7- 8 -9 (3)

13
7. RESUMEN DEL MERCADO 7.1. ANÁLISIS DEL MERCADO Después de realizar una encuesta a los clientes de nuestro mercado objetivos, se tienen las características siguientes de nuestro mercado. 7.1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MERCADO: Según la decanatura de la facultad de producción y servicios, en la toda la universidad, que es nuestro mercado total, hay una población de 25 200 habitantes (estudiantes, profesores, administrativos, etc.) aproximadamente. Mercado Total = 25 200 (hab.) La población la Universidad Nacional de San Agustín, presenta 3 áreas: Estudiant es Profesor es Otros Subtota l Biomedicas 2660 102 92 2854 Sociales 9330 230 128 9688 Ingenierías 12042 347 269 12658 Total 25200

Upload: juan-gander-as

Post on 27-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7- 8 -9 (3)

7. RESUMEN DEL MERCADO

7.1. ANÁLISIS DEL MERCADO

Después de realizar una encuesta a los clientes de nuestro mercado objetivos, se tienen las características siguientes de nuestro mercado.

7.1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MERCADO:

Según la decanatura de la facultad de producción y servicios, en la toda la universidad, que es nuestro mercado total, hay una población de 25 200 habitantes (estudiantes, profesores, administrativos, etc.) aproximadamente.

Mercado Total = 25 200 (hab.)

La población la Universidad Nacional de San Agustín, presenta 3 áreas:

Estudiantes Profesores Otros Subtotal

Biomedicas 2660 102 92 2854

Sociales 9330 230 128 9688

Ingenierías 12042 347 269 12658

Total 25200

11.33%

38.44%

50.23 %

BiomedicasSocialesIngenierías

Porcentaje de la población en las 3 áreas de la UNSA

FUENTE PROPIADonde nuestro producto se enfocará principalmente al área de ingenierías.

Page 2: 7- 8 -9 (3)

7.2. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Ofreceremos el servicio solo a un segmento especifico, ya que como la empresa es nueva y con pocos recursos económicos, nos vemos en la necesidad de aplicar la estrategia de marketing concentrado, la cual nos permite canalizar y dirigir todo nuestro esfuerzo con una única oferta exclusivamente al segmento del mercado que presenta demanda para dicha oferta.

Respecto a la zona en la cual nuestra empresa “Frutilac” va a desarrollar sus actividades, esta ofrecerá el servicio solo a un segmento especifico, ya que como la empresa es nueva y con pocos recursos económicos, nos vemos en la necesidad de aplicar la estrategia de marketing concentrado, la cual nos permite canalizar y dirigir todo nuestro esfuerzo con una única oferta exclusivamente al segmento del mercado que presenta demanda para dicha oferta. Por otra parte la empresa ofrecerá, distribuirá el producto a todo el segmento, tratando de aprovechar al máximo su ventaja competitiva, también utilizando la publicidad adecuada y sobre todo ofrecer un precio accesible que nuestros clientes puedan pagar por este producto.Nosotros hemos optado por escoger algunas variables demográficas (el segmento Genero, y edad)

Edad; nos permitirá saber el rango de la edad a que nuestro producto va a llegar (encuesta previa sobre preferencia de yogurt frutado, datos de la EPII) entre 18 y 25 años de edad de los estudiantes.

Genero -Sexo; nos permitirá saber si es que los hombres o las mujeres prefieren más nuestro producto

Segmento (b,a,2):constituido por estudiantes que buscan una bebida al gusto propio con una dieta en su consumo de yogurt.

Segmento (C,c,3): agrupa a los niños con gustos variados al sabor del yogurt.Cualquiera de las combinaciones posibles es un segmento.

7.3. MERCADO OBJETIVO

Page 3: 7- 8 -9 (3)

“Estudiantes del AREA DE INGENIERIAS”

La población del área de ingenierías tiene un total de 12 042 estudiantes, junto con profesores y otros hacen un total de 12 658 personas.

Población la cual necesita de negocios que vean en este escuela un potencial mercado, de tal forma que los estudiantes de Ingeniería Industrial tengan a su disposición todas las necesidades satisfechas al alcance, es decir en su propia escuela. La población de Ingeniería Industrial tiene sectores económicos como C, D, E, que no tienen tan diferentes ingresos económicos.

Según las cifras oficiales del APEIM 2012:

Nivel A de más de 6000 soles (Clase Media Alta y Alta) (5.1%) Nivel B entre 2000 a 6000 soles (Clase Media) (16.1%) Nivel B1 entre 4000 a 6000 soles (Clase Media Típica) Nivel B2 entre 2000 a 4000 soles (Clase Media Baja) Nivel C entre 1200 a 2000 soles (Clase Baja) (34.9%)  Nivel C1 entre 1600 a 2000 soles (Clase Baja Superior) Nivel C2 entre 1200 a 1600 soles (Clase Baja) Nivel D entre 800 a 1200 soles (Clase Muy Baja) (31.3%) Nivel E entre 400 a 800 soles (Clase Marginal) (12.6%)

El análisis de las encuestas es el asunto más importante para el desarrollo del proyecto de negocio, dado que permite identificar los gustos, comportamientos, preferencias, actitudes y demás de los clientes a los que va dirigido el negocio. Las encuestas se aplicaron a personas en las diferentes escuelas de ingenierías, estas se realizaron a estudiantes en el rango de edad es de 18-27 años.

8. RESUMEN DEL PLAN DE MARKETING

Page 4: 7- 8 -9 (3)

8.1. PRODUCTO

Nuestra empresa “FRUTILAC” ofrece el producto de yogurt enfrutado que nos brinda grandes proporciones de nutrientes. Entre los alimentos de la categoría de los lácteos y derivados de la leche que tenemos disponibles entre los alimentos en nuestra tienda o supermercado habitual, no se encuentra fácilmente el yogurt enfrutado. Es por eso que es nuestro motor para crear este producto.

A continuación puedes ver información sobre las características nutricionales, propiedades y beneficios que aporta el yogurt enfrutado a nuestro organismo, así como la cantidad de cada uno de sus principales nutrientes.

A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes del yogurt con fruta entero así como una lista de enlaces a tablas que muestran los detalles de sus propiedades nutricionales del yogurt con fruta entero. En ellas se incluyen sus principales nutrientes así como como la proporción de cada uno.

Calorías 95 kcal. Principales nutrientes

Grasa 2,30 g. Calorías

Colesterol 10,70 mg. Calorías

Sodio 82 mg. Vitaminas

Carbohidratos 14,30 g. Minerales

Fibra 0,90 g. Proteínas

Azúcares 14,30 g. Aminoácidos

Proteínas 3,83 g. Carbohidratos

Vitamina A 14,53 ug. Vitamina C 0,70 mg

Vitamina B12 0,18 ug. Calcio 109,08 mg.

Hierro 0,14 mg. Vitamina B3 1,42 mg.

La cantidad de los nutrientes que se muestran en las tablas anteriores, corresponde a 100 gramos de este alimento.

8.1.1. NIVELES DEL PRODUCTO

A continuación veremos los niveles de nuestro producto:

1) PRODUCTO CENTRAL

Nuestro producto está orientado a satisfacer la necesidad de alimentación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial.

Page 5: 7- 8 -9 (3)

Pues debe satisfacerles con su delicioso sabor y alto valor nutricional, las

ofreciéndoles un producto en variedad de Sabores: fresa, lúcuma, sauco,

mango, vainilla, durazno (con productos naturales frutados).

2) PRODUCTO REAL

Las características que presentara nuestro producto serán los siguientes:

Los insumos que se utilizaran serán de alta calidad.

Nuestro producto será confiable.

La presentación del producto será en vasos o copas de vidrio con su

respectiva cuchara.

El producto consta de 3 alimentos cuales son:

Yogurt (diferentes sabores)

Frutas (variedad)

Cereales

En lo que se refiere a las frutas, serán escogidas con mucho cuidado verificando su calidad antes de ser utilizada.

Temperatura de Conservación: En cámaras de Refrigeración a temperaturas de 4ºC a 7ºC.

3) PRODUCTO AUMENTADO

Además, nuestro producto vendrá complementado con cereales y miel.

La entrega será de lo más inmediata posible, es decir rápida atención.

El servicio será de un trato amable

El cliente degustara del sabor que guste a elegir antes de su compra.

Se le ofrecerá una servilleta gratis.

Nuestra higiene será muy estricta, evitando cualquier desperdicio o papeles en el piso, (sobre todo, si puede ser vista por los clientes)

8.2. PRECIO

Para la decisión de la fijación de precios se realizó un estudio de cuál sería el precio que nuestros consumidores estarían dispuestos a pagar y también de los precios de nuestra competencia. A continuación mostramos un cuadro con el precio para cada producto de la competencia:

Page 6: 7- 8 -9 (3)

.

Este precio base contiene los costos de la materia prima de alta calidad que estamos dispuestos a usar, las personas están dispuestas a pagar S/1.50 siendo este un precio excelente ya que se verá reflejada en el producto la calidad.

Gracias a este estudio nuestro producto tendrá un precio de:

Precio de Venta del Producto: S/. 1,50 nuevos soles

8.3. DISTRIBUCIÓN

Proponemos que distribución sea de la siguiente forma:

El cliente que desee nuestro producto deberá apersonarse al quiosco donde se ofrece el producto.

8.4. COMUNICACIÓN

Teniendo como objetivo principal convocar a nuestros consumidores potenciales a tener una alianza con el yogurt FRUTILAC, mostrándoles que es lo que pueden comprar en un de nuestros establecimientos, podrá decidir en cómo quiere el producto (sabor del yogurt o frutas al gusto).

Toda nuestra publicidad estará centrada en afiches que se pondrán en el establecimiento que se ofrezca el producto. Además con nuestro mensaje ““yogurt Frutilac delicioso para ti.!!!”.

9. RESUMEN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

Producto Precio

Yogurt natural frutado (Quioscos) S/.1.50

Yogurt frutado (Grupo Gloria) S/.1.50

Page 7: 7- 8 -9 (3)

9.1 VENTAJA COMPETITIVA

Considerando que la competencia se diferencia en cuanto al producto nosotros buscamos una ventada respecto al personal con el que contamos:

Personal competente y proactivo. Contamos con personal amigable t capacitado en ventas.

9.2. PROPUESTA ÚNICA DE VALOR

Para nuestro producto “Frutilac” utilizaremos la siguiente propuesta de valor:

LO MISMO POR MENOS: Esta propuesta consiste en ofrecer un producto con características semejantes a los productos similares al nuestro pero con un precio menor a este.

9.3. ESTRATEGIA DE MERCADEO

Para crear estrategias de mercadeo es necesario analizar a nuestro mercado

objetivo tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o

lograr una mayor participación en el mercado y por otro lado también se debe

analizar a nuestra competencia, de tal manera que en base a dicho análisis

podamos, por ejemplo, diseñar estrategias que nos permita aprovechar sus

debilidades, o que se basen en las estrategias que estén utilizando y que mejores

resultados les estén dando.

Para una mejor gestión de estrategias del mercadeo utilizaremos los 4 elementos

del negocio que estas en conjunto son conocido como las 4 Ps o la mezcla (o el

mix) de marketing (o de mercadotecnia):

a) Estrategias para el producto

Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas al producto son:

Agregarle a nuestro producto “Frutilac” nuevas características como envases

especiales de plástico para que no lo consuman solo en el establecimiento.

Agregar beneficios como promociones en reducción de precio con los

pastelitos, sándwiches, entre otros.

Crear posibles mejoras que le podamos hacer a nuestro producto.

Page 8: 7- 8 -9 (3)

b) Estrategias para el precio

Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas al precio son:

Reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o

incentivar las ventas.

Aumentar nuestros precios con el fin de lograr un mayor margen de

ganancia.

Reducir nuestros precios por debajo de los de la competencia con el fin de

bloquearla y ganarle mercado.

Aumentar nuestros precios por encima de los de la competencia con el fin

de crear en nuestros productos una sensación de mayor calidad.

Ofrecer descuentos por compras mayores de un número de unidades

fijado.

c) Estrategias para la plaza o distribución

Algunas estrategias que podemos establecer relacionadas a la plaza o

distribución son:

Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean

convenientes para el tipo de producto que vendemos.

Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por

haber, creando una estrategia de distribución intensiva.

d) Estrategias para la promoción o comunicación

Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción o

comunicación son:

ofrecer la oferta de adquirir dos productos por el precio de uno.

Trabajar con cupones o vales de descuentos.

Darle pequeños regalos u obsequios a nuestros principales clientes.

Habilitar otros puesto de degustación.

Page 9: 7- 8 -9 (3)

Colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local del negocio

9.4. ESTRATEGIA DE VENTAS

Es necesario tener estrategias de ventas para poder incrementar la venta de nuestros productos “Frutilac” utilizaremos las siguientes estrategias de ventas:

Conocer más a fondo a nuestro mercado objetivo por ejemplo poner atención a

lo detalles, esto nos dará algo de información acerca de ellos sabremos a quien

ofrecer y que estos acepten el producto.

Enriquecer la relación vendedor cliente con conversaciones esto hará que el

cliente se sienta cómodo con nosotros y así poder fidelizarlo.

9.5.1. TÉCNICAS DE VENTAS

Nuestra empresa “Frutilac” utilizara diferentes técnicas de ventas. Esto implica un proceso planeado, ordenado, lógico y analítico para beneficio tanto del comprador como del vendedor.

Las técnicas de ventas que utilizaremos serán las siguientes:

Es preguntar al cliente que compra otro producto si le gustaría probar un nuevo producto en este caso el nuestro “Frutilac”, así en un futuro se puede volver en un consumidor de este producto.

Informar a los clientes que nuestro producto ofrece gran cantidad de beneficios para nuestra salud a comparación de otros productos sustitutos como gaseosas, chocolatadas, entre otros.

Al comenzar el negocio para atraer más clientes se puede ofrecer la conocida yapa para que el cliente quede contento y satisfecho.

Posicionar nuestro producto en vitrinas o estantes para que sean más llamativos.