6 reglas básicas para organizar sesiones de creatividad

4

Click here to load reader

Upload: max-l

Post on 14-Apr-2017

8 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6 reglas básicas para organizar sesiones de creatividad

6 REGLAS BÁSICAS PARA ORGANIZAR SESIONES DE CREATIVIDAD

Fuente: http://repensadores.es/2015/02/6-reglas-en-sesiones-de-creatividad/13 Feb 2015

Las sesiones de creatividad siguen tres fases: generación de ideas (es el momento del todo vale, de dar rienda suelta a la imaginación); evaluación (en este nivel se evalúa lo producido, valoramos los riesgos y potencialidades, y descartamos lo que no sirve); y desarrollo (hacer realidad aquello que hemos imaginado, dar forma a la idea elegida, aterrizarla). En este blog ya os dimos algunos consejos para organizar sesiones de creatividad y para lograr ese ambiente de creatividad y apertura necesario. Hoy os sugerimos que sigáis ciertas reglas en sesiones de creatividad, las 6 reglas básicas del juego. Os ayudarán a que sean más fructíferas.

Regla 1. Suspender el juicio y/o la crítica. Los participantes deben sentirse libres para expresar las ideas que quieran. No importa lo raras que puedan parecer. Si alguien dice algo que pueda parecer extravagante, no importa, simplemente se toma nota y se dejan las valoraciones de las ideas para más tarde. La crítica actúa como inhibidor de ideas. Es uno de los mayores enemigos y barreras de la creatividad. Si conseguimos crear un ambiente de confianza y respeto, la imaginación volará libre y las ideas fluirán espontáneamente. En realidad, en cada sesión tendría que aparecer alguna idea suficientemente disparatada como para provocar la risa del grupo.

Regla 2. Buscar la cantidad. Cuantas más ideas se sugieran, mejores resultados conseguiremos. Hay dos razones que explican esta regla. Primero, las ideas obvias, habituales, manidas o lógicas acuden primero a la mente, de forma que es probable que las primeras propuestas no sean originales. En segundo lugar, cuanto más larga sea la relación, más habrá para escoger, adaptar o combinar. En ocasiones, se fija el objetivo de conseguir un número determinado de ideas antes de acabar la reunión.

Regla 3. El efecto multiplicador. Es importante que haya estimulación recíproca: con la combinación de ideas, los participantes pueden sugerir mejoras o conseguir una idea mejor a partir de otras dos. En ocasiones, introducir un pequeño cambio en una propuesta inviable puede convertirla en una gran solución. Es lo que se denomina estimulación cruzada de ideas.

Regla 4. Las ideas no tienen propietario. Son de todo el equipo, no de la/s persona/s que las propusieron o mejoraron. De esta forma se fomenta la cooperación y el espíritu de equipo, lo que a la larga redundará en una mayor creatividad y generación de ideas valiosas. Dejemos a un lado la competición y el deseo de sobresalir.

Regla 5. Brevedad en las aportaciones, que serán apuntadas por el facilitador/dinamizador, grabadas o registradas con dispositivos audiovisuales de forma clara, escueta y precisa, teniendo en cuenta los matices. No debe dejar ninguna en el tintero, por extravagante, absurda o ridícula que parezca.

Regla 6. Crear un clima relajado, alegre y optimista en el grupo que contribuya a la generación de ideas. A veces es suficiente con cambiar de espacio de trabajo (acudir a un jardín, por ejemplo) o alterar la disposición del mobiliario (colocar las sillas en círculo), pero también es muy estimulante practicar técnicas de desinhibición, como la biodanza, improvisación teatral o crear la letra de un rap. Insistimos mucho en ello, pero recuerde la importancia de la motivación, el respeto, la apertura mental y la confianza para la riqueza de las sesiones de creatividad.

Page 2: 6 reglas básicas para organizar sesiones de creatividad

En una secuencia temporal, es recomendable que la sesión se desarrolle de la siguiente forma, tal y como aconsejan en la Fundación Neuronilla para la Creatividad y la Innovación:

ANTES

Paso 1 Detectar los objetivos creativos Paso 2 Definir a los participantes Paso 3 Invitar a la participación

DURANTE

Paso 4 Introducir el tema Paso 5 Aclarar información Paso 6 Definir el objetivo creativo Paso 7 Explicitar las normas de funcionamiento Paso 8 Explicitar los roles Paso 9 Propiciar la innovación Paso 10 Generar ideas Paso 11 Generar aún más ideas Paso 12 Descansar

DESPUÉS

Paso 13 Evaluación: primer filtraje Paso 14 Evaluación: selección Paso 15 Desarrollo Paso 16 Devolución y archivo

Por último y aunque al principio cueste reprimirse, en toda sesión de creatividad hay que evitar pronunciar frases del tipo (o cualquiera de las 95 excusas para no innovar que recogimos en un post anterior):

Eso no va a funcionar Lo que estás sugiriendo ya lo hemos intentado antes y no ha dado resultado. Me parece que te has olvidado del punto más importante. Tu idea es imposible de poner en práctica. Esa propuesta va a resultar demasiado costosa.

Y recuerda que en Repensadores podemos ayudarte. Si no conoces nuestros servicios, te animamos a que lo hagas en nuestra web, y, por supuesto, a que solicites información en [email protected].