6.6 casa de muñecas

5
Sugerencias para el análisis de Casa de Muñecas, de Henrik Ibsen Al leer y analizar la obra teatral Casa de Muñecas, te pueden ayudar algunas de estas actividades y las demás que te oriente tu profesor. 1. Relee, preferiblemente en voz alta, y comenta aquellos fragmentos que más te hayan llamado la atención. 2. Busca en el diccionario los vocablos que su significación no puedas deducir por el contexto. 3. Lee el Acto Primero y anota en tu libreta las cuestiones que más te hayan impresionado. 4. Comenta las siguientes palabras pronunciadas por Helmer en este Acto Primero: “Nada de deudas, nada de préstamos. En el hogar fundado sobre préstamos y deudas se respira una atmósfera de esclavitud, un no se qué de inquietante y fatídico que no puede presagiar sino males.” 5. Relaciona en un esquema los personajes que aparecen en la obra. Ten en cuenta al ubicarlos: sus vínculos familiares, sus relaciones entre sí y su procedencia social. 6. ¿Con qué palabra Torvaldo nombra a Nora? ¿Qué deja entrever el autor con este trato cariñoso? ¿Crees que este debe ser el trato usual en la pareja? Fundamenta tu respuestas 7. ¿Te gustaría tener una amiga como la señora Linde? ¿Por qué? 8. ¿Qué piensas de la actitud de Krogstad? 9. Henrik Ibsen nos hace sentir, magistralmente, diferentes estados de ánimo ante la actuación de sus personajes. Localiza en el texto pasajes que provoquen compasión, indignación, tristeza. 10. Lee detenidamente el siguiente fragmento: Señora Linde: He aprendido a proceder con sensatez. La vida y la amarga necesidad me lo han enseñado. Krogstad: Pues a mí la vida me ha enseñado a no creer en frases… ¿Estos dos personajes son víctimas o victimarios¿ Fundamenta tu respuesta. 11. ¿Te gustó el final de la obra? Si tuvieras que darle otro ¿cuál escogerías? Redáctalo en tu libreta. 12. Después de haber estudiado la obra Casa de Muñecas, estarás en condiciones de representar un fragmento. Selecciona la escena que más te haya llamado la atención y prepárate para la dramatización. Escoge el lugar adecuado, así como el vestuario para provocar el efecto que Ibsen deseaba. Si estás en condiciones, ¡manos a la obra! 13. Haz una valoración de la puesta en escena que se realizó en tu aula, en la que enjuicies críticamente la interpretación que realizaron tus compañeros en su posición de actores. Si fuiste uno de ellos autoevalúate. Consolidación general 1. ¿Crees que Ibsen es un defensor de los derechos de la mujer en una sociedad capitalista? ¿Por qué?

Upload: carloscres

Post on 30-Jun-2015

867 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6.6 Casa de Muñecas

Sugerencias para el análisis de Casa de Muñecas, de Henrik Ibsen Al leer y analizar la obra teatral Casa de Muñecas, te pueden ayudar algunas de estas actividades y las demás que te oriente tu profesor.

1. Relee, preferiblemente en voz alta, y comenta aquellos fragmentos que más te hayan llamado la atención.

2. Busca en el diccionario los vocablos que su significación no puedas deducir por el contexto.

3. Lee el Acto Primero y anota en tu libreta las cuestiones que más te hayan impresionado.

4. Comenta las siguientes palabras pronunciadas por Helmer en este Acto Primero: “Nada de deudas, nada de préstamos. En el hogar fundado sobre préstamos y deudas se respira una atmósfera de esclavitud, un no se qué de inquietante y fatídico que no puede presagiar sino males.”

5. Relaciona en un esquema los personajes que aparecen en la obra. Ten en cuenta al ubicarlos: sus vínculos familiares, sus relaciones entre sí y su procedencia social.

6. ¿Con qué palabra Torvaldo nombra a Nora? ¿Qué deja entrever el autor con este trato cariñoso? ¿Crees que este debe ser el trato usual en la pareja? Fundamenta tu respuestas

7. ¿Te gustaría tener una amiga como la señora Linde? ¿Por qué? 8. ¿Qué piensas de la actitud de Krogstad? 9. Henrik Ibsen nos hace sentir, magistralmente, diferentes estados de

ánimo ante la actuación de sus personajes. Localiza en el texto pasajes que provoquen compasión, indignación, tristeza.

10. Lee detenidamente el siguiente fragmento: Señora Linde: He aprendido a proceder con sensatez. La vida y la amarga necesidad me lo han enseñado. Krogstad: Pues a mí la vida me ha enseñado a no creer en frases… ¿Estos dos personajes son víctimas o victimarios¿ Fundamenta tu respuesta.

11. ¿Te gustó el final de la obra? Si tuvieras que darle otro ¿cuál escogerías? Redáctalo en tu libreta.

12. Después de haber estudiado la obra Casa de Muñecas, estarás en condiciones de representar un fragmento. Selecciona la escena que más te haya llamado la atención y prepárate para la dramatización. Escoge el lugar adecuado, así como el vestuario para provocar el efecto que Ibsen deseaba. Si estás en condiciones, ¡manos a la obra!

13. Haz una valoración de la puesta en escena que se realizó en tu aula, en la que enjuicies críticamente la interpretación que realizaron tus compañeros en su posición de actores. Si fuiste uno de ellos autoevalúate.

Consolidación general

1. ¿Crees que Ibsen es un defensor de los derechos de la mujer en una sociedad capitalista? ¿Por qué?

Page 2: 6.6 Casa de Muñecas

2. Menciona las características del Realismo crítico que están presentes en la obra?

3. Teniendo en cuenta las ideas o tesis que Ibsen expone en este drama, formula dos preguntas sobre el drama Casa de Muñecas, relacionadas con esta tesis.

4. Independientemente que la obra no finaliza de manera funesta, ¿crees que Nora podría alcanzar su realización como ser humano? Discute acerca de esto con tus compañeros.

5. Compara esta obra de teatro con las estudiadas el curso anterior. Ten en cuenta la forma genérica, el tema, la estructura y el lenguaje.

6. Lee los siguientes fragmentos de Casa de Muñecas y realiza las actividades que se relacionan a continuación: Helmer: (Desde su despacho) ¿Es mi alondra la que está gorjeando ahí afuera? Nora: (Al tiempo que abre unos paquetes) Sí, es ella. Helmer: ¿Es mi ardillita la que está enredando? Nora: ¡Sí! Helmer: ¿Hace mucho que ha llegado mi ardilla? Nora: Ahora mismo. (Guarda el cucurucho en el bolsillo y se limpia la boca). Ven aquí, mira lo que he comprado. Helmer: ¡No me interrumpas ahora! (Al poco rato abre la puerta y se asoma con la pluma en la mano.) ¿Has dicho comprado? ¿Todo eso? ¿Pero se ha atrevido el pajarito cantor a tirar el dinero? ……………………………………………………………………………………. Helmer: ¿No… que no has sido feliz? Nora: No; sólo estaba alegre, y eso es todo. Eras tan bueno conmigo… Pero nuestro hogar no ha sido más que una casa de muñecas. He sido una muñeca grande en esta casa, como fui una muñeca pequeña en casa de papá. Y a su vez los niños han sido mis muñecos. Me divertía que jugaras conmigo, como a los niños verme jugar con ellos. He aquí lo que ha sido nuestro matrimonio, Torvaldo.

a) Analiza los distintos matices del lenguaje dramático que observes en los fragmentos.

b) Determina a qué obedecen las variaciones en la intensidad del diálogo. c) Elabora un diálogo donde intervengan los personajes Nora y Helmer, a

partir de un reencuentro dos años después de la partida. Ten muy presente el uso de los signos de puntuación en el diálogo.

7. Tanto en la tragedia Romeo y Julieta, como en el drama Casa de Muñecas se presentan los problemas de las relaciones en la pareja humana.

a) Atendiendo a los diálogos que aquí se reproducen, valora cómo se representan estas relaciones en ambas piezas.

b) ¿A qué se debe el tratamiento que se da en uno y otro caso? c) ¿Qué similitudes encuentras entre los personajes femeninos Julieta y

Nora, independientemente que responden a épocas diferentes? d) Explica qué diferencias se aprecian en ambas obras en cuanto a :

Características del lenguaje. Estructuras del diálogo. Apóyate en los fragmentos que aparecen a continuación:

Page 3: 6.6 Casa de Muñecas

Fragmento de Romeo y Julieta …………………………………………………………………………………. Romeo: ¡Oh, dulce; oh, dulce noche! Pero temo que todo sea un sueño de la noche sin otra realidad que su dulzura. Julieta: Dos palabras, mi amor, y buenas noches. Si tu amor es honesto y me deseas como esposa, respóndeme mañana, con alguien que en tu busca mandaré, la hora y el lugar de nuestra boda. Así pondré a tus plantas mi destino y serás mi señor en este mundo. …………………………………………………………………………………..

Fragmento de Casa de Muñecas

Helmer: ¡Abandonar tu hogar, tu marido, tus hijos…! ¿Y no piensas en el qué dirán? Nora: No puedo pensar en esos detalles. Sólo sé que es indispensable para mí. Helmer: ¡Oh es odioso! ¡Traicionar así los deberes más sagrados! Nora: ¿A qué llamas tú los deberes más sagrados? Helmer: ¿Habrá que decírtelo? ¿No tienes deberes con tu marido y tus hijos? Nora: Tengo otros deberes no menos sagrados. Helmer: No lo tienes. ¿Qué deberes son esos? Nora: Mis deberes conmigo misma.

8. En Roma, el 19 de octubre de 1878, Ibsen apuntó: Existen dos formas de leyes espirituales, dos formas de conciencia, una en el hombre y otra –distinta- en la mujer. El hombre y la mujer no se comprenden entre sí, pero en las vida práctica la mujer es juzgada según la ley masculina, (…) Una mujer no puede ser ella misma en la actual sociedad, que es exclusivamente una sociedad masculina, con leyes escritas por los hombres, y magistrados que juzgan la conducta femenina desde un punto de vista masculino.

a) Copia con tu mejor letra las palabras expresadas por Ibsen. b) Coméntalas. c) Relaciónala con la obra estudiada. d) ¿Consideras que aún en nuestra realidad social se mantienen

vigente? Argumenta tu respuesta. e) ¿De qué forma nuestra sociedad lucha contra esos rezagos del

pasado? Ilustra tu exposición con ejemplos.

9. Redacta una composición del tipo caracterización de personaje o de valoración.

10. Prepárate para un debate acerca de la situación de la mujer en la actual sociedad cubana.

Pasatiempo instructivo Uniendo sílabas de las que aparecen en el casillero, podrás formar el nombre de diez personajes literarios femeninos que has estudiado en Preuniversitario. En todos los casos esos nombres deben estar constituidos por tres sílabas;

Page 4: 6.6 Casa de Muñecas

guíate por los datos que aquí se te ofrecen. Con las restantes podrás formar una oración cuyo significado tiene relación con lo estudiado en esta unidad.

DO

EL

TA

MA

HE

IB

JU

NA

EL

A

DEL

UN

DEL

RI

RA

SEN

NA

CRIS

RE

NA

SEI

CLA

ME

DA

RA

FI

DRA

LIE

LIS

LE

SI

RI

NA

TI

ES

TA

MI

BRI

TA

NO

CO

JI

VI

NA

a) Hermosa mujer raptada por Paris, en la obra la Ilíada. b) Protagonista femenina de la obra de Shakespeare que estudiaste

en décimo grado. c) Sirvienta de la comedia Tartufo. d) Una de las hijas de papá Goriot en la novela homónima. e) Diminutivo del nombre de la protagonista de Casa de Muñecas. f) Esclava que, en la Ilíada, Agamenón le arrebata a Aquiles. g) Esposa del Cid, en el Poema de Mio Cid. h) Amiga de la protagonista de Casa de Muñecas. i) Una de las hijas del Cid. j) Esposa de Orión, en la comedia Tartufo.

Interésate en saber la cinematografía cubana, casi inexistente hasta 1959, ha alcanzado un alto desarrollo gracias a la Revolución. Muchas son las películas y también los documentales, que abordan diferentes facetas de la vida de la mujer en nuestro país, entre ellos se destacan: Lucía, Retrato de Teresa, Aquella larga noche, Otra mujer, Mujer ante el espejo, Campeona… Cuando tengas oportunidad no

Page 5: 6.6 Casa de Muñecas

dejes de ver estas películas; en algunas se aprecia cierta discriminación de la mujer, problema que, aunque de manera decreciente, aún subsiste en Cuba, y al que todos estamos en la obligación de combatir. La historia de nuestro país, sobre todo la más reciente, muestra la existencia de mujeres que se han destacado en las esferas política, cultural, científica y deportiva. Los nombres que aparecen a continuación pertenecen a las más conocidas del siglo XX. Es interesante conocer todo lo que puedas acerca de ellas; así profundizarás en el conocimiento de tu patria y en lo que la mujer cubana le ha legado. Celia Sánchez Alicia Alonso Haydée Santamaría Amelia Peláez Vilma Espín Dora Alonso Melba Hernández Raquel Revuelta Mirta Aguirre Hilda Molina Vicentina Antuña María Caridad Colón Rita Longa Ana Fidelia Quirós Como sabes, el teatro es una manifestación artística tan antigua como ola sociedad misma. Con el devenir histórico ha venido transformando sus funciones, pero ha mantenido la facultad de hacer al hombre meditar mientras se sobrecoge y llora, o mientras ríe. Los cubanos tenemos la posibilidad de disfrutar de este espectáculo con relativa facilidad, pues existen diferentes grupos teatrales, tanto profesionales como de aficionados, a lo largo y ancho del país. Los grupos “Teatro Estudio”, “Rita Montaner”, “Teatro Político Bertolt Brecht”, entre otros, de La Habana; el grupo “Escambray”, que desarrolla una interesante experiencia en las montañas de la zona central del país, y el “Cabildo Teatral Santiago”, Santiago de Cuba son sólo algunos de los muchos que se podrían citar. Si empleas parte de tu tiempo libre en asistir a representaciones teatrales, tendrás la posibilidad de ensanchar tu horizonte cultural a la par que te recreas; pero además, podrás perfeccionarte como individuo, como ser humano, al entristecerte o reír ante las situaciones de la vida que se representan en el escenario.