6°_prim_doc_2013

Upload: rastamonty

Post on 04-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    1/47

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    2/47

    Maestras y maestros de Chiapas:

    En los colectivos docentes la propuesta educativa que se ofrece en las escuelas para la mejora d

    la calidad educativa, requiere de reconocer las fortalezas y reas de oportunidades respecto proceso evaluativo; sin embargo este esfuerzo en conjunto no ha reflejado los propsitos de

    educacin bsica, por lo que es necesario que desde tu mbito construyas propuesta

    pedaggicas que nos ayuden a impulsar y fortalecer la mejora constante de la enseanza y

    aprendizaje y su proceder evaluativo.

    Por ello, la Secretara de Educacin en el Estado por segundo ao consecutivo, edita

    Cuadernillo de Ejercicios para el Desarrollo de la Comprensin Lectora, el Pensamien

    Matemtico y la integracin de la asignatura de Formacin Cvica y tica, para alumnos de terce

    a sexto grado de Educacin Primaria y de primero a tercero de Educacin Secundaria, unado

    esto se integra una gua de acompaamiento de gestin para la evaluacin formativa para

    docente.

    En este sentido, la innovacin de formacin y fortalecimiento acadmico tiene que encaminarse

    modificar los aspectos de los mbitos pedaggico, didctico y organizacional. Con lo que se busc

    impulsar un proceso de evaluacin formativa para favorecer el avance en los aprendizaje

    esperados, y como consecuencia ascender en los niveles de desempeo; promoviendo

    participacin de maestros y directivos a travs de la planificacin y que sta se convierta en un

    transformacin en el aprendizaje y colaboracin en donde el beneficio se observe en los proceso

    de enseanza y aprendizaje.

    Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo

    Secretario de Educacin

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    3/47

    NDICE

    Tema Pgina.

    Introduccin............................................................................................ 1

    Prcticas y funciones de la evaluacin.......................................................... 2

    Reflexin sobre la prctica docente............................................................. 3Orientaciones metodolgicas para la implementacin didctica del Cuadernillodel Alumno..............................................................................................

    5

    I Planeacin............................................................................................. 6

    II Sesiones.............................................................................................. 7

    III Consideraciones que se deben tomar en cuenta en la aplicacin delcuadernillo..............................................................................................

    11

    IV Sugerencias a desarrollar en el aula de forma permanente......................... 13

    V Reflexiones y sugerencias....................................................................... 15

    Tabla de Especificaciones de 6o Grado de Primaria........................................ 16

    ANEXOS.................................................................................................. 22

    Anexo 1 Propiciar confianza y promover la integracin................................. 23

    Anexo 2 Favorecer un ambiente de confianza para el anlisis y la reflexin..... 26

    Anexo 3 Propiciar la participacin de todo el grupo para el anlisis e

    identificacin de las diversas formas de resolver un ejercicio..........................29

    Anexo 4 Favorecer la comprensin lectora de textos literarios........................ 30

    Anexo 5 Entender el dilogo, creacin, inspiracin y gusto por los textos........ 32

    Anexo 6 Mejorar la ortografa y el uso de signos ortogrficos......................... 33

    Anexo 7 Desarrollo del pensamiento matemtico......................................... 34

    Anexo 8 Desarrollo de habilidades que involucran el pensamiento matemtico. 35

    Sugerencias de estrategias didcticas.......................................................... 36

    Para favorecer la Competencia Lectora........................................................ 37

    Para favorecer el Pensamiento Matemtico................................................... 41

    Bibliografa.............................................................................................. 43

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    4/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Introduccin

    El xito de esta propuesta de intervencin pedaggica depende fundamentalmente de

    actitud del docente, al retomar este proceso como un insumo para fortalecer su prctica,

    ser l quien la concreta y enriquece en funcin de los contextos especficos en los que s

    desenvuelve; consecuentemente, el apoyo sustancial de las figuras educativas (equipo

    Tcnicos Pedaggicos de los Programas, Jefaturas de sector y Supervisiones escolares

    permitirn dar seguimiento y consolidacin a esta propuesta para la mejora del logr

    educativo en la Entidad.

    La educacin en el siglo XXI, no puede entenderse como un conjunto de materias y texto

    cuya funcin es transmitir una herencia cultural a travs de un proceso de legitimacin socia

    las prcticas educativas, desde la perspectiva de la educacin comunitaria, reconocen lo

    saberes que circunscriben valores, creencias y conocimientos valiosos que se originan

    transmiten de generacin en generacin, procurando identidad a los miembros de un grup

    orientando su comportamiento y su forma de ser o sentir; a fin de construir nuevo

    conocimientos a travs de un proceso de vinculacin entre los saberes informales y aquello

    llamados conocimientos formales.

    Es necesario, que adems de conocer las caractersticas propias del centro educativo, e

    docente se apropie, aplique y contextualice el Plan de Estudios 2011, herramienta ineludib

    para la implementacin del currculum, la transformacin de la prctica docente, el desarrol

    de competencias para la vida; dirigiendo el proceso de enseanza-aprendizaje en el aula

    orientando sus acciones para que los alumnos con el apoyo escolar y familiar alcancen loAprendizajes Esperados, construyendo y mejorando su proyecto de vida, permitiendo a la

    nias, nios y jvenes al trmino de su educacin bsica la posibilidad de continuar con su

    estudios o integrarse a la vida laboral.

    Es determinante que para el logro educativo, los educadores conozcan y reflexionen sobr

    Qu se ensea?, Cmo se ensea?, Con qu se ensea?, Qu se evala? Cmo s

    evala?, Para qu se evala? pero ante todo se requiere que el docente comprenda y apliqu

    el enfoque ideado en el Plan de Estudios, poniendo nfasis en el principio pedaggico 1

    Evaluar para aprender; que le permite obtener evidencias, formular juicios, retroalimenta

    esto con la finalidad de concientizar a los alumnos acerca de sus logros para que autoevale

    su desempeo. Lo anterior da la posibilidad al docente de conocer con mayor profundidad

    planteado en los Bloques que conforman los Libros de Texto, propiciando perfeccionar con

    experiencia, los conocimientos que va construyendo respecto a las fortalezas y necesidade

    especficas del entorno en el que se encuentra a lo largo del ciclo escolar.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    5/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Prcticas y funciones de la evaluacin

    Garantizar que los nios y jvenes reciban una educacin de calidad, requiere de evaluacioneque den cuenta tanto de lo que se aprende, como de las acciones que se desarrollan para scumplimiento y del contexto en el que ellos se desenvuelven; dando pauta para que loalumnos, madres y padres de familia en un marco de responsabilidad reciban informacisobre la eficacia de los aprendizajes; es deber de las autoridades educativas saber si

    educacin impartida en el Estado es pertinente, relevante, eficaz, eficiente y equitativa.

    La evaluacin formativa desempea importantes funciones; como proporcionaretroalimentacin constante a los estudiantes para favorecer el avance en los aprendizajeesperados y como consecuencia ascender enlos niveles de desempeo. Si el docente, pormedio de las experiencias y evidencias deaprendizaje percibe que la mayora de susalumnos no est alcanzando los objetivosplanteados, es momento de detenerse apensar y analizar las posibles causas de talsituacin con respecto a ellos y replantear suintervencin en el aula.

    Por mucho tiempo se tom a la evaluacincomo una forma de medir el conocimiento,en los ltimos aos este concepto tom unanueva concepcin asumindola como unproceso de que permite identificar lasfortalezas y debilidades de los estudiantes ensu proceso de aprendizaje; retomando con ello su funcin permanente y sistemticpertinente a los procedimientos educativos; es importante que los docentes se apropien apliquen los preceptos requeridos en el acuerdo 648:

    A. La participacin activa del alumno en su formacin y la constante comunicacin con sobre sus avances y posibilidades de mejora.B. Evaluar con enfoque formativo, a partir de los aprendizajes esperados y lacompetencias establecidas en el currculo nacional.C. Considerar y atender las necesidades especficas de los alumnos y de los contextos elos que se desarrollan.D. Fortalecer la retroalimentacin entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores.E. Desarrollar una intervencin pedaggica oportuna para garantizar el logro daprendizaje, de tal forma que la enseanza se ajuste para mejorar el desempeo dalumno.

    F. En general, concentrar todos los esfuerzos en mejorar la prctica docente y desempeo de los alumnos.

    Es importante que la evaluacin antes de tomar su funcin calificadora y seleccionadora, alumno aprenda a autoevaluarse y aceptar ser evaluado por sus compaeros y maestro. Ndebemos olvidar que la evaluacin calificadora por s sola no motiva, por lo que es importantdiversificar los instrumentos de evaluacin y dar paso a una prctica de aula innovadora.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    6/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Reflexin sobre la prctica docente

    Implica derivar de sta, ambientes daprendizaje para movilizar sabere

    intercambiar experiencias y miradas desdun trabajo colaborativo.

    La escuela coexiste en una historia contexto determinado, en el que currculum tiene que ser adaptadreconociendo cultura, cosmovisiones lengua.

    La praxis educativa conjuga ambaintencionalidades generando una ecologde saberes, ante ello se invita a que docente cuestione lo que realiza en scotidianeidad, plantendose preguntacomo: Cul es mi papel como docente ela sociedad actual?, Qu tan significatives mi prctica para el alumnado?, Adaptlos contenidos al contexto para desarrollaun aprendizaje significativo?, Hagpartcipes a las y los alumnos de su propaprendizaje o slo soy yo el rector de elloConsidero los cambios que implica

    nuevo currculum o desisto y contino haciendo mi prctica desde lo que yo conozco?, Busc

    fortalecer mi prctica docente?, Comparto con otros docentes mis inquietudes expectativas?...

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    7/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    El siguiente esquema permitir ampliar la resignificacin docente:

    Espiral reflexivo1

    1 El desarrollo profesional de las figuras educativas del CONAFE marco conceptual y metodolgico pg.92

    Hacia un nuevo ciclo reflexivo

    Cules son mis prcticas?

    Describir prcticas que reflejen:regularidades, contradicciones, hechosrelevantes y no relevantes. Dilogos,

    ancdotas, clases o actividadesdidcticas. Interacciones,pensamientos, intenciones,

    percepciones, incomprensiones,molestias, alegras, xitos.

    1 DESCRIBIR

    Qu es lo que hago?4 RECONSTRUIR

    Cmo podra cambiar?

    Qu podra hacer de formadiferente?

    Qu es lo que consideropedaggicamente importante? Qu

    tengo que hacer para introducircambios? Qu aspectos de mi

    prctica son los que debo modificar,mejorar o eliminar?

    Qu significado tienen misprcticas?

    Tomar conciencia de aspectosesenciales, repasar la accin De

    dnde provienen mis creencias e ideaseducativas?Qu explicacin doy a mi prctica

    identificada? Cules son los saberes,supuestos y valores que estn

    implcitos en m actuar?

    2 RESIGNIFICAR

    Por qu hago lo que hago?

    3 COMPARAR

    Cmo ven mis colegas lo que hago?Cmo veo yo lo que ellos hacen?

    Qu puntos de comparacinpueden establecerse en las

    prcticas?

    Qu prcticas sociales se expresan?Qu conexiones hay entre lo personal

    y lo social?Qu ejemplos tengo de buenas

    prcticas? Qu modelos debo imitar ycules rechazar o modificar?

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    8/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    ORIENTACIONESMETODOLGICAS PARA LA

    IMPLEMENTACIN

    DIDCTICA DELCUADERNILLO DEL ALUMNO

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    9/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Los Cuadernillos de Ejercicios para el Desarrollo de la Comprensin Lectora, PensamientMatemtico y Formacin Cvica y tica, son instrumentos que ponen en juego el desarrollo dsaberes y habilidades para la ejercitacin y comprensin de problemas, as como la resolucide reactivos; adems, pretenden apoyar en el abordaje de los contenidos curriculares. Aunada esto, el formato de reactivos tipo ENLACE, permite identificar aciertos y errores de loalumnos; los cuales, pueden servir de gua para identificar aquellos conceptos, ejercicios aprendizajes esperados que necesitas reforzar en tu prctica cotidiana.

    I. planeacin

    Los siguientes pasos te ayudarn a cerciorarte de haber planeado las sesiones y de tentodos los materiales que necesites:

    1.1 A quines va dirigido?

    A todos y cada uno de nuestros alumnos inscritos en 3er., 4, 5 y 6 grado de primaria y 12 y 3er. grado de secundaria.

    1.2 En dnde se llevar a cabo?

    En el mismo espacio de trabajo cotidiano, el saln de clases y en el hogar con el apoyo de lopadres de familia.

    1.3 Cmo desarrollar el proyecto?

    Cuentas con un Cuadernillo de Ejercicios para el Desarrollo de la Comprensin LectorPensamiento Matemtico y Formacin Cvica y tica (por grado).

    Para su uso sugerimos que su aplicacin se realice en los tiempos efectivos de clases, siemptomando en cuenta las necesidades y las caractersticas del contexto en el que se realiza

    actividad docente, para lograr desarrollar habilidades de comprensin lectora y pensamienmatemtico.

    Te sugerimos reflexionar, junto con tus alumnos los avances y dificultades presentados sobla aplicacin de los reactivos y tomar los acuerdos necesarios para compartir con los padrede familia, con la finalidad de que estos ltimos asuman compromisos de apoyo a la accin dmejora del logro educativo en sus hogares.

    Es conveniente que para dirigir las actividades de los alumnos, RESUELVAS COANTICIPACIN LOS EJERCICIOS DE LOS CUADERNILLOS, con el propsito de identificlas dificultades que se a las que se enfrentaran tus alumnos, durante la implementacin.

    1.4 Beneficios y logros que se pretenden conseguir con la implementacin didcticde los ejercicios propuestos en los cuadernillos

    En esta gua encontrars algunas lneas de intervencin docente, as como habilidades desarrollar, en tus alumnos con el apoyo del Cuadernillo de Ejercicios para el Desarrollo de Comprensin Lectora, Pensamiento Matemtico y Formacin Cvica y tica:

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    10/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Para el docente: Utilizar diferentes tcnicas o recursos para hacer ms eficientes los procedimientos d

    resolucin matemtica en diversos contextos, enfatizando la necesidad de que lopropios alumnos justifiquen la validez de los procedimientos y resultados quencuentren, mediante el uso de este lenguaje.

    Trabajar en equipos lecturas de textos, propuestos en los reactivos. Correlacionar los aprendizajes esperados con los ejercicios propuestos en lo

    cuadernillos. Interesar a los alumnos para consultar los materiales bibliogrficos de apoyo; con el f

    de recordar, retroalimentar y generar nuevos conocimientos que impliquen el desarrolde habilidades de aplicacin contextual.

    Para el alumno: Leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con

    fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Tomar decisiones para elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar e

    asuntos colectivos. Mayor seguridad al responder diversos tipos de evaluacin. Mejorar su capacidad de anlisis, reflexin, observacin, escritura, etc.

    1.5 Los consejos tcnicos y la implementacin de los cuadernillos

    Se sugiere que los Consejos Tcnicos, antes de trabajar con los docentes, puedan reunirse elos sectores, supervisiones y escuelas, con la finalidad de hacer un anlisis a profundidad dlos ejercicios propuestos en los Cuadernillos para el Alumno y las Guas para el Docenteprimero haciendo la labor de responder los ejercicios; con la intencin de que puedaapropiarse del sentido didctico de ellos y de proponer estrategias que se adapten a locontextos de las escuelas que atiendan.

    II. Sesiones

    2.1 Antes de trabajar con el cuadernillo se sugiere a los docentes

    Revisar y analizar la TABLA DE ESPECIFICACIONES, que contiene elementos comgrado, nmero de pregunta, respuesta correcta, bloque, mbito o eje, contenido, temaaprendizajes esperados.

    Analizar el texto generador o planteamiento, las instrucciones o base del reactivo y laopciones de respuesta, para compararlas con la tabla de especificaciones.

    Identificar la intencin de los reactivos planteados, asegurndote que los alumnocomprendan lo que se les pide que hagan, sin que se les guie a la respuesta correcta.

    Analizar y valorar los niveles de dificultad de los reactivos.

    Establecer ambientes de trabajo y de aprendizaje optimo, tales como:-Organizacin de mobiliario de acuerdo al nmero de alumnos.-Limpieza del saln.-Preparacin de cuadernillos y materiales escolares para cada alumno.-Dinmica para armonizar el trabajo.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    11/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    2.2 Calendario de temporalidad

    2.3 Sugerencias para el trabajo con los cuadernillos durante las sesiones de clase

    Dedica el tiempo que consideres necesario para que tus alumnos resuelvan, de manerindividual, los problemas del Cuadernillo de Ejercicios. Revisa, analiza y valora las fortalezas y debilidades de los alumnos en la resolucin d

    los ejercicios del cuadernillo. identifica los aprendizajes esperados que an no se han logrado y propn situacione

    didcticas para abordarlos. Permite que tus alumnos, socialicen en equipos con sus dems compaeros, lo

    resultados de los ejercicios que resolvieron de manera individual, esto con la finalidade que ellos mismos puedan identificar los errores que tuvieron y puedan corregcuando sea necesario.

    Es necesario que platiques con tus alumnos sobre: Qu dificultades se le presentaron

    Cmo se sintieron?, Qu parte es ms difcil o ms fcil? Elabora una tabla de datos con los resultados del grupo por asignatura; nombres de loalumnos, reactivos (resueltos, correctos e incorrectos), observaciones que te puedadar ideas para el seguimiento acadmico). La finalidad es desarrollar tu potencicreativo y construyas una tabla en la que puedas sistematizar la informacin obtenidcon la resolucin de los ejercicios; misma que se debe adaptar a las caractersticas dtu grupo y a tu estilo docente, con la idea de reflexionar con los alumnos sobre lologros obtenidos.

    ABRIL 2013

    Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa

    1 2 3 4 5 6

    7 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30

    Suspensin de laboredocentesVacaciones

    Das de fortalecimientacadmicoRevisin de materialedigitalizados

    MAYO 2013

    Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa

    1 2 3 4

    5 6 7 8 9 10 11

    12 13 14 15 16 17 18

    19 20 21 22 23 24 25

    26 27 28 29 30 31

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    12/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    2.4 Tablas de ejemplo:

    Ejemplo 1

    N.P NOMBRE DELALUMNO

    REACTIVOSOBSERVACIONEAPLICADOS CORRECTOS INCORRECTOS

    1

    2

    Ejemplo 2

    N.P NOMBRE DELALUMNO

    REACTIVOS1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Aprendizajeesperado de cad

    tem1

    23

    2.5 Sugerencias de implementacin de las sesiones

    En el siguiente cuadro se propone una descripcin de lo qupuede hacer el maestro, los alumnos y los detalles en que stiene que poner atencin. Revsalo con calma.

    Contenido Actividades del docente Actividades de losAlumnos

    Materiales

    Inicio DINMICA, ANEXO 1Pide a los alumnos tomar el

    cuadernillo.

    Indica que lean en silencio lostextos, preguntas y/o revisen el

    planteamiento del ejercicio para suresolucin en forma individual.

    Leen en formaindividual los

    textos, preguntasy/o ejercicios.

    Resuelven losreactivos.

    Gua deldocente

    Cuadernillodel alumno.

    Hojas derespuesta.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    13/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Resolucin dereactivos

    Indica los pasos a seguir para laresolucin de reactivos:

    Reflexin sobre lo ledo.

    Revisin de las respuestas.

    Contestan en formaindividual el

    cuadernillo y paraello:

    Leen todas laspreguntas y sus

    reactivos.

    Reflexionan sobrelo que van aresponder.

    Llenan un crculopor cada pregunta.

    Gua deldocente.

    Cuadernillo

    del alumno.

    Hojas derespuesta.

    Anlisis yreflexin

    DINMICA, ANEXO 2Pide a tus alumnos que se

    integren en binas y lean susrespuestas.

    Solicitar que socialicen susprocesos y resultados.

    Leen lasrespuestas.

    Analizan ycomparan de formagrupal sus procesos

    y resultados.

    Gua deldocente.

    Cuadernillodel alumno.

    Hojas derespuesta.

    Valoracin yrealimentacin

    grupal

    DINMICA, ANEXO 3

    Promueve una reflexin individualy grupal sobre los aciertos y

    errores; y genera las condiciones

    de realimentacin individual ycolectiva, con tus alumnos.

    Identifica, al final de la sesin, lasdificultades de aprendizajes y losproblemas principales que infierenen el desempeo de tus alumnos.

    Plantea ejercicios apoyndote enlos materiales bibliogrficos a fin

    de atender a los alumnos con

    menor nivel de aprendizaje.

    Identifican lostemas y/o

    contenidos dondetienen mayor

    debilidad deaprendizaje.

    Acuerdan con eldocente la

    realizacin deacciones y

    ejercicios parasolventar las

    debilidades deaprendizajes.

    Tabla deresultados.

    Cuaderno.Libros de

    texto.

    Materiales debiblioteca.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    14/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    III. Consideraciones que se deben tomar en cuenta en la aplicacin del cuadernillo

    3.1 Llenado de respuestas

    En cada sesin revisa que los alumnos:

    Llenen bien un crculo por cada pregunta. Que no copien ni intercambien opiniones. Que no quede ninguna pregunta sin responder.

    3.2 Comprensin de instrucciones

    Observa si tus alumnos entienden bien lassiguientes instrucciones: Lee, Responde,

    Completa, Observa, y si realizaninmediatamente lo que se les pide.

    Ojo: Es prudente que observes la capacidad de los alumnos para llenatotalmente el crculo elegido y si es el caso, realicen algunas ejercitaciones.Con estas actividades los nios perdern el miedo a responder diversoinstrumentos de evaluacin.

    Ojo: Identifica a quienes no atienden o se equivocan con linstrucciones. Pdeles que lean la instruccin y la realicen.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    15/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    3.3 Instrucciones

    LEE CON ATENCIN A LOS ALUMNOS TODAS ESTAS INSTRUCCIONES ANTES DE EMPEZAR RESOLVER LAS PREGUNTAS.

    1. Cada pregunta tiene CUATRO posibles RESPUESTAS, indicadas con las letras A, B, C, Dpero slo una de ellas es correcta.

    2. Al final de cada cuadernillo del alumno encontrarn la hoja de respuesta, que deberrecortar con cuidado y guardar muy bien, puesto que les va a servir para las cuatro sesiones.

    3. Indicar que antes de contestar, DEBERN LEER CON ATENCIN la pregunta y ELEGIR respuesta que consideren correcta.

    EJEMPLO:

    25.- La suma de 3 + 2 es:

    A) 3B) 5C) 7D) 1

    Observa que la respuesta correcta es B; por lo tanto, DEBERS LOCALIZAR en la HOJA DRESPUESTAS el NMERO QUE CORRESPONDA a la pregunta que leste y con tu lpRELLENAR COMPLETAMENTE el crculo correspondiente a la letra de la opcin que hayaelegido como correcta, ejemplo:

    25

    4. Indicar que es importante rellenar completamente el crculo de la respuesta que considerecorrecta en cada una de las preguntas.

    5. Si es necesario borrar alguna respuesta, debern hacerlo completamente y con muchcuidado evitando romper la hoja.

    6. LEER con mucha atencin las INSTRUCCIONES PARTICULARES de cada pregunta, en casde haberlas.

    Este documento es parte de tu formacin misma, sin embargo es importante que leas analices su contenido, pero sobre todo, que asumas el compromiso de considerar en t

    prctica de asesora y apoyo con los alumnos, los planteamientos y sugerencias que aqu sbrindan; te invitamos a dar tus opiniones para un mejor uso y elaboracin del presente, acomo de su contenido.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    16/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    IV. Sugerencias a desarrollar en el aula de forma permanente

    4.1 Comprensin lectora de textos literarios

    Todos tus alumnos deben poder expresar en pocas palabras de qu se trata el texto que haledo. T puedes ayudarlos a mejorar su comprensin lectora.

    Despus de cada lectura podrs preguntar a tus alumnos: De qu trata la historia? Questn haciendo? Cmo se llaman? Quienes participan? Cmo es cada uno de ellos? Qupiensan? Qu sienten? Qu ocurri primero? Qu ocurri despus?...

    4.2 Comprensin de otros textos: cartas,recados, anuncios, historietas y noticias

    Para ayudar a tus alumnos podrs pedirles queidentifiquen de qu tipo de texto se trata: anuncio,receta, noticia, recado, cancin, etc., y que digan cules el mensaje que se comunica. Al igual que en lostextos literarios t debes identificar a los nios conmenos xito y propiciar su mayor participacin.DINMICA, ANEXO 5.

    4.3 Ortografa y uso de signos ortogrficos

    Para mejorar el rendimiento de nuestros alumnos esimportante reforzar su ortografa: deben identificarlas palabras bien escritas de otras con faltas deortografa y conocer el uso de la coma, el punto, elpunto y coma, el signo de admiracin e interrogacin,etc.

    Ojo: Procura que todos los alumnos participen e identifica a aquelloscon respuestas poco acertadas. Te sugerimos trabajar con laDINMICA, ANEXO 4.

    Ojo: Al revisar las respuestas a las preguntas sobre ortografa harsnotar a los alumnos las palabras o lo signos correctos y repasarlos conellos. DINMICA, ANEXO 6.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    17/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    4.4 Lectura y seriacin de nmeros

    Para cualquier aprendizaje de las matemticas es muy importante que tus alumnos sepan leey escribir nmeros tanto con letras como con cifras: Quin en la primaria no se equivoca anombrar el 50726 o el 57026? o peor an, Qu nios no han confundido el 2768 con 2687? o muchas veces los alumnos se equivocan al afirmar que el 9007 es menor que 8999.

    4.5 Comprensin de problemas matemticos

    Para tener xito en las matemticas es esencialcomprender el problema que debemos resolver.Hay problemas que implican sumar, otros restar,otros sumar y restar. En muchas ocasionesaunque los nios saben realizar operacionesfallan al no comprender el tipo de operacin queimplica el problema.

    Por ello es conveniente que leas con ellos algunosproblemas y discutas el tipo de operacin queimplican. As, tus alumnos comprendern la

    importancia de reflexionar sobre las operacionesimplicadas en un problema.

    Ojo: Al revisar las respuestas, te dars cuenta si tus alumnoscomprenden la relacin entre posicin como unidad, decena, centena omillar, el valor del nmero. T podrs realizar ejercicios para fortalecela capacidad de tus alumnos para conocer el nombre de los nmerosDINMICA, ANEXO 7.

    Ojo: Debes recordar que la superacin en la realizacin de operacionesdepende, en buena medida, de la comprensin del concepto de suma,de resta, de multiplicacin, etc., si el alumno no sabe para que sirvesumar o restar y como se hace, de poco servirn las ejercitaciones.DINMICA, ANEXO 8.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    18/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    V. Reflexiones y sugerencias

    En este cuadro podrs anotar los avances y problemas de tu labor docente. Vale la pena qudespus de cada sesin anotes tus impresiones. Desde luego que el cuadro nicamente indiclos temas esenciales. Tu inters por tus alumnos te llevar con seguridad a ampliar informacin. ste apartado es importante que lo enves a la siguiente pgina electrnichttp://www.educacionchiapas.gob.mx/ (Cruzada Estatal para el Mejoramiento del Logr

    Educativo en la Educacin Bsica), despus de cada sesin, para que puedas interactuar coexperiencias y opiniones de otros docentes.

    Ejemplo:

    PERODO REFLEXIN Y SUGERENCIASESIN I Ejemplo: Los alumnos han recibido sus cuadernillos y yo he realizado una

    sesin con ellos para iniciar la lectura y resolucin de reactivos.Los alumnos a los que debo poner mayor atencin en cuanto acomprensin lectora son:1 Hugo2 Patricia

    Los alumnos a los que debo poner mayor atencin en cuanto a solucin deproblemas matemticos son:1 Sonia2 Francisco

    ENVIAR A LA PGINA ELECTRNICA, PARA QUE INTERACTES CON LAS EXPERIENCIAS YOPINIONES DE OTROS DOCENTES.

    SESIN IILes ofrecer los siguientes ejercicios para apoyar la comprensin lectora yde resolucin de problemas matemticos:

    ENVIAR A LA PGINA ELECTRNICA, PARA QUE INTERACTES CON LAS EXPERIENCIAS YOPINIONES DE OTROS DOCENTES.

    SESIN III Puedo identificar quienes superaron los problemas de comprensin lectoray de resolucin de problemas matemticos.ENVIAR A LA PGINA ELECTRNICA, PARA QUE INTERACTES CON LAS EXPERIENCIAS Y

    OPINIONES DE OTROS DOCENTES.

    SESIN IVEn comprensin lectora se encuentran los siguientes avances:

    En resolucin de problemas matemticos se encuentran los siguientesavances:

    En capacidad para responder con claridad las hojas de respuestas.

    ENVIAR A LA PGINA ELECTRNICA, PARA QUE INTERACTES CON LAS EXPERIENCIAS YOPINIONES DE OTROS DOCENTES.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    19/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    TABLASDE

    ESPECIFICACIONES

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    20/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    TABLA DE ESPECIFICACIONES DE ESPAOL

    NP RC Bloque mbito/Tema Aprendizajes esperados

    1A) Introducir a un lector en eltema que se tratar en el tema.

    IIIESTUDIOPropiedades y tipos de texto.

    Reconoce la funcin de los relatoshistricos y emplea lascaractersticas del lenguaje formaal escribirlos.

    2B) Por fin, una gran lengua defuego se elev en el aire y lapuerta empez arder.

    IIIESTUDIO

    Propiedades y tipos de texto.

    Reconoce la funcin de los relatoshistricos y emplea las

    caractersticas del lenguaje formaal escribirlos.

    3

    A) Los espaoles realistas serefugiaron en la alhndiga.Luego, el cura Hidalgo y sushombres intentaron tomar eledificio por asalto. Por ltimo, ElPpila destruy la puerta paraque entraran las tropas.

    IIIESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Establece el orden de los sucesosrelatados (sucesin ysimultaneidad).

    4 A) 1810 IIIESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Establece el orden de los sucesosrelatados (sucesin ysimultaneidad).

    5 B) Pretrito y copretrito. IIESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Emplea verbos y tiempos verbalepara narrar acciones sucesivas ysimultneas.

    6 C) A los libertadores y al Ppilarespectivamente. IIESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Redacta prrafos usando primeratercera persona.

    7B) Porque se derivan del verbo

    haber.III

    ESTUDIOConocimiento del sistema deescritura y ortografa.

    Redacta un texto en prrafos, concohesin, ortografa y puntuacinconvencionales.

    8 B) Despus/entonces/antes. IIESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Emplea verbos y tiempos verbalespara narrar acciones sucesivas ysimultneas.

    9A) La terminacin aba de unverbo en pretrito se escribe con

    b.III

    ESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Redacta un texto en prrafos, concohesin, ortografa y puntuacinconvencionales.

    10 B) Londres y slo. IIIESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Redacta un texto en prrafos, cocohesin, ortografa y puntuacinconvencionales.

    11 A) Conocer las desventajas deluso de petrleo comocombustible.

    II ESTUDIOPropiedades y tipos de textos.

    Identifica las caractersticas

    generales de los reportajes y sufuncin para integrar informacinsobre un tema.

    12A) De las causas y soluciones alcalentamiento global. II

    Bsqueda y manejo de lainformacin.

    Identifica las caractersticasgenerales de los reportajes y sufuncin para integrar informacinsobre un tema.

    13

    B) Yo creo que lo primero esfomentar una poltica de ahorrode energa en todos los rubrosproblemticos: transporte,industrias, vivienda, generacinde electricidad.

    IIESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Emplea notas que sirvan de guapara la escritura de textos propiosrefiriendo los datos de las fuentesconsultadas.

    14

    A) Hay otros gases y partculas,como holln o metano, que

    afectan al clima de manera mseficiente que el bixido decarbono.

    II

    ESTUDIO

    Aspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Redacta un texto en prrafos, con

    cohesin, ortografa y puntuacinconvencionales.

    15 A) Porque es una acotacin. IVESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Emplea conectivos lgicos paraligar los prrafos de un texto.

    16C) Cuando son parte de unapregunta.

    IVESTUDIOConocimiento del sistema deescritura y ortografa.

    Emplea conectivos lgicos paraligar los prrafos de un texto.

    17 A) S. IESTUDIOPropiedades y tipos de texto.

    Identifica e infiere lascaractersticas del personaje atravs de la lectura de biografas autobiografas.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    21/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    NP RC Bloque mbito/Tema Aprendizajes esperados

    18

    C) Lpez Vergara Omar,Entrevista a Mario Molina enNational Geographic, julio de2008 Mxico, p.14.

    IIESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Identifica las caractersticasgenerales de los reportajes y sufuncin para integrar informacinsobre un tema.

    19C) De acuerdo con el orden deconsulta.

    IILITERATURAComprensin e interpretacin.

    Identifica las caractersticas de loscuentos de misterio o terror:estructura, estilo, personajes yescenario.

    20 D) De una aparicin. II ESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Emplea verbos y tiempos verbales

    para narrar acciones sucesivas ysimultneas.

    21 D) La paciente. IIESTUDIOAspectos sintcticos y semnticos.

    Emplea verbos y tiempos verbalepara narrar acciones sucesivas ysimultneas.

    22C) Ocurren en la noche, en lacasa de la mujer. III

    ESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Infiere fechas y lugares cuando lainformacin no es explcita, usandlas pistas que el texto ofrece.

    23

    A) El mdico sube velozmente laescalera, abre la puerta ydescubre a la mujer moribundatirada junto a su cama.

    IIIESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Infiere fechas y lugares cuando lainformacin no es explcita, usandlas pistas que el texto ofrece.

    24 C) Al narrador. IIIESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Infiere fechas y lugares cuando lainformacin no es explcita, usandlas pistas que el texto ofrece.

    25 C) Escuch ruidos en eldormitorio de las pacientes. IIIESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Infiere fechas y lugares cuando lainformacin no es explcita, usandlas pistas que el texto ofrece.

    26 A) Amable IIIESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Infiere fechas y lugares cuando lainformacin no es explcita, usandlas pistas que el texto ofrece.

    27 A) Negro IIIESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Reconoce la estructura de una obde teatro y la manera en que sediferenca de los cuentos.

    28A) La escenografa reproduce unasala de la poca colonial se vendos puertas y una ventana.

    III ESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Usa verbos para introducir eldiscurso indirecto en narraciones acotaciones.

    29B) Est dispuesta a consentir a suhijo aun en sus caprichos.

    IIILITERATURAPropiedades y tipos de texto.

    Reconoce la estructura de una obde teatro y la manera en que sediferenca de los cuentos.

    30

    C) Poniendo el cuerpo recto,

    elevando la voz y alzando lamano.

    III

    ESTUDIO

    Aspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Usa verbos para introducir el

    discurso indirecto en narraciones acotaciones.

    31 C) La mam dir cosas que sedicen a sus bebs.

    III ESTUDIOComprensin e interpretacin.

    Reconoce la estructura de una obde teatro y la manera en que sediferenca de los cuentos.

    32 D) El periquillo Sarmiento. IIIESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Usa verbos para introducir eldiscurso indirecto en narraciones acotaciones.

    33 A) Firme IIIESTUDIOConocimiento del sistema deescritura y ortografa.

    Redacta un texto en prrafos, concohesin, ortografa y puntuacin

    34A) Dnde dice: PERIQUILLO:Refrenar los mpetus primeros demis pasiones.

    IIILITERATURAAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Usa signos de interrogacin yexclamacin, as como acotacionepara mostrar la entonacin en lasdramatizaciones.

    35C) Las miraba fijamente Un froglacial se pos sobre la niaSinti cmo la empujaban confuerza

    IILITERATURAAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Emplea verbos y tiempos verbalespara narrar acciones sucesivas ysimultneas.

    36A) Quin quiere jugaaaar asaltar la cueeeerda?

    IIESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Escriben cuentos de terror osuspenso empleando conectivospara dar suspenso.

    37 A) En ese momento. IIESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Redacta prrafos usando primera tercera persona.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    22/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    NP RC Bloque mbito/Tema Aprendizajes esperados

    38A) Tercera persona: sabe todo loque ocurre del cuento.

    IIESTUDIOAspectos sintcticos y semnticosde los textos.

    Redacta prrafos usando primera tercera persona.

    39A) Por el parque empezaron apasar muchsimas personas.

    IIESTUDIOPropiedades y tipos de texto.

    Identifica las caractersticas de loscuentos de misterio o terror:estructura, estilo, personajes yescenario.

    40

    B) Donaciones para el desarrollo

    de la regin maya. III

    ESTUDIO

    Comprensin e interpretacin.

    Infiere fechas y lugares cuando la

    informacin no es explcita, usandlas pistas que el texto ofrece.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    23/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    TABLA DE ESPECIFICACIONES DE MATEMTICAS

    NP RC Bloque Eje/Tema Aprendizaje esperado

    1C) Nuevo Len3019560.

    ISENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTOALGEBRAICO.Nmeros y sistema de numeracin.

    Resuelve problemas que implique leer,escribir y comparar nmeros naturalesfraccionarios y decimales, explicitandolos criterios de comparacin.

    2 C )1.625 litros. ISENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTOALGEBRAICONmeros y sistema de numeracin.

    Resuelve problemas aditivos connmeros naturales, decimales yfraccionarios que implican dos o ms

    transformaciones.3 C) 6,12. I

    FORMA, ESPACIO Y MEDIDAMedida.

    Describe rutas y calcula la distancia rede un punto a otros en mapas.

    4 C) 16 kilmetros. IFORMA, ESPACIO Y MEDIDAMedida.

    Calcula porcentajes e identifica distintaformas de representacin (fraccincomn, decimal, %).

    5 D) Rectngulo. IIFORMA, ESPACIO Y MEDIDAFiguras y cuerpos.

    Explica las caractersticas de diversoscuerpos geomtricos (nmero de carasaristas, etc.) y usa el lenguaje formal.

    6 D) 1.86 millas. IIIFORMA, ESPACIO Y MEDIDAMedida.

    Resuelve problemas que implicanconversiones del Sistema Internaciona(SI) y el Sistema Ingls de Medidas.

    7 A) David: 0.30 IIMANEJO DE LA INFORMACINProporcionalidad y funciones.

    Calcula porcentajes e identifica distintaformas de representacin (fraccincomn, decimal, %).

    8 B ) Andrea IMANEJO DE LA INFORMACINProporcionalidad y funciones.

    Resuelve problemas que impliquen leeescribir y Comparar nmeros naturalesfraccionarios y decimales, explicitandolos criterios de comparacin.

    9 B) Ramiro ISENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTOALGEBRAICOProblemas aditivos.

    Resuelve problemas que impliquen leeescribir y comparar nmeros naturalesfraccionarios y decimales, explicitandolos criterios de comparacin.

    10A) Puebla, Veracruz yGuanajuato.

    ISENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTOALGEBRAICONmeros y sistemas de numeracin.

    Resuelve problemas aditivos connmeros naturales, decimales yfraccionarios que implican dos o mstransformaciones.

    11 A) Toa: 54 y 27 son divisiblesentre 3 y 9.

    VSENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTOALGEBRAICONmeros y sistemas de numeracin.

    Resuelve problemas que implicanmultiplicar o dividir nmerosfraccionarios o decimales con nmerosnaturales.

    12 A) 114.25 IIIFORMA, ESPACIO Y MEDIDAMedida.

    Resuelve problemas que implicanconversiones del Sistema Internaciona(SI) y el Sistema Ingles de Medidas.

    13 D) D: abscisa 10, ordenada 11. IFORMA, ESPACIO Y MEDIDA

    Medida.

    Describe rutas y calcula la distancia re

    de un punto a otro en mapas.

    14 C) IVFORMA, ESPACIO Y MEDIDAFiguras y cuerpos.

    Explica las caractersticas de diversoscuerpos geomtricos (nmero de carasaristas, etc.) y usa el lenguaje formal.

    15 B) 8 IIIMANEJO DE LA INFORMACINAnlisis y representacin de datos.

    Resuelve problemas que involucran eluso de medidas de tendencias central(media, mediana y moda).

    16 C) 2. 66 IIIMANEJO DE LA INFORMACINAnlisis y representacin de datos.

    Resuelve problemas que involucran eluso de medidas de tendencias central(media, mediana y moda).

    17 B) ISENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTOALGEBRAICONmeros y sistemas de numeracin.

    Resuelve problemas que impliquen leeescribir y comparar nmeros naturalesfraccionarios y decimales, explicitandolos criterios de comparacin.

    18B) Doa Ana compr 4.5 kg. Dequeso amarillo. V

    SENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTOALGEBRAICOProblemas multiplicativos.

    Resuelve problemas que implicanmultiplicar o dividir nmerosfraccionarios o decimales con nmerosnaturales.

    19 A) $ 6.75 IISENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTOALGEBRAICOProblemas multiplicativos.

    Resuelve problemas que implicanmultiplicar o dividir nmerosfraccionarios o decimales con nmerosnaturales.

    20 D) W y S. IVFORMA, ESPACIO Y MEDIDAFiguras y cuerpos.

    Explica las caractersticas dediversos cuerpos geomtricos(nmero de caras, aristas, etc.)y usa el lenguaje formal.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    24/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    TABLA DE ESPECIFICACIONES DE FORMACIN CVICA Y TICA

    NP RC Bloque mbito/Contenido Aprendizaje esperado

    1C) Hablar con el profesor yponerlo al tanto de la situacin. II

    AULAVivir conforme a principios ticos.

    Argumenta sobre las razones por las qconsidera una situacin como justa oinjusta.

    2A) Practicar una relacin derespeto con tu cuerpo. I

    AULANuestro derecho a la salud.

    Reconoce la importancia de laprevencin en el cuidado de la salud y promocin de medidas que favorezcanbienestar integral.

    3B) Los campos de concentracinde soldados exiliados. II

    AULAJusto es apoyar a quienes se encuentranen desventaja.

    Aplica principios ticos derivados en loderechos humanos para orientar yfundamentar sus decisiones antesituaciones controvertidas.

    4

    D) Laura no ayud a su mam alimpiar su casa y recibi unregao, ella se disculp por nohaber ayudado porque se sienteenferma, y le prometi que alsiguiente da la apoyar en lalimpieza de la casa.

    IIIAULAHumanidad igualitaria, sin racismo.

    Manifiesta una postura crtica antesituaciones de discriminacin y racismoen la vida cotidiana.

    5 B) La justicia distributiva. IIIAULADesafos actuales.

    Analiza crticamente las causas eimplicaciones de problemas sociales.

    6B) I,II,III,IV.

    IAULAMi crecimiento y desarrollo.

    Analiza la importancia de la sexualidadsus diversas manifestaciones en la vidade los seres humanos.

    7 D) No ir a su casa y aceptarsolamente el regalo. I

    AULAAprendo a decidir sobre mi persona.

    Establece relaciones personales basadaen el reconocimiento de la dignidad delas personas y cuestiona estereotipos.

    8C) Luis va a nadar a la alberca delrecreativo solamente con susamigos de sexto grado. I

    AULAMi crecimiento y desarrollo.

    Reconoce la importancia de laprevencin en el cuidado de la salud ypromocin de medidas que favorezcanbienestar integral.

    9

    C) A la privada donde vive Karla,lleg la nia de origen indgena avivir con una familia que leayudar a continuar sus estudios.Karla se acerca a ella y le ofrecesu apoyo y amistad y la felicitapor su deseo de superacin.

    IIIAULADilogo entre culturas.

    Valora que en Mxico y en el mundo lapersonas tienen diversas formas devivir, pensar, sentir e interpretar larealidad, y manifiesta respeto por lasdistintas culturas de la sociedad.

    10

    D) Al abuelo de Isabel, quecumpli 60 aos, lo despidieronde su empleo porque van acontratar a personal ms joven.

    IIIAULAHumanidad igualitaria, sin racismo.

    Manifiesta una postura crtica antesituaciones de discriminacin y racismo

    en la vida cotidiana.

    11

    B) En la escuela de Gonzalo losalumnos elaboraron carteles parala campaa anual sobrerecoleccin de basura.

    III

    TRANSVERSALIndagar y reflexionar.

    Cuestiona las implicaciones del usoinadecuado de los recursos en elambiente local y mundial.

    12 A) Equipo 1.V

    AULACorresponsabilidad en los asuntospblicos.

    Compara la informacin proveniente ddiversas fuentes sobre las acciones degobierno ante las demandas ciudadanaplanteadas.

    13 D) A los gobernadores de lasentidades.

    IVAULAFortalezas de un gobierno democrtico.

    Valora las fortalezas de un gobiernodemocrtico.

    14B) Juan dijo s, porque laConstitucin nos otorga estederecho.

    IVAULADerechos y responsabilidades de laciudadana.

    Ejerce los derechos y lasresponsabilidades que le correspondecomo integrante de una colectividad.

    15 B) Poder legislativo. IVAULANuestro compromiso con la legalidad.

    Valora las fortalezas de un gobiernoDemocrtico.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    25/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    ANEXOS

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    26/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Anexo 1

    Nombre: Qu tal! y Cmo ests?

    Finalidad: Lograr la distensin grupal, promover la integracin,desarrollo de la sociomotricidad, expresin corporal.

    Desarrollo: En un rea despejada los alumnos caminarn por todel espacio de forma libre, y cantarn el coro siguiente:Qu tal! y Cmo ests? espero que todo lo que te suceda te salgmuy bien lo logrars! (se repite el coro, tantas veces seannecesarias).

    Los alumnos lo realizarn primeramente de forma individual caminando por todo el espacio,saltando, dando palmadas al ritmo de la cancin, con diferentes movimientos corporaleslibres, haciendo percusiones con las palmas en las piernas, con pisadas fuertes etc.; elfacilitador dar las indicaciones de reunirse por parejas, tercias, etc. Los alumnos cantarn ecoro dos veces, tomndose ambas manos balancendolas, vindose a los ojos.

    Variantes: En cada encuentro de los alumnos; poner como consigna dialogar sobre algtema, ejemplo: 1 minuto para hablar de cmo te diviertes en el recreo.

    Nombre: Agachuf Moler el caf.

    Finalidad: Lograr la distensin grupal, promover la integracin,desarrollo de la sociomotricidad, expresin corporal.

    Desarrollo: Formados en un crculo los alumnos cantarn elsiguiente coro:

    Agachuf, chuf, chuf, moler el caf (2 veces) realizarn con losbrazos el movimiento como si estuvieran bajando algo.Toc, toc, toc, toc, moler el caf (2 veces) tocarn el hombro delcompaero de la derecha en la primera parte y el hombro delcompaero de la izquierda en la segunda parte. La, la, la, lala moler

    el caf (2 veces) avanzarn lateralmente al lado derecho con pisadas fuertes en la primeraparte y luego al lado contrario de igual manera.

    Variantes: Podemos hacerlo con silbidos, con seas solamente, con la letra a, e, etc

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    27/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Nombre: Al molino vamos y.

    Finalidad: Lograr la distensin grupal, promover la integracin,desarrollo de la sociomotricidad, expresin corporal.

    Desarrollo: Los alumnos se ubican en 2 crculos concntricos deigual nmero de participantes, se forman parejas que queden frent

    a frente, se canta el siguiente coro a la vez que los crculos vangirando al lado derecho:

    al molino vamos y ( 2 veces).al molino vamos y, a moler el nixtamal, a moler el nixtamal.mano con mano vamos y ( 2 veces ).mano con mano vamos y a moler el nixtamal, a moler el nixtamal.Al terminar la cancin, se encuentran con una pareja y se toman de una mano para cantar eimitar con las manos tomadas el movimiento de moler el nixtamal.

    Variantes: No hacerlo en crculos concntricos, sino de manera libre y a una indicacin,tomarse con algn compaero.

    Se puede dar tiempos para hablar de algn tema en especfico, puede ser respecto a unaasignatura o simplemente un tpico cualquiera.

    Nombre: El piojo y la pulga.

    Finalidad: Lograr la distensin grupal, promover la integracin,desarrollo de la sociomotricidad, expresin corporal.

    Desarrollo: Se integrarn equipos de varios participantes, los cualesse formarn en columnas (uno detrs de otro) tomados de los hombrosentonarn el coro siguiente y realizarn los siguientes movimientos:

    El piojo (en esta estrofa todos los del equipo inician con punta y taln del pie derecho)y la pulga (punta y taln pie izquierdo)se van a (punta y taln del pie derecho)casar (punta y taln pie izquierdo)y no se han (punta y taln del pie derecho)casado (punta y taln pie izquierdo)por falta (punta y taln del pie derecho)

    de pan (punta y taln pie izquierdo)tirolo (todo el equipo avanza con 2 pies juntos al frente)tirolo (todo el equipo avanza con 2 pies juntos al frente)tiro, liro tirolo (todo el equipo avanza con 2 pies juntos al frente)tirolo, tirolo tiroliro l (todo el equipo avanza con 2 pies juntos atrs).

    Variantes: Hacerlo en diferentes formaciones, filas, crculos, etcproponer otra cancin yotros pasos o la misma cancin con otros pasos.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    28/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Nombre: Porque me sube la bilirrubina.

    Finalidad: Lograr la distensin grupal, promover la integracin,desarrollo de la sociomotricidad, expresin corporal.

    Desarrollo: Se forman varios equipos (se sugiere mas de 6 integrantespor equipo) se forman en filas abrazados como compadres, y cantarn el

    siguiente coro:

    Porque me sube la bilirrubina no seee por qu ( 2 veces) la primera vez el equipo sedesplazar a la derecha; la segunda vez ir hacia la izquierda con pasos laterales.A moler caf, a moler caf, a moler, a moler, a moler caf ( 2 veces) saltos con pies

    juntos la primera vez al lado derecho; la segunda vez al lado izquierdo de manera lateral.

    Variantes: Formarse en columnas avanzar hacia adelante y atrs, hacer crculos avanzarhacia adentro o afuera.

    Nombre: Palo bonito.

    Finalidad: Lograr la distensin grupal, promover la integracin, desarrollde la sociomotricidad, expresin corporal, desarrollo de la motricidad fina.

    Desarrollo: Formados en crculo los alumnos cantarn la cancin a la vede ir realizando los movimientos que corresponden a cada parte de la

    cancin de acuerdo al siguiente cdigo:

    Palo: (dedo ndice al frente)

    Bonito: (dedo pulgar arriba)Eh: (dedo meique al frente).

    Cancin:palo, palo, palo,palo, bonito palo eh,eh, eh, eh, palo bonito palo eh

    Variantes: Formarse por parejas, tercias, concurso entre 2 grandes equipos, crear otrosmovimientos.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    29/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Anexo 2

    Nombre: Pelotas preguntonas.

    Finalidad: Ejercitar la memoria, distensin, relajacin.

    Desarrollo: Los alumnos se colocan en crculo, quien inicia el juego s

    coloca en el centro con una pelota de papel en las manos y hace unpregunta a la vez que lanza la pelota a alguno de los crculos quien dar srespuesta, si es acertada, quien est en el centro sigue lanzando la pelota

    cualquiera, si no es acertada, pasa a lanzar la pelota, para saber la respuesta correcta alguiedel crculo puede responder.

    Material: Cuadernillo con las respuestas, pelota de papel.

    Variantes: Que todos los alumnos tengan una pelota menos el del centro, si el del centro sequivoca lanzarn sus pelotas al aire, quien se quede sin pelota pasa al centro.

    Nombre: Domin.

    Finalidad: Desarrollar autonoma, toma de decisiones e intercambio dinformacin.

    Desarrollo: Se divide cada tarjeta en 2 mitades con una lnea; en unmitad se escribe 1 pregunta y en la otra mitad 1 respuesta. Se mezc

    todas las tarjetas y se dejan boca arriba en el centro de la mesa. Se elige una tarjetcualquiera para iniciar la partida, por turnos cada jugador toma 1 de las tarjetas y conecta

    respuesta con su pregunta, como se hace en el domin. Si lo hace incorrectamente deja estarjeta en el centro, pierde el turno y se anota un punto.

    El juego se acaba cuando se han conectado todas las preguntas con las respuestacorrespondientes. Gana el jugador que tiene menos puntos.

    Material: 30 tarjetas con preguntas o reactivos y sus respuestas.

    Observaciones: Se puede jugar como una partida de domin, los jugadores tienen en mano un nmero de tarjetas (5 como ejemplo). El resto se coloca en el centro, boca abajo. un jugador no puede conectar ninguna ficha pierde el turno y toma 1 ficha del centro. Gana

    que se queda primero sin tarjetas. Este juego de domin tambin puede servir parmemorizar dichos y refranes.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    30/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Nombre: Bingo respuestas.

    Finalidad: Memoria, mejorar la autonoma, decisin y autosuperacin desarrollo de diferentes tareas.

    Desarrollo: Quien conduce el juego prepara 40 preguntas, que se puede

    responder con una sola palabra y las guarda en secreto en una tmbolLas 40 respuestas se escriben en el pizarrn en distinto orden. Lo

    jugadores dibujan una tabla o cuadrcula con 25 casillas (un cuadrado decasillas por lado) y anotan 1 de las palabras de la pizarra o tablero e

    cada casilla con la respuesta que consideren correcta.El conductor realiza las preguntas en voz alta y en distinto orden al que ha dado a larespuestas. Los jugadores que tiene la respuesta correcta levantan el brazo. El primero elevantar el brazo gana 5 puntos, todos los jugadores que tienen la respuesta correcta en tabla deben tachar la casilla correspondiente. El jugador que tacha 1 fila o 1 columna de cuadrcula grita: lnea! y se anota 5 puntos. El jugador que tacha todas las casillas de cuadrcula grita: bingo! y se anota 10 puntos. Gana el participante que tras un determinadnmero de partidas consigue ms puntos.

    Material: Hoja con la cuadrcula de 25 casillas 5 por lado.Lpiz o crayola para tachar respuestas.Si se quiere utilizar recipiente para la tmbola de las respuestas.

    Sugerencias: Al finalizar la dinmica es necesario reflexionar sobre cada respuesta y porqu de sus respuestas.

    Nombre: Dialogar con la espalda.

    Finalidad: Favorece un ambiente de aceptacin y confianza, estimula comunicacin entre pares.

    Desarrollo: Todos los alumnos vendados de los ojos caminalentamente y con cuidado hacia atrs, cuando encuentran a otpersona, se mandan un pequeo saludo con la espalda e inicia uncharla sobre alguna temtica (puede ser: Qu respuestas dieron a lpreguntas del cuadernillo?...). El juego contina intercambindos

    parejas.

    Material: Hojas de preguntas y respuestas.Variantes: Hacerlo por parejas y reunirse con otras, ayuda mucho un poco de msica dfondo, que uno pregunte y el otro responda y deliberen y discutan sobre la respuesta.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    31/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Anexo 3

    Nombre: El grupo nominal.

    Finalidad: Esta dinmica sirve para obtener informaciones, puntos dvista o ideas de los alumnos sobre un tema o un problemdeterminado, de una forma estructurada, facilitando la participaci

    de los ms cohibidos e impidiendo el protagonismo excesivo de loms lanzados. Especialmente til cuando se trata de que un gruptenga que tomar decisiones consensuadas, sobre aspectos relativosnormas, disciplina, actividades grupales, etc.; pero tambin puedservir para que el profesor o la profesora puedan conocer, al trminde un tema, los conocimientos que los alumnos han adquirido.

    Desarrollo: Ante todo el facilitador (profesor o alumno), explica claramente cul es objetivo que se pretende lograr con la aplicacin de esta tcnica y el tema o problema sobre cual hace falta centrar toda la atencin. Durante unos cinco minutos aproximadamente, cadparticipante, individualmente ha de escribir las informaciones, propuestas o sugerencias que vienen a la cabeza sobre el tema o el problema de que se trata. El facilitador pide a loparticipantes, uno por uno, que expresen una de las ideas que han escrito y las va anotanden la pizarra. Si alguien no quiere participar, puede pasar y si alguien tiene ms de una idetendr que esperar, para verbalizar la segunda, que se haya completado la primera vueltsuponiendo que en sta, su idea no haya sido aportada por algn otro participante. Quedclaro, pues, que lo importante son las ideas, no quienes las hayan aportado. Cuando se haanotado todas las ideas, tras haber completado las vueltas que hayan sido necesarias,facilitador pregunta, si ha quedado claro para todos. Si hay duda sobre alguna aportacin, el momento de pedir a quien haya formulado la idea, que haga las aclaraciones convenienteSe trata slo de aclaraciones, no de objeciones o crticas a las ideas aportadas.Al final, todas las ideas deben quedar escritas en la pizarra, siguiendo el orden alfabtico: primera idea aportada es la A, la segunda la B, la tercera la C, etc.

    Sugerencias: Cada participante jerarquiza las ideas expuestas, puntuando con un 1 la quconsidera ms importante, con un 2, la segunda en importancia, con un 3 la tercera y asucesivamente hasta haber puntuado todas las ideas expuestas (si haba 12 ideas, la ltimtendr una puntuacin de 12). Acto seguido se anotan, en la pizarra, junto a cada una de laideas, la puntuacin que le ha otorgado cada participante y al final, se suman lapuntuaciones de cada idea. De este modo se puede saber cules son las ideas ms valoradapor todo el grupo y las que hayan obtenido menos puntuacin entre todos los participanteFinalmente se comentan, se discuten o se resumen (segn el caso) los resultados obtenidoSi el grupo es numeroso y suponiendo que est dividido en diferentes equipos, para hacms gil la aplicacin de esta tcnica, se puede seguir el mismo procedimiento, pe

    sustituyendo el trabajo individual por el trabajo en equipos, a la hora de pensar y escribir laideas relacionadas con el tema o problema en cuestin y a la hora de puntuarlas.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    32/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Nombre: Las dos columnas.

    Finalidad: Muy adecuada para decidir, de forma consensuadcul es la mejor solucin a un problema con distintaalternativas. Esta dinmica se complementa muy bien con la d

    grupo nominal, se puede utilizar en la ltima fase de esdinmica, para conseguir que el grupo se asegure de que

    opcin ms efectiva es la que ofrece mejores garantas de xito

    La dinmica de las dos columnas, es una forma de valoracide alternativas, que facilita el dilogo y el consenso y evita muchos de los enfrentamientoque se dan cuando alguien tiene un excesivo protagonismo e intenta imponer su opinin a lodems. Para ello el facilitador anota las alternativas propuestas por los participantes, pero nel nombre de quien las ha propuesto. Todos pueden aportar las alternativas que considereoportunas y cuando ya no se aportan nuevas alternativas se pasa a hacer la valoracin dcada una de ellas.

    Desarrollo: Las propuestas o alternativas debern quedar anotadas en un extremo de pizarra, ordenadas alfabticamente (con una A la primera, una B la segunda, una C la terceretc.). Se divide el espacio restante de la pizarra en dos partes, con una raya vertical. En unparte se escribir aspectos positivos y en la otra consecuencias no deseadas (no sescribir aspectos negativos para evitar que quien la haya propuesto la defienda a ultranzcuando, en realidad, lo que conviene es que la clase se olvide de quien ha hecho lapropuestas y centre su inters sobre el contenido de las mismas, no sobre sus autores).

    A continuacin se lee la propuesta A y se pide a todos los participantes que colaboreexplicitando los aspectos positivos que perciben en ellas (Qu aspectos del problemsolucionan?, Qu ventajas presenta?, etc.) y se van anotando en la pizarra, en la columncorrespondiente. Despus se pide a los participantes que piensen y expliquen la

    consecuencias no deseadas de la misma propuesta (Qu puede pasar si hacemos esto

    Cmo podran evolucionar los hechos, si llevamos a cabo la propuesta?, etc.), y tambin anotan en la columna correspondiente. Se hace lo mismo con las dems propuestas: la B, C, etc.Finalmente se pide al grupo que analice lo que se ha escrito en cada columna con relacin todas las propuestas. A partir de ah se puede valorar cul es la ms adecuada (la que nopermite con mayores garantas superar el problema o conseguir el objetivo deseado, con lomnimos costos). Como es natural, los criterios de evaluacin de las distintas alternativas ndeben ser cuantitativos, sino cualitativos: a veces, una sola consecuencia no deseada puedinvalidar una alternativa.

    Esta dinmica, adems de canalizar el dilogo y facilitar la toma de decisiones, tiene otra

    ventajas: mejora el razonamiento lgico, la capacidad de sntesis y la expresin verbal dalumnado, y les obliga a colaborar y a acostumbrarse a dar ms importancia a los objetivocomunes que a las necesidades individuales.

    Como en la dinmica del grupo nominal, se puede sustituir el trabajo individual portrabajo en equipo: los que piensan y aportan las alternativas y las valoran una por una, solos equipos cooperativos, no los alumnos individualmente.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    33/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Anexo 4

    Nombre: Cuento motor.

    Finalidad: Desarrollo de la corporeidad, mmica, habilidades motricbsicas, comprensin lectora, desarrollo de la inferencia.

    Desarrollo: El facilitador escoge un cuento o lectura animada edonde existan varios personajes, narra la historia y los alumnos vaimitando y desempeando cada una de las acciones que el relaindique vivenciando estos actos.El docente decidir cundo detener la lectura y hacer preguntas sob

    el tema a modo de ir evaluando la comprensin del mismo, estas preguntas pueden ser: Dqu trata la historia?, Qu estn haciendo?, Cmo se llaman quienes participan?, Cmo cada uno de ellos?, Qu piensan?, Qu sienten?, Qu ocurri primero y qu despusQu final le daran?...

    Material: Los alumnos pueden disfrazarse como los personajes del cuento o relato.

    Variantes: El docente puede asignar a cada alumno o a un grupo de alumnos, ciertos sonidoambientales del cuento o el papel de algn personaje que solo cuando se mencione actuar.Ejemplo de cuento motor con asignacin de papeles y sonidos ambientales:

    El asalto al pueblo de chismolandiaActores

    1.-La polica: de la ley nadie se burla, tiene derecho a permanecer callado.2.-Vocero (vende peridicos): extra, extra, las noticias del momento.3.-Las vecinas: hooola, si bien decamos que eran puros chismes.4.-El ratero: la cartera o la degooolllo!.

    5.-La miss: auxilio, auxilio slvenme soy seorita!6.-El sonido ambiental: (cuando las frases se repitan), se dice cha, cha cha channnnnnse cambia uno de lugar.7.-Vendedor: hay est la horchata fresca marchante!

    La historia comienza en un pueblo muy lejano Si muy lejano, llamado chismolandia primeramente chismolandia si chismolandia. Todo pareca estar en orden, todo pareca esten paz, la maana del domingo si la maana del domingo, haba algaraba en el centro,vocero daba muestras de su habilidad para el voceo; y su voz saltaba en todo el pueblo si etodo el pueblo, el vendedor ya temprano se haba puesto a vender.Las vecinas reunidas, comentaban lo social y poco les interesaba el pasar de los policas, qu

    andaban comprando el diario con el vocero Si comprando el diario con el vocero.Las vecinas no se cansaban de hablar de todo el mundo en especial de la miss, bella damque paseaba por el parque del poblado Si por el parque del poblado, y con el vendedparlante haba comprado, el vocero muy atento, intent hablarle a la miss que con udesprecio inadvertido ignor al vocero gentil, si ignor al vocero gentil. Las vecinas sperder el tiempo hicieron un comentario, al ver que el insista, con la miss que todos siempadmiraban S que todos siempre admiraban.Cay la noche en chismolandia y los policas vigilaban, a los posibles rateros que en alglugar se esconden S que en algn lugar se esconden.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    34/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    La miss con su arrogante figura camina por lo oscurito Si camina por lo oscurito, quien sade dnde sale el msero ratero que sin decir agua va arrebata a la miss su monederocorriendo entre los arbustos se pierde en la oscuridad.

    -Polica, polica! grita la miss desesperadaLas vecinas se renen y comentan lo pasado, el vocero se ha asomado y husmea alrededorSi husmea alrededor, mientras esto lo aprovecha el listo vendedor que sigue ofreciendo

    todos su producto a consumir Si su producto a consumir todos ven con recelo al vendedpues ha salido de donde fue el atraco. Por lo que el pueblo entero se rene en el zcalo Si srene en el Zcalo.

    La polica recorre los alrededores, mientras que la pobre miss Si la pobre miss sollodesconsolada esperando ser interrogada por la leal polica, que ha tomado al vocero, como fuera el ratero, por andar husmeando en vano Si por andar husmeando en vano:Eres t!Yo no soy!Quin soy yo?El vocero?El ratero?

    -Polica, polica!, llegan corriendo las vecinas, el vocero es inocente Si el vocero inocente, hemos visto donde ha andado, l no es ese ratero Si l no es ese ratero, y la mise ha equivocado en nombrarlo responsable, mejor que miss vaya a la crcel para que pagusu engao!La polica responde, se har conforme a derecho, y como no hay evidencia todo el pueblo sospechoso Si todo el pueblo es sospechoso.Ahhh gritan las vecinas.Sniff hace la miss llorando.Cmo? dice el vendedor

    Y el pobre vocero enjuiciado solo dice -soy inocente!-, -esperen fu un accidente-, yo no soningn ratero, me enred con ese bolso que tan largo tiene un cuero, y miss me hconfundido con un ratero sencillo, lo nico que yo he hecho es seguirla por amor, pero eso pfavor, yo creo que no es delito, todo el pueblo al escucharlo, vecinas, vendedor, polica y miperdonan al vocero y le dicen sea el primero en irse para su casa En irse para su casa.As es como culmina esta historia escabrosa, de un pueblo que era muy chico y su gente mchismosa Si muy chismosa.

    Fin

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    35/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Anexo 5

    Nombre: Rimando al viento.

    Finalidad: Entender el dilogo, creacin e inspiracin, gusto por lopoemas, desarrollar la improvisacin, mejorar la lectoescritura cuidar los signos ortogrficos.

    Desarrollo: Se forman varios equipos los cuales se sentarn ecrculo con papel y lpiz. El juego comienza cuando el conducto

    propone un ttulo de poema, cada participante tiene 1 minuto para escribir el primer verso dpoema. A cada participante el ttulo del poema le sugerir una temtica y un verso diferentelos del resto de los jugadores. Transcurrido el minuto, el conductor da la seal para que cad

    jugador entregue el papel con el primer verso al jugador de la derecha. A lo largo dsiguiente minuto el jugador 2 propondr otro verso. Y as sucesivamente, despus dsegundo turno se propone aumentar 10 segundos ms porque a mayor sea el texto escrithay ms dificultad para escribir. Se realizan en total 4 versos, de modo que todos lomiembros de cada equipo tengan opcin a escribir 1 verso.Causas de eliminacin: que quede algn verso o turno en blanco, que no exista coherenciasin sentido en lo realizado, gana el equipo que despus de varias rondas haya hecho upoema con sentido y coherencia.

    Material: Lpiz y papel por equipo.

    Observaciones: Que se corrijan los signos de puntuacin, acentuacin, maysculas, etc

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    36/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Anexo 6

    Nombre: Dictado alocado.

    Finalidad: Cooperacin-oposicin, mejora de la ortografa y escritura.

    Desarrollo: Se divide al grupo en 3 equipos, uno de los tres permanec

    sentado, los otros 2 grupos se dividen el pizarrn, cada equipo se formen fila frente al pizarrn detrs de una lnea marcada en el suelo.El profesor dicta la primera frase de un fragmento de texto previamen

    escogido y los primeros de la fila de ambos equipos pasan a escribir lo dictado, para despuformarse en el ltimo lugar de la fila de su equipo. As sucesivamente van pasando hastterminar el dictado.El profesor no repite palabras, ni se acomoda al ritmo de los alumnos de escritura lenta, por que pueden quedar espacios y frases sin anotar.El equipo que est sentado hace la correccin de las faltas ortogrficas que observa y obtienun punto por cada una de ellas, si seala faltas inexistentes se le resta un punto por caderror sealado.El conductor del juego realiza la correccin y otorga 10 puntos al equipo ms rpido y 2puntos al equipo con menos faltas.Cada partida consta de 3 rondas, ya que se realiza una rotacin de los equipos, de modo qucada grupo escribe 2 veces un dictado y acta una vez como observador y correctortogrfico. Realizada la rotacin de equipos se proclama el vencedor.Material: Pizarrn, marcadores.

    Nombre: El tablero.

    Finalidad: Mejorar la ortografa, la toma de decisiones y el trabacolaborativo.

    Desarrollo: Se elaboran tantas tarjetas como sean necesarias en juegode 3 tarjetas para cada pregunta, que previamente el conductor realizarA cada jugador se le dar un juego de cartas con las posibles respuesten donde deliberadamente habrn errores intencionados en la escriturla acentuacin, la ortografa etc. Cada respuesta tendr 3 tarjetas qu

    podr escoger para su respuesta. Cada pregunta de acuerdo a su complejidad tendr un valy se seleccionar por diferentes colores.

    EjemplosRojas: 25 puntosAmarillas: 20 puntos

    Azules: 15 puntosVerdes: 10 puntosNegras: 5 puntos

    Ejemplo de una pregunta:Maracan es una provincia brasilea; di cual es su escritura correcta:Tarjeta 1 maracnaTarjeta 2 MaracanaTarjeta 3 Maracan

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    37/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Anexo 7

    Nombre: Cifras locas.

    Finalidad: Desarrollo del pensamiento matemtico y el pensamientestratgico.

    Desarrollo: Se elaboran tarjetas con nmeros del 1 al 3 o del 1 alsegn el grado y la edad de los nios, tantas veces como equipos puedan formar. Se debe cuidar que el nmero de alumnos coincidcon el nmero de tarjetas. Se reparte una tarjeta a cada alumno, coordinador dictar cifras de 3 o 5 nmeros segn el caso y loalumnos se formarn en orden lgico de acuerdo a la cifrmencionada, ganan quien ms rpido lo realice.

    Ejemplo:

    321 53421123 15243213 34251312 41325

    Material: Tarjetas con las numeraciones.Variantes: Aumentar el valor del cero, que otros alumnos sean el punto decimal, ponmsica animada.Jugar al mayor o menor, que el docente dicte una cantidad y levante un letrero que poddecir: mayor que o menor que y los alumnos tendrn que reunirse y formar las cifras dacuerdo a lo pedido.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    38/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Anexo 8

    Nombre: Piedra, papel o tijera.

    Finalidad: Desarrollo del pensamiento matemtico y pensamienestratgico.

    Desarrollo: Se darn fichas de colores (cuadritos de papel) a cadalumno, cada color tendr un valor. El juego es el tradicional y sjuega entre una pareja diciendo piedra (puo cerrado) papel (palmextendida) o tijera (mano con 2 dedos extendidos simulando untijera). Compiten de manera simultnea todas las parejas posibles e

    el grupo, hacindose los duelos que debern ser registrados por los mismos alumnoescribiendo en el pizarrn. En cada desafo los alumnos deciden cuanto apostar. Al finalizquedan los 2 que no hayan perdido. Se retira de la competencia quien pierda todas sus fichay el vencedor es quien tenga la mayor puntuacin de acuerdo a sus fichas ganadas. Se debenombrar a jueces que sigan el desarrollo del torneo.Las fichas pueden tener un valor de:Rojas: 50 puntosAzules: 30 puntosAmarillas: 20 puntosVerdes: 10 puntosBlancas: 5 puntos

    Nombre: Las operaciones matemticas.

    Finalidad: Desarrollo del pensamiento matemtico y pensamient

    estratgico.

    Desarrollo: Los alumnos dispersos por el espacio disponible, sreunirn de acuerdo a la consigna que el coordinador dicte.Por ejemplo: si dice 2 + 2 los alumnos formarn equipos de 4.

    Si dice 8 2 los alumnos formar equipos de 6.Y as sucesivamente se trabaja con las otras operaciones matemticas.

    Variantes: Formados en equipos den respuesta a travs de representar con plastilina, bolade papel peridico, fichas de colores o en un baco el valor que le exigen en cada consignQuien termine primero gana un punto por vez.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    39/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    SUGERENCIAS DEESTRATEGIASDIDCTICAS

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    40/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Las Estrategias Didcticas nos permiten diversificar la prctica docente, haciendo uso de ldiversas herramientas que nos ofrece el medio en que laboramos; a continuacin proponemoalgunas de ellas:

    Para favorecer la Competencia Lectora podemos hacer uso de las siguientes:

    Mtodo de proyecto

    Se organizan preferentemente por bloques para alcanzar contenidos de conocimientdesarrollo de habilidades y de resultados de procesos. Algunas actividades de aprendizaje qupueden construirse son: planeacin, investigacin, consulta, construccin, pruebas, revisipresentacin y demostracin; asimismo, pueden establecerse puntos de control y debe habuna pregunta gua, sta debe ser provocativa, permitiendo desarrollar altos niveles dpensamiento, habilidades y conocimiento, que representa un reto y, adems, deben sextradas de situaciones reales, interesantes y realizables.

    Sugerencia de secuencia para la elaboracin de un proyecto:

    Intensin o seleccin del tema: Mediante consensos y disensos en el aula seleccionan entre varias opciones el proyecto principal del grupo.

    Diseo: Es la preparacin del proyecto, materiales, fechas, recursos, objetivos. Ejecucin: La aplicacin del proyecto construido por los alumnos en coordinacin con

    profesor, bsqueda de informacin, sistematizacin, construccin, etc. Evaluacin: Es la valoracin y pertinencia de las medidas propuestas por el proyecto.

    Ventajas del trabajo por proyectos:

    Permite el trabajo colaborativo. Enfrenta a los alumnos a situaciones reales de la vida. Promueve el espritu investigador.

    Fomenta la regulacin del trabajo autnomo.

    Resumen

    El resumen es la redaccin de un nuevo texto a partir de otro, donde exponemos, de formabreviada, las ideas principales o ms importantes del escrito original, podemos hacer uso desta estrategia cuando la informacin sea extensa y contenga diferentes niveles dimportancia. Asimismo, el resumen puede emplearse antes de la presentacin de un textode una leccin como estrategia preinstruccional; o bien, al final del mismo como estrategposinstruccional.

    Es primordial facilitar los pasos para su elaboracin e indicar claramente los criterios bajo locuales se realizar el resumen. La redaccin de todo resumen involucra dos procesos: lectura y comprensin del primer escrito y posteriormente, su reelaboracin en un nuevtexto.

    Segn Ana Mara Maqueo, los pasos a seguir en su elaboracin son cuatro:

    Leer con atencin un texto: Es necesario comprender lo que se lee, por lo que erecomendable emplear un diccionario para las palabras desconocidas en el texto.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    41/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Separar la informacin en bloques de ideas: Se identifican las ideas principales aquellas que apoyan o explican las primeras.

    Subrayar las ideas principales: Se destacan en el texto las ideas que el autor consideesenciales.

    Redactar el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes: Sselecciona lo ms relevante, sin hacer cambios o alterar palabras del autor.

    Elaboracin de artculos

    Los artculos cientficos se dividen fundamentalmente en empricos, tericos, metodolgicosde revisin; reflejan el inters de sus autores por socializar los resultados de uninvestigacin, un planteamiento terico, un planteamiento metodolgico y una revisin destado del arte en un tema especfico.

    Esta estrategia es til cuando se desea organizar y comunicar informacin sobre lresultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.

    Es importante retomar aquello que mejor se adapte a los fines del curso y facilite a loalumnos los criterios para la implementacin de la estrategia, conviene hacer una brevmencin de tres estrategias fundamentales en la redaccin de un artculo de investigacin:

    Preparacin: implica tener en orden todo el material necesario. Planificacin: es necesario tener una visin clara de la informacin que se dese

    transmitir, y organizarla de acuerdo al propsito de la investigacin; as mismo, eimprescindible una revisin del texto en cada etapa del proceso, de preferencia a lpsobre una copia en papel.

    Organizacin o estructura del artculo: generalmente est en funcin de los siguientelementos: ttulo, autores, resmenes, palabras clave.

    Aprendizaje basado en problemas

    Permite la adquisicin de conocimientos, as como el desarrollo de habilidades y actitudemediante pequeos grupos de alumnos, que se renen con un tutor como facilitador, paanalizar y resolver un problema seleccionado o diseado especialmente para el logro dciertos objetivos de aprendizaje.

    Para emplear la estrategia, se considera ideal contar con:

    Alumnos activos, independientes y que posean autodireccin. Equipos de trabajo no mayores de seis personas. Docentes capaces de asumir un rol de tutor durante el desarrollo de la tcnica.

    Promocin de trabajo independiente en los alumnos fuera de las sesiones de grupo.

    Antes de iniciar el trabajo en equipo, el diseo por parte del tutor recae en el planteamientdel problema y la eleccin del mismo. No hay que perder de vista que el alumno se sentirms involucrado, en la medida en que identifique en el problema un reto.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    42/47

    Gua para el Docente.6 PRIM_

    Caractersticas que debe tener el problema para lograr el propsito de sta estrategia:

    Debe estar con relacin al curso; con problemas o situaciones de la vida diaria. Debe llevar al alumno a tomar decisiones o hacer juicios basados en hecho

    informacin lgica y fundamentada. La longitud y complejidad del problema debe ser administrada por el tutor. Las preguntas de inicio, deben conectar el conocimiento anterior a nuevos conceptos

    ligar nuevos conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas y debern estdiseadas para motivar la bsqueda independiente de informacin.

    Competencia lectora

    La lectura es un acto que con la prctica, te lleva a desarrollar habilidades como: buscainformacin mas rpida en un texto, comprender y disfrutar lo que lees, adems mejoraortografa, la redaccin, la expresin oral, escrita y corporal; amplia el vocabulario y fortalela imaginacin y creatividad.

    A partir del texto La oveja negra, pide a tus alumnos que realicen los siguientes ejercicios ela escuela o casa:

    Leer lo mas rpido posible, sin respetar la puntuacin. Leer palabra por palabra. Leer slaba por slaba. Leer a ritmo normal respetando la puntuacin. Leer para transmitir a un posible oyente.

    LA OVEJA NEGRA

    En un lejano pas existi hace muchos aosuna oveja negra. Fue fusilada.

    Un siglo despus, el rebao arrepentido lelevant una estatua ecuestre que qued

    muy bien en el parque.

    As, en lo sucesivo, cada vez que aparecanovejas negras eran rpidamente pasadas porlas armas para que la futuras generacionesde ovejas comunes y corrientes pudieran

    ejercitarse tambin en la escultura.

    Antes de leer un libro o un texto; toca, siente su textura, reconoce sus laberintos, exploentre sus pginasy obtn una imagen previa del texto.

    Hojear de manera general: toma el texto, pasa las pginas sin leer a detalle, solo parque en esta primera aproximacin tengas una visin general.

    Hojear de manera detallada: en tu paseo por las hojas, ahora pondrs atencin encomposicin de prrafos, columnas, formato editorial, encabezados (esquemafotografas e incluso ilustraciones), su organizacin, si se divide en captulos, sesione

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    43/47

    Gua para el Docente.

    4

    6 PRIM_

    apartados, etc. Para lograr una visin mas precisa del texto que tienes en las manorecuerda cul es el propsito de tu lectura.

    Te sugerimos tambin leer: el ttulo del libro, la contraportada, el ndice, el primprrafo completo, la primera oracin de los prrafos intermedios, el ltimo prrafo dapartado en cuestin y revisar nuevamente los propsitos que lleven a leer el textYa terminaste? Ahora cirralo, acrcalo a ticierra los ojos e imagina lo que te vacompartir, lo que te va a contary cuando ests listo (a) habla con l con los ojos de

    mente.

    Actividades, mismas que puedes enriquecer con tus experiencias:

    Dedica un tiempo diario para que losalumnos puedan leer diferentes textos.

    Lee en voz alta y permite que losalumnos tambin lo hagan.

    Ampliar la variedad de textos que losmaestros y alumnos proponen.

    Los acervos de las bibliotecas son unafuente muy valiosa para encontrardiversos materiales de inters para losalumnos.

    Organiza prstamos de libros para quetus alumnos los lleven a su domicilio.

    Comparte con madres y padres defamilia, ejercicios sencillos de lectura afin de que continen con sta tarea ensus hogares.

    Aprovecha la sabidura de personasmayores de la comunidad, invtalos alaula para que compartan con tus alumnos ancdotas, experiencias, leyendas, etc.

    Organiza la tarde de cuenteros con la participacin de alumnos, jvenes, madres padres de familia, maestros, etc.

    Antes o al trmino de la lectura, indica a los alumnos que cambien el prrafo o el findel texto de forma escrita.

    Representa con escenificaciones teatrales la historia del cuento. Aprovecha los diferentes momentos, para que con padres y madres de famili

    compartas lecturas a los alumnos. Organiza crculos de lectura con padres y madres de familia en la escuela.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    44/47

    Gua para el Docente.

    4

    6 PRIM_

    Para favorecer el Pensamiento Matemtico podemos hacer uso de las siguienteestrategias:

    Resolucin de problemas

    La resolucin de problemas es la actividad ms complicada e importante que se plantea ematemticas. Los contenidos del rea cobran sentido desde el momento en que es necesar

    aplicarlos para poder resolver una situacin problemtica.

    Caractersticas que el docente debe tomar en cuenta para que los problemas planteados nincidan en el simple ejercicio matemtico:

    Deben suponer un reto. La finalidad es ahondar en los conocimientos y experiencias que poseen los alumno

    identificando aquellos que les sern tiles para llegar a la solucin esperada. Requieren ms tiempo para su resolucin. El alumno que se involucra en la resolucin lo hace emocionalmente. Es importan

    provocar en el planteamiento el bloqueo inicial, debido a que la situacin desconcierta, esto dar paso a la voluntariedad y perseverancia por encontrar solucin y al final la satisfaccin al conseguir el resultado.

    Pueden tener una o ms soluciones y las vas para llegar a ellas deben ser variadas.

    Problemas que impliquen nociones (adicin, sustraccin, reparto, etc)

    La mayora de los problemas se resuelven a partir de una serie de pasos intermedios: adicisustraccin, etc. que permiten obtener otros datos y avanzar hasta llegar a la solucin final. procedimiento de dividir un problema de modo consiente y sistemtico en partes y resolvcada una de ellas, permite al alumno analizar el conjunto de datos que tiene y lo que le pidcalcular.

    A continuacin se muestran algunos ejemplos:

    Alba se va a mudar y est empacando todas sus cosas. Con todos los libros qtiene a llenado 6 cajas colocando 12 libros en cada una de ellas. Cuntos librtiene Alba?

    Una rueda mecnica que da 457 vueltas por hora, ha estado girando durante horas. Cuntas vueltas ha dado la rueda?

    Para celebrar un cumpleaos se han hecho varias bolsas. En cada una de ellhay 5 paquetes de caramelos. Cada paquete tiene 6 caramelos. Cuntocaramelos hay en cada bolsa?

    El triple de la edad de Manuel es 27 aos. Cul es la edad de Manuel?

    Un comerciante compr 20 cajas de galletas a $57.30 cada una. Otro compr 1cajas a $60.50 cada una. Cunto gast cada comerciante?

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    45/47

    Gua para el Docente.

    4

    6 PRIM_

    Medicin

    Antes de dar a los alumnos problemas que impliquen el uso de instrumentos de medicin, eimportante cerciorarse de que se ha logrado desarrollar en los estudiantes el pensamientmtrico. Se sugiere iniciar con trabajos a partir de estimaciones de medidas requeridas, en resolucin de problemas relativos particularmente a su entorno social, he ir aumentando grado de complejidad.

    Ejemplo: El grupo se organiza en equipos.

    Se le formula la siguiente pregunta: Si colocamos en el piso, uno tras otro lolibros de todos los compaeros del saln. Alcanzaramos a formar una lnea d50 m? se les da determinado tiempo para que los equipos discutan entre sluego cada equipo expone su respuesta.Se pregunta a los alumnos: Cmo puede averiguarse que equipos dieron respuesta correcta? Se da nuevamente un lapso para la discusin, despus cadequipo propone alguna estrategia y entre todos se discute.Si ningn equipo propone como averiguar cuantos libros caben en un metrpodr orientrseles para que busquen estrategias que no impliquen acomodatodos los libros y despus medir la fila.Se pone en marcha las estrategias que el grupo considere mejor y se comparalos resultados previos de los alumnos.

  • 8/13/2019 6_PRIM_DOC_2013

    46/47

    Gua para el Docente.

    4

    6 PRIM_

    Bibliografa

    Gua interactiva de juegos didcticos. (2004). Mxico: Editorial Ocano.

    Izquierdo, Antonio (2012). Gua de Competencia Lectora para Educacin Bsica. Didacta.

    Rodrguez Cruz, Reyna y Mnica Navi Garca Bojrquez (2007). Compendio de estrategia

    bajo el enfoque por competencias. Editorial: Instituto Tecnolgico de Sonora.

    Ruz Omeaca, Jess Vicente (comp.) y Carlos Velasco Callado (1995).Juegos educativo

    EDHUCA los juegos cooperativos. Mxico: EDHUCA.

    De Sousa S. B. (2012) De las dualidades a las ecologa. Serie: cuaderno de trabaj

    nmero 18. Red bolivariana de mujeres transformando la economa. La paz, Bolivia.

    SEP (2010). El desarrollo profesional de las figuras educativas del CONAFE. Marc

    conceptual y metodolgico. Mxico: Consejo Nacional de Fomento Educativo.

    Consultas electrnicas

    SEP (2011).Acuerdo