682

32
Junio 2010 682 el Socialista Pablo Iglesias, fundador cuando las cosas van mal, militancia pura y dura

Upload: socialistas-de-galdakao-galdakaoko-sozialistak

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Socialistas nº 682

TRANSCRIPT

Page 1: 682

Junio2010

682 el SocialistaPablo Iglesias, fundador

cuando las cosasvan mal, militanciapura y dura

Page 2: 682

Consejo de Dirección

Presidente: Ludolfo Paramio

Joaquín Tagar (Director)

Leire Pajín

José Andrés Torres Mora

Eduardo Madina

Daniel Fernández

Juan Antonio Blay

Edita: P.S.O.E. Comisión Ejecutiva Federal.

Redacción: Gobelas, 31. 28023. Madrid.

E-mail: [email protected]

Web: http://www.elsocialista.es

Telefóno: 915 820 044. Fax: 915 820 045

Impresión y Fotocomposición: Grupo Marte

Distribución: Procesdata. Depósito Legal: M. 845-1977.

2 OPINIÓN EL SOCIALISTA Junio de 2010

el Socialista

A la vista de esto no se entienden muy bien las decla-raciones de unos y de otros. El presidente de la Ge-neralitat, José Montilla expresó la misma tarde su“indignación” con el fallo del Tribunal y, al mismotiempo, pidió “responsabilidad” a los ciudadanos.¿No hay una contradicción y un intento de ponerse alfrente de la manifestación para cerrar el paso a los ex-tremistas? “Nos corresponde acatar la sentencia -afir-mó- pero acatar no quiere decir compartir ni renunciar”.Por su parte el líder de CiU, Artur Mas, calificó la si-tuación creada con la sentencia de “gravísima”. Vol-veré sobre otras palabras del líder nacionalista.El Partido Popular, que había puesto el recurso contra136 artículos del Estatuto, solicitó “calma” a los par-tidos catalanes, mientras consideraba que “no habíavencedores ni vencidos” en el fallo. Su estrategia derespuesta baja, fue rota por la secretaria general, Mª.Dolores de Cospedal, al calificar de fascista al presi-dente de la Generalitat, algo que enmendó con un co-municado, y por el ex presidente Aznar López que, elpasado día 2 acusó al presidente, Rodríguez Zapatero,y al PSOE del “lío” que ha habido estos años en tornoal Estatuto de Cataluña, por “tratar de mantenerse enel poder”, exculpó a los nacionalistas de toda respon-sabilidad y alabó el recurso de su partido, el PP, paraterminar calificando la sentencia de chapuza.

Mensaje conciliador del Presidente del GobiernoMaría Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta pri-mera del Gobierno, consideró la sentencia, la mismatarde que se hizo pública, como una “derrota en todaregla” del Partido Popular. Por su parte el Presidentedel Gobierno, el pasado día 1 de julio, mostró su satis-facción porque el Estatuto era “básicamente consti-tucional porque garantiza más del 90 por ciento de sucontenido”. Rodríguez Zapatero afirmó que estabasatisfecho con la sentencia y se comprometió a anali-zarla con el presidente de la Generalitat y, “en sucaso, si hubiera que tomar alguna iniciativa para re-forzar lo que es el esfuerzo de desarrollo del Estatutoque hemos hecho”, lo que significa que está dispues-to, en la medida de lo posible a recuperar algunos delos artículos eliminados al mismo tiempo que hablóde la necesidad de cerrar el marco autonómico.Momentos después de esta declaración del Pre-sidente del Gobierno el líder de CiU, Artur Mas, lanzólo que todos entendimos como una dura amenaza aRodríguez Zapatero en los siguientes términos: “Queno tiente el riesgo en exceso y que mida muy bien suspalabras, porque la vida es muy larga y al Sr.Zapatero, le vuelvo a decir que tiene muchas necesi-

dades en este momento de poder salvar los mueblesdel conjunto de la economía y le iría bien ser un pocomás comedido y un poco más prudente en sus mani-festaciones. Y conste que lo que le digo no es unaamenaza, porque si la... (risas) esperen, esperen,esperen, esperen, esperen... Si me acaban de escu-char no reirán tanto. Porque si hubiéramos queridoamenazar y ejecutar la amenaza, lo hubiéramos podi-do hacer” (trascripción literal de la emisión de la Ca-dena SER). Aquí parece que la responsabilidad estásólo en un lado, el Gobierno. En democracia cada unotiene que apencar con su parte de responsabilidad yresponder ante sus electores.A veces la política española parece un salón delOeste, donde algunos matones están siempre dis-puestos a poner su bravuconada en el aire para inti-midar. En el momento de escribir esta crónica, toda-vía no se ha hecho público el auto sobre la sentenciadel Tribunal Constitucional, pero sí conocemos algu-nos elementos objetivos que no justifican muchas delas cosas que se han dicho estos días.

El Estatuto de Cataluña tiene 223 artículos, 15Disposiciones Adicionales, 2 Disposiciones transito-rias, 1 Disposición derogatoria y 4 disposiciones fina-les. De estos sólo 14 artículos son revisados por lasentencia del Tribunal Constitucional y sólo un artícu-lo ha sido declarado inconstitucional, el 97. Otro datopara los amantes de la estadística: de las 38.650palabras que tiene el Estatuto, el PP impugnó más de16.300 y la sentencia ha declarado inconstituciona-les poco más de 350. Eso representa menos del 1%del texto articulado del Estatuto. Todo lo demás, esdecir, el 99 por ciento del texto, sigue plenamente envigor.

El deporte como símboloTengo la impresión de que los ciudadanos ven lascosas de forma diferente a sus políticos en estos díasque se está jugando el Campeonato del Mundo de fút-bol, Rafael Nadal ha ganado los últimos torneos detenis, nuestros motoristas están dominando el cam-peonato del mundo de motociclismo y los españolesvibrando con estos éxitos deportivos. Antes se decía que los españoles éramos muy indivi-duales y por eso teníamos éxito en deportes de com-petición individual y fracasábamos en los colectivos.Un tópico que la realidad ha superado. Hoy somoscampeones europeos de fútbol y baloncesto y estamosen la élite mundial de otros deportes de equipo. Siobservamos la selección de fútbol, jugando las semi-finales (a día de hoy) la componen muchachos deCataluña, País Vasco, Madrid, Andalucía, Canarias,etc. etc. ¿Alguien cree que hay un problema de desin-tegración en este país? Si los políticos siguiesen elejemplo de los deportistas, seríamos imparables comopaís. Pues eso.

Joaquin Tagar

El Estatut es constitucional

SUMARIO

OPINION3 José Antonio Alonso: “El reto de salir de la crisis,

con el PP a verlas venir”4 Jordi Pedret: “La elecciones colombianas:

¿y ahora qué?5 Juan Moscoso del Prado: “Una presidencia

positiva para Europa y para España”6 Gustavo Nombela: “La reunión del G-20 en

Toronto: ¿hemos avanzado algo?

NACIONAL7 Centenario del Grupo Parlamentario Socialista

17 Semestre de Presidencia española en la UE18 Gürtel, sumidero de corrupción y mentiras

SOCIEDAD20 Soledad Cabezón: ¿Por qué la igualdad sigue

siendo un reto socialista?20 Félix Pons en la memoria21 Antonio Hernando: “Nueva ley y reconocimiento a

las víctimas del terrorismo”

ESTE PARTIDO22 Un año de IDEAS23 Juventudes Socialistas24 Escuelas de Verano 2010

ECONOMÍA25 Un Gobierno responsable que defiende el interés

general27 Octavio Granado: “Objetivo: transmitir confianza”28 Aprobada la reforma laboral29 Pedro Sánchez: “El compromiso socialista con los

autónomos”

CULTURA30 Libros

CONTRAPORTADA32 Alfonso Guerra: “Miguel Hernández, poeta”

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

Mariví Monteserín

David Lucas

Isabel Rodríguez

Miguel Ángel Vázquez

Eduardo Sotillos

Ana Checa

Este es el sentido de la sentencia que el TribunalConstitucional hizo pública en la tarde del lu-nes, 28 de junio. El recurso del Partido Popularera contra el 90% del texto y el fallo del tribu-nal apenas declara inconstitucional y revoca to-talmente o en parte 14 artículos, de los 223 quetiene el texto del Estatuto Catalán.

> María Emilia Casas firma su toma de posesión comoPresidenta del Tribunal Connstitucional.

Page 3: 682

menta la protección de los trabajadores eventuales.Ello será evidente para toda persona que se acerquede buena fe a la lectura del decreto-ley, que intentareducir la temporalidad evitando también la enormesegmentación de nuestro mercado de trabajo.La formulación del decreto-ley por el Gobierno vinoderivada de la falta de acuerdo del diálogo social,que lamentamos profundamente. Pero las negocia-ciones mantenidas por el Gobierno y los agentessociales no fueron en vano, ya que el texto recoge laslíneas generales de ese esfuerzo.

Decimos que la reforma es equilibrada precisamen-te porque persigue mantener la cohesión social y elequilibrio económico y jurídico de las partes. Lanorma favorecerá la productividad y competitividadde las empresas, pero para que ello sea efectivo nodeben romperse elementos esenciales de una socie-dad democrática y de derecho. La igualdad, la equi-

dad y la preservación de las prestaciones socia-les, son las notas donde inscribimos la reforma ydonde queremos potenciarla y desarrollarla.Del conjunto de medidas que recoge la reforma,merece una especial mención el denominado sis-tema austríaco, que se articula en torno a unFondo de capitalización, que mejora los costeseconómicos derivados de los ajustes de plantillasin que en ningún caso se recorten los derechosde los trabajadores.Además, quiero subrayar que el decreto-ley norecorta los derechos de los trabajadores ni intro-duce ningún cambio en las indemnizacionesestablecidas. Al contrario, se mantienen los mis-mos tipos contractuales y la misma cuantía delas indemnizaciones.Pese a la falta de acuerdo de la mesa del diálogosocial en esta materia, nosotros seguiremos cre-yendo e impulsando esa vía de negociación, quepensamos que es muy positiva para la conviven-cia y para el desarrollo de nuestro país. Por elloconsideró inaceptable e injusta la campaña de laderecha y las intervenciones de algunos dirigen-tes del Partido Popular en contra de los sindica-tos., que han sido y son fundamentales para eldesarrollo económico y social de nuestro país.

En relación a la reforma laboral, después de re-clamarla durante tanto tiempo, el PP se ha man-tenido escondido, demostrando que la crisis eco-nómica sólo es para ellos un instrumento paratratar de llegar al poder. En esta ocasión, espera-

ron a conocer el voto del resto de partidos, y final-mente dijeron que se abstenían. Porque si hubieranpodido hacer fracasar la reforma con su voto negati-vo, que no le quepa duda a nadie de que lo hubie-ran hecho.Pero se han abstenido y no han puesto sobre la mesauna sola propuesta concreta en relación a este tras-cendental asunto, pese a que -repito- no había pasa-do ni un día en los últimos tiempos en que no hubie-ran reclamado de forma genérica dicha reforma.Nosotros estamos convencidos de que las propues-tas que el PP oculta siguen en la línea de las queejecutaron en 2002, que sí que recortaba derechosde los trabajadores, atacaba la protección social yabarataba el despido.

Con un surrealismo político memorable, el PP seautoproclama el partido de los trabajadores, eso sí,sin decir las razones en las que basan tal afirmacióny descalificando al mismo tiempo a los sindicatos.Pero la apuesta por la protección y el mantenimien-to del Estado del Bienestar donde figura realmentees en el código genético de los socialistas, porquenuestra fuerza y nuestra historia -con cien años depresencia en el Parlamento español- procedenmayoritariamente de los trabajadores.

Nosotros seguiremos ofreciendo soluciones parasalir de la crisis y contándoselos a los ciudadanos, yde momento el principal partido de la oposición selimita a mirar, cuando no a lanzar piedras al carro.Pero como dice el presidente José Luis RodríguezZapatero, los ciudadanos les tienen calados.

ien años de presencia de diputados socia-listas en las Cortes españolas, con elparéntesis de la dictadura franquista, per-miten subrayar la nota común al trabajode estos parlamentarios: en circunstan-cias y tiempos diferentes, han persistido

en la coherencia de defender a los débiles frentea los poderosos, con ambición reformista y decambio, de progreso en beneficio de los ciudada-nos, y a través del diálogo, el debate y, fruto deello, siempre que ha sido posible, del acuerdo. La aprobación de la Constitución Española de1978 marcó el inicio de la mejor etapa de la his-toria de España, con un protagonismo singulardel Partido Socialista Obrero Español que, enunión del resto de grupos, forjó la transición a lademocracia y el alumbramiento de una CartaMagna como marco general de la convivenciapacífica entre los españoles.Pero dejando atrás ese pasado reciente y -vistodesde hoy- brillante, la crisis económica nos obli-ga a centrarnos en la actualidad y en los retosque debe afrontar un Gobierno socialista enEspaña y Europa para comenzar a remontar elvuelo y, como todos queremos, iniciar una nuevaetapa de crecimiento económico y creación deempleo.

Los retos a los que se enfrenta el Grupo Parla-mentario Socialista en lo que resta de legislaturavienen marcados por esa coyuntura de crisis eco-nómico-financiera que afecta a todos los países,y que desde la Unión Europea se está afrontando deforma coordinada. Todos coincidimos en la necesi-dad de llevar a cabo reformas estructurales para pre-servar las políticas sociales del futuro. Actualmenteestamos construyendo la economía europea para laspróximas décadas, y sentando así los pilares la recu-peración del crecimiento y del empleo.De lo que se trata es de no poner en riesgo el mode-lo social europeo a las generaciones futuras. Y es enese terreno donde la socialdemocracia debe centrarel debate en Europa, y, me atrevería a decir, no sóloen Europa. En definitiva, apostar por tres elementosesenciales para la propia supervivencia europea: elcrecimiento, el modelo social y el respeto por elmedio ambiente.En ese contexto, el Gobierno español tiene unaestrategia definida y clara que está llevando a lapráctica con determinación. Medidas duras peroimprescindibles, con las que los socialistas estamosdando la cara en los momentos difíciles. Lamen-tablemente, y al revés de lo que ocurre en los demáspaíses europeos, no estamos encontrando ayuda enel principal partido de la oposición, que se muevesólo a impulsos de una insaciable hambre de podercon una notable cortedad de miras.

La última gran iniciativa llevada a la Cámara por elGobierno es el Real-Decreto Ley de medidas urgen-tes para la reforma del mercado de trabajo, que con-sideramos necesaria, equilibrada y que contribuirá ala creación neta de empleo. La reforma estimulará lacontratación indefinida, la productividad de la eco-nomía española y aumentará la flexibilidad internade las empresas para que el despido sea la últimasolución y no, como ocurría hasta ahora, la solu-ción recurrente para hacer frente a todos los proble-mas.Asimismo, la nueva normativa restringe las posibili-dades de abusar de la contratación temporal e incre-

El reto de salir de la crisis

con el PP a verlas venir

3OPINIÓNEL SOCIALISTA Junio de 2010

JOSÉ ANTONIO ALONSOPortavoz del Grupo Parlamentario Socialista

c

I. M

ES

A

Page 4: 682

4 OPINIÓN EL SOCIALISTA Junio de 2010

a primera pregunta a hacerse sería más bien¿por qué?, y la que figura en el título debería devenir en segundo lugar. Sin embargo, pese a laimportancia de conocer las causas, debemos decentrarnos en la prospectiva. Además, la prime-ra de las preguntas ya ha recibido multitud de

respuestas, bastante insatisfactorias en muchoscasos, con cierto sabor de excusa en otros, y en lospeores con una cierta voluntad de negar evidenciasque en nada ayudan a formular propuestas de futu-ro.No podemos repetir el “mantra” de la abstención,elevada para niveles europeos, pero no para los pre-cedentes colombianos, como explicación única, almenos, por dos motivos: no se puede dejar de inves-tigar las causas de la abstención, no atribuibles sóloa las lluvias ni al Mundial de fútbol, sino estructura-les del sistema de representación política partidaria,que deja fuera del juego a buena parte de la pobla-ción, y ello nos llevaría a explicaciones históricas,para las que no hay espacio suficiente en este artí-culo, respecto a las dificultades del PoloDemocrático, la falta de representatividad actual dealgunos partidos históricos, etc. Elsegundo motivo es que en las elec-ciones presidenciales de 2010 seha registrado el número absolutode votos más alto a un candidato,con los más de 9.000.000 devotos al Presidente electo JuanManuel Santos, y también se hadado un importantísimo número desufragios para Antanas Mockus,con más de 3.500.000 votos. Deberíamos reflexionar respecto alas dificultades del Polo para movi-lizar el electorado al que quiererepresentar, que no ha acudido adarle apoyo como lo hizo con elcandidato Gaviria hace cuatroaños, y no sería menos necesario elestudio de las limitaciones de unPartido Verde fagocitado por losseguidores de Mockus, que lo hanconvertido en plataforma electoralbastante eficaz del candidato queha obtenido un porcentaje de votosasimilable al de Gaviria en las anteriores elecciones,pero que está por ver si tiene la capacidad de fun-cionar como partido político real en su nueva y rena-cida vida.

Desde la óptica política europea no deja de ser unapeculiaridad de los sistemas presidencialistas ame-ricanos el hecho de que los segundos en llegar en lacarrera presidencial queden plenamente apartadosde la política institucional, lo que, sin duda alguna,dificulta las actividades de la oposición en sistemasen que la preponderancia del ejecutivo sobre ellegislativo es evidente, y relega las posibilidadesopositoras al juego parlamentario, donde no seencuentran las figuras más conocidas y representa-tivas de cada uno de los partidos.En esta situación Juan Manuel Santos cuenta con laPresidencia de la República, obtenida -recordémos-

lo- con el mayor número de votos de la historiacolombiana y con un respaldo parlamentario pro-ducto de las elecciones legislativas de marzo pasa-

do, que entre los curules -como llaman allá a nues-tros escaños- del Partido de la U y los de sus aliadosnaturales, supone 73 de los 102 miembros de laCámara de Representantes y 137 de los 166 miem-bros del Senado. A ello se debe de añadir la exis-tencia de 8 Senadores y 12 Representantes delPartido de Integración Nacional, claramente vincu-lado con la parapolítica, expresión institucional delparamilitarismo.Frente a ello, el Polo Democrático tiene 8 Senadoresy 12 Representantes, y el Partido Verde 5 Senadoresy 4 Representantes, lo que no refleja en modo algu-no la importancia política del apoyo recibido porestas opciones en la primera y segunda vuelta de laspresidenciales. Pese a esto, el Presidente electo harealizado llamamientos a la unidad nacional, refor-mulando en forma clara alguno de los postuladosbásicos del uribismo que le habían proporcionado lavictoria electoral.

Se ha producido el cambio de la apelación a la“seguridad democrática” por la “prosperidad demo-crática”, de contenido incierto, por el momento,pero que parece apuntar a un desplazamiento del

centro político a las propuestas económicas más alláde las de seguridad, lo que no debería de sorprenderen un país en que -además del conflicto armado ysempiterno existente- la situación económica sepuede resumir en la cifra del 45 % de la poblaciónviviendo bajo el límite de la pobreza, y aproximada-mente un 50% de economía informal. Este cambiosupone una confesión del fracaso, inevitable por lalimitación de su planteamiento, de la “seguridaddemocrática”, que ha tenido un insoportable precioen violación de Derechos Humanos, y que me resu-mía hace poco un compañero de partido, viejo yantiguo residente en Bogotá, diciéndome que “laseguridad democrática ha permitido a los dueñosllegar a sus fincas, pero allí ya no queda nadie paratrabajarlas”.

En efecto, los 4.500.000 desplazados son uno delos resultados más claros de la política anterior, conel destrozo de tejido social, de solidaridades territo-riales, de formas de vida campesinas que ha supues-to el traslado mayoritario a ciudades de los poblado-res arrojados de sus lugares por los varios actores

armados del conflicto colombiano.Es comprensible que el Presidenteelecto se haya referido a los des-plazados para decir que debenpoder regresar a sus tierras y quedeben de ser ayudados para poner-las nuevamente en producción.También es lógica, dado el deterio-ro institucional heredado, la refe-rencia a la reconstrucción de rela-ciones con la rama judicial, y elrestablecimiento de la armoníaentre los poderes públicos.Sin embargo todas estas manifes-taciones de Juan Manuel Santos serefieren de forma prácticamenteexclusiva a las consecuencias delconflicto existente. Su reconoci-miento es ineludible para poderatacar sus causas y sólo haciéndo-lo puede intentarse la solución quepasa, necesariamente, por la bús-queda de la paz eliminando lascausas del conflicto.

A este nivel de búsqueda de la paz deberían deencaminarse las actuaciones de la oposición políti-ca, que pese a las dificultades indicadas por sudebilidad institucional, tiene predicamento suficien-te para llevar el debate, y su actuación consecuen-te, al terreno de la realidad y del trabajo en las cau-sas y no sólo en las consecuencias.El hecho de que la Vicepresidencia de la Repúblicacorresponda a Angelino Garzón, con claros antece-dentes sindicales, de defensa de los trabajadores, yde la solución política del conflicto, debería ayudara la posibilidad de entendimiento básico necesariopara avanzar hacia la paz, sin que nadie tenga querenunciar a sus posturas políticas diferenciadas, queson una necesidad democrática de primer orden.Veremos cuáles pueden ser los desarrollos políticosde la nueva situación que, en cualquier caso, serácomplicada al no poderse descartar un resurgimien-to de actividades de la insurgencia armada, así comomovimientos de los paramilitares y narcos -si sepuede establecer distinción entre ellos- para tratarde mantener sus posiciones. No serán tiempos fáci-les para Colombia, su pueblo y sus políticos, pero noestá dicho en ninguna parte que la política sea fácil.

Las eleccionescolombianas:

¿y ahora qué?

AR

CH

IVO

JORDI PEDRET I GRENZNERDiputado y Portavoz Adjunto en la Comisión de

Asuntos Exteriores

l

Page 5: 682

quien menos, ya ha oído elnombre y/o visto el rostro delcandidato del PP a la alcaldíade su municipio, concreta-mente en Almería hicieronuna presentación de candida-turas multitudinaria con Rajoy

5OPINIÓNEL SOCIALISTA Junio de 2010

Estamos a finales de junio del2010, el Gobierno acaba detomar una serie de drásticasmedidas que afectan directa-mente al bolsillo de la mayo-ría de españoles, por culpa deuna crisis que ha llevado a lamayoría de países desarrolla-dos del mundo al borde del

hilo directoLos textos destinados a esta sección no

deben exceder de 30 líneas mecanogra-

fiadas. Es imprescindible que estén fir-

mados y que conste el número de DNI o

Pasaporte de sus autores.

EL SOCIALISTA se reserva el derecho a

publicarlas, así como de resumirlas o

extractarlas.

Otros importantes acuer-dos suponen el arranquede la puesta en marchade la iniciativa ciudada-na, la europeización de lalucha contra la violenciade género, la adhesión dela UE al Convenio Euro-peo de Derechos y Liber-tades Fundamentales, laEstrategia de SeguridadInterior, el impulso de lasredes de infraestructuraseuropeas -como el corre-dor ferroviario mediterrá-neo-, el acuerdo conEE.UU. de cielos abier-tos, en materia de luchacontra el cambio climáti-co y sostenibilidad, o el

relativo a la red de trasplantes europeos y asistenciasanitaria transfronteriza.

La intensa agenda internacional de la presidencia com-pleta un semestre en el que se han tomado decisionessin precedentes. Se han celebrado Cumbres con Japón,Pakistán, Rusia, entre otras, algunas por primera vezcomo la de Marruecos, con América Latina y el Caribe.Así mismo se ha dado un importante impulso a la polí-tica europea de cooperación al desarrollo, que por pri-mera vez ha formado parte de la agenda del ConsejoEuropeo de cara a la revisión el próximo mes denoviembre de los Objetivos del Milenio (OBM), y se hapuesto en marcha el Servicio Europeo de AcciónExterior.Los críticos de siempre, con el fin de debilitar este bri-llante balance, recuerdan los desafíos a los que todavíase enfrenta Europa. Es una gran simpleza e ingenuidadargumentar ahora que el semestre de presidencia espa-ñola debía haber conseguido que desaparecieran todoslos problemas a los que se enfrenta Europa, algo que elGobierno de José Luis Rodríguez Zapatero nunca hapretendido lograr, y que todos los europeístas sabemosque exigirá muchos más semestres como éste.

Esta presidencia ha conseguido profundizar claramen-te en la integración europea, en lo económico y tambiénen lo político, poniendo el acento a pesar de las difi-cultades institucionales y económicas del momento enaspectos claramente progresistas patrimonio de los par-tidos europeos de izquierda como el PSOE, consiguien-do con mucho esfuerzo e intenso trabajo acuerdos queserán recordados siempre.

a presidencia española dela Unión Europea (UE) nosólo ha alcanzado un por-centaje altísimo de los am-biciosos objetivos que semarcó, sino que será recor-

dada como punto de inflexiónde la coordinación económica aescala comunitaria. A pesar delas enormes dificultades econó-micas que ha afrontado Europadurante la presidencia rotatoriaespañola, no es exagerado afir-mar que habrá un antes y undespués a este semestre graciasa los acuerdos alcanzados enmateria económica. Y es que elcalado de los acuerdos ha sidohistórico. En enero el Presidentedel Gobierno fue criticado porplantear que en este semestre se debía avanzar con fir-meza hacia la unión económica como único caminopara salir de una crisis provocada por los abusos de unamanera de entender la economía global, profundamen-te injusta y conservadora, y por las prácticas de ultrali-berales de desregulación que se adoptaron bajo eseparadigma. Hoy, seis meses después, todos reconocenque nunca se había avanzado tanto hacia ese objetivo -salvo el PP, claro-.

Los acuerdos del Consejo Europeo del 17 de junio enmateria económica y financiera -reforma regulatoria,estrategia de crecimiento y de creación de empleo decalidad EU-2020, publicación de pruebas de resisten-cia de entidades bancarias, tasa sobre bancos, pro-puestas comunes para el G-20 como la tasa sobre tran-sacciones financieras- serían suficientes para ofrecerun balance más que positivo, pero ha habido muchomás. La UE va a supervisar los presupuestos naciona-les y coordinar las políticas económicas -más aun paralos países de la zona euro-, de empleo, fiscales y, otroéxito, sociales porque la presidencia española ha inclui-do la inclusión social como quinto eje de la EU-2020,construyendo la unión económica que complementaráa la unión monetaria. En mayo, la Unión reaccionó convigor ante la crisis griega creando el MecanismoEuropeo de Estabilización Financiera, una decisión his-tórica, que se va a institucionalizar y convertir en unelemento fundamental para garantizar la estabilidadeconómica europea y la del euro en un momento clavecomo el presente de lucha contra la crisis. Un conjun-to de decisiones que han emitido una clara señal dedeterminación europea con el fin de impedir que la

especulación tumbe la confianza y la estabilidad eco-nómica y financiera europea, retrasando la recupera-ción económica, la creación de empleo y la salida de lacrisis.

Esta presidencia ha sido también la primera del nuevoTratado de Lisboa lo cual ha exigido poner en marchalas nuevas instituciones -presidencia permanente, altarepresentante, nuevo papel del Parlamento Europeo-un claro éxito que ha sentado el precedente de coordi-nación entre la presidencia rotatoria y la permanentedel Sr. Van Rompuy, apostando por la dimensión euro-pea en coherencia con los principios europeístas quesiempre ha defendido el PSOE.

(Pasa a la página siguiente)

l

Una presidenciapositiva paraEuropa y para

España

JUAN MOSCOSO DEL PRADODiputado y Portavoz de la Comisión Mixta para la

Unión Europea A

RC

HIV

O

Lo que preocupa a losespañoles

colapso; en España hay millo-nes de parados, están cerran-do cientos de miles de empre-sas, van a subir los impues-tos... El panorama es muy preocu-pante, y en lo referente aEspaña no lo es sólo para elGobierno, lo es para todo elpaís, para la mayoría de losespañoles al menos, puesparece que hay una parteimportante de españoles queviven la crisis de otro modo.Mientras que unos están pre-

ocupados por conservar supuesto de trabajo o su empre-sa, por cuadrar sus cuentaspara llegar a fin de mes, elPartido Popular, “el partidoque se ocupa de lo que impor-ta a los españoles”, está in-merso en la campaña para laselecciones municipales. Pro-puestas parlamentarias parasolventar la crisis no han he-cho, pero propuestas de can-didatos a las alcaldías de pue-blos y ciudades, ya las hanhecho casi todas. Quien más,

Page 6: 682

6 OPINIÓN EL SOCIALISTA Junio de 2010

económico importante. El marco de Naciones Unidas,por el contrario, resulta excesivamente grande y dificul-ta la toma de decisiones. Por ello, el G-20 comenzó aconfigurarse como un foro adecuado para tratar decoordinar soluciones a los problemas económicos glo-bales. Los ciudadanos de todo el mundo miramos espe-ranzados a este nuevo foro del G-20, porque desde allíempezaron a emitirse mensajes claramente positivos:necesidad de una nueva regulación sobre el sistemafinanciero, mecanismos para que los bancos asumanparte de los costes que han generado, coordinación delas políticas económicas para salir de la crisis, revisióndel papel de las agencias de calificación, etc.

Las primeras reuniones del G-20 terminaron con acuer-dos significativos y se realizaron encargos concretos alFondo Monetario Internacional, al Consejo de Estabi-lidad Financiera (órgano que reúne a bancos centrales,reguladores y asociaciones internacionales de supervi-sión), y al Comité de Basilea de Supervisión Bancaria.Algunas voces, excesivamente optimistas, afirmaronque estábamos en el camino de reformular el capitalis-mo y cambiar completamente las bases del sistemaeconómico y financiero mundial. Aunque sin confiar enque los acuerdos del G-20 pudieran alcanzar estosgrandes objetivos, algunos pensábamos que el forointernacional estaba logrando avances en la buenadirección, para que el mundo salga reforzado de estagran crisis económica y se desarrollen nuevos mecanis-mos para evitar que los problemas vuelvan a repetirse.

a crisis económica global queestamos atravesando pasarásin duda a la historia connombre propio, al igual que lohizo la Gran Depresión de ladécada de los 30 del siglo

pasado. Como entonces, el origense ha localizado en el sector finan-ciero, pero la velocidad de contagioy sus repercusiones sobre la econo-mía real (caída de actividad, cierrede empresas, desempleo) son de talmagnitud y profundidad que noshan dejado sin referencias sobrequé políticas económicas debenaplicarse.

Cuando la crisis financiera reveló suverdadera dimensión en 2008, elsistema financiero internacional estuvo al borde de uncolapso global. La incertidumbre sobre la solidez de losbalances de bancos y grandes compañías de segurosparalizó por completo los mercados financieros y elflujo de crédito quedó totalmente bloqueado. Fueentonces cuando los gobiernos de todo el mundo se vie-ron forzados a intervenir, incluidos aquellos con ideolo-gías claramente de derechas, los que siempre defien-den que los mercados funcionan mejor sin ningunaintervención pública. Pero intervinieron, y vaya si lo hanhecho. Aunque raramente hemos escuchado esa pala-bra, las principales economías del mundo han realiza-do nacionalizaciones masivas en sus sistemas financie-ros (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Holanda,o Bélgica, por citar sólo los principales casos). Las can-tidades de dinero público aportadas para salvar grandesentidades han sido de tal magnitud -el FondoMonetario Internacional estima que se elevan a 9,6billones de dólares, un 25% del PIB mundial- que son-roja pensar cómo es posible movilizar todos esos recur-sos para resolver un problema financiero, mientras quelos países desarrollados no son capaces de aportar solu-ciones a problemas globales como el hambre en los paí-ses más pobres o el cambio climático.

Ante la gravedad del problema financiero internacional,surgió con fuerza la necesidad de un foro para coordi-nar las soluciones que estaban adoptando los principa-les países del mundo. Resultaba evidente que el marcodel G-8 era excesivamente estrecho y que faltaba lapresencia de grandes países en vías de desarrollo yotras economías de tamaño medio, pero con un peso

Así, por ejemplo, la FundaciónIDEAS publicó el pasado mes demayo un informe en el que abogá-bamos por la creación de impuestosfinancieros, coordinados a nivel in-ternacional, que contribuirían a evi-tar determinados tipos de transac-ciones puramente especulativasque distorsionan el funcionamientode la economía real. El acuerdo delConsejo Europeo de junio, que pre-paraba la propuesta europea a tras-ladar al G-20, coincidía en granparte con las ideas señaladas endicho informe.

Sin embargo, la reunión del G-20en Toronto, el 26 y 27 de junio, nosha dejado una sensación de que el

foro comienza a ‘desinflarse’ de su ímpetu inicial y quelos cambios necesarios empiezan a posponerse excesi-vamente en el tiempo. La reunión de Toronto se ha cen-trado en los problemas de déficit público y deuda queestá generando la crisis, con una conclusión genéricasobre la importancia de controlar las cuentas públicasen el horizonte de los próximos años. Pero no se halogrado establecer ninguna coordinación entre las polí-ticas económicas de los principales países, para evitarque se produzca de forma simultánea un ajuste bruscoen todo el mundo, que podría llevarnos a una recesiónmás profunda. En cuanto a la regulación financiera y lacreación de impuestos sobre la banca, no se ha llegadoa ningún acuerdo y la declaración final es francamentedecepcionante. Así, por ejemplo, se afirma que “esta-mos de acuerdo en que el sector financiero deberíacontribuir de forma justa y significativa a pagar los cos-tes que han generado las intervenciones públicas parasu rescate”. Pero para definir estas contribuciones, “sereconoce que hay distintas opciones. Unos países hanoptado por tasas sobre los bancos. Otros prefieren otrosenfoques”. Muchas gracias por esta información, esti-mados líderes del G-20: ya sabíamos que cada país usaun enfoque diferente, lo que les pedimos precisamentees que hagan un esfuerzo para llegar a un acuerdosobre cómo coordinar estos enfoques porque las solu-ciones nacionales no son válidas para diseñar impues-tos sobre el sector financiero.

En resumen, muy pocos avances sobre la reformadel sistema financiero internacional, más allá dealgunos logros en materia de transparencia y super-visión. La sensación que desprenden las conclusio-nes de Toronto es que los lobbies financieros co-mienzan a tener éxito con su estrategia de presiónsobre los gobiernos para lograr que todo cambie paraque todo siga siendo prácticamente igual en el futu-ro. Confiemos en que las próximas reuniones del G-20logren acuerdos más importantes, o que al menos laUE sea capaz de establecer a nivel europeo losmecanismos adecuados para evitar que se vuelvan aproducir los problemas financieros que han provoca-do la primera gran crisis económica del siglo XXI.

GUSTAVO NOMBELAResponsable del Área de Economía ySostenibilidad de la Fundación IDEAS

La reunión delG-20 en

Toronto: ¿hemosavanzado algo?

AR

CH

IVO

(Viene de la página anterior)

y Arenas presentes. En la prensa local los can-didatos del PP ya están haciendo acto de pre-sencia de forma regular, al tiempo que estánpidiendo que se disminuya el dinero que sedestina para la campaña, pero claro, cuandollegue el tiempo de campaña ellos ya la hanhecho. ¿Y de la crisis, qué dicen de la crisis quetan presente tenemos? Pues que no les gustaZapatero. ¡El Mediterráneo! Nos han descubier-to a todos el Mediterráneo.

Luis J. Pasamar.Almería

l

Page 7: 682

y José Luis Rodríguez Zapatero, intervención de la que seofrece en las siguientes páginas un amplio resumen.La expectación era máxima cuando se produjo la entradade ambos, -flanqueados por la secretaria de Organización,Leire Pajín, el portavoz José Antonio Alonso y el ministrode Exteriores, Miguel Ángel Moratinos-, en la antigua Salade Columnas y la ovación fue unánime y estruendosa. En su intervención el ex presidente González no se andu-vo por las ramas. Nada más de comenzar a hablar asegu-ró que quería hacer unadeclaración de princi-pios. “Cuando el Partidova bien, el país va bien”y “a mi me cuesta me-nos trabajo tomar unacierta distancia”. Pero“cuando el Partido vacon dificultades porqueel país pasa por dificul-

tades, yo me siento más próximo y más disponible”. Asípues, que nadie se engañe, dijo, “cuando las cosas vanmal, militancia pura y dura”. Tras esta aseveración, unagran ovación se escuchó en toda la sala. Felipe González pidió que se explicasen bien las medidasque, por responsabilidad, ha tenido que tomar el presi-dente José Luis Rodríguez Zapatero. Precisamente, éstedesveló que al día siguiente de anunciar las medidas deajuste en el Parlamento recibió un sms de FelipeGonzález, “es el sms o la comunicación más cariñosa y demás apoyo que me ha mandado desde que le conozco.Decía más o menos, “hoy más que nunca tienes todo miapoyo. Gobernar es esto, tomar decisiones difíciles yduras”. Quiero contarlo y dar las gracias a Felipe”. La jornada terminó tras la intervención de José LuisRodríguez Zapatero, quien se despidió reafirmando suorgullo y alegría de estar al “lado de esta gente tanbuena”. En definitiva, un día inolvidable.

La jornada, organizada por el Grupo ParlamentarioSocialista, además del reencuentro de varias generacio-nes de socialistas, sirvió para que éstos reivindicaran, denuevo, los valores fundamentales del socialismo, esto esla igualdad y la libertad, que más allá de contingencias yestrategias de cada época, continúan siendo la base de suacción política. Los socialistas presumieron, con orgullo,de sus cien años de historia y apelaron a la templanza, elcoraje y la fortaleza que, a su entender, han acreditado eneste siglo, para reafirmar su convencimiento de queEspaña será capaz de superar la crisis actual y para cerrarfilas en torno al Gobierno socialista.La jornada se inició por la mañana con una mesa redon-da conformada por José Antonio Alonso y Eduardo Ma-dina, portavoz y secretario general del Grupo Parlamen-tario y Alfonso Guerra, José Bono y Gregorio Peces-Barba.Por la tarde, se produjo la intervención de Felipe González

7NACIONALEL SOCIALISTA Junio de 2010

El 10 de junio el Congreso de los Diputados acogíaen sus dependencias a más de un millar de vetera-nos y nuevos parlamentarios socialistas. El motivo,conmemorar el centenario de la llegada al Parla-mento del primer socialista: Pablo Iglesias.

El PSOE reivindica suhistoria y suacción política

Un siglo en el Parlamento

I.M

ES

AI.

ME

SA

> CENTENARIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA

ORGULLO

SOCIALISTA

POR EL

CENTENARIO

> Foto de familia dela dirección del Grupo Parlamentario Socialista con algunos de los invitados en la jornada.

Page 8: 682

Felipe González: “Es obvio que me alegro de estar aquí, es tan cómodo y tiene una partede revival, esto de reencontrarse con tantos compañeros después de tantos años... peroaún más revival es hablar de cien años… y en 100 años hay que reconocer que la vidadel Partido ha pasado por más tiempos de enorme dificultad que por tiempos, digamosde bonanza. Conviene recordar que las dificultades han crecido en el sentido serio deltérmino, no lo que ahora nos parecen dificultades, cuando nos faltaba el oxígeno de lalibertad, por lo tanto mientras que tenemos el oxígeno de la libertad las dificultades noson desdeñables, pero son superables”.

José Luis Rodríguez Zapatero: “Han sido 1.552 parlamentarios, con Pablo Iglesias. Cienaños, millones y millones de ciudadanos detrás, millones y millones de esperanzas, desueños, varias generaciones de españoles… Siempre en los momentos decisivos de lahistoria de España el Grupo Parlamentario Socialista, digámoslo bien alto, siempre quenos han dejado estar aquí porque ha habido libertad y democracia, el Grupo Parlamen-tario Socialista ha ejercido con enorme responsabilidad su papel en la historia modernay contemporánea de nuestro país y por ello rindo homenaje a todos los que aquí hanestado, a todos los que estáis y sobre todo, a todos los que nos han traído aquí, a losmillones de españoles que han permitido que seamos el partido que más tradición par-lamentaria tiene en España, el partido que ha tenido el mayor número de diputados enla historia de España y, permitidme que simbolice en estas dos personas, al que perte-necieron Ernest Lluch y Enrique Casas”.

F. G. : “Algunas cosas he aprendido de este Partido, de mi pertenencia a él y de misafectos por la tribu a la que hace tantos años pertenezco.…y es que, este partido semueve mucho más cuando ve una gran dificultad y tiene un propósito que cuando vivi-mos en una época de cierta bonanza. Entonces nos hacemos más ciudadanos, en el sen-tido abierto del término, menos responsables. Por tanto, ahora que estamos viviendomomentos de dificultad y que a uno le interpretan lo que dice y lo que no dice y los silen-cios, quiero hacer una declaración de principios… Cuando el Partido va bien, dentro delo que más me preocupa, y no me he podido separar de eso a lo largo de mi vida políti-ca, es que vaya bien el país; cuando el Partido va bien, el país va bien, a mí me cuestamenos trabajo tomar distancia. Me resulta relativamente fácil, tomar una cierta distan-cia, con la teoría del jarrón chino en los departamentos pequeños, mejor es tomar dis-tancia. Pero cuando el Partido va con dificultades, porque el país pasa por dificultadesy nos cuesta trabajo encontrar el propósito y el sentido en una crisis tan angustiosa comola que estamos viviendo, yo me siento más próximo y más disponible. Por lo tanto, que nadie se engañe, mientras más dificultad haya, más proximidad senti-ré. Cuando interpretan que hay una distancia crítica, distancia crítica cuando las cosasvan bien. Cuando las cosas van mal, militancia pura y dura”.

J. L. R. Z. : “Deseo, desde aquí, hacer un reconocimiento a quienes en el año 77 llega-ron por primera vez aquí, con tanta fuerza y ganas, y diseñaron una forma de trabajar,de estar, un carácter del Grupo Parlamentario… lealtad, disciplina, coherencia y pleno

Con libertad las dificultades son superables

En los momentos difícilesmás unidad

El pasado día 10 de junio se celebraban los cienaños del acta de diputado de Pablo Iglesias, fun-dador del PSOE y la UGT. Han sido cien años delGrupo Parlamentario Socialista que ha sido deci-sivo en los mejores momentos de nuestra histo-

ria y que ha perdido a muchos de sus miembroscuando los enemigos de la libertad han triunfa-do. Con este motivo se organizó una jornada enel Congreso de los Diputados, de la que se infor-ma ampliamente en este número, que culminó

con la intervención de los dos presidentes deGobierno vivos de los cuatro que ha dado estePartido. Este es un amplio resumen de las pala-bras de Felipe González Márquez y José LuisRodríguez Zapatero.

I.M

ES

A

8 NACIONAL EL SOCIALISTA Junio de 2010

“Cuando las cosas vanmal, militancia pura ydura”

> CENTENARIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA

Page 9: 682

el punto de vista social, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sostenible. Esaeconomía, tiene que competir en una nueva realidad, que es la nueva realidad global yesa realidad, entre otras cosas, dice que en los próximos 15 años el 70% de la riquezamundial la van a producir los llamados países emergentes. ¡El 70% del crecimiento, delPIB, lo van a producir los países emergentes!. Se acabó la época de las tres zonas eco-nómicas superdesarrolladas que eran Europa, EEUU, Japón... Japón lleva 12 añoslamiéndose las heridas. Pero para que esa economía añada el valor que necesitamospara hacer nuestra política social, tiene que ser altamente competitiva en la nueva rea-lidad global. Hablar de alta competitividad económica es un lenguaje socialdemócrata... Implosiona el sistema financiero global, sobre una estructura absolutamente inadapta-da a la nueva realidad económica global y con poca flexibilidad para adaptarse, porqueestamos disfrutando de los éxitos que una época extraordinariamente feliz para Europa,gran potencia económico- industrial, no económico-tecnológica; gran capacidad de ge-neración de empleo; gran cohesión social; mucha igualdad y muchos derechos, un cír-culo virtuoso capaz de competir en la economía de la época. Ese modelo, en el sentidodel pacto entre todos para ser competitivos y socialmente solidarios, si no se adapta a lasituación del siglo XXI, a la revolución tecnológica, a la nueva realidad económica mun-dial, simplemente es morir y declinar lentamente. Y no lo puede hacer cada país por sucuenta”.

J. L. R. Z. : “A Europa se la cuestiona porque su unidad política, que no es fácil deconstruir, Felipe lo sabe muy bien y a 27 aún más, es el único modelo en el mundodonde se ha conseguido a la vez creación de riqueza y un amplio estado de Bienestar.Esto es lo que está en cuestión y cuando una cierta corriente de pensamiento, han teni-do un predominio muy notable desde la etapa Reagan, Tatcher, piensan en Europa, crí-ticamente, es por el desarrollo de nuestro estado de Bienestar. Para añadir a continua-ción, no van a poder mantenerlo, no pueden competir con los países emergentes.Todos los análisis coinciden en que Asia es, en estos momentos, el continente, la regióndel mundo, donde se va a concentrar el crecimiento más alto, es probable. Es probable,pero ¿hasta cuándo habrá en China, en la India, en Brasil un desarrollo de la concien-cia de la defensa de los derechos de los ciudadanos del desarrollo del bienestar? Este esel problema del desequilibrio en el mundo, que Europa compite con un gran estado deBienestar y con derechos de los trabajadores y otros compiten todavía en un estado muy

apoyo al Gobierno cuando esa ha sido la responsabilidad que los ciudadanos les handado. Hemos dado una buena lección de carácter y la seguimos dando. Y por ello, deseoexpresar mi gratitud a todos los parlamentarios, al Grupo Parlamentario que es en defi-nitiva, el gran reflejo del PSOE por el apoyo que da al Gobierno que presido. Es un apoyoque vale todo para la tarea en los momentos más difíciles o en los menos difíciles. Vamos a seguir ejerciendo con toda la responsabilidad para hacer dos cosas. Primero,superar la crisis, garantizar la estabilidad, la solvencia de nuestro país, y segundo, paracambiar las cosas que hay que cambiar y permitir que nuestra economía vuelva a crecercomo estos años… Voy a contar una anécdota de por qué es esa fuerza ante las dificul-tades, el carácter del Partido, del Grupo, y también la manera de ser de los compañerosque se sienten muy comprometidos y muy leales. Al día siguiente de anunciar en esteParlamento las medidas de ajuste, Felipe González me envió un SMS, es la comunica-ción más cariñosa y de más apoyo que me ha mandado desde que le conozco. Decía máso menos, “hoy más que nunca tienes todo mi apoyo. Gobernar es esto, tomar decisionesdifíciles y duras”. Quiero contarlo y quiero dar las gracias a Felipe”.

F. G. : “Pero qué es lo que pasa, lo que le pasa a Europa y lo que nos pasa. ¿Cuál debe-ría ser nuestro propósito? … No podemos estar en un diálogo permanente con el mer-cado. ¿Qué nos pasa? ¿Por qué estamos pagando más el precio, el coste de la crisis, dela implosión financiera internacional, que otras regiones del mundo, incluso las que loprovocaron? Si llegamos a analizar por qué estamos pagando más precio por esa implo-sión financiera, alguna claridad tendremos de qué tenemos que hacer para salir de lacrisis, independientemente del diálogo con el mercado, que yo por lo menos, no lo hago.Simplemente, digo cuál es nuestro propósito, lo que nosotros queremos como socialde-mócratas... Queremos tener una economía de mercado con cohesión social y sostenibledesde el punto de vista medioambiental, ¿verdad? Esto es lo que queremos. No quere-mos caer en una utopía regresiva de liquidar el mercado, hay algunos que están en esatentación, pero es un propósito estúpido. Por tanto, queremos una economía social de mercado y sostenible, para que sea desde

Europa y la crisis financiera

9NACIONALEL SOCIALISTA Junio de 2010

“La lealtad y el sentidode la responsabilidad lo

aprendí en el GrupoParlamentario”

I.M

ES

A

> CENTENARIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA

Page 10: 682

embrionario, que veremos cuánto dura, porque la historia demuestra que en la medidaque el crecimiento económico se produce en un país, la demanda de derechos y deextensión de políticas sociales, el estado del Bienestar, también se va a generar. Y por ello, Europa tiene que salir de esta crisis, que no empezó aquí, como sabemos,con dos lecciones claras aprendidas: La primera, no podemos permitir que las debilida-des políticas, en el desarrollo de una Unión más perfecta de Europa en su política eco-nómica y especialmente en la zona euro, debiliten nuestras expectativas. Porque en el“ataque”, o en la crisis de la deuda o de los riesgos de solvencia de los países de la zonaeuro, hay tanto un problema de riesgo económico, de percepción de riesgo económico,como de percepción de riesgo político, porque las decisiones tardan porque no hay unaautoridad política en las instituciones europeas suficiente que respalde el euro, porqueuna moneda única exige, un banco central único, una política fiscal coordinada, unapolítica presupuestaria coordinada, y una política de competitividad equilibrada. Esta esla gran y la primera lección…Y segundo, tenemos que defender las ideas del modelosocial europeo y del estado del Bienestar. Que ahora tengamos que hacer un ajuste fis-cal imprescindible es compatible y no sólo compatible, sino que es el requisito para quepodamos seguir perfeccionando nuestro estado del Bienestar y la igualdad de oportuni-dades”.

F. G. : “Esta es una situación que nos exige reaccionar con liderazgo y, en la cena conlos líderes europeos, propuse tres cosas, que brevemente son las siguientes: Hay quemantener políticas anticíclicas, pero como hay varios países que ya han perdido el mar-gen de maniobra para hacer políticas anticíclicas, como es el caso de España, tienenque ser los que puedan hacerla los que asuman el liderazgo y además tiene que ser laUE como conjunto, porque si se frenan bruscamente las políticas anticíclicas es muyprobable que ese atisbo mínimo de crecimiento se convierta en un no crecimiento o enun decrecimiento. Segundo, hay que hacer la reforma del sistema financiero ya, en algún momento ten-dremos que mandar en los mercados… Si hay movimientos especulativos de medio y delargo plazo, sin afianzamiento, eso significa -lo diré en román paladino- es que hoy com-prar siete cosechas de arroz se puede hacer afianzando el 5% del valor estimado de lassiete cosechas. Si tuvieran que afianzar el 60% de las siete cosechas, creo que los movi-mientos especulativos a futuro bajaban de 100 a cinco. ¿Por qué creo que hay que regu-lar el sistema financiero, el funcionamiento del sistema financiero global? Porque se estáincubando la siguiente crisis financiera, porque nada ha cambiado en el sistema de fun-cionamiento financiero. Por tanto en esa situación, segunda recomendación, regulen elsistema financiero antes de que la locura del sistema financiero los regule a ustedes.Y tercera operación, hay que meter elementos de gobernanza en la Unión Económica,… España era el mejor alumno del pacto de estabilidad y de crecimiento de la UE, 37%de deuda pública; 2,5 de superávit presupuestario; 4% de crecimiento y 5% de creci-miento del empleo, pacto de estabilidad y crecimiento, pero en 20 meses hemos pasa-do de eso a 11 puntos de déficit. ¿Es por irresponsabilidad? No, al contrario, por res-ponsabilidad, por cierto, no suficientemente explicada, ¿Cuánto ha aumentado el gastosocial? ¿Cuánto estamos de verdad invirtiendo en aguantar, en paliar el efecto en térmi-nos de crisis económica de la implosión financiera? ¿Cuánto hemos puesto en línea pararescatar al sistema financiero? ¿Y cuántas políticas activas hemos hecho? … Nosotrostenemos nuestros problemas específicos, con nuestro modelo productivo, con nuestrospropios errores y nuestros aciertos y sigue siendo una sociedad dinámica, con posibili-dad de rebotar. A lo mejor es progresista decirle a la gente que hay que trabajar más y,por cierto, a lo mejor es más importante vincular el salario a la productividad por horade trabajo, que discutir sobre no se qué otras cosas de la reforma del mercado de tra-bajo”.

J. L. R. Z. : “En esta crisis tenemos que abordar en España dos o tres reformas deter-minantes. Las estamos abordando, las vamos a hacer. Tenemos que realizar ahora la ter-cera modernización de la economía española. La primera fue la que hizo, en los añosochenta, Felipe, modernizó la economía; la segunda fue la que nos permitió entrar en eleuro, gran parte de la tarea se la dejó Felipe y luego la culminó el PP. Y ahora tenemosque hacer una tercera modernización de la economía española, para hacerla más com-petitiva. ¿Cuál es el gran problema? El gran problema, Felipe, y lo sabemos muy bien, es quecada vez que tenemos una crisis económica, pasó en los 70, pasó en los 90, e inclusopor encima de ahora, el paro duplica en su crecimiento la tasa de la media europea. Yapasó en el 93, en el 94, que superamos el 20% de paro, y ahora cuando habíamos lle-gado al umbral más bajo de la historia, que era el 8% en la media europea, tenemos unacrisis, -es verdad que la crisis de crédito y la crisis financiera, con un sector inmobilia-rio como teníamos desarrollado, afecta mucho al empleo- y vuelve a producirse el mismofenómeno… Este es el principal problema, el principal para garantizar un potencial amedio plazo. Vamos a abordarlo con la reforma laboral y he de decir, hemos dialogadomucho, el diálogo es siempre útil, haya acuerdo o no… vamos a hacerlo después de

10 NACIONAL EL SOCIALISTA Junio de 2010

I.M

ES

AI.

ME

SA

I.M

ES

AI.

ME

SA

La salida de la crisis

> CENTENARIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA

Page 11: 682

haber escuchado a empresarios y sindicatos… Ésta sí que es una modernización pen-diente, porque es evidente que presenta males endémicos en el funcionamiento del sis-tema. Tenemos que poner en orden nuestro sistema financiero, por cierto, recordamosen pocas ocasiones que ha sido el sistema financiero que mejor ha soportado la crisisfinanciera dentro de los países desarrollados. Aquí no ha quebrado ningún banco, ni mediano, ni pequeño, ni grande. Solamente dospequeñas cajas han tenido que ser intervenidas y ha resistido con fortaleza. La rees-tructuración está prácticamente completada, por la fusión que hemos conocido hoy, con-fiemos en la tarea del Banco de España. Yo estoy seguro de que antes del 30 de juniopodremos tener toda la información y darla a la opinión pública, a los ciudadanos, a losmercados, a los inversores, para que se vea que hemos hecho los deberes a tiempo enel proceso de reestructuración imprescindible del sistema financiero. Y en tercer lugar, tenemos que pensar en nuestro sistema de pensiones a largo plazo, yen esto me sirve mucho la presencia aquí de Felipe, porque lo hicimos en el año 85, ymira si hubo buen resultado. Digo que lo hicimos en el año 85, y dio buen resultado,porque hemos tenido un sistema de Seguridad Social sólido, que ha garantizado el cre-cimiento de las pensiones, que nos ha permitido hacer un esfuerzo grande en las pen-siones mínimas, tan bajas históricamente en este país, porque ha sido muy pobre y habíamucha gente que cotizaba muy poco… Pero, ¿no es imprescindible desde el punto devista de la responsabilidad política, si sabemos que afortunadamente cada día nuestroscompatriotas viven más años y están muchos más años con una pensión, afrontar la sos-tenibilidad financiera? Sí, es absolutamente responsable y decisivo. Lo hacemos pen-sando dentro de 15 años para que las personas que se vayan a jubilar en ese momentopuedan tener y ver cómo el crecimiento de la pensión media, que sigue aumentando,que ya está en más de 800 euros al mes, también se produzca en ese instante. Y que-remos hacerlo en el contexto del Pacto de Toledo, pero lo haremos mirando al futuro,con pleno sentido de la responsabilidad… Esas son las tres cosas que vamos a hacer,una reforma laboral sustancial, buscando el máximo consenso, escuchando y respetan-do a todos. Dos, terminar la reestructuración del sistema financiero, abordar el sistemade pensiones y mantener, -porque es donde no vamos a aceptar los recortes- el estímu-lo en la educación, en la investigación y en la innovación. Esta es, sin duda alguna, lagran palanca para la mejora de la competitividad”.

F. G. : “Estamos mal, sí estamos mal, pero si está mal el país, estamos mal nosotros. Esabsolutamente irresponsable la oposición, sí. La peor desgracia que le podía pasar aEspaña es dejar al país en manos de una oposición irresponsable como esta. Y tenemosdos años, José Luis y dos años en la época en la que vivimos, es un camino infinito, endos años puede pasar de todo, hagamos que pasen las cosas bien… Pero uno de los pro-blemas que tenemos es de psicología colectiva, cuando nos sentimos faltos de cariño…Necesitamos que se movilice este Partido para explicar qué tipo de economía queremosy por qué y cómo lo vamos a hacer y por qué estamos sufriendo diferencialmente másque otros. Qué esfuerzo tenemos que hacer, y ha llegado el momento en que ya no valehablar sólo de derechos, tenemos que hablar de las obligaciones de todos los ciudada-nos. Y este es un buen momento para nosotros, José Luis, recordando a quien estamosrecordando, a Pablo iglesias. Si uno debe, como país, el 300% del PIB, que es un poco menos de lo que debe GranBretaña, más o menos lo que debe Holanda, etc., tiene que saber que para pagar el300% tiene que ajustarse el cinturón en el 20% si gana lo mismo el año que viene y elotro y el otro...Y lo tiene que pagar en 20 años, es elemental, pero eso lo sabe cualquierfamilia que tiene una hipoteca, por tanto hay que explicar las cosas como son y parapagar mejor, y para eso, tenemos que crecer y ganar en productividad por hora de tra-bajo y excelencia, y para eso tenemos necesidad de la reforma de la formación de capi-tal humano, para añadir valor, pero también tenemos la necesidad de decirnos a noso-tros mismos: hay que esforzarse más, y el nivel de la productividad no lo puede marcarel que menos trabaje de un colectivo, sino el que más trabaje y para que lo marque tieneque tener una compensación por ese mayor esfuerzo. Es tan elemental como la vidamisma. Si no, ¿por qué uno se va a esforzar más que otro? Así que en este camino, en estos momentos en que nos da la “depre”, porque las cosasvan mal, José Luis, y nos da la “depre” colectiva, le quiero decir a este Partido que esuno de los momentos menos malo que hemos vivido de nuestra historia y con más expec-tativa y, por favor, recuerden que cuando ganamos las elecciones en el 82 teníamos4.500 dólares de renta per cápita y ahora tenemos 34.500 y todavía a día de hoy, conel golpe de la crisis, algo que no me gusta decir, lo recordaré, tenemos un PIB un poqui-to superior a Italia, ¿quién nos lo hubiera dicho? Por tanto, estamos mal, pero mucho peor que estar mal, es tirar piedras contra nuestropropio tejado como hace permanentemente la oposición, como hace irresponsablemen-te el PP. Están peor otros países pero no se autoflagelan”.

J. L. R. Z. : “¡Cuántas veces los españoles han demostrado que hacen muy bien las cosascuando hay dificultades! Si hacemos bien esta tarea tengo el convencimiento, y si trans-

mitimos, tenemos que hacer un gran esfuerzo, la confianza que este país ha tenidodurante 30 años en sí mismo, la confianza de la sociedad española en su futuro y ensus posibilidades, tengo la convicción de que podremos salir mejor que otros de la cri-sis, con un crecimiento más fuerte y siendo capaces de recuperar puestos de trabajo, derecuperar empleo, para ello hay que hacer bien las reformas y generar la adecuada con-fianza. A generar esa confianza estamos obligados nosotros, obligados en primer lugar. Al restode las fuerzas políticas tenemos que pedirles que aporten confianza, porque aportanincertidumbre cada vez que con una declaración con la que pretenden dañar alGobierno, ponen de manifiesto una situación injustamente tratada de la economía espa-ñola y de su potencial como país. Espero y deseo, que cambien de actitud, y que esaposición política de intentar cuanto antes provocar un cambio político en nuestro país,se la piensen, porque normalmente eso no funciona, lo que funciona es pensar primeroen España, pensar primero en tu país y luego, en tus intereses partidistas. Lo sabemos muy bien por propio convencimiento y habiendo pasado momentos difíci-les. Somos un partido enraizado en la sociedad, como ha demostrado a lo largo de suhistoria, que ha sabido estar y ha sabido sufrir y que está dispuesto a asumir las másaltas responsabilidades con el mayor sentido de compromiso con España. Así lo hemoshecho, ese es nuestro testimonio, entre nosotros lo podemos decir, con un cierto gradode humildad, pero también con una afirmación de orgullo, como el que siento al estarcon todos vosotros. Por cierto, Felipe, de “depre” nada, no estamos nada deprimidos los socialistas, esta-mos con toda la fuerza y todas las ganas. Y vamos a seguir ejerciendo con toda la res-ponsabilidad, para hacer dos cosas, primero superar la crisis, garantizar la estabilidad,la solvencia de nuestro país, y segundo, para cambiar las cosas que hay que cambiar ypermitir que nuestra economía vuelva a crecer como estos años con más productividad,de manera más sostenible y nos permita recuperar ese afán que es nuestra gran seña deidentidad, de favorecer el desarrollo de la igualdad de oportunidades, los derechos y laspolíticas de bienestar”.

E. S.

NACIONALEL SOCIALISTA Junio de 2010 11

I.M

ES

A

Generar confianza

> CENTENARIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA

Page 12: 682

Los abrazos, los besos, las palmadas en la espal-da y las caras de sorpresa fueron los gestos más

repetidos desde que ha mediodía del pasado 10 dejunio, comenzaran a llegar al Congreso de los Dipu-tados los primeros invitados. Habían sido convoca-dos más de 1.500 parlamentarios y cargos socialis-tas de todas las edades y tendencias, desde los pro-legómenos de la Transición hasta etapas más re-cientes, y así había caras que hacía mucho que nose veían por el Parlamento o el Senado. Entre estos protagonistas se encontraban numero-sos ex ministros de los gobiernos de FelipeGonzález: Carlos Romero, Ángeles Amador, JavierSáenz de Cosculluela, Virgilio Zapatero, JuanManuel Eguiagaray, José Barrionuevo, Javier SolanaJosé Luis Corcuera, Luis Martínez Noval, NarcísSerra, Carlos Solchaga, José Federico de Carvajal,Rosa Conde, Gustavo Suárez Pertierra, o JavierMoscoso. Además de senadores, diputados y eurodiputados,tanto ex como actuales. Así pudo verse, entremuchos otros, a Javier Rojo, Juan José Laborda,Manuel Marín, Juan Fernando López Aguilar, JesúsCaldera, Álvaro Cuesta, Francisco FernándezMarugán, Leopoldo Torres, Antón Saracibar, JoséMaría Benegas, Manuel del Valle, Jaime Barreiro,Carlos López Riaño, Juan Barranco, Óscar López,Ana Batllebó, Cristina Almeida, Amparo Rubiales,Pepa Frau, Pedro Bofill, Donato Fuejo, ÁngelMartínez Sanjuan, Bernardo Bayona, CarmenAlborch o Antonio Hernando.Presidentes y ex presidentes autonómicos comoJuan Carlos Rodríguez Ibarra o Marcelino Iglesias.Miembros del actual Gobierno como José Blanco,Alfredo Pérez Rubalcaba, Miguel Ángel Moratinos,Manuel Chaves, Trinidad Jiménez, FranciscoCaamaño, Ángel Gabilondo y Beatriz Corredor;secretarios de Estado como Diego López Garrido;además de los secretarios generales de los socialis-tas madrileños y valencianos, Tomás Goméz y Jorge

Alarte, respectiva-mente, y nume-rosos miembrosde la ComisiónEjecutiva Federal.Ante el éxito de laconvocatoria, elGrupo Parlamen-tario, organizadordel evento, habili-tó dos salas máspara que los queno cabían en lasala principal, pu-dieran seguir elacto a través devarias pantallas.Un gran retrato dePablo Iglesias,conformado confotos en blanco y negro de parlamentarios del PSOEde todas las épocas, se encontraba justo a la entra-da de la sala. Y ahí se producían pequeñas aglo-meraciones de invitados para lograr “encontrarse”en la foto. Otro retrato igual, pero mucho más gran-de, presidía en interior de la sala. En la mesa deoradores, el presidente del Congreso, José Bono;Gregorio Peces-Barba, que fue el primer presidentesocialista de las Cortes en democracia; AlfonsoGuerra, primer portavoz del Grupo Parlamentariotras la recuperación de la democracia y único par-lamentario socialista todavía presente en elCongreso desde las Cortes constituyentes en 1977.Junto a ellos, el actual portavoz, José AntonioAlonso y Eduardo Madina. Éste, en su intervención, reconoció que era “un díade emociones, de reencuentro de viejos y nuevosamigos”, al tiempo que recordó que el PSOE haaportado, en estos cien años, cinco presidentes delCongreso (Julián Besteiro, Gregorio Peces-Barba,

12 NACIONAL EL SOCIALISTA Junio de 2010

¡Bienvenidos a casa!

> CENTENARIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA

> De izquierda a derecha Alfonso Guerra, José Bono, José Antonio Alonso, Gregorio Peces-Barba y Eduardo Madina, enla sesión de la mañana.

Con estas palabras Eduardo Madina, secretario general del Grupo Parlamentario Socialista, recibíaen la Sala Ernest Lluch (antigua Sala de Columnas) a varios centenares de parlamentarios socia-listas de los últimos treinta años, para conmemorar el centenario de la toma de posesión de su actade diputado de Pablo Iglesias, el fundador del PSOE y la UGT. Fue un 10 de junio de 1910.

I.M

ES

A

I.M

ES

A

I.M

ES

AI.

ME

SA

I.M

ES

AI.

ME

SA

REENCUENTRODE VIEJOSY NUEVOSAMIGOS

LOS SOCIALISTASREIVINDICANLA IGUALDAD Y LALIBERTAD

Page 13: 682

bajadores”.Ya hace cien años, dijo Guerra, la pugna de libera-les y conservadores en Europa era distinta a la bata-lla que se libraba en España. En el viejo continen-te se “enfrentaba la concepción paternalista de losconservadores con los intentos de reducción drásti-ca del papel del Estado de los partidos liberales”.En cambio, en España “el carácter reaccionario yegoísta de los conservadores, incapaces de propo-ner ni tímidas medidas de protección social, haráerigirse enfrente un liberalismo con preocupaciónsocial, intervencionista, seguidor de las tesis de laInstitución Libre de Enseñanza y tan alejado delliberalismo economicista del que se proclaman hoylos conservadores de nuestro país”. En suma, dijo, el socialismo tiene como principiosfundamentales la libertad y la igualdad, que nodebe ser sólo de oportunidades sino corrector de lascondiciones mínimas de salud, educación y dere-chos que deben alcanzar a todos los ciudadanos.

Fortaleza y unidadEl presidente del Congreso, José Bono, aseguró,igualmente en su intervención, que “somos y debe-mos seguir siendo una “mayoría de cemento” pornuestra fortaleza y nuestro apoyo al Gobierno.Acertamos cuando apoyamos al Gobierno y nosequivocamos cuando no lo hacemos, en público oen privado. Ser socialista es defender la libertad, laigualdad y la solidaridad, pero también la defensade nuestras instituciones, aquellas en las que losciudadanos confían”. Bono subrayó también la importancia de defender ala política y a los políticos en una época en la quereciben más críticas de las que merecen y frente aquienes querrían acabar con esa representación.“Quien niega ser político y está intentando ganarvotos o méritos alejándose de la política, no es delos nuestros”, indicó Bono quien percibe ademásen los que así se postulan “un embrión de tiranía ode antidemocracia”. Por su parte Gregorio Peces-Barba hizo un llama-miento a todos sus compañeros a fin de que “enestas horas complicadas y de crisis” todos estén“como siempre unidos” en torno al Partido y susideales y en torno al Gobierno. En este mismo sentido se pronunció el portavoz delGrupo, José Antonio Alonso, al afirmar que todaslas “claves de bóveda” de las mejoras que a lo largode la historia se han producido en España “hanpasado por el discurso y la práctica política de lossocialistas” y señalando que el gobierno actual,“digno heredero de los principios del socialismo”,ha seguido avanzando por la senda de “la amplia-ción de las libertades y los derechos individuales, elcompromiso con las políticas sociales, con lamodernización del país, y el apoyo a quienes más lonecesitan -pensionistas, trabajadores, desemplea-dos-, aún en un contexto de dificultad económicacomo la actual”. Habló Alonso de “la densidad histórica” del PSOEpara recordar que ha habido momentos difícilespara los socialistas en estos cien años y siempre he-mos salido adelante. También ahora, “vamos a se-guir adelante por nuestra historia, por pasión, porcoraje y porque tenemos razones para sacar adelan-te a este país de la situación que estamos viviendo”. En el encuentro de la mañana, se visionó un emoti-vo vídeo de unos cuatro minutos que reflejaba lahistoria de los últimos cien años de los socialistasen el Parlamento español y por tanto de España. Elcompañero Pablo Iglesias abrió la sucesión de imá-genes que pasaron por la República, el exilio, la dic-tadura franquista, y el PSOE de la Transición.

Félix Pons, Manuel Marín y José Bono), tres delSenado (José Federico de Carvajal, Juan JoséLaborda y Javier Rojo) y cuatro del Gobierno, dos enla República, Francisco Largo Caballero y JuanNegrín, y dos en la democracia actual, FelipeGonzález y José Luis Rodríguez Zapatero.

Igualdad y libertadTras las palabras de bienvenida de Madina, tomó lapalabra Alfonso Guerra quien reivindicó la figura dePablo Iglesias y su espíritu de lucha por la libertady la igualdad. “Cuando se cumple un siglo de la lle-gada al Parlamento del primer socialista, rendimosel honor debido a aquellos primeros socialistas queen condiciones muy difíciles plantaron la semilladel socialismo en España para que hoy podamosseguir transformando la sociedad con las rosas quenacieron en nuestro escudo”. Un 10 de junio de hace cien años, atravesaba laspuertas de la madrileña Carrera de San Jerónimo elprimer diputado socialista, Pablo Iglesias, a quienAlfonso Guerra definió ante sus compañeros, comoun hombre contrario a la violencia, partidario de lasreformas y convencido de la educación a las masas.Pablo Iglesias, según el diputado socialista, mostróausteridad en su propia vida y exigía austeridad alos trabajadores, fue laico, republicano, pacífico,europeísta, “el hombre más atacado que ha habidoen la historia de la política española”.Guerra recordó que lo que da valor al socialismo noson las tácticas ni las estrategias, sino los valores:los conceptos de igualdad y libertad. Reivindicó el“testimonio de coherencia entre lo que se dice y loque se hace” del socialismo y que forma parte del“acervo socialista, en contraposición a la política decomponendas y clientelismo, elementos esencialesdel férreo control político que se ejercía en laEspaña de la Restauración por parte de las viejasclases dominantes que se resistían a cualquier atis-bo de participación política de las masas”. Frente a esta resistencia conservadora, el fundadordel PSOE y primer parlamentario de su historia,Pablo Iglesias, “luchó desde los frentes político ysindical”. “¿Se encuentra caduco este testimoniode coherencia entre la palabra y la obra?”, se pre-guntó Alfonso Guerra. “No lo creo. Muy al contrario,estoy persuadido de que cobra vigencia en unmomento en el que buena parte de los problemasde legitimación de la política se derivan de la cre-ciente distancia entre el discurso político y laacción política”. Pacifista, pero “radical y rebelde” frente a las injus-ticias, protagonizó sus primeras luchas desde elfrente sindical, por su “muy temprano contacto conel mundo laboralen unas condi-ciones de durezay explotación ex-tremas”, agregó.Esa realidad, lle-vó a Iglesias a la“conclusión deque la organiza-ción política y laorganización sin-dical de la claseobrera represen-taba un requisitoimprescindiblepara afrontar unadura batalla paraafirmar, ampliar ydefender los de-rechos de los tra-

NACIONALEL SOCIALISTA Junio de 2010 13> CENTENARIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA

I.M

ES

AI.

ME

SA

I.M

ES

AI.

ME

SA

I.M

ES

A

UNIDOS ENTORNO ALPARTIDO YSUS IDEALES

COMPROMISOCON LASPOLÍTICASSOCIALES

Page 14: 682

Iglesias, han integrado el gruposocialista, con un recuerdo espe-cial a los parlamentarios “asesina-dos por violencias de distintotipo”, como es el caso de los 30diputados socialistas fusiladostras la guerra civil o los dos parla-mentarios asesinados en democra-cia a manos de la banda terroristaETA, el senador Enrique Casas, en1984, y el diputado y ex ministro,Ernest Lluch, en 2000. José Anto-nio Alonso destacó la “importan-cia de la participación y el prota-gonismo del grupo socialista enépocas históricas distintas, algu-

del Grupo Parlamentario Socia-lista, se presentó, el pasado 7 dejunio, el libro “Las voces de PabloIglesias. Un siglo de los socialistasen el Parlamento”.En la presentación, que corrió acargo del portavoz y del secretariogeneral del Grupo ParlamentarioSocialista, José Antonio Alonso yEduardo Madina, respectivamen-te, ambos explicaron que tantocon el libro como con el resto delos actos programados con motivodel centenario, han querido rendirhomenaje a los 1.551 hombres ymujeres que, desde Pablo

“Las voces de Pablo Iglesias. Un siglo de los socialistas en elParlamento”Madrid, 2010. Fundación Pablo Iglesias. Grupo Parlamentario Socialista.244 páginas

E l 10 de junio de 1910, PabloIglesias, fundador del Partido

Socialista Obrero Español, firma-ba su acta como parlamentario enel Congreso de los Diputados. Poreste motivo, dentro de los actosque han tenido lugar para conme-morar los 100 años de existencia

nas de ellas muy difíciles, dondesiempre hemos actuado como unpartido fuerte y cohesionado, tra-bajando a favor del país y de los

intereses de losespañoles”. Por su parte,Eduardo Madina,recordó que “sólohay un partido, elPSOE, que puedaconmemorar 100años de parla-men ta r i smo” ,explicando quepor tal motivo laFundación PabloIglesias, en cola-boración con elGrupo Parlamen-tario Socialista,ha editado el libro“Las voces dePablo Iglesias. Un

siglo de los socialistas en elParlamento”, que hace un “reco-rrido de emociones, razones, pro-puestas y leyes socialistas que

14 NACIONAL EL SOCIALISTA Junio de 2010

Las voces de Pablo Iglesias

Hemiciclo es el epicentro de la democracia representa-tiva y que ejerce una fuerza gravitatoria sobre la atenciónde los ciudadanos como no la ejerce ninguna otra insti-

tución de la democracia. Puestos a identificarse por conuna tarea en política, estoy convencido de que los ciu-dadanos y las ciudadanas se imaginarían antes quenada parlamentarios. En algún momento, vencida latimidez, muchos han podido verse subiendo a la tribunaa denunciar una injusticia o a proponer soluciones a losproblemas de nuestra sociedad.En bastantes ocasiones he sentido que, por encima decualquier mediación, los ciudadanos se hacen una ideacierta de lo que pasa en el Parlamento. Por eso, es tanimportante que se oiga nuestra voz en la tribuna. Porquedicha en la tribuna nuestra voz atraviesa todos los silen-cios y llega a todos los rincones. Bastó que se escucha-ra la voz de Pablo Iglesias para que los ciudadanos refor-zaran esa cuerda del coro con más diputados socialistas.Pronto fueron un centenar. Y probablemente por ello,por ser un terreno tan fecundo para nuestra concepciónde la política, el Congreso nos estuvo vedado tanto tiem-po.Y, después, siguió todavía resultando incómodo, inso-portablemente incómodo a veces, para otros poderesmás o menos formalizados. Poderes que en tiempos dePablo Iglesias hacían callar a las voces de los represen-tantes de la ciudadanía por el expeditivo método decerrar el Parlamento. La mayor parte del tiempo en quePablo Iglesias fue diputado el Congreso estuvo cerrado

“Pablo Iglesias fue el primero de nosotros”José Luis Rodríguez ZapateroPresidente del Gobierno y Secretario General del PSOE (*)

“Celebramos el centenario desde que se oyera por vezprimera la voz de Pablo Iglesias en el Hemiciclo.Pusimos tanto empeño los socialistas en llegar alParlamento, veinte años intentándolo hasta alcanzaraquella primera acta de diputado, que a ninguno nosextraña seguir celebrando nuestro contento por aquellavictoria cien años más tarde. Y pusimos ese empeño pornuestra fe en la palabra, en la palabra democrática, enel debate. Es como si lo dicho aquí, en el hemiciclo, lodenunciado aquí, lo prometido aquí, tuviera más fuerzay más eficacia que dicho en cualquier otra parte.No es de extrañar el interés de los socialistas por elParlamento. Los socialistas sabemos bien que el

EFE

> Pablo Iglesias rodeado de parlamentarios y candidatos republicanos y socialistas. Hacia1910.

> José Luis Rodríguez Zapatero y Alfonso Guerra.

> CENTENARIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA

Un siglo de los socialistas en el Parlamento

FUN

DA

CIÓ

NPA

BLO

IGLE

SIA

S

EFE

> Reunión de la Minoría Socialista del Congreso. Sentados tras la mesa, de derecha a izquierda: José Ruizdel Toro, Remigio Cabello, Margarita Nelken, Rodolfo Llopis y Jerónimo Bugeda. Hacia 1923.

Page 15: 682

están detrás de la mayoría de losprocesos históricos que este paísha afrontado hacia la modernidad”.El libro tiene un carácter históricoy divulgativo y ha sido elaboradocon interesantes documentos y fo-tografías rescatados de los archi-vos del Congreso, del Partido So-cialista y de la Fundación PabloIglesias. En él se recogen momen-tos históricos, debates parlamen-tarios, discursos e intervencionesque, como explicó EduardoMadina, “han hecho del socialistael primer grupo parlamentario ennúmero de años, en historia, envotos y en diputados”. En este sen-tido, Madina recordó que PabloIglesias, el primer y único parla-mentario elegido en los comiciosde 1910, obtuvo 40.000 votos,frente a los más de 11 millones desufragios que logró el PSOE en lasúltimas elecciones de 2008.

Los textos, redactados por los his-toriadores Pedro Barruso Barés,Rodrigo Lucía Castejón y AurelioMartín Nájera, están divididos entres partes. En la primera parte,Un siglo de los socialistas en elParlamento, se hace un repaso ala presencia socialista desde laRestauración (1910-1923), pa-sando por la Dictadura (1923-1931), la Segunda República(1931-1936), la Guerra Civil(1936-1939), la Represión y elExilio (1939-1977), hasta llegar ala Democracia (1977-2010). Enella se recogen interesantes cua-dros como, por ejemplo, la com-posición política del Congreso delos Diputados desde 1910 hasta1923, desde 1931 hasta 1936, ymás recientemente desde 1977hasta 2008.La segunda parte, abarca laAcción Parlamentaria Socialistaen temas como la paz y la políticainternacional, Europa, la dignifica-ción del trabajo, la educación y lacultura, la política social y la sani-dad, la igualdad entre hombres ymujeres, el modelo de estado, lamodernización económica, la am-pliación de derechos y los servi-cios públicos, la seguridad y laJusticia.Por último, se recogen interven-ciones parlamentarias de PabloIglesias, Francisco Largo Caballe-ro, Indalecio Prieto, Julián Bes-teiro, Fernando de los Ríos, JuanNegrín, José María Benegas,Ernest Lluch, Enrique Casas,Alfonso Guerra, Felipe González,Joaquín Almunia y José LuisRodríguez Zapatero.

NACIONALEL SOCIALISTA Junio de 2010 15

por decisión de los gobiernos de turno. Todavía hoy elParlamento recibe ataques que exceden de la legítimacrítica política que a todos nos sujeta -también, porsupuesto al Legislativo-, por la vía de la descalificaciónde trazo grueso, de un descrédito global y destructivoque se proyecta, interesadamente, sobre la democraciamisma. Quienes lo practican no tratan ya de impedir eldebate -la sociedad no lo aceptaría- pero sí, quizá, desustituirlo.Sin embargo, los ciudadanos saben distinguir la verdaddel sucedáneo, por eso su atención es mayor cuando setrata del fuego real del debate parlamentario. El peso delas voces de los parlamentarios se mide en las razones yen los votos de los ciudadanos que los sustentan. Eldebate, en ocasiones duro, está reglado y el enfrenta-miento está contenido por el horizonte de que es nece-sario preservar la posibilidad de nuevos diálogos y futu-ros acuerdos.La obligada frecuentación de la persona y de las razonesdel adversario que se produce en el Parlamento mejorala política, la hace más productiva, más eficaz. El PabloIglesias parlamentario ganó en sus intervenciones en elHemiciclo mucho más respeto entre sus adversarios ymucha más eficacia política para su causa, la nuestra,que el Pablo Iglesias que estuvo fuera del Parlamento.Es algo que él y sus compañeros vieron enseguida, pero

va, creemos profundamente en las ventajas de la deli-beración política, estamos totalmente convencidos delvalor civilizatorio de la política democrática. Por eso,apreciamos tanto al parlamento, Aquí hemos fraguado

nuestras mejores victorias electorales,aquí hemos alcanzado nuestros mejo-res logros políticos, es en el Parla-mento donde hemos ampliado presta-ciones, derechos y libertades. Cadauna de esas victorias fue precedida dela palabra, de la palabra que expresalas razones de millones de personas,sus mejores aspiraciones.Pablo Iglesias fue el primero de noso-tros. Luego le siguieron muchos más.Y seguirán llegando socialistas alParlamento mientras las ciudadanas yciudadanos de nuestro país, la gentecomún, sientan la necesidad de quealguien suba a la tribuna a expresarsus deseos de libertad, de igualdad yde justicia. Y este es nuestro empeñocentenario.”Fuente: Presentación incluida en “Las voces de

Pablo Iglesias. Un siglo de los socialistas en el

Parlamento”

que les costó mucho alcanzar. Por eso celebramos suescaño, por eso valoramos cada escaño de un socialistacomo aquel escaño que él ganó en 1910.Los socialistas defendemos la democracia representati-

I.M

ES

A

> Dirección y diputados del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso,durante la sesión en la que se aprobaron los Presupuestos de 2010.

> Felipe González durante una de sus intervenciones en el pleno del Congreso de los Diputados, en octubre de 1977.

> Ramón Rubial y José Prat en el Senado. Octubre de 1987. > Alfredo Pérez Rubalcaba y María Teresa Fenández de la Vega. Abril 2005.

> CENTENARIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA

EFE

MO

ND

ELO

.E

FE

I.M

ES

A

Page 16: 682

les: tú, tú y tú me vais a dar a mí un sueldo para que mepasee o haga que trabajo por vosotros. Pudiera haber algu-no, por excepción, que los sugestionara hasta ese extremo;pero eso sería la excepción, lo general no es eso.Hay, además, otra cosa. Estos representantes de la claseobrera, que son los que tienen que dar la cara con más fre-cuencia, los que tienen que alentar a los trabajadores enlos momentos de desaliento, los que tienen que darles elejemplo arrostrando las arbitrariedades de los patronos, delas autoridades y de todo el mundo, son buscados por estamisma clase para desbaratar y desarmar a los obreros. Porconsiguiente, son los más probados. Yo, no por una falsamodestia he de dejar de decirlo, el que en estos momen-tos os dirige la palabra, no muchas veces, pero por lomenos una vez, ha sido objeto de toda clase de ofreci-mientos para venir aquí y para otras cosas, y como hubie-ra tenido que hacerlo bajando la cabeza, pisoteando supropia dignidad y haciendo traición a su clase, los recha-zó. Y como yo, otros lo han hecho también. De modo queno puede ser el hombre que hace esto madera de vivido-res, no puede ser madera de hombres que engañan a lossuyos; por el contrario, lo es de hombres incorruptibles, dehombres que han de dar a los suyos ejemplo de cómo hande cumplir en la lucha.Voy ahora a concretar el caso mío, puesto que a mí se hareferido ese señor, y os diré lo siguiente: Yo soy tipógrafo,soy un mediano obrero, que, mal o bien, he podido, salvolas persecuciones que hoy son menos frecuentes que alprincipio de este movimiento, ganarme la vida. A mí me hapagado mi partido, no por tacañería, sino por no podermás, un sueldo de cinco duros a la semana; después deseis; luego de siete, y actualmente de nueve; acordó ele-varlo hasta doce; pero por su situación no ha podido hacer-lo, y yo sigo cobrando nueve duros por el trabajo quedesempeño (Muy bien.), por hacer un periódico, y por con-testar muchísimas cartas que me llevan mucho tiempo,porque hay que dar la contestación en forma que lo entien-dan las personas a quienes se dirigen, que no por culpa deellos, sino por culpa de los que a la vez que les han mer-mado lo que debía fortalecerles, les han mermado la inte-ligencia, son unos ignorantes. Y por poco movimiento quetenga el partido socialista, por la labor que realizo en él,por el cargo que desempeño de presidente del Comité delPartido, y sobre esto llamo la atención a aquellos de voso-tros que tengáis ocupaciones políticas, ¿creéis que mesobrará mucho tiempo para hacer un periódico semanal, ypara hacer todo lo que yo creo que es mi deber? Y creéis,en fin, ¿Qué todo este trabajo no vale la cantidad que seme da? ¿Se puede decir de quien todo esto hace, que esun vividor? Yo os hago a todos jueces de mi conducta; y ala vez os pido que juzguéis el proceder nada honroso dequien ayer sin motivo ni provocación por parte mía, tuvo elatrevimiento de hacerme ese cargo (Aplausos en la MinoríaRepublicana).(*) Fuente: “Las voces de Pablo Iglesias. Un siglo de los socialistas en el

Parlamento”.

caciones relativas al acta, volví a mi asiento y pregunté aotros compañeros; unos me dijeron que no habían oídoclaramente lo que el Sr. Pérez Asencio había dicho, y otrosque había dicho que yo era burgués.El hecho de que me hubiera llamado burgués tenía pocaimportancia, tenía poca gravedad, porque no era una ofen-sa; y entonces decidí esperar al Diario de Sesiones, y, enefecto, en el Diario de Sesiones, aunque con una pequeñamodificación que está en pugna con lo que han dicho casitodos los periódicos, el Sr. Pérez Asencio afirma que yo nosoy obrero y que vivo de los obreros.Tiene esto importancia, no sólo por referirse a mi persona,que en ese sentido importa poco, sino porque afecta a larepresentación que ostento aquí y que debo honrar todo loposible y, además, porque envuelve un concepto generalrespecto a los obreros que más activamente y con máspublicidad trabajan por los intereses de sus compañeros;de modo, que al paso que vuelvo por mi reputación ínte-gra en lo que las palabras del Sr. Pérez Asencio puedandañarla, hablaré por el buen nombre de esos trabajadoresy por la clase que representan. No he de ser muy extenso,porque no quiero molestar mucho tiempo la atención de laCámara.Las Sociedades obreras, al nacer con pocos socios, hanpodido elegir entre sus compañeros los individuos quehabían de desempeñar los cargos directivos en horas fuerade su trabajo y que tuvieran que distraer el tiempo quenecesitaban para ganarse el sustento. Esto ocurría cuandolas Sociedades eran pequeñas, cuando su desenvolvi-miento estaba en embrión; pero en cuanto estasSociedades han tenido su desarrollo natural, cuando hancrecido, cuando han aumentado, ese trabajo no ha sidoposible hacerlo en horas extraordinarias. Los que conozcanalgo el movimiento obrero en sus dos fases, movimientosindicalista y movimiento socialista de Inglaterra, deAlemania y de Francia, sabrán que tiene un ejército deobreros empleados en sus atenciones, porque no es posi-ble que millones de trabajadores organizados puedan tra-tar todas las cuestiones administrativas y de relación entreunos y otros en horas extraordinarias, y por eso tienen indi-viduos asalariados, a sueldo, que eligen entre los que esti-man que son más aptos para el cumplimiento de ese fin.En España, por desgracia, está esto en sus comienzos, sonpocos los hombres que se hallan en este caso; pero uno deellos es el que en estos momentos os está molestando.Todos estos hombres, que realizan para su clase una labordurísima, labor de administración fiscalizada por los tra-bajadores, son elegidos por sus compañeros, porquehabréis de concederme que no podrán ser todos estosobreros que trabajan a sueldo por su clase, hombres quehayan cogido a sus representados por el cogote para decir-

Primera intervención en el Congreso de los DiputadosDiario de Sesiones, 25 de julio de 1910 (*)

“Sres. Diputados, siento infinito que las primeras palabrasque haya de dirigir a la Cámara sean para ocuparme, aun-que brevemente, de un hecho personal, de un hecho quese refiere a mí.En la tarde de ayer, el Sr. Pérez Asencio, defendiendo elinforme sobre las actas de Jerez, trató de presentar al Sr.Moreno Mendoza como candidato no obrero, y discutiendosobre este particular, hizo la afirmación rotunda de que eracandidato burgués, puesto que no era ni obrero agrícola nide otra clase, señaló varios oficios y acabó diciendo queera un simple periodista, o periodista por lo menos. Comoyo no vi en él ningún rasgo que pudiera referirse a la claseburguesa, tuve el atrevimiento de decirle que no sabía queera burgués.Me parece, Sres. Diputados, que el decir esto no podíaofender al Sr. Pérez Asencio. Significaría, a lo sumo, queestaba equivocado; pero no había, repito, en estas pala-bras mías nada que pudiera ofenderle, y el Sr. Pérez, sinque yo le hubiese oído, porque no pude oírlo con el baru-llo que se produjo; parece, por algo que me dijeron, quehabía pronunciado las siguientes palabras: que yo no eratampoco obrero y que vivía de los obreros. Yo no me ente-re tampoco de esto, pero uno de los señores que ocupabanesos bancos me dijo que había dicho eso. Contesté que erafalso y me aproximé para oír el resto de su discurso al pri-mer escaño de este lado. Después que terminó el Sr. PérezAsencio, porque mientras estuve ahí no hizo más que indi-

16 NACIONAL EL SOCIALISTA Junio de 2010

Pablo Iglesias Posse

> CENTENARIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA

AR

CH

IVO

FUN

DA

CIÓ

NJU

AN

NE

GR

ÍNLÓ

PE

Z,PA

RIS

LUIS

RA

NM

AR

ÍN.

FUN

DA

CIó

NPA

BLO

IGLE

SIA

S

A la izquierda,reunión de laDiputaciónPermanente de lasCortes, presididapor Julián Besteiro(sentado en elcentro). Octubrede 1933.

A la derecha,Inocencio Burgos,Fernando de losRios e IndalecioPrieto en la reunión de lasCortesRepublicanas en el exilio, celebrada en elClub France deMéxico. Enero de1945.

Page 17: 682

NACIONALEL SOCIALISTA Junio de 2010 17

y de las Autoridades de Super-visión Europeas para la banca, losseguros y los mercados bursátiles.Entre las tareas para las que secrean está la de regular las agen-cias de calificación crediticia entoda la Unión Europea.Por primera vez y mediante unadirectiva comunitaria, se aborda laregulación de los fondos de ges-tión alternativos, los denominadoshedge funds.Además, en el Consejo Europeodel pasado 17 de junio, la UEacordó aplicar una tasa a la banca,para que el sistema financieropague una parte de los costes dela crisis.Unido a todo ello, en el seno de laUE se ha alcanzado un acuerdopara reforzar el Pacto de Estabi-lidad y Crecimiento -tanto en suvertiente preventiva como en la

correctiva- y paracrear un marco sólidoque permita gestionarlas crisis. Y además,el Grupo de Trabajopresidido por el Pre-sidente Van Rompuy,prepara medidas con-cretas -que están lis-tas en los próximosmeses- para reforzarel gobierno económi-co de la eurozona.

Haciendo caminoDurante la presiden-cia española se handado otros grandespasos para ahondar

en el camino de conseguir más ymejor Europa. Así, a propuestaespañola, se ha creado, por unani-midad de los 27, el Observatorioeuropeo contra la violencia degénero y la puesta en marcha deun teléfono común en toda laUnión Europea de ayuda a las víc-timas. También la UE ha dado luz verdea un nuevo y gran instrumento departicipación, por el cual la firmade un millón de ciudadanos euro-peos permitirá proponer leyes.Igualmente, por acuerdo alcanza-do el 21 de junio, se ha puesto enmarcha el Servicio Europeo deAcción Exterior. Esto significatener, por primera vez, un serviciodiplomático europeo común.Por ultimo, otro pilar fundamentalpara el futuro de la Unión Europeaes la aprobación de la Estrategia2020 para el Crecimiento y elEmpleo por el que Europa se pro-pone avanzar hacia un nuevomodelo de crecimiento económicoque le permita afrontar los retoscomunes de la globalización, elcambio climático y el envejeci-miento de la población.

E.S.

meses después, que Zapatero te-nía razón” cuando habló de la ne-cesidad de hacer reformas o abo-gaba por “observar más de cercala actividad de quienes no hanrespetado las buenas reglas delmercado”. Según Valenciano, elconsenso general ha validado “lanecesidad de mejor gobierno eco-nómico, de una propuesta comúneuropea para compartir con elresto de las naciones desarrolla-das del planeta”. “Acabamos unsemestre apartando el fatalismo,con una unidad que envía unmensaje a los especuladores: novan a conseguir tan fácilmentefragmentar la Unión Europea”.

Situaciones inéditas Durante este pasado semestre,España ha ejercido y desarrolladosu cuarta Presidencia rotatoriaeuropea, desde que se produjo laentrada de nuestro país en laUnión Europea, hace 25 años.La Presidencia comenzó con dosimportantes retos a los que laUnión tenía que dar una respues-ta eficaz: poner en funcionamien-to y consolidar las nuevas institu-ciones europeas creadas por elTratado de Lisboa, y avanzar haciala Unión económica, reforzando laacción conjunta de la UE parasuperar la crisis y afianzar la recu-peración económica. Esas dosprioridades han centrado el pro-grama de actuación de la Presi-dencia española. Desde el comienzo de la crisisfinanciera, Europa ha tenido que

reaccionar con rapi-dez y determinaciónpara hacer frente alos desafíos sin pre-cedentes que plan-teaba y a la magni-tud de la crisis eco-nómica internacio-nal que ha provoca-do. Durante este semes-tre, la UE ha dadopasos determinantespara el futuro deleuro -base de laUnión Monetaria- yde una política eco-nómica necesaria-mente coordinada para sustentarnuestra moneda común:l La UE ha logrado articular unaoperación de apoyo financiero aGrecia. Nunca antes se habíahecho algo similar en la UniónEuropea. l Ante la persistencia de la ines-tabilidad, los Jefes de Estado y deGobierno del Eurogrupo crearonun Mecanismo Europeo deEstabilización, capaz de movilizarhasta 750.000 millones de euros,en defensa de cualquier Estadomiembro en dificultades por cir-cunstancias extraordinarias.l Se acordó que el Banco CentralEuropeo pudiera comprar deudapública en el mercado privado,para facilitar la provisión de liqui-dez a los países de la UE.l Que los Estados miembros ace-leren sus procesos de reduccióndel déficit, para garantizar la esta-bilidad presupuestaria en el medioplazo.l Se ha reforzado el Pacto deEstabilidad, se ha aprobado unatasa a los bancos y, por primeravez -y a propuesta de España- seha decidido publicar los stress-test de los bancos europeos.

Coordinación y lealtad institucionalEn el contexto de una crisis eco-nómica internacional que estamarcando todas las prioridades,las nuevas instituciones europeasy la Presidencia española han te-nido que trabajar con la máximacoordinación, desde el mismo día1 de enero de 2010, sin margenpara una transición más paulati-na. Desde el primer día, la Presi-dencia española ha ofrecido supleno apoyo al Presidente delConsejo, Herman Van Rompuy, y ala Alta Representante, CatherineAshton, manteniendo con ambosla mayor fluidez de contacto, aligual que con el Presidente de laComisión Europea, Durao Barroso,especialmente en los momentosmás delicados. Y todo ello, con la máxima lealtad

institucional y sin tratar de con-servar protagonismo alguno.Fue el presidente del Gobiernoquien, el 10 de octubre de 2008,le pidió al Presidente Sarkozy queconvocase una reunión urgentedel Eurogrupo para acordar unarespuesta conjunta ante la caídadel sistema financiero internacio-nal. La reunión se celebró 48 ho-dras después y todos acordaronadoptar las mismas medidas. Y ha sido también el Presidentedel Gobierno español quien propu-so a los 27 hacer públicos los re-sultados de los stress-test de losbancos, para demostrar, con trans-parencia, la solvencia de la zonaeuro, frente a los movimientosespeculativos de los mercados.Propuesta que fue acordada porunanimidad.

Sistema financieroDurante este semestre, tambiénse han dado pasos importantes enla mejora de la regulación del sis-tema financiero en Europa, enparalelo con las propuestas en elG-20. Entre ellos destacar que seestá ultimando el diseño del Con-sejo Europeo de Riesgo Sistémico

Así se manifestaba el Presidentedurante su intervención en el ple-no del Congreso, el pasado 23 dejunio, para informar del últimoConsejo Europeo y para hacer ba-lance de la presidencia española.“Pocas veces un Consejo Europeoha sido tan contundente en suvoluntad de despejar incertidum-bres, con una apuesta decididapor la unidad y la transparencia,por instrumentos de supervisiónmás eficaces, y con una decisiónfirme, en mi opinión, irreversible,de avanzar juntos en la supervi-sión de esta crisis y en el impulsode la recuperación”, manifestó. Entre las decisiones adoptadas,destacó el acuerdo, a petición deEspaña, para que los resultadosde las pruebas de resistencia delas entidades de crédito europeassean publicadas en la segundaquincena de julio, una medida“fundamental para restaurar lacalma en los mercados, disuadir laespeculación injustificada y devol-ver confianza al mercado interban-cario”. Zapatero, que repasó todaslas iniciativas de la cumbre, califi-co de “satisfactoria” la actuaciónde España durante un semestreen el que el Gobierno “se ha sen-tido útil”, ha tenido que lidiar concircunstancias especialmente difí-ciles y ha disfrutado de la oportu-nidad de ostentar un papel activoen una etapa “decisiva”.Por su parte, para la secretariafederal de Política Internacional yCooperación, Elena Valenciano,“los hechos han demostrado, seis

Lo bien hecho, perduraráSemestre de Presidencia española en la UE

AR

CH

IVO

AR

CH

IVO

> José Luis Rodríguez Zapatero, junto al Presidente del ConsejoHerman Van Rompuy, saluda a Nicolás Sarkozy.

Para el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sehan cumplido los dos principales objetivos marcados al inicio dela presidencia de la Unión Europea: lograr la total aplicación delTratado de Lisboa con pleno apoyo a las nuevas instituciones yavanzar en la coordinación económica de los Estados miembrospara hacer frente a la crisis y avanzar hacia la recuperación.

Page 18: 682

1.000 millones de pesetas aGénova y a su casa”. También hizo temblar el seísmoGürtel la primera planta del edifi-cio azul en la que se ubican losdespachos del PP de Madrid, aun-que a su presidenta, buena cono-cedora de los tejemanejes Correa -como ella misma se encargaría deconfesar más tarde al vanagloriar-se de “haber destapado el caso enel año 2005”- no le tembló elpulso a la hora de hacer rodarcabezas evitando así posterioressalpicaduras. Tan sólo tres díasdespués de que se pusiera enmarcha la operación, EsperanzaAguirre anunciaba “las dimisio-nes” de su consejero de Deportes,Alberto López Viejo, que habríaadjudicado contratos a las empre-sas investigadas por valor de75.000 euros, y del ex alcalde deMajadahonda y gerente del Mer-cado Puerta de Toledo (Madrid),Guillermo Ortega, presunto res-ponsable de aprobar contratos conSpecial Events por más de125.000 euros. Más tarde llegarí-an otros adioses de implicadoscomo el portavoz adjunto delGrupo Popular en la Asamblea deMadrid, Benjamín Martín Vasco,el igualmente diputado popularAlfonso Boch Tejedor o el ex alcal-de de Boadilla del Monte, ArturoGonzález Panero. Precisamente,el pasado 21 de junio, se conocía

de sus arcas públicas: el tesoreroy senador Luis Bárcenas, por endeamigo íntimo, hasta el extremo decompartir vacaciones, de PacoCorrea. No sería de extrañar -porseguir con el ejercicio de imagina-ción- que aquel fatídico día de fe-brero Bárcenas trocase la tareaadministrativa por la de la limpie-za, aunque de poco servía ya por-que en manos de los investigado-res un pendrive intervenido al con-table de la red, José Luis Izquier-do, contenía sus iniciales: L.B. yvarias anotaciones con cantidadesque evidenciarían que, el tambiénconocido por la trama como Luis“el Cabrón”, habría cobrado deésta 1,3 millones de euros. En sudefensa, la única que por cierto havenido sufragando hasta el mo-mento el PP, el senador por Can-tabria ha negado estar detrás deesas siglas de la contabilidad B dela trama, aunque toda España es-cuchara, gracias a una de las mu-chas grabaciones realizadas a losimplicados, decir alto y claro alcabecilla de la red: “Yo, PacoCorrea, le he llevado a Bárcenas

El primer temblor tuvo lugar el 6de febrero del pasado año. Es pro-bable que la sacudida recorriesede arriba a abajo los despachos dela calle Génova 13, sede del PPnacional. El titular en los mediosde toda España era una operaciónordenada por el juez de la Au-diencia Nacional, Baltasar Garzón,que arrancaba con el registro devarios ayuntamientos madrileños,valencianos y de la Costa del Solen busca de pruebas contra unatrama corrupta a la que se atribuí-an delitos como el cohecho, el trá-fico de influencias, la asociaciónilícita, el blanqueo de capitales oel fraude fiscal. Esa operación fuebautizada con el nombre deGürtel, el vocablo germano delsustantivo correa y el apellido,bien conocido en la sede nacionaldel PP, del supuesto cabecilla dela trama: Francisco Correa.El estremecimiento llegaría, segu-ro, a la séptima planta, al despa-cho del presidente de los popula-res. Sacudida que quizás matizóese 6 de febrero Mariano Rajoy,recordándose lo acertado de la de-cisión tomada cinco años antescuando su equipo prescindió delos servicios de la empresa delentramado corrupto Special Events,que hasta la salida de José MaríaAznar del Gobierno se habíaencargado de organizar los actoselectorales y otros eventos delPartido Popular. Una medida queel PP prodigó enseguida en losmedios de comunicación, aunqueestos se encargarían más tarde derecordarle que, si no con SpecialEvents, el partido siguió solicitan-do los servicios de Correa y com-pañía, como los traslados de lacaravana electoral de 2005 quegestionaría otra de las sociedadesinvestigadas: Pasadena Viajes.Mucho más que estremecimientofue lo que debió sentir una plantamás abajo, en un despacho de lasexta de Génova 13, el guardián

que la Brigada de Blanqueo deCapitales de la Policía (UDEF) haelaborado un informe en el queimplica en la trama Gürtel a otras20 personas, además de los 65imputados que hay ya, entre lasque se hallan directivos de empre-sas privadas y altos funcionariosdel Gobierno de Esperanza Agui-rre. Entre los nuevos implicadosse encuentra el actual alcalde deBoadilla del Monte, Juan JesúsSiguero Aguilar, que sustituyó aGonzález Panero. Tampoco debió de ser un buen díaaquel 6 de febrero para antiguosmoradores de la casa comúnpopular. Desde luego si hay unocon conocimiento de causa, esees el ex presidente del Gobierno,José María Aznar. No sólo porquefue empleador de Correa durantemuchos años, sino por lazosmucho más estrechos que se evi-denciaron en la boda de su hija,Ana Aznar Botella, con AlejandroAgag. El empresario, “consegui-dor” -según algunos-, es otro delos nombres que aparecen en lainvestigación judicial, en losapuntes contables de Izquierdojunto a los nombres de otros impu-tados como Antoine Sánchez,López Viejo, González Panero,Gerardo Galeote, L.B., BenjamínMartín, Jacobo Gordon, PabloCrespo, etc.… o como mediadorante una compañía francesa para

que contratase los servicios dellíder de la trama. No en vano,muchas de las primeras imágenesde los implicados en la Gürtel sonlas fotos del matrimonio Aznar-Agag, con Francisco Correa comouno de los testigos de la boda.

Amenaza de derrumbe enValenciaEn el enlace, aparece otra figuraclave del caso. Se trata del encar-gado, por delegación de Aznar, deorganizar y coordinar todos losdetalles del evento celebrado abombo y platillo en el Escorial:Álvaro Pérez, más conocido por unprominente y cuidado rasgo físico,como “el Bigotes”.Pérez, amigo personal de Fran-cisco Camps -“amiguito del alma,te quiero un huevo”, según latranscripción de una conversacióntelefónica intervenida por ordenjudicial- era el director de la filialde Correa en Valencia: OrangeMarket. La empresa se encargó enseptiembre de 2002 de organizarel Congreso regional del PP deValencia y, cuando FranciscoCamps se hizo con la presidenciade la Generalitat, trasladó su do-micilio a la capital del Turia, don-de comenzaría a trabajar casi enexclusiva para los populares.Su detención el 9 de febrero delpasado año, los numerosos contra-tos firmados con el Gobierno

18 NACIONAL EL SOCIALISTA Junio de 2010

Gürtel, sumidero de corrupción y mentiras

LA TRAMAHABRÍA

DEFRAUDADOMAS DE 43 M€

CAMPSPENDIENTE DELA APERTURA

DE JUICIO ORAL

Dicen en el PP que Francisco Camps será candidato a las próxi-mas elecciones valencianas a no ser que un “maremoto judicial”obligue a su jefe a emplear la guillotina política. Tras año ymedio de caso Gürtel, con centenares de revelaciones en las casi100.000 páginas de sumario, casi una veintena de cargos públi-cos salpicados por una trama que -se calcula- habría defraudadomás de 43 millones de euros al fisco, cabría preguntase y pre-guntarle a Rajoy si no ha tenido terremoto suficiente como paratomar medidas. En las próximas semanas, la Justicia valencianavolverá a pronunciarse sobre el futuro judicial del President de laGeneralitat. El político dependerá de la capacidad del Presidentedel PP para transformar la hasta ahora indolencia frente al seís-mo, en valentía y coraje ante lo que se conoce como el mayorcaso de corrupción de la democracia.

I.M

ES

A

> Mariano Rajoy, entre Camps y Rita Barberá, en la cena celebrada por el PP en la plaza de toros de Valencia el pasado año.

Page 19: 682

rían hacer un esfuerzo por expli-carse mejor para que no haya nin-guna duda”. De igual forma cam-bia el criterio de la SecretariaGeneral del PP, María Dolores deCospedal, que pasa del “reiteradoapoyo de la dirección del PP aCamps” a un “que se sientan apo-yados para que puedan hacer loque tienen que hacer”. Y lo quedeciden hacer, tras un almuerzoque Rajoy y Camps celebran amitad de camino entre Madrid yValencia, en el Parador de Alar-cón, evidenciando la falta demando del primero para con susbarones, es saldar el escándalo -otratar de saldarlo- con la destitu-ción del número dos de los popu-lares valencianos Ricardo Costa.Una tímida decisión política quepor supuesto no paralizó eltrabajo de la Justicia. Apesar de los ataques porparte de los populares, apesar de las estrategias delex ministro Trillo y sus cola-boradores y a pesar, funda-mentalmente, del Presi-dent de la Generalitat, elpasado mes de mayo, pororden del Supremo, el juezdel Tribunal Superior deJusticia de Madrid AntonioPedreira devuelve el caso aValencia. Hasta siete deli-tos, presuntamente cometi-dos por el Gobierno de laGeneralitat, aparecen en elauto de Pedreira que consi-dera que Camps no come-tió cohecho impropio alrecibir los regalos de lasempresa Gürtel, sino “cohechopropio” porque no se puede des-cartar que estos trajes tuvieranrelación con los contratos recibi-dos por Orange Market. Ve ademásindicios de delito electoral en loscomicios de 2008, del que podríaser responsable el tesorero nacio-nal del PP, indicios de delitos con-tra la Hacienda Pública y falsedaddocumental. Y, por si todo lo ante-rior no fuera suficiente, destaca eljuez del TSJM, numerosas irregu-laridades en la contratación de lasempresas de la Gürtel y la admi-nistración valenciana entre 2004y 2009 que podrían ser constituti-vas del delito de prevaricación.

Sostenella irresponsableUn brutal revés judicial para el PPque, sin embargo, en apariencia,no ha minado la firmeza de hierrode sus líderes a la hora de defen-der lo indefendible. El Presidentde la Generalitat -nada más cono-cer el auto- insistió en la teoría deque el caso Gürtel es un “montajeque terminará en nada”, que lascuentas del PP de la ComunitatValenciana “son correctas” y que

las adjudicaciones de su ejecutivo“son correctas” y están ademásfiscalizadas por el Tribunal deCuentas. La dirección nacional delpartido se limitó a recordar que elauto es “sólo un trámite procesalmas y que el asunto de los trajesya fue rechazado por el TribunalSuperior de Justicia de Valencia”. Es el sostenella y no enmendallaal que nos tiene acostumbrados elPP. Baste recordar “los hilillos delPrestige” que le dieron a Rajoy lapresidencia del PP o las penosas eirresponsables identificaciones delos militares que fallecieron en elYak 42 que elevaron a FedericoTrillo a la portavocía de Justiciadel PP en el Congreso de losDiputados. Una actitud lamenta-ble que, en el caso Gürtel, les ha

llevado a arremeter contra los pila-res básicos del Estado de De-recho. Ya lo dijo Camps: “De mo-mento en España los que paganpor la corrupción son los socialis-tas”. Y en cierta forma no le falta-ba razón al President porque vienesiendo costumbre saludable delPSOE el tomar medidas preventi-vas antes de que las tome laJusticia. Justo lo contrario de loque ya forma parte del ADN de lospopulares: la estrategia escapistay peligrosa de responsabilizar detus males a quien con criterio loscombate, echar la culpa de tusproblemas al de enfrente, cuestelo que cueste. La maniobra arrancó con la brutalarremetida contra el juez instruc-tor del caso. Apenas unos díasdespués de que se conocieran lasinvestigaciones de Baltasar Garzón,el PP planteó su recusación con elperegrino argumento de que eljuez “es socialista”. MarianoRajoy llegó a decir “Garzón tieneque cumplir la ley y no lo estáhaciendo. Creemos que se ha sal-tado la ley, que no es imparcial yque su actitud genera indefen-

sión”. Más tarde se querellaroncontra él por prevaricación, prime-ro por las filtraciones del sumarioen prensa y, unos meses después,por la grabación de las conversa-ciones entre los imputados en pri-sión y sus abogados. Un medioafín llegó a montar una campañatratando de desacreditar al juezpor participar en una cacería en laque se encontraba el ministro deJusticia, Mariano Bermejo, que alos pocos días presentaba su dimi-sión. Cuando, por otra causa,Baltasar Garzón fue apartado de laAudiencia Nacional, el portavozpopular de Justicia en el Senado,Agustín Conde, llegó a decir deljuez: “Va a tener tiempo paracazar abundantemente, si es queestá en la calle”.

Una vez que el magistrado diotraslado de la causa a los tribuna-les competentes, el PP buscó otropunching ball. Lejos de la asun-ción de responsabilidades o de lainvestigación interna, el PP optópor una nueva empresa dirigidaesta vez contra la policía y elMinisterio del Interior. El 19 dejulio, con la formalidad que seotorga a un comunicado -o quizásfuera falta de valor para ponernombre a la denuncia- acusaron aldepartamento que dirige Pérez-Rubalcaba de “abuso perverso delos instrumentos con los quecuenta el Estado de Derecho paraaniquilar al primer partido de laoposición”. Denunciaban los po-pulares en su nota “una campañade ataque y desprestigio de suscargos públicos y del propio parti-do” por las informaciones del casoGürtel en un determinado grupode comunicación. En esa teoría de la conspiración,Federico Trilló pidió en los juzga-dos de Madrid la declaración delSecretario de Estado de Seguridady el Comisario de la Policía Judi-cial y el de la Unidad de Delitos

Económicos. Por supuesto, tam-poco le funcionó. Y, en agosto, conel mar como telón de fondo, qui-zás a consecuencia de un golpe decalor vacacional, la número dosdel PP, Dolores de Cospedal, dejóboquiabierto a más de uno al ase-gurar desde Marbella: “Me constaque desde las autoridades judicia-les y policiales se están produ-ciendo escuchas telefónicas ilega-les a personas que no tienen quever con los sumarios”. Su jefe, enun tono un poco más tibio, lejosde desautorizar a su SecretariaGeneral refrendaba la acusación:“Es evidente que el gobierno per-sigue al PP”.

“El que la haga que la pague” Y en esas siguen: negando, min-tiendo, atacando… a pesar de lopeligroso de esa actitud para elEstado de Derecho y la democra-cia. Pero el caso Gürtel es -segúntodos los analistas- el más gravecaso de corrupción conocidonunca en este país y alguien ten-drá que asumir la responsabilidad.De momento, está pendienteCamps de la decisión del instruc-tor del TSJCV, José Flors, de abriro no juicio oral contra el Presi-dent… Un proceso que le llevaríaa sentarse en el banquillo frente aun Jurado popular, con un falloante el que no cabría recurso.El presidente de los populares dijo“Camps será candidato; diga laJusticia lo que quiera”. El PartidoPopular ha fijado para el mes deseptiembre la designación de suscandidatos para las autonómicas ymunicipales del año que viene.Ojalá no se cumpla el pronósticode Rajoy, sino el lanzado por elPresident de la Generalitat el 12de febrero de 2009 cuando laoperación Gürtel comenzaba acaminar: “El que la haga, que lapague”.

Cristina Sánchez

valenciano y el Ayuntamiento deRita Barbera y los regalos de unoscuantos miles de euros a sus titu-lares no sólo han hecho temblarlos cimientos del Palau de laGeneralitat y de la sede de lospopulares de Valencia, sino queamenazan con derrumbe ante laestrategia escapista tanto deCamps y Barberá como de ladirección nacional del partidoque, salvo determinados momen-tos de inquietud y silencio, haapostado por el respaldo insoste-nible al President. El seísmo valenciano, ya conocidocomo “caso Camps” arranca conla declaración de una de las impu-tadas de la trama, Isabel Jordán,que reconoció ante el juez Garzónhaber pagado 30.000 euros entrajes para el President. Regaloscomo un reloj de 20.000 eurosque -según los investigadores-también recibieron el ya destitui-do secretario general de los popu-lares valencianos, Ricardo Costa,chivo expiatorio de Camps o el exvicepresidente de la Generalitat,Víctor Campos, como presuntopago de favores. Así lo consideró quien se hizocargo de la rama valenciana deGürtel, el instructor José Flors, alimputarles un delito de cohechoimpropio. Pero los tentáculos de laamistad son largos. Cuando lostrajes y las transferencias docu-mentadas de dinero de las empre-sas de la trama para abonar laropa, así como los 7 millones deeuros adjudicados por la Gene-ralitat en forma de contratos aOrange Market y otras de lassociedades de la red Correa, lle-gan en pleno mes de agosto alTribunal Superior de Justiciavalenciano, el Presidente, JuanLuis de la Rúa -del que Campsllegó a decir que “habría que bus-car en el diccionario otra palabradistinta a la de amistad que resu-ma su íntima” relación con él-decide archivar la causa. Es un triunfo efímero, una brevepausa en el temblor que el PP tra-duce en un apoyo aún más cerra-do a Francisco Camps. Pero enseptiembre una intensa réplica delterremoto Gürtel, en forma deinforme policial, vuelve a sacudircon fuerza Génova 13. El docu-mento afirma que seis constructo-ras habrían financiado al PP deValencia a través de las empresasde Paco Correa y “El Bigotes” acambio de contratos de laGeneralitat por valor de 800 millo-nes de euros. Rajoy transforma el“pleno, total y absoluto apoyo delpartido” a Camps, su “Paco, siem-pre estaré detrás de ti o delante oal lado, me es igual”, en un incon-creto e indefinido “creo que debe-

NACIONALEL SOCIALISTA Jarzo de 2010 19

20 IMPLICADOSMÁS EN

EL GURTELDE MADRID

EL PP SEAFERRA A LATEORIA DE LA

CONSPIRACIÓN

AR

CH

IVO

> Mª Dolores de Cospedal, Esperanza Aguirre y Francisco Granados.

Page 20: 682

El PSOE y los gobiernos socia-listas han sido pioneros en

dotar a la sociedad española de ins-trumentos legislativos impulsoresde un gran avance social en ma-teria de consecución de la Igual-dad y somos, en la actualidad, unreferente internacional para mu-chos países en esta materia.Las Leyes contra la Violencia deGénero y la Ley de Igualdad, consus respectivos desarrollos, son elbastión que los y las socialistashemos presentado a la sociedad y,al ser ambas Leyes fieles reflejosde las demandas ciudadanas, for-man ya parte de nuestro acervodemocrático.Hemos luchado mucho contra unamentalidad eminentemente pa-triarcal. Hemos tenido que sensi-bilizar, mentalizar y convencer ageneraciones enteras criadas bajoesa injusta mentalidad y tendre-mos que seguir haciéndolo, por lo

20 SOCIEDAD EL SOCIALISTA Junio de 2010

que el proceso será largo. La Ley de Medidas de ProtecciónIntegral contra la Violencia deGénero pretende erradicar uno delos más lacerantes, dolorosos einjustos estigmas de nuestrasociedad: el maltrato contra lasmujeres. Tras estos casi 6 años devigencia, constatamos el inmensovalor que ha tenido y tiene estetexto legal: Gracias a esta Ley,cientos de miles de mujeres hanpodido salir de la espiral de terrory malos tratos en la que estabaninmersas.Transcurrido este tiempo, debe-mos reflexionar seriamente sobre

cómo mejorar y recoger las expe-riencias que la trayectoria de laLey nos ha enseñado: seguir sen-sibilizando sobre el decisivo papelque nuestra sociedad tiene en lalucha contra la violencia de géne-ro; la importancia de seguir insis-tiendo en una Educación en y parala igualdad; una mejor coordina-ción entre todas las administracio-nes públicas; la imprescindiblepreparación de los Cuerpos y Fuer-zas de Seguridad del Estado; laformación específica, la entrega ydedicación del personal implicadoen los distintos estamentos (sani-dad, educación, etc.) en contactocon esta lacra y, por último, lamejora de la capacidad de la ad-ministración de Justicia para aten-der a las víctimas y a los colectivosmás vulnerables. Enorme ha sido, por parte delGobierno socialista y de toda la so-ciedad española, el esfuerzo reali-zado: el desarrollo de la Ley hasido inmenso y baste, como ejem-plo, comentar que, en la actuali-dad, existen en todo el territorioespañol 103 Juzgados exclusivosde Violencia sobre la Mujer, así

como 358 juzgados con compe-tencias compartidas.Asistimos últimamente a campa-ñas de intento de desprestigio, nosólo de esta Ley sino de todasaquellas que tengan que ver con laIgualdad. Con respecto a la Leycontra la Violencia de Género, lareiteración, perfectamente orques-tada, de comentarios, artículos ymensajes sobre supuestas (que nociertas) denuncias falsas o sobreel inexistente Síndrome de Alie-nación Parental, etc., son, con to-da seguridad, elementos queproducen en las mujeres vícti-mas de violencia de género unasobrecarga añadida en su ya depor sí claustrofóbica e insegurasituación.Estigmatizar más a las víctimaspuede dar lugar a su silencio y elde su entorno, provocando aúnmás su aislamiento y su vulnerabi-lidad, lo que las convierte tambiénen blanco más fácil para sus mal-tratadores. Quizá sea ésta una delas razones por las que, en lo queva de año, el 85% de las mujeresmuertas a manos de su pareja o expareja no habían presentado de-

nuncia.Además, a pesar de los mensajes,reiteradamente repetidos, de quelas denuncias anónimas seránigualmente atendidas para poderproteger y ayudar a las personasen peligro, el entorno de las mis-mas (familiares, vecinos, amigos,etc.), no cumplen con el requisitohumano, indispensable en unasociedad solidaria, de denunciarel maltrato. Y su pasividad y silen-cio, hay que decirlo alto y claro,pueden ayudar a provocar asesina-tos machistas, porque los maltra-tadores pueden sentirse impunes.Todas y todos tenemos derecho ala integridad, a la dignidad, a laigualdad y a una vida libre y sinmiedo: Protejamos nuestros dere-chos porque son la base funda-mental de nuestra ciudadanía.Tenemos una magnífica Ley con-tra la Violencia de Género, una so-ciedad sensibilizada y un magnífi-co grupo de profesionales paraproteger a las víctimas: Unámonosa ellos para, entre todas y todos,erradicar la violencia machista.Es una cuestión de justicia de-mocrática.

El ex presidente del Congreso delos Diputados durante diez años(1986-1996) Félix Pons Irazazá-bal falleció, el pasado 2 de julio,en la clínica Rotger del Palma deMallorca a los 68 años, por unagrave enfermedad que padecíadesde hace meses. Nada más conocer la noticia el se-cretario general del Grupo Parla-mentario Socialista, Eduardo Ma-dina, traslado “el pésame, la soli-daridad, el cariño y el mejor re-cuerdo” de los socialistas a la fa-milia del ex presidente del Con-greso. Madina recordó a Félix Ponscomo a “un compañero ejemplar,un ejemplo de comprensión de lapolítica, de la convivencia, de lapuesta en valor del diálogo comoforma de hacer política, de laaceptación de las opiniones dequien piensa distinto a ti, en unmomento complicado de la vidapolítica y durante muchos añosdespués”. En su opinión, por esemotivo “hoy nuestro pésame ysensación de tristeza es doble.Hemos perdido a un gran compa-ñero que fue diputado en esta ca-sa durante muchos años, y hemosperdido a un gran ejemplo políticopara la democracia española, cuyo

legado vamos a mantener vivo yvamos a desarrollar en el futuro”. Por su parte, la Comisión Ejecu-tiva Federal del PSOE expresó, através de un comunicado, su másprofunda tristeza por el falleci-miento del socialista español. “Lahistoria reciente del PSOE tieneen Félix Pons uno de sus princi-pales referentes. Su pasión y prin-cipios siempre estuvieron presen-tes en su quehacer diario. Recor-dar al compañero Félix Pons esrecordar lo que hoy hemos sidocapaces de ser, como socialistas ycomo españoles”, se lee en el co-municado. “Hoy los socialistas -continúa- perdemos más que uncompañero. Como diputado, mi-nistro y presidente del Congresode los Diputados siempre estuvo ala altura y ha servido de ejemplopara generaciones presentes yfuturas”.

Una vida plenaNació en Palma de Mallorca, el 14de septiembre de 1942. Descen-diente colateral del político mallor-quín Antonio Maura. Su padre,presidente del Banco Balear y fi-gura destacada del grupo Izquier-da Demócrata Cristiana, liderado

por el ex ministro de Agriculturade la República, Manuel JiménezFernández, fue desterrado a la islade Lanzarote por su participaciónen el llamado “contubernio deMunich”. Estudió en los Jesuitas de Palma yse licenció en Derecho por la Uni-versidad de Barcelona en 1964.Comenzó el ejercicio profesionalen Palma de Mallorca en 1965.Entre los años 1966 y 1970 fueprofesor de Elementos de Derechoen la Escuela de Asistentes Socia-les. De 1972 a 1974 enseñó co-mo profesor de Ciencia Política,

Derecho Político y Derecho Admi-nistrativo en la sección delegadade la Facultad de Derecho de laUniversidad de Barcelona en Pal-ma de Mallorca. Fue presidentede la Agrupación de Abogados Jó-venes de Baleares y responsablede la Asesoría Jurídica del Bancode Crédito Balear. En 1975 se afilia a la FederaciónSocialista Balear del Partido So-cialista Obrero Español en la queocupa distintos puestos directivos.Fue elegido diputado por Balearesen las legislaturas Constituyente(1977-1979) y Primera (1979-

1982). Es elegido diputado delParlamento de Baleares, en el queejerce la portavocía del Grupo So-cialista, y nombrado consejero deTrabajo y Sanidad del Consejo Ge-neral Interinsular de las Islas Ba-leares. Fue designado ministro deAdministración Territorial el 4 dejulio de 1985 en el segundo Go-bierno presidido por Felipe Gonzá-lez en sustitución de Tomás de laQuadra-Salcedo. En las elecciones del 22 de juniode 1986 obtiene escaño en elCongreso. El 15 de julio es elegi-do presidente del Congreso por322 votos a favor, sustituyendo aGregorio Peces-Barba. Fue elegidode nuevo presidente de la Cámaraen 1989 y 1993. El 27 de diciembre de 1995 sedespidió de los diputados con lafórmula “Se levanta la sesión y al-go más”. Había anunciado su in-tención de abandonar la políticapara dedicarse el ejercicio de laabogacía. No se presentó a las elec-ciones del 3 de marzo de 1996. El25 de marzo presidió la últimareunión de la Diputación Perma-nente de la VI Legislatura. Entre los galardones logrados du-rante su fructífera vida profesio-nal, figuran la Gran Cruz de CarlosIII y la Medalla de Oro de la Comu-nidad Autónoma de Baleares.

E.S.

¿Por qué la igualdad sigue siendo un reto socialista?

I.M

ES

A

Fallece Félix Pons, un gran ejemplo político

AR

CH

IVO

SOLEDAD CABEZÓN

Secretaria de Políticas de Igualdad de la CEF del PSOE

Page 21: 682

las mismas fijando cuantías específicas para garantizarun mismo trato indemnizatorio en iguales situaciones.Asimismo, se ha regulado expresamente el sistema deindemnizaciones para los daños sufridos en el extranjero.Además, se recoge todo un conjunto de medidas, dentrodel “régimen de protección social”, que tiene como fina-lidad atender las necesidades de todo tipo, que a lo largode la vida le pueden surgir a todos lo que se han vistoafectados por el terrorismo: necesidades sanitarias, políti-cas activas de empleo, educación… En este apartado,destaca la creación de un Plan de atención integral a lasvíctimas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Se regu-la, así mismo, la ayuda en el ámbito procesal, consagran-do la gratuidad de la asistencia jurídica, y la consolida-ción de una oficina de apoyo a las víctimas en laAudiencia Nacional.La nueva ley regula el sistema de condecoraciones yhonores públicos a las víctimas, con el impulso de medi-das que aseguren el recuerdo mediante actos, monumen-tos, símbolos, etc.; del mismo modo, enfatiza la respon-sabilidad del Estado al asumir la protección de la digni-dad de las víctimas, con la prohibición de que se hagaostentación, exaltación o enaltecimiento del terrorismo enlugares públicos. A ello hay que añadir las medidas quese prevén para que los medios de comunicación realicenun tratamiento adecuado de las noticias sobre terrorismoy de las víctimas del mismo.Hay un capítulo especial dedicado al fomento del movi-miento asociativo dentro del colectivo de víctimas, reco-nociendo, por ley, las subvenciones destinadas a estasasociaciones.En definitiva, con esta ley, los partidos hemos pretendidodemostrar nuestro reconocimiento a todas las víctimas delterrorismo y expresar nuestro compromiso permanentecon todas ellas, porque nunca olvidaremos su sufrimien-to y su dolor.Por último, cabe señalar que la proposición de ley, impul-sada por todos los partidos de la Cámara, ha tenido subase en el trabajo llevado a cabo, durante varios años, porel Ministerio de Interior dirigido por Alfredo PérezRubalcaba. Durante este tiempo, las Asociaciones yColectivos de Víctimas han podido hacer sus aportacionesy trabajar para que esta ley sea una realidad, primero conGregorio Peces-Barba, Alto Comisionado de Atención alas Víctimas y, más recientemente, con José ManuelRodríguez Uribes, Director General de Atención a lasVíctimas.

SOCIEDADEL SOCIALISTA Junio de 2010 21

ción de la Proposición de Ley de Reconocimiento yProtección Integral a las Víctimas del Terrorismo, quetodos los grupos parlamentarios hemos firmado, coinci-diendo con la celebración del Día de las Víctimas.La Ley, además de ser necesaria, es un signo de recono-cimiento y de respeto a las víctimas y a sus familias.Persigue el apoyo integral y la reparación que se mere-cen, y lo hace en base a 4 principios básicos: memoria,dignidad, justicia y verdad. En este sentido, la ley tam-

bién sirve para educar envalores, y deslegitimar, entodos los ámbitos, el usode la violencia. La nuevaley se constituye como uncuerpo legal único queaglutina la plural legisla-ción existente con anterio-ridad, la cual se ha venidoaprobando desde los prin-cipios de la democraciapara dar respuesta a lasnecesidades de víctimas yfamilias.Junto a ello, se han incor-porado nuevas medidasque responden a propues-tas de los colectivos querepresentan a las víctimas,así como a las nuevasmanifestaciones transna-cionales del terrorismo.

Hay que destacar que ésta es una ley con aplicación retro-activa, que afecta a todos los actos terroristas cometidosa partir del 1 de enero de 1960. Entre las novedades mássignificativas, también cabe destacar el reconocimientode la figura de los amenazados.Pero sin duda, las principales innovaciones correspondenal apartado dedicado a los derechos y prestaciones de lasvíctimas. En este capítulo se han unificado las ayudas yareguladas, a la vez que se ha incrementado el importe de

E l pasado día 27 de junio el Congreso de los Diputa-dos conmemoró, por primera vez en la historia, el Día

de las Victimas del Terrorismo, coincidiendo con el 50

aniversario del primer atentado de la banda terrorista ETA.El acto se celebró con la participación de los Reyes, y lapresencia de las asociaciones de víctimas, el Gobierno,las más altas instituciones del Estado, todas las fuerzaspolíticas democráticas, diputados y senadores, y al mismotambién asistió el lehendakari, Patxi López. El 27 de junio será a partir ahora, un día para el recuer-do y la solidaridad, y un día para reiterar nuestra másabsoluta repulsa a cualquier forma de terrorismo. Losdemócratas pondremos de manifiesto, cada 27 de junio,que el terrorismo es contrario a los derechos humanosmás elementales y a los valores democráticos de nuestrasociedad. Diremos alto y claro, que los terroristas atacanla convivencia, el pluralismo y la diversidad de la socie-dad; el derecho a pensar y a sentirse diferente; nuestrasinstituciones y nuestra democracia.Hombres, mujeres, niños, trabajadores, empresarios, re-presentantes políticos, miembros de las Fuerzas de Segu-ridad del Estado han sido víctimas inocentes del totalita-rismo de los terroristas. Sabemos que cualquier ciudada-no puede ser víctima de los fanáticos en su afán de impo-nerse por la fuerza y contra la libertad, el pluralismo y lademocracia del conjunto de la ciudadanía española.Son precisamente las víctimas del terrorismo quienessimbolizan la defensa de la libertad y del Estado deDerecho frente a la amenaza terrorista. Por eso, no pode-mos olvidarlas, tenemos el deber de apoyarlas, de garan-tizar sus derechos e intentar reparar su sufrimiento. Lasvíctimas son un símbolo, un referente de nuestra defensade la convivencia en paz y en libertad.Todas las fuerzas políticas democráticas tenemos la obli-gación y el deber de trabajar con determinación y unidadpara combatir el terrorismo y que de una vez por todasdesaparezca de nuestras vidas. Las fuerzas políticasdemocráticas, además, hemos querido plasmar nuestrocompromiso colectivo con las víctimas, con la presenta-

Nueva ley y reconocimiento a lasvíctimas del terrorismo

I.M

ES

A

ANTONIO HERNANDO

Secretario Federal de Ciudades y Política Municipal y Portavoz de Interior del Grupo Parlamentario Socialista

Page 22: 682

sido notable. Una media de casi20.000 visitas al mes, en su granmayoría procedentes de España,Estados Unidos, Argentina, Bél-gica, Chile, Venezuela, ReinoUnido, Alemania, Francia y Co-

lombia ha acce-dido a los con-tenidos.

Debate socialEntre los traba-jos presentadosdestacan, por eldebate socialque han gene-rado y la in-fluencia que hantenido en laspolíticas del Go-bierno de JoséLuis RodríguezZapatero, losinformes: l “Ideas parauna nueva eco-nomía. Haciauna España mássostenible en2025”, que haservido de basepara el Proyectode Ley sobreEconomía Sos-tenible, y dondese identifican10 sectores a

implementar en los que Españapodría generar entre 450.000 y3,2 millones de empleos.l “Un nuevo modelo energéticopara España”, en el que se acon-sejaba el cierre de todas las cen-trales nucleares y se marca la

22 ESTE PARTIDO EL SOCIALISTA Junio de 2010

financiera, la lucha contra el cam-bio climático, la cooperación in-ternacional contra el terrorismo yla lucha contra la pobreza.Los datos hablan por sí solos: enun año se han elaborado cincoinformes, cuatro documentos de

trabajo y diez papers de debate, yse han publicado más de mediocentenar de artículos, muchos deellos en diarios de tirada nacional.Igualmente, el seguimiento de lanueva web de la Fundación, ope-rativa en inglés y castellano, ha

El lanzamiento público de la pro-puesta de imponer tres tasas a lasmedidas bancarias, avalada porcinco economistas de prestigiointernacional, entre ellos el NobelJoseph Stiglitz, y un análisis deldiscurso político y de las estrate-gias electorales realizado porGeorge Lakoff y Stanley Green-berg, expertos mundiales en co-municación y asesores de BarackObama, han puesto el punto yseguido al primer año de laFundación IDEAS. La trayectoria y el trabajo del thinkthank del PSOE, cuyo vicepresi-dente es Jesús Caldera y su direc-tor Carlos Mulas, recibió el aplau-so del Patronato de la Fundaciónque celebró su reunión anual elpasado 15 de junio en el marco deuna jornada de puertas abiertas enla sede de la Fundación, en lamadrileña calle Gobelas. Este acto tomó el relevo de otroque se celebró a finales de mayo yque fue la presentación, en elCírculo de Bellas Artes, del infor-me “Impuestos para frenar laespeculación financiera”, trabajorespaldado por los economistasJoseph Stiglitz, Jeffrey Sachs,Nicholas Stern, André Sapir yStephany Griffith-Jones. Ambos eventos son ejemplo delcentenar de actos que, a fecha 30de junio, ha organizado la Fun-dación IDEAS tratando así de fijaragenda y posición progresista paraenfrentar problemas como la crisis

Un año de IDEAS“hoja de ruta” para que en 2050el 100% del sistema eléctricoespañol se alimente por fuentesde energía renovables.l Y el referido “Impuestos parafrenar la especulación financiera”,en el que se propone imponer trestasas a las entidades financieras,una sobre plusvalías, otra sobredepósitos y una tercera, la másimportante, a transacciones finan-cieras especulativas. Esta últimatasa ha sido aprobada por la UEdurante el periodo de presidenciaespañola y ha sido estudiada porel G-20.Otras iniciativas han logrado tam-bién influir y marcar agenda dedebate político: la conferenciainternacional Global Progress; elseminario de análisis sobre losmodelos de relaciones laboralesen Dinamarca, Alemania y Austria;el estudio de la relación entreEspaña e Iberoamérica a propósi-to de las conmemoraciones de losbicentenarios de las independen-cias latinoamericanas; y varias jor-nadas sobre la Presidencia de laUE donde se ha analizado el papelde España como impulsor de polí-ticas de Igualdad e Innovación.Para el segundo semestre de2010, la Fundación IDEAS prevécelebrar dos grandes eventos: laconferencia internacional AfricanProgress, que reunirá el 19 dejulio en Madrid a líderes políti-cos progresistas de la mayoríade los países africanos; y lasegunda edición de la tambiénconferencia internacional GlobalProgress.

E.S.

I. M

ES

A

Certamen literario Ramón RubialEl Instituto Ramón Rubial de la Fun-dación IDEAS acaba de abrir el plazode convocatoria para el III CertamenLiterario Ramón Rubial. El plazo deentrega de los escritos finaliza el vier-nes 29 de octubre de 2010. El fallo sehará público el lunes 15 de noviem-bre. Los relatos deberán entregarse antesde esa fecha en la sede del Institutoen Madrid -Instituto Ramón Rubial-Fundación IDEAS para el Progreso. IIICertamen Literario Ramón Rubial. C/Gobelas, 31. 28023 Madrid (España)-,o en las delegaciones en otros países.La dirección de las mismas y másinformación sobre el certamen puedeconsultarse en la página webhttp://www.espanolesenelmundo.orgEl Certamen es una convocatoria

abierta a todos los españoles o des-cendientes de estos que residan en elexterior o que hayan retornado aEspaña. Las obras deben ser en len-gua castellana, y es requisito impres-cindible que sean originales e inédi-tas, no premiadas o pendientes defallo en otros concursos.El tema de los relatos debe versarsobre el exilio o la emigración de ciu-dadanos españoles. Los trabajos tie-nen que presentarse de forma anóni-ma, identificándose mediante el títu-lo. Se acompañan de un sobre cerradoen cuyo exterior se repite el título y enel interior se incluye una nota con losdatos del autor.El premio consistirá en 3.000 eurospara el autor del relato ganador y1.000 para el finalista.

Este proyecto quiere rescatar del olvi-do las historias de miles de personasque tuvieron que dejar su país porrazones sociales o económicas yemprendieron nuevas vidas lejos de sutierra natal. De esta manera intenta-mos acercarnos a tantas vidas quedurante mucho tiempo se han sentidoolvidadas en su patria y fomentamosla conservación de nuestra historia porescrito, no sólo como herencia para losfamiliares de los que padecieron elexilio, sino también para todos losdemás.En la anterior edición los ganadoresfueron María García, autora de “estu-vimos cantando”, y Dolores Soler-Espiauba, autora de “La novena ola”.

E.S.

ABIERTO EL PLAZO DE LA TERCERA EDICIÓN

> Jesús Caldera y Carlos Mulas junto a los expertos en la presentación del informe “Impuestospara frenar la especulación financiera”.

Page 23: 682

ESTE PARTIDOEL SOCIALISTA Junio de 2010 23

El Comité Federal consideró que,tal y como muestran las encues-tas, el PSOE sigue representandoel proyecto del cambio para todauna generación de jóvenes espa-ñoles, y destacó su responsabili-dad en un momento en el que elPP quiere que la crisis derrote alproyecto que no han podido ven-cer en las urnas. La crisis y laspropuestas de soluciones, espe-cialmente en el ámbito del desem-pleo juvenil, centraron los debatesde este Comité que mostró una or-ganización unida, preocupada porla situación actual, pero tambiénesperanzada y dispuesta a dar suapoyo al Gobierno y al Partido enestos momentos de dificultad. Así, se hizo especial hincapié en

demagógica con las que las haacogido el PP, y la doble vara demedir con la que actúa allí dondegobierna.Así, Sergio Gutiérrez recordó quefrente a las medidas del Gobierno,que mantiene intactas las dotacio-nes destinadas para política so-cial, fomento del empleo, educa-ción y formación, la mayoría de lasComunidades gobernadas por elPP han realizado un significativorecorte en las políticas activas deempleo. Así, por ejemplo, la Co-munidad Valenciana las ha recor-tado en un 4%, Madrid y Murcia,un 7%, y La Rioja, un 9,75%.O lo que ha sucedido en materiade educación, ámbito en el que

Los pasados 14, 15 y 16 de mayo se cele-braba en Toledo la reunión del máximoórgano de dirección de las JuventudesSocialistas de Europa (ECOSY), en unmomento en el que España no sólo ejercíala Presidencia de la Unión Europea, sinosobre todo el liderazgo de los gobiernosprogresistas de todo el mundo, represen-tando las aspiraciones de muchos ciudada-nos que desean gobiernos valientes y auto-exigentes que luchen contra las desigual-dades que hoy persisten. Esta reunión sir-vió para que los jóvenes socialistas europe-os debatieran sobre las políticas de forma-ción y empleo del conjunto de la Unión, enun momento en el que es más necesarioque nunca realizar todos los esfuerzos pú-blicos para disminuir los índices de de-sempleo juvenil, cuyas tasas se han dupli-

cado en toda la Unión Europea. En su opi-nión, la formación es la piedra angular dela igualdad de oportunidades. El primerpaso necesario para disminuir las tasas deparo, mejorar la calidad del empleo de losjóvenes y romper con la precariedad y latemporalidad, sin caer en la tentación eter-na de la derecha de reducir nuestros dere-chos y nuestras garantías laborales. Según ECOSY, Europa necesita que agili-cemos una nueva economía que premie elconocimiento por encima del cemento,donde las plusvalías que se generen nosean las de la especulación sino las de lainnovación y las del talento. Mejorar losíndices de formación, para mejorar así lacalidad de nuestros empleos es uno de losgrandes retos que debemos asumir comogeneración. Para ello, proponen mejorar las

Respaldo al proyecto colectivo que representaJosé Luis Rodríguez Zapatero en el PSOE

el apoyo de los jóvenes socialistasal plan de austeridad presentadopor el Gobierno. Porque aunquerecoge medidas que son duras yque a nadie gustan, ya que “a na-die agrada realizar recortes y pedirsacrificios al conjunto de la ciuda-danía”, eran necesarias tras losataques especulativos contra lazona euro provocados por la lentareacción de los gobiernos de laderecha europea a la crisis griega. En este sentido, fue unánime laapelación a que es necesario salira la calle y explicar a los ciudada-nos las medidas de austeridad ylas razones por las que se hanpuesto en marcha, y poner en evi-dencia la actitud irresponsable y

las Comunidades gobernadas porla derecha no han dejado de dis-minuir los presupuestos desde elcomienzo de la crisis. Así, porejemplo, en Madrid se ha reduci-do el presupuesto destinado a lasUniversidades públicas en un40%, y en Galicia, Núñez Feijooeliminó la gratuidad en los librosde texto nada más llegar al Go-bierno de la Xunta.

Debate fiscalLos jóvenes socialistas aprobaronuna resolución en la que afirmanque es el momento de afrontarcon “seriedad y con coherencia”el debate sobre el modelo fiscalde nuestro país y la sostenibilidadde nuestro estado del Bienestar.Para JSE la política fiscal es elinstrumento más poderoso parahacer política social, y es imposi-ble mantener el estado de Bienes-tar que desean los ciudadanos conla presión fiscal actual. Conside-ración que es necesario decidirentre facturas o impuestos, entreun sistema de protección socialpagado a través de la solidaridadde todos los españoles o un siste-ma individual donde cada unoabone lo suyo.En dicha resolución, los jóvenessocialistas solicitan la restitucióndel Impuesto de Patrimonio argu-mentando que “del mismo modo

Exigen un mayor esfuerzo a la UE en formación y empleo juvenil

Comité Federal de JSE

> JUVENTUDES SOCIALISTAS

que fue suprimido en una épocade clara bonanza económica, debeser restituido, para gravar los gran-des patrimonios y sus incrementosen una época de dificultad y denecesaria redistribución”. AdemásJSE apostó por la creación de unimpuesto verde que grave el con-sumo excesivo de materias esca-sas o altamente contaminantes ybasado en el principio “quien con-tamine paga”, y el incremento dela tributación sobre los rendimien-tos de capital “para hacerlo másprogresivo y equiparar esta impo-sición a la media europea”.La resolución, también pide el es-tablecimiento de mayores meca-nismos de control a los flujos delos mercados de valores y la crea-ción en el ámbito internacional deuna tasa que grave con el 0,05 lastransacciones bancarias, con el finde que sirva como fondo de garan-tía y para crear un fondo de coo-peración y ayuda al desarrollo.Por último, apuestan por una re-ducción del gasto público en lafinanciación de las distintas con-fesiones religiosas, ya que consi-deran que esta partida tambiéntiene que estar sujeta a las medi-das de austeridad impulsadas porel Gobierno. El objetivo es conse-guir un sistema fiscal justo, equi-tativo y progresivo que permitareforzar el estado del Bienestar yla cohesión social, para lo que tam-bién consideran imprescindible im-pulsar la lucha contra el fraude yla evasión fiscal, y que las Comuni-dades Autónomas se corresponsa-bilicen tomando medidas similaresen aquellas figuras impositivasque tienen a su cargo.

E.S.

líneas de conexión entre el mercado labo-ral y nuestros sistemas educativos, conespecial atención a la formación profesio-nal, para intentar acabar con la terribleestadística de abandono escolar prematurode miles de jóvenes que, especialmente enlos países del sur, ligan su futuro al anda-mio o a la obra. Igualmente, hicieron unaadvertencia al conjunto de los países enrelación a los recortes de gasto anunciados,señalando que “la formación y las políticasactivas de empleo deben ser intocables, yaque no hay mayor garantía de futuro eu-

ropeo que basar todosnuestros esfuerzos enformación”. Los par-ticipantes advirtieronque a pesar de quelos jóvenes de hoyson los más forma-dos de la historia deEuropa, pueden con-vertirse en la primerageneración que vivapeor que sus padres,

y reivindicaron la necesidad de poner enmarcha propuestas de corte progresista pa-ra paliar esta situación y evitar que la ju-ventud se convierta en la principal víctimade una crisis que no ha generado.Según los jóvenes socialistas europeos, “elmundo ha entrado en el túnel de la crisispor el orificio de la derecha, pero la solu-ción viene por la izquierda”, y abogaron por“una Europa unida y cohesionada, capazde hacer frente de manera unitaria a losproblemas globales a los que se enfrenta lasociedad actual”.

El Comité Federal de JSE, quese celebró en Cáceres el pasado29 de mayo, apoyó de maneraexplícita el proyecto colectivoque representa José Luis Rodrí-guez Zapatero dentro del PSOEy del Gobierno de España, enuno de los momentos más difí-ciles para el ejercicio de la polí-tica, como consecuencia de losataques de la derecha, que quie-re derrotar el proyecto de avan-ces sociales y de derechos querepresenta el socialismo de losciudadanos.

AR

CH

IVO

AR

CH

IVO

> Sergio Gutiérrez durante su intervención en el Comité Federal de JSE.

Page 24: 682

fino Selva Guerrero.

Experiencias durante la transi-ción democrática1. La espera. Autora. Lola Fernán-dez de Sevilla.2. Las coplas de la libertad. Autor:José Gabriel González González.3. Héroes anónimos. Autor: JuanPedro Rodríguez.4. La maleta. Autora: Elena DiegoCastellanos.

Experiencias en democracia has-ta el año 20001. Hace 25 años volvió a casa elúltimo exiliado de la Guerra Civil.Autor: José Manuel Morán.2. Floreal, 100 años en tres folios.Autora: Raquel Gómez Castellanos

24 ESTE PARTIDO EL SOCIALISTA Junio de 2010

vivencias que nos une entre noso-tros y anuda las luchas y experien-cias de muchas generaciones deespañoles y españolas. Un mosai-co en el que se funden pasado ypresente, experiencias y anhelos,abuelos/as y nietos/as transitandojuntos por la senda de nuestrosvalores compartidos.Relatos de los cuatro puntos car-dinales de nuestro país, desde LaFresneda a Bembibre, de Madrid aBadajoz, de Coria, de Toro oTeruel…de las costas y los archi-piélagos, de las grandes ciudadesy de los pueblos…Y también de laEspaña del éxodo y el destierro.Doscientos cincuenta relatos que,son la historia en primera personade nuestro Partido, un partido quegracias a todos/as sus militantesse ha convertido ya en un podero-so cauce por el que ha discurridoy discurre una parte esencial de lahistoria de nuestro país.Por todo ello, es el momento ahorade dar las gracias a todos/as losque habéis aportado vuestra voz yvuestra palabra para construir estahistoria compartida. Agradecervuestra mirada y vuestra reflexiónsobre la historia de un Partido quenació para dar la voz a los que nola tenían y conquistar derechos

para todos y para todas. Esta esnuestra fuerza y nuestro orgullo: elorgullo de los humildes y la fuerzade nuestro compromiso con lasideas del socialismo.

Los premiadosEl jurado del certamen hace se-manas que tomó su decisión dic-taminando los siguientes premiospor categorías:

Experiencias vividas durante laRepública1. Encuentro. Autora: Julia Penelas2. La Revolución de mi tío Vladi.Autor: Javier Bañares Caro.3. El entierro de Pablo Iglesias.Autor: Eusebio Lucía.4. Los rusos de Gabia la Grande.Autor: Manuel Izquierdo Rodrí-guez.

Experiencias durante la GuerraCivil1. Siendo niña. Autora: Silvia GarcíaMirón.2. El pétalo en libertad. Autora:Eugenia Rufino Morales.3. Vivencias de un adolescente.Autora: Joanna Arranz.4. Macario Moreda Alonso. Autor:Luis Miguel Moreda Sánchez.

Experiencias durante la dicta-dura1. Lunas de piel tostada. Autor:Manuel Granda.2. El desván de la memoria.Autora: Juana Díaz Plaza.3. Barracón 12, preso 5185. Autor:Juan Pedro Rodríguez Fernández.4. Semillas en libertad. Autor: Ru-

En octubre de 2009 la FundaciónJaime Vera iniciaba un certamende relatos que bautizó como “Tuhistoria es nuestra historia”. Lohizo convencido de que recuperarlas voces, las vivencias, la memo-ria en primera persona era lamejor forma de conocernos, reco-nocernos y celebrar los 130 añosde trayectoria común.¿Qué mejor forma de hacerlo enun Partido que ha hecho de la pa-labra y el compromiso personalcon los valores de la libertad, lajusticia y la igualdad su forma deconstruir una sociedad mejor?La Fundación Jaime Vera, preten-día con ello crear un gran mosaicoen el que cada uno de nosotros ynosotras aportara su pequeñatesela. Un mosaico de vivencias,de relatos que dieran lugar a unretrato de nuestra historia comoorganización. Una historia conoci-da en sus grandes trazos pero queera preciso descomponer en cadauna de sus piezas para reencon-trarnos con todos y cada uno desus episodios: sus dramas, susalegrías, sus esperanzas, sus olvi-dos más dolorosos y sus recuerdosmás luminosos.Meses después, 250 relatos com-ponen este mosaico, esta red de

Desde la Escuela de Verano sobre“Nueva Economía Sostenible”queremos contribuir al debatesobre las propuestas más intere-santes de la socialdemocracia alos retos económicos planteadosen el ámbito nacional y global.Este será un espacio para la refle-xión, pero sobre todo para contarcon tu opinión, para escuchar ycompartir opiniones de expertos yexpertas, de miembros del Go-bierno y de la sociedad civil, conel objetivo de contribuir entre to-dos a construir una nueva econo-mía que garantice nuestro modelosocial.El precio es de 150 euros, curso yalojamiento con pensión completay de 80 euros, sólo curso y comi-das. El futuro de la socialdemocracia.Galapagar, 23, 24 y 25 de julio de2010Los cambios sociales producidospor la incorporación de las nuevastecnologías en todas las esferas denuestra vida, los nuevos modelos

de organización social, otras for-mas de participación, la incorpo-ración de la mujer al mercadolaboral, los nuevos retos a los quese enfrenta la economía tras estacrisis del corazón del sistema eco-nómico (sector financiero) han plan-teado uno de los mayores desafíosa librar por parte de la izquierda anivel global.El debate de propuestas que res-pondan a las inquietudes y valoresde la sociedad de hoy en un mo-mento de profundos cambios co-mo éste será el objetivo de estecurso. En el mismo analizaremoscuáles son los nuevos valores, asícomo las nuevas formas de comu-nicación y movilización social quepueden hacer recobrar el impulsonecesario a la socialdemocraciaen el ámbito nacional e internacio-nal para liderar los cambios queafrontamos cada día.El precio es de 150 euros, curso yalojamiento con pensión comple-ta, y de 80 euros, sólo curso ycomidas.

Tu historia es nuestra historia

Como cada año, los socialistas te-nemos una cita ineludible ennuestra Escuela de Verano, un es-pacio único de reflexión e inter-cambio, que se celebrará duranteel mes de julio en el InstitutoJaime Vera (Ctra. Del Escorial, Km15,8 Finca Las Pizarras, s/n28260, Galapagar (Madrid)Teléfono: 91 858 14 12-Fax: 91858 40 96). Reserva ya tu plazapara participar en este encuentroen el que compartiremos debate,

Certamen de relatos

En el Instituto Jaime Vera

3. Tres pasiones compartidas. Au-tor: Román Felones Morrás.4. Corazón Socialista. Autora: PilarLapetra Coderque.

Experiencias en democracia des-de el año 2000 hasta hoy1. Soy un socialista vasco. Autor:Manuel Martínez Rodríguez.2. Que el tiempo no me pase. Au-tor: Juan Luis García Palomeque.3. Ángeles. Autor: Manuel Granda4. Espejos rotos. Autora: EvaMéndez Herranz.Para más información puede con-sultarse la página webwww.tuhistoriaesnuestrahistoria.esen la que pueden leerse todos losrelatos del certamen, además delos premiados.

análisis y propuestas progresistaspara seguir aportando iniciativasdesde la izquierda a los desafíosde nuestro tiempo.Este es un avance informativo delas Escuelas de Verano 2010, enlos próximos días se confirmaranlos y las ponentes previstos encada programa (expertos/as y aca-démicos/as, representantes insti-tucionales, miembros del Gobier-no y dirigentes del PSOE). Másinformación en la página web

http://www.fundacionjaimevera.esEste es el avance de los dos cursos:Nueva economía sostenible: los cam-bios necesarios. Galapagar, 16,17y 18 de julio de 2010.Vivimos momentos cruciales en elproceso de globalización económi-ca, y la sociedad espera y exigenuevas propuestas, ideas innova-doras y un nuevo modelo de creci-miento económico, más prósperopero también más justo, sosteni-ble y equilibrado.

Page 25: 682

quiebran bancos y grandes gigan-tes financieros en Estados Unidosy Europa, no en España. Ante estasituación, los gobiernos tienenque tomar medidas para respaldara los bancos (porque se hundían y

ahí están los ahorros de todos) ygarantizar, así, la viabilidad delsistema financiero.En segundo lugar, esa crisis delsistema financiero originó una gra-ve crisis económica porque se para-

lizó el crédito y, con ello, las inver-siones de las empresas. Los go-biernos tuvieron que respondercon un gasto público extraordina-rio para mantener empresas y em-pleo, para pagar prestaciones por

desempleo, para mejorar el tejidoproductivo, para salvar empresasautomovilistas que estaban engrave riesgo…Y en tercer lugar, como conse-cuencia de ese gasto público parasostener los bancos, el sistema fi-nanciero y luchar contra la caídade la economía, los estados hantenido que endeudarse pidiendodinero a los inversores, a los mer-cados. Ante esta situación España, -comoel resto de países de la zona euroque tienen un déficit tan altocomo el nuestro-, tenía un planpara reducir el déficit hasta llegara un 3% en 2013. Sin embargo,en los primeros días de mayo, sinque nadie lo pudiera anticipar, seprodujo una fuerte crisis en losmercados y se extendió la sensa-ción de que los países o parte delos países de la zona euro, princi-palmente Grecia, no podrían hacerfrente a las responsabilidades depago de su deuda. En este contexto, todos los paísesde la zona euro acuerdan, el 7 demayo, crear un fondo de 750.000millones de euros para garantizarla deuda de los países y defenderel euro. Y todos juntos se compro-meten a reducir gastos para poderseguir financiando lo básico desus políticas y que las empresasse sigan financiando razonable-mente en los mercados y puedanseguir su actividad y su empleo. No hay duda de que cuando tene-mos una crisis tan grave como la

La evolución de la crisis económi-ca más grave que ha tenido Eu-ropa y el mundo desde hace 80años pasa por tres momentos clave.En primer lugar, una crisis finan-ciera, en otoño de 2008, en la que

ECONOMÍAEL SOCIALISTA Junio de 2010 25

Un Gobierno responsable y que defiendeel interés general

acuerdo con el IPC que se registre en noviembre. Estacompensación, igual que en años anteriores, se mate-rializará en una paga el mes de enero de 2011 y se tras-ladará, mes a mes, en la cuantía de la nómina mensualde cada pensionista.En 2011, se revalorizarán las pensiones mínimas, laspensiones no contributivas y las pensiones del SOVIque no concurran con otras. Son más de tres millonesde pensionistas que van a seguir aumentando su poderadquisitivo. El resto de las pensiones se congelan, peroverán crecer su cuantía mensual en la desviación deinflación que se produzca en 2010. Todas las previsio-nes apuntan a que en 2011 habrá una inflación muybaja. Por ello, la posible pérdida de poder adquisitivode las pensiones que no son mínimas va a ser, en todocaso, muy inferior a la ganancia de poder adquisitivoque han tenido en 2009. En ese año, las pensionestuvieron una revalorización del 2%, mientras que lainflación real -medida noviembre sobre noviembre- fuedel 0,3%. Ganaron por tanto, un 1,7% de poder adqui-sitivo. En definitiva, la mitad de los pensionistas recibirán unapensión más alta en 2011 y la otra mitad cobrará exac-tamente lo mismo que hoy. Salarios públicos.- El esfuerzo se fija en función delas retribuciones, aplicando el principio de progresi-

vidad.Así, los altos cargos verán reducidos sus salarios entreun 8% y un 15%. El Gobierno (Presidente, vicepresi-dentes y ministros) un 15%; los secretarios de Estadoun 10%; los subsecretarios un 9% y los directoresgenerales un 8%.En cuanto a los empleados públicos, se establece unareducción media del 5% en términos anuales de lossalarios del personal al servicio de las AdministracionesPúblicas, que se aplicará con criterios de progresividadpara minimizar sus efectos sobre los salarios más bajos.La escala oscilará entre el 0,56% y el 7% en funcióndel nivel de ingresos del grupo profesional, afectará alpersonal de todas las Administraciones Públicas y seaplicará tanto sobre las retribuciones básicas comosobre las complementarias. Estas reducciones para altos cargos y empleados públi-cos se harán efectivas en las nóminas a partir del mesde junio, y los salarios quedarán congelados para el año2011.Cheque bebé.- Se elimina la prestación de 2.500euros por nacimiento de hijo y adopción a partir del 1de enero de 2011. Jubilación parcial.- Eliminar el régimen transitoriopara la jubilación parcial previsto en la Ley 40/2007.La jubilación parcial es la que permite reducir la jorna-da a sólo un 25% y cubrir el resto de jornada laboralcon un contrato de relevo para una persona más joven. La Ley 40/2007 estableció que a partir de 2013 los

Medidas de ajuste del déficitLas medidas para reducir el déficit público no han sidofáciles de tomar por el Gobierno, ni tampoco son fáci-les de aceptar por los ciudadanos, pero son necesariase imprescindibles ante la gravedad de la situación eco-nómica, y un Gobierno responsable, como el socialista,las tenía que tomar. Son medidas extraordinarias quetratan de distribuir el esfuerzo de forma equitativa entretoda la sociedad e implican al conjunto de lasAdministraciones Públicas. Permitirán cerrar el año 2011 con un déficit del 6% delPIB para el Conjunto de las Administraciones Públicasfrente al 7,5% previsto y reducirá el gasto público en5.250 millones de euros adicionales este año y otros10.000 millones más en 2011. La sanidad, la educa-ción, las prestaciones por desempleo y la I+D+i, que-dan fuera del ajuste. Mientras, las medidas incluidas en el Decreto se con-cretan en la reducción de un 5% de los salarios públi-cos, la suspensión de la revalorización de las pensionesen 2011, la suspensión del régimen transitorio de jubi-lación parcial, la eliminación de la retroactividad enprestaciones por dependencia, la eliminación del che-que bebé y el recorte del gasto farmacéutico.Pensiones.- En este año 2010, el Gobierno va a man-tener la compensación a los pensionistas por la desvia-ción de la previsión de inflación -que fue del 1%- de

I.M

ES

A

> Elena Salgado durante su intervención en el pleno en el que se convalidó el decreto sobre las medidas de ajuste del déficit.

Page 26: 682

El PSOE ha sido y es el partido delas políticas sociales, un partidoque ha sabido llevar a cabo las re-formas necesarias para construirlos pilares de nuestro estado delBienestar (con la Ley de Depen-dencia los socialistas han sentadolas bases del cuarto pilar del esta-do de Bienestar). Con las medidasaprobadas lo que pretende el Go-bierno y el PSOE es garantizar eseestado de Bienestar para las futu-ras generaciones. El duro esfuerzoque el Gobierno pide a los ciuda-danos no será en vano.

169 diputados del PSOE, 13 abs-tenciones de CiU, CoaliciónCanaria y UPN, y 168 votos encontra de PP, PNV, ERC, IU, ICV,BNG, NaBai y UPyD. No ha habido ni cambio ni banda-zo en las señas de identidad delproyecto socialista. La reducciónen gasto social contenida en lasmedidas representa el 1,5% deltotal. Hay que recordar que en losúltimos seis años, desde 2004, elGobierno socialista de José LuisRodríguez Zapatero ha incremen-tado el gasto social un 50%.

que hemos vivido -con un claroataque al euro-, cuando las cir-cunstancias cambian hay que res-ponder con contundencia y deter-minación. Esto es lo que ha hechoEspaña, -el presidente del Gobier-no, José Luis Rodríguez Zapateroanunciaba el 12 de mayo en elCongreso un recorte del gastopúblico de 15.000 millones deeuros- y el resto de países europe-os, grandes y pequeños, reducirgastos para que, cuanto antes,tengamos una senda de estabili-dad financiera.

Ni cambio ni bandazosNo ha habido improvisación. Lossocialistas responden a las circuns-tancias gobernando con responsa-bilidad, pensando en el futuro deEspaña y no en el futuro de ningu-na convocatoria electoral, comohace Mariano Rajoy y el PartidoPopular.Así, el Gobierno de José LuisRodríguez Zapatero aprobaba, eljueves 20 de mayo, un Real De-creto Ley y tres Acuerdos comple-mentarios para acelerar la reduc-ción del déficit público y avanzaren el proceso de consolidación fis-cal. Las medidas extraordinariasadoptadas sólo afectan al gastopúblico y persiguen recortar el dé-ficit en 15.250 millones de eurosen dos años, lo que supone 1,5puntos del PIB. Este Real Decretoera convalidado por el Congresouna semana después, el 27 demayo, con los votos a favor de los

26 ECONOMÍA EL SOCIALISTA Junio de 2010

I.M

ES

A

requisitos para acceder a la jubilación parcialserían: tener un mínimo de 61 años, haber coti-zado un mínimo de 30 años y haber trabajadoun mínimo de 6 años en la misma empresa.La medida contemplada en el Decreto suponeque estos requisitos entrarán en vigor ya y no en2013, como estaba inicialmente previsto. Portanto, esta ya era una medida aprobada desde2007. Lo único que se hace es adelantar 2 añosla entrada en vigor de los requisitos que esta-blecía.Ahorro en gasto farmacéutico.- El ahorro selograría, según contempla el Decreto, medianteun descuento obligatorio del 7,5% en las ventasal Sistema Nacional de Salud de los medica-mentos excluidos del sistema de precios de refe-rencia. Se aplicará a todos los agentes de lacadena farmacéutica. En segundo lugar, mediante una rebaja generaldel 7,5% en los precios de los productos sanita-rios y del 20% en los absorbentes. Y, por último,mediante la adecuación del número de unidadesde los envases de medicamentos a la duraciónestandarizada de los tratamientos, así como ladispensación de medicamentos en unidosis. Eliminación de la retroactividad en presta-ciones por dependencia.- Desde el pasado 1de junio ha quedado fijado un tiempo máximode 6 meses para la resolución de las solicitudes

sobre el reconocimiento de la situación dedependencia y la prestación a recibir. Esta medi-da permitirá eliminar retrasos en la recepción delos servicios y prestaciones por parte de losbeneficiarios y, con ello, eliminar también elpago de la retroactividad a los nuevos solicitan-tes. Los derechos de retroactividad que ya sehayan generado, hasta ahora, podrán pagarse enun plazo máximo de 5 años.Esta medida no sólo permitirá un importanteahorro sino que incentivará una mayor solicitudde servicios que, a su vez, crean empleo. La apli-cación de la retroactividad se está traduciendo,en muchos casos, en que se soliciten más pres-taciones que servicios, porque supone recibir unpago importante junto a la primera mensualidadde la prestación. Por tanto, se podrá atender amás personas, porque la parte importante de losrecursos para dependencia que ahora están des-tinándose al pago de la retroactividad se dedica-rán íntegramente al pago de los servicios.Ayuda Oficial al Desarrollo.- Se dispone unareducción, entre 2010 y 2011, de 800 millonesde euros.Comunidades Autónomas y Ayuntamien-tos.- Se prevé un ahorro adicional de 1.200millones de euros por parte de las ComunidadesAutónomas y las Entidades Locales.

E.S.

Recortes en toda la eurozona

Mientras el Partido Popular,con Rajoy a la cabeza, nodeja de achacar un día sí yotro también la crisis econó-mica al Presidente del Go-bierno, José Luis RodríguezZapatero, lo cierto es que larealidad de los hechos seimpone y planes parecidos,o más duros al aprobado enEspaña, los van adoptandoAlemania, Francia, el ReinoUnido, Italia… Los correli-gionarios del PP en Europadesmontan así el discursodel PP y ponen en evidenciasu estrategia antiespañola ypartidista.

Alemania: La canciller An-gela Merkel, ha anunciadoun duro plan de ajuste -elmayor desde la II GuerraMundial- para ahorrar 80.000millones de euros entre2011 y 2014. El mayorrecorte (30.000 millones)afectará al gasto social: re-corte de ayudas a las fami-lias; eliminación de ciertassubvenciones a los paradosde larga duración; supresiónde 15.000 empleos en la Ad-ministración y reducción enun 2,5% de los sueldos bá-sicos de los empleados pú-blicos; reducción de 40.000efectivos de las FuerzasArmadas; tasa ecológica de1 euro en el combustible delos vuelos por cada pasajeroque parta de territorio ale-mán; tasa sobre la industrianuclear; futura tasa a lastransacciones que defende-rá que entre en vigor en todoel mundo o, al menos, en laUE en 2013….

Reino Unido: El nuevoGobierno británico de con-servadores y liberales-demó-cratas, ha anunciado unasubida del IVA de 2,5 pun-tos (hasta el 20%) a partirdel 4 de enero; una nuevatasa para la banca; un au-mento del 18% al 28% delimpuesto de plusvalías paralas rentas más altas; conge-lación durante dos años delsueldo de los funcionariosque ganen más de 21.000libras al año (25.360euros); la mayor parte de los

ministerios tendrán un re-corte de gastos del 25% encuatro años; la edad de jubi-lación aumenta de 65 a 66;el IVA subirá del 17,5% al20% a partir de enero de2011; las subvenciones se-rán recortadas en 11.000millones de libras (13.273millones de euros), en parti-cular las ayudas a niñosmenores de tres años y unavaloración más rigurosa delas ayudas a inválidos….

Francia: Congelación delgasto público durante lospróximos tres años. Retrasode 60 a los 62 años la edadde jubilación. Los francesespara obtener la pensióncompleta tendrán que coti-zar 41 años y medio o jubi-larse a los 67 años.

Italia: Berlusconi ha anun-ciado un plan para ahorrar24.000 millones de eurosentre 2011 y 2012. Se con-gelan los salarios de los 2,3millones de funcionarios;bajan los sueldos de minis-tros y parlamentarios, y sesuprimen varios entes públi-cos. La edad de jubilaciónde las funcionarias se equi-parará progresivamente a lade los hombres, hasta si-tuarse en 2016 en los 65años (ahora 60).

Portugal: Recorte de un5% en los sueldos de losaltos cargos públicos y con-gelación para los funciona-rios. Impuesto del 2,5% adi-cional para grandes empre-sas y banca. El IVA sube unpunto, hasta el 21% y elIRPF en 1 y 1,5 puntos.

Grecia: Los sueldos de losfuncionarios quedarán con-gelados tres años y los quecobren más de 3.000 eurosmensuales perderán dospagas extras. Al resto, unareducción de esos comple-mentos y de conceptos ex-traordinarios. Los pensionis-tas con más ingresos tampo-co tendrán paga extra. Laedad mínima de jubilaciónse adaptará al aumento dela esperanza de vida.

> Mª Teresa Fernández de la Vega y Elena Salgado durante el pleno.

Page 27: 682

ECONOMÍAEL SOCIALISTA Junio de 2010 27

Objetivo: transmitir confianza

nomía para que pudiera afrontar retosde futuro. Siguiendo este mandatotodos los países llevaron a cabo políti-cas de incremento del gasto público,especialmente en lo que se refería alrefuerzo de las prestaciones de desem-pleo y al impulso de la liquidez en laeconomía para que el crédito fluyerade nuevo a familias y empresas. Aunque todos los países miembros sehan visto afectados por la crisis, elimpacto en cada uno ha sido diferente,en función de su exposición a los mer-cados financieros y al comercio inter-nacional, así como de la existencia ono de un boom inmobiliario previo. Laeconomía española ha sido una de lasmás afectadas, tanto por ser una de laseconomías europeas más abiertas (lasegunda más abierta sólo por detrás deAlemania), como por su excesiva de-pendencia de la financiación exterior ydel sector de la construcción, lo que setradujo en un rápido incremento de lascifras de desempleo. Es en este con-texto donde, siguiendo las recomenda-ciones de la Unión Europea, el Go-bierno puso en marcha el Plan Españolpara el Estímulo de la Economía y elEmpleo (Plan E).

Evidentemente, este especial esfuerzose ha traducido en un impacto muysignificativo en los déficits públicos delos Estados, hasta el punto de que eneste momento todos los países de laEurozona tienen déficits excesivos.

F inalizada la Presidencia Españolade la Unión Europea, podemos de-

cir que será recordada por haber asisti-do a la prueba más dura a la que lazona euro se ha enfrentado desde quese inició la andadura de la monedaúnica. Lo que comenzó siendo un epi-sodio muy específico que afectaba deforma muy concreta a un país, Grecia,ha derivado hacia una situación de cri-sis de confianza en las propias institu-ciones de la Unión Europea, que en lapráctica se ha traducido en que todoslos Gobiernos nacionales hayan tenidoque llevar a cabo drásticos recortespara subsanar la situación de déficit yasí transmitir un mensaje de estabili-dad. Para entender en qué momento esta-mos y por qué la adopción de estasmedidas, a pesar de su extrema dure-za, era absolutamente necesaria, esfundamental hacer un recorrido por lasdiferentes fases de la crisis y ver quérespuesta se ha ido dando en cada mo-mento. Esta crisis comenzó hace yamás de dos años con una primera ver-tiente financiera, con tensiones en lasBolsas de todo el mundo a raíz de las fa-mosas hipotecas subprime y la quiebrade entidades como Lehman Brothers. Enesta primera fase el sistema financieroespañol aguantó bastante bien elgolpe, por su falta de exposición a losproductos derivados más tóxicos, de-mostrando que es un sistema sólido ycompetitivo. A pesar de ello, el Go-bierno puso en marcha mecanismospara dar garantías adicionales a depo-sitantes y entidades, e inició la recapi-talización del sector con el Fondo deReestructuración y Ordenación Ban-caria (FROB).

Posteriormente la crisis evolucionóhacia una crisis real, es decir, la queafecta a la demanda y al crecimientoeconómico, produciéndose entonces laentrada en recesión de los principalespaíses de la Unión Europea. Fue enese momento cuando se dio la primerarespuesta coordinada a nivel europeopara iniciar la senda de recuperacióneconómica, concretada en el Plan Eu-ropeo de Recuperación Económica.Los objetivos del Plan eran claros, esti-mular la demanda y aumentar la con-fianza de los consumidores, minimizarel impacto de la crisis sobre los traba-jadores y hogares y preparar a la eco-

Conscientes de que un exceso dedéficit puede poner en peligro larecuperación económica, los Es-tados miembros comienzan a re-plegar las medidas excepcionalese inician procesos para reducirprogresivamente el déficit. Es en-tonces cuando estalla la crisisgriega, sus efectos se contagianal resto de economías europeas yentramos en la tercera fase de lacrisis, la crisis fiscal. El Gobierno ya había iniciadomedidas para la sostenibilidadde las finanzas públicas desdefinales del año pasado, con eldiseño de los Presupuestos Ge-nerales del Estado para 2010,que iniciaron la consolidaciónfiscal, y la actualización delPlan de Estabilidad y Creci-miento 2010-2013, a los quesiguieron sucesivos planes yacuerdos en materia de austeri-dad y reducción de gasto. Peroel clima de inestabilidad finan-ciera y las tensiones generadaspor la crisis griega, generó unasituación novedosa: la percep-

ción por parte de los inversores inter-nacionales de un posible riesgo deinsolvencia en uno de los miembros dela zona euro, y por extensión, de unasituación de debilidad del euro y de lasinstituciones de gobernanza de laEurozona.

Ante esta crisis de confianza losEstados miembros acordaron la crea-ción de un Mecanismo Europeo deEstabilización, capaz de movilizarhasta 750.000 millones de euros, y secomprometieron a acelerar sus proce-sos de reducción del déficit para ga-rantizar la estabilidad presupuestaria amedio plazo. En virtud de este com-promiso se enmarca la aprobación delpaquete de medidas para reducir eldéficit que aprobó el Gobierno el pasa-do 22 de mayo, tal y como han hechoposteriormente países como Alemania,Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.Por tanto, la conclusión de este breverepaso de la evolución de la crisis esque las medidas que ha aprobado elGobierno en cada momento han estadoen línea con los compromisos de laUnión Europea y las recomendacionesde otros organismos internacionales, yhan sido similares a las adoptadas porotros Estados. No podemos negar quenuestra economía se ha visto más afec-tada en algunos aspectos por las debi-lidades que padecía y por ello, es elmomento de llevar a cabo reformas quesubsanen estas debilidades, aseguren

la estabilidad presupuestaria a medio ylargo plazo, y preparen a nuestra eco-nomía para afrontar retos de futuro.Retos que sólo abordamos los socialis-tas, ya que el Partido Popular sigueanclado en la permanente descalifica-ción y ausencia de alternativas, cuan-do no en propuestas demagógicas quesólo agravarían la actual situación.

Con reformas estructurales saldremosde la crisis económica con un pasoalgo más pausado, pero más firme, yafrontaremos riesgos que pueden con-vertirse en amenazas. Necesitamos unmercado de trabajo más flexible, en elque el despido no sea la opción másfácil. Necesitamos hacer frente al retodel envejecimiento de la población,mantener la enorme fortaleza de nues-tro sistema de pensiones y garantizarlano sólo para los actuales pensionistas,sino para los cotizantes que paganahora sus pensiones. Hemos sido capa-ces de reestructurar en un tiemporécord y con una solvencia ejemplarnuestro sistema de Cajas de Ahorro,pero ahora necesitamos habilitar fór-mulas flexibles de capitalización, paraque las entidades puedan financiaradecuadamente nuestro crecimiento.

La reforma laboral, la del sistema depensiones y la del sistema financieroson fundamentales para nuestro desa-rrollo en las próximas décadas. Conellas nos será más fácil consolidar lacohesión social y financiar un estadodel Bienestar tan ambicioso como elque queremos construir los socialistas.Pero para transmitir confianza tambiénes recomendable que conozcamos yestemos convencidos de nuestras for-talezas: contamos con un sistema ban-cario que ha demostrado solidez y sol-vencia; nuestro sistema de provisionesbancarias, vigente en España desde elaño 2000, está siendo el modelo haciael que están convergiendo los regula-dores contables internacionales; y enel último Consejo Europeo se ha acep-tado la tesis española de publicar, amediados de julio, los resultados de laspruebas de estrés practicadas a losbancos, aunque hoy ya sabemos quelas dos entidades que tienen mejorpuntuación son españolas. Mantene-mos cuota de mercado en la exporta-ción, nuestras finanzas públicas tienenun menor endeudamiento, hemos cons-truido un impresionante stock de capi-tal público, tenemos uno de los mejo-res sistemas sanitarios del mundo…España merece nuestro esfuerzo y tie-ne, si somos capaces de afrontar losdesafíos, un futuro halagüeño.

OCTAVIO GRANADO

Secretario de Política Económica y Empleo de la CEF del PSOE

I.M

ES

A

Page 28: 682

Alonso, se mostró convencido dela posibilidad de un acuerdo conlos grupos parlamentarios en tornoa la reforma laboral diseñada porel Gobierno. Alonso criticó la acti-tud del Partido Popular, que final-mente se abstuvo, un partido que,a su juicio, habría “tumbado” eldecreto si hubiera podido y sólo seinteresa en la crisis económicacomo vía para llegar al poder, sinninguna propuesta alternativa.“Son ustedes el partido del cero,el partido del no y eso se lo van afacturar los ciudadanos”, les dijodurante su intervención en elpleno. Lo cierto es que la posición delGobierno sobre la reforma laboralya se conoce. Ahora, con la trami-tación del Decreto como Proyectode Ley, los grupos tendrán quedefinir sus propuestas, y no sóloproponer vaguedades. Es el mo-mento de que cada uno ponga suscartas boca arriba, el momento dever quién va de farol, quien piensaen la economía y el bienestar delpaís y quiénes sólo en las eleccio-nes y en los cargos.

Tres objetivos prioritariosEs evidente que no podemosseguir con el mismo modelo labo-ral y productivo de hace 20 años,

con un contrato estable”. Corbachoexplicó que “el impacto de la cri-sis económica internacional sobreel empleo ha sido de mayor inten-sidad en España que en otros paí-ses de nuestro entorno socioeco-nómico”, lo que obliga a tomarmedidas adicionales a las ya to-madas, “ahora que hay señalesque apuntan una incipiente salidade la crisis”. El ministro señaló que la reformaatiende a tres objetivos: reducir ladualidad de nuestro mercado detrabajo, impulsando la creación deempleo estable y de calidad; refor-zar los instrumentos de flexibili-dad interna de las empresas; y entercer lugar, mejorar las oportuni-dades de acceso al empleo de laspersonas desempleadas -en parti-cular de los jóvenes-, y reforzar losmecanismos de intermediaciónlaboral. Por su parte, el portavoz socialistaen el Congreso, José Antonio

Quedaba así convalidado el RealDecreto Ley 10/2010, de medidasurgentes para la reforma del mer-cado de trabajo, aprobado el 16de junio en Consejo de Ministros,tras el fracaso del diálogo socialentre sindicatos y empresarios. Elhecho de que la reforma laboralaprobada por el Gobierno vaya aser tramitada como Proyecto deLey, lo que conlleva la posibilidadde introducir enmiendas por partede los grupos parlamentarios, noimplica ningún retraso en su apli-cación ya que entró en vigor el 18de junio, tras su publicación en elBoletín Oficial del Estado (BOE).Durante el debate en el pleno, elministro de Trabajo e Inmigración,Celestino Corbacho, aseguró quela “reforma laboral favorecerá a 8millones de trabajadores que aho-ra o se encuentran en el paro o tie-nen un contrato temporal, sin pér-dida de derechos para los oncemillones y medio de trabajadores

porque la realidad de hoy es otra.Un modelo que genera empleodual -con una elevada tasa de tra-bajo temporal- y que dificulta lamovilidad de los trabajadores.Vivimos en un mundo en el que seproducen cambios a velocidad ver-tiginosa y que funciona con unmercado altamente competitivo.Tenemos que adaptarnos a esarealidad cambiante si queremosaprovechar la recuperación paravolver a crecer y crear empleo másestable y, sobre todo, si queremosmantener el estado de Bienestarque tanto nos ha costado conse-guir.De ahí la necesidad de la reformalaboral aprobada por el Gobierno,una reforma que tiene tres objeti-vos prioritarios: mejorar la produc-tividad, estimular la contrataciónindefinida y situar el despido co-mo la última solución y no la pri-mera. En nuestro país existen 15 millo-nes de trabajadores con contratoindefinido, casi cuatro millonescon contrato temporal y más decuatro millones en desempleocuya expectativa de contratación

en la salida de la crisis será, en un90% de los casos, temporal. Así,la reforma pretende que esos cua-tro millones de trabajadores tem-porales (que tiene establecida unaindemnización de sólo 8 días poraño), pase a tener un contrato in-definido, con una indemnizaciónde 33 días por año. También pre-tende que los nuevos contratostemporales que se hagan, y queahora tienen una indemnizaciónpor despido de 8 días, aumentenpaulatinamente hasta alcanzaruna indemnización de 12 días poraño, que el uso de los contratospor obra y servicio limiten su dura-ción, y extender las medidas paraevitar el encadenamiento sucesivode contratos temporales.Con ello, las expectativas de esta-bilidad en el empleo de las perso-nas que están en paro van a mejo-rar sustancialmente respecto a lasactuales. Además, el Gobierno seha comprometido a tramitar, en elplazo de un año, como proyecto deley un nuevo derecho: los contra-tos indefinidos conllevarán laconstitución de un fondo para eltrabajador (modelo austríaco) alque se irán ingresando un númerode días de salario por año. El tra-bajador podrá disponer del fondoen los supuestos de despido, demovilidad geográfica, para la for-mación, o todo lo que quede paraaumentar la pensión de jubila-ción. Hasta que se ponga en marcha elfondo de capitalización, el Fondode Garantía Salarial (FOGASA),que se nutre de las cotizacionesempresariales (no supone, portanto, ningún aumento de gastopara el Estado), abonará 8 días deindemnización de los contratosordinarios de 45 días y de los deFomento del Empleo, de 33 días.De esta forma, el trabajador segui-rá cobrando toda su indemniza-ción, pero las empresas tendránque pagar menos.Hay que aclarar, que tras la apro-bación de la reforma laboral los15 millones de trabajadores concontrato indefinido mantieneníntegros sus derechos, porque es-tos contratos siguen vigentes.

Flexibilidad y seguridadPor otra parte, la reforma laboralincorpora en España cuestionesque tienen los demás países euro-peos, que les han permitido enesta crisis mantener mucho más ymejor el empleo, y en todo mo-mento aumentar más su producti-vidad, los salarios reales y la cali-dad del empleo. En este sentido, la reforma con-templa que manteniendo la red dederechos de los trabajadores, asícomo la posición de los agentes

28 ECONOMÍA EL SOCIALISTA Junio de 2010

Aprobada la reforma laboral

ESTIMULAR LA

CONTRATACIÓNINDEFINIDA

En la noche del miércoles 22 de junio, el pleno del Congreso delos Diputados aprobaba la tramitación de la reforma laboral comoProyecto de Ley, por el procedimiento de urgencia, con 168 votosa favor, 8 en contra y 173 abstenciones. La votación salió ade-lante con los votos del PSOE, frente a las abstenciones del PP,CiU, PNV, CC, UPyD y UPN y los votos en contra de ERC-IU-ICV,BNG y NaBai.

Se tramitará como Proyecto de Ley

I.M

ES

A

> El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho durante el pleno en el que se aprobó la reforma laboral.

Page 29: 682

sociales en la negociación colecti-va y la tutela normativa y judicial,se introduzcan mecanismos deadaptación, de flexibilidad y segu-ridad que permitan a las empresaspoder reaccionar a las condicionesdel mercado para mejorar su com-petitividad, preservar su viabilidady, con ella, el empleo. Es decir,que antes que recurrir a despidosde parte de la plantilla o al cierrede la empresa, haya otras opcio-nes como reducir horarios, ajustarturnos, modificar funciones de tra-bajo y la aplicación efectiva decláusulas de descuelgue salarial. Eso si, las empresas no podránimponer unilateralmente estoscambios ya que tendrán que esta-blecerse mediante acuerdo entreempresa y trabajadores o, de noalcanzarse, someterse ambas par-tes a la decisión de un árbitro.

Reducción de jornadaLa reforma laboral aprobada por elGobierno favorece los EREs dereducción de jornada laboral comoalternativa al despido. Es el deno-minado modelo alemán. De estaforma, el trabajador mantiene suempleo y sus ingresos, además laempresa le paga la parte de jorna-da trabajada y la parte que se re-duce la cobra con cargo al desem-pleo. Así la empresa se descarga,temporalmente, de una parte desus costes dándole margen paraque pueda pasar los periodos dedificultades derivados de caídasde la demanda o recesiones, ymantener íntegramente su activi-dad y el empleo.

Contratación laboralLa reforma introduce limitacionesa la contratación temporal con elobjetivo de que, paulatinamente,este tipo de contratos se utilicenúnicamente en los casos en queestá justificado por la naturalezadel trabajo. Se limita el tiempo máximo de loscontratos por obra o servicio a 36meses ampliables a 12 más, si lojustifica la duración de la obra oservicio en cuestión.Se hace más estricto el régimende prohibición de la concatena-ción o sucesión de contratos tem-porales al trabajador en la em-presa.Se facilita y estimula la conversiónde contratos temporales en con-tratos de fomento del empleo: in-definidos y con 33 días de indem-nización por año.Se sube un 50% la indemnizaciónactual que se paga al finalizar elcontrato temporal (8 días por año)hasta alcanzar los 12 días por año.En 2012 pasará a ser de 10 díaspor año, y en 2014 a 12 días poraño.

Jóvenes y parados de largaduraciónLa reforma laboral del Gobierno sepreocupa de los colectivos conmayores dificultades para reinte-grarse al empleo. Para ello incen-tiva la contratación de jóvenes yparados de larga duración, mejo-rando prestaciones, derechos e in-centivos a los contratos de forma-ción y en prácticas. Las bonificaciones de las cuotasempresariales mejorarán, con lareforma, su eficacia concentrán-dose sobre quienes más lo necesi-tan: jóvenes desempleados dehasta 30 años sin formación y tra-bajadores maduros en situaciónde desempleo de larga duración.Además, la reforma introduce me-joras importantes en los contratosformativos. Así, se amplía hasta24 años la edad en que se puedencelebrar contratos para la forma-ción (ahora son hasta los 21 años)

ECONOMÍAEL SOCIALISTA Junio de 2010 29

EL DESPIDOCOMO

ÚLTIMA SOLUCIÓN

I.M

ES

A

E l pasado 27 de mayo, el Congreso delos Diputados, a iniciativa de los

socialistas, aprobó el Proyecto de Ley queregula la prestación por cese de actividaddel trabajo autónomo. Con ello, cumpli-mos con el principal compromiso adquiri-do por los socialistas con las asociacionesde autónomos, recogido en el Estatuto delTrabajo Autónomo de 2007, y que podrábeneficiar a un colectivo que en Españarepresenta a más de tres millones de ciu-dadanos.El Estatuto del Trabajo Autónomo y elacuerdo firmado el 5 de mayo de 2009entre el Ministerio de Trabajo y las asocia-ciones de autónomos, establecían el com-promiso de crear una prestación para losautónomos que cesen su actividad deforma involuntaria, creando para ello, unsistema contributivo, solidario y sosteniblefinancieramente. El sistema adoptadopara la gestión de la nueva prestación esde carácter mixto, entre voluntario y obli-gatorio, siendo lo segundo para aquellosautónomos que tengan protegida la cober-tura por accidentes de trabajo y enferme-dades profesionales. En total, serán másde 550.000 autónomos los que inicial-mente cotizarán por esta nueva cobertura,incluyendo a los autónomos del sectoragrario.

Para acceder a la protección será necesa-rio que el autónomo acredite que se en-cuentra en situación legal de cese de acti-vidad, entendida ésta como aquella gene-rada por motivos económicos, técnicos,productivos u organizativos que haganinviable proseguir la actividad económicao profesional. El Proyecto de Ley detallaque, por ejemplo, aquel autónomo conpérdidas derivadas del ejercicio de su acti-vidad superiores al 30% de los ingresos,en un año completo, exceptuando el pri-mer año de inicio de actividad, podrábeneficiarse de la prestación, siempre ycuando haya cotizado por la misma en lostérminos recogidos en la Ley. Otras causassusceptibles de ser consideradas comocese involuntario de la actividad son lasrelacionadas con la pérdida de la licenciaadministrativa, por divorcio o separación,violencia de género, fuerza mayor (inunda-ciones, etc.), y ejecuciones judiciales quecomporten un mínimo de pérdida deingresos. La duración de la protección está vincula-da al tiempo de cotización efectuado den-tro de los 48 meses anteriores a la situa-ción legal de cese de actividad, de los queal menos 12 meses deberán ser continua-dos. La cuantía del subsidio durante elperiodo de disfrute será del 70% de la

base por la que venía cotizando el autóno-mo durante los 12 meses anteriores. Co-mo ejemplo, si consideramos que la basemínima ronda los 833 euros, aquellos au-tónomos que coticen 14 euros mensualespercibirán una prestación de aproximada-mente 600 euros al mes. El tipo de coti-zación para el autónomo será del 2,2% dela base, con una reducción del 0,5 en lacotización por la cobertura de incapacidadtemporal, lo que implica que el autónomocotizará efectivamente por la nueva pres-tación: 1,7%. Sin perjuicio de ello, cadaaño, los Presupuestos Generales delEstado establecerán el tipo de cotizaciónque permita garantizar la sostenibilidaddel sistema. Desde la llegada de los socialistas alGobierno de España en 2004, el reco-nocimiento de derechos a favor de losautónomos ha sido constante. La pres-tación por cese de actividad es una pie-za más, si cabe la más importante, en laestrategia de lograr la equiparación realentre los trabajadores autónomos y lostrabajadores por cuenta ajena. La crea-ción del derecho a la prestación por ma-ternidad y paternidad a los autónomos,el reconocimiento legal a la figura del tra-bajador autónomo económicamente de-pendiente; y las medidas que han con-tribuido a amortiguar los efectos de lacrisis sobre los autónomos, entre otras,la creación de líneas ICO de liquidez, elaplazamiento cuando no fraccionamien-to de las cuotas a la Seguridad Social,la devolución mensual del IVA, la reba-ja del 5% en los módulos, constituyenejemplos claros de la voluntad políticade los socialistas. Avances sociales ylaborales que cobran mayor valor por seraprobados en tiempos de crisis econó-mica, demostrando con ello el compro-miso socialista con el trabajo autónomo.

EL COMPROMISO SOCIALISTA CON LOSAUTÓNOMOS

y se mejoran las condiciones sala-riales al fijar el cobro como míni-mo del 100% del Salario MínimoInterprofesional en el segundo año(ahora es un porcentaje menor, enfunción del tiempo de formaciónteórica). Igualmente, se reconocea los trabajadores la protecciónpor desempleo, que ahora no tie-nen, y se eliminan las cuotas so-ciales de estos contratos bonifi-cándolas en un 100%.

Cambio de modeloEl presidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, fue elprimero en hablar de la necesidadde un cambio de modelo producti-vo en España, basado en el cono-cimiento, en la innovación tecno-lógica y en el desarrollo sosteni-ble. Ya en la primera legislaturatomó decisiones para iniciar esecambio con la mayor inversiónpública que se ha destinado en

España a I+D+i, con el mayoraumento de becas y mejora dedotación conocidos en nuestropaís y con una inversión en infra-estructuras sin precedentes en to-da nuestra historia. Y, pese a lacrisis económica, lo ha seguidohaciendo también en esta legisla-tura con la Ley de Economía Sos-tenible y manteniendo e inclusoaumentando la inversión en I+D+iy en becas. Fue también el presi-dente del Gobierno quien propuso,hace dos años, a los agentes

sociales diálogo para consensuarla necesaria reforma de nuestromercado de trabajo. Ahora bien, loque hace cinco o tres años, en unacoyuntura económica favorable,podía abordarse sin excesivas pri-sas, hoy en el inicio de la recupe-ración es inaplazable. Puede decirse que ningún Gobier-no ha dado más margen al diálogoni ha hecho más por facilitar unacuerdo entre los agentes socialespara una reforma laboral que este.Por eso es irreprochable que trasconstatarse la imposibilidad delacuerdo el Gobierno socialista ha-ga lo que tiene que hacer, antepo-niendo el interés general de nues-tro país y el de los ciudadanos acualquier otro y haya aprobado,por tanto, la reforma laboral. Re-forma que está dispuesto a dialo-gar con todos los grupos políticosdel arco parlamentario.

E.S.

PEDRO SÁNCHEZ PÉREZ-CASTEJÓN

Diputado Socialista. Coordinador de la Organización Sectorial de Autónomos del PSOE

Page 30: 682

30 CULTURA ELSOCIALISTA Junio de 2010

Elogio del panfleto y reivindicación de la demagogia

Al servicio de la República

Sueños y pesadillas.Memorias de un diplomático

LIBROS Alianza de Civilizaciones.Como el mismo Cajal explica, enel prefacio de su obra, “aquí estánesos retazos de mi pasado profe-sional. Me decidí a recogerlos porescrito porque siempre me ha lla-mado la atención el déficit auto-biográfico de que adolece el Ser-vicio Exterior de España, la Carre-ra Diplomática en particular, entanto que es relativamente abun-dante la cosecha de sus obras deficción que, eso sí, a menudo es-tán inspiradas en experienciaspersonales. Y porque nunca hedudado en animar a mis colegas aescribir sus experiencias, aunquereconozco que no tenido muchoéxito en este empeño, me parecíaque no bastaba con predicar; quetambién había que dar trigo”.La calidad humana de este diplo-mático sobresale en el libro queno es una exaltación personal, muyal uso en las memorias, y no se lepuede aplicar el dicho que al-guien dice de los diplomáticos:“son hombres y mujeres comolos demás, aunque ellos no losaben”.

E.S.

Máximo Cajal“Sueños y pesadillas. Memoriasde un diplomático”Madrid, 2010. Tusquets Editores S.A. 368 páginas

E l diplomático Máximo Cajalquedó finalista del XXI Pre-

mio Comillas con este extraordina-rio ejercicio de memorias en elque este antiguo embajador en losmás diversos y complicados desti-nos relata los entresijos de casicuarenta años dedicados a lacarrera diplomática, que le hanconvertido en testigo privilegiadotanto de la política internacionalcomo de las transformacionespolíticas y sociales en la Españade las últimas décadas.“Sueños y Pesadillas” reconstruyeuna memorable trayectoria comoalto diplomático y arroja luz sobrealgunos episodios capitales de lahistoria reciente española.En su primer destino, Tailandia,asiste al abrupto final del periodocolonial en el Sureste Asiático. En1980, siendo embajador en Gua-temala, sobr evive al sangrientoepisodio en el que mueren 37 per-sonas atrapadas en la legaciónespañola de aquel país, entoncessometido a una feroz represión mi-litar. Años después, fue uno de losprincipales negociador es en elingreso de España en la OTAN y lafirma del nuevo convenio de coo-peración con Estados Unidos quedevolvía la soberanía sobre las ba-ses a España. Por último, a la peripecia políticase suma la humana y personal,con el r etrato sagaz de los nume -rosos pr otagonistas que desfilanpor las páginas de esta obra, des -de Franco a De Gaulle, en cuyaentrevista ejerció de intérpr ete en1970, hasta compañer os de pro-fesión y los tr es ministr os deAsuntos Exterior es de los gobier -nos de Felipe González. Máximo Cajal, además de embaja-dor de España en Guatemala,Suecia y Francia y representantepermanente ante el Consejo delAtlántico Norte, ha sido secretariogeneral de Política Exterior y sub-secretario de Asuntos Exteriores.Hasta no hace mucho, julio del2009, ha ejercido, también, como

representante personal del Presi-dente del Gobierno, José LuisRodríguez Zapatero, para la

en clara referencia al Josef K. de Franz Kafka, esavíctima del agobio contemporáneo. Ambos recorrenterritorios distintos, porque si el héroe de Kafkaafronta las perplejidades de la humanidad, el pro-tagonista de Izquierdo actúa en un plano másmodesto. Per o como la mentalidad colectiva lorelaciona con el absurdo existencial, una sensaciónde extrañeza invade al lector desde que lo ve apa-recer”. Más adelante, sobre el personaje de Izquierdo,Longares asegura que “en el café de siempre, consu tacita de infusión y junto a su periódico habi -tual, este hombre “antiguo y de Chamberí” pierdela compostura cuando el veneno de la políticarevuelve su estómago. En un momento, el anciano

apacible se transforma en casca-rrabias. Y para sorpr esa nuestra,este deudor de Kafka, en vez deconstruir una tragedia con sus his-torias, nos monta un sainete”. Nocabe duda que la lectura de estosartículos hará pasar un buen rato alos lectores. Por otra parte, contar que su autor,José María Izquier do fue redactorjefe de Diario 16 , subdirector deInformaciones y corresponsal deEFE en La Habana. En 1983 seincorpora a El País como jefe deEdición, donde fue r edactor jefe ysubdirector. En 1989 ocupa la di-rección de los Ser vicios Infor ma-tivos de Canal +. En 1995 vuelve

a El País como director adjunto. Desde septiembrede 2005 hasta noviembre de 2009 fue director delos Informativos de Cuatro y de CNN+.

E.S.

José María Izquierdo“Elogio del panfleto y reivindicación de la demagogia. Historias de José K.”Madrid, 2010. Editorial La Hoja del Monte SL. 123 páginas

E n el libro que nos ocupa se recogen los artí-culos de opinión del periodista José María

Izquierdo publicados en el diario El País entre losaños 1986 y 2010. Dichos artículos se han pre-sentado siguiendo un orden cronológico de acuer-do con la fecha de su publicación. La única excep-ción en este método son los dosúltimos que, por haber sido publi -cados dentr o del suplementoMadrid, se centran más en los su -cesos ocur ridos en la ciudad yComunidad Autónoma de Madrid. El libro recoge quince artículos conilustraciones de El Roto. Comoexplica Manuel Longar es, en elprólogo del libro, los artículos reu-nidos en este volumen “ofrecen unsórdido panorama de cor rupcionesy desvergüenzas. Pero no son es-trictamente infor mativos ya que,en un ejer cicio literario, el autordel texto desiste de afrontar por sucuenta estas irregularidades y cedela palabra a un ser de ficción. Elrecurso no es nuevo y ya Larra delegó esta facultaden Andrés Niporesas -o Pemán en el Séneca-. Lopeculiar está en el nombre que José MaríaIzquierdo aplica a su personaje. Lo llama José K.

Ángel Viñas (dir.)“Al servicio de la República.Diplomáticos y guerra civil”Madrid, 2010. Marcial Pons, Ediciones deHistoria, S.A. 557 páginas

O cho reputa-dos historia-

dores españoles -Julio Aróstegui,Matilde Eiroa, So-ledad Fox, AbdónMateos, RicardoMiralles, EnriqueMoradiellos, ElenaRodríguez Ballanoy Ángel Viñas, enquien ha recaídola dirección deltrabajo-, se handado cita en estaobra colectiva para documentar elcerco al que se vio sometida laRepública por parte de las demo-cracias occidentales y que desem-bocó en la imposibilidad de obte-

ner armamento y apoyo diplomáti-co salvo de la Unión Soviética y deMéxico.La obra recoge las siete ponen-cias, a las que se unen dos traba-jos más que no fueron expuestosen esa ocasión, que se presenta-ron en el acto académico que se

celebró el pasado2 de diciembre de2009 en la sedecentral del Institu-to Cervantes. El lector encontra-rá una reconstruc-ción de las conse-cuencias adminis-trativas y orgáni-cas que la suble-vación militar pro-dujo en el servicioexterior español,p rác t icamente

destruido por la defección de cer-ca de un 90 por 100 de sus miem-bros. Se examinan las actuacionesrepublicanas a través de las emba-jadas más importantes (Londres,París, Washington, Moscú, Praga,Berna y México) y, como aspectoshasta ahora desconocidos, la com-posición y desarrollo de una nuevacarrera diplomática, así como unade las más arteras puñaladas querecibió el Gobierno republicanopor parte de la City londinense.Sobre todo ello gravita el problemacon que se enfrentaron los gran-des cuerpos del Estado y el diplo-mático en par ticular: ¿hacia dón-de debían tender sus lealtades?Tras leer el libro, como explica enel prólogo del mismo el ministr ode Asuntos Exteriores y Coope-ración, Miguel Ángel Moratinos,somos capaces de “r ecomponerun marco histórico concreto, delque conocíamos algunas de suscaracterísticas pero del que nosfaltaba una visión conjunta parapoder realizar un análisis preciso ycertero de cuáles fuer on las cir -cunstancias que obligaron a la Se-gunda República a intentar llevara la práctica una política exteriordeterminada, que no tuvo el éxitoque sus impulsor es buscaban alquedar cercenada por las circuns-tancias políticas inter nacionalesen las que tuvo que desarrollarse eintentar aplicarse”.En definitiva, esta novedosa inves-tigación se publica como homena-je a quienes no dudaron en situar-se del lado del Gobierno legítimo.Su honor y dignidad han sido reco-nocidos formalmente por el Minis-terio de Asuntos Exteriores y deCooperación en una Orden Minis-terial de diciembre de 2009.

E.S.

Page 31: 682

31CULTURAELSOCIALISTA Junio de 2010

contra los intelectuales . Aclarodudas de algunos; esta foto la rea-lizó Manuel del Valle con mi cá-mara Rollei y mis indicacionestécnicas para que la hiciera por-que él no quería salir por razonesque se me escapan. Yo, excepcio-nalmente, me puse para la foto -alos fotógrafos no nos gusta salir-pero me gustó la idea de grupo ylas pocas ganas de del Valle ensalir retratado. La foto, por tanto,es mía, como la cámara, el negati-vo y la elección de la composición.Del Valle sólo apretó el botón.”

Pablo Julià“Felipe González. El rostro deuna joven democracia”Jaén, 2010. Colección Memoria, Algón Editores.

T estimonios gráficospara la historia de

nuestra joven demo-cracia. Las imágenesclave para entender tresdécadas ejemplares. Unperiodo que ha cambia-do una nación. La mo-dernización, el desarro-llo de las libertades, lasluces y también lassombras de la construc-ción de una democraciamoderna. Con sus prota-gonistas, los ambientes,las situaciones y los personajesque definen toda una época.Una colección, Memoria. Imáge-nes y fotografías de Pablo Julià ,que aspira a recuperar las imáge-nes más simbólicas e incluso iné-ditas de la historia de nuestra jo-ven democracia. El fotógrafo Pa-blo Julià, uno de los testigos privi-

legiados de esa etapa, nos ofreceen las páginas de esta colección,de la nueva editorial Algón Edi-tores, sus propias imágenes co-mentadas por él mismo. Las fotosde este libro, asegura Julià, mar-can “desde un Felipe abogado, la

primera quetengo de élallá por1969,has-ta su des-pedida delpartido, en1998”.Pablo Juliàexplica mi-n u c i o s a -mente cadauna de susfotos. Sobrela famosa

foto del campo conocida como l ade la tortilla , de 1973, cuentaque en realidad “no hubo tal sinounas naranjas que llevaba en elCitröen y que nos comimos des-pués de una soberana derrota enuna asamblea donde dominaron,por definirlo de una manera mani-quea y generalista, los obreros

Sigue contando Julià que todaslas fotos tienen su historia peroesta “desde luego tiene un histo-rión. Un día me pidieron una fotode los socialistas en la clandesti-nidad y Antonia Iborra me la recor-dó y gracias a ella se conoció algoque a mi posiblemente se mehubiera olvidado y nunca habríatrascendido. Están en la foto, máso menos por orden, Alfonso Guerray su mujer Carmen, Antonia Iborra,Carmen Romero, Rosa (la hija deMáximo, un militante en el exilio),Isabel Pozuelo, yo, Juan Antonio

Barragán, Josele Amores, Felipe,Pilar, Carmen Hermosín, LuisYáñez y Manuel Chaves”. Precisamente Manuel Chaves hasido el encargado de prologar ellibro de Pablo Julià. Para el actualPresidente del PSOE, “cada unade estas fotografías es un fragmen-to de nuestra historia más recien-te, en la que los socialistas asumi-mos una actitud de coherenciaque se hace necesaria reconocer ydifundir hoy, y un propósito de in-tegración en momentos que fue-ron difíciles para nuestro país”.

Felipe González, elrostro de una jovendemocracia

A favor de España ydel catalanismoJoaquim Coll y Daniel Fernández“A favor de España y del catalanismo. Un ensayo contra laregresión política”Barcelona, 2010. Edhasa. 222 páginas.

C omo explican sus propios au-tores, Joaquim Coll, Comisio-

nado para la Historia y la MemoriaInstitucional de la Diputación deBarcelona y Bibliotecario de laJunta Dir ectiva del Ateneu Bar -celonès, y Daniel Fer nández,miembro de la Comisión Ejecutivadel PSC, diputado socialista porBarcelona desde 2004 y Se -cretario General Adjunto delGrupo Parlamentario Socialista,“muchos considerarán este libr o,especialmente su título, una au-téntica provocación o, en el mejorde los casos, un contrasentidomanifiesto. Mientras el soberanis-

tencia. Y, en conse-cuencia, es un libroque, sin complejos,quiere recoger elsentir mayoritariode los catalanes fa-vorable a Españacomo proyecto com-partido y favorableal fortalecimientode nuestro autogo-bierno. En tantoque catalanes, elhecho de escribireste ensayo ha sido nuestra mane-ra de hacer un libr o a favor de laCataluña que queremos”. El libr o, está pr ologado por elPresidente de la Generalitat, JoséMontilla, y el epílogo ha cor rido acargo del Presidente del Gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero. En el mismo, José Montilla hablade su compromiso político: “hacercrecer un pr oyecto que afir me laidentidad nacional de Cataluña,que garantice su pluralidad inter -na, que fortalezca el autogobiernoal servicio de los ciudadanos y delas ciudadanas, que participe acti-vamente en la configuración deuna España plural y que al mismo

tiempo exija elreconocimientode la dimen-sión catalana yde la catalani-dad en los mar-cos español yeuropeo. La re-flexión políticade JoaquimColl y DanielFernández des -plegada en estelibro constituye

un estímulo para perseverar en micompromiso. Confío, además, enque también lo sea para los cata -lanes optimistas en unos tiemposciertamente difíciles”. Por su par te, José Luis Rodrí-guez Zapater o, asegura queJoaquim Coll y Daniel Fernándezhan escrito “un libro comprome-tido con el catalanismo, esto escon el reconocimiento de la iden -tidad política de Cataluña en elseno de la España democrática.Una tarea no siempre fácil, puesargumentar “a favor de España yel catalanismo”, por más queéste sea el sentimiento mayori-tario de la sociedad catalana,

aparece a veces difuminado porel ruido que acompaña a losconflictos políticos contingentesy a una cier ta complacencia,aquí y allí, en exagerarlos”. En opinión del Presidente delGobierno, la lectura del libro “nossitúa, por el contrario, sobre basesmás firmes: sobre la realidad polí-tica y social de Cataluña que nosdepara la evolución de la demo-cracia en ella y en el conjunto deEspaña durante las tr es últimasdécadas. Y ésta es una r ealidadque se salda con el éxito de fondo,sustancial del proyecto del catala-nismo histórico, España se confi -gura hoy, indiscutiblemente, comoun Estado en el que el desar rollodel autogobierno ha alcanzado lasmáximas cotas conocidas entr enosotros, comparables a los Esta -dos más descentralizados denuestro entorno. Y este marco jurí-dico-constitucional y estatutarioha contribuido al mayor desarrollo–indiscutiblemente también, ymás allá de las dificultades actua-les- del bienestar social enCataluña y en el conjunto deEspaña”.

E.S.

PA

BLO

JULI

Á

> La famosa foto “de la tortilla” es una de las muchas que pueden verse en las páginas de esta colección.

mo quiere hacernos creer que elpacto de 1978 ha sido un engañohistórico, el neocentralismo afirmaque las sucesivas descentraliza-ciones políticas han debilitado lanación española. Son dos visionesque se retroalimentan mutuamen-te y que pretenden monopolizar eldebate de las ideas como si entr euna y otra no hubiera alternativa.Frente a estos discursos, que hoytienen gran r esonancia en losmedios de comunicación, nuestr oensayo r etoma la visión crítica,pero al fin y al cabo optimista, delcamino recorrido hasta ahora. “Afavor de España y del catalanis -mo” es, por tanto, un ensayo con-tra el actual proceso de regresiónpolítica. Pero, sobre todo, consti -tuye una explícita reanudación delproyecto hispanista del catalanis-mo a partir de la constatación desu éxito en términos globales des-pués de más de un siglo de exis-

Page 32: 682

quen sus poemas y para recibir alguna con-traprestación que les ayude a vivir.l El fuerte impulso erótico-amoroso. La sole-dad de su adolescencia en los campos, sinotra compañía que las cabras, y la pusilánimecultura en las costumbres del pueblo dondevive, van incrementando su pasión erótica queél desahoga en los versos con una sinceridaden la intimidad desconocida, hasta entonces,en la literatura de nuestro país.l El fervoroso deseo de fundirse en senti-mientos e ideas con el pueblo que le llevan aun compromiso sin precedentes entre poetasy escritores.A Miguel, España debía tributo de gratitud porsu poesía y por su vida, y también desagraviopúblico a su memoria por su inicua muerte.Por ello uno mi voz, en lo que valga, a tantasvoces que harán posible que Miguel Hernán-dez sea referencia obligada en la vida culturalespañola para que con este recuerdo del pre-sente sea mejor conocido nuestro pasado ypara que quede desvelado el interrogante queotro poeta maltratado planteaba en boca desu Juan de Mairena: “Incierto es, en verdad,el porvenir. ¿Quien sabe lo que va a pasar?Pero incierto es también lo pretérito. ¿Quiénsabe lo que ha pasado?”.

El poeta del puebloPara que las nuevas generaciones, para que nuestros hijossepan y conozcan lo que aquí ha pasado, conviene que nosean páginas olvidadas la obra y la vida de los poetas, delos hombres que con sus creaciones han enriquecido lacontinuidad de nuestra cultura y la profundización denuestra identidad como pueblo. Y de entre ellos con unfulgor que fascina y quema, Miguel Hernández, el poetadel pueblo.Será el estallido de la guerra la circunstancia que señala-rá el compromiso de Miguel. Se alistará con pronta volun-tad al 5º Regimiento. Sin uso de las especiales condicio-nes que asistía a los intelectuales que apoyaron a laRepública, marchará al frente como zapador.Mas lo que importa es cuál fue la evolución de su espíritupoético, qué cambios produce en la obra del poeta las cir-cunstancias de la guerra. Miguel creará una nueva poéti-ca, dedicará sus versos a los soldados que defienden losvalores republicanos. Escribirá poesía bélica, comprometi-da, con el objetivo de flagrar la lucha por la civilización delos soldados, para hacer resplandecer como fuego o llamala causa de la justicia. Publicará Viento del pueblo, con unsubtítulo que nos confirma cual es la motivación de laobra: Poesía en guerra.Hernández esgrimiendo la palabra pura, inocente, comoun arma más, nos narra lo que ve y sobre todo lo que sien-te, en un ejercicio poético en primera persona construyen-do un espacio de quejas y bravuras, animando a los sol-dados frutos de vientres pobres a desquijarar leones paraliberar a España de la invasión fascista.

Los comienzos del siglo XX verá aparecer en España a unafronda de poetas de valor altísimo: Machado, Juan Ramón,Aleixandre, Federico, Guillén, Salinas, Altolaguirre,Cernuda, Emilio Prados, todos de calidad excelsa. MiguelHernández posee además unos caracteres propios que ledistinguen de sus coetáneos poetas. Miguel se aboca a lavida sin guardar ni andén de retirada. Su vida está llama-da al oficio de poeta, al amor romántico y carnal, al com-promiso ético y político, al sacrificio humano final. La vida,el amor y la muerte, las tres heridas que llagarán al poetadel pueblo en lucha por la verdad.Es el poeta en el que más estrechamente unidas van suobra y su vida. Su poemario girará como noria nostálgicaalrededor de sus angustias vivenciales, el amor, la mujer,el ansia de eternidad en la continuidad de su existencia através de un hijo, su afán de paternidad, su oficio de poetay su compromiso con el pueblo.Miguel Hernández fue víctima propiciatoria de tres ideasvividas con convicción:l El oficio de poeta. Miguel no pertenecía a la burguesíailustrada de donde surgirán los intelectuales coetáneos.Para estos, escribir poesía es una necesidad expresiva,pero también es como un juego, en el que no está exentala vanidad por el éxito intelectual. No así en Miguel. Élconcibe su trabajo poético como un oficio. De ahí que noentienda como no es remunerado por su obra, pues si eloficio de carpintero está recompensado cuando se entregauna mesa acabada ¿por qué sus poemas no tienen la con-sideración del fruto de su trabajo, de su oficio de poeta?Algunos críticos no han entendido en esta clave sus conti-nuos requerimientos a poetas y editores para que publi-

Impresiona la capacidad creativa del poeta. ¿En quéreducto de su mente se albergaba tan asombroso cúmulode creación literaria, de manera de expresar los senti-mientos y los sueños?Es fácil comprobar la convicción del poeta en cada épocalírica, su formidable credo cuando su obra está transcen-dida por el hálito de religiosidad; en la explanación sutil yexplosiva a un tiempo de su unión con el amor; en su usolibre de los instintos y apetencias de la sensualidad, velan-do sí por pudor los más explícitos términos de la sexuali-dad en un conceptismo literario que nos recordará a Peritoen lunas, tal vez sea este libro el único ejercicio poéticoque no se deba a la necesidad de exhalación personal; ensu compromiso político y bélico, creador de una poesíamilitante y militar que le convirtieron, en medio de unaguerra, en el poeta del pueblo, ruiseñor en medio de lasbatallas, poeta fundido con la suerte del soldado que por-taba en su mochila los textos del poeta pastor. Convertidoen Viento del pueblo, Miguel veía sus ojos embriagados porla sangre y el dolor, y reposará las fuerzas de su fe paraescribir el hermoso lamento Cancionero y Romancero deausencias, una vez advertido de que El hombre acecha.Cancionero y Romancero de ausencias viene a significar lacima de la obra del poeta donde se concilian las varias y,a veces, contrapuestas actividades de la creación deHernández. El tránsito de la producción lo hace Miguelcon una continuidad mantenida, pero también con evi-dentes rupturas que sin embargo no rompen el hilo de sutrayectoria. La sublimación última de su poesía puedeencontrarse en este libro postrero.

Imperturbable compromisoLa autenticidad del poeta está en su imperturbable com-promiso bien sea con el oficio de poeta, bien sea con larealidad que le rodea, con el hombre como recipendario delos valores humanistas, con la sociedad en la que vive ysueña, y con la solidaridad política que le hace defenderlo que considera justo.Inicia el poeta su caminada, ocupado, preocupado por loque a su ser sucede, por la visión desde la religiosidad, porel influjo de la atracción de la mujer, para ir trasponiendosu individualismo hacia el entorno social, hacia lo concre-to, lo descendiente.Si desde el comienzo de la guerra en Miguel se produjouna lucha interior entre el deseo de libertad para su pue-blo y su odio a la violencia y la muerte, será con la aproxi-mación del final de la contienda cuando la acumulaciónde la visión de tanta sangre y muerte, y con la aparición dela consciencia de la derrota cuando afloren los más tiernossentimientos de tristeza. En contraste, la noticia de la llegada de su hijo explosio-nará su vitalidad y deseos de futuro, cortados en la raíz condos hechos cercanos en el tiempo que produjeron el dete-rioro del poeta: la derrota de los republicanos y la muertede su hijo. Así Miguel Hernández nos deja un legado deamor y testimonio; testimonio poético, fue siempre fiel asu compromiso con el oficio de poeta y testimonio tambiénde compromiso social y político. Un hombre de bien, ungenial poeta, que es para nosotros el poeta del pueblo, queserá ya siempre Viento del pueblo.De nadie mejor podríamos encontrar las palabras para sudefinición humana y poética que de su amigo y poetaVicente Aleixandre “[Miguel Hernández] Era un alma libreque miraba con clara mirada a los hombres. Era el poetadel triste destino, que murió malogrando a un gran artista,que hubiera sido, que ya lo es, honor de nuestra lengua”.Y para despedirnos de Miguel hagamos lo que en vida nospidió y nos prometió. Su petición y su promesa se cumplencuando leemos sus versos:

Aunque bajo la tierrami amante cuerpo esté,escríbeme a la tierra,que yo te escribiré.

el SocialistaPablo Iglesias, fundador

Junio2010

682

En este año del poeta del pueblo, de Miguel Hernández, el 30 de octubre se cumple el centenario de su naci-miento en Orihuela (Alicante), muchos han sido y serán los homenajes a su figura. Desde estas páginas nossumamos a este merecido tributo a un hombre de bien, a un genial poeta.

ALFONSO GUERRA

Diputado y Presidente de la Fundación Pablo Iglesias

AR

CH

IVO

Miguel Hernández, poeta