6ta cl antropología filosófica 6 mayo 2011

Upload: anonymous-qdqp9sl

Post on 20-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 6ta Cl Antropologa Filosfica 6 Mayo 2011

    1/8

    1

    Antropologa Filosfica 6ta clase 06/05/2011

    Nietzsche: Texto La genealoga de la moral 2do Tratado (siglo XIX)

    Culpa, Mala Conciencia y afines.

    Foucault: Texto La Historia de la Sexualidad 1er Tomo La Voluntad del Saber

    Cap. IV Dispositivo de Sexualidad

    Se est siguiendo en la Bibliografa con los planteos, lo que llama el padre y el hijo.

    Habermas hay que pasar como referencia por Freud, en este caso para trabajar Foucault pasar

    por Nietzsche.

    Hay 3 grandes momentos en la Historia del pensamiento occidental que se corresponden con 3

    grandes problematicas.

    Antiguedad desde el siglo VI hasta el Renacimiento

    Reflexion libre, presupuestos teocrticos

    Tema articulador del pensar filosfico La cuestin del Ser el tema Ontolgico, Logos (Logia),

    Concepto, palabra, Razn

    A partir del Renacimiento 2do momento con la Filosofa Cartesiana surge la Filosofa moderna,

    Descartes ser visagra del momento con el mundo modern.

    Ser sujeto , ho yes un concepto de los que se llaman sujetos y Descartes da lugar a pensarnos

    Sujetos por el Acto de Pensar. Descubrimiento del Acto de Pensar nos lleva a la Filosofa

    Moderna, el Ser se determina tanto conciencia pensante, Cgito ergo Sum

    Nietzsche siglo XIX: 3er momento, se da el giro linguistic, 18441900. Marx joven est

    escribiendo los Manuscritos Economico- Filosficos trabajo que estuvo en la Clandestinidad y se

    da a conocer en 1960guardado

    Recorte Antropollgico de un joven que analiza la Sociedad Capitalista.

    Nietzsche, all surge- (en 1900, una obra que marc la Filosofa Americana, Rod publica Ariel,

    Freud Interpretacin de los Sueos

  • 7/24/2019 6ta Cl Antropologa Filosfica 6 Mayo 2011

    2/8

    2

    Este giro linguistico como corte.

    Interpretacin y significado de la realidad se hacen en Clave del Lenguaje.

    Nietzsche marca un mojn importante en la forma que hoy pensamos los modos de pensar

    Cmo se llega a este giro linguistico?

    En 1831 muere W. F. Hegel filsofo referencias a la dialctica, y piensa en Hegel a travs de una

    nocin de dialctica. Hegel construye en la hora de su muerte una filosofa paroxstica de forma

    idealista, logra que sea la filosofa official y se extiende por toda Europa. Lo de Nietzsche es

    contestacin y reaccin a la filosofa Hegeliana.

    2 afirmaciones de :

    1) todo lo real es racional y todo lo racional es real

    2)

    Lo Real es sujeto

    Es una filosofa ms dificiles Hegel a estudiar en terminus de comprensin y estudio.

    1)

    nada escapa a la Razn, nada de lo que hay es otra cosa que razn, es idea. Hegel es

    el filsofo, la cspide de las posibilidades de pensar idealisticamente la realidad misma

    es idea.

    2)

    Es idea en la medida que es sujeto. Si es idea es idea para alguien que es capz de

    concebirla, ella es un sujeto que se piensa y se hace en ese ser pensante.

    Ej: puedo concebir una idea de MESA y no existir, que esas cosas que normalmente no existanno significa que no puedo tener la idea.

    Lo que puedo pensar no es menos parte de la idea que son reales.

    Antes de la existencia de cada entidad en el mundo persiste un ser llamado idea que contiene la

    realidad en s mismo pero desconocida para s, est transida de la negacin del propio

    conocimiento de s.

    La MESA estaba en m pero estaba desconocida para m.

    Idea/ en sdesconocida para s.

    En el reconocimiento de lo que est en mi que se produce en mi.

    Largo proceso de objetivacin

    Idea * - realidad idea desconcocida para s.

  • 7/24/2019 6ta Cl Antropologa Filosfica 6 Mayo 2011

    3/8

    3

    Nunca conoc mi escencia de cocinera pero estaba en m, pero cuando conosco esa idea,

    cuando lo llevo a objetivarlo

    Objetivar:

    Ob / jectar

    En frente arrojar enfrente / poner delante

    La idea se objetiva para conocerse, se pone a s misma afuera, al reconocer el hecho que estaba

    en m que no conoca sin el proceso de Objetivar.

    La idea surge para s en el plano conceptual, representacin conceptual.

    Imaginen a Dios, que era ignorante pero que a travs del proceso de conocerse (genial)

    La realidad fsica material, es la expresin de la idea, porque la idea se coloca en el mundo encuanto Concepto.

    Lo primero que exteriorize la idea es el Concepto de Ser.

    Idea

    SER NADA / NO SER Anttesis

    T NO SER

    2DA NEGATIVA

    CAMBIAR

    El SERse define en su relacin del NO SER.

    CAMBIO DEVENIR contiene el SERy al NO SER.

    DEVENIRcontiene elSERy la NADAen un siendo.

    El concepto de la DIALECTICAes movimiento por la negacin.

  • 7/24/2019 6ta Cl Antropologa Filosfica 6 Mayo 2011

    4/8

    4

    TRIADA DIALECTICA

    la idea se vuelve ESPIRITU absolute en si para si

    Idea

    SER NADA / NO SER Anttesis

    CAMBIO DEVENIR

    SER A2

    T2 CAMBIO

    S2 A3

    S3 El hombre se va a encarnar en la IDEA

    Hegel non plus ultra del pensar

  • 7/24/2019 6ta Cl Antropologa Filosfica 6 Mayo 2011

    5/8

    5

    La IDEA a su fin, la IDEA se ha encarnado en su forma maxima en el estado primario.

    Francis Fukuyama

    El ESPRITUes la sntesis de la sntesis

    MarxNietzsche- Freud Maestros de la Sospecha.

    Nietzsche: Somos de esta forma y de esta forma que somos criticados.

    Nietzsche es un filsofo critic.

    Verbo KRIN se separa la paja del trigo

    Griego CRIBA para aventar el trigo

    AREL tamiz, cernidor, saranda : tienen en comn algo que pasa y el algo que queda

    DISCRIMINAR

    CRITERIO

    CRITICA : Labor mediante la cual juzgo la realidad mediante un criterio.

    Nietzsche es critic por naturaleza, va a refundar los criterios

    Para eso tengo que usar un CRITERIO.

    CRITERIO: parmetro Standar, Valor.

    Nietzsche es un filsofo critic por excelencia, va a criticar los criterios los valores que venimos

    considerando BUENO, BELLEZA, van a ser puestos en entredicho. Va a criticar los criterios

    centrales de la Cultura Occidental, en el concepto que es bueno.

    El estudio de Nietzsche que despues se ver como estudio genealgico de la Cultura, remite a

    Genealoga de la Moral.

  • 7/24/2019 6ta Cl Antropologa Filosfica 6 Mayo 2011

    6/8

    6

    La FILOSOFA de Nietzsche como:

    -

    Vitalista

    -

    Irracionalista

    -

    Ilusionismo

    Multiples interpretaciones:

    Para algunos es un planteo:

    -

    Cosmolgico

    -

    Ontolgico

    -

    Antropolgico

    La academia le ha negado la concepcion de Filsofo a Nietzsche, es difcil por el modo de hacer

    Filosofa, que hoy aceptamos por supuesto

    El modo que hacemos algo no la determina de hacer tal cosa, sino lo que es

    El modo en que hace filosofa es clave para ver lo que la Filosofa Nietzschiana es , es un modo

    asistemtico, est alejada del Hegelianismo

    Expresada en Aforismos, sentencias breves que no necesariamente guardan conexin entre s.

    Ej: As hablaba Zaratustra.

    Forma que marca un estilo antifilosfico esto supone que N. es filsofo accessible, nada que

    ver, esa aparente simplicidad hace lo complejo de su interpretacin.

    Supone un Lnguaje:

    -

    Prctico

    -

    Policmico

    - Nada academic

    El estilo Nietzsche, no es el modo posible en que pueda expresar la filosofia N.

    Toda PALABRA es METFORA, pensemos lo que es para nosotros una METFORA, tenes los ojospiedra como un cuadro de Van Goh

    Si es metfora no voy a tener la interpretacin final de un poema, significaciones multiples

    nunca acabadas.

    Toda PALABRA es METFORA, es la palabra Verdad, Justicia, Bueno, esto ha sido traspuesto en

    sucesivas Metforas, que creemos que una significacin ltima es la que es

  • 7/24/2019 6ta Cl Antropologa Filosfica 6 Mayo 2011

    7/8

    7

    Todos llamamos TODO por su nombre, Rita es Rita, Mario es Mario, es Saco, lo que el Saco es.

    La conexin, las palabras remiten a una necesidad, Lenguaje es una fbrica de crear cosas.

    Nada es igual a s mismo, sino multicidad.

    Toda identidad es falsa, yo no soy yo, Rita es mucho o muchas Ritas.

    Lenguaje: mquina de gregarizacin, mquina de construir rebaos, familias, grupos.

    Estilo Nietzschiano intentar romper con el Lenguaje como mquina de construir identidades. Si

    no hay identidades, el Lenguaje no podr atrapar identidades.

    Lo real es irracional, lo estable es algo para controlar algo.

    El Sentido de Nietzsche es la nica forma de decir algo como N. quiere que diga.

    El Lenguaje Formal, est construido como principio lgico, detrs de necesidad de estabilidad,

    no hay identidades sino necesidades, la necesidad es cuerpo, es viscera, cuerpo afectado por

    fuerzas, porque el cuerpo es fuerzas.

    Voluntad de Poder WILL ZUR MACHT

    WILL - Voluntad

    ZURmovimiento hacia

    MACHTpoder

    Lo que es NECESIDAD, no hay IDENTIDAD sino la NECESIDAD DE IDENTIDAD, y estos son

    CUERPOS, y estos son FUERZAS, que constituyen la realidad no hay nada que no sea FUERZA, la

    vida es FUERZA, nosotros somos FUERZAS.

    FUERZASesas fuerzas son Voluntad de poder, rompe con las interpretaciones

    tradicionales de VOLUNTAD y PODER. No existe tal cosa como la VOLUNTAD, no hay

    IDENTIDAD, no hay QUERER, un YO, no hay VOLUNTAD, todo lo que digo cuando digo que

    quiero algo, es el proceso de las FUERZAS.

    Me voy por la voluntad de esas FUERZAS.

    La VOLUNTADes emergencia de una FUERZA que se abre, no es centro ni principio, ni nada,

    solo la VOLUNTAD es emergente de fuerzas de 2 FUERZAS:

    - REACTIVAS, vida decadente

    -

    ACTIVAS, vida ascendentes

  • 7/24/2019 6ta Cl Antropologa Filosfica 6 Mayo 2011

    8/8

    8

    Lo REAL es el juego de FUERZAS.

    Voluntad de Poder,juego de FUERZAS, esas fuerzas designan un imperative

    MACHT (ser ms) es el propio desarrollo de FUERZAS, lo REAL constituido por las FUERZAS,

    estas a expensas al propio desarrollo.

    En la VOLUNTAD DE LOS SUJETOS:

    - Las FUERZAS ACTIVASsujetos ascendentes

    -

    De las FUERZAS REACTIVASsujetos decadentes.