63 textos politicos y sociales 2 guia 5

Upload: sam-escobedo-morin

Post on 18-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Adquiere Mas Guas en http://prepaabierta.geoscopio.net , opina en los foros, comparte con tus amigos, participa en las asesorias en lnea.

    Visita la pagina Web http://prepaabierta.geoscopio.net

    PREPARATORIA ABIERTA ON LINE

    GUIA DE TEXTOS POLTICOS Y SOCIALES II

    Modulo I Hobbes: El Leviatn.

    1588-1679 1.-En el Leviatn se muestra el inters de Hobbes por: R= La paz y el orden. 2.-Quines fueron los herederos filsofos de Hobbes? R= Los filsofos liberales del siglo XVIII. 3.-Se consideraba a Hobbes como: R= Hereje y ateo, por eso tuvo dificultad para la divulgacin de su obra. 4.-En 1600 el pensamiento poltico con Hobbes se moderniza, as mismo surgen otros dos campos del pensamiento moderno. Cules son? R= La filosofa moderna creada por Rene Descartes, la vivencia moderna y su mtodo, creada por Bacn y Galileo. 5.-Los hombres Vivian sin gobierno alguno y en una condicin primitiva, a ese tiempo de vida. Cmo se llama? R= Estado de naturaleza o de guerra. 6.-El estado de guerra produce ciertos efectos en el hombre. Seale cuales son: R= Competencia, desconfianza y ambicin de gloria. 7.-Cmo pueden los hombres salir del estado de naturaleza o de guerra? R= Mediante las leyes de la naturaleza. La primera ley busca la paz y seguirla permanentemente, si esto no se cumple se tiene derecho a defenderse. La segunda ley exige que el hombre acceda, que renuncie a su libertad natural, se debe hacer lo que se quiera en funcin de la bsqueda de la seguridad.

    8.-Cmo se constituye el Estado? R= A travs de un pacto, acuerdo entre los sbditos. El estado es la suma de voluntades que otorgan su derecho particular de gobernarse por si mismo. El objetivo del estado es la paz a travs del temor.

    Modulo II Hobbes: Estado de Naturaleza.

  • Adquiere Mas Guas en http://prepaabierta.geoscopio.net , opina en los foros, comparte con tus amigos, participa en las asesorias en lnea.

    Visita la pagina Web http://prepaabierta.geoscopio.net

    1.-Cules son las consecuencias del contrato social? R= La determinacin de los derechos del soberano y de los sbditos.

    2.- De los derechos del soberano, Cules serian con respecto a las opiniones y libros? R= La censura. Otros derechos del soberano son:

    a) Los sbditos no pueden, bajo ninguna condicin, destituir al soberano e instituir uno nuevo.

    b) El soberano no ha hecho pacto con los sbditos; son stos los que han hecho pacto entre ellos. Jams puede decirse, por lo tanto, que el soberano haya roto el pacto con sus sbditos: stos, por otra parte, jams pueden liberarse de la sujecin de aquel.

    c) Cuando la mayora de los hombres ha designado a alguno para ser soberano, la minora debe seguirlo.

    d) El soberano no puede cometer injuria contra sus sbditos. e) Consecuentemente el soberano jams puede ser castigado en justicia. f) El soberano tiene el poder judicial en el estado. g) El soberano tiene el derecho de hacer la guerra y la paz. h) De elegir sus funcionarios. i) El soberano tiene el derecho de castigar y recompensar a sus sbditos. j) De dispensar honores y ttulos.

    3.-Cul seria un derecho inaieneable? R= Derecho a la vida, la libertad y ala felicidad. Los enciclopedistas aadieron otros: la justicia, la propiedad.

    4.-Comprenda la frase: R= Como se origina en las necesidades del hombre, entonces el Estado es natural. Pero tambin es convencional (es decir, artificial). Hobbes y Aristteles concuerdan que el Estado es Natural y convencional. Natural porque se origina de las necesidades del hombre de vivir en colectividad y convencional porque surge de un pacto, de la suma de voluntades. La diferencias esta en el nfasis que cada autor le da al origen del estado: Hobbes da mayor importancia al pacto y Aristteles a las necesidades.

    5.-Aprenda el siguiente prrafo: Pero, aunque ese estado natural sea un estado de libertad no lo es de licencia, (de hacer lo que se quiera) esa libertad no le confiere derecho de destruirse a si mismo.... ni a otros.

    6.-Cmo especifica la ley Natural Tomas de Aquino?. R= Santo Tomas afirma que la ley es un ordenamiento y de la razn para el bien comn, de la sociedad y de la propia naturaleza y cuyo objetivo general es la felicidad humana. Para Hobbes la ley natural ordena al hombre ante todo a la preservaron de la vida.

    7.-Por qu es necesario el poder colectivo?

  • Adquiere Mas Guas en http://prepaabierta.geoscopio.net , opina en los foros, comparte con tus amigos, participa en las asesorias en lnea.

    Visita la pagina Web http://prepaabierta.geoscopio.net

    R= Para imponer lo que se estableci en el contrato entre los sbditos y el soberano, para asegurar que cada parte reciba lo pactado.

    8.-Qu es lo que afirma Trasimatico de acuerdo a la justicia? R= La justicia es mas ventajosa para el ms fuerte, en virtud de que stos gobiernan, pero esto no es un error, segn Hobbes, en virtud de que los sbditos le otorgaron su soberana al rey.

    MODULO III Sakespeare: El Rey Enrique IV

    1.-En los dramas de Sakespeare, Existe alguna significacin Poltica? R= Si, por que en ellas revelan los motivos y lo que ocurre a los hombres que luchan por el poder.

    2.-El contexto histrico de Sakespeare se refiere al reinado de: R= El rey Enrique IV y como llego al poder (1399-1413)

    3.-De los acontecimientos ocurridos en: R= 1400, toma Sakespeare el material para sus obras.

    4.-Cmo sube Enrique IV al trono? R= Mediante una conspiracin contra Ricardo en el ao de 1399, en complicidad con el Parlamento Ingles.

    5.-Las relaciones entre los personajes de las dos obras presentan dos problemas respecto a los gobernantes, Cules son?.

    R= a) El de la legitimidad del gobernante. Legitimo significa conforme a la decisin de la mayora. b) La educacin del gobernante.

    Modulo IV Sakespeare: La educacin del Prncipe Hal.

    1.-Quines son los autores de El prncipe, La poltica y la Republica? a) Maquiavelo es autor de El prncipe. b) Aristteles es autor de La poltica. c) Platn de La Republica.

    2.-Por qu el Prncipe Hal considera desfavorable la comparacin con Harry Hotspur?.

    R= Harry Hotspur era un noble educado, un verdadero caballero. El prncipe era una persona sin modales, con poca cultura, etc.

    3.-Cul fe la influencia de Falstaff para el Prncipe Hal?. R= Falstaff fue un amigo de la juventud del Prncipe Hal cuya influencia fue nociva para el, cuando maduro se alejo de Falsaff.

  • Adquiere Mas Guas en http://prepaabierta.geoscopio.net , opina en los foros, comparte con tus amigos, participa en las asesorias en lnea.

    Visita la pagina Web http://prepaabierta.geoscopio.net

    4.-Entre el Prncipe Hal y Hotspur, Quin tiene un alto sentido del Honor? R= Hotspur.

    5.-Cual era la significacin poltica del tiempo en las obras de Sakespeare? R= Segn Sakespeare el tiempo se determina lo que puede ocurrir o no.

    MODULO V Montesquieu: El espritu de las Leyes.

    1.-Qu es lo que distingue a Montesquieu de sus predecesores? R= Introduce en la ciencia poltica los factores sociales como elementos que condicionan la poltica y las leyes.

    2.-Las ideas de Montesquieu contribuyeron a: R= El indicio de la revolucin francesa en el siglo XVIII. Y a la formulacin de: la ley fundamental o constitucin que representan un papel importante en las leyes que fueron creadas en los E.U.A.

    3.-Qu otro ejemplo evidente ha dado la obra de Montesquieu? R= La separacin de los poderes del gobierno.

    4.-Qu es la ley para Montesquieu? R= Es la razn humana en sentido genrico.

    5.- Cules son los principios de la Republica, de la Monarqua, del despotismo?

    Para la Republica es la virtud. Para la Monarqua es el Honor. Para el despotismo es el Temor.

    MODULO VI Montesquieu: Sus ideas Polticas.

    1.-Qu diferencias encuentra usted entre la clasificacin del gobierno hecha por un Montesquieu y la clasificacin de Aristteles?.

    a) Aristteles divide a los gobiernos en constitucionales mientras Montesquieu lo hace en funcin de los jurdico y arbitrario. No es lo mismo jurdico que constitucional, en los constitucionales se gobierna conforme a la ley fundamental y en lo jurdico conforme a la ley sin importar origen.

    b) Para Aristteles no todo gobierno no constitucional es injusto, existen situaciones en donde es la mejor forma de gobierno.

    2.-Cules son los excesos que hay que evitar en la democracia? R= El exceso de igualdad y de legalidad. Ambos conducen al despotismo.

    3.-Mencione los principios de la democracia.

  • Adquiere Mas Guas en http://prepaabierta.geoscopio.net , opina en los foros, comparte con tus amigos, participa en las asesorias en lnea.

    Visita la pagina Web http://prepaabierta.geoscopio.net

    R= Es el gobierno de la mayora y de la libertad.

    4.-qu diferencia existe entre Independencia y libertad? R= La libertad es un derecho de hacer lo que las leyes permiten.

    La independencia es la capacidad de hacer lo que se quiere, pero esto lleva al enfrenamiento entre los hombres.

    5.-Cmo define Montesquieu la libertad Poltica?

    R= Para Montesquieu la libertad poltica es la seguridad o al menos en creer que se tiene seguridad y no la capacidad de hacer lo que se quiere, como otros la definen.

    6.-Qu se entiende por seguridad? R= Es la relacin de aplicacin justas de las leyes respecto a cualquier ciudadano.

    7.-En que consiste la separacin de poderes?

    R= Es el hecho de que cada una de las ramas de gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) tienen poderes claramente definidos y estos poderes recaen en diferentes instancias y no pueden ser desempeados por una misma persona o institucin.

    8.-El propsito de la separacin de poderes es:

    R= es la preservacin de la libertad de los ciudadanos, en virtud de que la divisin de poderes, da seguridad a los ciudadanos de la aplicacin correcta de las leyes por la instancia.

    MODULO VII

    Juan Jacobo Rousseau: El Contrato Social.

    1.- Que opina Rousseau acerca de la libertad?

    R= El hombre nace con el derecho inalienable de ser libre polticamente, pero sta se adquiere.

    2.-Cmo describe Rousseau la condicin poltica de los hombres que han estado bajo el poder desptico?

    R= En el despotismo los hombres son gobernados sin su consentimiento y sin su voz en el propio gobierno, por esta razn Rousseau considera que viven bajo las cadenas de la esclavitud.

    3.-En que medida han influido las ideas de Rousseau? R= Fueron la base de la declaracin de independencia de E.U.A. y de la Declaracin Francesa de los derechos del hombre y del Ciudadano.

  • Adquiere Mas Guas en http://prepaabierta.geoscopio.net , opina en los foros, comparte con tus amigos, participa en las asesorias en lnea.

    Visita la pagina Web http://prepaabierta.geoscopio.net

    4.-Cul es el propsito de Rousseau en El Contrato Social? R= Investigar si existe una formula de administracin legitima y la forma de legitimar el encadenamiento el hombre al gobierno.

    5.- Qu ideas emancipan al hombre de la esclavitud?

    R= La idea del gobierno republicano y el concepto de ciudadana.

    MODULO VIII Rousseau: Su Teora poltica.

    1.-Por qu el contrato Social permite al hombre ser libre en una sociedad civil?

    R= Por que renuncia la libertad natural a cambio de una libertad civil. Y por que en la sociedad civil el hombre se obedece as mismo.

    2.-Cules son los limites de la libertad natural?

    R= En las fuerzas individuales, En cambio, la libertad civil esta inscrita en la voluntad general.

    3.-Mencione cual es el punto crucial en la teora de Rousseau. R= Los hombres pueden ser forzados a ser libres, Cmo? Hacindolos respetar la voluntad general.

    4.- Qu es la voluntad general? R= Es el estado. Es el Contrato Social donde cada persona se pone bajo la voluntad general.

    5.-Cmo se expresa la Voluntad General?

    R= La voluntad general slo atiende al inters comn, por ellos es siempre recta y tiende constantemente a la utilidad publica. No es la simple suma de las voluntades individuales que defienden intereses propios, por lo tanto la voluntad de todos.

    6.-Cul es el gobierno Legitimo?

    R= Es aquel donde prevalece la voluntad general, surgida por un procedimiento correcto.

    MODULO IX

    Emmanuel Kant: La ciencia del derecho.

    1.- Seale las cualidades que refleja el estilo de Kant.

  • Adquiere Mas Guas en http://prepaabierta.geoscopio.net , opina en los foros, comparte con tus amigos, participa en las asesorias en lnea.

    Visita la pagina Web http://prepaabierta.geoscopio.net

    R= Tienen una laboriosa e intrincada arquitectura, cuida que sean claros, instruye al lector acerca de las divisiones y subdivisiones de la materia tratada, tienen un orden, se sealan las etapas de la argumentacin o exposicin. En relacin con el mtodo de su pensamiento siempre va de los principios a las consecuencias.

    2.-Cite las obras de Kant mencionadas en el texto.

    Critica de la Razn Pura. Critica de la Razn Practica. Critica del Juicio. La Metafsica de las Costumbres. 3.- A que obra pertenece La Ciencia del Derecho? R= Al libro Metafsica de las Costumbres.

    4.-Cmo describe Kant el origen de la sociedad civil? R= Uniendo los conceptos de Estado de naturaleza y contrato social.

    5.-Qu es el estado de naturaleza para Kant?

    R= No es un estado de derecho o lo que es lo mismo, es un estado en el que no existe la justicia distributiva, la que da a cada quien lo que se debe. No es la misma definicin de Hobbes, sin embargo, esta de acuerdo en que el estado de naturaleza todos hacen lo que les parece bueno. Como Rousseau y Locke el estado de naturaleza es, adems, un estado de libertad, precaria e insegura.

    6.- Qu es un estado civil?

    R= Es un estado de derecho en el que priva la justicia distributiva. E s la realizacin del contrato social, la voluntad general.

    7.- Mencione una contribucin original en la teora poltica de Kant.

    R= La argumentacin en la explicacin de la transicin del estado de naturaleza al estado de derecho. Hobbes y Rousseau sealan que al otorgar su soberana es ms lo que se gana con esa renuncia. Por el contrario Kant afirma que el contrato social es producto del deber, de un imperativo mora, no de fines a lograr.

    8.En que lnea se encuentra esta argumentacin de Kant?

    R= En la lnea del razonamiento moral.

    9.-Cul es el concepto Kantiano de derecho publico?

    R= es la justicia distributiva que obliga a salir del estado natural.

    10.-Cul es la caracterstica ms importante de La ciencia del derecho?

  • Adquiere Mas Guas en http://prepaabierta.geoscopio.net , opina en los foros, comparte con tus amigos, participa en las asesorias en lnea.

    Visita la pagina Web http://prepaabierta.geoscopio.net

    R= La exaltacin del republicanismo. El poder legislativo debe pertenecer ala voluntad universal del pueblo.

    11.-Los tres atributos jurdicos de que gozan los ciudadanos son:

    a) La libertad legal de no obedecer a ninguna otra ley ms que aquellas a que hayan dado su sufragio.

    b) La igualdad civil, que tiene por objeto el no reconocer entre el pueblo ningn superior ms que aquel que tiene la facultad moral de obligar jurdicamente de la misma manera que a su vez puede ser obligatorio.

    c) El atributo de la independencia civil, que consiste en ser deudor de su existencia y de su conservacin, como miembro de la republica, no al arbitrio de otro en el pueblo si no a sus propios derechos y facultades y por consiguiente que no pueda ser representada en asuntos de derecho.

    12.- quin ha de ser admitido a la ciudadana? R= A pesar de sus ideas republicanas no aboga por el sufragio universal. Solo unos cuantos deben ser admitidos,

    MODULO X El Derecho Kantiano.

    1.-Un ejemplo de cmo las ideas polticas de Kant se derivan de sus ideas morales es: R= Su teora de la Pena.

    2.-Cundo se aplica la pena jurdica? R= Segn otras teoras, el propsito de la aplicacin d eun castigo al delincuente es:

    a) El propsito retributivo o de represalia. b) El propsito correccional, para que el delincuente no vuelva a reincidir. c) Para Kant el castigo slo debe ser retributivo. No correctivo por que se usa al

    delincuente. 3.- A donde se remite la concepcin Kantiana del derecho?

    R= Al aspecto moral.

    4.-Cul es la finalidad de la Guerra?

    R= La finalidad de la guerra es la Paz.

    MODULO XI John Stuart Mill

    1.- Mencione algunos aspectos de la educacin de Mill: R= Su educacin estuvo a cargo de su padre, a los 12 aos ya conoca las obras de Platn y Aristteles. Estudio economa poltica. Tuvo practica gubernamental con la compaa de Indias.

  • Adquiere Mas Guas en http://prepaabierta.geoscopio.net , opina en los foros, comparte con tus amigos, participa en las asesorias en lnea.

    Visita la pagina Web http://prepaabierta.geoscopio.net

    2.- Que opinin tiene Mill de la democracia representativa?

    R= Por que en ella los hombres pueden hacer algo respecto al gobierno, es decir, pueden cambiarlo, mantenerlo y reformarlo.

    3.-Mencione las condiciones que deben tomarse en cuenta para que una fporma de gobierno se adapte a un pueblo.

    a) Ser aceptado por el pueblo. b) Cuando menos no mostrarse renuente como para ponerle un obstculo

    insalvable. c) Demostrar su posicin y aptitud para cumplir con todo aquello que s ele

    demande. 4.-Segn Mill Cul es la mejor forma de gobierno? R= es el que cumple con los propsitos para los cuales se estableci y cumpla con las siguientes virtudes:

    a) Fomentar el grado de desarrollo mental de la comunidad b) Realice actividades de orden prctico y eficientes c) Organice los valores morales, intelectuales y de eficiencia de forma armnica

    MODULO XII. Hegel: Filosofa del Derecho.

    1.- Qu puntos centrales se consideran en la filosofa de Hegel? a) Por su contenido: regresa al problema ontologico, estudia la psicologa y la

    teologa. b) Por su mtodo: Plantea la dialctica del espritu, el proceso de desarrollo y

    cambio. 2.-Cmo se clasifica a Hegel en filosofa?

    R= Se le clasifica como idealista absoluto.

    3.-Qu nombre da Hegel a su mtodo Filosfico?

    R= Recibe el nombre de mtodo dialctico y consiste en la explicacin del desarrollo de los fenmenos a travs de un idea y su opuesta que da como resultado una idea final llamada sntesis, que al iniciar otro proceso se transforma en tesis.

    4.- Cul es la obra poltica de Hegel? R= La filosofa del derecho.

    5.-sobre que temas versa esta obra? R= Sobre la ley, la libertad, el derecho, el estado y las relaciones del individuo con el estado,

    6.-El enfoque dialctico en el sentido hegeliano implica:

  • Adquiere Mas Guas en http://prepaabierta.geoscopio.net , opina en los foros, comparte con tus amigos, participa en las asesorias en lnea.

    Visita la pagina Web http://prepaabierta.geoscopio.net

    R= La contemplacin en un proceso de desenvolvimiento y de cambio de todas las cosas incluyendo las ideas.

    7.-Qu ejemplo se da del mtodo Hegeliano en la filosofa del derecho? R= El estado es para Hegel una sntesis de dos polos opuestos: la libertad subjetiva y la libertad objetiva.

    8.-Indique de qu manera influye Hegel sobre Carlos Marx y los Marxistas.

    R= En el uso del mtodo dialctico pero aplicando al devenir de la materia no de la razn.

    MODULO XIII John Locke: Ensayo sobre el Gobierno Civil.

    1.- En donde se encuentra una clara influencia de Locke? R= En la declaracin de Independencia de los Estados Unidos de Amrica.

    2.-Cite las obras polticas de Locke

    R= El entendimiento Humano y el gobierno Civil.

    3.-Por qu existe el poder poltico?

    R= por el convenio celebrado entre las personas.

    4.- describa la formacin de la sociedad poltica. R= La sociedad poltica es creada con el propio consentimiento de los hombres.

    5.-Cul es la relacin del estado con la propiedad? R= es una obligacin del estado proteger la propiedad.

    Gracias por comprar esta gua espero te sea de utilidad