7 cetah

14
1 M I Módulo 7. La difusión d Internet Cómo ela texto acadé Humanidades [e El uso de las tecnologías de la información y ámbito de las Humanidades y las Ciencias So un amplio camino que recorrer. Aun investigadores y expertos en estas áreas, beneficios del uso de las TIC como vía de difu Los trabajos de investigación científica y de grandes cotas de difusión a través de inte distintas líneas o estrategias con una clara indispensables para los investigadores y auto Por un lado, Internet está marcada por la n conocimiento y las ideas, y en ese contexto aquellos entornos en los que nuestra informa a su vez redistribuida a otros canales científ texto científico debe tratar de generar un a acorde con la reputación online que desee lo del “branding personal” profesional, son apl construcción de la identidad digital, es hoy palabras del fundador de Weblogs (Alonso, construir tu propia identidad digital, ya no e pura responsabilidad”. del trabajo en aborar un émico en y CC.SS. enero 2015] y la comunicación desde el ociales, tiene a día de hoy, así, muchos docentes, han podido visualizar los usión del conocimiento. e análisis pueden alcanzar ernet, y para ello existen a definición, que resultan ores. necesidad de compartir el o es necesario acercarse a ación pueda ser valorada y ficos. Por otro, el autor del adecuado perfil en la red, ograr. Las propias técnicas licables en este sentido. La por hoy, indispensable, en 2011) Dedicar esfuerzo a es opcional. Es un acto de

Upload: victor-a-rodriguez-aguirre

Post on 17-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buen tema

TRANSCRIPT

Page 1: 7 Cetah

1

Módulo

Internet

Módulo 7. La difusión del trabajo en

Internet

Cómo elaborar un texto académico en

Humanidades y CC.SS.

[enero

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación desde el

ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, tiene a día de hoy,

un amplio camino que recorrer. Aun así, muchos docentes,

investigadores y expertos en estas áreas, han podido visu

beneficios del uso de las TIC como vía de difusión del conocimiento.

Los trabajos de investigación científica y de análisis

grandes cotas de difusión a través de internet, y para ello existen

distintas líneas o estrategias con una clara definición, que resultan

indispensables para los investigadores y autores.

Por un lado, Internet está marcada por la necesidad de compartir el

conocimiento y las ideas, y en ese contexto es necesario acercarse a

aquellos entornos en los que nuestra información pueda ser valorada y

a su vez redistribuida a otros canales científicos. Por otro, el autor del

texto científico debe tratar de generar un adecuado perfil en la red,

acorde con la reputación online que desee lograr. Las propias técnicas

del “branding personal” profesional, son aplicables en este sentido. La

construcción de la identidad digital, es hoy por hoy, indispensable, en

palabras del fundador de Weblogs (Alonso, 2011)

construir tu propia identidad digital, ya no es opcional. Es un acto de

pura responsabilidad”.

La difusión del trabajo en

Cómo elaborar un texto académico en

Humanidades y CC.SS.

enero 2015]

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación desde el

ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, tiene a día de hoy,

un amplio camino que recorrer. Aun así, muchos docentes,

investigadores y expertos en estas áreas, han podido visualizar los

beneficios del uso de las TIC como vía de difusión del conocimiento.

gación científica y de análisis pueden alcanzar

grandes cotas de difusión a través de internet, y para ello existen

na clara definición, que resultan

indispensables para los investigadores y autores.

Por un lado, Internet está marcada por la necesidad de compartir el

conocimiento y las ideas, y en ese contexto es necesario acercarse a

ra información pueda ser valorada y

a su vez redistribuida a otros canales científicos. Por otro, el autor del

texto científico debe tratar de generar un adecuado perfil en la red,

acorde con la reputación online que desee lograr. Las propias técnicas

“branding personal” profesional, son aplicables en este sentido. La

, es hoy por hoy, indispensable, en

(Alonso, 2011) “Dedicar esfuerzo a

identidad digital, ya no es opcional. Es un acto de

Page 2: 7 Cetah

2

Tabla de contenido

Módulo 7. La difusión del trabajo en Internet .................................................................................................... 1

1. El intercambio de ideas a través de la red ................................................................................................. 3 1.1. Redes Sociales: ...................................................................................................................................... 3

1.1.1. Facebook: .................................................................................................................................................................................... 4 1.1.2. Google+: ...................................................................................................................................................................................... 5 1.1.3. Twitter: ........................................................................................................................................................................................ 6 1.1.4. Youtube: ...................................................................................................................................................................................... 7

1.2. Comunidades Virtuales: ....................................................................................................................... 8

2. La creación de un Blog o Página web ............................................................................................................ 9 2.1. Blog: ....................................................................................................................................................... 9 2.2. Página Web: .......................................................................................................................................... 9

3. Difusión en Redes Académicas y Científicas ................................................................................................ 10 3.1. Research Gate .......................................................................................................................................... 10 3.2. Academia.edu .......................................................................................................................................... 11 3.3. Google Scholar......................................................................................................................................... 11

4. El impacto de un texto científico .................................................................................................................. 12

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 14

Page 3: 7 Cetah

3

1. El intercambio de ideas a través de la red

Las acciones de difusión del texto científico están estrechamente relacionadas con la creación de nuestra identidad

digital. En la elaboración y puesta en marcha de ese perfil, hemos de detectar cuáles son los espacios fundamentales,

tanto de carácter generalista, como de carácter académico, en los que debemos tener una presencia constante y

claramente elaborada.

Dentro del ámbito generalista, hemos de comenzar por nuestro perfil en las diferentes redes sociales, y muy en especial

en aquellas que por sus características pueden contribuir a la difusión de documentos científicos.

1.1. Redes Sociales:

Las redes sociales se han constituido en un medio indispensable para la difusión de la información, a lo largo de los

últimos años, caracterizadas por una serie de rasgos fundamentales que las convierten en herramientas extraordinarias

para la difusión científica. Estos rasgos básicos son: la ubicuidad, que ofrece la posibilidad de asistir a un evento sin

presencia física; gratuidad, que las hace universales y dependientes tan solo de la conexión a internet; y la posibilidad

de crear amplísimas redes de contactos a las que difícilmente tendríamos acceso de otra forma.

Utilizar convenientemente las redes sociales para el intercambio de ideas en la red, depende en gran medida de la

competencia digital del usuario y su nivel de alfabetización mediática1.

¿Qué redes sociales son las más recomendables para su uso en la difusión científica y el

intercambio de ideas a través de la red?

En la actualidad existen diversidad de redes sociales, pero cada una de ellas ha generado a su alrededor un público

objetivo que se ha convertido en usuario habitual en función de sus necesidades.

1Ferrés i Prats, J., Aguaded-Gómez, I. y García-Matilla, A. (2012) La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Icono14 10(3), 23-42, doi:

10.7195/ri14.v10i3.201

Page 4: 7 Cetah

4

1.1.1.Facebook:

El uso de facebook para la difusión del conocimiento y el

gestión conveniente de sus características y el desarrollo de un perfil en el que no interfieran los eventos personales.

En Facebook pueden encontrarse páginas de grupos a los que seguir, páginas de instituciones o centros ci

los que participar y profesionales del área de nuestro interés a los que hacer llegar la información sobre nuestras

investigaciones.

para la difusión del conocimiento y el intercambio de ideas en la red

gestión conveniente de sus características y el desarrollo de un perfil en el que no interfieran los eventos personales.

ntrarse páginas de grupos a los que seguir, páginas de instituciones o centros ci

profesionales del área de nuestro interés a los que hacer llegar la información sobre nuestras

intercambio de ideas en la red requiere del usuario una

gestión conveniente de sus características y el desarrollo de un perfil en el que no interfieran los eventos personales.

ntrarse páginas de grupos a los que seguir, páginas de instituciones o centros científicos en

profesionales del área de nuestro interés a los que hacer llegar la información sobre nuestras

Page 5: 7 Cetah

5

Existen algunos criterios recomendables a la hora de configurar nuestro perfil en Facebook, de cara a la difusión de

nuestra obra científica y labor investigadora:

-Filtrar a aquellas personas que quieren ser “amigos”.

-Seleccionar los Grupos en los que se participa.

-Actualizar regularmente nuestro

-Publicar aquellas imágenes que puedan ser relevantes para nuestra reputación online.

Es recomendable administrar cuidadosamente las opciones de privaci

prácticamente nula, y toda la información queda visible para el público general. No obstante, cuenta con herramientas

de control que permiten administrar el perfil de un modo seguro.

1.1.2. Google+: La red social ofrecida por Google es de acceso rápido

En los últimos tiempos, se ha convertido en una red vinculada al ámbito científico y académico, en el que se desarrollan

redes de contactos y espacios de comun

científica.

Una de las características más destacadas

compartir información de manera selectiva, eligiendo qué contactos aparecen en cada espacio

posibilidad de publicar información, seleccionando a las personas que verán está, y garantizando por tanto, un

intercambio seguro.Son, por tanto, espacios de interés co

temáticas concretas.

Las comunidades en Google+, pueden ser abiertas, o privadas. Las primeras pueden llegar a ser muy masivas

reúnen grupos muy numerosos de la comunidad científica e in

para grupos personales, familiares, o amistades con intereses comunes.

criterios recomendables a la hora de configurar nuestro perfil en Facebook, de cara a la difusión de

nuestra obra científica y labor investigadora:

Filtrar a aquellas personas que quieren ser “amigos”.

Seleccionar los Grupos en los que se participa.

Actualizar regularmente nuestro perfil dando información sobre nuestras publicaciones o actividades.

Publicar aquellas imágenes que puedan ser relevantes para nuestra reputación online.

Es recomendable administrar cuidadosamente las opciones de privacidad de Facebook, ya que esta por defecto es

prácticamente nula, y toda la información queda visible para el público general. No obstante, cuenta con herramientas

de control que permiten administrar el perfil de un modo seguro.

ial ofrecida por Google es de acceso rápido si el usuario ya dispone de una

En los últimos tiempos, se ha convertido en una red vinculada al ámbito científico y académico, en el que se desarrollan

redes de contactos y espacios de comunicación dedicados al intercambio de ideas y a la difusión de información

Una de las características más destacadas de Google+(Zambade, 2014)es la organización en círculos, que permite

manera selectiva, eligiendo qué contactos aparecen en cada espacio

, seleccionando a las personas que verán está, y garantizando por tanto, un

espacios de interés común, que permiten generar debates y seguidores sobre áreas

, pueden ser abiertas, o privadas. Las primeras pueden llegar a ser muy masivas

reúnen grupos muy numerosos de la comunidad científica e investigadora., y las segundas puedes crearlas tú mismo

para grupos personales, familiares, o amistades con intereses comunes.

criterios recomendables a la hora de configurar nuestro perfil en Facebook, de cara a la difusión de

perfil dando información sobre nuestras publicaciones o actividades.

Publicar aquellas imágenes que puedan ser relevantes para nuestra reputación online.

dad de Facebook, ya que esta por defecto es

prácticamente nula, y toda la información queda visible para el público general. No obstante, cuenta con herramientas

si el usuario ya dispone de una cuenta del servicio.

En los últimos tiempos, se ha convertido en una red vinculada al ámbito científico y académico, en el que se desarrollan

icación dedicados al intercambio de ideas y a la difusión de información

es la organización en círculos, que permite

manera selectiva, eligiendo qué contactos aparecen en cada espacio. A su vez, ofrece la

, seleccionando a las personas que verán está, y garantizando por tanto, un

mún, que permiten generar debates y seguidores sobre áreas

, pueden ser abiertas, o privadas. Las primeras pueden llegar a ser muy masivas y de hecho

, y las segundas puedes crearlas tú mismo

Page 6: 7 Cetah

6

Google+ permite compartir información de la web con las comunidades a través del denominado “botón +1”.

1.1.3.Twitter:

Twitter es una red de microblogging2.Lo más

forma muy efectiva. Indispensable a la hora de crear un perfil de investigación, twitter ofrece la posibilidad de llegar a

multitud de usuarios interesados en un determinado tema o área común.

Uno de los aspectos esenciales a tener en cuenta

su lenguaje, de forma que nuestros tweets o mensajes puedan llegar al mayor

comunidad de interés. A continuación mostramos los términos más habituales utilizados en Twitter:

• Tweets: Mensajes que se envían a través de Twitter. Deben ocupar 140 caracteres como máximo.

• Followers o seguidores: Personas que siguen a un usuario y reciben sus mensajes.

• Timeline: Listado de mensajes de las personas a las que sigues, junto con los propios, ordenados de forma

cronológica.

• Hashtag: Se trata de una etiqueta precedida de un carácter “#”, que procura que

parte de los usuarios. Los hashtags nos permiten etiquetar temas y crear conjuntos de “mensajes”

entre sí. De esta manera se consigue organizar la información y vincular temas comunes.

2 El microblogging, también conocido como nanobloggingbreves, generalmente solo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensinstantánea o aplicaciones ad hoc (Fuente: Wikipedia

permite compartir información de la web con las comunidades a través del denominado “botón +1”.

Lo más destacado es su gran capacidad para la difusión de información rápida y de

Indispensable a la hora de crear un perfil de investigación, twitter ofrece la posibilidad de llegar a

usuarios interesados en un determinado tema o área común.

a tener en cuenta a la hora de compartir y difundir conoci

, de forma que nuestros tweets o mensajes puedan llegar al mayor número de personas posible de nuestra

. A continuación mostramos los términos más habituales utilizados en Twitter:

Mensajes que se envían a través de Twitter. Deben ocupar 140 caracteres como máximo.

Personas que siguen a un usuario y reciben sus mensajes.

Listado de mensajes de las personas a las que sigues, junto con los propios, ordenados de forma

Se trata de una etiqueta precedida de un carácter “#”, que procura que

ashtags nos permiten etiquetar temas y crear conjuntos de “mensajes”

entre sí. De esta manera se consigue organizar la información y vincular temas comunes.

El microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves, generalmente solo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mens

Wikipedia, Artículo Nov. 2014)).

permite compartir información de la web con las comunidades a través del denominado “botón +1”.

destacado es su gran capacidad para la difusión de información rápida y de

Indispensable a la hora de crear un perfil de investigación, twitter ofrece la posibilidad de llegar a

la hora de compartir y difundir conocimiento en Twitter, es conocer

número de personas posible de nuestra

. A continuación mostramos los términos más habituales utilizados en Twitter:

Mensajes que se envían a través de Twitter. Deben ocupar 140 caracteres como máximo.

Personas que siguen a un usuario y reciben sus mensajes.

Listado de mensajes de las personas a las que sigues, junto con los propios, ordenados de forma

Se trata de una etiqueta precedida de un carácter “#”, que procura que una rápida identificación por

ashtags nos permiten etiquetar temas y crear conjuntos de “mensajes” con relación

entre sí. De esta manera se consigue organizar la información y vincular temas comunes.

, es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves, generalmente solo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensajería

Page 7: 7 Cetah

7

• TrendingTopic:Se denomina de esta forma a las palabras o frases más repetidas en Twitter en un momento

concreto.

1.1.4. Youtube:

Nos ofrece la posibilidad de buscar y poner a disposición de la comunidad científica, productos audiovisuales de interés,

a través de un sistema de etiquetas (metadatos), que

sistema de carga de archivos sencillo y una gran capacidad para la viralidad:

Como espacio para difusión y herramienta de reputación onlin

desde las instituciones y entidades, como un soporte para el investigador que desea compartir y dar visibilidad a su

producción científica.

esta forma a las palabras o frases más repetidas en Twitter en un momento

Nos ofrece la posibilidad de buscar y poner a disposición de la comunidad científica, productos audiovisuales de interés,

a través de un sistema de etiquetas (metadatos), que facilita una localización ágil y rápida del producto

sencillo y una gran capacidad para la viralidad:

Como espacio para difusión y herramienta de reputación online, youtube es tanto un canal para la difusión audiovisual

desde las instituciones y entidades, como un soporte para el investigador que desea compartir y dar visibilidad a su

esta forma a las palabras o frases más repetidas en Twitter en un momento

Nos ofrece la posibilidad de buscar y poner a disposición de la comunidad científica, productos audiovisuales de interés,

facilita una localización ágil y rápida del producto. Posee un

e, youtube es tanto un canal para la difusión audiovisual

desde las instituciones y entidades, como un soporte para el investigador que desea compartir y dar visibilidad a su

Page 8: 7 Cetah

8

1.1.5. Linkedin:

Como red social es un espacio de extraordinario valor para la difusión del conocimiento y el intercambio de ideas y

opiniones. Una vez generado el perfil, la propia herramienta ofrece al nuevo usuario diversos contactos, y comienza

arelacionar el perfil con las actividades realizadas

La característica más destacada en el ámbito de la difusión del conocimiento y la investigación, es la existencia de

Grupos temáticos(Adell, 2013), que permiten la creación de comunidades privadas o públicas, caracterizadas por el

establecimiento de debates y una constante actividad a la hora de compartir información.

Linkedin permite grandes posibilidades en la creación de la identidad digital, ya que ofrece un espacio “adhoc” para

detallar nuestro perfil científico e investigador

contactos. Su funcionamiento es sin duda el que más se ciñe al perfil profesional o académico y descarta intervenciones

o líneas de contacto personal.

1.2. Comunidades Virtuales:

Las denominadas CVA(Cabero, 2006), podemos incluirlas entre el rango generalista y el académico. Se constituyeron

como núcleos indispensables del conocimiento compartido y del aprendizaje, especialmente entre docentes. Su

constitución y puesta en marcha surge, en muchas ocasiones, de la nec

surgen a la hora de implantar la tecnología en el aula.

Una comunidad virtual está formada por personas que normalmente mantienen unos intereses o características

comunes, ya sean personales o profesionales. Este hecho les induce a compartir información y experiencias de forma

mutua.

En España, la red académica y de investigación española

listas de distribución temática, para ampliar este posteriormente a Comunidades Virtuales de usuarios

Ruipérez, 2002). Algunas de estas comunidades, como Clío, dedicada al ámbito de las Humanidades, ha derivado

finalmente en el Portal de Historia Clío, la

Geografía e Historia y Didáctica de las Ciencias Sociales, “

extraordinario valor para la difusión del conocimiento y el intercambio de ideas y

opiniones. Una vez generado el perfil, la propia herramienta ofrece al nuevo usuario diversos contactos, y comienza

arelacionar el perfil con las actividades realizadas

característica más destacada en el ámbito de la difusión del conocimiento y la investigación, es la existencia de

permiten la creación de comunidades privadas o públicas, caracterizadas por el

establecimiento de debates y una constante actividad a la hora de compartir información.

Linkedin permite grandes posibilidades en la creación de la identidad digital, ya que ofrece un espacio “adhoc” para

detallar nuestro perfil científico e investigador, al tiempo que multiplica las posibilidades de conexión con posibles

contactos. Su funcionamiento es sin duda el que más se ciñe al perfil profesional o académico y descarta intervenciones

Comunidades Virtuales:

, podemos incluirlas entre el rango generalista y el académico. Se constituyeron

como núcleos indispensables del conocimiento compartido y del aprendizaje, especialmente entre docentes. Su

en muchas ocasiones, de la necesidad de compartir las

surgen a la hora de implantar la tecnología en el aula.

Una comunidad virtual está formada por personas que normalmente mantienen unos intereses o características

comunes, ya sean personales o profesionales. Este hecho les induce a compartir información y experiencias de forma

a y de investigación española RedIris, inició su andadura ofreciendo servicios de soporte a

listas de distribución temática, para ampliar este posteriormente a Comunidades Virtuales de usuarios

. Algunas de estas comunidades, como Clío, dedicada al ámbito de las Humanidades, ha derivado

, la Revista Proyecto Clío “History and HistoryTeaching”, y la Red de Profesores de

Geografía e Historia y Didáctica de las Ciencias Sociales, “Clío en Red”, alojada en Ning.

extraordinario valor para la difusión del conocimiento y el intercambio de ideas y

opiniones. Una vez generado el perfil, la propia herramienta ofrece al nuevo usuario diversos contactos, y comienza

característica más destacada en el ámbito de la difusión del conocimiento y la investigación, es la existencia de

permiten la creación de comunidades privadas o públicas, caracterizadas por el

Linkedin permite grandes posibilidades en la creación de la identidad digital, ya que ofrece un espacio “adhoc” para

, al tiempo que multiplica las posibilidades de conexión con posibles

contactos. Su funcionamiento es sin duda el que más se ciñe al perfil profesional o académico y descarta intervenciones

, podemos incluirlas entre el rango generalista y el académico. Se constituyeron

como núcleos indispensables del conocimiento compartido y del aprendizaje, especialmente entre docentes. Su

esidad de compartir las dudas y problemas que

Una comunidad virtual está formada por personas que normalmente mantienen unos intereses o características

comunes, ya sean personales o profesionales. Este hecho les induce a compartir información y experiencias de forma

, inició su andadura ofreciendo servicios de soporte a

listas de distribución temática, para ampliar este posteriormente a Comunidades Virtuales de usuarios (Ontalba y

. Algunas de estas comunidades, como Clío, dedicada al ámbito de las Humanidades, ha derivado

“History and HistoryTeaching”, y la Red de Profesores de

Page 9: 7 Cetah

9

2. La creación de un Blog o Página web La difusión del texto científico a través de la red, requiere por parte de los autores un esfuerzo paralelo a la distribución

y seguimiento en las redes sociales que hemos tratado anteriormente. Dicho esfuerzo debe manifestarse en la creación

de un Blog o una Página Web Personal.

2.1. Blog:

También conocido como Bitácora, permite la creación de un espacio en la red desde el que podremos dar difusión a

nuestro trabajo científico de una forma regular y en el formato que nosotros decidamos. No habremos de ceñirnos a las

características establecidas en una red social, si bien es más difícil obtener un público seguidor habitual.

La idea del blog es la de un diario que de forma habitual recibe aportaciones en forma de “posts” o entradas, siempre

relacionadas con el área temática que previamente hayamos decidido. Su utilidad es múltiple, ya que permite desde

exponer nuestras opiniones, hasta mantener un espacio dedicado a nuestro CV y andadura profesional y académica, así

como destinar un espacio para relacionar nuestra producción científica y ponerla a disposición de los diferentes

usuarios que la consideren importante.

Existen diversidad de herramientas que pueden ayudar a general un blog propio, si bien algunas, por su facilidad de

uso, son conocidas y utilizadas de forma habitual. Es el caso de “Blogger”, que desde el servicio de Google, puede alojar

Blogs de distintas características. Su etiquetado permite una cómoda recuperación de la información para los usuarios

lectores. Según Tíscar Lara, los “Blogs suponen también un espacio de acercamiento a la sociedad sin precedentes

dentro de su ámbito de trabajo” (Lara, 2007)

2.2. Página Web:

La página web como tal es uno de los pilares indispensables para elaborar correctamente nuestra identidad digital y

abrir un espacio donde nuestros textos científicos puedan estar siempre referenciados. La página web no requiere de

una actualización constante (como es el caso del Blog), y su solidez gráfica y estructural también ayuda a consolidar

nuestro perfil en la red.

Si no dispones de conocimientos técnicos, puedes llevar a cabo tu página web con alguna plataforma, como es el caso

de WordPress, que también sirve para la creación de Blog, o la herramienta Weebly, que permite crear un “site” con

facilidad.

Page 10: 7 Cetah

10

3. Difusión en Redes Académicas y Científicas

3.1. ResearchGate

Se trata de una plataforma dedicada a la investigación y la colaboración a través de la red, que aporta herramientas

para la investigación y la difusión del conocimiento y la actividad científica. ResearchGate abarca todas las materias, y

dispone de una importante base de datos de revistas científicas, así como foros y grupos de discusión.

Con un elevado número de usuarios (más de 700 millones a nivel mundial), su carácter diferenciador se basa en la

opción del autor de realizar sus propias aportaciones, poniendo a disposición del público sus publicaciones, y

recomendando estas a otros usuarios para los que puedan tener interés.

Igualmente, permite la opción de crear un perfil detallado, en el que otros usuarios pueden valorar y avalar los

diferentes aspectos de conocimiento que se hayan definido.

Elabora su propia puntuación del perfil académico, en función de las publicaciones que hayamos integrado, las

preguntas realizadas, y los seguidores que tengan estas publicaciones, como en el ejemplo siguiente:

Detalla de forma clara cuál es el impacto de nuestros textos científicos en la Comunidad Académica, como podemos ver

a continuación:

Page 11: 7 Cetah

11

3.2. Academia.edu

Al igual que el servicioResearchGate, Academia.edu funciona como una plataforma académica que permite a

investigadores y docentes la publicación de sus textos científicos y la difusión a través de su red. Estructurada con un

sistema de “seguidores”, al modo de Twitter, genera también sugerencias de contactos, y a su vez ofrece la posibilidad

de detallar el trabajo que se está realizando en un momento concreto.

Dispone de una herramienta de análisis detallada (analytics) que muestra las estadísticas de visionado y descarga de los

distintos artículos publicados. Además permite la conexión directa a través de los perfiles de Facebook y Google+.

3.3. Google Scholar Es la herramienta que ofrece Google para la gestión de un perfil académico. Posee gran sencillez, rapidez y

características como la gratuidad y el multilingüismo. Nos permite generar un perfil académico (de menor exhaustividad

que ResearchGate y Academia.edu), pero su mayor atractivo consiste en su capacidad para buscar e identificar material

bibliográfico. Pueden encontrarse textos completos (ya sea en .pdf o en html), referencias bibliográficas con resúmenes,

o citas a trabajos científicos. Google Scholar incluye determinado tipo de publicaciones (Delgado López-Cózas & Torres-

Salinas, 2013):

Publicaciones incluidas: Artículos de Revistas científicas y libros; comunicaciones y ponencias a Congresos; Informes

científico-técnicos; tesis, tesinas o memorias de grado; trabajos depositados en repositorios; páginas web o

institucionales; o cualquier publicación con resumen.

Publicaciones excluidas:Reseñas de libros y editoriales; libros de texto y monografías; periódicos y revistas comerciales.

Existen varias formas de que nuestros trabajos se indexen en GoogleScholar: ubicarlos en un repositorio o en la web de

una Universidad; indicar en el perfil nuestra propia web, o escribir a Google indicando la web. La herramienta permite

además una amplia difusión de las publicaciones científicas y a través de Google ScholarMetrics, ayuda a conocer los

índices bibliométricos (índice h); saber quién ha citado a un autor, y recibir alertas sobre las citas recibidas.

Page 12: 7 Cetah

12

4. El impacto de un texto científico

La difusión de un texto científico es una de las actividades que más esfuerzo generan en la comunidad académica e

investigadora. La medición de esta difusión se conoce a través del denominado análisis de impacto. Este análisis y el

factor que se extrae del mismo han sido y son todavía una compleja estructura, que dificulta mucho el acceso a aquellas

publicaciones que no se realicen en lengua anglosajona y que no pertenezcan a unas determinadas áreas temáticas.

En los últimos años, el Open Access, ha tratado de abrir nuevas vías a la difusión de la producción científica, pero aun

así, resulta complicado lograr que una publicación alcance altas cotas de difusión y reconocimiento si no se ajusta a lo

establecido por las entidades e instituciones de acreditación académica.

En la línea de Open Acces3, podemos destacar el DOAJ (Directory of Open Access Journals), que indexa revistas

científicas en abierto, con índices de calidad y revisión por pares.

El impacto de los textos publicados en Revistas científicas, se mide por su inclusión en bases de datos integradas en la

Web of Science (WOS), plataforma de la empresa Thomsom Reuters. Los criterios por los que la empresa incluye

revistas nuevas en las bases de datos son complejos, y normalmente deben unirse calidad, innovación e

internacionalización.

3El Acceso abierto (en inglés, Open access (OA) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago -es decir sin

restricciones- a material digital educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo, principalmente artículos de investigación

científica de revistas especializadas y arbitradas mediante el sistema de revisión por pares o peer review. Definición de Wikipedia

(16-Nov.2014)

Page 13: 7 Cetah

13

Uniendo los trabajos publicados y las citas recibidas, se elabora el denominado Factor de impacto, publicado de forma

anual, en JournalCitationReports (JCR). El factor o índice JCR, se calcula a través del número de veces que los artículos

publicados en una determinada revista en los dos últimos años, han sido citados por otras revistas que pertenecen al

JCR del año en curso, en relación con el total de artículos publicados).

Existe un JCR Social SciencesEdition, para revistas del área de ciencias sociales.

Las agencias e instituciones de acreditación y evaluación consideran también otros índices, como son el SJR del Grupo

Scimago, Dialnet (Universidad de la Rioja), Latindex (UNAM), IN-RECS (Revistas Españolas de Ciencias Sociales) o IN-

RECH (Revistas Españolas de Ciencias Humanas).

Page 14: 7 Cetah

BIBLIOGRAFÍA

Adell, V. (11 de Marzo de 2013). Linkedin, claves para rellenar el perfil y algunos conceptos básicos. Recuperado el 16 de Noviembre de 2014, de Reflexions d'una periodista: http://writtenbynesa.wordpress.com/2013/03/11/linkedin-claves-para-rellenar-el-perfil-y-algunos-conceptos-basicos/

Alonso, J. (2011). Identidad y Reputación Digital. En J. Cerezo, Cuadernos de Comunicación Evoca (Vol. 5, págs. 6-10). Madrid: Evoca Comunicación e Imagen.

Cabero, J. (20 de enero de 2006). Comunidades Virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Recuperado el 16 de noviembre de 2014, de Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.htm

Delgado López-Cózas, E., & Torres-Salinas, E. (27 de febrero de 2013). Cómo utilizar Google Scholar para mejorar la visibilidad de tu producción científica. Recuperado el 16 de noviembre de 2014, de Slideshare: http://es.slideshare.net/torressalinas/cmo-utilizar-google-scholar-para-mejorar-la-visibilidad

Lara, T. (s.f.). La utilidad de un Blog Académico. www.tiscar.com.

Ontalba y Ruipérez, J. A. (2002). Las comunidades Virtuales académicas y científias españolas: el caso de RedIris. El Profesional de la Información, 11(5), 328-338.

Zambade, I. (1 de Abril de 2014). Como funcionan los círculos en Google Plus. Recuperado el 16 de Noviembre de 2014, de Estrategia en Redes: http://estrategiaenredes.wordpress.com/2014/04/01/circulos-google-plus/