7-2-12 intervencion com unit aria modelo marco logico

30
PROCESOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA INSTITUTO DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Upload: pamela-chang

Post on 21-Jul-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROCESOS DE INTERVENCIN COMUNITARIA

Leonor Mora Salas

INSTITUTO DE PSICOLOGA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

SENTIDO PSICOLGICO DE COMUNIDAD

Una experiencia subjetiva de pertenencia a una colectividad mayor, formando parte de una red de relaciones de apoyo mutuo en la que se puede confiar. Los elementos que le dan forma a esta valoracin personal son la percepcin de similitud con otros, el reconocimiento de la interdependencia con los dems, la voluntad de mantener esa interdependencia dando o haciendo por otros lo que uno espera de ellos, [y] el sentimiento de que uno es parte de una estructura ms amplia, estable y fiable (Sarason, 1974,p. 157).

un sentimiento que los miembros tienen de pertenencia, un sentimiento de que los miembros son importantes para los dems y para el grupo, y una fe compartida en que las necesidades de los miembros sern atendidas a travs del compromiso de estar juntos (McMillan y Chavis, 1986, pg. 9).

COMUNIDAD una red de relaciones de apoyo mutuo de la que uno puede depender (Sarason, 1974, p. 1). Nocin general aplicable a ciudades, barrios, agrupaciones religiosas, organizaciones educativas, grupos de auto-ayuda, etc. Un lugar y grupo social que lo puebla, el cual se percibe como una unidad social independiente y diferenciada frente a otras y cuyos miembros desarrollan sentimientos de pertenencia y mantienen relaciones e interacciones estables (Snchez Vidal,1991). TIPOS Y NIVELES DE COMUNIDADESTipos Localidad. Relacional. - Agrupamiento social. - Organizaciones orientadas por una tarea (Lugar de trabajo, contexto educativo, estructuras de poder colectivo). Niveles Microsistemas (Grupos de ayuda mutua, clases). Organizaciones (Grupos comunitarios, congregaciones religiosas, lugares de trabajo). Localidades (Manzana, barrio, pueblo, ciudad, rea rural). (Dalton, Elias y Wandersman, 2001)

ACCIN COMUNITARIA

Intervencin en la comunidad: un dispositivo que intenta producir modificaciones, justamente en las expresiones locales que son efecto de [una] problemtica (Carballeda, 2005, p.113).

DIAGNSTICO PARTICIPATIVO

Un proceso de autoanlisis de una comunidad local que permite a los actores construir relaciones y propuestas integrales sobre determinados temas que den una respuesta sobre la prctica, y no slo sobre el papel a las necesidades y oportunidades de dicha comunidad, y que se conviertan en el punto de partida para desarrollar prcticas transformadoras desde el mbito local (Mart,2005).

DIAGNSTICO PARTICIPATIVO - FINES

Busca, en primera instancia, compartir visiones sobre la realidad cotidiana entre los distintos actores de una comunidad local y producir consensos desde la reflexin colectiva.

Coloca sobre la mesa los temas que hay que debatir para poder transformar lo que se pretende transformar.

Coloca a los actores en condiciones de agentes transformadores, puesto que las prcticas de construir realidades alternativas tienen que desarrollarse desde la propia comunidad.

Incorpora a la comunidad como sujeto de conocimiento, pero fundamentalmente, vincula el sujeto de conocimiento con el sujeto de accin; es decir, convierte a los actores en protagonistas de un proyecto transformador, puesto que, desde el momento en que la comunidad participa en la definicin y en el conocimiento de su realidad cotidiana, se estn construyendo nuevas formas de actuar y de relacionarse (Mart, 2005).

LA INTERVENCIN Y EL POSICIONAMIENTO COMO ACTORES SOCIALES TEORA CRTICA Cul es la naturaleza de la realidad? El hecho es independiente de la conciencia de los involucrados. Existe una falsa conciencia y se busca una conciencia verdadera. REALISMO HISTRICO.

Cul es la naturaleza de la relacin entre quien conoce y lo conocido o cognoscible?

Los valores estn presentes y cuentan en la intervencin. SUBJETIVISTA.

Cmo debe hacer quien conoce para producir conocimiento? Cul es el propsito de intervenir sobre la realidad?

Cambio de la falsa conciencia y aprehensin de la verdadera. DIALGICA.

Liberar, emancipar, preparar para identificar las posibilidades de cambio.Guba, E. (1990); Guba, E. y Lincoln, Y. (1994); Prez, G. (1994).

Cmo elaborar un proyecto de intervencin comunitaria para conceptualizar, disear, ejecutar, seguir el desempeo, evaluar y obtener financiamiento?

PREGUNTAS A LAS CUALES DEBE RESPONDER UN PROYECTO DE INTERVENCIN COMUNITARIA

Quin desarrolla el proyecto medios de participacin Qu queremos hacer - objetivos Por qu queremos hacerlo - justificacin

Para qu queremos hacerlo situacin metaHasta dnde queremos llegar alcance de los resultados Dnde se va a hacer contexto de actuacin

Cmo se va a hacer metodologa de trabajoCundo se va a desarrollar cronograma de actividades A quines va dirigido beneficiarios directos e indirectos Quines lo van a hacer niveles de participacin Con qu se va a hacer recursos disponibles y requeridosLozano, 2002

MARCO LGICO

QU ES EL MARCO LGICO? Un instrumento para la planificacin de proyectos. Un instrumento para el anlisis, valoracin, seguimiento y evaluacin de proyectos. Un marco que proporciona una estructura para el dilogo entre las diferentes partes interesadas en un proyecto.

Un instrumento para crear participacin/responsabilidad/ propiedad.rtengren, K. (2005).

POR QU SE UTILIZA EL MARCO LGICO? Aporta una terminologa uniforme que facilita comunicacin y sirve para reducir ambigedades.

la

Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos que comparten todos los involucrados.

Suministra un temario analtico comn que puede ser utilizado por el equipo planificador, el ente evaluador y cualquier otro actor que se vincule al proyecto. Enfoca el trabajo tcnico en los aspectos crticos y puede acortar documentos de proyectos en forma considerable.

Lpez (2007)

PARA QU SE UTILIZA EL MARCO LGICO? Identificar problemas y necesidades en un sector de la sociedad. Facilitar la seleccin entre proyectos y organizar por prioridad.

Planificar e implementar proyectos de desarrollo de forma efectiva. Realizar seguimiento y evaluacin de proyectos de desarrollo.rtengren, K. (2005).

SECUENCIA DEL MTODO DE MARCO LGICO

1. Anlisis de involucrados2. Anlisis de problemas 3. Anlisis de objetivos 4. Anlisis de alternativas 5. Matriz de Marco Lgico

Identificacin del problema

Identificacin del proyecto

Resumen del proyecto

Hermano y Maran (2004)

1. ANLISIS DE INVOLUCRADOS (IMPLICADOS, PARTICIPANTES)

Grupos Grupos de poblacin Organizaciones del sector pblico Organizaciones del sector privado Organizaciones de la sociedad civil Organizaciones religiosas Grupos polticos Organizaciones externas

GRUPOS

INTERESES

PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS MANDATOS

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Intereses: soluciones sugeridas Problemas percibidos: condiciones negativas relacionadas con el problema de desarrollo Recursos: financieros / no financieros Mandatos: autoridad legal, poderBID; Hermano y Maran (2004)

1. ANLISIS DE INVOLUCRADOS (IMPLICADOS, PARTICIPANTES)

Qu grupos y organizaciones estn directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo que se intenta resolver? Cmo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema?

Cules apoyaran una determinada estrategia que se propone para superar el problema? Cules grupos se opondran?Qu poder y recursos tienen las organizaciones para apoyar, obstaculizar o impedir la solucin del problema con la estrategia propuesta? Cmo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar?BID; Hermano y Maran (2004)

2. ANLISIS DEL PROBLEMA

EFECTOS

PROBLEMA CENTRALCAUSAS

Cul es el problema principal/focal que debe resolverse con la ayuda del proyecto? (Por qu es necesario un cambio/proyecto?) Cules son las causas de este problema? (Por qu existe?) Qu efectos tiene el problema? (Por qu es importante resolver el problema?) Quin est afectado por el problema?BID; Hermano y Maran (2004)

Alto nivel de la pobreza

Bajo potencial productivo local Mayor inasistencia y repitencia escolar Mayor inasistencia laboral Elevados costos de atencin de salud Alta tasa de mortalidad

Alta tasa de enfermedad en los miembros de la comunidad

Malos hbitos de higiene

Acceso deficiente a los centros de salud

Contaminacin del agua

Ambiente contaminado e insalubre

Formacin fsica insuficiente

Vas a centros vecinos en malas condiciones

Atencin deficiente en la localidad

Mal manejo de los recursos slidos

Ambiente al margen de la poltica pblicaLpez (2007)

3. ANLISIS DE OBJETIVOSMEDIOS

OBJETIVO CENTRALFINES

En qu va a contribuir el proyecto a largo plazo? Cules son los objetivos de poltica a largo plazo con los cuales el objetivo va a contribuir? Fin Cul es la visin de la situacin ideal del dueo del problema? Cul es el enfoque del proyecto? - Propsito Qu componentes/sub-objetivos son necesarios para lograr el propsito y los objetivos generales? Productos / ComponentesBID; Hermano y Maran (2004)

Menor nivel de la pobrezaBuen potencial productivo local

Menor inasistencia y repitencia escolar

Menor inasistencia laboral

Moderados costos de atencin de salud

Baja tasa de mortalidad

Baja tasa de enfermedad en los miembros de la comunidad

Buenos hbitos de higiene

Adecuado acceso a centros de salud

No hay contaminacin del agua

Ambiente descontaminado y sano

Existe educacin en salud

Vas a centros vecinos en buenas condiciones

Hay atencin en la localidad

Buen manejo de los recursos slidos

Una poltica ambientalista adecuada a la zonaLpez (2007)

4. ANLISIS DE ALTERNATIVASCriterio 1 Econmico Criterio 2 Social Criterio 3 Ambiental

Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3

Cules son las estrategias alternativas a partir del rbol de objetivos, que al ser ejecutadas, podran promover el cambio de la situacin actual a la situacin deseada? Despus de identificadas las distintas estrategias es necesario evaluar cada una de ellas con varias herramientas de anlisis: Los intereses de los beneficiarios del proyecto.

Los recursos financieros disponibles. Los resultados de estudios econmicos (costos totales, beneficios), financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social, sostenibilidad, experiencias previas.

Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales.BID; Hermano y Maran (2004)

Pasos del anlisis de alternativas Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto.

Eliminar los objetivos que no son ticamente deseables o polticamente factibles, o aquellos que ya estn siendo perseguidos por otros proyectos de la institucin o el rea.

Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad poltica, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.

Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operacin considerado, econmico (Costo-beneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos afectados), ambiental

Decidir cul es la estrategia o combinacin de estrategias (alternativas) ms apropiada para ser la del proyecto.(Lpez, 2007)

Menor nivel de la pobrezaBuen potencial productivo local

Menor inasistencia y repitencia escolar

Menor inasistencia laboral

Moderados costos Elevados costos de de atencin de atencin de salud salud

Baja tasa de mortalidad

Baja tasa de enfermedad en los miembros de la comunidad

Buenos hbitos de higiene

Adecuado acceso a centros de salud

No hay contaminacin del agua

Ambiente descontaminado y sano

Existe educacin en salud

Estrategia 1: Proyecto de vialidadVas a centros vecinos en buenas condiciones

Estrategia 2: Establecer una poltica ambientalistaBuen manejo de los recursos slidos Una poltica ambientalista adecuada a la zona

Hay atencin en la localidad

Lpez (2007)

5. MATRIZ DE MARCO LGICO

RESUMEN NARRATIVO (objetivos y actividades) FIN (impacto) Solucin al problema diagnosticado. Razn que justifica el proyecto. Objetivo m/l plazo al que contribuye el proyecto.

RESUMEN NARRATIVO (objetivos y actividades)

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE (metas especficas)

MEDIOS DE VERIFICACIN (fuentes de (informacin/ indicadores)

SUPUESTOS (manejo de los factores de riesgo)

FIN (Impacto)

PROPSITO (Efecto directo)

COMPONENTES (Productos)

PROPSITO (efecto directo) ACTIVIDADES Cambio que promover el proyecto. Se expresa como resultado de la intervencin. El beneficio que obtienen los involucrados directos del proyecto. COMPONENTES (productos) Resultados directos de las actividades desarrolladas. Efectos tangibles que se derivan del proyecto.

ACTIVIDADES Forma de lograr los componentes del proyecto. Operaciones y gestiones realizadas por los involucrados directos en el proyecto.Cooperacin Europea, 2001; Lpez, 2007; rtengren, 2005.

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE (metas especficas) Caracterstica o atributo (seal, muestra, observacin) que puede ser medido, se utiliza para evaluar los progresos del proyecto a diferentes niveles y por distintas personas. Descripciones operativas de fin (impactos), producto (resultados), componentes (eficacia, eficiencia, calidad de logro) y actividades (costo). REQUISITOS (qu debe especificar el indicador?) Qu lograr el proyecto en trminos de calidad? Qu lograr el proyecto en trminos de cantidad? Durante qu periodo de tiempo?, cundo tendr lugar el cumplimiento? Cul es el grupo meta? Cul es la regin o sector afectado por el proyecto?

Especificidad: medir lo que pretende medir Pertinencia: relacionado con un objetivo al cual debe cubrir Mensurable: susceptible de medicin Ubicado en el tiempo: focalizadoCooperacin Europea, 2001; Lpez, 2007; rtengren, 2005.

MEDIOS DE VERIFICACIN (fuentes de informacin de los indicadores)Dnde y en qu forma obtener la informacin requerida con respecto a la situacin, el desempeo o comportamiento de cada indicador durante la ejecucin del proyecto

CONTENIDO: Fuente de informacin Mtodo de recoleccin Responsable Tiempo de ejecucin Mtodo de anlisis Medio de diseminacin AudienciasREQUISITOS Accesibles Establecidos en acuerdo con los involucrados Susceptibles de comprobacin Incorporados a las actividades y costos del proyectoCooperacin Europea, 2001; Lpez, 2007; rtengren, 2005.

SUPUESTOS (manejo de los factores de riesgo / probabilidad de xito del proyecto)

Factores externos en trminos de riesgos que influencian la ejecucin del proyecto y su sostenibilidad a largo plazo pero que escapan a su control. Estas condiciones deben cumplirse para favorecer el xito del proyecto. Condiciones o decisiones que deben suceder para completar los diferentes niveles en la jerarqua de objetivos.

REQUISITOS DE FORMULACIN: Iniciar desde las actividades Mantener las caractersticas de los indicadores Identificarlos en las estrategias no consideradas en el anlisis de alternativas o entre los involucrados Seleccionar los ms importantes Crticos para el cumplimiento de los objetivos del proyecto (externo, importante, con probabilidad de ocurrencia)Cooperacin Europea, 2001; Lpez, 2007; rtengren, 2005.

EJEMPLO DE MATRIZ DE MARCO LGICO

MARCO LGICO DEL PROYECTO SOY!RESUMEN NARRATIVOFIN Contribuir a la eliminacin del trabajo infantil en las industrias de banano y recoleccin de flores en el Ecuador. PROPSITO L@s ni@s trabajadores o ni@s en riesgo de ingresar al mercado laboral, se benefician de las oportunidades de educacin existentes en las reas de intervencin del Proyecto SOY!

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTENmero de nios, nias y adolescentes, menores de 18 aos, que abandonan el trabajo infantil, durante el tiempo del proyecto, en estas 2 industrias en Ecuador.

MEDIOS DE VERIFICACINSistema de Inspeccin del Ministerio de Trabajo, Informes recibidos por el CONEPTI Informes tcnicos del Sistema de Monitoreo y Ejecucin del Proyecto SOY!

SUPUESTOS

1.Incrementar de X a Y el nmero de ni@s inscritos en los centros y programas de educacin en las reas de intervencin del Proyecto SOY! 2. Incrementar de X% a Y% la permanencia de l@s ni@s en los centros y programas de educacin apoyados por el Proyecto SOY! 3. Incrementar de X a Y el porcentaje de ni@s que concluyen todos los grados o se gradan de los centros y programas educativos apoyados por el Proyecto SOY!

La situacin macro econmica no empeora dramticamente. El pas aplica el marco legal existente con igual o mayor atencin que a inicios del Proyecto SOY! Los involucrados a nivel nacional e internacional alcanzan igual o mayor impacto en la erradicacin de trabajo infantil.BID, 2005.

EJEMPLO DE MATRIZ DE MARCO LGICOCOMPONENTES 1. Grupos de los involucrados clave del Proyecto SOY! hacen contribuciones significativas a las oportunidades de educacin para ni@s trabajadores o ni@s en riesgo de ingresar al mercado laboral. 2. Los gobiernos municipales en las reas de intervencin del Proyecto SOY! han aplicado planes, ordenanzas y mecanismos de polticas pblicas que favorecen la educacin de l@s ni@s trabajadores y de los ni@s en riesgo de ingresar al mercado laboral. 3. Los Centros y Programas de Educacin ofrecen educacin de calidad para l@s ni@s de las reas de intervencin del Proyecto SOY! 1.1. Tipo y nmero de involucrados clave que contribuyen con recursos para las oportunidades educativas para ni@s trabajadores o ni@s en riesgo de ingresar al mercado laboral. 1.2. Tipo y nmero de productos educativos implementados con las contribuciones de los involucrados a nivel local. 2.1. Al menos 5 gobiernos locales en las reas meta del Proyecto tienen planes operativos o mecanismos de polticas pblicas que proporcionen servicios de educacin a ni@s trabajadores y ni@s en riesgo de ingresar al mercado laboral. 3.1. Nmero de programas y centros educativos que demuestran mejoras en la calidad de la educacin. Archivos del Municipio, planes publicados Documentacin del Proyecto SOY! No existe ms de un 35% anual de rotacin entre los profesores. Las instituciones locales que trabajan con el Proyecto SOY!, continan proporcionando servicios y operando en las reas de intervencin de SOY! El presupuesto del Gobierno para Educacin no es reducido dramticamente.

Documentacin del diagnstico de los centros de educacin y planes mejorados del Proyecto, minutas de las reuniones de la Comunidad Educativa.BID, 2005.

EJEMPLO DE MATRIZ DE MARCO LGICO

RESUMEN NARRATIVO

SUPUESTOS

ACTIVIDADES 1.1. Preparar y ejecutar el estudio de lnea de base para una identificacin detallada de los beneficiarios entre el grupo meta. 1.2. Contactar y analizar las percepciones de los involucrados clave a nivel local. 1.3. Definir y ejecutar una estrategia para elevar el nivel de conciencia. 1.4. Desarrollar capacitaciones diseadas especficamente para cada uno de los actores locales involucrados en el proyecto. 1.5. Proporcionar asistencia tcnica y facilidades para suscripcin de convenios/memorandos de entendimientos y fortalecimiento de relaciones entre los diferentes socios involucrados. 1.6. Basado en el diagnstico local inicial, definir un paquete de productos educativos, a los cuales, los involucrados clave puedan hacer contribuciones. 1.7. Proporcionar seguimiento y facilidades para la implementacin de paquetes educativos.

Gobiernos municipales, comunidades educativas y empresarios son receptivos al Proyecto SOY! en general. Existe una rotacin no mayor a 35% entre el personal clave de las organizaciones y los involucrados clave. Los conflictos laborales entre los profesores y el gobierno no impiden el adecuado desarrollo de las actividades de educacin (con un paro de no ms de 8 semanas, o lo equivalente al 20% del tiempo en un ao).

BID, 2005.