6.las ciudades en la europa medieval · 2020-02-12 · media y se desarrolló en el renacimiento,...

33
6.Las ciudades en la Europa medieval 2º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CURSO 2019/2020

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

6.Las ciudades en la Europa medieval

2º ESOGEOGRAFÍA E HISTORIA

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA.CURSO 2019/2020

Page 2: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

ÍNDICE

1. CAUSAS DEL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES

2. LAS CIUDADES MEDIEVALES.

3. LA SOCIEDAD URBANA: GRUPOS SOCIALES.

4. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: ARTESANÍA Y COMERCIO

5. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: LA EXPANSIÓN COMERCIAL.

6. EUROPA EN LA BAJA EDAD MEDIA

7. LA PESTE NEGRA

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 2

Page 3: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

1.¿Por qué crecieron las ciudades?

EL FIN DE LAS GRANDES INVASIONES

• Fin de las invasiones normandas.

• Establecimiento de la TREGUA DE DIOS

• Las Cruzadas

LA EXPANSIÓN AGRARIA• Aumento de la productividad debido a

– Nuevos métodos de cultivo: uso de estiércol, rotación trienal…– Nuevos instrumentos agrícolas: arado de vertedera, collera…– Utilización de molinos de viento y de agua.

• Todo ello generó: – EXCEDENTES

DESDE EL SIGLO XII LAS CIUDADES CRECIERON DEBIDO A…

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 3

Page 4: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

1.¿Por qué crecieron las ciudades?

DESDE EL SIGLO XII LAS CIUDADES CRECIERON DEBIDO A…

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ROTURACIONES.

• El incremento de producción agraria permitió mejorar la alimentación lo que originó un crecimiento demográfico.

• Este crecimiento llevó a ROTURAR nuevas tierras

EL RENACIMIENTO DEL COMERCIO Y LAS CIUDADES

• La recuperación del comercio favoreció el renacimiento de las ciudades

– se convierten en centros de comercio

– se desarrolla el comercio a larga distancia

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 4

Page 5: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 5

Page 6: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 6

Page 7: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 7

Page 8: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 8

Page 9: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 9

Page 10: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

LAS CIUDADES MEDIEVALES

EL EMPLAZAMIENTO URBANO

– Las ciudades medievales

• Están emplazadas junto a vías de comunicación

• En un territorio que pudiera abastecer las necesidades de la población

• Estaban rodeadas de murallas.

• Tienen un plano irregular

EL ESPACIO URBANO

• EN EL CENTRO ESTÁ LA PLAZA: Ayuntamiento, mercado, lonja y catedral

– EDIFICIOS:

• Palacios de los nobles

• Viviendas con patios y huertos:

• Las casas se agrupan en barrios en función de…

– Su religión

– Su actividad artesanal

• Las calles eran estrechas y sucias, sin pavimento ni alcantarillado.

• Fuera de la ciudad están los arrabales, barrios humildes

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 10

Page 11: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 11

Page 12: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

Los grupos sociales

LA APARICIÓN DE LA BURGUESÍA

• Nuevo grupo social que viven de la venta de sus productos o de los beneficios de sus negocios. No dependen de señores feudales.

– ALTA BURGUESÍA: grandes comerciantes, banqueros…

– PEQUEÑA BURGUESÍA: maestros artesanos, pequeños comerciantes

OTROS GRUPOS SOCIALES

• Nobles y eclesiásticos

• Gente humilde:

– Artesanos

– Criados

– Mendigos

• Minorías religiosas:

– judíos

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD

• En su inicio: ASAMBLEAS para organizar el gobierno

• Posteriormente surgen los magistrados dirigidos por un ALCALDE

• El gobierno de la ciudad quedó en manos del PATRICIADO URBANO

LOS JUDÍOS EN LA EUROPA MEDIEVAL• Su presencia se remonta al siglo II.• Fueron objeto de persecuciones.• Se dedican al comercio, la banca, la

artesanía.• Viven en barrios apartados: JUDERÍAS• En la Península Ibérica se les exigen

impuestos a cambio de la libertad de culto, el respeto de sus bienes y el derecho a regirse por sus propias normas

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 12

Page 13: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 13

Page 14: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 14

Page 15: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

Artesanía y comercio

ARTESANOS Y GREMIOS

• El crecimiento de la población y de las ciudades provocó un aumento del número de artesanos.

• Los artesanos elaboraban sus productos a mano, con pocas herramientas.

• El centro de trabajo era el taller.

• Los artesanos de un mismo oficio se asociaban en gremios, que controlaban la producción y se ocupaban de ayudar a sus miembros.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA15

Page 16: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

Artesanía y comercio

ARTESANOS Y GREMIOS• Cada oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos: maestros, oficiales y

aprendices.– Los aprendices eran aquellos que recién ingresaban para aprender un oficio. El acceso

estaba limitado. Estaban excluidos musulmanes y judíos; e incluso quienes no pudieran demostrar limpieza de sangre, es decir, los que no fueran cristianos viejos.• Se firmaba un “contrato de aprendizaje”, en el que el maestro se comprometía a

enseñar y el joven a aprender. Los contratos tenían las siguientes cláusulas:– Duración: de 4 a 6 años.– Edad del aprendiz: 12-14 años.– Compromisos del aprendiz: Obedecer al maestro. Acudir al obrador todos los

días. No ausentarse. Guardar fidelidad al maestro.– Compromiso del maestro: Manutención del discípulo. Adiestrarlo y enseñarle

el oficio. Darle cierta compensación económica.– Compromiso del padre o tutor: responder de los actos del aprendiz.– Finalización del contrato: Al terminar el plazo establecido. Por muerte o

enfermedad de una de las partes. De mutuo acuerdo.– Los oficiales constituían el peldaño intermedio del escalafón. Se trataba de una

categoría no muy bien definida en la que se maduraba y adquiría perfección en el oficio. No tenía tiempo fijo de duración, generalmente la mitad del período de aprendizaje.

– Los maestros eran la categoría superior. Se accedía tras la superación de examen, una prueba práctica, lo que daba la posibilidad de abrir taller propio, contratar obras o de establecer formas de comercialización.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA16

Page 17: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 17

Page 18: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 18

Page 19: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

Artesanía y comercio

ARTESANOS Y GREMIOS

• A los mercados acuden

– campesinos con sus productos que venden y, con los beneficios, adquieren productos artesanos

– mercaderes:

• Para vender sus productos

• Para comprar ganado

• Para comprar productos arsenales.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 19

Page 20: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

La expansión comercial: las grandes ferias

• El comercio conoció un gran desarrollo a partir del siglo XII.• La causa fue que, al aumentar la población, se demandaban más productos, y había que

transportarlos.• Los mercaderes intercambiaban sus productos en las ferias:

– Mercados periódicos de grandes dimensiones donde se vendía un considerable volumen de mercancías.– Las más importantes eran las de la región de Champagne

• Había – Dos rutas marítimas principales:

• la ruta del Mediterráneo • la ruta del Atlántico y el Báltico (la Hansa9.

– Rutas terrestres.

• El comercio se vio favorecido por la aparición de nuevas técnicas bancarias: – créditos – letras de cambio.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 20

Page 21: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

Letra de cambio

• La letra de cambio es un documento de pago que surgió en la Baja Edad Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que, a menudo, eran comerciantes enriquecidos).

• En la letra de cambio concurren los siguientes elementos:– El librador: El que elabora el

documento y da la orden de pago, firmando el documento.

– El librado: El deudor que se compromete a pagar y que, habitualmente, también firma el documento.

– El beneficiario: El destinatario del dinero dentro del plazo previsto en el documento. El beneficiario puede ser el librador, puede ser un tercero o puede ser el portador, si el pagaré es al portador.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 21

Page 22: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 22

Page 23: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

Las ferias internacionales

Las ferias más importantes tenían lugar en la región francesa de Champagne. Los mercaderes ylos banqueros viajaban por caminos que unían el norte de Europa con los puertos meridionales.

Cada feria duraba unas tres semanas. En la primera se desembalaban los géneros y se montabantiendas, que eran unos armazones de madera revestidos de lona para poder ser desmontadasrápidamente y transportadas con facilidad. En la segunda, se exponían las mercancías. La gamade artículos era enorme y se podía comprar cualquier cosa, desde maquinaria agrícola construidacon hierro de Escandinavia, hasta una lujosa capa confeccionada con seda de China y pieles deRusia. Los mercaderes vendían también materias primas de un país a los artesanos de otro. Lalana de España y de Inglaterra era muy apreciada. En la última semana de la feria, loscomerciantes finalizaban sus ventas y se tomaban medidas para el pago.

Con la intervención de dinero de países tan diferentes, los mercaderes crearon unos índicesexactos de cambio y surgieron los banqueros que cambiaban moneda y prestaban sumas para lasadquisiciones más costosas. También había notarios para registrar los detalles de las operacionesefectuadas entre los comerciantes. Los negocios locales también se beneficiaban de las ferias.Cocineros y panaderos montaban hornos portátiles para suministrar a la gente comidas calientesy las tabernas hacían su agosto.

MCDONALD, F.

Edad Media. Pueblos del pasado Molino (Adaptación)

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 23

Page 24: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

Europa en la Baja Edad Media

A partir de finales del siglo XIII los monarcas comienza a reforzar su autoridad:• Apoyándose en la burguesía• Imponiéndose a la nobleza.• Desencadenando guerras contra otros monarcas

EL AFIANZAMIENTO DEL PODER REAL

• Los monarcas aprovechan el crecimiento económico y el apoyo de la burguesía para imponer su autoridad sobre la nobleza.

– Concedieron a la burguesía:

• Cartas de privilegios

• Monopolios comerciales

• Permisos para abrir mercados

• Garantías para circular por el reino.

– La burguesía a cambio:

• Facilitó recursos económicos a la monarquía para luchar contra la nobleza

CORTES Y PARLAMENTOS

Se crean las cortes o parlamentos: reuniones del rey con los tres estamentos: nobleza, clero y burguesía

• El rey los convocaba, sobre todo, para pedir subsidios (aportaciones en metálico)

• El rey debía escuchar las peticiones de la burguesía o satisfacer sus peticiones

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 24

Page 25: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 25

Page 26: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

La crisis bajo medieval

• SE DEBIÓ A…

– La crisis agraria:

• El descenso de los rendimientos agrarios

• Las malas cosechas

• Esto produjo HAMBRE.

– La extensión de la PESTE NEGRA.

– Las guerras que dieron origen a saqueos, muerte y destrucción.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 26

Page 27: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 27

Page 28: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 28

Page 29: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 29

Page 30: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

La Peste Negra

La Peste Negra: una epidemia imparable.

• Se inició hacia 1348

• Enfermedad infectocontagiosa provocada por las picaduras de las pulgas.

• Se manifestaba con fiebre, problemas respiratorios y circulatorios.

• Se originó en Oriente y llegó a bordo de naves genovesas a Occidente.

• Sólo el aislamiento de los enfermos y la quema de sus pertenencias frenaba su avance.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 30

Page 31: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

La Peste Negra

CONSECUENCIAS DE LA PESTE NEGRA• La despoblación:

– descenso de la población europea de 73 a 45 millones.

• La crisis social:– Revueltas antiseñoriales: Los campesinos se rebelan

ante el aumento de impuestos y los derechos feudales.

• La crisis religiosa:– Se entendió la epidemia como un castigo divino:

• se desencadenó un nuevo fervor religioso (flagelantes).• se inició un movimiento de reforma de la iglesia.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 31

Page 32: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 32

LA JACQUERIE

FLAGELANTES

LA PESTE NEGRA

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Page 33: 6.Las ciudades en la Europa medieval · 2020-02-12 · Media y se desarrolló en el Renacimiento, paralelamente al auge del comercio y de los servicios bancarios de prestamistas (que,

¿qué debes saber?

13.1. Define los conceptos de burgo, burguesía, gremio, fuero, feria, rotación trienal, letra de cambio, Hansa, lonja, concejo y patriciado urbano.

13.2. Razona, a partir de fuentes diversas, las causas y consecuencias del Renacimiento Urbano Medieval.15.1. Determina el concepto de monarquía feudal y cortes medievales, diferenciando éstas de las actuales cortes democráticas.15.2. Elabora un mapa conceptual con las características básicas de los principales reinos europeos en esta época y los ubica en un mapa.16.1. Analiza la importancia de las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años.

18.1. Comprende las causas y las consecuencias de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas incluidos los aspectos mentales y culturales.

18.2. Lee y comenta textos y otro tipo de fuentes obre la crisis medieval y su incidencia.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 33