Subrayó que el 2,8% de los escolares tienen un cociente intelectual superior a 130, con lo que en Euskadi sumarían cerca de 7.000; aunque la cifra de estudian- tes con un talento especial es muy superior, cercana a los 15.000. «Hay miles de chavales sin atender. Al- gunos acaban por adaptarse al res- to del aula y optan por pasar desa- percibidos, otros se convierten en conflictivos y también hay muchos que sufren, víctimas del acoso de sus compañeros e, incluso, de sus profesores». Tourón lanzó una señal de alar- ma. «Es urgente que el sistema edu- cativo preste atención a estos jóve- nes. Si las capacidades no se traba- jan, si no ponemos medios para de- sarrollarlas, el talento se pierde», advirtió. Las tareas pendientes son, dijo, poner en marcha un sistema de detección de estos alumnos de altas capacidades –«hay que buscar- los, ir a por ellos»–; formar a los pro- fesores y dar flexibilidad a los currí- culos. «Si un escolar es capaz de aprender toda la materia de Mate- máticas de un curso en una sema- na no podemos tenerle repitiendo día tras día, durante meses, los mis- mos conocimientos hasta que los domine el resto de la clase. Deben tener la oportunidad de avanzar a su ritmo». Tourón insistió en que un sistema equitativo «no es el que enseña a todos por igual, sino a cada uno según sus capacidades». Celaá acudió también a la comi- sión de Educación del Parlamento vasco, a petición de Jone Berrioza- bal, del PNV, para realizar una eva- luación de la atención que se ofre- ce a los escolares superdotados. Rei- teró que, en este momento, 142 es- tudiantes de la comunidad dispo- nen de algún tipo de medida ex- traordinaria para desarrollar sus «al- tas capacidades», desde la reducción del período de escolarización –sal- tarles algún curso– hasta la amplia- ción de los contenidos de los pro- gramas de enseñanza. Plan estratégico La consejera anunció que, dentro de dos meses, el Departamento pon- drá en marcha un plan estratégico de atención a la diversidad, en el que se recogerán medidas para es- tos chavales con altos cocientes de inteligencia. También avanzó que se ha elaborado un documento, de- nominado ‘La respuesta educativa al alumnado con altas capacidades’, dirigido al profesorado y que apor- ta «las claves más importantes y ac- tuales para detectar y dar el trata- miento adecuado a estos niños». La titular de Educación argumen- tó que, en los últimos años, su De- partamento ha abierto «una puer- ta» a estos jóvenes con la promo- ción de la ciencia e investigación, y el programa Eskola 2.0, que facili- ta una enseñanza «más personali- zada». «Ofrece la posibilidad de tra- bajar de manera más autónoma de acuerdo a las capacidades y ritmos de cada alumno», comentó. Por su parte, la parlamentaria del PNV Jone Berriozabal reclamó que «se ponga en marcha» un proce- so «eficaz» de detección de es- tudiantes superdotados. «Tene- mos el desafío de identificar a los miles de alumnos con estas capacidades para ofrecerles la aten- ción necesaria», subrayó. A su jui- cio, «sería una irresponsabilidad des- perdiciar todo ese talento». 7.000 superdotados sin descubrir Asociaciones de apoyo a las altas capacidades alertan de que la escuela tiene «desatendidos» a estos alumnos Un grupo de estudiantes de Secundaria realiza un examen en un aula. :: AFP LAS FRASES Jone Berriozabal «Hay que identificarlos, sería una irresponsabilidad desperdiciar ese talento» Las operaciones cayeron el 37% en Euskadi durante agosto, un desplome similar al registrado en el conjunto de España :: EL CORREO MADRID. La compraventa de vi- viendas nuevas se cerrará en 2011 con un mínimo histórico de unas 150.000 unidades, según pronos- ticó ayer el G-14, el grupo de las principales inmobiliarias españo- las. Ese organismo considera que el dato de transacciones del pasa- do mes de agosto, conocido ayer, es una prueba de que el sector ha entrado en una «segunda rece- sión». El Instituto Nacional de Esta- dística (INE) informó de que la venta de viviendas se desplomó en agosto un 38 % con respecto al mismo periodo de 2010 –la terce- ra caída mensual y la sexta conse- cutiva interanual–. En números absolutos se registraron 27.038 operaciones, la segunda cifra más baja desde 2007. Euskadi contabi- lizó 1.149 compraventas, lo que su- pone un descenso del 36,9%. Un total de 145 se formalizaron en Álava, 575 en Bizkaia y 440 en Gi- puzkoa. «No hay precedentes en otras recesiones anteriores de datos si- milares en el sector inmobiliario, que va camino de perder este año otros 250.000 puestos de trabajo», aseguró el secretario general del G-14, Pedro Pérez. De cara al futuro, las principa- les empresas consideran que no hay «elementos que permitan au- gurar un cambio de tendencia en el medio plazo». En su opinión, la rebaja del IVA hasta el 4% para la compra de vivienda nueva, anun- ciada precisamente en agosto por el Gobierno de Zapatero, apenas contribuirá a «suavizar» las caídas de las ventas, y «no será suficien- te para estabilizar las estadísticas en niveles similares a los de 2010». Las inmobiliarias auguran un mínimo histórico en la venta de pisos para 2011 17 Martes 11.10.11 EL CORREO CIUDADANOS

Upload: javier-touron

Post on 05-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7.000 superdotados sin descubrir

:: EL CORREOBILBAO. La consejera de Cul-tura del Gobierno vasco, BlancaUrgell, destacó ayer en un actocelebrado en la Universidad Cen-tral de Bogotá que «la normali-zación de una lengua solo pue-de realizarse desde presupues-tos democráticos y respetandolos derechos de las minorías».Defendió que el euskera «no esla lengua más antigua de Euro-pa, sino una de las más jóvenes,por la vitalidad que ha demos-trado y porque muchos de sushablantes son niños».

La consejera de Cultura, jun-to a la viceconsejera de PolíticaLingüística, Lurdes Auzmendi,participa estos días en el II Se-minario de Enseñanza de Len-guas y Evaluación en Bogotá. Alacto inaugural acudieron, entreotros, el rector de la Universidadcolombiana, Guillermo PáramoRocha, el viceministro de Edu-cación, Mauricio Perfetti del Co-rral, y la viceministra de Cultu-ra, María Claudia López.

Urgell realizó un recorrido porla historia del euskera en los úl-timos años. Indicó que «en todoproceso de normalización el fac-tor determinante es la voluntadde los hablantes». «De nada ser-viría que un Gobierno invirtie-ra todos sus recursos económi-cos y legales en la promoción deuna lengua si los que la hablanno demuestran ningún interéspor ella». También destacó que«casi tan importante como esavoluntad es un acuerdo políticoen torno a la lengua y un con-senso social». Resaltó que enEuskadi siempre se han emplea-do «medidas positivas, evitan-do la discriminación de quienesdesconocen la lengua y sin im-posiciones».

Euskadi explicaen Colombia elproceso denormalizacióndel euskera

:: E. C.BILBAO. El sindicato ELA re-chazó ayer el acuerdo suscritopor LAB con la patronal de lasikastolas Partaide porque supo-ne «ceder al chantaje» y aceptarla «política de recortes» de losGobiernos vasco y navarro. Re-presentantes de ELA explicaronsus diferencias con el pacto que,por el contrario, para LAB «solu-ciona el conflicto de los recortessalariales aplicados por las ikas-tolas a sus trabajadores, ya queprevé que el sueldo de 2010 seabonará en su integridad».

ELA rechaza elacuerdo suscritopor LAB con lapatronal de lasikastolas Partaide

:: MARTA FDEZ. VALLEJOVITORIA. En las aulas vascas haycerca de 7.000 alumnos que tienenun cociente intelectual superior a130 –el límite de los superdotados–y no han sido detectados ni recibenuna atención especial para desarro-llar su talento. Las agrupaciones deapoyo a jóvenes con altas capacida-des acudieron ayer al Parlamentovasco para denunciar el «abando-no» en el que se encuentra este co-lectivo y exigir una «respuesta edu-cativa» a sus necesidades. La con-sejera de Educación, Isabel Celaá,compareció también con el fin dedetallar las medidas que ha puestoen marcha su departamento paraatender a los 142 escolares superdo-tados que ha detectado el Gobier-no vasco y anunció que se está pre-parando un nuevo plan.

Las agrupaciones Alcagi (Gui-puzkoa), Aupatuz (Bizkaia y Álava),y Fanjac-Euskadi llevaron a la Cá-mara al experto en altas capacida-des Javier Tourón, catedrático deCiencias de la Educación en la Uni-versidad de Navarra, para que hicie-ra una radiografía de la situación.Tourón destacó que si en la ense-ñanza vasca se ha diagnosticado a142 alumnos con altas capacidadeses que «el sistema de identificaciónno está bien». Subrayó que el 2,8%de los escolares tienen un cocienteintelectual superior a 130, con loque en Euskadi sumarían cerca de7.000; aunque la cifra de estudian-tes con un talento especial es muysuperior, cercana a los 15.000. «Haymiles de chavales sin atender. Al-gunos acaban por adaptarse al res-to del aula y optan por pasar desa-percibidos, otros se convierten enconflictivos y también hay muchosque sufren, víctimas del acoso desus compañeros e, incluso, de susprofesores».

Tourón lanzó una señal de alar-ma. «Es urgente que el sistema edu-cativo preste atención a estos jóve-nes. Si las capacidades no se traba-jan, si no ponemos medios para de-sarrollarlas, el talento se pierde»,advirtió. Las tareas pendientes son,dijo, poner en marcha un sistemade detección de estos alumnos dealtas capacidades –«hay que buscar-los, ir a por ellos»–; formar a los pro-fesores y dar flexibilidad a los currí-culos. «Si un escolar es capaz deaprender toda la materia de Mate-máticas de un curso en una sema-na no podemos tenerle repitiendodía tras día, durante meses, los mis-mos conocimientos hasta que losdomine el resto de la clase. Debentener la oportunidad de avanzar asu ritmo». Tourón insistió en queun sistema equitativo «no es el queenseña a todos por igual, sino a cadauno según sus capacidades».

Celaá acudió también a la comi-sión de Educación del Parlamentovasco, a petición de Jone Berrioza-bal, del PNV, para realizar una eva-luación de la atención que se ofre-ce a los escolares superdotados. Rei-

teró que, en este momento, 142 es-tudiantes de la comunidad dispo-nen de algún tipo de medida ex-traordinaria para desarrollar sus «al-tas capacidades», desde la reduccióndel período de escolarización –sal-tarles algún curso– hasta la amplia-ción de los contenidos de los pro-gramas de enseñanza.

Plan estratégicoLa consejera anunció que, dentrode dos meses, el Departamento pon-drá en marcha un plan estratégicode atención a la diversidad, en elque se recogerán medidas para es-tos chavales con altos cocientes de

inteligencia. También avanzó quese ha elaborado un documento, de-nominado ‘La respuesta educativaal alumnado con altas capacidades’,dirigido al profesorado y que apor-ta «las claves más importantes y ac-tuales para detectar y dar el trata-miento adecuado a estos niños».

La titular de Educación argumen-tó que, en los últimos años, su De-partamento ha abierto «una puer-ta» a estos jóvenes con la promo-ción de la ciencia e investigación, yel programa Eskola 2.0, que facili-ta una enseñanza «más personali-zada». «Ofrece la posibilidad de tra-bajar de manera más autónoma deacuerdo a las capacidades y ritmosde cada alumno», comentó.

Por su parte, la parlamentaria delPNV Jone Berriozabal reclamó que

«se ponga en marcha» un proce-so «eficaz» de detección de es-tudiantes superdotados. «Tene-mos el desafío de identificar a

los miles de alumnos con estascapacidades para ofrecerles la aten-

ción necesaria», subrayó. A su jui-cio, «sería una irresponsabilidad des-perdiciar todo ese talento».

7.000 superdotados sin descubrirAsociaciones deapoyo a las altascapacidades alertande que la escuelatiene «desatendidos»a estos alumnos

Un grupo de estudiantes de Secundaria realiza un examen en un aula. :: AFP

LAS FRASES

Jone Berriozabal

«Hay queidentificarlos,sería unairresponsabilidaddesperdiciar ese talento»

Las operacionescayeron el 37% enEuskadi duranteagosto, un desplomesimilar al registrado enel conjunto de España:: EL CORREOMADRID. La compraventa de vi-viendas nuevas se cerrará en 2011

con un mínimo histórico de unas150.000 unidades, según pronos-ticó ayer el G-14, el grupo de lasprincipales inmobiliarias españo-las. Ese organismo considera queel dato de transacciones del pasa-do mes de agosto, conocido ayer,es una prueba de que el sector haentrado en una «segunda rece-sión».

El Instituto Nacional de Esta-dística (INE) informó de que la

venta de viviendas se desplomóen agosto un 38 % con respecto almismo periodo de 2010 –la terce-ra caída mensual y la sexta conse-cutiva interanual–. En númerosabsolutos se registraron 27.038operaciones, la segunda cifra másbaja desde 2007. Euskadi contabi-lizó 1.149 compraventas, lo que su-pone un descenso del 36,9%. Untotal de 145 se formalizaron enÁlava, 575 en Bizkaia y 440 en Gi-

puzkoa.«No hay precedentes en otras

recesiones anteriores de datos si-milares en el sector inmobiliario,que va camino de perder este añootros 250.000 puestos de trabajo»,aseguró el secretario general delG-14, Pedro Pérez.

De cara al futuro, las principa-les empresas consideran que nohay «elementos que permitan au-gurar un cambio de tendencia enel medio plazo». En su opinión, larebaja del IVA hasta el 4% para lacompra de vivienda nueva, anun-ciada precisamente en agosto porel Gobierno de Zapatero, apenascontribuirá a «suavizar» las caídasde las ventas, y «no será suficien-te para estabilizar las estadísticasen niveles similares a los de 2010».

Las inmobiliarias auguran un mínimohistórico en la venta de pisos para 2011

17Martes 11.10.11EL CORREO CIUDADANOS