7° básico guía n° 1 grecia

10
Historia y Ciencias Sociales Séptimo Básico Guía N° 1 2° Semestre 2012 GUIA DE TRABAJO LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA 1

Upload: cristian-adolfo-zapata

Post on 05-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7° Básico Guía N° 1  Grecia

Historia y Ciencias Sociales Séptimo Básico Guía N° 1 2° Semestre 2012 G U I A D E T R A B A J O

L A H E R E N C I A C L Á S I C A : G R E C I A

1

Page 2: 7° Básico Guía N° 1  Grecia

6

1. La democracia ateniense clásica respecto de la democracia chilena actual, presenta la siguiente diferencia:

A) Los niños no formaban parte del sistema democrático.B) Únicamente los hombres tenían derecho a ser ciudadanos.C) Las autoridades eran elegidas por votación popular.D) Existían organismos de representación política.E) Sólo los ciudadanos tenían derecho a participar en las elecciones.

2. El mundo griego en la Antigüedad, se localizó en gran parte de la cuenca del Mar Mediterráneo. Esta extensión posibilitó:

A) La relación cultural entre Europa, Asia y África.B) La imposición de sus creencias religiosas a los pueblos del Mediterráneo. C) La instauración de la democracia en toda la cuenca mediterránea. D) La formación de una unidad política de carácter imperial. E) La incorporación de los pueblos del Atlántico a la cultura griega.

3. Atenas, en la Grecia Antigua, creó un sistema de organización política que, con algunas modificaciones, ha servido de modelo en la actualidad. Entre los aspectos propios de la organización política ateniense que se manifiestan hasta hoy en el sistema político chileno, se puede destacar:A) La tradición oral como fundamento de la legalidad. B) La participación ciudadana en la elección de las autoridades de gobierno. C) La inspiración divina en la legislación y las sentencias jurídicas.D) La elección indirecta de los funcionarios de gobierno. E) El carácter unipersonal de todas las autoridades gubernamentales.

4. “Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos, sino de un número mayor; de acuerdo con nuestras leyes, cada cual está en situación de igualdad de derecho en las disensiones privadas, mientras que según el renombre de cada uno, que a juicio de la estimación pública, tiene en algún respecto, es honrado en la cosa pública; y no tanto por la clase social a que pertenece como por su mérito...” (Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso).En el texto precedente se hace un elogio del sistema de gobierno ateniense. De él se puede inferir que ese régimen:I) Privilegiaba la capacidad del ciudadano para desempeñarse en la vida pública, antes que su condición social.II) Permitía la participación del mayor número de ciudadanos dentro de los marcos legales de la polis.III) Fundamentaba su sistema en la experiencia de otros pueblos.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

5. Una de las características de la democracia ateniense que la diferencia de la democracia chilena actual, es que en la ateniense:A) Los niños no formaban parte del sistema democrático.B) Únicamente los hombres tenían derecho a ser ciudadanos.C) Las autoridades eran elegidas por votación popular.D) Existían organismos de representación política.E) Sólo los ciudadanos tenían derecho a participar en las elecciones.

6. La organización política de la Grecia Antigua se caracterizó por la formación de ciudades- estados, llamadas polis que no estaban sujetas a un poder central. Entre los factores que contribuyeron a la consolidación de este sistema se puede (n) mencionar:

I) La geografía muy accidentada que dificultaba las comunicaciones.II) La carencia de un sentido de pertenencia al mundo helénico.III) La convicción de que la vida civilizada se desarrollaba mejor en unidades políticas pequeñas.

A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

7. La decadencia de Atenas luego de la Guerra del Peloponeso, permitió el surgimiento de una nueva potencia, situada en el margen norte del mundo helénico. A ella corresponderá, enfrentar a los persas y difundir la cultura griega en un extenso territorio, formando el Imperio Helenístico. Nos referimos a

A) Macedonia.B) Esparta.C) Lidia.D) Egipto.E) Roma

8. El más notable estadista ateniense fue Pericles (499 – 429 a.C.), bajo su dirección la ciudad de Atenas logró su mayor esplendor en lo político, económico y cultural. A causa de ello al período se le llama “el siglo de Pericles”. En términos políticos, lo que Pericles logró afianzar fue:

a) La monarquíab) La Democraciac) La Oligarquíad) La Aristocraciae) La Dictadura

2

2

Page 3: 7° Básico Guía N° 1  Grecia

6

9. Atenas en su evolución política experimentó, básicamente, cinco formas de gobierno. En orden cronológico ellas fueron:

a) Plutocracia, monarquía, aristocracia, tiranía y democracia.

b) Monarquía, aristocracia, tiranía, plutocracia y democracia.

c) Monarquía, tiranía, aristocracia, plutocracia y democracia.

d) Tiranía, monarquía, plutocracia, aristocracia y democracia.

e) Monarquía, aristocracia, plutocracia, tiranía y democracia.

10. Entre los siglos VII y VI a. de C. surgieron en Atenas grandes legisladores, los cuales dieron una nueva forma de organización a esta polis griega. Una de las primeras reformas consistió en codificar las leyes basadas en el derecho consuetudinario. Esta reforma la realizó:

a) Periclesb) Solónc) Dracónd) Clístenese) Pisístrato

11. La sociedad espartana tenía una clara definición y cada uno de sus integrantes poseía una misión determinada. De esta forma los espartanos o espartiatas son los que:a) Eran los únicos que podían ocupar cargos

públicos y legalmente portar armas.b) Habitantes de los alrededores libres y

dedicados al comercio.c) Siervos del Estado dedicados a la labor

agrícola.d) Siervos del Estado dedicados al comercio.e) Componentes del cuerpo de infantería

espartano.

12. "Mientras Pericles tuvo poder, junto con el saber y prudencia no se dejaba corromper por dinero: regía al pueblo libremente, mostrándose con él tan amigo y compañero como caudillo y gobernador. Además no había adquirido la autoridad por medios ilícitos, ni decía cosa alguna por complacer a otro sino que guardando su autoridad y gravedad cuando alguno proponía cosa inútil y carente de razón, lo contradecía libremente, aunque por ello supiese que había de caer en la indignación del pueblo, y todas cuantas veces entendía que ellos se atrevían a hacer una cosa fuera de tiempo y razón los retenía y refrenaba con su autoridad y gravedad en el hablar. Al mismo tiempo cuando los veía medrosos sin causa los animaba. De esta manera, al perecer el gobierno de la ciudad era en nombre del pueblo, más en el hecho todo el mando y autoridad estaban en él". Según este texto, al tener todo el mando en su mano, el gobierno lo hacía en nombre del pueblo basado en:

a) Su prudencia y saber.b) Rebatir al que hablaba sin razón.c) Infundirle valores a los temerosos.d) Tener un poder legítimo.e) Todas las alternativas

13. La sociedad espartana se distinguió del resto de las polis griegas, desde sus orígenes. Dentro de las características que la definían, podemos destacar:

I. En educación, los principios democráticos son fundamentales.

II. Se priorizaba el desarrollo físico sobre el intelectual

III. La calidad de ciudadano se alcanzaba a los 30 años, con lo cual podían participar de la Asamblea del Pueblo (Apella)

a) Sólo I d) Sólo II y IIIb) Sólo II e) I, II y IIIc) Sólo I y II

14. La democracia ateniense alcanzó su apogeo en el siglo V a.C., conocido como el "Siglo de Pericles". Este gobernante impulsó la igualdad ante los derechos políticos, sin embargo, en esta democracia no participaban todos los habitantes de la polis, puesto que quedaban excluidos, además de los esclavos:

I. Los ciudadanos. II. Las mujeres.III. Los extranjeros.

A) Sólo IIIB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

15. La democracia contemporánea tiene sus raíces en aquélla desarrollada por los atenienses en la Antigüedad. Entre los principios o características de la democracia de la Grecia Clásica que perduran en la democracia actual, se puede(n) mencionar el(los) siguiente(s):

I. El poder es ejercido directamente por una asamblea popular.

II. La participación política es ejercida por todos los ciudadanos.

III. La ciudadanía está reservada sólo a los hombres.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo III D) Sólo I y IIE) I, II y III

3

3

Page 4: 7° Básico Guía N° 1  Grecia

6

SELECCIÓN DE TEXTOS HISTORIA GRIEGA

4

4

Page 5: 7° Básico Guía N° 1  Grecia

TEXTO Nº 1: CONTRASTES ENTRE DORIOS Y JONIOS

1. Podemos concluir, de acuerdo con el texto, que la base racial y cultural de Esparta la constituyen los dorios porque:

A) Constituían una sociedad con espíritu y pensamiento libre, radicado en la democracia.B) Se mostraron como un pueblo austero y socialmente conservador.C) Fomentaron amistosas relaciones con las demás polis que conformaban Grecia.D) Eran un pueblo apegado a los amigos, el placer y los nuevos emprendimientos.E) Pelearon contra los jonios en la llamada Guerra del Peloponeso.

2. Los jonios constituyeron la base racial y cultural de Atenas porque:A) Constituían una sociedad apegada y respetuosa a sus tradiciones y sistemas políticos.B) Se caracterizaban por su moderación y austeridad en su quehacer cotidiano.C) Se caracterizaron por ser innovadores y amantes del conocimiento.D) Pelearon contra los romanos en la Guerra del Peloponeso.E) Ninguna de las anteriores.

3. Los jonios y dorios se enfrentaron en el conflicto conocido como:A) Guerras Médicas.B) Guerras Púnicas.C) Guerra del Peloponeso.D) Guerras Helénicas.E) Ninguna de las anteriores.

TEXTO Nº2: EL SISTEMA POLÍTICO SEGÚN TUCÍDIDES

1. En el texto precedente se hace un elogio del sistema de gobierno ateniense. De él se puede inferir que ese régimen:

I) Privilegiaba la capacidad del ciudadano para desempeñarse en la vida pública, antes que su condición social.II) Permitía la participación del mayor número de ciudadanos dentro de los marcos legales de la polis.III) Fundamentaba su sistema en la experiencia de otros pueblos.A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

2. El texto precedente corresponde al discurso que Pericles pronunció en honor a los muertos, luego de finalizar el primer año de la guerra contra la Liga del Peloponeso; y en él se señala que una de las características de la democracia ateniense era:

A) La uniformidad social y económica de sus habitantes.B) La participación política de todos los ciudadanos.C) El establecimiento del sufragio censitario.D) El ejercicio en forma representativa de la soberanía.E) La exclusión de derechos políticos por falta de méritos.

TEXTO Nº3: LA ESCLAVITUD: OPINA UN FILÓSOFO

“Las dos razas helénicas principales, cuyos diferentes temperamentos las llevaron a un antagonismo que duraría siglos y que afectó de manera importante la historia de Grecia, fueron jonios y dorios. Estos últimos se caracterizaron por su rudeza, severidad y sencillez de vida en lo privado, y en lo político por sus tendencias conservadoras y su sistema oligárquico de gobierno; los jonios, por su viveza de ingenio, inquietud, refinamiento, gustos artísticos, espíritu comercial y amor a la democracia. Los dorios respetaban la ancianidad, las tradiciones y la religión; los jonios, por su parte, eran amantes del placer, amigos de novedades y afanes emprendedores. Estos pueblos fueron la base poblacional histórica de Esparta (dorios) y Atenas (jonios), cuyas rivalidades las enfrentarán con mayor nitidez en la llamada Guerra del Peloponeso, entre los años 431 a.C. al 404 a.C.” Fuente: Petrie, A. Introducción al estudio de Grecia.

“Nos regimos por un sistema político que en nada tiene que envidiar a las instituciones de los estados vecinos, pues somos un modelo para algunos y no imitamos a nadie. Respecto a su nombre, se denomina democracia porque la administración recae no en unos pocos, sino en una mayoría, y todos disfrutan de igualdad de derechos, a pesar de las diferencias personales; y se prefiere para los cargos públicos a quien destaca en algo, sin tener en cuenta su condición social, sino su mérito personal, y se puede beneficiar en algo a la ciudad, no le es un estorbo no tener un prestigio aparente a causa de su pobreza.” Fuente: Tucídides. Historia de las Guerras del Peloponeso.

“Sin las cosas de primera necesidad no pueden vivir los hombres y vivir bien (…) necesitan instrumentos especiales para realizar su obra (…) Entre estos instrumentos los hay inanimados y animados (…) el esclavo es una propiedad viviente (…) el esclavo, no solamente el esclavo de su amo, sino que le pertenece totalmente (…) Quien no se pertenece a sí mismo, sino que pertenece a otro y, sin embargo, es hombre, ése es esclavo por naturaleza. Ahora bien, un hombre pertenece a otro cuando es cosa poseída, aún siendo hombre; y una cosa poseída es un instrumento que se usa (…) Hay en la especie humana individuos tan inferiores a los demás, como el cuerpo al alma, como la bestia al hombre; son aquellos de los que el máximo empleo que se puede sacar es el de la utilización de las fuerzas corporales (…) esos individuos son los destinados por la naturaleza a la esclavitud, pues para ellos no existe nada mejor que obedecer (…) Por lo demás, la utilidad de los esclavos y de los animales domésticos es casi la misma; unos y otros colaboran con nosotros igualmente para satisfacer las necesidades primordiales de la vida (…) Es amo no por poseer esclavos, sino por servirse de ellos. Este arte del amo consiste en saber mandar lo que el esclavo ha de saber hacer. Así, todos los que pueden se ahorran ese trabajo, dejándole tal honor a un intendente para dedicarse ellos a la política o a la filosofía”. Fuente: Aristóteles. La Política. Ed. Iberia, Barcelona, 1954

Page 6: 7° Básico Guía N° 1  Grecia

1. En el documento anterior, el autor se manifiesta a favor de la esclavitud porque: A) Constituye una garantía para el sistema social y democrático.B) Los esclavos constituyen seres superiores a sus dueños.C) Son necesarios para la realización de diferentes obras humanas.D) Alivian a las personas de labores físicas pesadas. E) Ninguna de las anteriores.

2. De acuerdo con el texto, el esclavo en Grecia era considerado como:

A) Un ser humano con plenitud de derechos.B) Una propiedad, de característica inferior.C) Un ser que se dedicaba a labores políticas.D) Un ser que realizaba trabajos filosóficos.E) Ninguna de las anteriores.

TEXTO Nº4: ATENAS: SOLÓN EL LEGISLADOR

1. De acuerdo con el texto y tus conocimientos, podemos afirmar que la reforma de Solón apuntaba a:A) Dividir a la población según su lugar de nacimiento.B) Clasificar a la población de acuerdo con su origen social.C) Organizar a la población según su distinción social.D) Dividir a la población según su tributo o ingreso económico.E) Ninguna de las anteriores.

2. De acuerdo al texto, podemos inferir que el tributo permitía: A) Menor acceso a las magistraturas.B) Mayor acceso a los cargos públicos.C) Facilidades de votación.D) A y C.E) Ninguna de las anteriores.

III.- DEFINA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS.

Cultura Minoica............................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

Cultura Micénica............................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

“Estableció una constitución y dispuso otras leyes; dejaron de servirse de las instituciones de Dracón, excepto las referentes al homicidio (…) por censo distinguió cuatro clases, conforme se dividían antes: los de quinientos medimnos, los caballeros, los labradores de un par y thetes. Todas las magistraturas las atribuyó en su desempeño a personas de entre los de quinientos medimnos, los caballeros y los labradores de un par, o sea los nueve arcontes, los tesoreros, los poletai, los once y los colacretai, señalando a cada clase una magistratura en proporción a la magnitud del censo. A los que tributaban como thetes, les concedió sólo el que tomaran parte en la asamblea y los tribunales (…) Las magistraturas las estableció por sorteo de entre los elegidos que cada una de las tribus hubiese designado (…) Formó el consejo de los cuatrocientos, cien de cada tribu, y al consejo del Areópago lo colocó como guardián de las leyes, igual que ya antes existía como inspector de la constitución y vigilaba la mayor y mejor parte de los asuntos de la ciudad y corregía a los delincuentes como soberano de multar y castigar (…) Del gobierno de Solón, parece que éstas son las tres cosas más democráticas; en primer lugar y sobre todo, suprimir los préstamos con garantía personal; después que el que quisiera pudiese reclamar sobre las cosas en que hubiere sido perjudicado, y lo tercero, y con lo que dicen que la plebe alcanzó mayor fuerza, la apelación al tribunal, pues siendo el pueblo dueño del voto, se hace dueño del gobierno”.Fuente: Aristóteles, Ibídem.

Page 7: 7° Básico Guía N° 1  Grecia

Helenismo............................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

Polis............................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

Democracia............................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

IV.- COMPLETA

La Colonización GRIEGA ocurre entre los siglos:

…………………………………………………..

Entre sus causas están............................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

Alguna de las colonias fundadas fueron.

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

VII.- RESPONDE CON LETRA CLARA.

¿QUÉ ES LA HELADE?...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

¿ SE PUEDE HABLAR DE UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DEL PASO DE LA MONARQUÍA A LA ARISTOCRACIA ATENIENESE?

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

¿POR QUÉ SE LLAMA A CLISTENES EL PADRE DE LA DEMOCRACIA?

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

¿CUAL FUE LA IMPORTANCIA DE ALEJANDRO MAGNO?

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

¿Qué SE ENTIENDE POR CULTURA HELENÍSTICA?

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

VII.- CARACTERICE LOS SIGUIENTES ASPECTOS DEL LEGADO CULTURAL GRIEGO.

ESCULTURA………………………………………………………………………………………………………………………………………

ARQUITECTURA………………………………………………………………………………………………………………………………….

TEATRO……………………………………………………………………………………………………………………………………………

CIENCIA……………………………………………………………………………………………………………………………………………

DEPORTE…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

HISTORIA……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

FILOSOFIA…………………………………………………………………………………………………………………………………………