6.5.1 constitución política de los estados unidos mexicanos word (1)

Upload: antony-villanueva-fabian

Post on 06-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

se presenta la constitucion politica de estados unidos mexicanos breve resumen.

TRANSCRIPT

6.5 Normativa.La normativa de las leyes y los tratados nacionales e internacionales relacionados con la sustentabilidad, en conjunto, constituyen, sin duda, uno de los pilares de la poltica ambiental ecolgica actual. Muchas de las soluciones que se regulan e imponen a travs de estos deben verse como las inversiones que resuelvan el problema desde la raz, en un periodo de mediano o largo plazo.Cabe destacar que de esta ley suprema que rige a nuestro pas se derivan varias leyes como: la ley general del equilibrio ecolgico y proteccin ambiental, la ley general de vida silvestre, la ley general para la preservacin y la gestin integral de residuos, la ley general de desarrollo forestal sustentable y la ley de aguas nacionales, entre otras ms.6.5.1 Constitucin poltica de los estados unidos mexicanos.La constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos es la ley Suprema y fundamental del Estado soberano de Mxico. Nuestra Constitucin fija los lmites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo las bases para su gobierno.Constituye la mxima ordenanza en Mxico; en sta se contemplan los derechos y las obligaciones de los ciudadanos mexicanos, as como la organizacin y funcionamiento del estado. Es el marco legal para la organizacin y relacin del Gobierno Federal con los Estados los ciudadanos y todas las personas que viven en el pas.La actual Constitucin que nos rige (promulgada el 5 de febrero de 1917) es una aportacin de la tradicin jurdica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera Constitucin de la historia en incluir derechos sociales.ANTECEDENTES Y CONTEXTO HISTRICO DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.Hacia el siglo XIX, las corrientes liberales de pensamiento surgidas en Europa se convirtieron en el sustento ideolgico de las luchas revolucionarias a nivel mundial, que proliferaron y caracterizaron esta poca, y que combatieron contra los gobiernos absolutistas de Reyes Tiranos o El dominio de gobiernos extranjeros.En ese contexto la doctrina liberal, Inspiracin de la lucha de independencia de Mxico y otros pases americanos, colonias de Espaa, Jos Mara Morelos y Pavn promulg en 1814 la Constitucin de Apatzingn, donde recogi los principios de igualdad, soberana popular y divisin de poderes, Pilares de las corrientes liberales. Luego de la lucha de independencia en Mxico, como pas libre, se promulgaron las constituciones que precedieron a la de 1917, que en la actualidad constituye nuestra Carta Magna la de 1824 y la de 1857. Luego de concluir la guerra de Independencia en Mxico en 1821, tres aos despus en 1824, los representantes de la nacin de tendencia conservadora, reunidos en un Congreso Constituyente, proclamaron la primera ley Suprema del pas: la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos, que estuvo vigente por poco ms de 30 aos. Pero, en 1854, los liberales desplazaron a los conservadores en el gobierno y promovieron la elaboracin de nuevas leyes; as, en 1857 se dio a conocer la nueva constitucin poltica, la cual entr en vigor ese mismo ao, a pesar del desacuerdo de los conservadores, quienes la desconocieron y se levantaron en armas.Entre las principales disposiciones legales de la Constitucin promulgada el 4 de octubre de 1824 destacan: establecimiento de la Repblica Federal como forma de gobierno con carcter representativo, popular y federal. Un gobierno republicano, constituido por los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. el poder ejecutivo se deposita en un presidente y un vicepresidente, electos cada cuatro aos. Por su parte, entre las principales disposiciones legales de la Constitucin liberal promulgada el 5 de febrero de 1857 estaban: Mxico se constituye en una Repblica, representativa, popular y federal. Se adopt el principio de la divisin de poderes. Se reconocen las libertades de enseanza y las garantas de libertad, propiedad, seguridad y soberana popular. Los principales sucesos acontecidos despus de la promulgacin de la Constitucin de 1857 marcaron un parteaguas en la historia de nuestro pas. Entre las principales sobresale que Benito Jurez gobern de 1858 a 1872 (ao de su muerte). Luego del gobierno de Jurez, Porfirio Daz ocup el poder. As inicia la poca conocida como el Porfiriato, que abarca un perodo de 35 aos comprendido entre 1876 y 1911. Esta etapa negra de Mxico se caracteriz por la supresin de libertades y un gobierno que no respetaba la ley. Los campesinos, grupos indgenas y otros sectores populares estaban en la miseria, mientras unos pocos mexicanos y extranjeros eran dueos de la riqueza del pas.Bajo estas condiciones sociales y polticas prevalecientes en nuestro pas, estalla la revolucin mexicana en 1910, encabezado por Francisco I. Madero, poltico de la poca, quien entre otras cosas exiga la obediencia de las leyes constitucionales de 1857 y el respeto al voto de los ciudadanos.Luego del estallamiento de la lucha revolucionaria, en 1910 Mxico, requera que se fortaleciera su sistema poltico, ya que sus instituciones estaban muy deterioradas por este conflicto y, por tanto, se requeran garantizar la seguridad en los bienes y las personas. Por esta razn, el presidente, Venustiano Carranza, promulg la constitucin Mexicana, el 5 de febrero de 1917 en la ciudad de Quertaro.La constitucin contempla los derechos y las obligaciones de los ciudadanos mexicanos, as como la organizacin y funcionamiento del estado y establece que el cuidado de las tierras responsabilidad de la nacin, as como tambin su explotacin sustentable. DATOS GENERALES DE LA CONSTITUCIN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917. Nombre: constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Fecha de aprobacin: 31 de enero de 1917. Fecha de promulgacin: 5 de febrero de 1917. Lugar de promulgacin: Quertaro. Expidi: Congreso Constituyente. Publicacin oficial: Diario Oficial de la Federacin. Nmero de artculo: 136. Nmero de modificaciones: 376.El espritu de la Constitucin de 1917 est contenido bsicamente en tres artculos, los cuales, a su vez, recogen las tres principales demandas sociales de los mexicanos: Artculo 3: la educacin Artculo 27: el reparto de la Tierra. Artculo 123: la proteccin del trabajo.

LA CONSTITUCIN Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.Artculo 1:En los estados unidos mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en esta constitucin y en los tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin y equidad cuyo ejercicio no podr restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta constitucin establece, dado que todos somos iguales ante la ley. A continuacin se hace una transcripcin de manera resumida de los principales ttulos y artculos que se incluyen en estos y se relacionan de manera directa o indirecta con el desarrollo sustentable y las garantas que nos asisten como individuos, en todos los mbitos de nuestra vida, incluido nuestro derecho a vivir en un medio ambiente limpio. Cabe sealar que en la constitucin, los artculos que norman en materia ambiental son: 25,26, 27, 39, 73 y 115.Artculo 25.En el artculo 25 se aborda el hecho de que el desarrollo sustentable se integran y permiten la libertad, dignidad y crecimiento econmico y del empleo, lo que genera una particin ms justa del ingreso y, en consecuencia, de la riqueza. En este tambin se establece la responsabilidad social para el uso para el desarrollo econmico con criterios de equidad social y productiva, cuidando de la conservacin y el uso adecuado de los recursos productivos y en particular, del medio ambiente.

Artculo 26.Por su parte el artculo 26 de nuestra Carta Magna se relaciona con la planeacin democrtica del desarrollo nacional, principalmente en el entorno de la equidad, la democratizacin social y cultural, las aspiraciones y las demandas de la sociedad, pero sobre todo en la participacin y la consulta popular.

Artculo 27.El artculo 27 regula la sociedad de la nacin, entendindose tierras, aguas, bosques, Islas, arrecifes y todas las reas naturales, en general, comprendidas dentro del territorio nacional. En este artculo tambin se establece que la nacin es la nica que tiene derecho a transmitir el dominio de las tierras a los particulares, constituyendo la propiedad privada, y si fuera necesario ejercer la expropiacin, por causa de utilidad pblica y mediante indemnizacin.Asimismo, el artculo 27 dicta las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer las adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, agua y bosques, en pro de la pequea propiedad rural, controlando la destruccin de los elementos naturales. Artculo 39.Una de las principales modificaciones al artculo 39 en materia ambiental establece que las autoridades competentes debern promover la incorporacin de contenidos ecolgicos, conocimientos, valores y competencias en los diversos ciclos educativos, en especial en el nivel bsico, as como en la formacin cultural de la niez y la juventud. Y propiciar la participacin de los medios de comunicacin masiva y de la sociedad en los proyectos de desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente. De este modo este artculo cita a la letra: La secretara de educacin pblica, mediante diversas acciones, promover a la generacin de conocimientos estratgicos acerca de la naturaleza, la interaccin entre los elementos de los ecosistemas, incluido el del ser humano, la evolucin y la transformacin de los mismos, a fin de contar con informacin para la elaboracin de programas que fomenten la prevencin, restauracin, conservacin y proteccin del ambiente.Artculo 73.El artculo 73 de la constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos se refiere a la potestad que tiene el congreso Federal en el control de los hidrocarburos, minera, energa elctrica y nuclear. En su fraccin XXXIX-C, el citado artculo permite expandir leyes en materia de asentamientos humanos. En tanto, en la fraccin XXIX-G del citado artculo se hace mencin a las leyes de proteccin al ambiente, preservacin, restauracin y equilibrio ecolgico. Artculo 115.EL artculo 115 establece que los distintos municipios del pas estn a cargo de los servicios pblicos de agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado, tratamiento y disposicin de las aguas residuales, limpia, recoleccin y traslados y tratamiento final de residuos, calles, parques y jardines. Por tanto, es responsabilidad de estos aprobar y administrar sus reservas territoriales, as como regular, controlar y vigilar la utilizacin del suelo. A estos compete tambin regularizar la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias o permisos especiales para la construccin; de igual forma, tiene la facultad de crear zonas de reservas ecolgicas, as como de elaborar los convenios para la administracin y custodia de las zonas federales.

Conclusin.En conclusin, es responsabilidad del Estado, de la sociedad y de cada habitante del pas proteger, conservar, mejorar, restaurar y hacer un uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, y eliminar los patrones deproducciny consumo no sostenibles. Por ello es de gran importancia conocer la constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos ya nos da un amplio panorama de nuestros derechos y obligaciones tanto para nuestra vida cotidiana como para la relacin hombre - naturaleza.La constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos es la norma suprema deMxico, la cual tiene por objeto establecer Derechos Humanos y lasgarantas individuales de la ciudadana mexicana (derechos y obligaciones), as como establecer una mejor organizacin para el funcionamiento ptimo del estado. Siendo este muy importante, ya que de ella desprenden las normas y leyes que rigen la conservacin, proteccin, mejoramiento y restauracin del medio ambiente y los recursos naturales, asegurando un desarrollo sustentable para la sociedad actual y futura.Glosario. Normativa: Norma o conjunto de normas por las que se regula o se rige determinada materia o actividad. Soberana: Es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Democratizacin: Es un proceso de desarrollo de lasinstituciones socialesliberales que conducen al fortalecimiento de lasociedad civil, resguardo de losderechos humanos bsicos y la disminucin de las desigualdades socioeconmicas. Indemnizacin: Compensacin que recibe una persona por un dao o perjuicio que ha recibido ella misma o sus propiedades.