62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

70
PROGRAMA DE SALUD BUCAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE Enfermería Comunitaria II Facultad de Medicina  Universidad de Chile Departamento de Salud Bucal Ministerio de Salud

Upload: francisco-pino-valdivia

Post on 30-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 1/70

PROGRAMA DE SALUD BUCALDEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Enfermería Comunitaria II

Facultad de Medicina  – Universidad de Chile

Departamento de Salud Bucal

Ministerio de Salud

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 2/70

MISION DEL DEPARTAMENTO ODONTOLOGICO

1. Plan Nacional de Salud Buco-Dental 1990. “Velar para que la práctica odontológicanacional, sea la respuesta científica, técnica ysocial, a las necesidades y demandas de SaludBucal de la Población” .

2. Misión en escenario de la Reforma de Salud,1997. “Liderar y apoyar los cambios del quehacerodontológico del sector para mantener ymejorar la salud buco-dental de la población,desde un rol normativo y regulador” .

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 3/70

PLAN NACIONAL DE SALUD BUCO-DENTAL 

PROGRAMA DEEDUCACIÓN 

PROGRAMA DEPROMOCIÓN 

PROGRAMA DEPREVENCIÓN

PROGRAMAMODERNIZACIÓNDE LOS SERVICIOS

PROGRAMA DE RECURSOS

HUMANOS

PROGRAMA DEINVESTIGACIÓN 

PROGRAMA DECOMUNICACIONES

E INFORMÁTICA 

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 4/70

- Enfoque eminentemente preventivo, orientado aacciones masivas, eficientes y costo-efectivas, en elmarco del trabajo multidisciplinario e intersectorial.

- Facilitar el acceso e incrementar las coberturas,

prioritariamente en grupos de riesgo.

- Movilización de recursos para la implementaciónde estrategias innovadoras.

- Continuar reforzando e incrementando losprogramas D-S-I, en la formación y capacitación de R.H. Odontológicos.

POLÍTICA DE SALUD BUCAL 

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 5/70

1. Disminuir la caries dental en poblaciónmenor de 20 años. COPD de 3.4 a 1.9Grupo Control = 12 años

2. Aumentar el acceso a la atenciónodontológica integral en el menor de 20años.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS SANITARIOSODONTOLÓGICOS PARA EL 2010

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 6/70

 * Extrema Pobreza

* Bajo Nivel Socioeconómico

* Ruralidad Extrema

* Vivienda con SaneamientoBásico Inadecuado

* Bajo Nivel de Escolaridad

FACTORES DE RIESGODE LA FAMILIA

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 7/70

 * Desnutrición o malnutrición

* Malos Hábitos Alimentarios

* Malos Hábitos Higiénicos

* Respiración Bucal

* Susceptibilidad a la caries

FACTORES DE RIESGO

DEL INDIVIDUO

* Patologías Perinatales

* Patologías Mentales

* Patologías Frecuentes

* Bajo nivel Educacional

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 8/70

NIÑOS DE 6 A 8 Y 12 AÑOS LIBRES DE CARIESSEGÚN REGIONES - CHILE 1996-1997-1999 

6 a 8 AÑOS 12 AÑOSREGION N° % TOTAL N° % TOTAL

I 79 26.3 300 26 28.9 90

II 53 18.6 285 9 10.0 90

III 59 19.7 300 26 24.8 105

IV 39 13.0 300 27 36.0 75

 V 242 26.9 900 64 23.7 270

R.M. 36 12.6 285 14 10.8 130

 VI 46 16.1 285 8 8.9 90

 VII 26 9.1 285 11 12.2 90

 VIII 21 7.3 285 5 5.6 90

IX 10 3.5 285 2 2.2 90

 X 16 5.3 300 5 6.7 75

 XI 11 4.1 270 12 11.4 105

 XII 31 10.9 285 9 9.8 92TOTAL 669 15,33 4.365 218 15,66 1.392

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 9/70

COPD Y coed EN NIÑOS DE 6 A 8 Y 12 AÑOSSEGÚN REGIONES 1996-1997 

6 a 8 AÑOS 12 AÑOS

REGION COPD ceod COPD ceod

I 0.58 3.32 2.21 0.11

II 0.60 3.38 2.69 0.36

III 0.49 3.10 2.19 0.15

IV 0.77 3.89 2.47 0.19

 V 0.42 2.24 1.99 0.19

R.M. 1.17 4.29 3.13 0.31

 VI 1.07 4.02 4.30 0.42

 VII 1.11 4.74 3.88 0.14

 VIII 1.11 4.80 4.52 0.30

IX 1.20 7.60 5.14 0.30

 X 1.47 5.58 4.84 0.20

 XI 1.23 5.24 4.09 0.16

 XII 0.84 3.92 3.07 0.20

TOTAL 0.93 4.32 3.42 0.23

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 10/70

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

PLAN DE SALUD BUCO  – DENTAL2000  – 2010

El abordaje de la situación de Salud Bucal dela población requiere aplicar enfoques deSalud Pública: basados en diagnósticosepidemiológicos, priorizados sobre grupos de

riesgo, con medidas costo-efectivas y de altoimpacto, reforzando el trabajomultidisciplinario e intersectorial. 

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 11/70

PRIORIDADESPROGRAMÁTICAS

SALUD BUCO-DENTAL PRIORIDAD SALUD :

1. CARIES DENTALES

2. ENFERMEDADESGINGIVALES Y PERIODONTALES.

3. ANOMALÍASDENTO-MAXILARES.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 12/70

I. AREA PROMOCIONAL

Incorporación del componente de Salud bucal enel Plan Nacional de Promoción.

Estilos de vida saludables en Salud Bucal:Escuelas, Comunas y lugares de trabajo.

 AREAS EN DESARROLLO

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 13/70

CONTROL ODONTOLÓGICO DEL NIÑO SANO

Equipo de Salud

El Componente de Salud Bucal en el Control de Salud delNiño, permite incorporar medidas de prevención, de

autocuidado y pesquisa precoz de patologías bucales, desdeel nacimiento.

Odontólogo

Examen de Salud a los 2 y 4 años, con un fuerte componentepromocional y preventivo, constituyéndose en una experienciano traumatica para el niño. 

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 14/70

I. Programas de Fluoruración de Agua: 64%

II. Leche fluorurada en escolares rurales de Ens.Básica - JUNAEB.

III. Enjuagatorios Fluorurados de Esc. EnseñanzaBásica Municipal y Particular Subvencionada, sinflúor en agua y en leche. Cobertura: 80%

IV. Protección de molares definitivos con sellantes.

 V. Intercepción de Anomalías Dento-Maxilares

 AREA PREVENTIVA

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 15/70

• Enfoque preventivo en atención odontológica

infantil

• Programa de Prevención de TraumatismosDento-Maxilares

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 16/70

Altas odontológicas en menores de 20 años.

Altas odontológicas en grupos priorizados por AUGE.

Programa de Atención Odontológica Integral a Mujeres yHombres de Escasos Recursos (SERNAM-MUNICIPIOS) 1995 – 2003

Programa de Atención Odontológica del Adulto Mayor.

AREA RECUPERATIVA YREHABILITADORA 

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 17/70

ESTRATEGIA

ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD

La estrategia considera como establecimiento

promotor de la Salud al centro de nivelpreescolar, básico o medio, donde lacomunidad educativa (profesores, alumnos,padres, administrativos y comunidad)desarrolla conocimientos, habilidades,destrezas y responsabilidad en el cuidado de lasalud personal, familiar y comunitaria. 

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 18/70

En el año 2001, el Comité Vida Chileinicia un proceso de acreditación deestablecimientos que brinda unreconocimiento a las actividades que

vienen desarrollando equiposintersectoriales de las comunas delpaís.

ACREDITACIÓN DE LOSESTABLECIMIENTOS

EDUCACIONALES

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 19/70

Definición:

Recinto, establecimiento o local que cumpla con las normassanitarias para la venta de variedad de alimentos saludables a lacomunidad escolar, esta variedad de alimentos saludables deberáconstituir al menos un 70 % del volumen total de alimentos que se

oferte en el kiosco escolar saludables, permitiendo de esta manera,a la comunidad escolar acceder voluntaria y responsablemente auna alimentación variada, concordante con las Guías Alimentarias.

Podrán ser calificados como kioscos escolares saludables aquelloslugares que cumplan con las exigencias sanitarias vigentes y queexpendan alimentos calificados desde el punto de vista nutricional

 y odontológico, como alimentos saludables. Podrán clasificarse deacuerdo a su infraestructura, la que determina directamente el tipode alimentos que podrán expender, como: categorías A, B ò C.

KIOSKOS SALUDABLES

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 20/70

OBJETIVO GENERAL:

Reforzar la evaluación buco-dentalperiódica en el Control de Salud del Niñodel Programa Infantil, con el propósito deprevenir o interceptar, la aparición de

patologías, sus efectos y complicaciones, ymantener a los niños sanos hasta los 6años, edad de egreso del Programa.

CONTROL ODONTOLÓGICO DELNIÑO SANO

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 21/70

METODOLOGÍA

1. El niño permanecerá en CONS con el equipo pediátrico desde su

nacimiento hasta los 5 años y 11 meses, derivándose al odontólogosólo los niños en riesgo o con patología, y a los niños que lescorresponde sus controles establecidos.

2. El odontólogo recibirá a todo niño en riesgo, derivado por el equipo

pediátrico y realizará dos controles odontológicos a los 2 y 4 años.

3. Se ha establecido una pauta con objetivos, consideraciones,indicaciones y factores de riesgos para los controles en edades dondees necesario observar el desarrollo de las estructuras y sus funciones.

4. Se deberá destinar tiempo del equipo pediátrico y de los odontólogospara esta actividad.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 22/70

Observar: Labios, mucosa, paladar,lengua, frenillo sublingual, presencia dedientes perinatales, erupción de dientestemporales a los 6 meses. Estado desalud bucal de la madre.

Preguntar: Lactancia maternaexclusiva hasta los 6 meses, uso dechupete, succión de dedo, frecuencia

de consumo de azucares. 

CONTROL DE SALUD DEL NIÑO: Recién nacido hasta 6 meses de edad 

Sano sin riesgo

Sano con riesgo

Indicaciones:

- Lactancia materna exclusiva hasta6 meses.

- Es recomendable no besar al niñoen la boca ni chupar susutensilios.

- Moderar consumo de azúcares.

- Si usa chupete, de preferencia,utilizarlo como pacificador.

- Si usa chupete retirarlo de la bocadespués que el niño se duerme.

Riesgo por mal hábitoRiesgo anatómico - fisiopatológico

Si semantienedurantedoscontroles.

- Evaluación odontológica

- Educación específica delmal hábito pesquisado.

- Intervención y alta

odontológica

Entrega del componente de SaludBucal en el Control de Salud del Niño,

realizado por el Equipo de Salud.

Derivar alodontólogoExtinción del

mal hábito

Succión de dedo,consumo de azúcar

u otros maloshábitos

 Ausenciade

lactancia

Dienteperinatal

Frenillosublingual

corto

Consultadelactanciamaterna

Prematuros: < 32semanas y < 1.500

grs. al nacer

Caries activade la madre

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 23/70

Observar: Cronología y secuencia deerupción dentaria, calidad del esmalte,desmineralización de la línea neonatalen incisivos superiores, frenillo labialsuperior, simetría de línea media,profundidad del paladar.

Preguntar: Persistencia de biberóncon formula láctea azucarada,especialmente nocturno, hábitos dehigiene bucal, uso de pastas dentales,consumo de hidratos de carbono, usode chupete de entretención. 

CONTROL DE SALUD DEL NIÑO: Desde los 7 hasta 23 meses deedad

Sano sin riesgo

Sano conriesgo

Indicaciones:

- Indicar higienización con cotonito o

uso de cepillo dental pequeño, suavey sin pasta, efectuado por un adulto.

- Promover formación de hábito debeber agua pura o jugos de fruta sinazúcar.

- Si el niño está en tratamiento conmedicamentos azucarados, indicarhigiene o beber agua después de laadministración de éste.

- Evitar dar golosinas entre las comidas.- Al año y medio el niño no debe tomar

biberón nocturno.

Entrega del componente de SaludBucal en el Control de Salud del Niño,

realizado por el Equipo de Salud.

Riesgo por mal hábito

Riesgo anatómico - fisiológico.

Si uno o másmalos hábitos semantienedurante doscontroles.

- Evaluación odontológica

- Educación específica delmal hábito pesquisado.

- Intervención y altaodontológica

Derivar alodontólogo

Extinción delmal hábito

Malahigienebucal

Persistencia debiberónnocturno

después del 11/2 año

Hábito frecuente desucción de chupete

o dedo

Desmineralización de la líneaneonatal en incisivos

superiores

Frenillo labiosuperior bajo

Caries activade la madre

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 24/70

CONTROL ODONTOLOGICO DEL NIÑO SANO: A los 2 años de edad

Control Odontológico del Niño Sano de 2 años,realizado por odontólogo: Examen de Salud Bucalcon contenidos promocionales, educativos.

Derivar a odontólogo

Control de Salud del Niño, realizado por Equipo de Salud

Sano Riesgo Patología Bucal

Indicaciones:

- La higiene bucal debe ser más acuciosa,especialmente en los molares, conmovimientos de adelante atrás.

- Indicar uso de cepillo suave, pequeño, sinpasta, efectuado por un adulto.

- Promover la eliminación del biberón diurno.

- Fomentar el consumo de agua potable sinagregados y consumo de alimentosnaturales.

- Evitar colaciones cariogénicas, golosinas ypostres envasados.

- Moderar ingesta de azúcar

- Estimular la masticación con alimentos másduros.

- Prevención de accidentes: caídas deescalones, golpes en los dientes conobjetos duros, recomendando que el niñono tenga objetos en la boca mientras semueva, camine, o juegue.

 AltaOdontológicapreventiva 

Considera lassiguientesprestaciones:

-Educaciónespecífica segúnriesgo detectado

-Sellantes ofluoruros tópicos

 Alta odontológicaintegral

Considera lassiguientesprestaciones

-Educación enSalud Bucal

-Sellantes

-Fluoruros tópicos

- Obturaciones

 AltaOdontológicaEducativa

Considera sólorefuerzo enEducación en

Salud Bucal, paraformación dehábitos saludables

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 25/70

CONTROL DE SALUD DEL NIÑO: A LOS 4 AÑOS DE EDAD

Control Odontológico del Niño Sano de 4años, realizado por odontólogo.

Derivar a odontólogo

Control de Salud del Niño, realizado por Equipo de Salud

Sano Riesgo Patología Bucal

Indicadores:

- La higiene bucal debe ser acusiosa,especialmente en los molares, conmovimientos de adelante a atrás.

- Si el niño se cepilla solo, debe sersupervisado por un adulto.

- Indicar uso de cepillo suave, pequeño,puede usar pasta dental infantil con flúorde 400 a 500 ppm.

- Fomentar el consumo de agua potable sinagregados y consumo de alimentosnaturales.

- Recomendar a la madre el control de la

disposición de golosinas, dulces y bebidasgaseosas, reservando el consumo paradespués de las comidas (postre).

- Detectar disfunciones de respiración,masticación, deglución y lenguaje

- Prevención de accidentes: caídas deescalones, golpes en los dientes conobjetos duros, recomendando que el niñono tenga objetos dentro de la bocamientras se mueva, camine o juegue.

 Alta odontológicapreventiva.

Considera lassiguientesprestaciones:

-Educaciónespecífica segúnriesgo detectado

-Sellantes

-Fluoruros tópicos

 Altaodontológicaintegral.

Considera lassiguientesprestaciones:

-Educación enSalud Bucal

- Sellantes

-Fluoruros tópicos

-Obturaciones

- Pulpotomías

 Altaodontológicaeducativa 

Considera sólorefuerzo enEducación en

Salud Bucal, paraformación dehábitos saludables

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 26/70

CONTROL DE SALUD DEL NIÑO: A LOS 6 AÑOS DE EDAD

Examen de Salud Bucal 

Derivar a odontólogo 

Control de Salud del Niño, realizado por el equipo de salud, demandaespontánea, búsqueda activa en 1eros Básicos u otros.

Sano Riesgo Patología Bucal

Indicaciones:

- Reforzar el hábito de higiene bucaldespués de las comidas, evaluación detécnica higiene bucal y enseñanza detécnica de cepillado.

- Indicar uso de cepillo suave, puede usar pasta dental de adulto con flúor, de 1.000a 1.500 ppm., del tamaño de una lenteja.

- Evitar que el niño se trague la pasta

- Usar cantidad del tamaño de una lenteja.- Evitar el consumo frecuente de golosinas

y bebidas azucaradas entre las comidas.

- Fomentar el consumo de agua potable sinagregados y consumo de alimentosnaturales.

- Evitar colaciones cariogénicas, golosinasy postres envasados.

- Fomentar el hábito de cepillado en laEscuela

Alta OdontológicaPreventiva

Considera las siguientesprestaciones:

- Educación en SaludBucal

- Profilaxis

- Aplicación de sellantes

en fosas y fisuras endientes definitivos.

- Aplicación de fluorurostópicos.

Alta odontológica integral.

Nivel Primario de Atención 

- Educación en Salud Bucal

- Profilaxis

- Aplicación de sellantes en fosas yfisuras en dientes definitivos.

- Aplicación de fluoruros tópicos.

- Obturaciones de denticióntemporal y definitiva.

- Pulpotomías

- Extracciones

- Endodoncias y Rx. (segúndisponibilidad de recursos)

AltaOdontológica Educativa

ConsiderasóloEducación enSalud Bucal 

Nivel Secundario de Atención

Endodoncia uni y multirradicular 

Radiografía

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 27/70

ALTA ODONTOLOGICA INTEGRAL DEL ADOLESCENTE DE 12AÑOS DE EDAD

Examen de Salud Bucal

Derivar a odontólogo

 Adolescente de 12 años, derivado desde el colegio, controles de salud,urgencias, consulta espontánea u otros

Sano Riesgo Patología Bucal

Indicaciones:

- Reforzar el hábito de higiene bucal después delas comidas, evaluación técnica de higienebucal y enseñanza de técnica de cepillado conuso de cepillo dental y seda.

- Indicar uso de cepillo suave, de cabezapequeña, con pasta dental de adulto, con1.000 a 1.500 ppm de flúor.

- Enjuagar suavemente con agua para eliminarel excedente de pasta dental.

- Usar pasta dental en cantidad del tamaño deuna lenteja.

- Evitar el consumo frecuente de golosinas ybebidas azucaradas entre las comidas.

- Fomentar el consumo de agua potable sinagregados y consumo de alimentos naturales.

- Prevenir el riesgo de daño periodontal porconsumo de tabaco.

- Fomentar el hábito de cepillado en la Escuela

 Alta odontológicapreventiva.Considera las siguientesprestaciones:

- Educación en saludbucal

- Destartraje y pulidocoronario

- Aplicación de sellantesen fosas y fisuras de

dientes permanentes.

- Aplicación de fluorurostópicos.

 Alta odontológica integral.

Nivel Primario de Atención 

- Educación en Salud Bucal

- Destartraje y pulido coronario

- Aplicación de sellantes en fosasy fisuras de dientespermanentes.

- Aplicación de fluoruros tópicos.

- Obturaciones de dientesdefinitivos.

- Extracciones

- Endodoncias y Rx. (segúndisponibilidad de recursos) 

 Alta

odontológica educativa

Considera sóloEducación enSalud Bucal 

Nivel Secundario de Atención

Endodoncia uni y multirradicularRadiografías intraorales 

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 28/70

ALTA ODONTOLOGICA INTEGRAL DE LA EMBARAZADA PRIMIGESTAS

Examen de Salud Bucal

Derivar a odontólogo

Programa de la Mujer. Control de Embarazo de Primigestas,demandaespontánea, urgencias y otros

Sana En Riesgo Con Patología Bucal

Indicaciones:

Para el futuro recien nacido:

- Valorar la lactancia materna con relación aldesarrollo del sistema estomatognático.

- Evitar hábitos disfuncionales de succión en el niño.

- Incorporar a temprana edad hábitos de higienebucal.

- Moderar patrones de consumo de alimentos

azucarados- La caries dental es una enfermedad infecto-

contagiosa, que puede ser trasmitida de la madre alniño, en forma directa a través de la saliva (besosen la boca), o indirecta (uso de objetos del niño).

- Para la futura madre:

- Indicar tëcnica de higiene bucal que considere usode cepillo dental, seda dental, pasta con flúor yenjuagatorios de clorhexidina, según indicación.

- Desincentivar el uso de tabaco.

 Altaodontológicapreventiva.Considera lassiguientesprestaciones:

- Educación enSalud Bucal

- Destartraje y

pulidocoronario

- Aplicación defluorurostópicos.

- Indicación decolutorios declorhexidina al0,2%

 Alta odontológicarecuperativa integral. 

Nivel Primario de Atención 

- Educación en Salud Bucal

- Destartraje y pulido coronario

- Aplicación de fluorurostópicos.

- Obturaciones

- Extracciones

- Endodoncias y Rx. (segúndisponibilidad de recursos) 

 AltaOdontológicaEducativa

ConsideraEducación enSalud Bucal, parael futuro reciénnacido y para la

futura madre ygrupo familiar 

Nivel Secundario de Atención 

-Pulido radicular

-Endodoncia uni o multirradicular

-Radiografías 

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 29/70

 Consulta de Urgencia

Registro estadísticoEdad, sexo, etc. 

 Anamnesis Examen Físico

Diagnóstico y Plan deTratamiento

Solicitud de exámenescomplementarios,

Radiografías,Interconsultas etc 

 Acción terapéutica segúnnivel de complejidad del

establecimientoPrescripcionesIndicacionesCitaciones 

Derivación paratratamiento

definitivo

 ALTA

ALGORITMO DECISIONAL EN URGENCIASODONTOLÓGICAS

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 30/70

45%55%

59%65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

 Año

2000

 Año

2001

 Año

2002

 Año

2003

Cobertura Población Cubierta con Fluor 

en el Agua Chile 2000-2003

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 31/70

PROGRAMANACIONAL DE

ENJUAGATORIOSSEMANALESFLUORURADOS

(S.E.F.)

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 32/70

PROGRAMA NACIONAL DE ENJUAGATORIOS FLUORURADOSN° DE NIÑOS DE 1° A 8° BÁSICO(1) 

SERIE AÑOS: 1992 - 2002

(1) ESCUELAS MUNICIPALIZADAS DE COMUNAS SINFLÚOR EN EL AGUA POTABLE

 AÑO

1992

 AÑO

1993

 AÑO

1994

 AÑO

1995

 AÑO

1996

 AÑO

1997

 AÑO

1998

 AÑO

1999

 AÑO

2000

 AÑO

2001

 AÑO

2002

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 33/70

* Prevenir caries dentales en escolares de Enseñanza Básica de

Escuelas Municipales y Particulares Subvencionadas enlocalidades dónde el agua de consumo no tiene la dosis necesariapara prevenir caries dentales y no existe otro programa de usomasivo de fluoruros.

* Contribuir al incremento de medidas de autocuidado en saludbucal en los escolares de 1° a 8° Básico de Escuelas Municipales ySubvencionadas entregando contenidos educativas durante eldesarrollo del Programa.

* Incentivar el compromiso de los padres y apoderados con la saludbucal de sus hijos, permitiendo una participación directa y activaen el desarrollo del Programa.

* Disminuir la incidencia de caries dental en escolares de enseñanzabásica municipal y particular subvencionada, a través deenjuagatorios semanales de solución con flúor al 0,2%.

Objetivo General: 

Objetivos Específicos: 

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 34/70

Inicio en el año 1992

* Los insumos son entregados desde el MINSAL a losServicios de Salud y éstos a los establecimientoseducacionales.

* Coordinado por odontólogo

* Los enjuagatorios se realizan en las escuelas,contándose con la colaboración directa de los padres

que participan como operadores del S.E.F.* Durante el minuto que dura el enjuagatorio los

escolares reciben mensajes educativos acerca demedidas de autocuidado de su salud bucal.

Descripción del ProgramaS.E.F.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 35/70

PROGRAMA NACIONAL DE NIÑOS CON MOLARESDEFINITIVOS SANOS DE 1° Y 7° BÁSICO DEESCUELAS MUNICIPALES Y PARTICULARES

SUBVENCIONADAS

Objetivo General:

Mejorar la calidad de salud bucal en escolares del país, a

través de la protección específica y recuperación de susmolares definitivos, correspondientes al 1° y 7° Básico deEscuelas Municipales y Particulares Subvencionadas.

Objetivos Específicos:Sellar fosas y fisuras de primeros y segundos molaresdefinitivos

Obturar primeros y segundos molares definitivos cariados

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 36/70

¿Qué son los sellantes? Son resinas fluidas y de poca viscosidadque se aplican sobre fosas y fisuras de losmolares sanos, para reforzar el diente yproteger la superficie vulnerables a laacción bacteriana.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 37/70

TOTAL DE SELLANTES REALIZADOS EN EL SISTEMA

NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD - S.N.S.S.(1)

SERIE AÑOS: 1995 - 2002

(1) Sistema Nacional de Servicios de Salud del país

Fuente: DEIS/ Ministerio de Salud, Año 2003.

400.346 516.343 653.518 809.554 913.900 948.140 1.030.266 1.134.696

100%

129%

163%

202%

228%237%

257%

283%

 Año

1995

 Año

1996

 Año

1997

 Año

1998

 Año

1999

 Año

2000

 Año

2001

 Año

2002

Total de SellantesCrecimiento

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 38/70

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEANOMALÍAS DENTO-MAXILARES

Objetivo GeneralConseguir mediante actividadesespecíficas, la mantención de la salud

bucal y lograr que el crecimiento ydesarrollo del aparatoestomatognático siga su curso normal.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 39/70

ESTRATEGIAS

- Capacitar a odontopediatra y odontólogogeneral para realizar actividades deprevención.

- Evaluar las necesidades de tratamiento de

cada Servicio de Salud.- Destinar horas odontológicas para la

realización de dichas acciones, control lamantención de la normalidad en el

crecimiento y desarrollo dento-maxilar.- Derivar oportunamente al especialista.

- Evaluar los resultados obtenidos

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 40/70

0,5

0,6

0,3

10 a 19 años

6 a 9 años

0 a 5 años

TASA CONSULTAS DE TRAUMATISMOS DENTO ALVEOLARESEN < DE 20 AÑOS - POBLACIÓN BENEFICIARIA FONASA -

S.N.S.S. – AÑO 2000 (TASA * 100)

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 41/70

Impulsar las estrategias paraprevenir los traumatismos dento-alveolares y su resolución

adecuada y conservadora, una vezque ellos se han producido.

Objetivo General del

Programa de abordaje delos Traumatismos Dentarios

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 42/70

EVITA ACCIDENTES AL JUGAR

Ten presente algunas precauciones

En tus juegos o deportes protege siempre tu boca En los recreos no empujes a tus compañeros Evita caminar o correr con objetos duros en la boca

No corras si tienes las manos ocupadas en losbolsillos. No uses tus dientes como herramientas  Afírmate bien cuando viajes en micro, puede haber

frenadas bruscas.

Cuando juegues bruscamente es muyfácil que te golpees la boca y puedasdañarte los dientes

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 43/70

¿Qué hacer si después de un golpe se

cae un diente permanente • No tome el diente por la raíz, tómelo por la

corona

• Lave el diente con agua pura y ubíquelo

inmediatamente en su lugar de origen.

• Si no se siente capaz de reimplantar el diente,

colóquelo dentro de la boca del niño. Si esto no

es posible, introdúzcalo en un vaso con leche y

transpórtelo junto al paciente a la brevedad a

un Servicio Odontológico.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 44/70

DENTORIESGOS

Debes cuidar tus y evitar los traumatismos

Cuando andes en o en hazlo con precaución

No corras con las desamarradas

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 45/70

 Sube o baja las sin correr

No tomes agua directamente de la ni bebida de la

Abre una con el destapador y no con los dientes

• No con las ocupadas

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 46/70

En la piscina es peligroso correr con los mojados

Cuida que la no golpee la cara

La es para dormir y no para saltar en ella

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 47/70

II.- Programas especiales:

a) Atención Odontológica integral a Mujeres Jefas de Hogar(1995-2001):

47.593 Altas Integrales y 32.626 Prótesis Dentalesb) Atención odontológica integral al adulto mayor:

c) Resolución de demanda de especialidades en el NivelPrimario.

f) Formulación de criterios y estándares de Calidad de la Atención Odontológica en Programas Preventivos yCurativos.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 48/70

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICAPROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICAMUJERES JEFAS DE HOGAR SERNAMMUJERES JEFAS DE HOGAR SERNAM -- MINSAL 1995MINSAL 1995-- 20022002

0

2 .0 0 0

4 .0 0 0

6 .0 0 0

8 .0 0 0

1 0 .0 0 0

1 2 .0 0 0

1 4 .0 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

* ALTAS * PRÓTESIS* ALTAS * PRÓTESIS

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 49/70

Incrementar y desarrollar los recursoshumanos odontológicos en los niveles:Primario y Secundario.

Definición del perfil y campo ocupacional delTécnico de Nivel Superior en Odontología.

Area Recurso Humano

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 50/70

 Area de Recursos Humanos:

a) CONAO- Facultades de Odontología de Universidades de Chile,

 Valparaíso, Concepción, UFRO, Talca y Antofagasta.

- Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile A.G.

- Depto. de Formación, Perfeccionamiento y Regulación- Departamento Odontológico

b) Catastro de dotación Recursos Humanos Odontológicos  – 1999,

en el S.N.S.S. y necesidades de especialistas - 2001.

c) Modificación Decreto 1704 por Decreto Supremo N°283, CódigoSanitario Delegación de Funciones Auxiliar Paramédico deOdontología.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 51/70

DELEGACION

Con el objetivo de aumentar la equidad en

el acceso, la eficiencia en la atención y lasatisfacción de las necesidades de saludbucal se ha continuado reforzando ladelegación de tareas eminentementepreventivas en personal, especialmenteentrenado y supervisado.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 52/70

55%

45%

Realizan funciones delegadas no realizan funciones delegadas

Porcentaje de Auxiliares Paramédicos de Odontología que

realizan funciones delegadas

S.N.S.S. 2003

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 53/70

ESTUDIOS PLANIFICADOS

AÑO 2003

1. "Estudio del impacto de la Fluoruración del aguapotable en la Región Metropolitana" (MIDEPLAN).

2. "Estudio de Prevalencia de EnfermedadesPrioritarias en Chile” (Nacional).

Equipo de Salud Pública de la UniversidadCatólica de Chile, su ejecución será de 12 meses

a partir del 13 de Marzo del 2003.

Este estudio es la continuación del estudio deCalidad de Vida, realizado el año 2001.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 54/70

ESTABLECIMIENTOS CON EXTENSIONES VESPERTINAS MÉDICAS Y ODONTOLÓGICAS AÑOS

2000-2001-2002

265

143

483

308

491

338

0

100

200

300

400

500

2000 2001 2002

MÉDICAS ODONTOLÓGICAS

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 55/70

ESTABLECIMIENTOS CON EXTENSIONES DEDÍA SÁBADO

2001-2002-2003

0

258

291

0

185

291

0

50

100

150

200

250

300

MÉDICAS ODONTOLÓGICAS

2001

2002

2003

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 56/70

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

TOTAL HO RAS 96.160 287.712 347.048

2000 2001 2002

199 %

21%

HORAS ANUALESORAS ANUALES

ODONTOLÓGICAS PARADONTOLÓGICAS PARA

EXTENSIONES HORARIAS S.N.S.S.XTENSIONES HORARIAS S.N.S.S.- 2000000 – 2001001 -2002002

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 57/70

1.964.887 2.168.397 2.452.290 2.588.199 2.939.533 3.191.291 3.278.235

100%

118%130%

147%156%

177%192% 197%

 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002

N° Act. Odontológicas PreventivasCrecimiento

EVOLUCIÓN ACTIVIDADESODONTOLÓGICAS PREVENTIVAS.(1) EN A.P.S

SERIE: AÑOS 1995-2002

(1) Tipo Actividades Odontológicas Preventivas: EX ÁMEN SALUD , CONTROL ODONTOLÓGICO DEL NIÑO,SELLANTES, FLUORUROS TÓPICOS, PULIDO CORONARIO,PULPOTOMÍAS Y ACTIVIDADES INTERCEPTIVAS

Fuente: DEIS/ Ministerio de Salud, Año 2003.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 58/70

4.209.490 4.393.914 4.499.181 4.515.242 4.665.805 5.425.727 6.286.461 6.820.524 7.161.550

100% 104% 107% 107% 111%

129%

149%162%

170%

 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO2003(e)

Odontológicas RecuperativasCrecimiento

EVOLUCIÓN DE ATENCIONESODONTOLÓGICAS RECUPERATIVAS

SERIE: AÑOS 1999-2003Inicio

Programa de Mejoramientode la A.P.S

Fuente: DEIS/ Ministerio de Salud, Año 2003.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 59/70

EVOLUCIÓN DE ATENCIONESODONTOLÓGICAS DE URGENCIA

SERIE: AÑOS 1995-2003Inicio

Programa de Mejoramientode la A.P.S

Fuente: DEIS/ Ministerio de Salud, Año 2003.

847.855 899.606 921.421 948.894 1.043.882 1.547.832 2.092.139 2.355.371 2.473.139

100% 106% 109% 112%123%

183%

247%

278%292%

AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003(e)Odontológicas de Urgencia

Crecimiento

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 60/70

ESTABLECIMIENTOS CON EXTENSIONES VESPERTINASMÉDICAS Y ODONTOLÓGICAS AÑOS 2000-2001-2002

143265

491483

308

338

0

200

400

600

2000 2001 2002

medicas odontologicas

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 61/70

2615220616711345

194%

164%

124%

100%

0

500

1000

15002000

2500

3000

1989 1992 1999 20030%

50%

100%

150%

200%

Cargos Crecimiento

Evolución del RRHH Odontólogo en el SNSS

1998-2002

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 62/70

Comparación de Horas Odontólogo General Contratadas

por Servicio de Salud por 10.000 beneficiarios

SNSS 1999-2003

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 63/70

Comportamiento del RRHH Odontólogo

Especialista SNSS 1999-2003

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 64/70

EVOLUCION DE RECURSOS ASIGNADOS A PROGRAMAS

ESPECIALES ODONTOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

AÑOS: 1999 a 2003

8.014.081.6146.080.793.556

4.500.561.8502.875.737.682

730.346.688100%

394%616%

833%1097%

-

2.000.000.000

4.000.000.000

6.000.000.0008.000.000.000

10.000.000.000

Año1999

Año2000

Año2001

Año2002

Año2003

0%200%

400%600%

800%1000%

1200%

TOTAL RECURSOS (en valores nominales)

Indice de Crecimiento (Base 1999=100)

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 65/70

REFORMA DE SALUD

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 66/70

La Reforma a la Salud pretende unamejor salud para todos los chilenos,garantizando igualdad de derechos eimplementando políticas basadas en la

efectividad sanitaria, equidad,solidaridad y eficiencia en el uso de losrecursos y participación social en laformulación, puesta en marcha y

evaluación de las políticas y programassectoriales.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 67/70

1. Autoridad Sanitaria

2. Derechos y Deberes de las personas

3. Plan Auge

4. Regulación de Isapres

5. Sistema de Gestión y Financiamiento. 

PROYECTOS DE LEY

Los 5 proyectos de ley que están siendo discutidosen el Parlamento, abordan diversas materias.

En su conjunto constituyen una propuesta deReforma

global del sistema de salud. Las materias endiscusión son:

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 68/70

FIN DE LA REFORMA

• Mejorar la salud de la población,

prolongar la vida y los años libresde enfermedad.

• Reducir las desigualdades ensalud, mejorando la salud de losgrupos más desfavorecidos.

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 69/70

1. Atención odontológica en grupos de edad priorizados:niños de 2, 4, 6, y 12 años y embarazada primigesta.Esta focalización está avalada por evidencia científica,diagnósticos epidemiológicos, Normas Odontológicasy Política de Salud Bucal del Ministerio de Salud.

2. Ante la baja cobertura de atención odontológicaintegral, especialmente en la población adulta, quepresenta el mayor daño acumulado en su Salud Bucal,

el Estado garantizará la atención odontológica deurgencia a toda la población, junto con el incrementoprogresivo de las prestaciones electivas.

Productos esperados con la implementación delAvance de AUGE de Salud Bucal. Año 2003 

7/16/2019 62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescente.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/62625174-programa-de-salud-bucal-del-nino-y-adolescenteppt 70/70

SaludOdontológica

Saludodontológica dela poblacióninfantil

Incrementar las altasOdontológicas en Niños de2 y 4 años inscritos o

beneficiarios

% de niños de 2 y 4años beneficiarioso inscritos con altas

odontológicas

Lograr una cobertura del30%; 115.000 niños

Incrementar las altasOdontológicas en Niños de6 años inscritos obeneficiarios

% de niños de 6años beneficiarioso inscritos con altasodontológicas

Lograr una cobertura de70%

140.000 niños

Incrementar las altasOdontológicas en Adolescentes de 12 años

inscritos o beneficiarios

% de adolescentesbeneficiarios oinscritos con altas

odontológicas

Lograr una cobertura de25%

48.000 adolescentes

Saludodontológica deprimigestas

 Altas Odontológicas enPrimigestas inscritas obeneficiarias

% de primigestasbeneficiarias oinscritos con altasodontológicas

Lograr una cobertura de20%

23.000 embarazadas

PROBLEMA DESALUD

COMPONENTE AVANCE DE GARANTÍA INDICADOR META

MEJORAMIENTOS DE COBERTURA