62732501-08-8362

250
 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial REDISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL, Y SISTEMA DE NEUTRALIZACIÓN DE AGUAS UTILIZADAS EN LIMPIEZA CIP, PARA LA EMPRESA INDUSTRIAS LÁCTEAS, S.A. CAPÍTULO II. Mario Alejandro Batten Corea Asesorado por el Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel Guatemala, abril de 2008

Upload: farli-escobedo

Post on 22-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniera Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial

REDISEO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL, Y SISTEMA DE NEUTRALIZACIN DE AGUAS UTILIZADAS EN LIMPIEZA CIP, PARA LA EMPRESA INDUSTRIAS LCTEAS, S.A.

CAPTULO II. Mario Alejandro Batten Corea

Asesorado por el Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

Guatemala, abril de 2008

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERA

REDISEO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL, Y SISTEMA DE NEUTRALIZACIN DE AGUAS UTILIZADAS EN LIMPIEZA CIP, PARA LA EMPRESA INDUSTRIAS LCTEAS, S.A.TRABAJO DE GRADUACIN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERA POR: CAPTULO III. MARIO ALEJANDRO BATTEN COREA

ASESORADO POR EL ING. JAIME HUMBERTO BATTEN ESQUIVEL

AL CONFERRSELE EL TTULO DE INGENIERO MECNICO INDUSTRIALGUATEMALA, ABRIL DE 2008

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERA

NMINA DE JUNTA DIRECTIVADECANO VOCAL I VOCAL II VOCAL III VOCAL IV Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Inga. Glenda Patricia Garca Soria Inga. Alba Maritza Guerrero de Lpez Ing. Miguel ngel Dvila Caldern Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz

VOCAL V

Inga. Marcia Ivnne Vliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADODECANO EXAMINADORA EXAMINADORA EXAMINADOR SECRETARIA Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Inga. Miriam Rubio de Ak Inga. Norma Ileana Sarmiento Zecea Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel Inga. Marcia Ivnne Vliz Vargas

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a su consideracin mi trabajo de graduacin titulado:

REDISEO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL, Y SISTEMA DE NEUTRALIZACIN DE AGUAS UTILIZADAS EN LIMPIEZA CIP, PARA LA EMPRESA INDUSTRIAS LCTEAS, S.A.,

tema que me fuera asignado por la Direccin de la Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial, el 4 de septiembre de 2007.

Mario Alejandro Batten Corea

ACTO QUE DEDICO A:

DIOS

Por brindarme sabidura, fuerza e iluminacin para alcanzar los objetivos que me propongo.

MIS PADRES

Por el apoyo en todo sentido, y quienes han sido uno de los motivos principales por el cual decid convertirme en un profesional.

MIS ABUELOS

Por ser un ejemplo a seguir por su nobleza y lgica para vivir la vida en paz.

MIS TOS Y TAS

Por

ser

inspiracin

para

hacer

las

cosas

correctas, a pesar de que las mismas son las ms difciles de realizar.

MI FAMILIA

Por ser la razn del porqu he puesto en prctica la tica y honorabilidad, defendiendo mis dos apellidos con todo orgullo.

MIS AMIGOS

Por ser apoyo en esas metas que se quieren conseguir; por esos ratos de mucha risa y alegra, y tambin por los momentos difciles compartidos.

AGRADECIMIENTOS A:

La Universidad de San Carlos de Por el nivel acadmico que exige para Guatemala y a la Facultad de lograr ser un verdadero profesional en Ingeniera. el campo laboral.

La empresa Inlacsa

Por haberme dado la oportunidad de realizar mi EPS y dejarles algo de los conocimientos propios como beneficio a la empresa.

Instituto

Guatemalteco

de Por haberme otorgado informacin de mucha utilidad para mi trabajo de graduacin, sin impedimento alguno.

Seguridad Social

Mi asesor, Ing. Jaime Batten

Por su colaboracin para el correcto desarrollo graduacin. de mi trabajo de

Mi revisora, Inga. Miriam Rubio

Por su aporte para la mejora de la investigacin ilustrada referente a los proyectos realizados.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERA ASESOR: ING. JAIME HUMBERTO BATTEN ESQUIVEL

REDISEO DEL PROGRAM A DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL, Y SISTEM A DE NEUTRALIZACIN DE AGUAS UTILIZADAS EN LIMPIEZA CIP, PARA LA EMPRESA INDUSTRI AS LCTEAS, S.A.

MARIO ALEJANDRO BATTEN COREA GUATEMALA, 24 DE FEBRERO 2008

NDICE GENERAL

NDICE DE ILUSTRACIONES GLOSARIO RESUMEN OBJETIVOS INTRODUCCIN

IX XIII XVII XIX XXI

1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1 Ubicacin 1.2 Visin 1.3 Misin 1.4 Filosofa y valores de la empresa 1.5 Polticas de la organizacin 1.6 Organigrama y funciones 1.7 Productos y marcas que comercializa 2. MARCO TERICO 2.1 Seguridad e higiene industrial 2.2 Seguridad en el trabajo 2.3 Accidentes de trabajo 2.4 Causas de los accidentes 2.5 Consecuencias de un accidente en la empresa 2.6 Consecuencia de un accidente en el trabajador 2.7 Enfermedades ocupacionales 2.7.1 Caractersticas de las enfermedades

1 1 2 2 2 4 7 11 13 13 14 15 16 17 17 17 18

I

2.7.2 Tipos de enfermedades 2.8 Condiciones de seguridad 2.8.1 Mquinas 2.8.1.1 Tipos de mantenimiento 2.8.1.2 Peligros asociados con las mquinas 2.8.1.3 Seguridad en trabajos de mantenimiento preventivo 2.8.2 Sealizacin de seguridad

18 19 19 19 20 21 21 22 22 23 24 24 25 25 26 27 27 28 29 29 30 31 31 31 31 32 32 33 34

2.8.2.1 Requisitos para las seales 2.8.2.2 Tipos de seales 2.8.2.3 Colores de sealizacin 2.9 Planes de emergencia 2.9.1 Comit de emergencias 2.9.2 Criterios bsicos 2.9.3 Funciones del comit de emergencia 2.10 Recomendaciones de los manuales tcnicos de Tetra Pak 2.11 Limpieza CIP( limpieza en lugar ) 2.11.1 Impurezas 2.11.2 Detergentes para la limpieza de equipo 2.11.2.1 lcalis 2.11.2.2 cidos 2.11.3 Proceso de limpieza CIP 2.11.4 Tipos de limpieza 2.11.4.1 Limpieza intermedia 2.11.4.2 Limpieza final 2.11.5 Mtodos para verificar la limpieza 2.12 Nivel de acidez o basicidad en el agua 2.12.1 PH y su importancia 2.12.2 cidos o bases 2.12.3 Neutralizacin

II

2.12.3.1 Tanque neutralizador

34

3. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DE LA EMPRESA 3.1 Situacin actual de la seguridad e higiene ocupacional 3.1.1 Perfil de riesgos 3.1.2 Mapeo de riesgos 3.1.3 Diagrama causa - efecto de la seguridad e higiene industrial 3.1.4 Anlisis de las condiciones de seguridad e higiene industrial 3.1.4.1 Orden y limpieza 3.1.4.2 Sealizacin 3.1.4.3 Maquinaria 3.1.4.4 Rutas de evacuacin 3.1.4.5 Botiquines 3.1.4.6 Extintores 3.1.4.7 Ruido 3.1.4.8 Climatizacin 3.1.4.9 Exposicin a contaminantes 3.1.4.10 Pisos 3.1.4.11 Lavamanos y duchas de emergencia 3.1.4.12 Cumplimiento a disposiciones legales 3.1.5 Investigacin del personal 3.1.5.1 Comportamiento al operar o reparar mquinas 3.1.5.2 Uso de equipo de proteccin 3.1.5.3 Percepcin del personal operativo 3.1.5.4 Percepcin del personal administrativo 3.1.5.5 Relaciones interpersonales

35 35 35 37

40

43 43 44 46 47 47 47 48 50 50 51 51 51 52 52 53 53 54 54

III

3.1.5.6 Motivaciones 3.1.5.7 Actitudes 3.1.5.8 Anlisis de la poltica de seguridad ocupacional 3.1.5.9 Documentacin de planificacin referente a la seguridad 3.1.5.10 Acciones de la empresa respecto a la seguridad y salud ocupacional 3.1.5.11 Capacitacin al personal 3.1.5.12 Registro de accidentes y daos a la salud del personal 3.2 Desecho de aguas de limpieza CIP 3.2.1 Tipos de aguas descargadas 3.2.1.1 Aguas cidas y bsicas 3.2.1.2 Aguas a altas temperaturas 3.2.2 Sistema actual de manejo de aguas CIP 3.2.2.1 Procedimiento para limpieza CIP 3.2.2.2 Medicin de PH de aguas CIP 3.2.3 Diagrama causa efecto de la contaminacin de aguas CIP

55 56 55

56

56 56

57 57 58 58 58 59 59 66

67

4. IMPLEMENTACIN DEL NUEVO PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 4.1 Creacin de un comit de seguridad 4.1.1 Visin 4.1.2 Misin 4.1.3 Objetivos 4.1.4 Funciones del comit IV 69 69 69 70 70 71

4.1.5 Estructura del comit 4.1.6 Responsabilidades de los integrantes 4.2 Diseo de hojas de control y registro 4.2.1 Hojas para el control de orden, limpieza y condiciones 4.2.2 Hojas de registro de accidentes 4.3 Diseo de rtulos 4.3.1 Rtulos de advertencia 4.3.2 Rtulos salvamento 4.3.3 Rtulos de obligaciones 4.3.4 Rtulos de prohibicin 4.3.5 Rtulos para la lucha contra incendios 4.3.6 Ubicacin de los rtulos 4.4 Diseo de un plan de emergencia 4.4.1 Brigadas de emergencia 4.4.2 Sealizacin 4.4.3 Sistema de alarma 4.4.3.1 Especificaciones tcnicas 4.4.3.2 Ubicacin de alarmas 4.4.4 Extintores 4.4.4.1 Ubicacin 4.4.4.2 Procedimiento para su uso 4.4.5 Procedimiento para evacuar la planta 4.4.6 Plan de contingencia 4.4.7 Capacitacin de personal para evacuacin 4.4.8 Diagramacin de la ruta de evacuacin 4.5 Botiquines 4.5.1 Especificaciones del botiqun 4.5.2 Suministros para el botiqun 4.6 Epxico para pisos

72 73 74 74 85 90 91 93 94 98 99 100 106 107 108 109 110 111 113 114 118 123 124 125 127 131 131 136 137

V

4.7 Equipo de proteccin para el personal 4.7.1 Guantes 4.7.2 Tapones para odos 4.7.3 Mascarillas 4.7.4 Lentes 4.7.5 Casco 4.7.6 Cinturn de seguridad 4.8 Documento de las bases legales de seguridad ocupacional 4.8.1 Normas nacionales 4.8.1.1 Legislacin del cdigo de trabajo 4.8.1.2 Legislacin sobre botiquines del IGSS 4.8.1.3 Legislacin del IGSS sobre higiene y seguridad industrial 4.8.1.4 Reglamento sobre proteccin relativa a accidentes 4.8.2 Normas internacionales

138 138 140 141 142 143 144 145 145 145 148

150 156 165 166 179 182 182 184

4.8.2.1 OHSAS 18001 SGPRL 4.8.2.2 OIT 4.9 Costos 4.9.1 Costos para implementar el proyecto 4.9.2 Costos para capacitacin 5. SISTEMA DE NEUTRALIZACIN DE AGUAS UTILIZADAS EN LIMPIEZA CIP 5.1 Medicin de el volumen de aguas CIP 5.2 Sistema para recolectar aguas bsicas y cidas 5.3 Tanque neutralizador 5.3.1 Volumen 5.3.2 Sensor de PH 5.3.3 Medidor de nivel

185 185 186 191 191 192 199

VI

5.4 Ubicacin de descarga de aguas con PH aceptable 5.5 Anlisis de la inversin del proyecto

202 203

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA ANEXOS

205 207 209 213

VII

VIII

NDICE DE ILUSTRACIONESFIGURAS1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Ubicacin de INLACSA Organigrama de INLACSA Agentes fsicos Perfil de riesgos Mapeo de riesgos garita y cocina Mapeo de riesgos rea administrativa Mapeo de riesgos recepcin y servicios Mapeo de riesgos bodegas Mapeo de riesgos planta de produccin Diagrama causa-efecto seguridad e higiene ocupacional rea de empaque rea CIP rea de Steritherm rea de llenadoras Preparacin de soda custica Lavado de resto de leche Lavado con alta temperatura Regreso de soda al tanque Eliminacin de soda custica Diagrama causa - efecto aguas CIP Organigrama del comit de seguridad Responsabilidades del Comit de seguridad Hoja de auditora para orden, limpieza y condiciones Hoja para registro de accidentes Seales de precaucin Seales de advertencia Seales de salvamento 1 7 15 36 37 38 38 39 39 40 44 45 46 49 61 62 63 64 65 68 72 73 75 85 92 92 93

IX

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Rtulos de salvamento Seal de obligacin "mantener cerrado" Seales de obligacin para INLACSA Rtulo de informacin, arena Rtulo de informacin para garita Seal "solo personal autorizado" para bodegas Rtulo para extintores Plano de rtulos para el rea de garita y cocina Plano de rtulo para el rea administrativa Plano de rtulos de seales en bodegas Plano de rtulos para servicios y recepcin de leche Plano de rtulos para la planta Ubicacin de alarma en planta Ubicacin de alarma en oficinas Tipos de fuego segn material Plano de ubicacin de extintor en planta Plano de ubicacin de extintores en rea administrativa Plano de ubicacin de extintor en garita y cocina Plano de ubicacin de extintor en bodega seca Partes del extintor Traslado del extintor Remover el seguro del extintor Agarre correcto de la manguera y manetas Direccin del chorro del extintor Instructivo adhesivo para colocar junto a extintores Procedimiento para evacuar la planta Procedimiento para simulacro Ruta de evacuacin bodega seca Ruta de evacuacin rea de servicios Ruta de evacuacin rea de steritherm Ruta de evacuacin para rea de empaque Dimensiones de botiqun para INLACSA Dimensiones de lmina de acero inoxidable

94 95 96 97 97 98 100 101 102 103 104 105 112 112 113 114 115 116 117 118 119 120 120 121 122 123 126 128 129 129 130 131 133

X

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

Adhesivo de nmeros de telfono para emergencias Sectores a cubrir con epxico Guantes de proteccin Simbologa para guantes alta temperatura Tapones para odos Mascarilla Lentes protectores Casco Cinturn de seguridad Cinturn clase B, tipo 1 Certificado de trabajo para el personal Interaccin del SGPRL - OHSAS 18001 Eliminacin de soda custica Tanque neutralizador Neutralizacin del agua; drenaje automtico Neutralizacin del agua; drenaje manual Agua con PH aceptable Dimensiones del tanque neutralizador Medidor de PH - ESINSA Transmisor - ESINSA Medidor de PH - INTEK Transmisor - INTEK Medidor de PH - SIEMENS Medidor de nivel - SIEMENS Deteccin de ondas - SIEMENS Medidor de nivel - ENERSYS Descarga de aguas al pozo Marcas que comercializa INLACSA Cotizacin epxico Sur Color Cotizacin medidor de PH y de nivel Siemens

135 137 138 140 140 141 142 143 144 144 157 167 187 188 189 189 190 191 193 195 196 197 198 199 200 201 203 213 220 221

XI

TABLAS

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV

Colores para sealizar Orden y limpieza de la empresa Sealizacin en INLACSA Ruido en distintas reas Temperatura en llenadoras PH de aguas CIP Temperatura de aguas CIP Equipo y materiales para el sistema de alarma Costo de botiqun hecho en la empresa con INOX Suministro para botiquines de INLACSA Tamaos de guantes Costos para implementar el proyecto Costos de recarga Costo de equipo para tanque neutralizador

23 43 44 48 50 66 66 110 134 136 139 183 184 203

XII

GLOSARIOAccidente laboral Cualquier suceso no esperado ni deseado, que da lugar a una prdida de salud del trabajador, daos al proceso productivo, a los bienes patrimoniales y al ambiente. Sus efectos pueden ser en forma individual o en conjunto.

cido ntrico

Compuesto qumico formado por nitrgeno y oxgeno; corrosivo y daino para la salud.

Acto inseguro Cuando la participacin del hombre es la causal del accidente: no usar elementos de seguridad, usar indebidamente herramientas y equipos. Agua cida Agua bsica Agua dura Agua con niveles de PH por abajo del 7 (neutral). Agua con niveles de PH por arriba del 7 (neutral). Agua que contiene en abundancia carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio. Grupo de compuestos inorgnicos de propiedades custicas. Qumicamente, son hidrxidos de metales. Ambiente laboral que relaciona instalaciones, orden, limpieza y condiciones del lugar de trabajo. Evaluacin sistemtica, documentada, peridica, objetiva e independiente, que evala la eficacia y fiabilidad del sistema de gestin para la prevencin de riesgos laborales.

lcalis

Ambiente ocupacional Auditora

Choque trmico

Diferencia importante de temperatura entre 2 objetos o fluidos que puede causar un cambio drstico en las propiedades de los mismos.

XIII

CIP

Limpieza utilizada en plantas de alimentos para eliminar cualquier residuo de producto de una produccin anterior.

Condicin insegura

Cuando el accidente es causado por un elemento en el ambiente de trabajo: engranajes descubiertos, iluminacin insuficiente, cables elctricos sin aislamiento.

Dosificar

Suministrar algn contenedor.

fluido

a algn lugar, recipiente

o

Entrevista no estructurada Llenadoras

Entrevista en la que no se utilizan preguntas estandarizadas.

Mquinas que realizan el llenado de producto en envase tetra pak. Proceso de fortalecer el SGPRL para lograr mejoras en el desempeo general en seguridad industrial y salud ocupacional, en lnea con la poltica de prevencin de riesgos laborales de la organizacin. Compaa, operacin, firma, empresa, institucin, asociacin o parte de ellas, sea incorporada o no, pblica o privada, que tiene sus propias funciones y administracin.

Mejoramiento continuo

Organizacin

Perxido de hidrgeno

Compuesto qumico utilizado en la esterilizacin, desinfeccin y antisepsia; formado por dos hidrgenos y dos oxgenos. Declaraciones, planes, prcticas, y regulaciones adoptadas por una organizacin respecto a la seguridad e higiene ocupacional de la misma.

Poltica de seguridad

XIV

Riesgo

Combinacin de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso especificado.

Ruta de evacuacin

Instruccin grfica que gua a una persona cmo evacuar por las rutas adecuadas, hasta llegar a un punto de seguridad.

Seguridad

Condicin de estar libre de un riesgo de perjuicio inaceptable. Parte del sistema global de gestin que facilita la administracin de los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, asociados con el negocio de la organizacin. Esto incluye la estructura organizacional, actividades de planificacin, responsabilidades, prcticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener la poltica de prevencin de riesgos laborales en el trabajo de la organizacin.

SGPRL

Soda custica lcalis formados por sodio y un hidrxido. Steritherm Es un proceso usado para esterilizar productos alimenticios lquidos, como la leche.

Tanque de Tanque utilizado para nivelar el PH de agua mezclada con neutralizacin qumicos.

XV

XVI

RESUMENEl presente trabajo de graduacin, desarrollado a travs del EPS, contempla los aspectos generales de la empresa, en donde se han hecho las investigaciones, tales como su filosofa, sus polticas, su razn de ser y

productos que comercializa. Ms adelante, se establecen todos los aspectos tericos relacionados con la seguridad e higiene ocupacional y con la neutralizacin de aguas utilizadas en procesos productivos de industrias alimenticias; estos aspectos han sido la base para la realizacin de los proyectos relacionados con los temas escritos, ya que han ayudado a realizar desde el diagnstico, el diseo hasta la implementacin de los mismos.

Posteriormente, se describe el anlisis que se ha realizado de forma visual y por medio de entrevistas no estructuradas al personal operativo y jefes de proceso, acerca de las polticas relacionadas con la seguridad e higiene ocupacional y con la descarga de aguas al medio ambiente, esto con el fin de recabar toda la informacin necesaria para diagnosticar y evaluar posibles soluciones a los problemas existentes. Con las consideraciones tcnicas, reunin de criterios y aspectos detectados, se han diseado hojas para el control de las condiciones generales de la empresa, hojas para el registro de accidentes, planes de emergencia, rutas de evacuacin, especificaciones de reas de cobertura, cotizaciones y propuesta para ambos proyectos, las cuales deben ser controladas, evaluadas y mejoradas por el comit de seguridad.

XVII

XVIII

OBJETIVOSGeneral Redisear el programa de seguridad e higiene industrial y adaptar un sistema de neutralizacin para aguas utilizadas en limpieza CIP, para la empresa Industrias Lcteas, S.A.

Especficos

1. 2.

Disear hojas de control para auditar el ambiente de trabajo. Sealizar con rtulos y colores adecuados las reas de trabajo en donde se deba hacer saber que existen obligaciones, prohibiciones,

advertencias y acciones de salvamento, en caso de accidentes.3.

Establecer un comit de seguridad que vele por las condiciones laborales y por la capacitacin constante de los trabajadores para actuar en una emergencia.

4.

Crear un documento para la empresa, en donde se estipulen las bases legales del pas y normativas internacionales que obligan a la misma a contar con la seguridad e higiene ocupacional adecuada.

5.

Estudiar los costos de inversin necesarios para llevar a cabo el programa de seguridad e higiene industrial

6.

Esbozar la adaptacin de un tanque de neutralizacin al sistema de limpieza CIP.

7.

Analizar los costos de inversin para poner en funcionamiento tanque de neutralizacin adaptado al sistema CIP.

un

XIX

XX

INTRODUCCINLas empresas deben contar con programas de seguridad e higiene ocupacional para evitar riesgos de que ocurra un accidente, o que se contraigan enfermedades por parte del personal de las mismas; estos programas tienen el objetivo de mantener las instalaciones y el ambiente laboral, en general, adecuado para los trabajadores de una organizacin, adems de asignar responsabilidad a personas que velen porque dichas condiciones se mantengan en buen estado y se mejoren constantemente.

Existe la legislacin para cada pas y normativas internacionales que han establecido reglas claras que las empresas deben cumplir, como mnimo, para ofrecer a su personal un apropiado ambiente laboral, sin peligros a la

integridad fsica y salud del mismo. Especficamente para Guatemala, es el IGSS quien establece la legislacin y junto con el Ministerio de Trabajo tienen la responsabilidad de aplicar e inspeccionar lo que los reglamentos establecen; asimismo, a nivel internacional , organizaciones como la OIT ha ratificado acuerdos con el pas, relacionados con la seguridad e higiene ocupacional; sin dejar de lado la importancia de las normas OHSAS 18001, las cuales manejan una estructura basada en la documentacin, la responsabilidad de la direccin, la asignacin de recursos, el diseo de la planificacin y la mejora continua del ambiente laboral. Ligado a la seguridad e higiene del personal de una organizacin, est la salud de las personas ajenas a la misma, la cual va relacionada con el cuidado al medio ambiente, lo cual obliga a las empresas a controlar sus desechos antes de realizar la descarga al drenaje. Estas consideraciones se deben tomar en cuenta para las aguas que son utilizadas en el proceso productivo, darles un tratamiento adecuado, y controlar que las mismas no sean perjudiciales para el entorno externo a XXI la empresa.

1. ANTECEDENTES GENERALESLa recopilacin de informacin de la empresa es til para entender por qu las actividades que se hacen actualmente se realizan as, cules de las mismas se deberan mejorar y qu acciones se deberan implementar en la organizacin.

Ubicacin

Industrias lcteas es una empresa dedicada al procesamiento, envase y distribucin de leche y nctares para el rea nacional y centroamericana; est ubicada en un punto estratgico que le permite distribuir sus productos para los supermercados y tiendas del sector; la misma se encuentra especficamente en el Km. 25.5 de la carretera que conduce a El Salvador, Fraijanes, Guatemala, figura 1, frente al cruce para acceder a la carretera a Santa Elena Barillas.

Figura 1.

Ubicacin de INLACSA

-1-

Visin

Lograr bienestar y superacin a travs de acciones encaminadas, a hacer de INLACSA una empresa con excelencia en eficiencia, calidad y servicio.

Misin

Elaborar productos nutritivos industrializados de suprema calidad, mediante la constante renovacin de sus sistemas tcnicos y capacitacin de su recurso humano, comprometindose a ofrecer un nivel de servicio por excelencia para contribuir al crecimiento de una sana poblacin.

Filosofa y valores de la empresa

La organizacin ha establecido una filosofa de creer y crear; esta filosofa consiste en aplicar en todas las actividades personales o laborales que realizan, tres principios fundamentales:

1. Si se siembra una buena semilla, se cree en ella y se cuida, se obtiene

un buen fruto as es la ley de la naturaleza y de igual forma, si se hace un buen trabajo, con dedicacin y esmero, se obtiene un buen resultado.2. La ley de la compensacin, ya que si se hace algo bueno, se recibe algo

bueno. El empeo y la creatividad que se pone en las labores diarias les permiten cumplir los objetivos que se les asignan y por ende, tener acceso a mejores oportunidades en la empresa.

-2-

3. Y el mas importante es, recordar que las personas son lo mas importante

para le empresa, ya que de la labor de cada uno de ellas depende el resultado de la empresa. Del bienestar del personal y el de las familias del mismo depende el bienestar de la empresa.

Para lograr que los principios de la filosofa de la empresa guen el paso de todos sus pensamientos y actos, en INLACSA, se considera que todas las personas que laboran en dicho lugar deben de compartir algunos valores fundamentales, los cuales deben de conocer y ponerlos en prctica el personal de la organizacin.

Los valores de INLACSA son:1. 2.

Honestidad en todos los actos. Responsabilidad hacia los deberes y obligaciones tanto dentro de la empresa como con la familia.

3.

Liderazgo ganado el respeto y admiracin de los compaeros de trabajo y de la familia, gracias a las virtudes. Por ser hombres ntegros y justos.

4.

Austeridad ya que el uso razonable de los recursos personales y los de la empresa, permitir tener una mejor situacin econmica.

5.

Creatividad para aplicar en la vida personal de la gente y en el desarrollo de la misma dentro de la empresa, ideas que sean lgicas, sencillas, justas e innovadoras.

6.

Trabajo porque el trabajo dignifica y da los recursos para velar por el bienestar de los trabajadores y el de la familia.

7.

Servicio hacia la familia, compaeros de trabajo, amigos, clientes y proveedores.

8.

Justicia velando porque los pensamientos y acciones sean beneficio para todos.

-3-

9. 10.

Respeto a Dios y a las dems personas. Confianza para el desarrollo, en el apoyo que brinda la familia y en el respaldo que ofrece la empresa.

Polticas de la organizacin

A nivel general se han establecido las polticas de la organizacin, adems de algunas polticas especficas definidas en cada rea. Estas hacen mencin de las reglas de entrada y salida de la organizacin; las responsabilidades de los distintos puestos; medidas de seguridad normadas hasta este momento; reglamentos sobre el comportamiento; el uso de uniforme dentro de las instalaciones de la empresa; las horas de comidas; el uso del parqueo; y, beneficios de ser parte de la empresa.

Las polticas de INLACSA son:1.

Al ingresar a la empresa, se entrega un gafete de identificacin, el cual se debe portar siempre en un lugar visible a menos que, por razones de seguridad industrial, el jefe del rea a la que una persona

pertenezca indique lo contrario. En dicho gafete aparece un nmero de cdigo de empleado, en el caso de visitante, nmero del mismo.

2.

El jefe inmediato de cada persona indicar las responsabilidades propias del puesto, de igual forma, indicar el horario de labores y si los turnos del empleado son fijos o rotativos.

3.

Por medidas de seguridad industrial, no se permite fumar dentro de las instalaciones de la empresa.

-4-

4.

No se permite ingresar bebidas alcohlicas a la empresa, ni el ingreso de personal en estado de embriaguez.

5.

Por ser una empresa productora de alimentos, INLACSA, est sujeta a disposiciones legales con respecto a las condiciones higinicas en la misma. Es importante velar porque el lugar de trabajo de cada empleado est siempre limpio y ordenado y que a diario se cuide la higiene personal.

6.

Si se asigna un uniforme, este debe de usarse completo y limpio todos los das.

7.

Por medidas de seguridad e higiene, el ingreso a la planta de produccin est limitado nicamente a personas que laboran en el rea. Sin embargo, si se tiene inters en conocer la planta, es posible, una vez se haya solicitado al supervisor o al jefe de rea a la que el empleado pertenece, y con gusto se planificar la visita del mismo.

8.

En el transcurso de la maana se puede tomar un descanso de 10 minutos para refaccionar. De acuerdo a las responsabilidades del puesto de cada persona, se puede hacer en la cafetera o en el lugar de trabajo, cuidando siempre el lugar dnde se coma que quede limpio y ordenado. Esto queda excluido en todos los puestos de produccin.

9.

A medio da, se han establecido 4 turnos de almuerzo, con una duracin de 30 minutos cada uno. El jefe de cada empleado indicar en que horario almuerza el rea a la que el mismo pertenece, ya que en

-5-

los primeros 2 turnos se atiende al personal de produccin. El almuerzo se debe ingerir en la cafetera a menos que por motivos de trabajo se deba hacer en otra rea. Nuevamente, todo el personal de produccin debe de ingerir alimentos fuera del rea productiva.

10.

Como parte de los beneficios que proporciona INLACSA, en la cafetera se sirven almuerzos todos los das, con un men muy completo y balanceado, a bajo costo. El almuerzo se compra por medio de vales los cuales se pueden adquirir con la recepcionista, el primer da hbil de cada quincena. El valor de los vales se puede cancelar en efectivo o solicitar que se descuente de la planilla quincenal.

11.

Por favor tomar en cuenta que no est permitido pedir comida a los restaurantes que tiene servicio a domicilio ni mandarla a comprar, a menos que por motivos de trabajo se deba comer despus del horario de almuerzo o al finalizar la jornada ordinaria de trabajo.

12.

El rea de parqueo de la empresa es limitada y los espacios estn asignados a las personas que utilizan vehculo para llegar a trabajar todos los das, por lo que si es necesario se debe de solicitar al rea de Recursos Humanos, para que asignen un lugar. Todos deben de utilizar el espacio que se haya asignado, cuidando siempre de dejar libre la circulacin de otros carros o de los camiones que dan servicio a la empresa.

13.

Por medidas de seguridad, los vehculos se deben estacionar de retroceso, para que ante una emergencia sea fcil evacuarlos.

-6-

Organigrama y funciones

En el organigrama, figura 2, se posible observar como estn ligados los departamentos entre s, las jerarquas en puestos y el nmero de los mismos preestablecidos, hasta hoy en da, en INLACSA.

Figura 2.

Organigrama de INLACSA

Cada departamento est integrado por reas, y cada uno de ellas debe de cumplir con ciertas funciones en beneficio de la empresa;

Departamento financiero; este est integrado por las siguientes reas y sus respectivas funciones:

-7-

informtica: desarrolla programas de computacin para el desempeo de los diferentes departamentos de la empresa y vela por que los mismos funcionen adecuadamente y estn siempre actualizados. Asmismo, administra la red de comunicacin interna. planillas: ejecuta el clculo y pago de los salarios y dems prestaciones. As mismo se encarga de hacer los pagos correspondientes al IGSS, a Finanzas y al Banco de los Trabajadores. crditos: esta rea se encarga de evaluar a los clientes que solicitan crdito. Una vez otorgado el crdito, se encarga de llevar control de la cuenta de cada cliente. As mismo, esta rea es la encargada de grabar los pedidos de todos los canales de venta y las facturas que se emiten en el da, as como las facturas de venta a empleados. compras: cotiza y compra maquinaria, las materias primas y los materiales de empaque, tanto de proveedores nacionales como

internacionales, que se requieren para la elaboracin de los productos que comercializan. Asi mismo se encarga de la cotizacin y compra de los insumos que requieren las diferentes reas de la empresa para la ejecucin de sus labores. contabilidad: establece, y vela por que se cumplan, los procedimientos necesarios para el control de los ingresos y egresos de la empresa. Presenta mensualmente los estados financieros. contralora de bodegas: existen dos bodegas, seca y fra; bodega seca: recibe, almacena y despacha a produccin todas las materias primas secas, para la elaboracin de los productos. bodega fra: recibe de produccin terminado y se encarga de mantenerlo en condiciones ptimas en los cuartos fros. De acuerdo con la facturacin de los pedidos a despachar todos los das, carga los camiones que distribuyen los productos a la bodega de la zona 11, as como a las rutas locales y

-8-

departamentales. Controla los inventarios de las bodegas secas y fras de INLACSA, de la bodega de zona 11 y de PINULAC.

Departamento de comercializacin: est integrado por las siguientes reas:

institucional: visita, atiende y vende los productos de la empresa, a clientes institucionales como hoteles, restaurantes y otros. supermercados: brinda servicio a todos os supermercados de la Ciudad Capital. Lleva el control del inventario a productos en cada tienda, de su rotacin y de acuerdo al mismo elabora los pedidos para surtirlos. La hace llegar el pedido, coloca los productos en la gndola. rutas: visita, atiende y vende los productos de la empresa a las diferentes tiendas de barrio del pas. Las tiendas de la Ciudad Capital y municipios aledaos se atienden por medio de concesionarios, o vendedores independientes. Las tiendas de los departamentos atienden por medio de distribuidores, quienes a su vez tienen vendedores. pradom: visita, atiende y vende los productos de la empresa, a domicilio, de acuerdo a pedidos programados.

Departamento de operaciones: est integrado por las siguientes reas:

control de calidad: coordina, a travs de sistemas de control, que todos los insumos que se utilizan para la elaboracin de los productos de la empresa, materias primas y material de empaque, cumplan con los

-9-

estndares de calidad establecidos por la empresa. As mismo, establece y vela por que se cumplan los procedimientos de buenas prcticas de manufactura para garantizar la calidad de los productos terminados, los cuales evala en las diferentes etapas de produccin, distribucin y en su permanencia en los anaqueles de los puntos de venta. mantenimiento: esta rea, tiene a su cargo el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria, el equipo fro y los edificios de INLACSA, PROLESA y PINULAC. As mismo, tiene a su cargo el mantenimiento y reparacin de las instalaciones elctricas, hidrulicas y neumticas de las plantas. Realiza subcontrataciones para trabajos de construccin y mantenimiento. produccin: se encarga de la elaboracin y empaque de todos los productos que se producen y en la empresa, que siguiendo establece las el

especificaciones,

normas

procedimientos

Departamento de Control de Calidad, velando por cumplir con los pedidos que hace a diario el departamento de Comercializacin.

Departamento de distribucin: est integrado por:

distribucin o despacho: tiene a su cargo la logstica de distribucin, para que los pedidos lleguen a los puntos de venta en el horario establecido y que los productos lleguen con el fro adecuado y en

perfectas condiciones. En horario nocturno, se abastece la bodega desde la cual se despacha vendedores de rutas y en horario diurno, se hace el despacho a los supermercados y clientes institucionales. transporte: vela por el mantenimiento preventivo y correctivo de todos los vehculos de la flotilla de la empresa. Asimismo, controla y provee el combustible y otros insumos que requieren los mismos.

- 10 -

Departamento de mercadeo y relaciones humanas. est integrado por las siguientes reas:

mercadeo: define las estrategias a seguir para promover la venta de los productos de la empresa. Estas estrategias pueden ser campaas de publicidad, promociones, ofertas y otras actividades. Adems, se encarga de coordinar el desarrollo y lanzamiento al mercado de nuevos productos que amplen la lnea de productos lcteos de la empresa. relaciones humanas: vela por el bienestar del personal, cumpliendo los lineamientos y valores de la filosofa de empresa. Adems tiene a su cargo la seleccin y contratacin del personal de acuerdo a las necesidades de cada departamento, as como el proceso de induccin de los empleados de nuevo ingreso. Administra y supervisa los servicios del personal, los cuales incluyen la cafetera, la limpieza de instalaciones y baos del rea administrativa, la clnica mdica y el servicio de seguridad de la empresa. Realiza trmites administrativos de todos los empleados en cuanto a contratos, despidos, transferencias, llamadas de atencin. Certificados por el IGSS, Certificados de Ingresos, permisos y otros. Tambin tiene a su cargo la celebracin de eventos especiales, como por ejemplo, cumpleaeros del mes, celebracin del da de la madre y del da del padre, convivios navideos y otras.

Productos y marcas que comercializa

En todas las presentaciones de las marcas que comercializa la empresa, la leche entera tiene el 3% de grasa lctea, la semidescremada un 1.5% y la descremada un 0.1% de grasa lctea. La empresa maneja las marcas Alda, Diadema, La pradera, Gaymonts, Kurt, Lait, Licuado Lat, Pastorcita, Pinulac y Sonki, cada una detallada en la figura 88 de los anexos.

- 11 -

- 12 -

2. MARCO TERICOEste captulo contiene la informacin que ha servido como base para llevar a cabo el desarrollo de este trabajo de graduacin, y fundamentarse en la misma para un adecuado desarrollo, implementacin y mejora del mismo.

Seguridad e higiene industrial

El programa de seguridad e higiene, es una de las actividades que se necesita para asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo. Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones fsicas y psicolgicas del personal.

Higiene y seguridad del trabajo constituyen dos actividades ntimamente relacionadas, orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener nivel de salud de los empleados. Desde el punto de vista de la administracin de recursos humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituye una de las principales bases para la preservacin de la fuerza laboral adecuada.

Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben contar con un plan de higiene adecuado, con objetivos de prevencin definidos, condiciones de trabajo ptimas y un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesidades.

- 13 -

Seguridad en el trabajo

La seguridad del trabajo es el conjunto de medidas tcnicas, educacionales, mdicas y psicolgicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantacin de prcticas preventivas.

Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:

a.

La seguridad en s, es una responsabilidad de lnea y una funcin de staff frente a su especializacin.

b.

Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamao, la localizacin de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos.

c.

La seguridad no debe limitarse slo al rea de produccin. Las oficinas, los depsitos, etc., tambin ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.

d.

El problema de seguridad implica la adaptacin del hombre al trabajo. La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar elementos para el entrenamiento y preparacin de tcnicos y operarios, control de cumplimiento de normas de seguridad, simulacin de accidentes, inspeccin peridica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y eleccin, adquisicin y distribucin de vestuario del personal en determinadas reas de la organizacin.

e.

Es

importante

la

aplicacin

de

los

siguientes

principios:

apoyo activo de la administracin; con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.

- 14 -

mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad. instrucciones de seguridad a los empleados nuevos.

La seguridad de trabajo complementa tres reas principales de actividad:1. 2. 3.

prevencin de accidentes. prevencin de robos. prevencin de incendios.

Accidentes de trabajo

Los accidentes laborales son consecuencias por la falta de atencin a lo que se est realizando durante el trabajo. Existen muchos tipos de accidentes como puede ser por agentes fsicos, figura 3, biolgicos o qumicos; por su puesto ocasionando daos en el organismo del trabajador. Desde el punto de vista de la Seguridad e Higiene Industrial, el accidente debe de ser prevenido, y si es que ocurre, se debe de saber las causas que lo produjeron y los medios de trabajo participativos en el mismo.

Figura 3.

Agentes fsicos

Fuente:

www.paritarios.cl

- 15 -

Causas de los accidentes

Todos los accidentes forman parte de una cadena causal en la que Intervienen diversos factores evitables.

Causas inmediatas inseguras

Son las causas tcnicas o relacionadas con el factor tcnico, fallos de materiales instalaciones, normativa o diseo del proceso de trabajo.

Causas inmediatas Acciones inseguras

Aquellas relaciones con el factor humano; comportamientos imprudentes de trabajadores o mandos que introducen un riesgo.

Causas origen o bsicasa. b. c. d. e. f. g. h.

Factores personales: falta de conocimientos. Problemas de motivacin. Incapacidad fsica o mental. Fatiga. Materiales. Factores ambientales: ambiente. Comunicacin. Formacin.

- 16 -

Consecuencias de un accidente en la empresa

Existen muchas consecuencias para la organizacin que no vele por su recurso ms valioso, el humano; las mismas, entre otras, se presentan a continuacin:

aumentan costos por tener que pagar a un trabajador que sustituya al lesionado. baja la productividad por la incapacidad del trabajador de laborar al 100%. baja el nimo de los trabajadores que presenciaron el accidente.

Consecuencia de un accidente en el trabajador

Algunas de las consecuencias que provocan los accidentes en las personas que laboran en la organizacin son: miedo al realizar la actividad que en otra ocasin fue causa de un accidente. daos sicolgicos, ya que se siente menos importante por el hecho de estar lesionado. limitacin en las actividades sociales y recreativas. reducen los ingresos, por el tiempo de inhabilitacin.

Enfermedades ocupacionales

La enfermedad profesional es aquella que es ocasionada por el trabajo en s, segn la seguridad social.

- 17 -

Caractersticas de las enfermedades

Las enfermedades profesionales se producen por distintas causas, pero en general, todas tienen alguna o todas estas caractersticas: son producidas por contaminantes qumicos, fsicos, biolgicos o carga fsica. por lo general son de aparicin lenta. muchas son irreversibles.

Tipos de enfermedades

Existen distintos tipos de enfermedades, segn la industria en la que se labore y el puesto especifico en el que se encuentre un trabajador; dichas enfermedades son: patolgicas agudas: es tener exposiciones rpidas pero intensas. Afecta vas respiratorias, piel y muscuesqueleto. patolgicas crnicas: es tener exposiciones bajas pero prolongadas. Afectan igual que las agudas, pero ms grave. patolgicas malignas: todo lo que causa cncer. Afectan el sistema nervioso y cardiovascular.

En el trabajo se reconocen enfermedades, que son las ms frecuentemente encontradas: en el aparato respiratorio. lesiones osteomusculares. cncer. lesiones traumticas. cardiovasculares. alteraciones en la reproduccin. neurotxicas.

- 18 -

sordera. en la piel. sicolgicas.

Condiciones de seguridad

Constituyen todas las condiciones materiales como: elementos mviles, cortantes situados en mquinas, combustibles, herramientas, vehculos, instalaciones, entre otros.

Mquinas

En esta seccin se hace mencin de los distintos mantenimientos que existen para maquinaria y equipo, as como las precauciones que el personal debe tomar al operar o realizar cambio de repuestos y lubricantes a las mquinas.

2.8.1.1 Tipos de mantenimiento

a. Mantenimiento correctivo. Este es el que se realiza una vez haya aparecido una avera, esto con el fin de reestablecer la mquina. b. Mantenimiento preventivo. Este se realiza con el fin de prevenir averas, solamente haciendo un clculo estipulado del tiempo en que deben de cambiarse componentes y lubricantes. c. Mantenimiento predictivo. Se realiza luego de diagnosticar una mquina con el uso de aparatos tecnolgicamente avanzados. Este diagnstico nos hace tomar acciones para la mquina que esta afectada.

- 19 -

d. Mantenimiento proactivo. En este tipo, deben estar involucrados todos los relacionados directa o indirectamente con el mantenimiento, con el fin de planificar operaciones y poder ver resultados tanto a nivel tcnico como gerencial.

2.8.1.2

Peligros asociados con las mquinas

a. Peligro de vuelco o desplazamiento. La mquina tendr la suficiente estabilidad para que pueda utilizarse sin peligro de que vuelque o se desplace de forma inesperada. b. Peligro de rotura en servicio. Todas las partes de la mquina, incluidas las uniones entre ellas, tendrn que resistir los esfuerzos a los que se ver sometida durante su uso previsto. c. Peligro de cada y proyeccin de objetos (piezas mecanizadas, herramientas, virutas, etc.). Debern disponer de protecciones que eviten la cada y proyeccin de objetos. d. Peligros relativos a los elementos mviles. Los elementos mviles sern de fabricacin slida y resistente, debern estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa y debern permitir la colocacin y/o sustitucin de las herramientas, as como los trabajos de mantenimiento. e. Riesgo elctrico. Si la mquina se alimenta con energa elctrica, estar equipada para prevenir todos los peligros de origen elctrico. f. Temperaturas extremas. Aislar la maquinara con temperaturas altas o bajas, para evitar quemaduras. g. Incendio y explosin. La mquina estar diseada y fabricada para evitar cualquier peligro de incendio o explosin causada por ella o por las sustancias que utiliza.

- 20 -

h. Ruido y vibraciones. La mquina que produzca ruido ser aislada para no daar a los empleados. Adems montada para minimizar las vibraciones que produzca. i. Radiaciones. La mquina que produzca radiacin debe ser controlada para que la exposicin del operario a esta no sea peligrosa. j. Encerramiento dentro de una mquina. Toda mquina permitir que la persona expuesta no quede encerrada. k. Cadas. Las partes de la mquina sobre las que est previsto que puedan desplazarse las personas no deben ser resbaladizas o con riesgos de tropiezo.

2.8.1.3 Seguridad en trabajos de mantenimiento preventivo

a.

En primer lugar, se debe de asegurar que se tienen las medidas de

proteccin y prevencin para realizar el mantenimiento.b.

La organizacin debe tener un programa de mantenimiento, para que el

mismo se haga cuando sea necesario y sin interrumpir actividades de produccin. Adems en cuanto a seguridad, es importantsimo, ya que ayuda a minimizar el riesgo de situaciones potencialmente peligrosas.c.

Controlar cualquier modificacin en la planta, y as tener previsto cualquier

peligro que pudiera ocurrir.

Sealizacin de seguridad

La sealizacin en la industria es aquella que proporcione una indicacin u obligacin relativa a la seguridad o salud en el trabajo. Esta se realiza mediante un panel, una seal luminosa o acstica o una comunicacin verbal.

- 21 -

2.8.2.1 Requisitos para las seales

Existen ciertos requisitos para utilizar las seales dentro de las reas de la industria y dems lugares de labores. A continuacin se presenta una breve descripcin:

el ngulo visual ser el que determinar la altura y posicin de las seales para que la gente los pueda apreciar de forma adecuada. accesibilidad para poder observar las seales y que estn bien iluminados. retirar las seales cuando ya no exista la situacin que oblig colocarlas.

2.8.2.2 Tipos de seales

Segn la informacin que se quiera dar al trabajador, es la seal que debe existir en cada rea.1. Seales de advertencia:

estas advierten sobre un peligro a la persona, son

de color amarillo, triangulares y con pictograma negro.2. Seales de Prohibicin:

estas prohben un comportamiento. Son de color

blanco, circulares (contorno rojo) con pictograma negro y banda roja que indica la prohibicin.3. Seales de Obligacin:

obligan a un comportamiento determinado. Son de

color azul, redondas y con pictograma blanco.4. Seales de equipos contra incendios:

indica la localizacin de medios de

lucha contra incendios (extintores, pulsadores de alarma, bocas de incendio, etc.). Son rectangulares o redondos, color rojo con un pictograma blanco, segn la figura que corresponda a la seal.

- 22 -

5. Seales de salvamento:

indica salidas de emergencia, lugar de primeros

auxilios y dispositivos de salvamento. Son de forma rectangular, verdes y un pictograma blanco.

2.8.2.3 Colores de sealizacin

Existen distintos colores utilizados en la sealizacin de industrias, tabla I, los mismos pretenden dar un efecto psicolgico al trabajador para que reaccione de una u otra forma, segn la seal que observe.

Tabla I. Color

Colores para sealizar Uso Obstculos a la altura de la cabeza Desniveles bruscos Vehculos de carga y pasajeros Combustibles lquidos (solamente amarillo) Electricidad (solamente negro)

Amarillo y negro

Anaranjado

Elementos de transmisin mecnica Adentro de cajas de instrumentos elctricos Indican lmites en las piezas mviles de mquinas Tubera de vapor de agua

Verde

Ubicacin de mscaras y lava ojos Botiquines Primeros Auxilios Tubera agua fra Tubera agua caliente (verde con franjas anaranjadas)

Rojo

Extintores

- 23 -

Tabla I.

Continuacin Salida de emergencia Rociadores y mangueras Tubera de agua contra incendios

Azul

Interruptores elctricos Botones de arranque de mquinas Palancas de control neumtico Tubera aire comprimido

Blanco, gris o negro

Sealan camino peatonal Para reas de almacenamiento

Violeta

reas de radioactividad

Fuente: www.umss.edu.bo Planes de emergencia

Un plan de emergencia se refiere a la organizacin de todos los recursos existentes para cuando ocurra un incidente como un incendio, accidente, aguacero, etc. En un documento se recogen todas las acciones a llevar acabo para evitar la improvisacin en casos de emergencia.

Comit de emergencias

Este es el responsable de coordinar la ejecucin de las actividades antes, durante y despus de la emergencia. Para poder crear un comit de emergencias es importante estar aprobado por la mxima jerarqua de la empresa y contar con personas aptas para la labor.

- 24 -

Criterios bsicos

Un plan de emergencia debe de reunir ciertos criterios bsicos, para que sea considerado como til y beneficioso.

El plan de emergencia debe de ser:

bsico:

esto significa se debe de tener las tareas bsicas de salvamento,

clasificacin, atencin y evacuacin de heridos.flexible:

el plan de emergencia debe de ser flexible a acoplarse a las

necesidades del momento.conocido: ejercitado: probado:

para que el plan sea eficaz debe de ser conocido por todos. capacitar a las personas que ejecutarn el plan. se deben de realizar simulacros para corroborar que el plan

funciona.actualizado:

se debe estar al da segn los cambios dentro de la empresa.

Funciones del comit de emergencia

El plan de emergencia engloba varias funciones:1. 2. 3. 4.

salvamento. clasificacin de heridos. atencin de heridos. evacuacin de heridos.

Adicionalmente se tienen funciones integradoras:

1. cadena de Mando.

La cadena de mando es el organizar las personas que en el momento de la emergencia.

acudirn

al

socorro

- 25 -

2. seguridad de la Zona.

Las rutas de entrada y evacuacin de personas

deben de ser custodiadas por la Seguridad de Estado con el objetivo de evitar que personas regresen al lugar del siniestro.3. reunin de Recursos.

Esto se refiere a reunir a los recursos exteriores para

acudir a la emergencia; con ello simplificar la localizacin del lugar de la emergencia.4. comunicaciones.

Se ha establecido que algo que resulta eficaz en los

planes de emergencia son las comunicaciones entre personas de un mismo equipo, y entre reas. Para poderse comunicar de una forma rpida se pueden utilizar radios porttiles.

Recomendaciones de los manuales tcnicos de Tetra Pak

Los manuales tcnicos de Tetra Pak, han establecido normas sobre la higiene y seguridad en plantas de alimentos en donde se tenga una produccin que involucre los productos de esa empresa.

1. Salud:

los empleados deben pasar un examen mdico anual para

asegurar que su salud est bien. Cualquiera que esta enfermo de hepatitis, disentera, tuberculosis o que tenga alguna lesin infectada o que sangra, no debe de trabajar en una planta de productos alimenticios. Adems cualquier cortadura en la planta debe de ser reportado inmediatamente. No se permiten personas con expectoracin dentro de la planta de produccin.2. Ropa:

en la produccin de productos alimenticios se deben de utilizar las cuales deben de ser

uniformes, redecillas, y botas adecuadas,

desinfectadas previo ingreso a la planta, todo ello para no contaminar el ambiente y el producto directamente.

- 26 -

3. Maquillaje y arreglo personal:

las personas con pelo largo deben de

recogerlo antes de colocarse sus redecillas. No se deben utilizar uas largas o uas postizas. No utilizar maquillaje o lociones con olores fuertes.4. Pisos:

deben de estar diseados para resistir corrosin, lavables, no

deslizables y de fcil limpieza.5. Almacenamiento del perxido de hidrgeno: el

envase en el que se almacena

el perxido de hidrgeno debe de permanecer parado y con una tapadera que tenga ventilacin, as el oxgeno no se acumula, y con ello se evitan accidentes de una posible inflamacin del mismo. Si el perxido ya ha sido usado no debe devolverse a su envase original, sino que debe colocarse en otro con las mismas caractersticas.

Limpieza CIP( limpieza en lugar )

Tetra pak tambin tiene qumicos predeterminados para realizar la limpieza CIP en las plantas de alimentos, as como la funcin y control de los mismos.

Impurezas

Durante la produccin de leche, esta deja residuos de azcares, protenas, grasas y sales en la superficie de equipos y tuberas que la procesan y transportan, respectivamente. Para lograr eliminar las incrustaciones por componentes de la leche se debe hacer una limpieza llamada CIP, que por sus siglas en ingls significa limpieza en el lugar. Este tipo de limpieza se caracteriza porque los equipos no deben de ser abiertos ni desmontados para lograrlo, lo que facilita que diariamente se purguen las mquinas.

- 27 -

Cada uno de los componentes de la leche, poseen caractersticas que se deben de tomar en cuenta, con el fin de eliminarlos al incrustarse en las superficies de equipos y tuberas. A continuacin se menciona cada uno de ellos:

a. azcar.

Se disuelve con el agua rpidamente, pero si ha sido calentada

con anterioridad se carameliza lo que ocasiona que se adhiera a la superficie de tuberas y equipo.b. protenas.

No se disuelven en el agua. Para lograr que se vuelvan

solubles se debe utilizar una solucin cida; e igual que el azcar al haber sido calentadas se vuelven ms difciles de remover, esto implica una desnaturalizacin, la cual es irreversible.c. grasa.

no se disuelven en el agua, al calentarse se polimeriza (unin de

molculas idnticas), lo que ocasiona dificultad para removerla.d. sales.

Estas pueden ser fciles de remover a altas temperaturas, a

diferencias de las tres anteriores. Como ejemplos podemos mencionar: Ca, K, Mg y Na.

Estos componentes al impregnarse en tuberas y equipos se vuelven impurezas, ya que son materia no deseable. Adems es importante mencionar que el eliminar estas impurezas se vuelve ms difcil cuando en las mismas tambin existen microorganismos, como bacterias.

Detergentes para la limpieza de equipo

Los detergentes son los que se utilizan, junto con el agua para eliminar las impurezas que quedan en el equipo y tubera en la produccin de leche. Estos deben de poseer ciertas caractersticas que hagan posible la remocin de cualquier incrustacin que quede luego de la produccin.

- 28 -

Los detergentes deben de: ser solubles en agua. humectar y penetrar. disolver y remover impurezas. no ser corrosivos. no ser irritantes para ojos y piel. ser biodegradables. no ser txicos. aclarar rpidamente.

Desafortunadamente no hay un solo detergente que posea todas estas propiedades, por lo que es necesario utilizar varios, segn la necesidad y adems utilizar cidos.

2.11.2.1

lcalis

Los lcalis son xidos, hidrxidos y carbonatos de los metales alcalinos. Son bases hidrosolubles. Estos se utilizan, junto con los detergentes, para disolver protenas y convertir las grasas en una forma soluble, y luego con el agua eliminarlas. Adems de esto, tienen efectos bactericidas, que ayudan a erradicar cualquier microorganismo que exista en las incrustaciones. Ejemplos de lcalis son: la soda custica (NaOH), silicatos y carbonatos.

2.11.2.2

cidos

El cido es un compuesto orgnico o inorgnico que reacciona con un metal desprendiendo hidrgeno y reacciona con una base para formar una sal. Se utiliza en la limpieza de equipo para remover sedimentos de agua dura, Ca y

- 29 -

Mg. Ejemplos de estos cidos con: HNO3 cido ntrico y H3PO4 cido fosfrico.

Proceso de limpieza CIP

El proceso de limpieza tiene la siguiente secuencia y parmetros a seguir. Aunque antes de iniciar dicha limpieza se deben de preparar las concentraciones de soda custica (1.8%), y del cido ntrico (0.8 %).

Se debe tirar agua fra para eliminar todos los residuos superficiales, que existan en tuberas y equipo. Se utiliza agua fra para minimizar el gasto de agua caliente. Luego se tira agua a una temperatura entre 50 y 60 oC, para eliminar azucares y derretir las grasas impregnadas. Es importante tomar en cuenta el no excederse de los 60oC, ya que temperaturas superiores a esta provocan la desnaturalizacin de las protenas, y hacen ms difcil su remocin. Limpiar con un detergente alcalino, para remover protenas y grasas. Se tira agua nuevamente para eliminar cualquier residuo de detergente alcalino. Limpiar con un detergente cido, para disolver las sales minerales y los depsitos de agua dura (Ca y Mg). Se eliminan los residuos de detergentes cidos con agua.

Esta limpieza se hace con una programacin predeterminada, en la que deben de establecerse las concentraciones de soda custica y cido para cada limpieza, ya sea intermedia o final.

- 30 -

Tipos de limpieza

En la industria lctea, se hacen dos tipos de limpieza, la intermedia y la final, una es ms intensa que la otra y se hacen alternadamente despus de cada perodo de produccin.

2.11.4.1 Limpieza intermedia

Este tipo de limpieza CIP, se har 8 horas despus del arranque de las mquinas para produccin, en la misma no es necesario desprogramar las llenadoras, ya que la limpieza se enfocar en tuberas que trasportan leche (o nctar en otros casos) de los tanques de almacenamiento hacia las mquinas llenadoras. El agua, soda custica y cido se harn circular por 1.5 horas en total, con sus respectivos turnos alternados durante este tiempo.

2.11.4.2 Limpieza final

Luego de que se ha realizado la limpieza intermedia, la produccin contina por 8 horas ms; luego de estas 8 horas, se har una limpieza final del da, en la que el objetivo es hacerla de una forma ms intensa, ya que aparte de abarcar tuberas de transporte de leche (o nctar en otros casos) pasaran por las llenadoras limpiando, por lo que estas ltimas deben de ser

desprogramadas, durante 4 horas que es lo que dura este CIP final.

Mtodos para verificar la limpieza

La verificacin de la efectividad de la limpieza debe ser parte esencial de las operaciones del CIP. Esta verificacin puede ser de tres formas: inspeccin visual, inspeccin bacteriolgica y exmenes directos de esponja. Gracias a la

- 31 -

automatizacin de procesos es posible realizar una inspeccin visual; pero esta debe de ser reemplazada por un monitoreo bacteriolgico en distintos puntos estratgicos de las lneas de produccin. En el caso del examen directo con esponja, se toma como referencia la bacteria coliform (indicador de sanidad en comidas y bebidas), en donde debe existir una bacteria de estas por cada 100 cm2 de superficie inspeccionada; si existen ms bacterias se toma como inaceptable, como contaminado. Estas inspecciones se realizan en los equipos luego de realizar una limpieza CIP, tambin se aplica a tanques y sistemas de tubera. Con frecuencia se toman muestras del agua que se tira de ltimo en la limpieza CIP, o en los primeros productos que pasan por la lnea, luego de la limpieza.

Nivel de acidez o basicidad en el agua

En inters con el medio ambiente, el uso de qumicos debe ser mnimo; debe realizarse todo esfuerzo para utilizar qumicos con bajo impacto en el medio ambiente. Todas las soluciones limpiadoras en las que su PH no se encuentre entre un 6.5 y 10, tienen que ser recolectadas y neutralizadas antes que sean descargadas al ambiente. Esa recoleccin de agua puede ser interna o externa. Las descargas de este tipo de agua se deben realizar en los canales de agua de desecho y no mezclarla con el agua de drenajes.

PH y su importancia

Muchas

reacciones

qumicas

dentro

de

los

organismos

acuticos

(metabolismo celular) son necesarias para la supervivencia y crecimiento. Los organismos requieren un margen estrecho de valores de pH.

- 32 -

En los extremos finales de la escala de pH ( 2 13 ), ocurren daos fsicos en las agallas, esqueletos y aletas. Los cambios en pH pueden alterar la concentracin de otras substancias en el agua modificando el nivel de toxicidad. Por ejemplo: una disminucin en el pH puede aumentar la cantidad de mercurio soluble en el agua. Un aumento en el pH puede causar la conversin del amoniaco no txico a la forma de amoniaco txico (amoniaco sin ionizar).

Estas son solo algunas de las razones a considerar para que el agua que vaya de regreso al medio ambiente no sea daina para los animales e incluso para nuestra propia salud.

cidos o bases

Los cidos y bases son dos tipos de compuestos, mientras los primeros son agrios, colorean de rojo tornasol y reaccionan con metales, los segundos son amargos, colorean azul tornasol y son jabonosos al tacto. Cuando se combina una solucin acuosa de un cido con una de una base tiene lugar la neutralizacin. Se puede utilizar como ejemplo la combinacin de cido clorhdrico (HCl) con hidrxido de sodio o soda custica (NaOH)

HCl + Na OH < -------- > NaCl + H2OEsto da como resultado sal (NA Cl) y agua (H2O).

- 33 -

Neutralizacin

En seguida que se ha terminado la limpieza de equipos y lneas de tuberas, el agua utilizada debe de neutralizarse antes de ser descargada al medio ambiente, o en un mejor caso, reutilizarla.

2.12.3.1

Tanque neutralizador

El agua que se ha mezclado con los diferentes detergentes que remueven las incrustaciones de protenas, sales, azcares y grasas de la leche, en los equipos, ser trasportada al tanque neutralizador con el fin de controlar su PH antes de descargarla al medio ambiente, ya que esta puede estar ms cida o ms bsica de lo permitido.

El agua debe estar entre 6.5 y 10 de PH, y para que se considere neutral, por ello el tanque debe trabajar con estos parmetros. El PH ideal sera de 7, ya que es aqu donde es totalmente neutral el agua, ya que no es ni cida ni bsica.

- 34 -

3

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DE LA EMPRESA

3.1 Situacin actual de la seguridad e higiene ocupacional

Segn el SGPRL (sistema de gestin para riesgos laborales) se debe conocer la situacin actual de la organizacin, para con ello tomar las acciones correspondientes y mejorar el ambiente laboral en beneficio del recurso humano y de la empresa en general. Es por esto, que se ha hecho un anlisis de todas las caractersticas laborales de la empresa, las acciones del personal y las acciones de los jefes de proceso.

3.1.1 Perfil de riesgos

El perfil de riesgos muestra grficamente, figura 4, como cada uno de los riesgos y condiciones considerados para la empresa, representan peligro para el personal de la misma. En un rango de 0 a 10 se representa desde lo menos riesgoso hasta lo ms riesgoso, respectivamente.

Los riesgos y condiciones considerados han sido: el orden y la limpieza, las mquinas, el ruido, la climatizacin, la exposicin a contaminantes, la iluminacin y los pisos y el uso de equipo para proteccin personal de la empresa.

- 35 -

Figura 4.

Perfil de riesgos

8Riesgoso

7 6 5 4 3 2 1Exposicin a contaminantes Climatizacin Uso de equipo de proteccin Piso resbaladizo Maquinaria Iluminacin Orden y limpieza RuidoPotencialmente riesgoso Sin riesgo

0

En la grfica anterior se puede apreciar que las barras que presentan una ponderacin entre 0 y 3, son porque no existe riesgo laboral; entre 4 y 6, es un riesgo potencial y; entre 7 y 10 son de alto riesgo, todo ello por falta de las condiciones adecuadas. Dicha grfica debe servir como base para futuras comparaciones con nuevas grficas hechas para saber en qu problemas se incurre todava, cuales se han mitigado y cuales necesitan mayor atencin.

- 36 -

3.1.2 Mapeo de riesgos

El mapeo de riesgos tiene el objetivo de mostrar con simbologa fcil de entender los tipos de riesgos que existen en las distintas reas de la empresa, tal como se muestra en las figuras. Estos riesgos son los mismos que los parmetros que se han utilizado al hacer el perfil de riesgos, ya que todos son parte del mismo diagnstico, solo que representado de una forma distinta.

Figura 5.

Mapeo de riesgos garita y cocina

- 37 -

Figura 6.

Mapeo de riesgos en rea administrativa

Figura 7.

Mapeo de riesgos rea de recepcin y de servicios

- 38 -

Figura 8.

Mapeo de riesgos bodegas

Figura 9.

Mapeo de riesgos planta de produccin

- 39 -

3.1.3 Diagrama causa - efecto de la seguridad e higiene industrial

El diagrama causa efecto, figura 10, es un resumen de los puntos crticos que se han detectado en INLACSA; se hace una representacin grfica, en la que se muestra lo que se ha detectado, deficiencias en las distintas reas de la organizacin, tanto por observacin, como por opinin de ingenieros y personal operativo, todo relacionado con la seguridad e higiene ocupacional de la organizacin. La metodologa para obtener toda la informacin de la figura, ha sido mediante entrevistas no estructuradas a jefes de proceso y operarios, luego la observacin directa al personal y su desenvolvimiento laboral y, por ltimo, la investigacin de la documentacin dentro de la organizacin. Figura 10. Diagrama causa efecto seguridad e higiene ocupacional

- 40 -

Figura 10.

Continuacin

- 41 -

3.1.4 Anlisis de las condiciones de seguridad e higiene industrial

Se ha recopilado informacin al realizar un recorrido en toda la empresa, desde las oficinas administrativas hasta las reas de produccin, adems de la que ha proporcionado cada persona que ha sido entrevistada; con ello se han logrado determinar ciertos puntos crticos, que urge mejorar para que las condiciones sean las adecuadas para cada trabajador. En las entrevistas no estructuradas se plantearon diferentes preguntas relacionadas con la seguridad e higiene ocupacional de la empresa, a consideracin de la gente, sugerencias que la misma daba al respecto y con ello reunir puntos de vista en comn para tomarlos como pauta para la propuesta que se hara posteriormente.

3.1.4.1 Orden y limpieza

Durante el recorrido a la empresa se ha visto que algunas reas se mantienen en un orden aceptable, aunque en ciertos sectores se han detectado situaciones que son de riesgo, sobretodo cuando trasladan producto de un rea a otra.

Se ha hecho una breve descripcin de las necesidades de cada rea de la empresa, para darse una idea ms realista de lo que existe y es bueno, lo que existe y necesita mejora y, lo que existe y se necesita cambiar, tal como se muestra en la tabla II.

- 42 -

Tabla II.reaGarita Cocina

Orden y limpieza de la empresaOrden y limpiezaLimpio y ordenado Las paredes necesitan pintura

Necesita limpieza y pintura Bastante ordenado y limpio

Administracin

Bodegas

Al estar cargando y descargando es muy desordenado y obstaculiza el paso

Recepcin de leche rea de servicios

Siempre hay leche tirada y bombas fuera de lugar Ordenado El banco de hielo necesita mantenimiento

rea de tanques

Cajas y producto de reproceso tirado en todos lados

rea de llenadoras

Desorden en hora de mantenimiento o por producto no conforme

rea de empaque

Un tanto desordenado, previo movilizar las cajas a sus estantes

Parqueo de Trailer

Muy sucio y desordenado, necesita mantenimiento

Cuando es hora de carga y descarga de materiales y producto terminado, de bodegas a el rea de empaque, o viceversa, sta ltima se mantiene muy desorganizada, lo cual es un riesgo de accidentes para el personal e incendios potenciales, ya que son cajas de cartn las que se encuentran en dicha rea, esto se muestra en la figura 11.

- 43 -

Figura 11.

rea de empaque

3.1.4.2 Sealizacin

En la tabla III, se ha hecho un resumen de lo que se ha detectado, referente a sealizacin, en cada una de las reas de la organizacin; en la misma se describen los rtulos que no se tienen y se deberan tener, especificando cuales son los necesarios para cada rea.

Tabla III.reaGarita Cocina Administracin

Sealizacin en INLACSASealizacin necesariaNo hay rtulo para entrada o salida No existe rtulo para un extintor No existe rtulo de extintor y salidas de emergencia

- 44 -

Tabla III.Bodegas Recepcin de leche rea de servicios rea de tanques rea de llenadoras rea de empaque

ContinuacinEs necesario colocar rtulos de peligros por inflamables, por baja temperatura, obligaciones No existen rtulos advirtiendo piso resbaladizo

No existen rtulos para advertir productos inflamables Rtulos para advertir que hay piso resbaladizo inexistente. Rtulos para obligar uso de equipo de proteccin inexistente Rtulos para extintor y para utilizar equipo de proteccin inexistentes.

La sealizacin no existe en reas de suma importancia como CIP, tal como se muestra en la figura 12; el rea no cuenta con sealizacin que advierta sobre el peligro de los qumicos en dicha rea.

Figura 12.

rea CIP

- 45 -

De igual forma, el rea de steritherm, es una de las que necesita sealizacin, ya que se trabaja con fluidos a temperaturas altas que pueden provocar quemaduras. Tal como lo muestra la figura 13, no existen rtulos de advertencia y/o uso de equipo de proteccin.

Figura 13.

rea de steritherm

3.1.4.3 Maquinaria

Existe distinta clase de equipo en toda la planta, por ejemplo: bombas, motores, caldera, compresores, torre de enfriamiento, condensador, llenadoras, empacadoras, etc. Las bombas especficamente estn protegidas con defensas, que adems de proteger de agua o polvo a las mismas, hacen que el operador corra menor riesgo de contactar con las partes mviles, electrificadas o filosas de dicho equipo. Hasta la fecha no existe un plan de mantenimiento que garantice el servicio ptimo de las mquinas, lo que puede provocar que fallen en momentos no esperados y convertirse esto en un riesgo potencial para el personal - 46 operativo.

3.1.4.4

Rutas de evacuacin

Realizado el recorrido por toda la empresa, se ha detectado que no existen rutas de evacuacin que indiquen a las personas hacia donde dirigirse en caso exista una emergencia; tampoco existen personas asignadas para dirigir a la gente, y hacer el flujo de sta mucho mejor. Tampoco existen rtulos de salvamento que indiquen a donde acudir cuando ocurra una emergencia. Para el caso especfico de las oficinas administrativas, existe una puerta que est con llave, que hace que el flujo de personas sea ms lento, ya que provoca que los empleados se concentren en las otras dos puertas en caso exista la necesidad de evacuar.

3.1.4.5 Botiquines

Al haber entrevistado al jefe de recepcin de leche y al mdico de la empresa, ambos han indicado que existen botiquines en un par de reas de la organizacin, especficamente en control de calidad y en recepcin, pero se necesita colocar ms y asignar a una persona responsable que entregue medicamento o equipo de primeros auxilios cuando realmente sea necesario, y tambin que se encargue de velar porque el stock de medicamento sea el ptimo.

3.1.4.6 Extintores

Se ha observado la necesidad de extintores en varios puntos de la empresa, adems de la asignacin de una persona que se encargue de velar porque los extintores se mantengan cargados y sean los indicados, segn el rea para la cual han sido establecidos previamente.

- 47 -

Aunque hacen falta extintores, hay algunos que si estn en distintas reas de la empresa, como el extintor que est en bodega seca, el extintor en rea de servicios y en rea de llenadoras.

A pesar de la existencia de este equipo la gente no sabe como apagar incendios, y algunos de los que ya saben, se han ido retirando de la empresa.

Adicionalmente, se ha detectado que existen unos extintores en desuso guardados en la bodega de repuestos.

3.1.4.7 Ruido

El rea con ms ruido es el de las llenadoras, esto se ha percibido al estar presente en dicho lugar y adems es lo que han manifestado las personas en las entrevistas no estructuradas que se han realizado. Son pocas personas las realmente concientes de lo perjudicial que puede ser estar expuesto a altos niveles de ruido. Cabe tambin resaltar que un jefe de proceso ha manifestado que no existe mucho ruido, pero percibindolo desde su oficina, lo que indica que no se le presta mayor atencin a la salud del personal que est la mayor parte del tiempo en planta. En la tabla IV se muestra un estudio que se ha realizado junto a un proveedor de alarmas para detectar los distintos niveles de ruido en la planta.

Tabla IV.

Ruido en distintas reas Nombre de rea Intensidad mnima en Db.76 82

Intensidad mxima en Db.81 88

rea1 2

medidarea de limpieza rea de steritherm

- 48 -

Tabla IV.4 5 6 7 8 9 10 11 12

Continuacinrea de llenadoras rea de empaque Rampa rea servicios Bodega materia Prima Bodega producto terminado Rampa II Cuartos fros Motores cuartos fros Exterior edificio administrativo Parqueo camiones 88 82 80 70 65 78 70 89 72 72 92 86 82 75 70 82 78 92 74 80

El rea ms crtica es la de llenadoras y la de motores de los cuartos fros, en la figura 14 se muestran las mquinas de dicha rea, la cual provoca hasta 92 decibeles, los cuales ya son perjudiciales para la audicin del personal. Es en puntos crticos como en estos lugares, de los cuales la gente se queja, tanto personal operativo, como los jefes de procesos que hacen supervisiones constantes en dichos sectores.

Figura 14.

rea de llenadoras

- 49 -

3.1.4.8 Climatizacin

As como el ruido, el rea de llenadoras se ve necesitada de extraccin del aire utilizado. En este momento existe flujo de aire hacia el rea, pero no hay una extraccin del aire caliente, lo que hace que este se vuelva a recircular. Para determinar la temperaturas que se manejan en el rea de mquinas llenadoras, se cont con la colaboracin de un proveedor de alarmas, Punto Alarmas, el cual contaba con el equipo necesario para hacer un diagnstico de la organizacin; se pudo detectar que la temperatura rondaba en los 26 oC, lo que sobrepasa lo adecuado y confortable para un trabajador (24.5oC). Dicho resultado se tom de un promedio de tres mediciones realizadas en un da, tabla V, dentro del rea de llenadoras.

Tabla V.

Temperaturas en rea de llenadoras HORA TEMPERATURA (O C) 22.5 27.5 28 26

9:00 a.m. 11:00 p.m 13:00 p.m. PROMEDIO

3.1.4.9 Exposicin a contaminantes

En general la planta no produce sustancias txicas en sus productos, ya que se trabaja con leche y agua; pero las mquinas llenadoras necesitan perxido de hidrgeno para esterilizar el material tetra pak (envase para la leche) y este es daino para las vas respiratorias, para ojos y piel de los operarios que reparan dicha maquinaria, lo que hace necesario el uso de equipo de proteccin, que desafortunadamente casi nadie utiliza. Adems en

- 50 -

las rea de CIP existe soda custica y cido ntrico, qumicos dainos para la salud.

3.1.4.10 Pisos

Durante la entrevista con la jefa de produccin, se ha hecho referencia a la necesidad de utilizar un epxico para los pisos, ya que estos se corroen por la leche que cae a los mismos; adems se considera que el piso de recepcin de leche es muy liso, lo que hace tomar alguna medida para evitar accidentes, ya que la mayor parte del tiempo tiene leche y agua, que tornan muy riesgoso caminar por esa rea.

3.1.4.11 Lavamanos y duchas

Se tiene un lavamanos previo al ingreso a la planta, lo que hace obligatorio la descontaminacin de las manos antes de tener contacto con el producto; adems existe un lavamanos en el rea de llenadoras. Existen duchas de emergencia, en el rea de CIP y de servicios.; lo que hace falta es darle mantenimiento a las duchas, ya que en caso de una emergencia deben estar en ptimas condiciones.

3.1.4.12 Cumplimiento a disposiciones legales

Los puntos tratados anteriormente se han determinado con base a los requisitos legales que el IGSS hace respecto a la seguridad e higiene de la organizacin; aunque ya se han considerado algunos criterios, hacen falta otros que se describirn a continuacin, abarcando consideraciones fsicas laborales. En cuanto a las superficies y cubicacin de las reas de trabajo, se ha detectado que el mayor problema es en las oficinas, ya que es un reducido - 51 -

espacio en comparacin a la cantidad de gente que circula. Las puertas para ingresar o egresar de las distintas reas estn descuidadas. En cuanto al edificio en s, es necesario un mantenimiento, para su larga duracin y condicin ptima para las labores de los trabajadores. La iluminacin de la empresa es adecuada ya que cumple con especificaciones como el estar a una altura entre 5 u 8 metros, en la cual la eficiencia luminosa sobrepasa el 85%; y como dichas luminarias estn limpias la eficiencia es cercana a la ptima. A pesar de que existen lmparas, hacen falta para cubrir toda el rea necesitada de luz. En cuanto a los montacargas, hace faltan espejos retrovisores y alarma de retroceso, para percatarse que ste est en movimiento.

3.1.5 Investigacin del personal

En esta seccin se describen las acciones que el personal toma respecto a la seguridad e higiene ocupacional, lo que unos perciben de otros y lo que realmente est sucediendo.

3.1.5.1 Comportamiento al operar o reparar mquinas

Cuando se operan o reparan las mquinas, muchos de los operarios no estn informados de los riesgos que se corren al manipular las partes de las mismas, no toman todas las precauciones adecuadas; no saben del riesgo de los qumicos de las llenadoras, ni de la forma de evitar un potencial accidente.

- 52 -

3.1.5.2 Uso de equipo de proteccin

En muchos casos, en los que se debe de tener cuidado con superficies a extremas temperaturas, electrificadas, partes mviles o cualquier circunstancia que aumente el riesgo de un accidente, la gente no utiliza el quipo para su proteccin personal; un ejemplo de esto, es cuando se le da un mantenimiento a las mquinas llenadoras, se tiene contacto con perxido de hidrgeno, el cual es daino para piel, ojos y vas respiratorias; el problema es que los operarios no utilizan gafas, mascarilla y otro equipo necesario, lo que ha ocasionado accidentes, como que ste qumico entre en los ojos o que dae la piel del personal. Tambin se ha observado que no utilizan tapones en reas de mucho ruido, guantes al manipular partes muy calientes; cascos para el uso de montacargas, cinchos para carga de material.

3.1.5.3

Percepcin del personal operativo

Al realizarse entrevistas no estructuradas con los operarios, mecnicos y dems personal de la planta, se ha logrado informacin valiosa como el que muchos ignoran lo daino del perxido de hidrgeno; otros saben que no existe un plan para una emergencia; otros manifiestan que la empresa no les pone atencin respecto a sus peticiones, especficamente el rea de compras; tambin manifiestan la importancia de ventilacin en el rea de llenadoras. Otras personas son ms concientes y piden que se les capacite para poder responder a una emergencia, ya sea por un accidente, incendio o cualquier incidente que pueda ocurrir en la planta.

- 53 -

3.1.5.4

Percepcin del personal administrativo

El personal del rea administrativa y los jefes de proceso han manifestado que no se le ha puesto la importancia a la seguridad e higiene de la empresa; pero, tampoco han tomado medidas significativas para cambiar esta posicin. De las cosas que, segn los jefes se han hecho, estn: capacitacin para brigadas de emergencia, pero no se le dio continuidad; adems capacitaciones por parte de proveedores para la manipulacin de qumicos. Existen proyectos que se quieren implementar, como lo es la colocacin de extractores de aire del rea de llenadoras, colocar ms iluminacin en el rea de empaque, ya sea con luminarias artificiales o cambiando las lminas actuales por unas transparentes.

Personas, como el jefe del rea de recepcin de leche, tiene una posicin positiva en cuanto a implementar las medidas de seguridad e higiene de la planta, ya que conoce mucho y est dispuesto a ayudar; realmente se detecta que quiere el beneficio para todos y no nicamente una parte del personal.

3.1.5.5 Relaciones interpersonales

La relacin entre jefe y personal operativo es bastante buena, sobre todo en el departamento de mantenimiento, lo que hace que el trabajo sea ms agradable, o al menos, as aparenta ser. A pesar de que la relacin se mira con solidez, existen normas a las que no se presta atencin, o simplemente no se exige que se cumplan. Es por ello que es muy comn que el personal no utilice el equipo de proteccin necesario, que no acte de la mejor manera al

- 54 -

manipular maquinaria y que no tenga la informacin necesaria para reaccionar de forma adecuada y responsable en caso de una emergencia.

3.1.5.6 Motivaciones

Con la gente que se ha tenido mayor comunicacin se ha podido obtener informacin acerca de lo que piensan en cuanto a la motivacin que la organizacin les hace. Algunos argumentan que el salario es bajo, lo cual relacionan con la motivacin de la empresa hacia ellos, y otros, que las

condiciones no son las mejores. Se ha determinado que mucha gente hace su trabajo bien hecho, pero no todos estn motivados para hacerlo, ya que la mayora coincide en que la organizacin no pone mayor atencin a los problemas del personal.

3.1.5.7 Actitudes

Dentro de lo que se ha percibido, hay mucha gente proactiva en la planta, lo que es de ayuda cuando se quiere implementar algn proyecto de beneficio para todos. Como en toda organizacin, existe gente que se resiste al cambio, pero las personas que estn dispuestas a mejorar son motores para que esos cambios se lleven a cabo. Tambin hay gente que le es indiferente las condiciones en las que se encuentra la planta; y otras que dicen estar interesadas en mejorar, pero que realmente no se mira algo tangible que lo demuestre.

3.1.6 Anlisis de la poltica de seguridad ocupacional

En esta seccin se hace un anlisis respecto a la documentacin con la que la organizacin cuenta sobre seguridad ocupacional, las acciones para

- 55 -

mitigar riesgos en la empresa, capacitacin constante al personal tanto operativo como jefaturas y el registro de eventualidades ocurridas.

3.1.6.1 Documentacin de planificacin referente a la seguridad

Dentro de la informacin que se ha obtenido, ya sea la haya proporcionado un jefe de proceso o por los documentos existentes en la empresa, se ha llegado a la conclusin de que no se tiene un plan establecido para garantizar la seguridad e higiene de la planta; no existen los procedimientos ni recursos a utilizar para contar con una salud ocupacional adecuada a los trabajadores de la empresa; todo lo que se ha hecho ha sido de forma espontnea y no estructurada en un plan y menos en un programa.

3.1.6.2 Acciones de la empresa respecto a la seguridad y salud ocupacional

La empresa ha realizado ciertas acciones para mejorar la calidad del personal en caso de emergencias y accidentes, tales como la capacitacin en creacin de brigadas de emergencia y capacitacin para uso de extintores; empero, no se le ha dado el seguimiento necesario y algunas personas de las que recibieron la capacitacin, se han retirado de la empresa, lo que los deja en una mala posicin, tan mala como la que estaban o peor.

3.1.6.3 Capacitacin al personal

Desde hace algunos meses, se ha dado capacitacin al jefe de mantenimiento y a algunos empleados para reaccionar en caso de una emergencia; desafortunadamente, no se le ha dado el seguimiento necesario, para que realmente sea algo benfico y til para la gente.

- 56 -

Es muy poca la inversin en capacitacin del personal, ya que es notorio que muchos no saben lo bsico para minimizar riesgos de ocurrencia de un accidente o de contraer una enfermedad.

3.1.6.4 Registro de accidentes y daos a la salud del personal

Ventajosamente

han

ocurrido

pocos

accidentes,

relativo

a

las

condiciones en que se encuentra la planta; pero no por ello deja de ser importante el llevar un registro y control de los mismos. En una ocasin, en el rea de CIP a un trabajador le cay soda custica en los ojos, lo que provoc ardor; inmediatamente despus se lav los ojos con suficiente agua, hasta que la molestia termin y la soda se extrajo por completo. El problema en este caso es que no se tiene un reporte fsico de lo que ocurri aquel da, sino que simplemente la gente lo sabe porque lo vio o porque se lo contaron; no existe el registro del accidente, no existieron acciones correctivas. Adems el personal operativo ha mencionado que han

experimentado molestia al estar en contacto con el perxido de hidrgeno de las mquinas llenadoras, pero a pesar de ello, no toman las medidas adecuadas para que esto no siga ocurriendo, ya sea por ignorancia o por negligencia.

3.2 Desecho de aguas de limpieza CIP

En el momento en que se detiene produccin, se hace una limpieza a los equipos y tuberas, para que estos no agreguen contaminantes a la materia prima en proceso o el producto terminado en s; en este tipo de limpieza se utilizan detergentes y cidos, que junto con el agua, ayudan a eliminar cualquier residuo o contaminante. Luego esta agua se va directamente a los pozos, sin

- 57 -

que tenga un tratamiento previo, lo que produce contaminacin al medio ambiente.

3.2.1

Tipos de aguas descargadas

Durante la limpieza CIP (clean in place), se deben de hacer solubles las grasas y disolver las protenas para luego, con el agua, eliminarlas; asimismo, eliminar los residuos de aguas duras que contienen calcio y magnesio.

3.2.1.1

Aguas cidas y bsicas

Para la eliminacin de protenas y grasas se utilizan los lcalis, especficamente para la planta, utilizan soda custica (NaOH), la cual hace que el agua se torne bsica que hace que los niveles de PH en la misma sean superiores al nivel 7.

Para eliminar los residuos de las aguas duras se utilizan cidos, especficamente para la planta, es el cido ntrico, el cual ayuda a impregnaciones de estos elementos en los equipos y tuberas. quitar

Cualquiera que sea el tipo de agua, ya sea bsica o cida, llega al mismo lugar, sin tener un control de la misma, luego se desecha al medio ambiente, provocando un desequilibrio en el mismo, por los diferentes niveles de PH que las aguas descargadas tienen.

3.2.1.2

Aguas a altas temperaturas

Durante la limpieza, uno de los objetivos principales es eliminar cualquier bacteria o contaminante que pueda perjudicar la calidad del producto; es por

- 58 -

ello que, adems de detergentes y cidos, el agua se utiliza a alta temperatura, para con ello eliminar bacterias y que el efecto junto con la soda custica y el cido sea efectivo. Se manejan temperaturas cercanas a los 60oC.

As como el agua con niveles de PH descontrolados perjudica al ambiente, lo hace el agua a temperaturas que no son las ambientales, ya que produce choque trmico, que muy fcilmente puede provocar dao en los seres vivos ms cercanos.

3.2.2 Sistema actual de manejo de aguas CIP

En el rea de recepcin de leche existen dos tanques,