7° encuentro - guión referente np (1) - abc.gob.ar ·...

16
1 Red de Escuelas de Aprendizaje Evaluación Síntesis Esta propuesta de capacitación estará destinada a docentes de primaria. Se focalizará en el trabajo sobre la evaluación de los aprendizajes de los niños y se trabajarán criterios para la evaluación de los distintos saberes. Se ofrecerán actividades para cada ciclo en las que el docente encontrará las herramientas para visibilizar cuáles son las dificultades más frecuentes durante la evaluación de los aprendizajes de los niños y se presentarán propuestas que promueven un trabajo integrado con todos los materiales de los encuentros de la Red. Se hará hincapié en la necesidad e importancia de la reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje y la ponderación de los “errores” como oportunidades para aprender. Para cada actividad se incluirán también variaciones para el trabajo con alumnos que presentan mayores diferencias con respecto a sus avances en la sección Alternativas. En este último encuentro, al igual que en los anteriores, se buscará recoger las experiencias de los referentes en la tarea de difusión y se ofrecerán estrategias concretas para realizarla: el momento Cruces. Reanudando el encuentro anterior Espacio para que los referentes comenten si tuvieron oportunidad de seguir pensando o leyendo sobre lo trabajado en el encuentro, si pudieron implementar algo de lo visto en el aula, si hubo oportunidad de compartirlo con otros docentes. Si el encuentro es previo al 18/10 (Operativo Aprender) se focalizará sobre la práctica del mes sobre el tema y si es luego del 18, se focalizará sobre el trabajo hecho y la evaluación de desempeño. Preguntas a modo de guía: ¿Pudieron compartir los ejes abordaros en septiembre con sus colegas de 6°? ¿Pudieron utilizar los recursos brindados para practicar? ¿Identificaron obstáculos principales? ¿Pudieron trabajarlos en base a las capacidades que se mostraron? ¿Cómo estaban los chicos el día de la prueba? ¿Cuál fue su experiencia? ¿Cómo sienten que les fue?

Upload: phamnhu

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Red  de  Escuelas  de  Aprendizaje  

Evaluación    

Síntesis  Esta  propuesta  de  capacitación  estará  destinada  a  docentes  de  primaria.  Se  focalizará  en  el  trabajo  sobre  la  evaluación  de  los  aprendizajes  de  los  niños  y  se  trabajarán  criterios  para  la  evaluación  de  los  distintos  saberes.  

Se   ofrecerán   actividades   para   cada   ciclo   en   las   que   el   docente   encontrará   las   herramientas   para  visibilizar  cuáles  son  las  dificultades  más  frecuentes  durante  la  evaluación  de  los  aprendizajes  de  los  niños  y  se  presentarán  propuestas  que  promueven  un  trabajo  integrado  con  todos  los  materiales  de  los  encuentros  de  la  Red.  Se  hará  hincapié  en  la  necesidad  e  importancia  de  la  reflexión  del  alumno  sobre  su  propio  aprendizaje  y  la  ponderación  de  los  “errores”  como  oportunidades  para  aprender.    

Para   cada   actividad   se   incluirán   también   variaciones   para   el   trabajo   con   alumnos   que   presentan  mayores  diferencias  con  respecto  a  sus  avances  en  la  sección  Alternativas.    

En  este  último  encuentro,  al   igual  que  en   los  anteriores,  se  buscará  recoger   las  experiencias  de  los  referentes  en   la  tarea  de  difusión  y  se  ofrecerán  estrategias  concretas  para  realizarla:  el  momento  Cruces.      

 

Reanudando  el  encuentro  anterior  Espacio   para   que   los   referentes   comenten   si   tuvieron   oportunidad   de   seguir   pensando   o   leyendo  sobre   lo   trabajado   en   el   encuentro,   si   pudieron   implementar   algo   de   lo   visto   en   el   aula,   si   hubo  oportunidad  de  compartirlo  con  otros  docentes.  

Si  el  encuentro  es  previo  al  18/10  (Operativo  Aprender)  se  focalizará  sobre  la  práctica  del  mes  sobre  el  tema  y  si  es  luego  del  18,  se  focalizará  sobre  el  trabajo  hecho  y  la  evaluación  de  desempeño.  

Preguntas  a  modo  de  guía:  

• ¿Pudieron  compartir  los  ejes  abordaros  en  septiembre  con  sus  colegas  de  6°?  • ¿Pudieron  utilizar  los  recursos  brindados  para  practicar?  • ¿Identificaron  obstáculos  principales?  ¿Pudieron   trabajarlos  en  base  a   las   capacidades  que  

se  mostraron?  • ¿Cómo  estaban  los  chicos  el  día  de  la  prueba?  • ¿Cuál  fue  su  experiencia?  ¿Cómo  sienten  que  les  fue?  

2

Preguntas  generales:  • ¿Tuvieron   oportunidad   de   implementar   alguna   de   las   propuestas   trabajadas   en   su   propia  

práctica?   ¿Cómo?   ¿Qué   elementos   les   resultaron   de   ayuda   y   cuáles   fueron   imposibles   de  llevar  a  la  práctica?  ¿Por  qué?  

• ¿Pudieron  ponerse  en  contacto  con  los  otros  referentes  y  familiarizarse  con  sus  propuestas?    Se  dedicarán  unos  minutos  a  evacuar  dudas  en  torno  al  proyecto  final  que  se  debe  presentar  en  Aulas  Virtuales  como  cierre  de  las  capacitaciones.  

Desarrollo  teórico  

¿Qué,  por  qué,  para  qué?  Contenido  

• Qué  es  evaluar  -­‐  Definiciones  • ¿Por  qué  y  para  qué  evaluar?  

   

En   “Aprender,   Capacidades   y  Contenidos”   (2017)   se   afirma  que   “una  evaluación  es  una   tarea  que  sirve  para  conocer  un  ámbito,  una  situación,  un  área  o  un  dominio  y  tiene  por  objetivo  orientar  la  toma  de  decisiones  a  partir  de  los  conocimientos  obtenidos  y  beneficiar  a  los  actores  involucrados  en  dicho  ámbito.”  

En  términos  generales,  tenemos  tres  tipos  de  evaluaciones:  • Diagnóstica    • Formativa  • Final  

Cuando   se   trata   de   una   evaluación   diagnóstica,   el   docente   procura   información   acerca   de   los  saberes   y   competencias   que   poseen   sus   alumnos   en   términos   de   requerimientos   necesarios   para  una   secuencia   futura   de   aprendizajes.   En   este   caso,   los   resultados   obtenidos   constituyen   una  información   de   base   para   adoptar   las   decisiones   que   se   estimen   más   adecuadas:   reforzar   los  contenidos  o  proseguir  con  la  secuencia  iniciada.    

En   la   evaluación   formativa,   la   decisión   está   directamente   vinculada   a   la   selección   y   puesta   en  práctica  de  secuencias  de  contenidos  y  de  estrategias  pedagógicas  que  se  consideran  como  las  más  adecuadas   para   mejorar   los   resultados   obtenidos.   En   este   sentido,   la   información   que   provee   la  evaluación  sirve  para  fundar  decisiones  pedagógicas.    

Cuando  se  emplea   la  evaluación  sumativa  o  final  para  comprobar  en  qué  medida   los  alumnos  han  adquirido  los  conocimientos  esperados  y  las  competencias  correspondientes,  la  información  orienta  la  decisión  de  promoverlos  de  grado,  por  ejemplo,  o  de  otorgarles  una  certificación  que  acredite  el  término  del  nivel.  (Hacia  una  cultura  de  evaluación.  Ministerio  de  Educación,  2009).  

 

3

¿Por  qué  se  evalúa?  

Esta  pregunta  apunta  a  la  intención  de  quien  construye  el  objeto  de  evaluación,  esto  es,  conocer  las  respuestas  de  los  alumnos  a  un  conjunto  de  situaciones  problemáticas.    

En   este   caso,   los   propósitos   o   intenciones   del   docente   dependen   de   su   concepción   sobre   la  evaluación.   En   general,   las   intenciones   son  medir,   apreciar   y   comprender   los   aprendizajes   de   los  niños   en   torno   a   un   tema,   un   problema,   un   saber.   Claramente,   esto   implica   que,   cuando   nos  proponemos  “medir”,  estamos  buscando  conocer  el  desempeño  de  los  niños.  (Hacia  una  cultura  de  la  evaluación,  2009).    

Los  docentes  recopilamos  información  y  analizamos  datos,  tomando  decisiones  en  consecuencia  de  manera   continua.   Esto   significa   que   evaluamos   de   manera   permanente,   registrando   el   proceso  global  de  su  grupo.  

 

¿Para  qué  se  evalúa?  

Esta   pregunta,   en   cambio,   se   refiere   a   los   efectos   de   la   evaluación   sobre   la   acción,   esto   es,   qué  debemos  hacer  nosotros  como  docentes  con  los  resultados.  Esto  significa  que  evaluamos  para  guiar  nuestras  decisiones  pedagógicas.  

 

Podemos  decir  que  tanto  el  “por  qué́”  se  evalúa  (intenciones)  como  el  “para  qué”  se  evalúa  (uso  de  los   resultados)   determinan   el   tipo   de   evaluación   empleada.   Por   otra   parte,   según   la   forma   que  adopte  la  evaluación,  los  resultados  permitirán  tomar  decisiones  de  orden  estrictamente  pedagógico  (como  en  el  caso  de  la  evaluación  diagnóstica  o  formativa)  o  decisiones  vinculadas  a  la  certificación,  la  acreditación  o  a  políticas  educativas  orientadas  hacia  el  sistema  (como  en  el  caso  de  la  evaluación  sumativa).    

Se   entiende,   entonces,   que   la   evaluación   remite,   indefectiblemente,   a   la   enseñanza   y   el  aprendizaje.   En   palabras   de   Alicia   Camilloni:   “cuando   encontramos   que   hay   coherencia   efectiva  entre   enseñanza   y   evaluación,   cuando   la   evaluación   está   alineada   con   el   currículo   y   con   la  programación   didáctica,   cuando   evaluación   y   enseñanza   están   realmente   entretejidos,   cuando   los  nuevos  aprendizajes  de  los  niños  se  asientan  sobre  aprendizajes  previos  y  se  establece  una  red  que  contiene   los   aprendizajes   nuevos   y   lo   que   ya   sabían   y   entre   ellos   se   enriquecen   mutuamente,  cuando   lo   que   se   enseña   y   se   aprende   es   interesante   y   desafiante,   y   cuando   se   perciben   estos  aprendizajes  como  asequibles,  entonces,  en  esa  congruencia,  hallamos  la  “honestidad”  de  la  buena  enseñanza  y  de  la  buena  evaluación  de  los  aprendizajes.”  (p.  40)      Estrategias    

Reflexionamos  en  pequeños  grupos  y  anotamos  ejemplos  de  nuestras  propias  prácticas      

4

  Nuestros  aportes  y  reflexiones  sobre  prácticas  docentes  A  partir  de  lo  reflexionado  y  trabajado  a  lo  largo  de  los  encuentros  de  la  Red,  ¿cómo  podemos  sistematizar  los  conocimientos  o  capacidades  que  evaluamos  en  los  niños  en  Prácticas  del  Lenguaje?    

   

 

 

 

Una  vez  que  corregimos  las  distintas  evaluaciones  de  los  niños  y  niñas,  ¿realizamos  un  trabajo  sistemático  con  las  correcciones?  

¿Qué  tipo  de  actividades  se  llevan  a  cabo  con  las  correcciones?  Anotemos  algunas  propuestas  para  compartir.  

 

¿Qué  formas  de  evaluar  aplicamos  cuando  nos  encontramos  con  dificultades?  Anotemos  algunos  ejemplos  para  compartir.  

 

 

Actividad  1.  Indicadores  de  Avances  del  Diseño  Curricular  Contenidos  

• ¿Cómo  utilizar  los  indicadores  de  avances  para  la  evaluación  de  los  alumnos?    

Los   indicadores  de  avance  que  propone  el  DC  para  Prácticas  del  Lenguaje  constituyen  una  medida  que  nos  permite   ir  observando  el  avance  en  el   cumplimiento  del  desarrollo  de  capacidades  en   los  niños.  Proporcionan  un  medio  sencillo  y  fiable  para  medir  logros,  reflejar  los  cambios  vinculados  con  una  intervención  o  ayudar  a  evaluar  los  resultados.    

Los   indicadores   son   enunciados   que   describen   indicios,   pistas,   conductas,   comportamientos   y  señales  observables  y  evaluables  del  desempeño  de  niñas  y  niños;  permiten  apreciar  externamente  lo   que   sucede   internamente   en   el   niño   o   la   niña;   y   son   referentes   que   sirven   para   valorar   el  desempeño  de   los   y   las   estudiantes,   describiendo  el   logro  de   capacidades   y   actitudes   en  diversos  niveles.  

 

5

Estrategias  

 

Preguntas  a  modo  de  guía:  

• ¿Qué  son  los  indicadores  de  avance  del  Diseño  Curricular?  • ¿Los  utilizan?  ¿Cómo?    • ¿Qué  orientaciones  nos  permiten  obtener?    • ¿Los  tomamos  en  cuenta  para  el  diseño  de  nuestras  evaluaciones  e  intervenciones?  • ¿Cómo  los  integran  a  las  evaluaciones  de  las  capacidades  de  los  niños  y  niñas?  • ¿Qué   decisiones   pedagógicas   pueden   tomarse   frente   a   los   niños   o   niñas   que   demuestran  

avances  menores  en  relación  con  su  grupo?    • ¿Cómo  integraríamos,  por  ejemplo,  las  actividades  propuestas  a  lo  largo  de  estos  encuentros  

en  algunos  de   los   indicadores?  Podríamos  revisar  nuestros  materiales  y   listar  cuáles  de   las  actividades  pueden  mostrar  algunos  de  los  avances  de  los  indicadores.  

• En  base  a   los   indicadores  de  avance  y   lo  abordado  en  cada  encuentro  de  Red,  elegimos  el  tema  trabajado  en  uno  de   los  encuentros  y  elaboramos  una  propuesta  de  evaluación  para  cada  tema  (puede  ser  de  los  3  tipos).  

 

Actividad  2.  Metodologías  de  evaluación    Contenidos  

• ¿Cómo  evaluar?  

6

Como  sabemos,  la  evaluación  es  un  proceso  integral.  Existen  diversas  metodologías  y  dispositivos  de  evaluación  que  deberían  ajustarse  en  relación  al  objetivo  pedagógico  planteado.  

Los  errores  que   los  niños  cometen  deben  ser  entendidos  como  una   instancia  para  aprender,  como  oportunidades   de   aprendizaje.   Los   errores,   en   sí   mismos,   son   parte   natural   del   proceso   de  apropiación   de   contenidos.   Esto   es,   si   un   niño   nunca   escribió   la   palabra   “celeste”,   su   primera  aproximación  a   la  ortografía  puede  ser  “seleste”.  Sin  embargo,  esto  no  significa  que  su  producción  sea   un   “error”:   el   patrón   ortográfico   se   desconocía,   por   lo   que   debemos   enseñarlo   de   manera  explícita   y   practicar   su   escritura   convencional   en   diversas   situaciones   contextualizadas.   En   todas  aquellas  prácticas  culturales,  como  lo  son  la  lectura  y  la  escritura,  se  requiere  de  enseñanza  explícita  y  práctica  para  que  los  aprendizajes  se  internalicen.  

Dependiendo   del   tipo   de   conocimiento   o   capacidad   que   quiera   evaluar,   tenemos   opciones   como  preguntas   con   ítems   de   respuestas   cerradas,   preguntas   abiertas,   portfolios   (evaluación   de  progresos),   rúbricas,   autoevaluaciones,   evaluaciones   por   pares   e   incluso   la   observación   (como  instrumento  transversal  de  evaluación).    

Teniendo  en  cuenta  qué  conocimientos  o  capacidades  nos  proponemos  evaluar,  debemos  utilizar  la  metodología  que  más  se  ajuste  para  conseguir  observar  y  extraer  información  del  aprendizaje  de  los  niños.    Estrategias  

1. Trabajo  sistemático  con  los  “errores”  

   

1. ¿Cuál  de  los  grupos  de  actividades  considera  más  adecuado?  Justificar  la  elección.    

El  docente:    

7

• Marca  los  errores  ortográficos.  • Los  reescribe  de  forma  correcta.  • Le  pide  a  la  alumna  que  busque  en  el  

diccionario  las  palabras  que  el  docente  corrigió.  

• Le  pide  a  la  alumna  que  utilice  las  palabras  en  oraciones.  

 

• Marca  los  errores  ortográficos.  • Propone  una  actividad  que  fomente  la  

“duda  ortográfica”  (por  ejemplo,  con  OGOS  en  lugar  de  OJOS).  

• Le  pide  a  la  alumna  que  reescriba  de  modo  correcto  las  palabras  y  las  utilice  en  oraciones.  

 2. Proponga   una   nueva   actividad   para   trabajar   los   errores   de   los   alumnos   posteriores   a   la  

evaluación.  Justifiquen  su  elección  a  la  luz  de  los  indicadores  de  avance  y  los  resultados  de  las  evaluaciones  (que,  como  sostuvimos,  orientan  nuestras  decisiones  pedagógicas  para  el  trabajo  sistemático).  

2. Diversas  metodologías  de  evaluación  

A. Portfolios  

De  entre  los  instrumentos  de  evaluación,  uno  que  resulta  particularmente  atractivo  –por  considerar  procesos  y  productos,  por  conservar  espacios  de  autonomía  para  el  niño  que  está  formándose,  por  ser  un  testimonio  del  trabajo  real  y  continuado  en  el  tiempo-­‐,  es  el  portfolio.    

Como  sabemos,  un  portafolios  es  una  carpeta  que  recopila  los  trabajos  de  los  niños  y  que  resulta  útil  para   que   ellos   presenten   a   sus   compañeros   de   grado,   a   su  maestro  –en  ocasiones,   a   sus   padres–  como  testimonio  real  de  sus  logros.    

El  portafolios  puede  incluir  sólo  los  mejores  trabajos,  o  los  que  cada  chico  desea  exhibir  o  considera  que   mejor   representan   su   esfuerzo;   otras   veces,   la   carpeta   reúne   absolutamente   todas   sus  elaboraciones,   incluso   los   borradores,   los   esquemas   o   los   informes   que   no   pudieron   o   desearon  terminarse.    

En  la  evaluación  de  cierre  –sumativa,  integradora–  a  través  de  un  portafolios,  el  docente  propone  al  niño  una  de  estas  alternativas  o,  sucesivamente,  todas  o  algunas  de  ellas:    

8

• que   seleccione   su   mejor   trabajo   y   que   lo   presente   al   grupo;  que  seleccione  un  trabajo  que,  en  este  momento  de  integración  final,  considera  que  puede  ser   mejorado;   y   que,   a   partir   de   esta   producción   puntualice   sus   aspectos   débiles,  proponiendo  superaciones;  

• que   responda   acerca   de   su   proceso   de   aprendizaje:   ¿Para   qué   te   sirvió   realizar   esta  actividad?   ¿Qué   aprendiste   al   elaborarla?   ¿En   qué   te   sirvió   a   vos,   en   tu   tarea   cotidiana?  ¿Qué   fue   lo  que  mejor   te   salió?  ¿Cómo  te   sentiste  durante  su  elaboración?  ¿Qué  querrías  mejorar?  ¿Cuáles  fueron  tus  dificultades?  ¿Cuáles,  tus  dudas?  ¿Qué  diferencias  encontraste  entre   tu   texto   personal   y   tu   texto   grupal?   ¿Cómo   trabajaste   con   tu   grupo?;  que   presente   un   producto   que,   a   su   criterio,   muestre   un   progreso   respecto   de   otra  elaboración  anterior.    

 B. Rúbricas    

En  las  rúbricas,  no  sólo  consideramos  o  puntualizamos  los  rasgos  que  ha  de  cumplir  el  desempeño  del  niño  sino  que  se  establecen  niveles  para  ese  desempeño.  Tanto  listas  de  control  como  rúbricas  pueden   utilizarse   para   la   evaluación   de   una   técnica   así   como   para   observar   desempeños   más  complejos.  

¿Cuáles  de  las  actividades  incluidas  en  los  módulos  anteriores  pueden  integrar  un  portfolio?  

Por  ejemplo,  en  el  encuentro  de  Comprensión  de  Textos  no  literarios  (5),  teníamos  la  propuesta  de  bitácoras  o  diarios  de  aprendizajes.  ¿Cuándo  los  utilizarían?  ¿En  qué  espacios  curriculares?  ¿Cómo  

podríamos  dar  cuenta  de  los  avances  de  los  niños  a  partir  de  estos  registros?  

9

Diseñar   una   rúbrica   es   un   proceso   exigente,   que   parte   del   diseño   curricular   y   que   lleva   hasta   la  descripción  del  aprendizaje  de  cada  niño  en  particular  y  a   los  diversos   logros  que  cada  uno  de   los  miembros  de   la  clase  ha  construido  respecto  de  un  mismo  contenido.  Por  esto,  suele  usarse  como  instrumento   de   evaluación   para   núcleos   de   aprendizajes   prioritarios   y   no   para   cada   uno   de   los  saberes  a  enseñar.          Alternativas    

En   este   caso,   las   alternativas   a   estas   actividades   deberán   estar   incluidas   en   nuestras   propias  propuestas   de   integración   de   actividades   de   los   distintos   encuentros,   de  modo   tal   que   podamos  evaluar  el  modo  más  adecuado  de  acercar   los   indicadores  al   rendimiento  de   los  niños  y  encontrar  modos  de  evaluación  acordes  que  permitan  demostrar  sus  avances  y  logros  a  lo  largo  del  año.  Como  se  trabajó  este  año,  los  niños  tienen  distintas  fortalezas  a  lo  largo  del  año  hemos  hecho  hincapié  en  la   posibilidad   de   apuntar   a   esas   fortalezas.   En   el   caso   de   la   evaluación,   las   alternativas   como  por  ejemplo  dan  lugar  a  que  los  chicos  puedan  elegir  aquella  con  la  que  se  sientan  más  cómodos.    Una  estrategia  de  evaluación  que   se  puede  adaptar   a   la  heterogeneidad  de   la   aulas   y   los  estudiantes   es   el   TA-­‐   TE-­‐   TI   (Anijovich,   2014).   Esta   actividad   se   desarrolla   de   la   siguiente  manera:  según  el  tema  principal  que  el  docente  quiera  evaluar  se  coloca  en  el  casillero  5  la  propuesta/consigna   principal,   generalmente   de   diseño   propio.   Los   cruces   permitidos  siempre  deben  pasar  por  ese  casillero  ya  que  es  la  consigna  disparadora  que  sí  o  sí  se  quiere  evaluar.      

 El  resto  de  los  casilleros  (1,  2,  3,  4,  6  7,  8)  se  completarán  con  actividades  que  se  desprendan  del   eje  principal   (5)   pero  que  planteen  una   forma  alternativa  de  evaluación.   Estas   tríadas  alternativas  pueden  ser  diseñadas  por  el  docente  o  colaborativamente  entre  todo  el  curso.    La   versatilidad   de   esta   herramienta   permite   contemplar   distintos   ejes   de   evaluación  (comprensión,  producción  escrita,  producción  oral,   reflexión  metacognitiva)  al   tiempo  que  se   puede   pensar   en   forma   creciente   o   decreciente   la   complejidad   que   se   le   quiere   dar   a  cada   tríada.   De   esta   forma,   los   estudiantes,   individualmente   o   en   grupo,   elijen   las   tres  formas  en  las  que  quieren  ser  evaluados.      

10

Desde   el   marco   de   Red,   retomando   encuentros   anteriores,   hemos   trabajado   sobre   la  importancia  de  la  gradación  de  las  actividades  contemplando  las  capacidades  y  fortalezas  de  cada  chico.  El  TA  –  TE  –  TI  es  una  herramienta  de  evaluación  que  contempla  este  aspecto.        Cruces  

Tal   como   se   explicó   en   el   primer   encuentro,   el   rol   del   referente   es   de   vital   importancia   en   la  socialización  de   los   contenidos   y   propuestas   abordados   en   estos   encuentros.   El   espacio  Cruces   se  propone  como  una  estrategia  de  trabajo  en  equipo  con  otros  docentes  para  lograr  ese  objetivo.  

Los   portfolios   constituyen   una   metodología   particularmente   interesante   para   realizar   cruces   con  otros   espacios   curriculares.   Si   les   pedimos   a   los   niños   y   a   las   niñas   que   realicen   un   portfolio   con  todas  las  producciones  de  textos  no  literarios  del  área  de  ciencias,  por  ejemplo,  podemos  trabajar  en  conjunto  con  los  docentes  de  esos  espacios.  

Un  cruce  fructuoso  resultaría  de  hacer  porfolios  digitalizados  junto  al  referente  de  Medios  Digitales  o   por   iniciativa   propia   del   docente   de   Prácticas   de   Lenguaje.   Hoy   en   día   existen   numerosas  herramientas  desde  fotos  y  escáneres  en  los  celulares  hasta  padlets  para  recopilar  trabajos.    

Una  propuesta  de  evaluación  que   integre  diferentes  currículas  nos  permitirá  presentar  a   los  niños  los   aprendizajes   de   modo   relacional   y   no   como   estancos   separados,   a   la   vez   que   construimos  espacios  alfabetizadores  de  todas  las  materias  que  los  niños  y  niñas  cursan.  

Actividad   3.   Criterios   para   evaluación:   comparando  consignas    

Estrategias  

Actividad  1  

Crear  consignas  

Diseñar   una   consigna   de   evaluación   para   los   contenidos   que   se   proponen.   Deberán   justificar   la  pertinencia  de   la  consigna,  así  como   la  elección  de  uno  u  otro  tipo  de  evaluación,  atendiendo  a   la  especificidad  de  los  contenidos  y  al  objetivo  que  se  plantea.  

A. Estrategias   de   evaluación   de   conocimientos   previos:   la   poesía   (género   discursivo,  contenidos,  rimas,  estructura,  etc.)    

¿Cuáles  de  las  actividades  incluidas  en  los  módulos  anteriores  pueden  complementarse  con  el  diseño  de  una  rúbrica  u  hoja  de  aprendizaje?  Elegimos  uno  de  ellos  y  realizamos  una  posible  

rúbrica  y/o  un  TA-­‐TE-­‐TI.  

11

B. Estrategias   de   evaluación   de   apropiación   de   nuevos   conocimientos:   clasificación   de   las  palabras  según  su  composición  silábica  (monosílabos,  bisílabos,  trisílabos  y  polisílabos).    

 

Actividad  2  

Se  propondrán  dos  ejercicios:  

• En  primer  lugar,  que  los  referentes  puedan  producir  al  menos  dos  consignas  para  cada  texto  (informativo   y   narrativo)   para   incluir   en   una   evaluación   que   refieran   al   mismo   objetivo  pedagógico.    

• En   segundo   lugar,   comparar   esas   consignas   producidas   y   justificar   su   pertinencia   (en  relación  siempre  con  el  objetivo).  

Primer  Ciclo  

TEXTO  1  

     TEXTO  2          

 

 

 

 

Un  ejemplo  (sobre  Texto  1):  

Objetivo:  evaluar  vocabulario  (inferencias  a  partir  de  una  palabra  desconocida  o  desafiante)  

LA  LIEBRE  Y  LA  TORTUGA  (Esopo)    DISCUTÍAN  LA  LIEBRE  Y  LA  TORTUGA  sobre  cuál  de  las  dos  era  más  veloz.  Fijaron,  pues,  un  día  y  un  lugar  para  la  prueba  y  se  separaron.  La  liebre,  confiando  en  su  veloz  carrera,  no  se  dio  prisa  en  partir,  y  acostándose  al  borde  del  camino  se  quedó  dormida.  Pero  la  tortuga,  consciente  de  su  lentitud,  no  dejo  de  correr  desde  el  primer  instante,  con  lo  que  ganando  gran  ventaja  sobre  la  liebre  dormida,  llegó  a  la  meta  y  ganó  el  premio.  

12

Consigna   1:   Buscá   en   el   diccionario   las   palabras   “satélite”   y   “cometa”   y   explicá   con   tus  palabras  qué  son.  

 

Consigna  2:  La  palabra  “emitir”  significa…  

A. Imaginar  B. Trabajar  C. Producir  D. Ocultar  

¿Cómo  te  diste  cuenta?  

__________________________________________________________________________________  

 

Justificación  de  la  elección  de  la  consigna  

__________________________________________________________________________________  

__________________________________________________________________________________  

 

Segundo  Ciclo  

TEXTO  1  

13

 

Disponible  en:  http://www.visualavi.com/el-­‐sistema-­‐solar-­‐y-­‐sus-­‐planetas/  

 TEXTO  2    Frida    Yolanda  Reyes    De  regreso  al  estudio.  Otra  vez,  primer  día  de  colegio.  Faltan  tres  meses,  veinte  días  y  cinco  horas  para   las  próximas  vacaciones.  El  profesor  no  preparó  clase.  Parece  que  el  nuevo  curso   lo   toma  de  sorpresa.  Para  salir  del  paso,  ordena  con  una  voz  aprendida  de  memoria:    —Saquen   el   cuaderno   y   escriban   con   esfero   azul   y   buena   letra,   una   composición   sobre   las  vacaciones.   Mínimo   una   hoja   por   lado   y   lado,   sin   saltar   renglón.   Ojo   con   la   ortografía   y   la  puntuación.  Tienen  cuarenta  y  cinco  minutos.  ¿Hay  preguntas?    Nadie   tiene   preguntas.   Ni   respuestas.   Sólo   una   mano   que   no   obedece   órdenes   porque   viene   de  vacaciones.  Y  un  cuaderno  rayado  de  cien  páginas,  que  hoy  se  estrena  con  el  viejo  tema  de  todos  los  años:  "¿Qué  hice  en  mis  vacaciones?"  "En  mis  vacaciones  conocí  a  una  sueca.  Se  llama  Frida  y  vino  desde  muy  lejos  a  visitar  a  sus  abuelos  colombianos.   Tiene   el   pelo   más   largo,   más   liso   y   más   blanco   que   he   conocido.   Las   cejas   y   las  pestañas  también  son  blancas.  Los  ojos  son  de  color  cielo  y,  cuando  se  ríe,  se  le  arruga  la  nariz.  Es  un  poco  más  alta  que  yo,  y  eso  que  es  un  año  menor.  Es  lindísima.    Para   venir   desde   Estocolmo,   capital   de   Suecia,   hasta   Cartagena,   ciudad   de   Colombia,   tuvo   que  atravesar  prácticamente  la  mitad  del  mundo.  Pasó  tres  días  cambiando  de  aviones  y  de  horarios.  Me  contó  que  en  un  avión  le  sirvieron  el  desayuno  a  la  hora  del  almuerzo  y  el  almuerzo  a  la  hora  de  la  comida  y  que  luego  apagaron  las  luces  del  avión  para  hacer  dormir  a  los  pasajeros,  porque  en  el  cielo  del  país  por  donde  volaban  era  de  noche.    Así,  de  tan  lejos,  es  ella  y  yo  no  puedo  dejar  de  pensarla  un  solo  minuto.  Cierro  los  ojos  para  repasar  todos  los  momentos  de  estas  vacaciones,  para  volver  a  pasar  la  película  de  Frida  por  mi  cabeza.  

14

Cuando  me  concentro  bien,  puedo  oír   su  voz  y  sus  palabras  enredando  el  español.  Yo   le  enseñé  a  decir  camarón  con  chipichipi,  chévere,  zapote  y  otras  cosas  que  no  puedo  repetir.  Ella  me  enseñó  a  besar.  Fuimos  al  muelle  y  me  preguntó  si  había  besado  a  alguien,  cómo  en   las  películas.  Yo   le  dije  que  sí,  para  no  quedar  como  un   inmaduro,  pero  no  tenía  ni   idea  y  las  piernas  me  temblaban  y  me  puse  del  color  de  este  papel.    Ella  tomó  la  iniciativa.  Me  besó.  No  fue  tan  difícil  como  yo  creía.  Además  fue  tan  rápido  que  no  tuve  tiempo  de  pensar  "qué  hago",  como  pasa  en  el  cine,  con  esos  besos  larguísimos.  Pero  fue  suficiente  para  no  olvidarla  nunca.  Nunca  jamás,  así  me  pasen  muchas  cosas  de  ahora  en  adelante.    Casi   no   pudimos   estar   solos   Frida   y   yo.   Siempre   estaban  mis   primas   por   ahí,   con   sus   risitas   y   sus  secretos,   molestando   a   "los   novios".   Sólo   el   último   día,   para   la   despedida,   nos   dejaron   en   paz.  Tuvimos  tiempo  de  comer  raspados  y  de  caminar  a  la  orilla  del  mar,  tomados  de  la  mano  y  sin  decir  ni  una  palabra,  para  que  la  voz  no  nos  temblara.    Un   negrito   pasó   por   la   playa   vendiendo   anillos   de   carey   y   compramos   uno   para   cada   uno.  Alcanzamos  a  hacer  un  trato:  no  quitamos  los  anillos  hasta  el  día  en  que  volvamos  a  encontrarnos.  Después  aparecieron  otra  vez  las  primas  y  ya  no  se  volvieron  a  ir.  Nos  tocó  decirnos  adiós,  como  si  apenas  fuéramos  conocidos,  para  no  ir  a  llorar  ahí,  delante  de  todo  el  mundo.    Ahora  está  muy  lejos.  En  "esto  es  el  colmo  de  lo  lejos",  ¡en  Suecia!  y  yo  ni  siquiera  puedo  imaginarla  allá  porque  no  conozco  ni  su  cuarto  ni  su  casa  ni  su  horario.  Seguro  está  dormida  mientras  yo  escribo  aquí,  esta  composición.    Para  mí  la  vida  se  divide  en  dos:  antes  y  después  de  Frida.  No  sé  cómo  pude  vivir  estos  once  años  de  mi  vida  sin  ella.  No  sé  cómo  hacer  para  vivir  de  ahora  en  adelante.  No  existe  nadie  mejor  para  mí.  Paso  revista,  una  por  una,  a  todas  las  niñas  de  mi  clase  (¿las  habrá  besado  alguien?)    Anoche  me  dormí   llorando  y  debí   llorar  en  sueños  porque   la  almohada  amaneció  mojada.  Esto  de  enamorarse  es  muy  duro..."    Levanto  la  cabeza  del  cuaderno  y  me  encuentro  con  los  ojos  del  profesor  clavados  en  los  míos.    —A-­‐  ver,  Santiago.  Léanos  en  voz  alta  lo  que  escribió  tan  concentrado.    Y  yo  empiezo  a  leer,  con  una  voz  automática,  la  misma  composición  de  todos  los  años:    "En  mis  vacaciones  no  hice  nada  especial.  No  salí  a  ninguna  parte,  me  quedé  en   la  casa,  ordené  el  cuarto,  jugué  fútbol,  leí  muchos  libros,  monté  en  bicicleta,  etcétera,  etcétera".    El  profesor  me  mira  con  una  mirada  lejana,  incrédula,  distraída.  ¿Será  que  él  también  se  enamoró  en  estas  vacaciones?  

 

Un  ejemplo  (sobre  Texto  2):  

Objetivo:  evaluar  vocabulario  (inferencias  a  partir  de  una  palabra  desconocida  o  desafiante)  

Consigna  1:  ¿Qué  significan  las  palabras  “inmaduro”  e  “incrédulo”  resaltadas  en  el  texto?  

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________  

 

Consigna  2:  La  palabra  “incrédula”  puede  reemplazarse  por:  

A. Confiada  B. Triste  C. Temerosa  

15

D. Desconfiada    

Si  no  conozco  el  significado  de  incrédulo,  ¿qué  pistas  de  la  misma  estructura  de  la  palabra  me   pueden   ayudar   a   darme   cuenta   de   qué   significa?   O   bien,   ¿qué   pistas   del   texto   me  permiten  darme  cuenta  de  su  significado?  

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________  

 

Justificación  de  la  elección  de  la  consigna  

__________________________________________________________________________________  

__________________________________________________________________________________  

 

Para  cerrar:  síntesis  de  los  encuentros  La   Red   de   Escuelas   de   Aprendizaje   es   una   iniciativa   de   la   Dirección   Provincial   de   Evaluación   y  Planeamiento  formada  por  escuelas  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires  voluntariamente  adheridas  para  conformar   y   fortalecer   comunidades   profesionales   de   aprendizaje.   En   estos   encuentros  reflexionamos   colaborativamente,   intercambiamos   buenas   prácticas,   y   nos   motivamos   entre  nosotros  con  el  objetivo  de  que  los  estudiantes  logren  aprendizajes  significativos  y  pertinentes  para  la  sociedad  del  conocimiento.    

La  capacitación  del  área  de  Prácticas  del  Lenguaje  para  la  Red  de  Escuelas  de  Aprendizaje  se  planteó  con  el  objetivo  de  mejorar  dos  aspectos  fundamentales  de  la  lengua:  la  comprensión  y  la  producción  de  textos  en  sus  modalidades  oral  y  escrita,  a  partir  del  conocimiento  y  la  reflexión  metacognitiva  de  lo  que  subyace  a  estos  procesos.  

Además,  en  estos  encuentros  se  planteó  un  abordaje  del  área  de  Prácticas  del  Lenguaje  a  fin  de  que  pueda   integrarse  con  otras  disciplinas.  El   lenguaje  no  puede  ser  considerado  un  objeto  de  estudio  aislado:  es  transversal  a  las  demás  áreas  y  sería  más  productivo  considerarlo  de  manera  conjunta  y  colaborativa.    

Esta  propuesta  pretende  entonces,  que  los  referentes  y  docentes  se  enriquezcan  con  herramientas  que  les  permitan  afrontar   los  desafíos  en  relación  con  el  aprendizaje  de   la   lengua  oral  y  escrita  sin  perder  por  esto  el  placer  por  la  literatura.  

16

Bibliografía  general  • Anijovich  (2014).  Gestionar  una  escuela  con  aulas  heterogéneas.  Buenos  Aires:  

Paidós.  • Propuestas  y  orientaciones  didácticas  elaboradas  por  el  Equipo  de  Prácticas  del  

lenguaje  de  la  Dirección  Provincial  de  Educación  Primaria  (2008-­‐2016).  DGC  y  E.  

Disponibles  en:  http://abc.gob.ar/primaria/pedagogicos  

• Hacia  una  cultura  de  la  evaluación  (2009).  Ministerio  de  Educación  de  la  Nación.  

Disponible  en:  

https://www.oei.es/historico/pdf2/hacia_una_cultura_evaluacion_argentina.pdf