66 presidentes

11
66 presidentes Presidentes FOTO NOMBRE Y OCUPACIÓN GESTIÓN ACTOS ADMINISTRATIVOS Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios (1783 - 1830) Militar 12 -08- 1825 al 29 -12- 1825 Gestor principal de la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Dictó leyes que permitieron la consolidación de la República, normas tributarias y de derechos de propiedad. No llegó a Bolivia y designo a su principal lugarteniente, Sucre, para independizar el Alto Perú, y con esto lograr sus sueño de formar una sola nación, la Gran Colombia. Antonio José de Sucre y Alcalá (1795 - 1830) Militar Contribuyó a la independencia de Bolivia. Estableció la Corte Suprema de Sucre. Clausuró muchos conventos y confiscó sus bienes para locales educativos. José Maria Pérez de Urdininea (1784 - 1865) Abogado 18 -04- 1828 al 02 -04-1828 El corto período de gestión que tuvo en el gobierno, permitió ejecutar obras importantes. Pedro Blanco Soto (1795 – 1829) Militar 26 -12- 1828 al 31 -12- 1828. En ese corto lapso destituyó a influyentes militares bolivianos, lo que le ocasionó su derrocamiento y asesinato. José Miguel de Velasco Franco (1795 – 1859) Militar Fue presidente en seis gestiones. En su gestión la ciudad de Chuquisaca, con el nombre de Sucre, fue declarada capital de Bolivia. Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calahumana (1792 – 1865) Militar 24 -01- 1829 al 20 -02- 1839. Dió especial énfasis a la organización del aparato jurídico boliviano. Las leyes aprobadas son conocidas como el código Santa Cruz. Su gobierno pacificó el Perú con 5 mil hombres y creó el departamento de Tarija. Sebastián Agreda (1795 – 1875) 10 -06- 1841 al 09 -07- 1841 Mariano Enrique Calvo Cuellar (1782 – 1842) Abogado 09 -07- 1841 al 22 -09- 1841 FOTO NOMBRE Y OCUPACIÓN GESTIÓN ACTOS ADMINISTRATIVOS José Ballivián Segurola (1805 – 1852) Militar 27 -09- 1841 al 23 -12- 1847. Encabezó el ejército boliviano que triunfó en los campos de Ingavi. Creó el departamento de Beni.

Upload: angel-perez-gomez

Post on 19-Jun-2015

16.590 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 66 presidentes

66 presidentes

Presidentes

FOTONOMBRE Y

OCUPACIÓN GESTIÓN ACTOS ADMINISTRATIVOS

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios(1783 - 1830)Militar

12 -08- 1825 al29 -12- 1825

Gestor principal de la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Dictó leyes que permitieron la consolidación de la República, normas tributarias y de derechos de propiedad. No llegó a Bolivia y designo a su principal lugarteniente, Sucre, para independizar el Alto Perú, y con esto lograr sus sueño de formar una sola nación, la Gran Colombia.

Antonio José de Sucre y Alcalá(1795 - 1830)

Militar

  Contribuyó a la independencia de Bolivia. Estableció la Corte Suprema de Sucre. Clausuró muchos conventos y confiscó sus bienes para locales educativos. 

José Maria Pérez de Urdininea(1784 - 1865)

Abogado

18 -04- 1828 al02 -04-1828

El corto período de gestión que tuvo en el gobierno, permitió ejecutar obras importantes.

Pedro Blanco Soto (1795 – 1829)

Militar

26 -12- 1828 al31 -12- 1828.

En ese corto lapso destituyó a influyentes militares bolivianos, lo que le ocasionó su derrocamiento y

asesinato.

José Miguel de Velasco Franco (1795 – 1859)

Militar

Fue presidente en seis

gestiones.

En su gestión la ciudad de Chuquisaca, con el nombre de Sucre, fue declarada

capital de Bolivia.

Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calahumana(1792 – 1865)

Militar

24 -01- 1829 al 20 -02- 1839.

Dió especial énfasis a la organización del aparato jurídico boliviano. Las leyes aprobadas son conocidas como el código Santa Cruz. Su gobierno pacificó el Perú con 5 mil hombres y creó el departamento de Tarija. 

Sebastián Agreda

(1795 – 1875)

10 -06- 1841 al 09 -07-

1841  

Mariano Enrique Calvo Cuellar (1782 – 1842)

Abogado

09 -07- 1841 al 

22 -09- 1841  

FOTONOMBRE Y

OCUPACIÓN GESTIÓNACTOS

ADMINISTRATIVOS

José Ballivián Segurola (1805 – 1852) 

Militar

27 -09- 1841 al 23 -12- 1847. Encabezó el ejército boliviano que triunfó en los campos de Ingavi. Creó el departamento

de Beni.

Eusebio Guilarte (1805 – 1849)Militar

23 -12- 1847 al 02 -01- 1848 Su gobierno decretó amnistía a favor de enemigos de Ballivián.

Manuel Isidoro Belzu Humérez (1808 – 1865)Militar

06 -12- 1848 al 14 -07- 1855. Durante su gobierno fue reformada por segunda vez la bandera nacional. Efectuó el censo nacional que reveló la existencia de 2.326.123 habitantes

Page 2: 66 presidentes

en Bolivia.

Jorge Córdova (1822 – 1861)Militar

15 -08- 1855 al 21 -10- 1857. Inauguró la primera Escuela Normal de Instructores de Primeras Letras en La Paz.

José María Linares (1808 – 1861) Abogado

21 -10- 1857 al14 -01- 1861.

Decretó la división del país en 32 jefaturas políticas. Prohibió los servicios gratuitos de los indígenas.

José María Achá Valiente (1810 – 1868)Militar

Presidente Constitucional, hasta el 28 de

diciembre de 1864. Fundó Rurrenabaque, se estableció el uso de estampillas (sellos postales).

Mariano Melgarejo Valencia (1820 – 1861)

Militar

28 -12- 1864 al  15 -01- 1871. Creó el departamento de Tarata, promulgó la octava Constitución Política.Los desmanes y excentricidades fueron la característica personal de su gobierno. Se le atribuye la frase "confianza, ni en mi

camisa!".

Agustín Morales Hernández(1808 – 1872)  

Militar

15 -01- 1871 al27 -11- 1872.

Recuperó la medalla presidencial hurtada por

Melgarejo.

Tomás Frías Ametller(1804 – 1884)

Militar

28 -12- 1872 al 05 -01- 1873 y 31 -01- 1874 al04- 01- 1876.

Su gobierno facilitó la ejecución del tratado de limites con Chile, inauguró el primer ferrocarril boliviano del mar Pacifico y suscribió el tratado de Alianza defensiva con el Perú.

Adolfo Ballivián Coll

(1831 – 1874) Militar

09 -05- 1873 al 31 -01- 1874. Autorizó la línea férrea La Paz – Yungas; ratificó la alianza defensiva Perú – Bolivia.

Hilarión Daza Grozolei (1840 – 1894)Militar

04 -05- 1876 al 28 -12- 1879. El ejercito chileno invadió el 14 de febrero de 1879 el puerto Antofagasta. Su gobierno dilató la respuesta hasta concluir las fiestas de carnavales. En la víspera de la batalla ordenó la retirada por

razones desconocidas.

Narciso Campero Leyes (1813 – 1896)Militar

19 -02- 1880 al 30 -05- 1880 Se levantó un censo en Trinidad, se firmó el tratado de tregua indefinida con Chile (4

abril 1884).

Page 3: 66 presidentes

Gregorio Pacheco (1823 – 1932)

4 -09- 1884 al 15 -08- 1888 Inició el Servicio Internacional de Telegrafía La Paz-Lima, se estrenó el alumbrado eléctrico en

la ciudad de La Paz.

Aniceto Arce Ruiz (1824 – 1906)Abogado

15 -08- 1888 al

11 -08- 1892. Autorizó la fundación de Uyuni, inauguró el ferrocarril Antofagasta

– Oruro.

Mariano Baptista (1832 – 1907)  Abogado

11 -08- 1907 al 19 -08- 1907. Fundó Riberalta; se creó un instituto médico en Sucre.

Severo Fernández Alonso Caballero (1849 – 1925)

Abogado

19 -08- 1896 al 10 -04- 1899.

Fue construido el palacio de gobierno en Sucre, se construyó el puente colgante Sucre sobre el río Pilcomayo.

José Manuel Pando Solares (1848 – 1917)

Militar

25 -10- 1899 al 14 -08- 1904. La construcción de los caminos Cochabamba – Chimoré – Riberalta – Guayanamerin, creó el Territorio Nacional de Colonias (hoy Pando).

Ismael Montes Gamboa (1861 – 1933)

Militar y Abogado

14 -07- 1904 al 12 -07- 1909 y 14 -07- 1913 

15 -07- 1917. Se estableció el Servicio Militar Obligatorio, se perdió el territorio de Manuripi, por un fallo argentino contra Bolivia.

Eliodoro Villazón Montaño(1848 – 1939)  

Abogado

12 -08- 1909 al 14 -08- 1913. Simón I. Patiño construyó el ferrocarril Machacamarca – Uncía; implantó el matrimonio civil, fue creado el Banco de la Nación Boliviana.

José Gutiérrez Guerra (1869 – 1929)Ingeniero y

economista

15 -08- 1917 al 12 -07- 1920. Inició la explotación de petróleo; se estableció por primera vez el servicio aéreo en el

país.

Bautista Saavedra Mallea(1869 – 1939)Abogado

28 -01- 1921 

03 -09- 1925. Concluyó la vía férrea Tupiza - Villazón y la carretera Tarija – Villamontes; declaró el 23 de marzo como día del mar.

Page 4: 66 presidentes

Felipe Segundo Guzmán (1879 – 1932)

Abogado

02 -09- 1925 10 -01- 1926.

Presidente de la Cámara de Diputados,

el año 1925.

Hernando Siles Reyes (1883 – 1942)  Abogado

10 -01- 1926 al 28 -05- 1930. Creó la Contraloría General; fue creado el Banco Central de la Nación, inició la apertura de caminos hacia el Chaco.

Carlos Blanco Galindo(1882 – 1942)

Militar

25 -06- 1930 

05 -03- 1931. Fue reformulada la Constitución Política, se estableció la autonomía universitaria.

Daniel Salamanca Urey (1868 – 1935)  

Abogado

05 -03- 1931 al 27 -11- 1934. Implantó el divorcio absoluto; enfrentó el inicio de la guerra contra el Paraguay, conflicto motivado por los intereses de las transnacionales del petróleo.

José Luis Tejada Sorzano (1882 – 1938)Abogado

28 -11- 1934 al l 16 -05- 1936. Prosiguió con la guerra del Chaco y firmó la paz de este enfrentamiento armado el 12 de junio de 1935; enjuició a la empresa Standard Oil & Co. por vender clandestinamente petróleo a la Argentina.

David Toro Ruilova(1898 – 1977) Militar

22 -05- 1936 al 13 -07- 1937. Su gobierno, proclamado como “Socialismo de Estado”, fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos; creó el Ministerio de Trabajo y la Dirección General de Educación.

Germán Busch Becerra 

(1903 – 1939)  Militar

13 -07- 1937 al 28 -05- 1938  Fue creado el departamento de Pando. Estableció el seguro social y la igualdad de los hijos ante la ley. Se le concocía como "el camba" y su presencia era incómoda a los

círculos de poder.

Page 5: 66 presidentes

Carlos Quintanilla Quiroga(1888 – 1964)

Militar  

23 -08- 1939 al 15 -04- 1940. Su gobierno anuló el decreto que obliga a los capitalistas a depositar el 100% de sus divisas al Banco Central dictado por Busch.

Enrique Peñaranda del Castillo 

(1892 – 1969)  Militar

15 -04- 1940 al 20 -12- 1943. Creó la Corporación Boliviana de Fomento, rompió relaciones con el eje (Italia, Alemania y Japón).

Gualberto Villaroel López(1908 – 1946)  Militar

20 -12- 1943 al21 -07- 1946.

En su gestión se decretó la validez del matrimonio de hecho y la igualdad de los hijos ante la ley, aprobó la ley del fuero sindical.

Néstor Guillén Olmos 

(1890 – 1966) Abogado 

22 -07-  1946 al

17 -08- 1946  

Tomás Monje Gutiérrez (1884 – 1954)

Abogado

17 -08- 1946 al 10 -03- 1947. Marginó la Constitución Política y dictó un estatuto de 14 puntos reclamando la conservación de todas las conquistas sociales a favor de los trabajadores.

Enrique Hertzog (1897 – 1980) Médico

10 -03- 1947 al 22 -10- 1949. Fue suscrito un tratado comercial con Perú, confiriendo a Bolivia el uso permanente del puerto de Matarani; se inauguró 45 kms. asfaltados de la carretera Cochabamba – Santa Cruz; se construyeron las refinerías en Cochabamba y Sucre.

Mamerto Urriolagoitia Harriage (1895 –1974) Abogado

07 -05- 1949 al 22 -11- 1949 y 24 -11- 1949 al

16 -05- 1951. Fue realizado el censo general que estableció un total de 3.019.031 de habitantes en el país y se convocó a elecciones generales, ganadas por Paz Estensoro – Siles Zuazo, del MNR.

Hugo Ballivián Rojas (1901 – 1993)  Militar

16 -05- 1951 al  11 -04- 1952 Su gestión declaró nulas las elecciones ganadas por el MNR; instaló el laboratorio de física y cósmica en Chacaltaya; trasladó los restos de Avaroa desde Calama hasta La

Paz.

Page 6: 66 presidentes

Ángel Víctor Paz Estenssoro (1907 - 2001) Abogado y

economista 

Gobernó el 4  gestiones la 1°

16 -04- 1952 al 06 -08- 1956. Fue una época de reformas estructurales. Se promulgaron leyes y decretos sobre la Reforma Agraria, la Nacionalización de las Minas, el Voto Universal y la Reforma Educativa.

Hernán Siles Zuazo (1913-1996)  Abogado

Gobernó en 2 gestiones, la 1°06 -08- 1956 al 06 -08- 1960.

Profundizó las medidas incorporadas por su antecesor y aplicó el Plan de Estabilización Monetaria.

Ángel Víctor Paz Estenssoro (1907 - 2001) Abogado y economista

La 2° gestión 6 -08- 1960 al 

6 -08- 1964.

Hizo aprobar una ley que permitía su reelección y prorrogó su mandato (su tercer período)  hasta el 6 de agosto de 1968; sin embargo, el 4 de noviembre de 1964, un golpe de estado encabezado por su vicepresidente, René Barrientos Ortuño y por el Comandante de las FF.AA., Alfredo Ovando Candia, lo derrocó.

René Barrientos Ortuño (1919 – 1969)  

Militar

Gobernó en 2 oportunidades 05 -11- 1964 al26 -05- 1965 y06 -08- 1966 al  27 -04- 1969

En sus gestiones fue instalada la estación de televisión del Estado; se fomentó la creación de universidades privadas;  inauguró la remodelación del aeropuerto de El Alto y la empresa de Corani. Murió trágicamente al estrellarse su helicóptero en un accidente no esclarecido en la localidad de Arque, departamento de

Cochabamba. Luis Adolfo Siles Salinas (1925)

Abogado

27 -04- 1969 al 26 -09-1969 Bolivia fue incorporada al Acuerdo de Cartagena y se revirtieron terrenos libres y reservas fiscales a YPFB.

Alfredo Ovando Candia (1918 – 1982)Militar

26 -09- 1969 al

06 -10- 1970. Nacionalizó el gas y el petróleo, hecho que determinó la salida de la Gulf Oil, empresa estadounidense que años más tarde fue indemnizada por supuestos daños económicos que le habría causado el estado boliviano.

Page 7: 66 presidentes

Juan José Torres Gonzales (1921 – 1976)  Militar

07 -10- 1970 al  21 -08- 1971. En ese lapso, el parlamento fue ocupado por la Asamblea de Pueblo. Su gobierno se caracterizó por la ausencia de autoridad y la socialización del estado.

Hugo Banzer Suárez (1926 - 2001) Militar

22 -08- 1971 al 21 -07- 1978 Su gobierno estableció un control absoluto sobre la administración del Estado y prohibió la actuación de los partidos políticos, los infractores fueron reprimidos con violencia. Se dio impulso a la construcción de carreteras y caminos y se hizo el gasoducto Santa Cruz – Yacuiba.

Juan Pereda Asbún(1931) Militar

21 -07- 1978  al

24 -11- 1978 Se promulgó el Decreto Supremo del Seguro

Social Campesino.

David Padilla Arancibia (1927)  Militar

24 -11- 1978 al  08 -08- 1979 La creación del Servicio Nacional de Salud y la inauguración de la estación terrena Tiwanaku de telecomunicaciones vía satélite; derogó la ley fundamental de universidades de Bánzer y repuso la autonomía

de universidades.

Wálter Guevara Arce (1912-1997) Abogado

08 -08- 1979 al31 -10- 1979

Recibió el gobierno de manos de Padilla en un intento de transición democrática. Fue uno de los forjadores del MNR y luego fundó el Partido Revolucionario Autentico PRA.

Alberto Natusch Busch (1927 – 1994)

Militar

01 -11- 1979 al 16 -11- 1979

 

Lidia Gueiler Tejada(1921) Contadora

16 -11- 1979 al  17 -07- 1980. Organizó el Primer Congreso Nacional de Mujeres Campesinas.

Luis García Meza (1932)  Militar

17 -07- 1980 al  04 -08- 1981 Puso en marcha la planta de volatilización de La Palca; inauguró el centro de investigaciones

Page 8: 66 presidentes

nucleares en Viacha. En ese breve periodo fueron asesinados importantes líderes políticos y dirigentes sindicales.

Celso Torrelio Villa(1933)  Militar

04 -09- 1981 al 19 -07- 1982. Se instituyó la condecoración Juana Azurduy de Padilla. (En este período se denunció la explotación ilegal de piedras preciosas en La Gaiba; las reservas del Banco Central descendieron a cero).

Guido Vildoso Calderón (1939) Militar

21 -07- 1982 al 10 -10- 1982 Hizo posible el tránsito de la dictadura a la democracia sin derramamiento de sangre.

Hernán Siles Zuazo (1913-1996) Abogado

10 -10- 1982 al 06 -08- 1985 Hizo viable la democracia en Bolivia. La feroz arremetida social, el Congreso en manos de la oposición y el intolerante sindicalismo, impidieron que se ejecuten los programas de gobierno y el país terminó sumido en una hiperinflación económica

Ángel Víctor Paz Estenssoro (1907 - 2001)Abogado y economista

Su 4° período 06 -08- 1985 al06 -08- 1989.

Dictó el "célebre" o "lapidario" Decreto Supremo 21060 que permitió la estabilidad económica, pero que

acrecentó el desempleo.

Jaime Paz Zamora(1939)  

06 -08- 1989 al 06 -08- 1993

Su gobierno puso en marcha el plan Coca por Desarrollo. (En este lapso concluyó el juicio de responsabilidades contra Luis García Meza y Luis  Arce Gómez fué extraditado a los EE.UU.)

Gonzalo Sánchez de Lozada (1930)  Licenciado en

Filosofía

06 -08- 1993 

06 -08- 1997. Modificó la Constitución Política, fue reformado el Poder Ejecutivo. Promulgó la Ley de Participación Popular y se vendieron las empresas estatales bajo el denominativo de "Capitalización" y se impulsó la erradicación de cocales en el

Chapare.

Page 9: 66 presidentes

Hugo Banzer Suárez (1926 - 2001)

Militar

6 -08- 1997  a 6 -08- 2001 fecha en la que renuncia por

problemas de salud.

Se erradicó la hoja excedentaria de coca en el Chapare, dentro de un programa denominado "coca cero". Se concretaron operaciones de venta de gas natural al Brasil, pero las crisis económica y social no supieron ser enfrentadas y el país se sumergió en grandes problemas, principalmente en agosto y septiembre de 2000. Renunció un año antes de cumplir su mandato por enfermedad.

Jorge Quiroga Ramírez(1960) Ingeniero Industrial

6-08-20016-08-2002

Inició gestiones para exportar gas natural a EEUU y México. Se realizó el Censo Nacional de Población y Vivienda y se aprobó la Ley de Necesidad de la Reforma de a CPE.

Gonzalo Sánchez de Lozada(1930)  Licenciado en Filosofía

6-8-200217-10-2003

Su triunfo en las Elecciones no fue suficiente para garantizar la gobernabilidad que trató de conseguir a través de pactos políticos con MIR, NFR y UCS. La crisis económica generó inestabilidad y su intento por ampliar las recaudaciones tributarias (que el pueblo llamó "Impuestazo") y el anuncio de vender el gas a través de puertos chilenos, ocasionaron dos levantamientos populares. "Febrero Negro" y "La Guerra del Gas" en octubre, que causaron 58 muertes en enfrentamientos callejeros, y que terminaron por derrocarlo. Renunció y huyó a los Estados Unidos. Está pendiente un juicio de responsabilidades que ya fue autorizado por los Poderes Legislativo y Judicial.

Carlos Diego Mesa Gisbert(1953)  Periodista e historiador

17-10-200310-06-2005

Asumió el poder tras la caída del presidente Sánchez de Lozada. En su Gobierno se hizo el Referéndum que debió definir la política energética de Bolivia, pero que no logró el propósito. Fracasó en su política económica y fracasó también en la tibia lucha que hizo contra la corrupción. Criticado por una política ambivalente terminó enfrentado a la clase política, al Poder Legislativo y a sectores sociales que se atrincheraron en El Alto con bloqueos inexpugnables y violentas marchas. Pese a la situación, Mesa no permitió que las FFAA salgan a enfrentar a los revoltosos ni que la Policía use armas de fuego. El proceso de deterioro lo obligó a renunciar en tres ocasiones, hasta que el 10 de junio de 2005, el Congreso aceptó su dimisión.

Eduardo Rodríguez Veltzé(1956)  Abogado

10-06-200522-01-2006

Tras la renuncia de Carlos Mesa, la presión social también obligó a que los presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados, Hormando Vaca Díez y Mario Cossio, renuncien también a la sucesión constitucional que les favorecía para llegar a la Primera Magistratura. En aplicación a la propia Constitución el cargo recayó en el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Eduardo Rodríguez encabezó un gobierno de transición que convocó a las Elecciones Generales y las primeras de la historia para la selección de Prefectos. Su corta gestión se ensombreció por una cuestionada desactivación de misiles del Ejército propiciada por los EEUU.

Page 10: 66 presidentes

Juan Evo Morales Ayma(1959)

22-01-2006

Fue candidato a la Presidencia de la República por el Movimiento Al Socialismo que ganó las elecciones con el 53.74% de los votos válidos. Su programa de gobierno asegura que recuperará la propiedad de los recursos hidrocarburíferos para el Estado. Su vicepresidente es Álvaro García Linera.