6a jornada foro de salud desafÍos del programa de

17
FORO SALUD OPS/OMS – Ministerio de Salud 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN DE CHILE Santiago, 20 de Junio de 2012

Upload: dangnga

Post on 14-Feb-2017

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

FORO SALUD

OPS/OMS – Ministerio de Salud

6a Jornada

FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN DE

CHILE

Santiago, 20 de Junio de 2012

Page 2: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

FORO DE SALUD

Esta iniciativa OPS/OMS y Ministerio de Salud de Chile tiene como

objetivo generar un espacio de debate público para que desde el

conocimiento de quienes participan, con larga trayectoria y experiencia en

el campo de la salud, se planteen criterios, enfoques y alternativas en

torno a los diversos aspectos de la atención sanitaria y contribuir de esta

forma al mejoramiento de la salud en Chile. El programa contempla doce

encuentros; en esta separata se presenta el resumen del sexto Foro

realizado el 20 de junio de 2012.

OBJETIVOS DEL FORO DE SALUD:

1. Constituir un ámbito de intercambio permanente que permita analizar y aportar

sugerencias para la gestión de salud en el país y la formulación de políticas públicas.

2. Promover la diseminación de información y conocimiento sobre la salud en Chile

a partir de las experiencias y percepciones de diversos actores de la sociedad.

3. Contribuir a la práctica democrática de una sociedad moderna respecto al

conjunto de determinantes sociales y culturales de la salud.

4. Abogar por los derechos sanitarios, como parte de los derechos humanos

fundamentales de todos los chilenos

Page 3: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

FORO SALUD OPS/OMS – Ministerio de Salud

6a Jornada

FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN DE

CHILE

Santiago, 20 de Junio de 2012

Page 4: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

OPS/OMS – Ministerio de Salud Santiago, 20 de junio 2012

FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN DE CHILE

El tema de inmunizaciones es importantísimo en los países. Chile ha avanzado enormemente: fue

uno de los primeros en generar un programa de inmunizaciones y ha logrado eliminar algunas de

las enfermedades inmune prevenibles como polio, sarampión, rubeola y tétanos neonatal. Hay un

gran avance desde el inicio del programa de inmunizaciones que estaba enfocado a un grupo

etario específico: los menores de dos años. Está emergiendo una nueva situación por el

surgimiento de vacunas para otros grupos, como mujeres, adolescentes y adultos mayores. Y esto

marca nuevos retos para el país, que son compartidos en la región de las Américas.

PANEL Los/as panelistas expertos/as invitados/as para contextualizar el tema de este foro fueron: Dr. Jorge Jiménez. Médico salubrista, ex ministro de salud, académico de la Universidad Católica y Presidente del Comité Asesor de Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI). Dra. María Teresa Valenzuela. Médica salubrista, directora del Instituto de Salud Pública (ISP), académica de la Universidad de Chile y de la Universidad de los Andes. Klga. Katherina Hrzic. Kinesióloga salubrista, directora de salud de la Corporación Municipal de Conchalí, ha sido directora del CESFAM Juanita Aguirre y asesora de políticas de salud del Alcalde de esa comuna. La presentación de los panelistas y conducción del debate estuvo a cargo del Dr. Roberto del Aguila, consultor de OPS en Epidemiología, y Promoción de la Salud.

Resumen de la presentación del Dr. Jorge Jiménez, presidente de CAVEI

Las vacunas son calificadas como el instrumento más efectivo en la historia de la salud pública

global. En el mundo y en Chile la vacunación se transforma en sistemática y programática hace 50

años atrás. En 1975 se estructuran los programas ampliados de inmunizaciones (PAI) y en 1976 se

produce la eliminación de la polio. En los últimos 30 años, el desarrollo biotecnológico amplía el

espectro de vacunas, abriendo nuevos espacios y colocando complejidades a la logística y a la

política. Sin embargo, todavía no se han logrado cumplir con las metas establecidas con los

antígenos clásicos y resulta difícil la adopción de nuevas vacunas.

Page 5: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

HITOS IMPORTANTES EN CHILE

• 1890 Primera Junta de Vacunas

– Debate altamente político

• 1950 Gran Campaña Nacional Antivariólica

• 1954 Erradicación Viruela

• 1963 Inicio vacuna sarampión

• 1970 Creación Programa Ampliado Inmunizaciones

• 1976 Erradicación de Polio

Las vacunaciones son un hecho político y social; las discusiones giran –en el pasado y hoy- en torno

a: la seguridad de las vacunas, ¿producen o no daños?; su financiamiento, ¿quién paga las vacunas

y quién las pone?; su obligatoriedad y regulación, ¿cuándo es obligatorio y cuando es legítimo

eximirse de una vacunación? Se cruzan en las decisiones sobre vacunación posturas políticas y

debates conocidos: argumentaciones liberales individualistas que defienden la libertad individual

versus los estatistas que hacen primar el bien común por sobre el individual; y asuntos de equidad

y acceso: ¿gratuidad o pago? Se incorporan hoy en la toma de decisiones la necesaria visión de la

comunidad y el requerimiento del respaldo técnico de evidencias.

Entrando al siglo XXI se puede afirmar que la batalla continúa y se enfrentan permanentemente

sospechas y dudas, particularmente cuando se está introduciendo una nueva vacuna o revisando

una antigua. Se requiere estudiar algunas hipótesis que debieran ser tema de este debate:

Víctimas del éxito: Se reportan grandes éxitos de vacunación y se ha perdido la percepción de las

enfermedades infecciosas como problema; se han eliminado enfermedades como el polio y el

sarampión y otras han disminuido notablemente por razones ambientales, como la tifoidea y la

hepatitis. Esto hace que las vacunaciones dejen de ser vistas como prioritarias.

Influenza no tan pandémica: la influenza del 2009 fue mucho menos grave de lo que se creía, y se

instaló la idea del fraude de las farmacéuticas y su colusión con las autoridades sanitarias globales.

La credibilidad respecto de las vacunas se afectó.

Temas estructurales y de servicios de salud: afectan los programas de vacunación los sistemas de

salud atomizados y desestructurados, la débil autoridad sanitaria, las descentralizaciones mal

hechas, las reformas de salud que priorizan lo financiero, la mala vigilancia epidemiológica y las

débiles redes de atención primaria con vocación epidemiológica y preventiva. Se agrega el bajo

Page 6: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

cumplimiento de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) que tiene un impacto fatal

sobre las vacunas.

La asociación público-privada (Public Private Partnerships PPP): en Chile se ha producido una

semi-privatización de la entrega de vacunas –instalación de vacunatorios privados- sobre lo cual

no existe un control muy adecuado. Este pequeño negocio distorsiona el concepto histórico de

gratuidad y obligatoriedad. A nivel global, la irrupción de GAVI y la Fundación Gates, entre otros,

aun cuando aportan, diluyen el liderazgo de OMS en el desarrollo de la política de vacunación.

Fraudes, mentiras y neomarketing: Se han producido imputaciones respecto de efectos adversos

de vacunas (casos Thimerosal y Autismo, Wakefield con la tres-virica) desde movimientos anti-

vacunas. Estos movimientos, genuinos o manipulados, no son nuevos y se inspiran en una visión

de vuelta a “lo natural” o del ecologismo profundo. Por su parte, a nivel de la industria

farmacéutica, las vacunas han sido víctimas del marketing que las trata como “medicamento

exitoso”, provocando presiones que no respetan los procesos de adaptación que son lentos y

tienen un ritmo propio. Un ejemplo es lo que ha sucedido en el país con la vacuna contra el virus

del papiloma.

Desde la ciencia y la docencia: en Chile se ha producido una explosión de escuelas de Medicina y

Enfermería, pero el conocimiento sobre las vacunas se ha ido perdiendo. Es importante que los

encargados de la docencia se preocupen de mantener esta formación porque es básica para la

salud pública nacional. Por otro lado, el concepto vacuna está siendo abusado homologándolo a

“todo agente que provoque modificaciones en el sistema inmune”. Es necesario redefinir el

concepto de vacuna: es aquel producto antigénico que provoca una reacción en el individuo y que

lleva a una reacción del rebaño, es decir, protege a la persona y a la comunidad.

Comité Asesor de Vacunas y Estrategias de Inmunización

Es organismo asesor establecido en 2009 (Decreto Exento # 2028) que responde a la necesidad de

contar con experticia político técnica en las políticas de vacunación, elevar su calidad técnica y

transparencia ante la ciudadanía. El CAVEI es el interlocutor de la Subsecretaría de Salud Pública.

MATERIAS DE COMPETENCIA

• POLITICAS, CONTENIDOS Y MODALIDADES PROGRAMÁTICAS

• MONITOREO DE COBERTURAS E IMPACTO INMUNIZACIONES

• MEJORAMIENTO CONTINUO DE GESTION, CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PROGRAMA INMUNIZACIONES

Page 7: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

Respecto de políticas, contenidos y modalidades programáticas, sus atribuciones son:

• Recomendar ajustes a estrategias, esquemas y técnicas del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI)

• Prioridades de expansión de componentes PNI

• Identificar vacíos de información necesarios para toma de decisiones relacionadas enfermedades inmunoprevenibles

• Normas compatibles con regulación

En materia de monitoreo de coberturas e impacto de las inmunizaciones,

• Recomendar medidas para perfeccionar monitoreo coberturas

• Ajustes para perfeccionar la vigilancia y notificación de las enfermedades vinculadas al PNI

• Contribuir al diseño de normas de vigilancia y notificación en perspectivas de expansión del PNI

En el mejoramiento continuo de la gestión, calidad y seguridad del programa de inmunizaciones,

• Recomendar medidas para optimizar el presupuesto fiscal, y lograr una mejor coordinación público privada

• Contribuir al diseño normas técnicas, al desarrollo de estrategias de capacitación y de sistemas de vigilancia

A la fecha, los informes emitidos por el CAVEI dicen relación con: el uso de vacuna Neumocócica; la ampliación del uso de la vacuna de la Influenza y de la vacuna de Sarampión; y, el uso de vacunas con Thimerosal. En proceso hay informes sobre la vacuna VPH, el uso DPTa en adolescentes y adultos, y respecto de la obligatoriedad de las vacunas. Resumen de la presentación de la Dra. María Teresa Valenzuela, directora del ISP

Después del agua potable, las vacunas son la herramienta más costo efectiva en la prevención de enfermedades. La vacunación es una intervención sanitaria rentable, y por ello es importante enfocarse en el valor de las vacunas para crear un ambiente que incremente su uso y cobertura: acercarlas a quienes más las necesitan, entregar a los individuos una opción de elegir la vacunación como parte de su atención médica preventiva, y desafiar y cambiar las percepciones actuales del valor de las vacunas en la comunidad. Las vacunas son víctimas de su éxito. El hecho que las enfermedades sean menos evidentes provoca un menor compromiso en los sectores públicos y privados -se pone énfasis en los efectos adversos de las vacunas y no se visualizan sus beneficios-, un impacto negativo en el apoyo financiero, la motivación individual y en última instancia, la cobertura de vacunación. Afortunadamente en Chile existe apoyo financiero y logístico para el desarrollo del programa de inmunizaciones en el Ministerio de Salud. Desde la protección de la salud, el valor de la vacunación es destacable en la prevención evitando la ocurrencia de enfermedades (etapa reactiva) y, en una segunda fase, protegiendo la mantención de la salud y permitiendo bienestar (etapa proactiva).

Page 8: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

¿Cómo promover el valor de las vacunas?

� Desafío y Cambio del Pensamiento Actual

� Pensamiento de liderazgo para impulsar nuevos paradigmas

� Mejorar el mensaje /s

• Basarse en datos científicos duros con mensajes comprensibles, simples, motivacionales.

� Involucrar a todos los interesados en la comunicación

• Médicos, no médicos, grupos, comunidades y especialmente a las familias

Los mensajes deben enfatizar que la vacunación salva vidas y que las vacunas son seguras y efectivas, que los brotes infecciosos suponen una amenaza importante y que las enfermedades se pueden controlar y eliminar, y que la vacunación es un derecho básico. La vacunación es una medida coste-efectiva; la evidencia muestra que logran un descenso importante –cuando no la erradicación- de enfermedades. Si se la compara con otras acciones de salud pública, la vacunación tiene el menor costo de inversión respecto de los efectos que consigue. Respecto de las coberturas de inmunización, la revisión de la aplicación de algunas vacunas proyectadas en el tiempo (2005-2011) arroja una situación preocupante. Respecto de la BCG se logran las mejores coberturas porque se aplica en la maternidad antes del alta de la madre y del recién nacido; no sucede lo mismo con la Pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, haemophilus influenzae B, hepatitis B), y la Trivirica (sarampión, rubeola, parotiditis) se pueden observar fluctuaciones importantes.

Page 9: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

Fuente: PNI, MINSAL, Chile

Valor Global de la Vacunación

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

BCG Pentavalente (3° Dosis) Trivírica (1° Dosis) Trivírica (3° Dosis)

92,2

89,187,7

91,892,6

86,985,5

81,3

94,8

92,5

89,6

86,5

99,5

95,2

92,4

85,4

96,4

93,391,4

83,2

96,6

92,092,4

83,7

93,8 93,0

90,0

73,0

Porc

enta

je d

e va

cuna

ción

Coberturas de vacunación, Chile, 2005 a 2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Estos datos muestran que los programas de inmunizaciones no están logrando las metas de cobertura (el 95% al menos) para mantener estas enfermedades eliminadas. Sin perjuicio de lo anterior, la vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmuno prevenibles muestra un éxito destacable. La revisión de lo sucedido con el sarampión evidencia que la aplicación de todas las estrategias para su eliminación –modificación del programa de inmunizaciones, campañas de vacunación logrando 100% de cobertura, dosis de refuerzo- ha logrado tasas de morbilidad de 0,01 casos por cien mil personas. La incorporación de la vacuna de la haemophilus influenzae B en 1996 muestra una proyección similar (tasa de morbilidad actual de 0,1 por cien mil casos), y recientemente, la aplicación a partir de 2010 de la vacuna contra el neumococo (Streptococcus pneumoniae) en el lactante ha mostrado una reducción de 41% de la incidencia respecto del año 2007. En el caso de pertussis, el modelo aún requiere de estrategias dada la presencia de brotes epidémicos, particularmente en cinco regiones del país. Se aplicó en primer lugar vacunación en capullo y ahora se ha decidido la vacunación de todos los menores de 13 años, comenzando por esas regiones y esperando tener cobertura total en 2013. De cara al futuro, se propone: • Verificar el valor de las vacunas en el contexto de la protección de la salud, así como en la

prevención de enfermedades

• Buscar puntos de vista de expertos para mejorar la mensajería y las comunicaciones

• Explorar vías por las que podemos movilizar a la comunidad a una mejor comprensión de la necesidad y el valor de la vacunación

• Construir un enfoque integrado para promover el valor de las vacunas

Page 10: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

Las estrategias se tienen que implementar a lo largo de Chile a nivel de la atención primaria integrando la vacunación a todos sus programas (control de niño sano, acciones de prevención de la embarazada, entre otros). Se podrán identificar allí las razones por las cuales las personas no se vacunan.

Razones para no vacunarse frente a la gripe

Personal Sanitario

•Temor a reacciones adversas

•Temor por tener influenza por la vacuna

•Dudas acerca de la eficacia de la vacuna

•Falta de disponibilidad en el tiempo

•Percepción de no estar en riesgo

•La vacuna propiamente no beneficia a los pacientes

•La vacuna de influenza estacional protege contra la gripe pandémica

•Falta de preocupación

•Falta de riesgo de infección

•Otros

Los datos están expresados en porcentajes; valor P<0.05 con X2S. Virseda et al. Vaccine 2010; 28: 4751

En este contexto, respecto de la comunicación de los riesgos sanitarios y a la sociedad es importante informar a la población que las enfermedades vuelven cuando se suspende la vacunación. El hecho que ninguna vacuna está exenta de efectos adversos determina que la inclusión de una vacuna se base en el balance de riesgo/beneficio, así como en la eficiencia. La carga de una enfermedad en un determinado país debe ser evaluada antes de la introducción de una vacuna. Los sistemas de vigilancia son imprescindibles y muy eficaces, permitiendo la detección de efectos adversos raros. Existe un programa de fármaco vigilancia en el país, en el cual se incluye la vigilancia de efectos adversos de las vacunas en el que participan el programa de inmunizaciones y el ISP; la identificación y estudios de los casos permitirá informar con certeza a la comunidad. Es importante que las voces que informen sobre las vacunas sean independientes, libres de

conflictos de interés, y entreguen información fiable, basada en evidencias, que pueda alertar

sobre riesgos. El apoyo se obtiene por la credibilidad.

Page 11: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

Resumen de la presentación de la Klga. Katherina Hrzic, directora de salud de la Corporación

Municipal de Conchalí

La comuna de Conchalí tiene una población de 105.000 habitantes aunque los datos de FONASA

arrojan 116.000 usuarios. Forma parte del Servicio Metropolitano Norte, y cuenta con 13

dispositivos en la red de salud local, 4 de ellos de salud familiar. La comuna no tiene problemas en

el programa de inmunizaciones del ciclo vital del niño, en el que registra coberturas superiores al

95%. Este logro se debe al trabajo en sinergia del equipo de salud con la comunidad representada

en los consejos de desarrollo local y el intersector.

Esta exposición se centra en la estrategia de prevención de influenza año 2012, a través de

campañas, que tiene como objetivo: i) prevenir mortalidad y morbilidad grave, en subgrupos de la

población definidos por las condiciones biomédicas asociadas a mayor riesgo, complicaciones y/o

muertes causadas o secundarias a infección por el virus influenza; ii) Preservar la integridad, tanto

de los funcionarios como de los servicios asistenciales. La meta es inmunizar 90% de la población

objetivo, que en el caso de Conchalí significan 18.390 personas.

CORPORACION MUNICIPAL DE CONCHALI

PREVENCION DE INFLUENZA AÑO 2012“ELIGE PREVENIR,VACUNATE A TIEMPO”

Población Objetivo a Inmunizar Comuna Conchalí

Comuna 6 a 23 meses

65 años y más

crónicos embarazadas personal TOTAL

Conchalí 2.008 11.079 4.330 675 298 18.390

Page 12: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

Se ha logrado superar la meta en 2012, y se han comenzado a registrar a las personas que rechazan la vacunación. Las estrategias de la campaña de prevención de la influencia 2012, “Elige prevenir, vacúnate a tiempo” fueron:

• Difusión local, mediante alto parlante, afiches publicitarios, promoción en controles y atenciones de salud.

• Difusión externa: salidas a terreno (entrega de información a viva voz en ferias comunales)

• Convocatorias a grupos objetivos de la intervención por vía telefónica, vía e-mail.

• Distribución de afiches en puntos claves: centros de encuentro de adultos mayores, unidades vecinales, centros de madres, las distintas unidades municipales, negocios e instituciones, entre otros.

• Entrega de información oportuna a la población. La coordinación de las acciones se hizo con las instituciones de adultos mayores, los directores de las unidades vecinales de la comuna, los directores de establecimientos educacionales, las instituciones y entidades públicas (carabineros, bomberos, funcionarios municipales, entre otros). A su vez, cada centro de salud comunal tiene un encargado de la campaña de vacunación.

CORPORACION MUNICIPAL DE CONCHALI

PREVENCION DE INFLUENZA AÑO 2012“ELIGE PREVENIR,VACUNATE A TIEMPO”

Generalidades del Proceso: ejecución

• Definición de equipos de vacunadores y capacitación.

• Instalación de puntos de vacunación en lugares estratégicos.

• Inmunización en terreno. (Instituciones públicas, Inst. Educacionales,Juntas vecinales, Inst. adulto mayor, pacientes Postrados y con dificultad para movilizarse, cuidadores, entre otros)

• Supervisión permanente y detección de necesidades a resolver. .

• Mantención de stock de vacunas e insumos adecuado a las necesidades.

• Vacunatorio Móvil en la comuna.

• Equipos de conservación de vacunas en óptimas condiciones defuncionamiento. Plan de emergencia establecido y difundido.

El registro, monitoreo y evaluación se ha garantizado a través de un registro oficial online adecuado que está respaldado en registros físicos; el monitoreo diario de estado y avance de la inmunización y el recuento semanal y mensual de inmunizaciones. Esto facilita el análisis de

Page 13: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

cumplimiento e implementación de estrategias correctivas y una retroalimentación permanente a autoridades comunales, a la dirección del establecimiento y a los equipos de salud. Las dificultades para el cumplimiento de las metas propuestas que se enfrentaron en Conchalí dicen relación con el envío tardío de los elementos publicitarios de campaña de vacunación por parte del Servicio, y el insuficiente recurso humano disponible para intervención. Respecto de los usuarios, se señala el aumento de rechazos a la inmunización en razón de: un mal manejo de información, temor a efectos adversos de la inmunización, mitos sobre la vacuna, o la percepción que son sanos y gozan de buena salud. DEBATE Los y las participantes enfatizaron la importancia de la existencia y permanencia en el tiempo del programa de inmunizaciones, y del rol del CAVEI en el asesoramiento a las autoridades de gobierno. En las intervenciones se abordaron: la necesidad de profundizar la investigación sobre las vacunas, los procesos de seguimiento y evaluación de calidad del programa de inmunizaciones, los gastos de salud que resultan de los efectos adversos de las vacunas, el rol de la atención primaria y la prioridad dada al programa de inmunizaciones, y los grupos anti vacunas.

Investigación sobre vacunas

. Respecto del programa que maneja una cantidad importante de dinero y desarrolla una política con tanto impacto en la salud de los chilenos, se señala la necesidad de generar una cartera de investigaciones operativas relacionadas con el programa para poder despejar dudas como, por ejemplo, respecto de la cobertura. . Se plantea la necesidad de responder las múltiples preguntas que el programa se realiza cada día, sin embargo, como no se dispone de presupuesto explicito para investigación, una alternativa es abrir un las preguntas a los programas de tesistas. Sería recomendable que el programa nacional de inmunizaciones tuviera una lista de preguntas que requieren ser resueltas a través de investigación a disposición de universidades en forma transversal. . El programa de inmunizaciones –así como otros- debiera tener una unidad técnica fuerte dedicada al registro y evaluación permanente, con cierto grado de autonomía dentro del Ministerio. . Para los centros de salud familiar el norte es la prevención y la promoción, y dentro de sus ámbitos de manejo está la investigación. En las comunas hay campos clínicos de varias universidades y por tanto es importante colocar las inmunizaciones como tema un estudio para los alumnos. Procesos de seguimiento y evaluación de calidad del programa de inmunizaciones

. Existe preocupación respecto de la garantía de calidad del programa. ¿Quien supervisa los registros o la cadena de frío? ¿Con que periodicidad se hacen? ¿Qué pasa con la vigilancia de los efectos adversos? En síntesis, ¿cuál es la propuesta del programa para garantizar la calidad en

Page 14: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

todos los aspectos de proceso, y no solo la evaluación de impacto que es la que se muestra continuamente? La inquietud surge por investigaciones hechas en la atención primaria donde se ha detectado poca supervisión en los registros lo que pone en duda la calidad de los datos. . En cadena de frío hay escuela en el país sobre cómo controlar y vigilar; ha permanecido en el tiempo y se han mejorado las bodegas a nivel regional con sistemas modernos que requirieron capacitación del personal. . Respecto de la seguridad de las vacunas, dentro de los procesos del programa de inmunizaciones está el registro nacional de inmunizaciones en el que consta el nombre y Rut de las personas vacunadas, la serie del lote de vacunas que le fue inoculada y el número de dosis que recibió. Esta información se cruza con la que maneja el ISP. Por tanto es posible hacer seguimiento de algún lote que pudiera generar efectos adversos severos identificando a la primera persona que los presenta. Se requiere, sin embargo, re-implementar el control de calidad de lotes de vacunas desde que salen de la central de abastecimiento hasta el lugar donde se inoculan (control sobre lotes de vacunas); El rol de la atención primaria

. Dado que el sector salud se caracteriza por la aplicación de una reforma que separa las funciones al interior del sector público entre redes asistenciales y programas de salud pública, se plantea la preocupación respecto de los mecanismos y herramientas de gestión dirigidos a que la atención primaria de lugar preponderante a las inmunizaciones en el contexto de gran número de programas prioritarios que maneja el personal. Esto puede redundar en la baja de cobertura. . La autoridad sanitaria debiera ser más controladora y desarrollar un monitoreo más cercano de los departamentos de salud que son los encargados de administrar la atención primaria. Conchalí muestra un compromiso real con el programa de inmunizaciones, que mejora la calidad de vida de la población. Pero en cada lugar las conductas y compromisos de los departamentos son diferentes, y esto puede repercutir en la baja de cobertura. . Se requiere fortalecer la supervisión en la atención primaria. En años anteriores, cuando se detectaban comunas que tuvieran bajo el 80% de cobertura había un desplazamiento de personal para reforzar la acción en la atención primaria, para ver las razones y solucionar los problemas. Esta es una acción que hay que fortalecer desde el nivel central. . El proceso de inmunización y las campañas tienen que estar en las actividades programáticas de cada establecimiento y ser parte del plan de salud de cada comuna, lo que permite el monitoreo constante de las actividades. Gastos de salud que resultan de los efectos adversos de la vacuna.

. Sobre los efectos adversos, cuando el CAVEI hizo una revisión de la obligatoriedad de las vacunas, se constató que algunos países tienen fondos de compensación para los efectos no deseados para las vacunas nuevas. Este es un mecanismo que hay que estudiar; en Chile este tema no está resuelto.

Page 15: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

Grupos anti vacuna

. La estrategia para enfrentar movimientos anti vacuna, lo primero es saber bien que está pasando. Es una situación poco estudiada, y se debería investigar con metodologías de las ciencias sociales (focus groups, encuestas telefónicas, etc.). Es una tarea pendiente que hay que financiar. Sin perjuicio de ello, es necesario seguir haciendo conciencia respecto de la bondad de las vacunas y actuar sobre las razones que llevan a bajar la percepción de peligro en la población y a que las personas escuchen más los ejemplos negativos y no la evidencia positiva de su aplicación.

Page 16: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

Agenda Estratégica Cooperación técnica de la OPS/OMS con Chile 2011-2014

Objetivos estratégicos Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisible y contribuir a disminuir su impacto social y económico Reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos. Reducir los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad, a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables. Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas a lo largo del ciclo vital. Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que producen los determinantes sociales y económicos en la salud. Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la inocuidad de los alimentos. Fortalecer la institucionalidad del sector salud y mejorar la organización, gestión y prestación de los servicios de salud. Mejorar la calidad de la atención de salud en el marco de respeto de los derechos de las personas. Fortalecer la respuesta adecuada del sector ante emergencias, desastres y epidemias. Desarrollar las capacidades de gestión del conocimiento científico. Potenciar la movilización de las capacidades chilenas para la cooperación internacional en salud

Page 17: 6a Jornada FORO DE SALUD DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE

OPS/OMS Chile

Avda. Dag Hammarskjold 3269-Piso 1 Vitacura, Chile

Casilla 177 Sucursal Tobalaba Cod Postal 7630412

Telefono: 56 2 4374600 e-mail: [email protected]