6- ram marzo

42
acontecer MUNDIAL ISSN 2347-0534 - MARZO 2014 - AÑO 01 - NÚMERO 06 ANÁLISIS POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REALIDAD INTERNACIONAL TODO SOBRE EL CONFLICTO QUE DEMANDA LA ATENCIÓN DEL MUNDO CRIMEA y el rol de RUSIA Situación en TURQUÍA Análisis sobre la guerra en SIRIA E-GOV en los gobiernos locales latinoamericanos La ultraderecha en elecciones municipales FRANCESAS actualidad de la INTEGRACION LATINOAMERICANA Paraguay: Aniversario de la caída de STROESSNER ÁFRICA en la teoría de las relaciones internacionales ASUNCIÓN DE BACHELET: perspectivas y desafíos

Upload: acontecer-mundial

Post on 03-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Abocados a la tarea de divulgar los principales acontecimientos internacionales contemporáneos. Nos dedicamos a ofrecer información permanentemente actualizada y especializada, realizando una completa investigación sobre los mas relevantes sucesos mundiales. Pretendemos divulgar contenidos serios y originales, que no solo se limiten al mero relato, sino que también ofrezcan un análisis multidisciplinario.

TRANSCRIPT

Page 1: 6- RAM Marzo

a c o n t e c e rM U N D I A L

ISSN 2347-0534 - MARZO 2014 - AÑO 01 - NÚMERO 06

A N Á L I S I S P O L Í T I C O , E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A R E A L I D A D I N T E R N A C I O N A L

TODO SOBRE EL CONFLICTO

QUE DEMANDA LA ATENCIÓN

DEL MUNDO

CRIMEA y el rol de RUSIA Situación en TURQUÍA

Análisis sobre la guerra en SIRIA E-GOV en los gobiernos locales latinoamericanos

La ultraderecha en eleccionesmunicipales FRANCESAS

actualidad de laINTEGRACION LATINOAMERICANA

Paraguay: Aniversario dela caída de STROESSNER

ÁFRICA en la teoría de las relaciones internacionales

A S U N C I Ó N D E B A C H E L E T :p e r s p e c t i v a s y d e s a f í o s

Page 2: 6- RAM Marzo

E d i t o r i a lCon motivo de nuestro aniversario de seismeses, Acontecer Mundial les trae(alegremente) una nueva edición. En este número, se analizará lasimplicaciones del nuevo rol de Rusia en ladiplomacia mundial, especialmente duranteel conflicto en Crimea. Buscando potenciaruna actitud más activa y pragmática, Putin haincentivado la solución de controversias ydefensa de la seguridad internacionalmediante un creciente protagonismo.¿Dónde deja esto a las tradicionalespotencias occidentales? ¿Qué consecuenciasy nuevas responsabilidades implican paraRusia? La Guerra Civil que actualmente existe enSiria es un conflicto bélico de larga data. En élse enfrentan el gobierno y las FuerzasArmadas de Siria contra diversos gruposrebeldes de la oposición. Gianina Carignanoindagará sobre los inicios y causas delenfrentamiento, y brindará una brevecronología sobre los acontecimientos másrelevantes de un sangriento presente. Además, también ofrecemos un análisis sobrelas violentas manifestaciones en Turquía.Desde que -en mayo del año pasado- un grupode ecologistas fueron salvajementereprimidos, la atención mundial se centró enEstambul. ¿Que nivel de responsabilidadpuede ser atribuído a Erdogan? ¿Hastacuando se extenderán los enfrentamientos?En este artículo, Alba Fajardo examinará estasy otras cuestiones. La xenofobia parece haberse instalado enalgunas partes de Europa, tal como señalaDavid Guzmán. Los dichos del candidato delFrente Nacional Coûteaux (al referirse a"leprosos" que "atentan contra el ordenestético")han generado múltiples

reacciones. Por otro lado, Juan Pablo Krzemien consideralas particularidades de la actualidad de laintegración latinoamericana. Luego detantos años de impulso y promoción ¿Cuál esel presente de la misma? Ser la primera mujer presidenta reelecta en supaís no es poca cosa. El caso de MichelleBachelet es único en Chile, pero ciertamenteparece indicar una tendencia en AméricaLatina. Alan Leibovich examina el "ejesudamericano de mujeres" y el recientetriunfo sobre la candidata oficialista Matthei. María Victoria Nuñez analiza en un nuevoartículo la incorporación de las Tecnologíasde Información y Comunicación en losgobiernos locales. Las ventajas,características y beneficios que estefenómeno puede generar son sólo algunas delas cuestiones que la autora destaca. ¿Es posible explicar la ausencia del contenidoafricano en la disciplina de las RelacionesInternacionales? ¿Acaso los académicos lehan dado la espalda al continente negro?Pamela Rillón indaga sobre el rol de África enla teoria internacionalista. Durante el mes de febrero se cumplió unnuevo aniversario de la caída del dictador másinfame que haya tenido Paraguay: Stroessner.Cecilia Camarano examina las repercusionesque generó una conmemoración con dosactos tan diferentes como los actores que losprotagonizaron. Como siempre, agradecemos a nuestroslectores por elegirnos una vez más. Saludos atodos.

Carolina Galloso

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 3

EDICIÓN GENERAL: Carolina GallosoCORRECCIONES: Sofía González - Andrés Rodas STAFF DE ESTA EDICIÓN: Cecilia Camarano, Gianina Carignano, AlbaFajardo Gomez, Carolina Galloso, David Guzmán, Juan Pablo Krzemien,María Victoria Nuñez, Alan Leibovich, Pamela Rillón. [email protected] 1147 – Piso 09 – Oficina 01Rosario - Provincia de Santa Fe - ArgentinaMes de Marzo 2014ISSN 2347-0534Registro DNDA en trámite

Page 3: 6- RAM Marzo

E d i t o r i a lCon motivo de nuestro aniversario de seismeses, Acontecer Mundial les trae(alegremente) una nueva edición. En este número, se analizará lasimplicaciones del nuevo rol de Rusia en ladiplomacia mundial, especialmente duranteel conflicto en Crimea. Buscando potenciaruna actitud más activa y pragmática, Putin haincentivado la solución de controversias ydefensa de la seguridad internacionalmediante un creciente protagonismo.¿Dónde deja esto a las tradicionalespotencias occidentales? ¿Qué consecuenciasy nuevas responsabilidades implican paraRusia? La Guerra Civil que actualmente existe enSiria es un conflicto bélico de larga data. En élse enfrentan el gobierno y las FuerzasArmadas de Siria contra diversos gruposrebeldes de la oposición. Gianina Carignanoindagará sobre los inicios y causas delenfrentamiento, y brindará una brevecronología sobre los acontecimientos másrelevantes de un sangriento presente. Además, también ofrecemos un análisis sobrelas violentas manifestaciones en Turquía.Desde que -en mayo del año pasado- un grupode ecologistas fueron salvajementereprimidos, la atención mundial se centró enEstambul. ¿Que nivel de responsabilidadpuede ser atribuído a Erdogan? ¿Hastacuando se extenderán los enfrentamientos?En este artículo, Alba Fajardo examinará estasy otras cuestiones. La xenofobia parece haberse instalado enalgunas partes de Europa, tal como señalaDavid Guzmán. Los dichos del candidato delFrente Nacional Coûteaux (al referirse a"leprosos" que "atentan contra el ordenestético")han generado múltiples

reacciones. Por otro lado, Juan Pablo Krzemien consideralas particularidades de la actualidad de laintegración latinoamericana. Luego detantos años de impulso y promoción ¿Cuál esel presente de la misma? Ser la primera mujer presidenta reelecta en supaís no es poca cosa. El caso de MichelleBachelet es único en Chile, pero ciertamenteparece indicar una tendencia en AméricaLatina. Alan Leibovich examina el "ejesudamericano de mujeres" y el recientetriunfo sobre la candidata oficialista Matthei. María Victoria Nuñez analiza en un nuevoartículo la incorporación de las Tecnologíasde Información y Comunicación en losgobiernos locales. Las ventajas,características y beneficios que estefenómeno puede generar son sólo algunas delas cuestiones que la autora destaca. ¿Es posible explicar la ausencia del contenidoafricano en la disciplina de las RelacionesInternacionales? ¿Acaso los académicos lehan dado la espalda al continente negro?Pamela Rillón indaga sobre el rol de África enla teoria internacionalista. Durante el mes de febrero se cumplió unnuevo aniversario de la caída del dictador másinfame que haya tenido Paraguay: Stroessner.Cecilia Camarano examina las repercusionesque generó una conmemoración con dosactos tan diferentes como los actores que losprotagonizaron. Como siempre, agradecemos a nuestroslectores por elegirnos una vez más. Saludos atodos.

Carolina Galloso

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 3

EDICIÓN GENERAL: Carolina GallosoCORRECCIONES: Sofía González - Andrés Rodas STAFF DE ESTA EDICIÓN: Cecilia Camarano, Gianina Carignano, AlbaFajardo Gomez, Carolina Galloso, David Guzmán, Juan Pablo Krzemien,María Victoria Nuñez, Alan Leibovich, Pamela Rillón. [email protected] 1147 – Piso 09 – Oficina 01Rosario - Provincia de Santa Fe - ArgentinaMes de Marzo 2014ISSN 2347-0534Registro DNDA en trámite

Page 4: 6- RAM Marzo

GUERRA EN S I R I AM e d i o O r i e n t e

Un poco de cronología. El año 2011 encuentra un escenario un tantoagitado. Los grupos insurgentes empezaron aluchar por liberar a Siria, reproduciendo loshechos ocurridos en los países ya mencionadosen el marco de la Primavera Árabe, yprogresivamente fueron tomando las ciudadesmás importantes del país. La guerra fueadquiriendo un curso cada vez más serio,peligroso y decisivo cuando a mediados de añolos rebeldes invadieron Alepo, la ciudad másgrande de Siria, capital de la provinciahomónima, y Damasco, capital del país. Pero fue en 2012, que lo que comenzó como unaambivalente beligerancia entre desertores yoficialistas, se convirtió, por la opinión públicainternacional, en una guerra civil entre elEjército y sus aliados, contra un frente híbrido degrupos armados que incluía nacionalistas,izquierdistas e islamistas. Fue en este año que el ex secretario de laNaciones Unidas, Kofi Annan, diseñó un plan dealto al fuego. El mismo contemplaba eldespliegue de la “Misión de Supervisión de lasNaciones Unidas en Siria” (UNMISS) para cotejarel cese de la violencia y el cumplimiento deldenominado "Acuerdo de los Seis Puntos", elcual contaba con el respaldo de la ComunidadInternacional y fue aprobado por el Consejo de

Seguridad en su resolución número 2042 del 14de abril. No obstante, y a pesar de los compromisos, elpacto no fue respetado. En consecuencia, fueoficialmente dado por cerrado y Kofi Annanrenunció a su puesto como mediador, siendorelevado por Lajdar Brahimi. La UNMISS, sinembargo, siguió activa entre abril y agosto de2012, cuando el Consejo de Seguridad decidióno renovarla. Seguidamente, el conflicto seencontró de nuevo con otra parálisis en lasnegociaciones internacionales. La guerra se volvió plena y máscomprometedora, cuando los rehenes ymayores perjudicados comenzaron a ser losmismos componentes de la población civil. Lasmuertes indiscriminadas, la tortura, lossecuestros, detenciones, ejecuciones, larepresión, y los bloqueos militares, se fueronconvirtiendo así en moneda corriente. De a poco, la guerra fue expandiéndose hacia loslímites de Siria, de forma que “las fronteras conTurquía y Jordania se convirtieron en rutas deentrada de combatientes y armas, y en refugiospara la insurgencia”, tal como informa laAgencia Télam de Noticias.

Los inicios de la guerra y el surgimiento de losrebeldes. El conflicto se enmarca dentro de las llamadasrevoluciones de la “Primavera Árabe”,movimientos que demandan cambios en lasestructuras y formas de gobierno de gran partede los países árabes. Libertades, democracia yun mayor respeto por los derechos humanos sonalgunas de las exigencias en países como Túnez,Egipto y Libia. Los orígenes de la guerra en Siria se remontan amarzo de 2001, momento en que unos jóvenespintaron lemas revolucionarios en el muro deuna escuela en la ciudad sureña de Deraa,acciones que derivaron en el arresto y tortura delos involucrados. Cuando las fuerzas oficialesde seguridad abrieron fuego contra losmanifestantes, en lugar de acallar las protestas,las alentaron. De esta manera, los -a partir de

entonces- rebeldes se agruparon en el llamado “Ejército Libre de Siria”, cuya banderaprincipal era derrocar el gobierno de Bashar AlAssad. Los opositores al gobierno forman una masaheterogénea y dispar. Con la parte de la miliciacompuesta por los insurrectos del Ejército, secreó en 2005 un gobierno en el exilio bajo elnombre de Consejo Nacional Sirio. De hecho,más que una institución de perfil militar, seconformó como una asociación política quevelaba por las necesidades del pueblo sirio,aunque muchas veces haya actuado en conjuntocon el Ejército Libre de Siria. Sin embargo, reciéncomenzó a tomar real protagonismo una veziniciada la guerra civil. Asimismo, tambiénexiste el Consejo Nacional Kurdo, organizaciónpolítica y militar creada en Irak en 2011, eintegrada por rebeldes kurdos opositores alPresidente.

En medio de una ola de levantamientos violentos en Medio Oriente, la República Árabe de Siria se iba a encontrargolpeadaporunadelasguerrascivilesmáscruentasdelnuevosiglo.Habiendoempezadoconunameraseriedeprotestasen 2011 contra el régimen de Bashar Al Assad, nos encontramos con un saldo de más de 140 mil muertes hasta laactualidad, más un aproximado de 7 millones de refugiados en los campos de los países limítrofes. Lejos del final, estaguerra encuentra serias dificultades para encausarse hacia una negociación.

P O R G I A N I N A C A R I G N A N O **Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en

Relaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 5

Campamento de refugiados. Fuente: www.clarin.com

Page 5: 6- RAM Marzo

GUERRA EN S I R I AM e d i o O r i e n t e

Un poco de cronología. El año 2011 encuentra un escenario un tantoagitado. Los grupos insurgentes empezaron aluchar por liberar a Siria, reproduciendo loshechos ocurridos en los países ya mencionadosen el marco de la Primavera Árabe, yprogresivamente fueron tomando las ciudadesmás importantes del país. La guerra fueadquiriendo un curso cada vez más serio,peligroso y decisivo cuando a mediados de añolos rebeldes invadieron Alepo, la ciudad másgrande de Siria, capital de la provinciahomónima, y Damasco, capital del país. Pero fue en 2012, que lo que comenzó como unaambivalente beligerancia entre desertores yoficialistas, se convirtió, por la opinión públicainternacional, en una guerra civil entre elEjército y sus aliados, contra un frente híbrido degrupos armados que incluía nacionalistas,izquierdistas e islamistas. Fue en este año que el ex secretario de laNaciones Unidas, Kofi Annan, diseñó un plan dealto al fuego. El mismo contemplaba eldespliegue de la “Misión de Supervisión de lasNaciones Unidas en Siria” (UNMISS) para cotejarel cese de la violencia y el cumplimiento deldenominado "Acuerdo de los Seis Puntos", elcual contaba con el respaldo de la ComunidadInternacional y fue aprobado por el Consejo de

Seguridad en su resolución número 2042 del 14de abril. No obstante, y a pesar de los compromisos, elpacto no fue respetado. En consecuencia, fueoficialmente dado por cerrado y Kofi Annanrenunció a su puesto como mediador, siendorelevado por Lajdar Brahimi. La UNMISS, sinembargo, siguió activa entre abril y agosto de2012, cuando el Consejo de Seguridad decidióno renovarla. Seguidamente, el conflicto seencontró de nuevo con otra parálisis en lasnegociaciones internacionales. La guerra se volvió plena y máscomprometedora, cuando los rehenes ymayores perjudicados comenzaron a ser losmismos componentes de la población civil. Lasmuertes indiscriminadas, la tortura, lossecuestros, detenciones, ejecuciones, larepresión, y los bloqueos militares, se fueronconvirtiendo así en moneda corriente. De a poco, la guerra fue expandiéndose hacia loslímites de Siria, de forma que “las fronteras conTurquía y Jordania se convirtieron en rutas deentrada de combatientes y armas, y en refugiospara la insurgencia”, tal como informa laAgencia Télam de Noticias.

Los inicios de la guerra y el surgimiento de losrebeldes. El conflicto se enmarca dentro de las llamadasrevoluciones de la “Primavera Árabe”,movimientos que demandan cambios en lasestructuras y formas de gobierno de gran partede los países árabes. Libertades, democracia yun mayor respeto por los derechos humanos sonalgunas de las exigencias en países como Túnez,Egipto y Libia. Los orígenes de la guerra en Siria se remontan amarzo de 2001, momento en que unos jóvenespintaron lemas revolucionarios en el muro deuna escuela en la ciudad sureña de Deraa,acciones que derivaron en el arresto y tortura delos involucrados. Cuando las fuerzas oficialesde seguridad abrieron fuego contra losmanifestantes, en lugar de acallar las protestas,las alentaron. De esta manera, los -a partir de

entonces- rebeldes se agruparon en el llamado “Ejército Libre de Siria”, cuya banderaprincipal era derrocar el gobierno de Bashar AlAssad. Los opositores al gobierno forman una masaheterogénea y dispar. Con la parte de la miliciacompuesta por los insurrectos del Ejército, secreó en 2005 un gobierno en el exilio bajo elnombre de Consejo Nacional Sirio. De hecho,más que una institución de perfil militar, seconformó como una asociación política quevelaba por las necesidades del pueblo sirio,aunque muchas veces haya actuado en conjuntocon el Ejército Libre de Siria. Sin embargo, reciéncomenzó a tomar real protagonismo una veziniciada la guerra civil. Asimismo, tambiénexiste el Consejo Nacional Kurdo, organizaciónpolítica y militar creada en Irak en 2011, eintegrada por rebeldes kurdos opositores alPresidente.

En medio de una ola de levantamientos violentos en Medio Oriente, la República Árabe de Siria se iba a encontrargolpeadaporunadelasguerrascivilesmáscruentasdelnuevosiglo.Habiendoempezadoconunameraseriedeprotestasen 2011 contra el régimen de Bashar Al Assad, nos encontramos con un saldo de más de 140 mil muertes hasta laactualidad, más un aproximado de 7 millones de refugiados en los campos de los países limítrofes. Lejos del final, estaguerra encuentra serias dificultades para encausarse hacia una negociación.

P O R G I A N I N A C A R I G N A N O **Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en

Relaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 5

Campamento de refugiados. Fuente: www.clarin.com

Page 6: 6- RAM Marzo

Aun así, el canciller ruso y su homólogoestadounidense acordaron la celebración de laConferencia Internacional Ginebra II, como unacontinuación de la primera, con el fin de buscaruna salida pacífica al conflicto. La misma seinició en enero de 2014, pero se rompió al messiguiente después de dos rondas denegociación. "Ginebra II se ha parecido a unejercicio obligado, donde cada uno sigue en lamesa sólo porque sabe que al primero que se vayase le endosará el fracaso de la conferencia",consideró el diario suizo Le Temps. Por otro lado,el enviado especial de Naciones Unidas,Lakhdar Brahimi, culpó al gobierno sirio porhaberse negado a discutir las demandas de laoposición y su insistencia en la necesidad decentrarse en luchar contra los “terroristas”. Conclusiones. El régimen de Bashar Al Assad se ha debilitado,pero no lo suficiente como para ceder a losreclamos y menos aun como para titubear en supostura. Es más, aún se las ingenia paraconfundir acerca de las posibilidades de sucolapso, en parte debido a sus poderososaliados en Rusia, Irán y los combatientes delHezbolá libanés, y en parte al empeño puesto endividir y confundir a sus enemigos. Asimismo, el

creciente fortalecimiento de sus opositoresextremistas, le ha permitido al Presidenterespaldar su visión de que cualquier alternativaislamita a su gobierno, podría ser peor que loestablecido. Por otro lado, la guerra siria no hace otra cosaque confirmar lo que ya es evidente hace muchotiempo: la incapacidad de acción por parte delúnico organismo internacional con posibilidadde intervenir con autoridad en casos como este.Naciones Unidas se encuentra debilitada,confundida, y sus intentos por entablar arreglospacíficossevenfrustradosunayotravez.Lafaltade voluntad política y la imposibilidad deencontrar consensos es otra dificultad queavanza y amenaza con paralizar la institución.Mientras tanto, Siria sigue cayendo a los pies delhorror y ni el Presidente, ni los opositores,muestran intención de mermar o detener laviolencia, al menos no en un corto o medianoplazo. Siglos de historia y de esfuerzos porerradicar la guerra parecen obsoletos y vacíosde contenido, si se razona que estamos en pleno2014 utilizando métodos de obtención depoder tan retrógrados como lo es la luchaarmada.

En el año 2013, por otro lado, la guerra seimpregnó de un factor aun más atemorizante. Elaumento del protagonismo de islamitasvinculados a Al-Qaeda, agregó nuevos maticesal conflicto, convirtiendo a la oposición en unsector aun más heterogéneo y sectorizado;pero al mismo tiempo, este hecho fue el quehizo repensar las intenciones internacionalesde hacer dimitir al presidente, ya que laposibilidad de control del poder por parte de Al-Qaeda resulta más amenazante que la situaciónstatus-quoista de Al Assad. Mas precisamente,estos rebeldes extremistas son yihadistasextranjeros que buscan implantar un estadoislámico en Siria, pero no necesariamentebuscan la libertad del país o un futuro estable. ¿Apoyo? internacional y negociacionesdiplomáticas. En agosto de 2013, la confirmación por parte deNaciones Unidas de que un pueblo de lasafueras de Damasco había sido atacado con gassarín, desató la indignación de países comoEstados Unidos, Francia, Australia, Canadá,Italia, Japón, España y el Reino Unido. A raíz deesto, todos decidieron apoyar la posibilidad deuna respuesta internacional contra el gobiernosirio, aunque sólo Estados Unidos, Turquía yFrancia declararon que participaríandirectamente. Por otro lado, países árabes comoArabia Saudita, Qatar, Kuwait, los EmiratosÁrabes, Omán y Bahréin, apoyaron la ofensiva ypidieron una intervención inmediata. Sinrodeos, el presidente Barack Obama denuncióque una "línea roja" había sido cruzada con eluso de armas químicas en Siria, por lo que acusóal gobierno sirio y comenzó a movilizar sustropas para un inminente ataque militar. Mientras tanto, Rusia anunció que apoyaría algobierno sirio en caso de ser atacado desde elexterior, e insistió en que la amenaza era unaprovocación cometida por fuerzas rebeldespara inducir una intervención militar

extranjera. La intromisión contra Damascoparecía inaplazable, pero la diplomacia rusasorprendió a último momento con unacontraoferta: Al Assad entregaría y destruiría suarsenal químico, si Washington secomprometía a no atacar. Obama aceptótibiamente la propuesta rusa y pese a todos lospronósticos, el proceso de desarme sirio estaríaencaminado y podría completarseaproximadamente, a mediados de 2014. Ese antecedente diplomático sirvió para que

Estados Unidos y Rusia lograran concretar elprimer proceso de paz entre Damasco y lainsurgencia siria. El gobierno se sentó enGinebra a discutir una solución al "terrorismo"-como denomina a la insurgencia-, en tanto quela oposición, dividida y debilitada, centró susdemandas en la salida del poder del presidenteAl Assad. Ginebra I y Ginebra II: fracasos a la vista. Inicialmente, en junio de 2012 se celebró laCumbredePazGinebraI.Elmismoestablecióunacuerdo internacional apoyado por ONU, entrelas potencias mundiales y los países de laregión, pero sin la presencia del gobierno sirio,donde se acordó que la paz sólo se alcanzaríacon la creación de un gobierno de transiciónhacia la unidad nacional, que incluya tanto areferentes del oficialismo como de la oposiciónsiria. Ya en 2013, aunque no hubo un compromiso deEstados Unidos hacia una solución política ypactada para la crisis en el país árabe, sí seaprobó un plan de entrega para el inventario dearsenales químicos que posee la naciónoriental.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 7

Damasco, la capital siria, destruida. Fuente: www.wikipedia.org

Page 7: 6- RAM Marzo

Aun así, el canciller ruso y su homólogoestadounidense acordaron la celebración de laConferencia Internacional Ginebra II, como unacontinuación de la primera, con el fin de buscaruna salida pacífica al conflicto. La misma seinició en enero de 2014, pero se rompió al messiguiente después de dos rondas denegociación. "Ginebra II se ha parecido a unejercicio obligado, donde cada uno sigue en lamesa sólo porque sabe que al primero que se vayase le endosará el fracaso de la conferencia",consideró el diario suizo Le Temps. Por otro lado,el enviado especial de Naciones Unidas,Lakhdar Brahimi, culpó al gobierno sirio porhaberse negado a discutir las demandas de laoposición y su insistencia en la necesidad decentrarse en luchar contra los “terroristas”. Conclusiones. El régimen de Bashar Al Assad se ha debilitado,pero no lo suficiente como para ceder a losreclamos y menos aun como para titubear en supostura. Es más, aún se las ingenia paraconfundir acerca de las posibilidades de sucolapso, en parte debido a sus poderososaliados en Rusia, Irán y los combatientes delHezbolá libanés, y en parte al empeño puesto endividir y confundir a sus enemigos. Asimismo, el

creciente fortalecimiento de sus opositoresextremistas, le ha permitido al Presidenterespaldar su visión de que cualquier alternativaislamita a su gobierno, podría ser peor que loestablecido. Por otro lado, la guerra siria no hace otra cosaque confirmar lo que ya es evidente hace muchotiempo: la incapacidad de acción por parte delúnico organismo internacional con posibilidadde intervenir con autoridad en casos como este.Naciones Unidas se encuentra debilitada,confundida, y sus intentos por entablar arreglospacíficossevenfrustradosunayotravez.Lafaltade voluntad política y la imposibilidad deencontrar consensos es otra dificultad queavanza y amenaza con paralizar la institución.Mientras tanto, Siria sigue cayendo a los pies delhorror y ni el Presidente, ni los opositores,muestran intención de mermar o detener laviolencia, al menos no en un corto o medianoplazo. Siglos de historia y de esfuerzos porerradicar la guerra parecen obsoletos y vacíosde contenido, si se razona que estamos en pleno2014 utilizando métodos de obtención depoder tan retrógrados como lo es la luchaarmada.

En el año 2013, por otro lado, la guerra seimpregnó de un factor aun más atemorizante. Elaumento del protagonismo de islamitasvinculados a Al-Qaeda, agregó nuevos maticesal conflicto, convirtiendo a la oposición en unsector aun más heterogéneo y sectorizado;pero al mismo tiempo, este hecho fue el quehizo repensar las intenciones internacionalesde hacer dimitir al presidente, ya que laposibilidad de control del poder por parte de Al-Qaeda resulta más amenazante que la situaciónstatus-quoista de Al Assad. Mas precisamente,estos rebeldes extremistas son yihadistasextranjeros que buscan implantar un estadoislámico en Siria, pero no necesariamentebuscan la libertad del país o un futuro estable. ¿Apoyo? internacional y negociacionesdiplomáticas. En agosto de 2013, la confirmación por parte deNaciones Unidas de que un pueblo de lasafueras de Damasco había sido atacado con gassarín, desató la indignación de países comoEstados Unidos, Francia, Australia, Canadá,Italia, Japón, España y el Reino Unido. A raíz deesto, todos decidieron apoyar la posibilidad deuna respuesta internacional contra el gobiernosirio, aunque sólo Estados Unidos, Turquía yFrancia declararon que participaríandirectamente. Por otro lado, países árabes comoArabia Saudita, Qatar, Kuwait, los EmiratosÁrabes, Omán y Bahréin, apoyaron la ofensiva ypidieron una intervención inmediata. Sinrodeos, el presidente Barack Obama denuncióque una "línea roja" había sido cruzada con eluso de armas químicas en Siria, por lo que acusóal gobierno sirio y comenzó a movilizar sustropas para un inminente ataque militar. Mientras tanto, Rusia anunció que apoyaría algobierno sirio en caso de ser atacado desde elexterior, e insistió en que la amenaza era unaprovocación cometida por fuerzas rebeldespara inducir una intervención militar

extranjera. La intromisión contra Damascoparecía inaplazable, pero la diplomacia rusasorprendió a último momento con unacontraoferta: Al Assad entregaría y destruiría suarsenal químico, si Washington secomprometía a no atacar. Obama aceptótibiamente la propuesta rusa y pese a todos lospronósticos, el proceso de desarme sirio estaríaencaminado y podría completarseaproximadamente, a mediados de 2014. Ese antecedente diplomático sirvió para que

Estados Unidos y Rusia lograran concretar elprimer proceso de paz entre Damasco y lainsurgencia siria. El gobierno se sentó enGinebra a discutir una solución al "terrorismo"-como denomina a la insurgencia-, en tanto quela oposición, dividida y debilitada, centró susdemandas en la salida del poder del presidenteAl Assad. Ginebra I y Ginebra II: fracasos a la vista. Inicialmente, en junio de 2012 se celebró laCumbredePazGinebraI.Elmismoestablecióunacuerdo internacional apoyado por ONU, entrelas potencias mundiales y los países de laregión, pero sin la presencia del gobierno sirio,donde se acordó que la paz sólo se alcanzaríacon la creación de un gobierno de transiciónhacia la unidad nacional, que incluya tanto areferentes del oficialismo como de la oposiciónsiria. Ya en 2013, aunque no hubo un compromiso deEstados Unidos hacia una solución política ypactada para la crisis en el país árabe, sí seaprobó un plan de entrega para el inventario dearsenales químicos que posee la naciónoriental.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 7

Damasco, la capital siria, destruida. Fuente: www.wikipedia.org

Page 8: 6- RAM Marzo

MANIFESTACIONES EN T U R Q U Í A

LA LUCHA DE UN PUEBLO SILENCIADO

O r i e n t e p r ó x i m o

P O R A L B A F A J A R D O G O M E Z **Comunicadora Social/ Periodista (Universidad Externado de Colombia).

Estudiante de la maestría Comunicación y Creación Cultural del Centro de Estudios WalterBenjamin de Argentina

Cuando los intereses se contraponen y las víaslegales no son suficientes, los pueblos se alzan ylas fuerzas represoras aparecen. Dicho estocomo referente de lectura, pasemos a loshechos. Primera ola de manifestaciones: El parqueTaksim Gezi en Estambul-2013 El informe de Amnistía Internacional titulado,Gezi Park protests: Brutal denial of the right topeaceful assembly in Turkey (Protestas delparque Gezi: Abuso brutal del derecho dereunirse pacíficamente en Turquía)confirma loque fue mostrado en los diferentes medios decomunicación: la violación de derechoshumanos ejercida por las autoridades turcas.Más de 8.000 personas heridas y la muerte de almenos tres manifestantes, víctimas de la fuerzapolicial. Según el informe que fue hecho graciasa la observación y el testimonio de centenaresde manifestantes, la represión consistió en:brutales palizas, balas de goma disparadasdirectamente a la cabeza de los manifestantes,uso excesivo de gas lacrimógeno, adición desustancias químicas irritantes al agua de loscañones, abuso sexual y uso de armamento real. La defensa del parque Taksim Gezi, descritocomo uno de los pocos espacios verdes de laciudad más poblada de Turquía, inició el 28 demayo del 2013 con 50 ecologistas y continuódurante más de tres semanas consecutivas conla participación de miles de personas, no sólo deEstambul: ciudades como Bursa, Antalya yAnkara sumaron más de 30 mil manifestantes.Las protestas se realizaron en contra de unamedidadelprimerministro,TayyipErdogan,quedentro del plan de urbanización de la ciudad,pretendía construir un centro comercial yreconstruiruncuartelmilitar,enlaplazaGezi.Loque sucedió en el intervalo de tiempo señaladose puede resumir en: el crecimientoexponencial de los manifestantes día a día

gracias a la convocatoria por redes sociales; laparticipación de actores, cantantes, artistas,miembros de los partidos opositores, del grupo“Anonymus” (que hackeó alrededor de 150páginas del gobierno); la detención y agresiónconstante a los manifestantes; losenfrentamientos violentos y permanentesentre civiles y policías; así como también laposición reiterada de Erdogan en mantener eluso de la fuerza armada en contravía con lasrecomendaciones internacionales. Todo estosumado a las huelgas generalizadas dadasdespués y lideradas por profesores, abogados ygrandes centrales sindicales. Lo que no se pueden resumir son las razones porlas cuales tantas personas aceptaron el llamadoa protestar. No se trata solo de la imposición decemento en una zona verde. Un recorridohistórico por la plaza Gezim nos enseña quetiene un valor simbólico importante para lasociedad en Turquía, y que su destrucción nosolo tiene un impacto físico sino que tambiénafecta a la memoria colectiva. La plaza Taksimfue sede en los años 30 de un cuartel deartillería, luego de un estadio en el que secelebró partidos oficiales, también de un clubque albergó vida nocturna, después de los años60 las edificaciones fueron destruidas para darespacio a los árboles, y entonces funcionó unagalería de arte, pero además (y más importanteaún)desde 1977 hasta 1980 fue sede decelebraciones del día de trabajo y se fueconsolidando así como un espacio depreferencia por los turcos, para alzar su voz.Desde esta última fecha hasta el 2012 se habíanprohibido las manifestaciones relacionadas conel 1 de mayo en esa plaza.

Los elementos clásicos de un Estado son elterritorio, la población y el poder. Existen otroselementos que se derivan de este último; lasinstituciones, las fuerzas armadas y lasoberanía, que es quizá uno de los aspectos quemás se discute cuando se trata de gobernar unpaís en el medio de una crisis. Los presidentessuelen defender ante otros Estados yorganismos internacionales, su derecho a unagobernabilidad propia e independiente. Perootra conceptualización de soberanía nos diríaque es el derecho que tiene el pueblo de elegirsus gobernantes, de participar en laconstrucción de las leyes y de que le searespetado su territorio. ¿Qué pasa entonces

cuándo el Estado y el pueblo no coinciden?¿Cuál es el tipo de soberanía defendible? Lo anterior -más allá de ser una introducciónteórica sobre sociología política- nos permitesituar los actores inmersos en un conflictosocial. En esta medida es importante entenderque la tensión se complejiza cuando el uso delpoder coercitivo de un gobierno en defensa desu soberanía y orden es igual de legítimo a lamanifestación pacífica de su pueblo (omitiendoen los dos casos el abuso de poder).

Una imagen metafórica tendría; arriba al primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, intentando bloquear elímpetu de sus ciudadanos, abajo un pueblo cansado que defiende con la propia vida sus derechos, en elmedio un aparato policial represivo que abusa de su poder sin consideración alguna. Una mirada por lasprincipales manifestaciones en Turquía, los actores sociales y sus reacciones.

“El Estado es la conciencia de un pueblo”Fiedrich Hegel

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 9

Page 9: 6- RAM Marzo

MANIFESTACIONES EN T U R Q U Í A

LA LUCHA DE UN PUEBLO SILENCIADO

O r i e n t e p r ó x i m o

P O R A L B A F A J A R D O G O M E Z **Comunicadora Social/ Periodista (Universidad Externado de Colombia).

Estudiante de la maestría Comunicación y Creación Cultural del Centro de Estudios WalterBenjamin de Argentina

Cuando los intereses se contraponen y las víaslegales no son suficientes, los pueblos se alzan ylas fuerzas represoras aparecen. Dicho estocomo referente de lectura, pasemos a loshechos. Primera ola de manifestaciones: El parqueTaksim Gezi en Estambul-2013 El informe de Amnistía Internacional titulado,Gezi Park protests: Brutal denial of the right topeaceful assembly in Turkey (Protestas delparque Gezi: Abuso brutal del derecho dereunirse pacíficamente en Turquía)confirma loque fue mostrado en los diferentes medios decomunicación: la violación de derechoshumanos ejercida por las autoridades turcas.Más de 8.000 personas heridas y la muerte de almenos tres manifestantes, víctimas de la fuerzapolicial. Según el informe que fue hecho graciasa la observación y el testimonio de centenaresde manifestantes, la represión consistió en:brutales palizas, balas de goma disparadasdirectamente a la cabeza de los manifestantes,uso excesivo de gas lacrimógeno, adición desustancias químicas irritantes al agua de loscañones, abuso sexual y uso de armamento real. La defensa del parque Taksim Gezi, descritocomo uno de los pocos espacios verdes de laciudad más poblada de Turquía, inició el 28 demayo del 2013 con 50 ecologistas y continuódurante más de tres semanas consecutivas conla participación de miles de personas, no sólo deEstambul: ciudades como Bursa, Antalya yAnkara sumaron más de 30 mil manifestantes.Las protestas se realizaron en contra de unamedidadelprimerministro,TayyipErdogan,quedentro del plan de urbanización de la ciudad,pretendía construir un centro comercial yreconstruiruncuartelmilitar,enlaplazaGezi.Loque sucedió en el intervalo de tiempo señaladose puede resumir en: el crecimientoexponencial de los manifestantes día a día

gracias a la convocatoria por redes sociales; laparticipación de actores, cantantes, artistas,miembros de los partidos opositores, del grupo“Anonymus” (que hackeó alrededor de 150páginas del gobierno); la detención y agresiónconstante a los manifestantes; losenfrentamientos violentos y permanentesentre civiles y policías; así como también laposición reiterada de Erdogan en mantener eluso de la fuerza armada en contravía con lasrecomendaciones internacionales. Todo estosumado a las huelgas generalizadas dadasdespués y lideradas por profesores, abogados ygrandes centrales sindicales. Lo que no se pueden resumir son las razones porlas cuales tantas personas aceptaron el llamadoa protestar. No se trata solo de la imposición decemento en una zona verde. Un recorridohistórico por la plaza Gezim nos enseña quetiene un valor simbólico importante para lasociedad en Turquía, y que su destrucción nosolo tiene un impacto físico sino que tambiénafecta a la memoria colectiva. La plaza Taksimfue sede en los años 30 de un cuartel deartillería, luego de un estadio en el que secelebró partidos oficiales, también de un clubque albergó vida nocturna, después de los años60 las edificaciones fueron destruidas para darespacio a los árboles, y entonces funcionó unagalería de arte, pero además (y más importanteaún)desde 1977 hasta 1980 fue sede decelebraciones del día de trabajo y se fueconsolidando así como un espacio depreferencia por los turcos, para alzar su voz.Desde esta última fecha hasta el 2012 se habíanprohibido las manifestaciones relacionadas conel 1 de mayo en esa plaza.

Los elementos clásicos de un Estado son elterritorio, la población y el poder. Existen otroselementos que se derivan de este último; lasinstituciones, las fuerzas armadas y lasoberanía, que es quizá uno de los aspectos quemás se discute cuando se trata de gobernar unpaís en el medio de una crisis. Los presidentessuelen defender ante otros Estados yorganismos internacionales, su derecho a unagobernabilidad propia e independiente. Perootra conceptualización de soberanía nos diríaque es el derecho que tiene el pueblo de elegirsus gobernantes, de participar en laconstrucción de las leyes y de que le searespetado su territorio. ¿Qué pasa entonces

cuándo el Estado y el pueblo no coinciden?¿Cuál es el tipo de soberanía defendible? Lo anterior -más allá de ser una introducciónteórica sobre sociología política- nos permitesituar los actores inmersos en un conflictosocial. En esta medida es importante entenderque la tensión se complejiza cuando el uso delpoder coercitivo de un gobierno en defensa desu soberanía y orden es igual de legítimo a lamanifestación pacífica de su pueblo (omitiendoen los dos casos el abuso de poder).

Una imagen metafórica tendría; arriba al primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, intentando bloquear elímpetu de sus ciudadanos, abajo un pueblo cansado que defiende con la propia vida sus derechos, en elmedio un aparato policial represivo que abusa de su poder sin consideración alguna. Una mirada por lasprincipales manifestaciones en Turquía, los actores sociales y sus reacciones.

“El Estado es la conciencia de un pueblo”Fiedrich Hegel

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 9

Page 10: 6- RAM Marzo

Para complementar esta idea sobre el impactosocial cabe citar la opinión de Yasar Adanali,sociólogo y político, master en Desarrollo yPlaneación, quien ha trabajado en proyectos demejora urbanística en palestina liderados porlas Naciones Unidas. Adanali, aseguró para undiario español digital que “(…) hay un problemaurbanístico detrás de la edificación sobre elparque de Gezi. De un tiempo a acá, el Gobiernoestá intentando excluir el carácter heterogéneodel centro de Estambul. Intenta excluir a lospobres, al comercio informal, a las opinionespolíticas (…)" y agregó con relación al discursousado que "para justificar la destrucción de Gezi,el Gobierno siempre ha alegado que estasuperficie estaba infrautilizada" es decir que-dentro de los lineamientos económicos- era unlugar que estaba perdiendo utilidades. Este recorrido por las significaciones nos da unaidea del valor simbólico que puede tener laplaza en sus últimos años. La medida deurbanización fue interpretada, “como la gotaque rebosó la copa”, haciendo referencia a otrasmedidas de impacto social con las que el puebloturco estuvo en desacuerdo: la introducciónobligatoria de elementos islámicos a laeducación (en un país cuya constitución lodefine como laico), limitación en el consumo dealcohol, oposición a la población LGTBI,detención abusiva por blasfemia, e inclusive laprohibición de besarse en lugares públicos.

De esta forma la manifestación en la plaza deGezi, que fue catalogada por Erdogan como“complot” y “terrorismo”, fue una forma de decir“basta” a diferentes normativas que se han idoaplicando. Sin embargo, para agregar un matiz,es necesario decir que el primer ministro hacontado con una alta favorabilidad -siendoreelegido3veces-yqueselehaaplaudidohabersacado a Turquía de la crisis económica por laque pasó en el 2001, aún ante la falta deatención a las demandas sociales. En junio del año pasado un tribunal rechazó laaprobación del proyecto, mientras otro le dió luzverde. En medio de las protestas, el primerministro Erdogan prometió un referendo en elque se consultaría a la ciudadanía sobre lasituación de la plaza. El 22 de julio del mismoaño, el Tribunal Administrativo Regional anulóla suspensión de las obras, por lo que quedóhabilitado el regreso de la maquinaría. Sinembargo, dentro del marco de funcionamiento,según la ex fiscal IIhan Cihaner, “no podríanvolver a empezar mientras no se anule lasentencia de ilegalidad del 6 de junio”publicado en el portal web de la agencia TELAM.Hoy las obras no se han completado, y siguehabiendo fuerte presencia policial dada lareiteración de protestas en la zona.

Una escena que se repite: el eco en lasmanifestaciones-2014 La muerte en marzo del año en curso, de BerkinElva, quien quedó en coma como resultado delimpacto de un bote de gas que propinó la policíaen el marco de las manifestaciones en la plazaTaksim Gezi la primavera pasada, reavivó laprotesta en contra del gobierno de Erdogan. La muerte de este adolescente de 15 añosreabrió el escenario para manifestarse encontra del mandatario, implicado en los últimosmeses en casos de corrupción. Este caso tieneque ver con que la Fiscalía de Estambul realizóuna investigación de dos años por las denunciasde corrupción, lavado de dinero, contrabandode oro y soborno, por la cual tres ministrosrenunciaron a finales del año pasado, debido ala presunta implicación de sus hijos en loscargos. De ese momento a hoy la rama ejecutivadel gobierno y la Judicatura siguenenfrentándose mutuamente en un escándaloen el que el primer ministro y su familia se hanvisto salpicados. En enero de este año, la agencia EFE, publicó queun ministro más había renunciado y 6 habíansido destituidos. La agencia también habló deun total de 1.700 agentes de la policía quefueron relevados. La respuesta de Erdogan -además de negar lasacusaciones-, ha sido endurecer las medidaspara controlar todos los vehículos posibles dedifamación, dentro de los que están las redessociales. Es así como no se puede acceder demanera normal a las cuentas de Facebook,

YouTubeyTwitter.Estoasuvezestáavaladoporla ley que fue aprobada en febrero de este año yque autoriza a la autoridad de comunicacionesdel respectivo país a tomar éstas medidas. La “crisis social”se ha calentado justo para laselecciones actuales, en las que (al cierre de esteartículo), el ministro Erdogan contaba con unafavorabilidad de 46 por ciento, según lainformación publicada en el portal delperiódico ABC.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 11

Manifestación en Turquía, en contra del Gobierno, la represión policial y la construcciónde un centro comercial. Fuente: http://cb24.tv

Page 11: 6- RAM Marzo

Para complementar esta idea sobre el impactosocial cabe citar la opinión de Yasar Adanali,sociólogo y político, master en Desarrollo yPlaneación, quien ha trabajado en proyectos demejora urbanística en palestina liderados porlas Naciones Unidas. Adanali, aseguró para undiario español digital que “(…) hay un problemaurbanístico detrás de la edificación sobre elparque de Gezi. De un tiempo a acá, el Gobiernoestá intentando excluir el carácter heterogéneodel centro de Estambul. Intenta excluir a lospobres, al comercio informal, a las opinionespolíticas (…)" y agregó con relación al discursousado que "para justificar la destrucción de Gezi,el Gobierno siempre ha alegado que estasuperficie estaba infrautilizada" es decir que-dentro de los lineamientos económicos- era unlugar que estaba perdiendo utilidades. Este recorrido por las significaciones nos da unaidea del valor simbólico que puede tener laplaza en sus últimos años. La medida deurbanización fue interpretada, “como la gotaque rebosó la copa”, haciendo referencia a otrasmedidas de impacto social con las que el puebloturco estuvo en desacuerdo: la introducciónobligatoria de elementos islámicos a laeducación (en un país cuya constitución lodefine como laico), limitación en el consumo dealcohol, oposición a la población LGTBI,detención abusiva por blasfemia, e inclusive laprohibición de besarse en lugares públicos.

De esta forma la manifestación en la plaza deGezi, que fue catalogada por Erdogan como“complot” y “terrorismo”, fue una forma de decir“basta” a diferentes normativas que se han idoaplicando. Sin embargo, para agregar un matiz,es necesario decir que el primer ministro hacontado con una alta favorabilidad -siendoreelegido3veces-yqueselehaaplaudidohabersacado a Turquía de la crisis económica por laque pasó en el 2001, aún ante la falta deatención a las demandas sociales. En junio del año pasado un tribunal rechazó laaprobación del proyecto, mientras otro le dió luzverde. En medio de las protestas, el primerministro Erdogan prometió un referendo en elque se consultaría a la ciudadanía sobre lasituación de la plaza. El 22 de julio del mismoaño, el Tribunal Administrativo Regional anulóla suspensión de las obras, por lo que quedóhabilitado el regreso de la maquinaría. Sinembargo, dentro del marco de funcionamiento,según la ex fiscal IIhan Cihaner, “no podríanvolver a empezar mientras no se anule lasentencia de ilegalidad del 6 de junio”publicado en el portal web de la agencia TELAM.Hoy las obras no se han completado, y siguehabiendo fuerte presencia policial dada lareiteración de protestas en la zona.

Una escena que se repite: el eco en lasmanifestaciones-2014 La muerte en marzo del año en curso, de BerkinElva, quien quedó en coma como resultado delimpacto de un bote de gas que propinó la policíaen el marco de las manifestaciones en la plazaTaksim Gezi la primavera pasada, reavivó laprotesta en contra del gobierno de Erdogan. La muerte de este adolescente de 15 añosreabrió el escenario para manifestarse encontra del mandatario, implicado en los últimosmeses en casos de corrupción. Este caso tieneque ver con que la Fiscalía de Estambul realizóuna investigación de dos años por las denunciasde corrupción, lavado de dinero, contrabandode oro y soborno, por la cual tres ministrosrenunciaron a finales del año pasado, debido ala presunta implicación de sus hijos en loscargos. De ese momento a hoy la rama ejecutivadel gobierno y la Judicatura siguenenfrentándose mutuamente en un escándaloen el que el primer ministro y su familia se hanvisto salpicados. En enero de este año, la agencia EFE, publicó queun ministro más había renunciado y 6 habíansido destituidos. La agencia también habló deun total de 1.700 agentes de la policía quefueron relevados. La respuesta de Erdogan -además de negar lasacusaciones-, ha sido endurecer las medidaspara controlar todos los vehículos posibles dedifamación, dentro de los que están las redessociales. Es así como no se puede acceder demanera normal a las cuentas de Facebook,

YouTubeyTwitter.Estoasuvezestáavaladoporla ley que fue aprobada en febrero de este año yque autoriza a la autoridad de comunicacionesdel respectivo país a tomar éstas medidas. La “crisis social”se ha calentado justo para laselecciones actuales, en las que (al cierre de esteartículo), el ministro Erdogan contaba con unafavorabilidad de 46 por ciento, según lainformación publicada en el portal delperiódico ABC.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 11

Manifestación en Turquía, en contra del Gobierno, la represión policial y la construcciónde un centro comercial. Fuente: http://cb24.tv

Page 12: 6- RAM Marzo

VENI, VIDI , VICI :EL ROL DE RUSIA EN LA CRISIS DE

CRIMEA Y SU NUEVOPROTAGONISMO MUNDIAL

E u r o p a d e l E s t e

En una región muy particular, donde la mayoríade la población es pro-rusa y ha demostrado a lacomunidad internacional su postura favorablea la anexión a la nación vecina, existen aúndivergencias y posiciones antagónicas.Fundamentalmente, es posible puntualizar eldescontento de una minoría ucraniana ytártara, que son vivos ejemplos del quiebreétnico, cultural, religioso e idiomático quecaracterizan el área. En este contexto, una vez que se conocieronpúblicamente los resultados del plebiscito, unaalianza occidental condenó los resultados ymanifestó su defensa de la integridadterritorial ucraniana. La coalición respalda laconvicción de que el referéndum fue realizadodurante una invasión militar, y que -por lotanto- viola los principios de la Constitución deUcrania y del derecho internacionalcomúnmente aceptado. Se considera elprocedimiento como ilegítimo e ilegal, y –porello- sus resultados no son reconocidos comoválidos. Sin embargo, las tan temibles sanciones quellegaban para amenazar el rol y poder ruso noparecen ser tan temibles. Los castigosaplicados se han restringido tan sólo a unoscuantos funcionarios rusos y ucranianos, aquienes se les ha prohibido la entrada a ciertospaíses, conjuntamente con el congelamientode sus activos. Quizás la medida más relevantesea la expulsión de Rusia del G7, aunque su realimpacto todavía no puede comprobarse. Ciertamente, las medidas adoptadas nosorprenden, ya que se ha convertido en unapráctica internacional común la aplicación dereprimendas económicas y políticas cuando elaccionar de un país no es globalmenteaceptado. Pero –y sin perjuicio de lo anterior-,se puede observar que las disposicionesimpuestas no afectan demasiado al giganteasiático. De hecho, el propio canciller Serguei

Lavrov afirmó en una entrevista a un famosoprograma ruso que “(…) no nos alegran lassanciones de Occidente, pero tampoco nosduelen (…)”. Entonces, ¿qué busca realmenteOccidente con esta política de castigo? REPERCUSIONES ECONÓMICAS: ¿Golpe algigante oso ruso? Las noticias de la anexión no han generadoefectos esencialmente favorables para Rusia.Gazpromyvariosbancos–comoelSberbankoelVTB- han experimentados fuertes caídas,alcanzando hasta un 18%; mientras que se hacomprobado una llamativa depreciación delrublo, divisa que ha alcanzado un piso histórico. Sin embargo, la anexión podría resultarpositiva para Ucrania. Según varios expertos, secree que la separación de Crimea puedecontribuir para mitigar el profundo déficitucraniano, que ya no debe encargarse del pagode salarios públicos, pensiones, provisión deservicios básicos, entre otras cuestiones. Pareciera que son todas malas noticias paraMoscú, quien ahora debe idear un plan deinversiones que efectivice la construcción de lainfraestructura básica necesaria para laintegración de la península a su territorio:carreteras, puentes, tendidos eléctricos, ysuministro de gas y agua. Los grandes costosque implicarán la anexión deberán contemplartambién una requerida expansión de masamonetaria. Es importante mencionar aquí que apartir del 24 de marzo la grivna ucraniana haquedado fuera de circulación, y ha comenzado afuncionar el rublo como moneda socialmenteaceptada para realizar transaccionescomerciales y financieras.

REFERÉNDUM Hacia mediados del mes de marzo, se llevó acabo un referéndum secesionista, en el cual másdel 96% de la población convocada se hapronunciado a favor de la incorporación delterritorio a Rusia. Según la Comisión Electoralde Crimea, tan sólo un 2,5% de los habitanteshan votado por continuar siendo parte de

Ucrania, aunque ampliando de formafundamental las competencias de laadministración. Cabe recordar que la península es de especialinterés, fundamentalmente por ser sedepermanente de la flota rusa en la zona del MarNegro.

El conflicto en torno a la península de Crimea, ubicada al sur de Ucrania, podría dar lugar al inicio de un nuevoenfrentamiento internacional. Los expertos señalan que es altamente improbable que se desencadene unconflicto armado, pero –de manera certera- una guerra diplomática podría tener lugar. Entonces, ¿estamosante una nueva Guerra Fría? A los efectos de comprender el nuevo orden mundial que se está gestando,resulta menester analizar y explorar el rol que Rusia ha adquirido durante este conflicto, y las posicionesadoptadasporlosactoresmundialesmásrelevantes.Mientrasoccidenteseorganizayapuestapormayoresymás importantes sanciones, naciones como Brasil, China e India respaldan una salida diplomática ynegociada a la crisis. ¿Cuál será la reacción rusa? ¿Qué repercusiones tendrá este conflicto? ¿Es posiblepredecir el futuro de Crimea?

P O R C A R O L I N A G A L L O S O **Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en

Relaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario.Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 13

Page 13: 6- RAM Marzo

VENI, VIDI , VICI :EL ROL DE RUSIA EN LA CRISIS DE

CRIMEA Y SU NUEVOPROTAGONISMO MUNDIAL

E u r o p a d e l E s t e

En una región muy particular, donde la mayoríade la población es pro-rusa y ha demostrado a lacomunidad internacional su postura favorablea la anexión a la nación vecina, existen aúndivergencias y posiciones antagónicas.Fundamentalmente, es posible puntualizar eldescontento de una minoría ucraniana ytártara, que son vivos ejemplos del quiebreétnico, cultural, religioso e idiomático quecaracterizan el área. En este contexto, una vez que se conocieronpúblicamente los resultados del plebiscito, unaalianza occidental condenó los resultados ymanifestó su defensa de la integridadterritorial ucraniana. La coalición respalda laconvicción de que el referéndum fue realizadodurante una invasión militar, y que -por lotanto- viola los principios de la Constitución deUcrania y del derecho internacionalcomúnmente aceptado. Se considera elprocedimiento como ilegítimo e ilegal, y –porello- sus resultados no son reconocidos comoválidos. Sin embargo, las tan temibles sanciones quellegaban para amenazar el rol y poder ruso noparecen ser tan temibles. Los castigosaplicados se han restringido tan sólo a unoscuantos funcionarios rusos y ucranianos, aquienes se les ha prohibido la entrada a ciertospaíses, conjuntamente con el congelamientode sus activos. Quizás la medida más relevantesea la expulsión de Rusia del G7, aunque su realimpacto todavía no puede comprobarse. Ciertamente, las medidas adoptadas nosorprenden, ya que se ha convertido en unapráctica internacional común la aplicación dereprimendas económicas y políticas cuando elaccionar de un país no es globalmenteaceptado. Pero –y sin perjuicio de lo anterior-,se puede observar que las disposicionesimpuestas no afectan demasiado al giganteasiático. De hecho, el propio canciller Serguei

Lavrov afirmó en una entrevista a un famosoprograma ruso que “(…) no nos alegran lassanciones de Occidente, pero tampoco nosduelen (…)”. Entonces, ¿qué busca realmenteOccidente con esta política de castigo? REPERCUSIONES ECONÓMICAS: ¿Golpe algigante oso ruso? Las noticias de la anexión no han generadoefectos esencialmente favorables para Rusia.Gazpromyvariosbancos–comoelSberbankoelVTB- han experimentados fuertes caídas,alcanzando hasta un 18%; mientras que se hacomprobado una llamativa depreciación delrublo, divisa que ha alcanzado un piso histórico. Sin embargo, la anexión podría resultarpositiva para Ucrania. Según varios expertos, secree que la separación de Crimea puedecontribuir para mitigar el profundo déficitucraniano, que ya no debe encargarse del pagode salarios públicos, pensiones, provisión deservicios básicos, entre otras cuestiones. Pareciera que son todas malas noticias paraMoscú, quien ahora debe idear un plan deinversiones que efectivice la construcción de lainfraestructura básica necesaria para laintegración de la península a su territorio:carreteras, puentes, tendidos eléctricos, ysuministro de gas y agua. Los grandes costosque implicarán la anexión deberán contemplartambién una requerida expansión de masamonetaria. Es importante mencionar aquí que apartir del 24 de marzo la grivna ucraniana haquedado fuera de circulación, y ha comenzado afuncionar el rublo como moneda socialmenteaceptada para realizar transaccionescomerciales y financieras.

REFERÉNDUM Hacia mediados del mes de marzo, se llevó acabo un referéndum secesionista, en el cual másdel 96% de la población convocada se hapronunciado a favor de la incorporación delterritorio a Rusia. Según la Comisión Electoralde Crimea, tan sólo un 2,5% de los habitanteshan votado por continuar siendo parte de

Ucrania, aunque ampliando de formafundamental las competencias de laadministración. Cabe recordar que la península es de especialinterés, fundamentalmente por ser sedepermanente de la flota rusa en la zona del MarNegro.

El conflicto en torno a la península de Crimea, ubicada al sur de Ucrania, podría dar lugar al inicio de un nuevoenfrentamiento internacional. Los expertos señalan que es altamente improbable que se desencadene unconflicto armado, pero –de manera certera- una guerra diplomática podría tener lugar. Entonces, ¿estamosante una nueva Guerra Fría? A los efectos de comprender el nuevo orden mundial que se está gestando,resulta menester analizar y explorar el rol que Rusia ha adquirido durante este conflicto, y las posicionesadoptadasporlosactoresmundialesmásrelevantes.Mientrasoccidenteseorganizayapuestapormayoresymás importantes sanciones, naciones como Brasil, China e India respaldan una salida diplomática ynegociada a la crisis. ¿Cuál será la reacción rusa? ¿Qué repercusiones tendrá este conflicto? ¿Es posiblepredecir el futuro de Crimea?

P O R C A R O L I N A G A L L O S O **Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en

Relaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario.Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 13

Page 14: 6- RAM Marzo

Un artículo publicado recientemente en el sitioweb oficial de Der Spiegel ha indicado que " lanueva alianza entre Rusia y China cambiará elequilibrio de fuerzas en el mundo",indudablemente haciendo alusión al impactoque el cóctel de ambas potencias puede llegar adesencadenar. Si consideramos la supremacíaeconómica, demográfica y financiera china,combinado con las potencialidades que ofreceel control del petróleo y las fuerzas militaresrusas, es incuestionable el riesgo querepresenta esta potencial alianza paraoccidente. De manera certera, para que esta coaliciónpudiera progresar deberían sortearse no pocosobstáculos: por un lado, Rusia debería cuidarsede la amenaza del crecimiento económicochino, fortificando la colaboración, pero conprudencia. Por otro lado, si la intención rusa es la de adoptaruna posición más fuerte en la arenainternacional, resultará menester que Chinaalce su voz: el enanismo diplomático es un lujoque no pueden darse. SOLO QUEDAN INTERROGANTES No puede negarse que Rusia forma parteintegral del mundo. No sólo desde el punto devista políticamente tradicional, sino tambiéndesde el ámbito económico, cultural einformacional. Es por ello que –aunque seintente- no podrá aislarse del globo. Reconociendo que la cuestión de Crimea haresultado en un evidente fracaso para EstadosUnidos y Europa, el curso actual de lascircunstancias sólo da lugar a más y crecientesdudas. Habría que preguntarse si el triunfoasiático será un fenómeno aislado, o si estamosante la presencia de una nueva era, que secaracterice por un predominio ruso en ladirección política y estratégica mundial.

Primero con la cuestión de la guerra en Siria, yahora con la tan polémica península, parece queestamos ante una tendencia generalizada.¿Acaso Occidente no tiene más para ofrecer?

En los últimos días del mes, el Jefe de Gobiernoruso –Dmitri Medvedev- se reunió con variosministros, a los efectos de abordar lascuestiones más relevantes sobre el futuro de laregión y del importante puerto de Sebastopol.Con el objeto de atraer la tan necesitadafinanciación, se ha declarado la intención decrear una zona económica especial y lainstauración de un Ministerio para Asuntos deCrimea. REPERCUSIONES GEOPOLÍTICAS YESTRATÉGICAS: ¿Acercamiento a China? Ante las sanciones occidentales, no son pocosquienes afirman un inevitable acercamientosino-ruso. La política de aislamiento haempujado a los rusos a buscar cobijo bajo el alaprotectora de China, con quien ha venidointensificando las relaciones desde hacealgunas décadas. Antes de asumir nuevamente el cargo de PrimerMinistro del país, Putin publicó un artículo en elperiódico Moskóvskie Nóvosti, en donderesaltaba la relevancia del vínculo: “(…) Chinaes un centro importantísimo de la economíaglobal que colinda con nuestro país (…)”.

Convencido de que el factor chino dinamizaríala potencialidad del país, propuso estableceruna forma “(…) más activa nuevas relaciones decooperación, compaginando las posibilidadestecnológicas e industriales de nuestros países,atrayendo con prudencia el potencial chino a losobjetivos de un alza económica de Siberia y elLejano Oriente (…)”. De concretarse esta alianza asiática, estaríamosirremediablemente ante una nuevaconfiguración de poder mundial. Lapotenciación mutua y retroalimentación que segestaría entre ambas naciones sería tal quedejaría a un lado la gravitación occidental a laque tanto estamos acostumbrados. Esto es asíen parte porque –en los últimos años- políticaspragmáticas y realistas han sido aplicadas porpaíses como Rusia para la resolución deconflictos, y han demostrado una claraeficiencia y superioridad (especialmente al sercomparadas con prácticas más rudas, aplicadascomúnmente por actores internacionales comoEstados Unidos o la Unión Europea).

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 15

El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev (al centro), habla durante una reunión sobre eldesarrollo económico de Crimea el lunes 31 de marzo de 2014 en Simferopol, Crimea.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com

Page 15: 6- RAM Marzo

Un artículo publicado recientemente en el sitioweb oficial de Der Spiegel ha indicado que " lanueva alianza entre Rusia y China cambiará elequilibrio de fuerzas en el mundo",indudablemente haciendo alusión al impactoque el cóctel de ambas potencias puede llegar adesencadenar. Si consideramos la supremacíaeconómica, demográfica y financiera china,combinado con las potencialidades que ofreceel control del petróleo y las fuerzas militaresrusas, es incuestionable el riesgo querepresenta esta potencial alianza paraoccidente. De manera certera, para que esta coaliciónpudiera progresar deberían sortearse no pocosobstáculos: por un lado, Rusia debería cuidarsede la amenaza del crecimiento económicochino, fortificando la colaboración, pero conprudencia. Por otro lado, si la intención rusa es la de adoptaruna posición más fuerte en la arenainternacional, resultará menester que Chinaalce su voz: el enanismo diplomático es un lujoque no pueden darse. SOLO QUEDAN INTERROGANTES No puede negarse que Rusia forma parteintegral del mundo. No sólo desde el punto devista políticamente tradicional, sino tambiéndesde el ámbito económico, cultural einformacional. Es por ello que –aunque seintente- no podrá aislarse del globo. Reconociendo que la cuestión de Crimea haresultado en un evidente fracaso para EstadosUnidos y Europa, el curso actual de lascircunstancias sólo da lugar a más y crecientesdudas. Habría que preguntarse si el triunfoasiático será un fenómeno aislado, o si estamosante la presencia de una nueva era, que secaracterice por un predominio ruso en ladirección política y estratégica mundial.

Primero con la cuestión de la guerra en Siria, yahora con la tan polémica península, parece queestamos ante una tendencia generalizada.¿Acaso Occidente no tiene más para ofrecer?

En los últimos días del mes, el Jefe de Gobiernoruso –Dmitri Medvedev- se reunió con variosministros, a los efectos de abordar lascuestiones más relevantes sobre el futuro de laregión y del importante puerto de Sebastopol.Con el objeto de atraer la tan necesitadafinanciación, se ha declarado la intención decrear una zona económica especial y lainstauración de un Ministerio para Asuntos deCrimea. REPERCUSIONES GEOPOLÍTICAS YESTRATÉGICAS: ¿Acercamiento a China? Ante las sanciones occidentales, no son pocosquienes afirman un inevitable acercamientosino-ruso. La política de aislamiento haempujado a los rusos a buscar cobijo bajo el alaprotectora de China, con quien ha venidointensificando las relaciones desde hacealgunas décadas. Antes de asumir nuevamente el cargo de PrimerMinistro del país, Putin publicó un artículo en elperiódico Moskóvskie Nóvosti, en donderesaltaba la relevancia del vínculo: “(…) Chinaes un centro importantísimo de la economíaglobal que colinda con nuestro país (…)”.

Convencido de que el factor chino dinamizaríala potencialidad del país, propuso estableceruna forma “(…) más activa nuevas relaciones decooperación, compaginando las posibilidadestecnológicas e industriales de nuestros países,atrayendo con prudencia el potencial chino a losobjetivos de un alza económica de Siberia y elLejano Oriente (…)”. De concretarse esta alianza asiática, estaríamosirremediablemente ante una nuevaconfiguración de poder mundial. Lapotenciación mutua y retroalimentación que segestaría entre ambas naciones sería tal quedejaría a un lado la gravitación occidental a laque tanto estamos acostumbrados. Esto es asíen parte porque –en los últimos años- políticaspragmáticas y realistas han sido aplicadas porpaíses como Rusia para la resolución deconflictos, y han demostrado una claraeficiencia y superioridad (especialmente al sercomparadas con prácticas más rudas, aplicadascomúnmente por actores internacionales comoEstados Unidos o la Unión Europea).

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 15

El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev (al centro), habla durante una reunión sobre eldesarrollo económico de Crimea el lunes 31 de marzo de 2014 en Simferopol, Crimea.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com

Page 16: 6- RAM Marzo

INMIGRACIÓN Y CIUDAD:GITANOS Y ULTRADERECHA

EN FRANCIA

E u r o p a

Considero fundamental dar una pequeñamirada al tema de las políticas cuyo objeto es elespacio urbano, con mayor acento en lasgrandes y superpobladas capitales del mundo.En particular para la ocasión, pretendo resaltarlas políticas que tienen como objetivo alvagabundeo: ese ir y venir, ese merodeo queconvierte una calle o un boulevard de un lugarde tránsito, –tal cual han sido y son diseñados,en lugar de habitación. Inclusive ClaudeLevy–Strauss, el famoso etnólogo del cualCoûteaux alguna vez pudo oír, en su conocidolibro Tristes Trópicos, describe una escenatraída de la India:

"Basura, desorden, promiscuidad, rozamientos;ruinas, barracones, barro, inmundicia;

humores, excrementos, orina, pus, secreciones,rezumaderos: todo eso contra lo cual la vida

urbana nos parece ser la defensa organizada,todo eso que nosotros odiamos, todo eso de lo

que nos protegemos a tan alto precio, todosesos subproductos de la cohabitación, aquí noalcanzan jamás un límite. Más bien forman el

medio natural que la ciudad necesita paraprosperar. La calle, sendero o callejón,

proporciona a cada individuo un hogar dondese sienta, duerme y junta esa basura viscosa

que es su comida. Lejos de repugnarle, adquiereuna especie de estatus doméstico por el solo

hecho de haber sido exudada, excretada,pateada y manoseada por tanta gente. (...) Se

necesitan pocas cosas para existir: pocoespacio, poca comida, poca alegría, pocosutensilios o herramientas; es la vida en un

pañuelo."(2006, 159) La superposición de imágenes seríasorprendente. Sin duda “La Francia” no es laIndia. No son las mismas condicionesecológicas. Pero alguna vez ¿imaginaron Paris,la ciudad de la torre Eiffel, con todos susgrandiosos estereotipos, poblada de familiasenteras de mendigos apostados en las calles,pidiendo limosna? Esa es la imagen que narra el

ensayista y candidato para las eleccionesCoûteaux. No utilizó palabras comopromiscuidad o inmundicia; el recurrió a“lepra” como metáfora para referirse a losgitanos que hacen ver “feas” las calles por lasque a diario circula. Inclusive se atrevió aproponer algo que hizo escándalo: “crearcampos para estas personas”. Viniendo de unportavoz de un partido de ultraderechaEuropeo es escandaloso en plena época de“libertades”. La imagen no es nueva en absoluto. Ni la de losmendigos en el mundo, ni la que constituyeCoûteaux al hacer su “crítica” y al expresar suopinión con respecto a la cuestión gitana enFrancia, ni otras tantas situaciones en las que seha visto envuelto el Estado Francés conrespecto a deportaciones de gitanospromovidas por múltiples tintes políticos, nonecesariamente de derecha. La postura de Coûteaux. Como lo expresó en una oportunidad duranteun debate acerca de la crisis financiera mundialen Estrasburgo:

“Lo que tenemos aquí no es una simple crisis—seguramente un término muy poco adecuadopara describir una recesión— sino el colapso de

las propias bases del proceso de laglobalización que dejó una huella tan profunda

en el siglo xx. No veo esto como una crisis deliquidez. Se trata de una crisis de fe; es su credo

político lo que ha entrado en crisis y les pidoque tengan el valor de reconocer la gravedadreal de la situación. No dispongo del tiempopara enumerar todos los principios de este

credo, pero la liberalización de crédito y estosmontones de préstamos, obviamente, son la

consecuencia de la fe ciega en la mano invisibley quizás incluso en la inevitabilidad del

progreso.

Sin duda, las políticas de liberalización de laseconomías nacionales que se han llevado a cabopor todo el globo no han sido lo que se esperaba.Basta con salir de “paseo” por la ciudad para verpersonas que, sin duda, han sufrido lasimplicaciones de estas macro – políticaseconómicas, que son diseñadas para afectarregiones enteras sin hacer reparos en losintereses de las personas que allí habitan. Vistodesde Latinoamérica, basta con asomarse a lacalle o -en casos más ilustrativos-, dar una miradaa la región. Sin embargo, este no es el caso del sexto distrito

de París. “La Francia” no es América, y menosLatinoamérica o América del Sur. Es evidente lainfluencia arquitectónica en ciertas zonas delcontinente (inclusive los productos de lainmigración), pero jamás, de no ser por lasimilitud en las prácticas de ocupación delespacio urbano que llevan a cabo esos sujetosque “dedican su vida al vagabundeo”, podríahacerse una similitud entre estos dos espaciosgeográficos de los que algunos se jactan y otrosse lamentan.

En una publicación del 25 de febrero pasado, Paul–Marie Coûteaux, (presidente del partido Souveraineté,IndéndanceetLibertés(SIEL);aliadodelFrontNational(FN),partidodeultraderechafrancés),abordóeltemade la inmigración, de las consecuencias de la libre circulación de las personas por los países miembros de laUnión Europea, y de las consecuencias que, desde su punto de vista, comprende como un atropello a la“dignidad nacional” de su país. En el artículo publicado en su página web para las próximas eleccionesmunicipales que tendrán lugar en Europa, se refiere a la “lepra” que invade al sexto distrito de París, alatropello estético que “sufre el lugar” y a las repercusiones que llevan la vinculación de la UE. a países deEuropa que no forman parte de las guías turísticas.

P O R D A V I D G U Z M Á N **Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia).

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 17

Page 17: 6- RAM Marzo

INMIGRACIÓN Y CIUDAD:GITANOS Y ULTRADERECHA

EN FRANCIA

E u r o p a

Considero fundamental dar una pequeñamirada al tema de las políticas cuyo objeto es elespacio urbano, con mayor acento en lasgrandes y superpobladas capitales del mundo.En particular para la ocasión, pretendo resaltarlas políticas que tienen como objetivo alvagabundeo: ese ir y venir, ese merodeo queconvierte una calle o un boulevard de un lugarde tránsito, –tal cual han sido y son diseñados,en lugar de habitación. Inclusive ClaudeLevy–Strauss, el famoso etnólogo del cualCoûteaux alguna vez pudo oír, en su conocidolibro Tristes Trópicos, describe una escenatraída de la India:

"Basura, desorden, promiscuidad, rozamientos;ruinas, barracones, barro, inmundicia;

humores, excrementos, orina, pus, secreciones,rezumaderos: todo eso contra lo cual la vida

urbana nos parece ser la defensa organizada,todo eso que nosotros odiamos, todo eso de lo

que nos protegemos a tan alto precio, todosesos subproductos de la cohabitación, aquí noalcanzan jamás un límite. Más bien forman el

medio natural que la ciudad necesita paraprosperar. La calle, sendero o callejón,

proporciona a cada individuo un hogar dondese sienta, duerme y junta esa basura viscosa

que es su comida. Lejos de repugnarle, adquiereuna especie de estatus doméstico por el solo

hecho de haber sido exudada, excretada,pateada y manoseada por tanta gente. (...) Se

necesitan pocas cosas para existir: pocoespacio, poca comida, poca alegría, pocosutensilios o herramientas; es la vida en un

pañuelo."(2006, 159) La superposición de imágenes seríasorprendente. Sin duda “La Francia” no es laIndia. No son las mismas condicionesecológicas. Pero alguna vez ¿imaginaron Paris,la ciudad de la torre Eiffel, con todos susgrandiosos estereotipos, poblada de familiasenteras de mendigos apostados en las calles,pidiendo limosna? Esa es la imagen que narra el

ensayista y candidato para las eleccionesCoûteaux. No utilizó palabras comopromiscuidad o inmundicia; el recurrió a“lepra” como metáfora para referirse a losgitanos que hacen ver “feas” las calles por lasque a diario circula. Inclusive se atrevió aproponer algo que hizo escándalo: “crearcampos para estas personas”. Viniendo de unportavoz de un partido de ultraderechaEuropeo es escandaloso en plena época de“libertades”. La imagen no es nueva en absoluto. Ni la de losmendigos en el mundo, ni la que constituyeCoûteaux al hacer su “crítica” y al expresar suopinión con respecto a la cuestión gitana enFrancia, ni otras tantas situaciones en las que seha visto envuelto el Estado Francés conrespecto a deportaciones de gitanospromovidas por múltiples tintes políticos, nonecesariamente de derecha. La postura de Coûteaux. Como lo expresó en una oportunidad duranteun debate acerca de la crisis financiera mundialen Estrasburgo:

“Lo que tenemos aquí no es una simple crisis—seguramente un término muy poco adecuadopara describir una recesión— sino el colapso de

las propias bases del proceso de laglobalización que dejó una huella tan profunda

en el siglo xx. No veo esto como una crisis deliquidez. Se trata de una crisis de fe; es su credo

político lo que ha entrado en crisis y les pidoque tengan el valor de reconocer la gravedadreal de la situación. No dispongo del tiempopara enumerar todos los principios de este

credo, pero la liberalización de crédito y estosmontones de préstamos, obviamente, son la

consecuencia de la fe ciega en la mano invisibley quizás incluso en la inevitabilidad del

progreso.

Sin duda, las políticas de liberalización de laseconomías nacionales que se han llevado a cabopor todo el globo no han sido lo que se esperaba.Basta con salir de “paseo” por la ciudad para verpersonas que, sin duda, han sufrido lasimplicaciones de estas macro – políticaseconómicas, que son diseñadas para afectarregiones enteras sin hacer reparos en losintereses de las personas que allí habitan. Vistodesde Latinoamérica, basta con asomarse a lacalle o -en casos más ilustrativos-, dar una miradaa la región. Sin embargo, este no es el caso del sexto distrito

de París. “La Francia” no es América, y menosLatinoamérica o América del Sur. Es evidente lainfluencia arquitectónica en ciertas zonas delcontinente (inclusive los productos de lainmigración), pero jamás, de no ser por lasimilitud en las prácticas de ocupación delespacio urbano que llevan a cabo esos sujetosque “dedican su vida al vagabundeo”, podríahacerse una similitud entre estos dos espaciosgeográficos de los que algunos se jactan y otrosse lamentan.

En una publicación del 25 de febrero pasado, Paul–Marie Coûteaux, (presidente del partido Souveraineté,IndéndanceetLibertés(SIEL);aliadodelFrontNational(FN),partidodeultraderechafrancés),abordóeltemade la inmigración, de las consecuencias de la libre circulación de las personas por los países miembros de laUnión Europea, y de las consecuencias que, desde su punto de vista, comprende como un atropello a la“dignidad nacional” de su país. En el artículo publicado en su página web para las próximas eleccionesmunicipales que tendrán lugar en Europa, se refiere a la “lepra” que invade al sexto distrito de París, alatropello estético que “sufre el lugar” y a las repercusiones que llevan la vinculación de la UE. a países deEuropa que no forman parte de las guías turísticas.

P O R D A V I D G U Z M Á N **Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia).

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 17

Page 18: 6- RAM Marzo

El cuarto punto inquiere la forma delseguimiento de las estrategias para la inclusiónde la población gitana. Finalmente, pregunta dequé manera va contribuir cada partido desde elPE, para reforzar la participación activa en losprocesos de toma de decisiones en la UE de losdistintos grupos de la sociedad civil(especialmente de aquellos que tienen menoscapacidad de influencia sobre las decisionesque les afectan, como es el caso de la poblacióngitana). La comunidad gitana le apuesta a lainstitucionalidad, al poder público encarnadoen el Parlamento Europeo, como herramientaque les permita superar su actual condición, altiempo que propuestas como la de laultraderecha buscan desligarse de estosmecanismos y desarrollar formas de restaurar“el orden estético” en sus barrios. Desde que se empezaron a configurar losantiguos burgos, ahora grandes metrópolis, fuenecesario establecer señalizaciones quegarantizaran horarios y ritmos de circulación,evitando así la concentración indeseada enlugares públicos. Es natural pues en una ciudad,o en un circuito metropolitano como el queofrece a través de sus vías de comunicación la

Unión Europea, el andar, el caminar, el recorrer,no el permanecer y el ocupar. Es derecho de losdueños del inmobiliario el permanecer dentrode los contornos de la ciudad, porque lo inmóvilson las casas, los departamentos, y todosaquellos lugares que las leyes sanitariaspermiten como lugares aptos para la residencia.También se estableció con el tiempo a lasafueras de las ciudades cordones que dividíanlos límites de una ciudad y por tanto de losservicios que estas hoy día centralizan (salud,educación…) Fue el origen de los cinturones demiseria. Hoy, ese es el lugar que se da a losinmigrantes en gran parte de las capitales delmundo. Algunas cifras de inmigración hablande 250 millones de personas que van de un paísa otro y otros 700 millones que migran dentrode su propio país. Algunos políticos están viendo los efectos de laeconomía capitalista, pero quizás no hayannotado el papel de las ciudades y su lógicaexcluyente en su conformación. No fue lasolución al hambre la liberalización de laseconomías, no cuando les toca a los países ricos,y la pregunta vuelve a surgir ¿la mejor soluciónque tienen es cerrar fronteras y deportarinmigrantes?

Ni que decir tiene que la respuesta es el controlgubernamental del crédito. De la mismamanera, el libre comercio —la difusión

acelerada del libre comercio— no es ningunasolución. Por el contrario, la solución es volvera proteger nuestras fronteras, como nuestros

pueblos bien saben (…) ” Por su parte el FN, Front National, del cual haceparte el partido que representa, propone -entreotras cosas- el control de las fronteras y una “ciudadanía por puntos”, de modo que la puedanretirar a inmigrantes que cometiesen delitos enFrancia. Así, entre otras propuestas, volvería amanos del Estado el control sobre la circulaciónde mercancías y también de personas. Haciendo un poco de memoria, fue después dela Segunda Guerra Mundial cuando se proclamópara la Europa aliada y golpeada por laAlemania nazi reconstrucción; y -para el restode países siempre pobres o sin poder-,desarrollo. Es cierto que la historia de Rumaniay Bulgaria, países de los que provienen losinmigrantes gitanos que tienen el infortunio depedir limosna en el barrio de Coûteaux, puedehaber variado por su situación geográfica, porser de Europa del Este, pero no es extraño quehayamos sido los nacionales de países “en víasde desarrollo” quienes primero sufrimos lasconsecuencias de una economía, que lo últimoque le interesa son las personas. Ahora la miseria toca a la puerta de quienes

tienen una vida cómoda. La crisis provocada poralgunos avariciosos hace sonar las latas de losmendigos en las calles de París y la solución queproponen es ¿deportar a los inmigrantes?Según algunos teóricos, es una tendencia de laglobalización neoliberal sacar a flote discursosnacionalistas: tal vez eso explique el auge de lapopularidad de los partidos de ultraderecha enFrancia.Puedeserelproductodehambreypocoalimento en los países de origen; y exclusión ypolíticas públicas que protegen el mobiliario

público antes que a las personas (que con suvagabundeo legitiman su reclamo) en los dedestino. Comunidad Gitana: preguntas y propuestasde cara a las elecciones en Europa. Recurriendo a los partidos políticos que marcanel rumbo en el parlamento Europeo, laFundación Secretariado Gitano, elaboró undocumento con cinco preguntas y cincopropuestas. Denuncian la falta de garantíaspara la libre circulación, la criminalización de laque son víctimas a través de declaracionesinstitucionales (que derivan en discriminacióny rechazo), así como el incumplimiento de loscompromisos asumidos por los Estadosmiembros en las estrategias nacionales deinclusión, todo ello derivando en xenofobia yracismo. La primera pregunta se refiere a losmecanismos que usarían los partidos para ladefensa de los derechos fundamentales y deigualdad de los ciudadanos europeos,independientemente de su origen étnico. Lasegunda indaga por el modelo social y laspolíticas que propondrán para superar ellegado dejado por la crisis económica, de modoque la salida no profundice la brecha dedesigualdad (en especial con respecto a lasminorías). Al respecto piden que se asuma comoprioridad reducir esta brecha, se impulsenpolíticas de acceso al mercado laboral, segarantice la finalización del período deeducación para el conjunto del alumnadogitano, combatir la segregación espacial ygarantizar el acceso por igual al sistema desalud. Un tercer punto cuestiona las medidasque impulsará el Parlamento Europeo paraasegurar el cumplimiento de la estrategiaEuropa 2020 que busca un crecimientointegrador.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 19

Coûteaux, candidato en las municipales de París. Fuente: www.france24.com

Page 19: 6- RAM Marzo

El cuarto punto inquiere la forma delseguimiento de las estrategias para la inclusiónde la población gitana. Finalmente, pregunta dequé manera va contribuir cada partido desde elPE, para reforzar la participación activa en losprocesos de toma de decisiones en la UE de losdistintos grupos de la sociedad civil(especialmente de aquellos que tienen menoscapacidad de influencia sobre las decisionesque les afectan, como es el caso de la poblacióngitana). La comunidad gitana le apuesta a lainstitucionalidad, al poder público encarnadoen el Parlamento Europeo, como herramientaque les permita superar su actual condición, altiempo que propuestas como la de laultraderecha buscan desligarse de estosmecanismos y desarrollar formas de restaurar“el orden estético” en sus barrios. Desde que se empezaron a configurar losantiguos burgos, ahora grandes metrópolis, fuenecesario establecer señalizaciones quegarantizaran horarios y ritmos de circulación,evitando así la concentración indeseada enlugares públicos. Es natural pues en una ciudad,o en un circuito metropolitano como el queofrece a través de sus vías de comunicación la

Unión Europea, el andar, el caminar, el recorrer,no el permanecer y el ocupar. Es derecho de losdueños del inmobiliario el permanecer dentrode los contornos de la ciudad, porque lo inmóvilson las casas, los departamentos, y todosaquellos lugares que las leyes sanitariaspermiten como lugares aptos para la residencia.También se estableció con el tiempo a lasafueras de las ciudades cordones que dividíanlos límites de una ciudad y por tanto de losservicios que estas hoy día centralizan (salud,educación…) Fue el origen de los cinturones demiseria. Hoy, ese es el lugar que se da a losinmigrantes en gran parte de las capitales delmundo. Algunas cifras de inmigración hablande 250 millones de personas que van de un paísa otro y otros 700 millones que migran dentrode su propio país. Algunos políticos están viendo los efectos de laeconomía capitalista, pero quizás no hayannotado el papel de las ciudades y su lógicaexcluyente en su conformación. No fue lasolución al hambre la liberalización de laseconomías, no cuando les toca a los países ricos,y la pregunta vuelve a surgir ¿la mejor soluciónque tienen es cerrar fronteras y deportarinmigrantes?

Ni que decir tiene que la respuesta es el controlgubernamental del crédito. De la mismamanera, el libre comercio —la difusión

acelerada del libre comercio— no es ningunasolución. Por el contrario, la solución es volvera proteger nuestras fronteras, como nuestros

pueblos bien saben (…) ” Por su parte el FN, Front National, del cual haceparte el partido que representa, propone -entreotras cosas- el control de las fronteras y una “ciudadanía por puntos”, de modo que la puedanretirar a inmigrantes que cometiesen delitos enFrancia. Así, entre otras propuestas, volvería amanos del Estado el control sobre la circulaciónde mercancías y también de personas. Haciendo un poco de memoria, fue después dela Segunda Guerra Mundial cuando se proclamópara la Europa aliada y golpeada por laAlemania nazi reconstrucción; y -para el restode países siempre pobres o sin poder-,desarrollo. Es cierto que la historia de Rumaniay Bulgaria, países de los que provienen losinmigrantes gitanos que tienen el infortunio depedir limosna en el barrio de Coûteaux, puedehaber variado por su situación geográfica, porser de Europa del Este, pero no es extraño quehayamos sido los nacionales de países “en víasde desarrollo” quienes primero sufrimos lasconsecuencias de una economía, que lo últimoque le interesa son las personas. Ahora la miseria toca a la puerta de quienes

tienen una vida cómoda. La crisis provocada poralgunos avariciosos hace sonar las latas de losmendigos en las calles de París y la solución queproponen es ¿deportar a los inmigrantes?Según algunos teóricos, es una tendencia de laglobalización neoliberal sacar a flote discursosnacionalistas: tal vez eso explique el auge de lapopularidad de los partidos de ultraderecha enFrancia.Puedeserelproductodehambreypocoalimento en los países de origen; y exclusión ypolíticas públicas que protegen el mobiliario

público antes que a las personas (que con suvagabundeo legitiman su reclamo) en los dedestino. Comunidad Gitana: preguntas y propuestasde cara a las elecciones en Europa. Recurriendo a los partidos políticos que marcanel rumbo en el parlamento Europeo, laFundación Secretariado Gitano, elaboró undocumento con cinco preguntas y cincopropuestas. Denuncian la falta de garantíaspara la libre circulación, la criminalización de laque son víctimas a través de declaracionesinstitucionales (que derivan en discriminacióny rechazo), así como el incumplimiento de loscompromisos asumidos por los Estadosmiembros en las estrategias nacionales deinclusión, todo ello derivando en xenofobia yracismo. La primera pregunta se refiere a losmecanismos que usarían los partidos para ladefensa de los derechos fundamentales y deigualdad de los ciudadanos europeos,independientemente de su origen étnico. Lasegunda indaga por el modelo social y laspolíticas que propondrán para superar ellegado dejado por la crisis económica, de modoque la salida no profundice la brecha dedesigualdad (en especial con respecto a lasminorías). Al respecto piden que se asuma comoprioridad reducir esta brecha, se impulsenpolíticas de acceso al mercado laboral, segarantice la finalización del período deeducación para el conjunto del alumnadogitano, combatir la segregación espacial ygarantizar el acceso por igual al sistema desalud. Un tercer punto cuestiona las medidasque impulsará el Parlamento Europeo paraasegurar el cumplimiento de la estrategiaEuropa 2020 que busca un crecimientointegrador.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 19

Coûteaux, candidato en las municipales de París. Fuente: www.france24.com

Page 20: 6- RAM Marzo

¿HACIA DONDE VA LAINTEGRACIóN

LATINOAMERICANA?

L a t i n o a m é r i c a

Este auge del proceso de integración deorientación progresista favoreció la creación denuevas instituciones que representaran a laregión frente a los asuntos regionales yglobales, y que estuvieran fuera de la influenciade los Estados Unidos. De esta forma nacíanUNASUR y CELAC. Década estancada Sin embargo, en los últimos años los países de laregión comenzaron a sentir, en mayor o menormedida, los efectos de la crisis internacional,que en algunos casos derivó en tensiones oconflictos políticos internos, e–inevitablemente- esto se vio reflejado en laevolución del proceso de integración, conalternancias entre avances (creación de laCELAC, incorporación de Venezuela alMERCOSUR), retrocesos (golpe institucional enParaguay y suspensión del MERCOSUR) eincógnitas (surgimiento de la Alianza delPacífico como proyecto alternativo deintegración de los países del pacíficolatinoamericano, marchas y contramarchas enlas negociaciones entre MERCOSUR y la UE).Distintos factores, tanto políticos comoeconómicos, influyeron en el estancamiento dela integración. Políticos Cambios de gobierno Los procesos de integración latinoamericanossiempre han sido impulsados y sostenidos máspor la voluntad política de sus jefes de Estadoque por la solidez de sus instituciones. Esto haimpreso en el devenir de los bloques el mismodestino pendulante que el de las políticasdomésticas de los países miembros, siendo lacoincidencia ideológica de los mandatarios elprincipal combustible para acelerar losprocesos de integración supranacional. Por esta razón, la desaparición de uno de los másimportantes (sino el más importante) impulsor

de los procesos de integración con orientaciónizquierdista de la última década, Hugo Chávez,ha causado un gran impacto y ha dejado unvacío político imposible de reemplazar. Similarmente a lo ocurrido al comienzo delciclo Chávez-Lula-Kirchner, cuandocoincidieron administraciones progresistas deizquierda con visiones comunes (queprivilegiaban lo político por sobre loeconómico), durante los últimos años se dio unacomunión similar pero de orientación opuestacuando coincidieron las administraciones deSantos en Colombia, Peña Nieto en México,Piñera en Chile y Ollanta Humala en Perú. Deeste grupo, que privilegia lo económico porsobre lo político en su criterio de integración yque es partidario de la proyección internacionala través de tratados de libre comercio, surgió laAlianza del Pacífico. EconómicosMayor impacto de la crisis internacional Si bien la región latinoamericana en generalhabía resistido los embates de la CrisisInternacional, no logró salvarse de sus efectoscolaterales. La sostenida crisis en Europa, asícomo la desaceleración del crecimiento deChina, impactaron en las exportaciones de laregión. La contracción de la economíainternacional también marcó el final delcreciente valor de las materias primas que, sibien se mantendrá en niveles altos, afectará lasposibilidades de desarrollo económico a travésde la recaudación y redistribución de losingresos. Un factor adicional en el caso de Brasiles que, al igual que otros países emergentescomo India, Rusia o Turquía, que habían sidorefugio de inversores durante el período debajas tasas de interés en EEUU, sufrió una fuertefuga de capitales que volvieron al país del norteatraídos por la decisión de la FED de poner fingradualmente a la política de crédito barato.

Década ganada La integración regional latinoamericana hatransitado en su zigzagueante historia porperíodos de mayor acercamiento y deindiferencia, de orientación hacia el comercio yde mayor politización, de líderes influyentes yprocesos de relativa intrascendencia, deconvergencia política y de polarizaciónideológica. Durante el período 2003-2010,aproximadamente, el proceso de integraciónregional vivió un auge de la mano de la

recuperación de las economías debido a unarevalorización histórica de los términos deintercambio regionales (el valor de losproductos que se exportan en relación con el delos que se importan), un contexto externofavorable (retracción de EEUU en la políticaregional y consolidación de China como sociacomercial hambrienta de los recursos de laregión) y a una igualmente históricacoincidencia de líderes políticos con similaresvisiones acerca del rumbo del proceso deintegración latinoamericano.

El proceso de integración regional parece estar atravesando un período de transición. Parece claro que elmodelo impulsado por Chávez, Lula y Kirchner muestra signos de agotamiento y carece de figuras que losostengan. También se evidencia que el modelo de integración liberal propuesta por los países del pacíficoestásiendofuertementepromocionadoparaextenderse.¿Estamosanteungirohacialaderechaenlaregión?¿Será posible la convivencia de estas tendencias opuestas?

P O R J U A N P A B L O K R Z E M I E N **Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional del

Centro de la Provincia de Buenos Aires).

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 21

Page 21: 6- RAM Marzo

¿HACIA DONDE VA LAINTEGRACIóN

LATINOAMERICANA?

L a t i n o a m é r i c a

Este auge del proceso de integración deorientación progresista favoreció la creación denuevas instituciones que representaran a laregión frente a los asuntos regionales yglobales, y que estuvieran fuera de la influenciade los Estados Unidos. De esta forma nacíanUNASUR y CELAC. Década estancada Sin embargo, en los últimos años los países de laregión comenzaron a sentir, en mayor o menormedida, los efectos de la crisis internacional,que en algunos casos derivó en tensiones oconflictos políticos internos, e–inevitablemente- esto se vio reflejado en laevolución del proceso de integración, conalternancias entre avances (creación de laCELAC, incorporación de Venezuela alMERCOSUR), retrocesos (golpe institucional enParaguay y suspensión del MERCOSUR) eincógnitas (surgimiento de la Alianza delPacífico como proyecto alternativo deintegración de los países del pacíficolatinoamericano, marchas y contramarchas enlas negociaciones entre MERCOSUR y la UE).Distintos factores, tanto políticos comoeconómicos, influyeron en el estancamiento dela integración. Políticos Cambios de gobierno Los procesos de integración latinoamericanossiempre han sido impulsados y sostenidos máspor la voluntad política de sus jefes de Estadoque por la solidez de sus instituciones. Esto haimpreso en el devenir de los bloques el mismodestino pendulante que el de las políticasdomésticas de los países miembros, siendo lacoincidencia ideológica de los mandatarios elprincipal combustible para acelerar losprocesos de integración supranacional. Por esta razón, la desaparición de uno de los másimportantes (sino el más importante) impulsor

de los procesos de integración con orientaciónizquierdista de la última década, Hugo Chávez,ha causado un gran impacto y ha dejado unvacío político imposible de reemplazar. Similarmente a lo ocurrido al comienzo delciclo Chávez-Lula-Kirchner, cuandocoincidieron administraciones progresistas deizquierda con visiones comunes (queprivilegiaban lo político por sobre loeconómico), durante los últimos años se dio unacomunión similar pero de orientación opuestacuando coincidieron las administraciones deSantos en Colombia, Peña Nieto en México,Piñera en Chile y Ollanta Humala en Perú. Deeste grupo, que privilegia lo económico porsobre lo político en su criterio de integración yque es partidario de la proyección internacionala través de tratados de libre comercio, surgió laAlianza del Pacífico. EconómicosMayor impacto de la crisis internacional Si bien la región latinoamericana en generalhabía resistido los embates de la CrisisInternacional, no logró salvarse de sus efectoscolaterales. La sostenida crisis en Europa, asícomo la desaceleración del crecimiento deChina, impactaron en las exportaciones de laregión. La contracción de la economíainternacional también marcó el final delcreciente valor de las materias primas que, sibien se mantendrá en niveles altos, afectará lasposibilidades de desarrollo económico a travésde la recaudación y redistribución de losingresos. Un factor adicional en el caso de Brasiles que, al igual que otros países emergentescomo India, Rusia o Turquía, que habían sidorefugio de inversores durante el período debajas tasas de interés en EEUU, sufrió una fuertefuga de capitales que volvieron al país del norteatraídos por la decisión de la FED de poner fingradualmente a la política de crédito barato.

Década ganada La integración regional latinoamericana hatransitado en su zigzagueante historia porperíodos de mayor acercamiento y deindiferencia, de orientación hacia el comercio yde mayor politización, de líderes influyentes yprocesos de relativa intrascendencia, deconvergencia política y de polarizaciónideológica. Durante el período 2003-2010,aproximadamente, el proceso de integraciónregional vivió un auge de la mano de la

recuperación de las economías debido a unarevalorización histórica de los términos deintercambio regionales (el valor de losproductos que se exportan en relación con el delos que se importan), un contexto externofavorable (retracción de EEUU en la políticaregional y consolidación de China como sociacomercial hambrienta de los recursos de laregión) y a una igualmente históricacoincidencia de líderes políticos con similaresvisiones acerca del rumbo del proceso deintegración latinoamericano.

El proceso de integración regional parece estar atravesando un período de transición. Parece claro que elmodelo impulsado por Chávez, Lula y Kirchner muestra signos de agotamiento y carece de figuras que losostengan. También se evidencia que el modelo de integración liberal propuesta por los países del pacíficoestásiendofuertementepromocionadoparaextenderse.¿Estamosanteungirohacialaderechaenlaregión?¿Será posible la convivencia de estas tendencias opuestas?

P O R J U A N P A B L O K R Z E M I E N **Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional del

Centro de la Provincia de Buenos Aires).

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 21

Page 22: 6- RAM Marzo

La posibilidad de una eventual fractura de laregión en dos bloques marcadamenteseparados (política, económica eideológicamente) no parece lo más probable,aunque aún sin llegar a ese extremo, laindiferencia entre dos grupos que se consolidenpor separado es un paso en falso en el procesode integración, en la proyección internacionalde la región y en el desarrollo de sus pueblos.La gran esperanza en este momento para elproceso de integración regional es que lapresencia de Bachelet en Chile se traduzca en unpuente conciliador entre los bloques delatlántico y del pacífico. El ex presidente Lula Da Silva señalórecientemente que el regreso de MichelleBachelet a la presidencia de Chile constituye unacontecimiento muy auspicioso para Américadel Sur y toda América Latina. Su elecciónrefuerza innegablemente el proceso deintegración sudamericana y latinoamericana,puesto que siempre apoyó con entusiasmo lasiniciativas orientadas al desarrollo compartidoy a la unidad política de la región. Su aporte fuedecisivo para la creación y consolidación de la

UNASUR, de la cual fue la primera presidenta, asícomo a la constitución de la CELAC. La propia Bachelet adelantó en su plataforma decampaña que está dispuesta a ser la bisagraentre la Alianza y el Mercosur. "A pesar de lasdiferencias puntuales que pueda haber, somostodos latinoamericanos. Hoy podemos actuarjuntos para impulsar una agenda de unidad en laregión", dijo la mandataria. Agregó que, ademásde contar con una voz común que defienda losintereses regionales, se necesitan institucionesfuertes y respetadas a nivel internacional. Parece pronto para aventurar cuál será elcamino que seguirá el proceso de integraciónlatinoamericana, o si esta mirará hacia elAtlántico o hacia el Pacífico, pero el puente quepuede acortar distancias y cruzar miradas sellama Michelle Bachelet.

Mega Acuerdos Interregionales: entre el TLC y lapared Con el estancamiento de la Ronda Doha delDesarrollo y la incapacidad de la propia OMCpara resolver los conflictos entre paísesdesarrollados y en desarrollo y reimpulsar lasnegociaciones comerciales multilaterales, lasgrandes potencias (especialmente EEUUseguidos por Europa) se han inclinado pornegociar Mega Acuerdos ComercialesInterregionales que permitan avanzar(favorablemente a sus intereses) en todas lascuestiones que por la vía multilateral seencuentran en un callejón sin salida. Los doscasos más importantes son el AcuerdoTranspacífico (TPP) entre los países del pacíficoasiático y americano, y el AcuerdoTransatlánticodeInversionesycomercio(TATIP)entre los EEUU y la UE. Distintos analistas han alertado que esto podríaerosionar la capacidad de gobernanza global delos regímenes multilaterales vigentes, y hanseñalado que los principales beneficios seríancapitalizados por las grandes corporaciones endetrimento de los usuarios, consumidores ytrabajadores de los países involucrados. Ahora bien, ¿de qué manera han reaccionado losbloques regionales latinoamericanos? Por unaparte, los países del pacífico han reaccionadorápida y favorablemente a estas tendenciascreando la Alianza del Pacífico. Vale aclarar queeste tipo de integración es absolutamentecoherente y compatible con sus modelos dedesarrollo económicos y de relacionamientointernacional. Por otra parte, el MERCOSUR no se ha sabidoadaptar muy bien a estos cambios. Losprincipales socios, Brasil y Argentina, formanparte de ese grupo de países emergentes que seoponen a las exigencias de los paísesdesarrollados por considerar excesivas susdemandas de liberalización e insignificantessus ofertas para facilitar el acceso de losproductos agrícolas de la región a esos

mercados. Venezuela sostiene una posiciónsimilar. Mientras tanto, Uruguay y Paraguayparecen no compartir el criterio de sus sociosmayores, sin embargo carecen de capacidadpara incidir en la dirección del grupo, lo que a suvez profundiza el malestar y desencanto alinterior del bloque. De esta manera, mientras que los países de laAlianza del Pacífico parecen favorecer einclinarse hacia la tendencia de los nuevosmega acuerdos interregionales, los países delMERCOSUR simplemente se oponen a unproceso que está en marcha sin capacidad defrenarlo y, lo que es más peligroso aún, sinelaborar alternativas más convenientes. ¿Década de consolidación o ruptura? El modelo de integración progresista-izquierdista impulsado por Chávez-Lula-Kirchner muestra signos de agotamiento, y sinlas condiciones económicas ni los liderazgos dela década pasada será inviable. ¿Implica estoinevitablemente un giro hacia la derechapolítica en la región y hacia los modelosliberales de integración económica? Nonecesariamente pero, como ocurrióhistóricamente, en este período de transiciónlos nombres propios y los liderazgos seguiránsiendo claves para responder a esta cuestión. La resolución de la crisis venezolana y lacontinuidad del proyecto bolivariano serándeterminantes por su peso simbólico y suascendente sobre otros países de la región. Asimismo, los resultados en las elecciones quese celebrarán este año en Brasil (el líderregional), Colombia (donde la alternativa aSantos es el ala de ultraderecha uribista),Uruguay (donde Tabaré Vázquez puede retornary con él se daría una reducción del sesgoizquierdista) y Bolivia (donde Evoprobablemente acceda a un tercer mandato)definirán el posicionamiento de las distintasfuerzas.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 23

Bachelet está dispuesta a ser la bisagra entre la Alianza del Pacífico y el MercosurFuente: www.noticiassin.com

Page 23: 6- RAM Marzo

La posibilidad de una eventual fractura de laregión en dos bloques marcadamenteseparados (política, económica eideológicamente) no parece lo más probable,aunque aún sin llegar a ese extremo, laindiferencia entre dos grupos que se consolidenpor separado es un paso en falso en el procesode integración, en la proyección internacionalde la región y en el desarrollo de sus pueblos.La gran esperanza en este momento para elproceso de integración regional es que lapresencia de Bachelet en Chile se traduzca en unpuente conciliador entre los bloques delatlántico y del pacífico. El ex presidente Lula Da Silva señalórecientemente que el regreso de MichelleBachelet a la presidencia de Chile constituye unacontecimiento muy auspicioso para Américadel Sur y toda América Latina. Su elecciónrefuerza innegablemente el proceso deintegración sudamericana y latinoamericana,puesto que siempre apoyó con entusiasmo lasiniciativas orientadas al desarrollo compartidoy a la unidad política de la región. Su aporte fuedecisivo para la creación y consolidación de la

UNASUR, de la cual fue la primera presidenta, asícomo a la constitución de la CELAC. La propia Bachelet adelantó en su plataforma decampaña que está dispuesta a ser la bisagraentre la Alianza y el Mercosur. "A pesar de lasdiferencias puntuales que pueda haber, somostodos latinoamericanos. Hoy podemos actuarjuntos para impulsar una agenda de unidad en laregión", dijo la mandataria. Agregó que, ademásde contar con una voz común que defienda losintereses regionales, se necesitan institucionesfuertes y respetadas a nivel internacional. Parece pronto para aventurar cuál será elcamino que seguirá el proceso de integraciónlatinoamericana, o si esta mirará hacia elAtlántico o hacia el Pacífico, pero el puente quepuede acortar distancias y cruzar miradas sellama Michelle Bachelet.

Mega Acuerdos Interregionales: entre el TLC y lapared Con el estancamiento de la Ronda Doha delDesarrollo y la incapacidad de la propia OMCpara resolver los conflictos entre paísesdesarrollados y en desarrollo y reimpulsar lasnegociaciones comerciales multilaterales, lasgrandes potencias (especialmente EEUUseguidos por Europa) se han inclinado pornegociar Mega Acuerdos ComercialesInterregionales que permitan avanzar(favorablemente a sus intereses) en todas lascuestiones que por la vía multilateral seencuentran en un callejón sin salida. Los doscasos más importantes son el AcuerdoTranspacífico (TPP) entre los países del pacíficoasiático y americano, y el AcuerdoTransatlánticodeInversionesycomercio(TATIP)entre los EEUU y la UE. Distintos analistas han alertado que esto podríaerosionar la capacidad de gobernanza global delos regímenes multilaterales vigentes, y hanseñalado que los principales beneficios seríancapitalizados por las grandes corporaciones endetrimento de los usuarios, consumidores ytrabajadores de los países involucrados. Ahora bien, ¿de qué manera han reaccionado losbloques regionales latinoamericanos? Por unaparte, los países del pacífico han reaccionadorápida y favorablemente a estas tendenciascreando la Alianza del Pacífico. Vale aclarar queeste tipo de integración es absolutamentecoherente y compatible con sus modelos dedesarrollo económicos y de relacionamientointernacional. Por otra parte, el MERCOSUR no se ha sabidoadaptar muy bien a estos cambios. Losprincipales socios, Brasil y Argentina, formanparte de ese grupo de países emergentes que seoponen a las exigencias de los paísesdesarrollados por considerar excesivas susdemandas de liberalización e insignificantessus ofertas para facilitar el acceso de losproductos agrícolas de la región a esos

mercados. Venezuela sostiene una posiciónsimilar. Mientras tanto, Uruguay y Paraguayparecen no compartir el criterio de sus sociosmayores, sin embargo carecen de capacidadpara incidir en la dirección del grupo, lo que a suvez profundiza el malestar y desencanto alinterior del bloque. De esta manera, mientras que los países de laAlianza del Pacífico parecen favorecer einclinarse hacia la tendencia de los nuevosmega acuerdos interregionales, los países delMERCOSUR simplemente se oponen a unproceso que está en marcha sin capacidad defrenarlo y, lo que es más peligroso aún, sinelaborar alternativas más convenientes. ¿Década de consolidación o ruptura? El modelo de integración progresista-izquierdista impulsado por Chávez-Lula-Kirchner muestra signos de agotamiento, y sinlas condiciones económicas ni los liderazgos dela década pasada será inviable. ¿Implica estoinevitablemente un giro hacia la derechapolítica en la región y hacia los modelosliberales de integración económica? Nonecesariamente pero, como ocurrióhistóricamente, en este período de transiciónlos nombres propios y los liderazgos seguiránsiendo claves para responder a esta cuestión. La resolución de la crisis venezolana y lacontinuidad del proyecto bolivariano serándeterminantes por su peso simbólico y suascendente sobre otros países de la región. Asimismo, los resultados en las elecciones quese celebrarán este año en Brasil (el líderregional), Colombia (donde la alternativa aSantos es el ala de ultraderecha uribista),Uruguay (donde Tabaré Vázquez puede retornary con él se daría una reducción del sesgoizquierdista) y Bolivia (donde Evoprobablemente acceda a un tercer mandato)definirán el posicionamiento de las distintasfuerzas.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 23

Bachelet está dispuesta a ser la bisagra entre la Alianza del Pacífico y el MercosurFuente: www.noticiassin.com

Page 24: 6- RAM Marzo

BACHELET AL PODERL a t i n o a m é r i c a

que “(…)la trayectoria y opiniones públicas deClaudia Peirano parecen apuntar a una direccióndistinta al mandato que el pueblo le dio algobierno (…)”, lo que hizo que finalmenteBachelet decidiese reemplazarla por ValentinaQuiroga, una técnica vinculada al movimientoestudiantil. Bachelet ha sido muy clara y contundente alexplicar su posición respecto a la educación aldeclarar que “la educación es un derecho socialy no un bien de consumo, y si es un derecho social,¿por qué debe depender de lo que uno puedepagar?” Para poder financiar esta gran transformaciónhacia una educación gratuita, universal y decalidad se ha sugerido una reforma tributariaconstituida no solo por cambios en la estructuraimpositiva, sino también por medidas paracombatir la evasión. El eje sudamericano de las mujeres: Rousseff-Fernandez de Kirchner –Bachelet Es indiscutible que en estos últimos años en laregión sudamericana del continente han idoadquiriendo cada vez más peso en materiapolítica las mujeres -lo que hace inferir uncreciente cambio cultural-, y fiel reflejo de estoes la actualidad que viven 3 de los países másimportantes del área –Brasil, Chile y Argentina-que tienen sus más altos escalafonesejecutivos ocupados por Presidentas elegidaspor el voto popular, lugar al que durante tantosaños no pudieron acceder por una meracuestión de género. Esta idea es sintetizada porel diputado argentino Juan Carlos Junio cuandoexplica: “militantes en su juventud de causastransformadoras y revolucionarias, DilmaRousseff y Michelle Bachelet sufrieron cárcel ytortura; Cristina Fernández militó encondiciones muy difíciles contra la dictaduragenocida. En un nuevo tiempo histórico que verenacer la semilla de la unidad latinoamericana

y caribeña, se ven ubicadas en el vérticeinstitucional más alto de sus respectivos países”. Este pasado común -salvando las enormesdistancias de las circunstancias queatravesaron la vida de cada una- combinado a sucercanía ideológica (tanto en cuestiones degénero, como sociales, económicas y políticas)podría ser el escalón inicial, la piedra basalsobre la cual poder llevar adelante una nuevarelación. Una relación en la que estas tresnaciones sean el motor que logre finalmentehacer funcionar el bloque Sudamericano comoun sistema homogéneo, integral e integrado, enbase al cual poder beneficiar a todos los paísesque lo constituyen y así poder potenciar elpleno desarrollo de sus pueblos. El presidente ecuatoriano Rafael Correa señalóque “(…) hoy Suramérica ya tiene trespresidentas: Dilma Rousseff, Cristina Fernándezde Kirchner y Michelle Bachelet, dirigiendo lastres más grandes economías de América del Sur.Ese es el cambio de época que ve nuestra América(…)”. Situación no menor, ya que supondrán–aproximadamente- el 80% del PBI regional,por lo que serán determinantes a la hora de fijarel rumbo de las relaciones multilaterales delbloque. La espada de Bolívar por América Latina… Forexport De la plataforma electoral presentada porBachelet se desprende -sin necesidad de unanálisis en profundidad- la intención de tenerun Chile con gran cantidad y diversidad devínculos internacionales, aprovechando los yaconseguidos por su predecesor Piñera, peroponiendo gran foco en la interconexión conAmérica del Sur.

En la elección, Bachelet fue la cabeza de la NuevaMayoría, una alianza de centroizquierda que fueconstituída y apoyada por el Partido Socialista(PS), el Partido Por la Democracia (PPD) elMovimiento Amplio Social (MAS), el PartidoComunista (PCCh), la Izquierda Ciudadana (IC), elpartido Demócrata Cristiano (PDC) y el partidoRadical Socialdemócrata (PRSD). Pero el 11 de marzo el retorno a la presidencia deBachelet no fue el único acontecimiento digno deremarcar. Ese mismo día Isabel Allende (hija delasesinado presidente Salvador Allende) asumiócomo la primera mujer presidente del Senado yfue además la encargada de entregar a lapresidenta electa la Banda de O’Higgins (atributopresidencial oficial). Bachelet, la abanderada de los estudiantesRepasando la Plataforma Política Presentada porBachelet, no sorprende que a la hora de enumerar

las “Reformas de Fondo” haya elegido comoprimer apartado a la Reforma Educacional,gozando de una muy afinada sensibilidad social,donde la necesidad de una educaciónuniversitaria “para todos y todas” se cristalizó demanera patente en las movilizacionesestudiantiles de 2011 y 2012 y ahora veremosplasmada en un Congreso que contará con lapresencia de cuatro dirigentes estudiantiles queocuparán bancas como Diputados: CamilaVallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson y GabrielBoric. Si bien aún no está definido el peso que losestudiantes tendrán en el gobierno, hay algunosindicios que parecen señalar que no será menor:Claudia Peirano, vinculada a la DemocraciaCristiana y crítica de la gratuidad universitaria,aunque había sido designada por Bachelet comosegunda en el ministerio de Educación, fueduramente criticada por Camila Vallejo al decir

El pasado 11 de marzo Michelle Bachelet asumió por segunda vez la presidencia de la República de Chile(tambiénseencontróalmandodelPoderEjecutivoentrelosaños2006y2010)luegodehabersidoelegidaporel voto popular. Si bien ya en la primera vuelta de las elecciones el 17 de noviembre de 2013, con el lema decampaña “Chile de Todos” se alzó con la mayoría de los votos (46,7%), no alcanzó a cosechar la cantidadnecesaria para poder evitar una segunda vuelta de comicios, en la que se impuso holgadamente con más del62% de los votos el 15 de diciembre del mismo año.

P O R A L A N L E I B O V I C H ** Estudiante de Abogacía de la Universidad de Buenos Aires. Diplomado en

Relaciones Internacionales por la Universidad Abierta Interamericana.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 25

Page 25: 6- RAM Marzo

BACHELET AL PODERL a t i n o a m é r i c a

que “(…)la trayectoria y opiniones públicas deClaudia Peirano parecen apuntar a una direccióndistinta al mandato que el pueblo le dio algobierno (…)”, lo que hizo que finalmenteBachelet decidiese reemplazarla por ValentinaQuiroga, una técnica vinculada al movimientoestudiantil. Bachelet ha sido muy clara y contundente alexplicar su posición respecto a la educación aldeclarar que “la educación es un derecho socialy no un bien de consumo, y si es un derecho social,¿por qué debe depender de lo que uno puedepagar?” Para poder financiar esta gran transformaciónhacia una educación gratuita, universal y decalidad se ha sugerido una reforma tributariaconstituida no solo por cambios en la estructuraimpositiva, sino también por medidas paracombatir la evasión. El eje sudamericano de las mujeres: Rousseff-Fernandez de Kirchner –Bachelet Es indiscutible que en estos últimos años en laregión sudamericana del continente han idoadquiriendo cada vez más peso en materiapolítica las mujeres -lo que hace inferir uncreciente cambio cultural-, y fiel reflejo de estoes la actualidad que viven 3 de los países másimportantes del área –Brasil, Chile y Argentina-que tienen sus más altos escalafonesejecutivos ocupados por Presidentas elegidaspor el voto popular, lugar al que durante tantosaños no pudieron acceder por una meracuestión de género. Esta idea es sintetizada porel diputado argentino Juan Carlos Junio cuandoexplica: “militantes en su juventud de causastransformadoras y revolucionarias, DilmaRousseff y Michelle Bachelet sufrieron cárcel ytortura; Cristina Fernández militó encondiciones muy difíciles contra la dictaduragenocida. En un nuevo tiempo histórico que verenacer la semilla de la unidad latinoamericana

y caribeña, se ven ubicadas en el vérticeinstitucional más alto de sus respectivos países”. Este pasado común -salvando las enormesdistancias de las circunstancias queatravesaron la vida de cada una- combinado a sucercanía ideológica (tanto en cuestiones degénero, como sociales, económicas y políticas)podría ser el escalón inicial, la piedra basalsobre la cual poder llevar adelante una nuevarelación. Una relación en la que estas tresnaciones sean el motor que logre finalmentehacer funcionar el bloque Sudamericano comoun sistema homogéneo, integral e integrado, enbase al cual poder beneficiar a todos los paísesque lo constituyen y así poder potenciar elpleno desarrollo de sus pueblos. El presidente ecuatoriano Rafael Correa señalóque “(…) hoy Suramérica ya tiene trespresidentas: Dilma Rousseff, Cristina Fernándezde Kirchner y Michelle Bachelet, dirigiendo lastres más grandes economías de América del Sur.Ese es el cambio de época que ve nuestra América(…)”. Situación no menor, ya que supondrán–aproximadamente- el 80% del PBI regional,por lo que serán determinantes a la hora de fijarel rumbo de las relaciones multilaterales delbloque. La espada de Bolívar por América Latina… Forexport De la plataforma electoral presentada porBachelet se desprende -sin necesidad de unanálisis en profundidad- la intención de tenerun Chile con gran cantidad y diversidad devínculos internacionales, aprovechando los yaconseguidos por su predecesor Piñera, peroponiendo gran foco en la interconexión conAmérica del Sur.

En la elección, Bachelet fue la cabeza de la NuevaMayoría, una alianza de centroizquierda que fueconstituída y apoyada por el Partido Socialista(PS), el Partido Por la Democracia (PPD) elMovimiento Amplio Social (MAS), el PartidoComunista (PCCh), la Izquierda Ciudadana (IC), elpartido Demócrata Cristiano (PDC) y el partidoRadical Socialdemócrata (PRSD). Pero el 11 de marzo el retorno a la presidencia deBachelet no fue el único acontecimiento digno deremarcar. Ese mismo día Isabel Allende (hija delasesinado presidente Salvador Allende) asumiócomo la primera mujer presidente del Senado yfue además la encargada de entregar a lapresidenta electa la Banda de O’Higgins (atributopresidencial oficial). Bachelet, la abanderada de los estudiantesRepasando la Plataforma Política Presentada porBachelet, no sorprende que a la hora de enumerar

las “Reformas de Fondo” haya elegido comoprimer apartado a la Reforma Educacional,gozando de una muy afinada sensibilidad social,donde la necesidad de una educaciónuniversitaria “para todos y todas” se cristalizó demanera patente en las movilizacionesestudiantiles de 2011 y 2012 y ahora veremosplasmada en un Congreso que contará con lapresencia de cuatro dirigentes estudiantiles queocuparán bancas como Diputados: CamilaVallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson y GabrielBoric. Si bien aún no está definido el peso que losestudiantes tendrán en el gobierno, hay algunosindicios que parecen señalar que no será menor:Claudia Peirano, vinculada a la DemocraciaCristiana y crítica de la gratuidad universitaria,aunque había sido designada por Bachelet comosegunda en el ministerio de Educación, fueduramente criticada por Camila Vallejo al decir

El pasado 11 de marzo Michelle Bachelet asumió por segunda vez la presidencia de la República de Chile(tambiénseencontróalmandodelPoderEjecutivoentrelosaños2006y2010)luegodehabersidoelegidaporel voto popular. Si bien ya en la primera vuelta de las elecciones el 17 de noviembre de 2013, con el lema decampaña “Chile de Todos” se alzó con la mayoría de los votos (46,7%), no alcanzó a cosechar la cantidadnecesaria para poder evitar una segunda vuelta de comicios, en la que se impuso holgadamente con más del62% de los votos el 15 de diciembre del mismo año.

P O R A L A N L E I B O V I C H ** Estudiante de Abogacía de la Universidad de Buenos Aires. Diplomado en

Relaciones Internacionales por la Universidad Abierta Interamericana.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 25

Page 26: 6- RAM Marzo

Reflexión Final Es evidente que el retorno a la presidencia deMichelle Bachelet está y estará cargado de unagran expectativa en todo el arco político yeconómico, tanto a nivel nacional comointernacional, debido fundamentalmente a lasdiferencias programáticas que existen con supredecesor. La reforma educativa, si biendiscursivamente ya parece ser un hecho cuasitangible, no enfrentará pocos obstáculos, ydeberá sortearlos para poder ser llevada a caboe implementada de manera exitosa. Quizás, elescollo más difícil de eludir en este aspecto seala reforma tributaria que necesitará para poderfinanciarse. Las posibilidades de la unificacióncomo bloque de América del Sur parece ahorauna situación más probable que cuando estabael ex–presidente Piñera al frente del PoderEjecutivo chileno, pero nuevamente serácuestión de ver cuál de los dos esquemas (laAlianza del Pacífico o el Mercosur-UNASUR) esel que termina inclinando la balanza, en caso deno poder conseguir una confluencia sinérgicaentre ambos, que termine potenciando a todaslas partes constituyentes.

Se reconoce la importancia que está teniendo anivel mundial la conformación de grandesbloques económicos regionales, lo que hacemás evidente el déficit en esta materia en lospaíses de América del Sur, y en Chile enparticular, que ha perdido presencia en laregión. Según palabras de la propia mandataria“Chile en los últimos años ha perdido presenciaregional y se ha privilegiado una visióneconomicista”. ¿La solución? La contribución estratégica de la Alianza conAsia Pacifico podría significar un grandesarrollo en Latinoamérica y -en ese marco- laposibilidad de funcionar como país puenteentre ambos bloques. Por ello, sostuvo ante losmandatarios del MERCOSUR que "queremosofrecerle a los gobiernos y actores productivos

(del MERCOSUR) nuestras redes de acuerdoscomerciales para que, en conjunto con loschilenos, accedan en condiciones másventajosas a los mercados cubiertos por estosacuerdos, por ejemplo en Asia y Pacífico". A esta idea, se suma la cercanía ideológica deBachelet con otros presidentes de la regióncomo Dilma Rousseff, Nicolás Maduro, RafaelCorrea, Cristina Fernández de Kirchner y JoséMujica, que podría ser una razón adicional quemotorice estos vínculos. En este aspecto,Bachelet señaló que bajo su mandato “podemos reencontrarnos como viejos vecinos parareimpulsar una Latinoamérica integrada”.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 27

Las Jefas de Estado en la ceremonia de asunción de Bachelet.Fuente: http://lacnews.com/

Page 27: 6- RAM Marzo

Reflexión Final Es evidente que el retorno a la presidencia deMichelle Bachelet está y estará cargado de unagran expectativa en todo el arco político yeconómico, tanto a nivel nacional comointernacional, debido fundamentalmente a lasdiferencias programáticas que existen con supredecesor. La reforma educativa, si biendiscursivamente ya parece ser un hecho cuasitangible, no enfrentará pocos obstáculos, ydeberá sortearlos para poder ser llevada a caboe implementada de manera exitosa. Quizás, elescollo más difícil de eludir en este aspecto seala reforma tributaria que necesitará para poderfinanciarse. Las posibilidades de la unificacióncomo bloque de América del Sur parece ahorauna situación más probable que cuando estabael ex–presidente Piñera al frente del PoderEjecutivo chileno, pero nuevamente serácuestión de ver cuál de los dos esquemas (laAlianza del Pacífico o el Mercosur-UNASUR) esel que termina inclinando la balanza, en caso deno poder conseguir una confluencia sinérgicaentre ambos, que termine potenciando a todaslas partes constituyentes.

Se reconoce la importancia que está teniendo anivel mundial la conformación de grandesbloques económicos regionales, lo que hacemás evidente el déficit en esta materia en lospaíses de América del Sur, y en Chile enparticular, que ha perdido presencia en laregión. Según palabras de la propia mandataria“Chile en los últimos años ha perdido presenciaregional y se ha privilegiado una visióneconomicista”. ¿La solución? La contribución estratégica de la Alianza conAsia Pacifico podría significar un grandesarrollo en Latinoamérica y -en ese marco- laposibilidad de funcionar como país puenteentre ambos bloques. Por ello, sostuvo ante losmandatarios del MERCOSUR que "queremosofrecerle a los gobiernos y actores productivos

(del MERCOSUR) nuestras redes de acuerdoscomerciales para que, en conjunto con loschilenos, accedan en condiciones másventajosas a los mercados cubiertos por estosacuerdos, por ejemplo en Asia y Pacífico". A esta idea, se suma la cercanía ideológica deBachelet con otros presidentes de la regióncomo Dilma Rousseff, Nicolás Maduro, RafaelCorrea, Cristina Fernández de Kirchner y JoséMujica, que podría ser una razón adicional quemotorice estos vínculos. En este aspecto,Bachelet señaló que bajo su mandato “podemos reencontrarnos como viejos vecinos parareimpulsar una Latinoamérica integrada”.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 27

Las Jefas de Estado en la ceremonia de asunción de Bachelet.Fuente: http://lacnews.com/

Page 28: 6- RAM Marzo

E-GOV EN GOBIERNOS LOCALESLATINOAMERICANOS:

ENTRE EL MAQUILLAJETECNOLóGICO Y EL CAMBIO

ESTRUCTURAL

L a t i n o a m é r i c a

De este modo, las nuevas formas de controlsobre la base de arquitecturas de lainformación estarían dando pie al nacimientode una “infocracia” en reemplazo de laburocracia. Más allá de este enriquecedor debate, existecierto consenso en torno a la idea de que laincorporación de TICs a la gestión públicaproduce beneficios propios de la “sociedaddel conocimiento”. Incluso la Declaración delMilenio de la ONU expresó que “el gobiernoelectrónico puede facilitar el buen gobierno, lapiedra angular de la visión de un mundopacífico, próspero y justo”. Pero es importante aclarar que una iniciativa degobierno electrónico no sólo consiste en dotarde infraestructura a las institucionesgubernamentales, informatizar un procesoadministrativo existente o implementar sitiosweb. En un sentido más sociopolítico queadministrativo-organizacional, el e-Gov abarcados áreas: la e-administración y la e-política.Esto significa que no sólo fomenta el usointensivo, extensivo y estratégico de las TICs,sino también el uso intensivo, extensivo yestratégico por parte de todas lasorganizaciones, empresas y sociedad civil, sinexclusiones, y promoviendo la innovación. Este artículo fue pensado como unaherramienta para acompañar a aquellosgobiernos locales que desean implementar,mejorar o profundizar sus estrategias degobierno electrónico. Incluiremos una serie deconceptos y notas sobre algunas experienciasen Argentina, México, Chile, Colombia yUruguay, y, por último, haremos una serie dereflexiones y recomendaciones en materia degobierno electrónico en el ámbito local paraque los municipios puedan optimizar susrecursos humanos, técnicos y presupuestalesen base a una estrategia de largo plazo.

El gobierno local como ámbito propicio deiniciativas de e-Gov Diferentes estudios señalan laspotencialidades particulares de los espacioslocales para el desarrollo de estrategias degobierno electrónico. El primer nivel de gobierno constituye elámbito ideal para una comunicación másfecunda y productiva entre Estado y sociedadcivil, y por ende, para la implementación de lastransformaciones de e-Gov, debido a laflexibilidad y proximidad con la ciudadanía, latendencia histórica a la descentralización, y lacorrespondencia relativa entre la agendapolítica y la agenda “real”. Numerosos estudios muestran que las TICspueden ser herramientas para que losgobiernos locales sean más participativos ylogren mayores niveles de transparencia einteracción con la ciudadanía. Su utilizaciónestratégica podría simplificar trámites, reducircostos y tiempos de espera, mejorar larendición de cuentas, y fomentar latransparencia de las políticas públicas y elincentivo a la democracia participativa. En Latinoamérica, durante las últimas dosdécadas, algunos gobiernos locales no se hanlimitado al reducido núcleo tradicional defunciones (alumbrado, barrido, limpieza,asfalto y poco más), ni han sido simplesejecutores de decisiones tomadas en nivelessuperiores de gobierno. Se observa unaextensión de la oferta autónoma de políticaspúblicas municipales hacia terrenosinnovadores (promoción económica,desarrollo sociocultural, atención primaria yseguridad preventiva, etc.).

Las transformaciones del gobierno electrónicose enmarcan en la llamada “sociedad del conocimiento”, es decir, en el estadiosocioeconómico cuyas acciones desupervivencia y desarrollo están caracterizadaspor la capacidad potencial de los actores dehacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo,estratégico y en red) de las TICs. Para muchos “ciber-optimistas”, estastransformaciones constituyen una oportunidadpara mejorar el funcionamiento democrático,basándose en el acceso a la información y la

participación ciudadana. El politólogo italianoGiovanni Sartori señala que esto es posibleporque la “victoria de las tecnologías” es capazde debilitar las barreras de la historia y de lastradiciones culturales, imponiendo un mundohorizontal de unidad organizativa. Sucompatriota Norberto Bobbio, por otro lado,recalca la existencia de una tendencia hacia elcontrol de los ciudadanos por parte de quienmonopoliza el poder, en un contexto dedesigualdad informacional.

La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (en adelante, TICs) en la vida individual,ha logrado trascender esa frontera y ponerse al alcance de los colectivos, como, por ejemplo, respecto a lagestión pública. En lo que se conoce como gobierno electrónico o e-Gov, los organismos intentan modificarhábitos e infraestructuras en la gestión de gobierno, mientras que los usuarios pueden acceder a los serviciosen un entorno virtual.

P O R M A R Í A V I C T O R I A N U Ñ E Z **Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas y

responsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia encontenidos y estrategias para e- learning y e-government

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 29

Page 29: 6- RAM Marzo

E-GOV EN GOBIERNOS LOCALESLATINOAMERICANOS:

ENTRE EL MAQUILLAJETECNOLóGICO Y EL CAMBIO

ESTRUCTURAL

L a t i n o a m é r i c a

De este modo, las nuevas formas de controlsobre la base de arquitecturas de lainformación estarían dando pie al nacimientode una “infocracia” en reemplazo de laburocracia. Más allá de este enriquecedor debate, existecierto consenso en torno a la idea de que laincorporación de TICs a la gestión públicaproduce beneficios propios de la “sociedaddel conocimiento”. Incluso la Declaración delMilenio de la ONU expresó que “el gobiernoelectrónico puede facilitar el buen gobierno, lapiedra angular de la visión de un mundopacífico, próspero y justo”. Pero es importante aclarar que una iniciativa degobierno electrónico no sólo consiste en dotarde infraestructura a las institucionesgubernamentales, informatizar un procesoadministrativo existente o implementar sitiosweb. En un sentido más sociopolítico queadministrativo-organizacional, el e-Gov abarcados áreas: la e-administración y la e-política.Esto significa que no sólo fomenta el usointensivo, extensivo y estratégico de las TICs,sino también el uso intensivo, extensivo yestratégico por parte de todas lasorganizaciones, empresas y sociedad civil, sinexclusiones, y promoviendo la innovación. Este artículo fue pensado como unaherramienta para acompañar a aquellosgobiernos locales que desean implementar,mejorar o profundizar sus estrategias degobierno electrónico. Incluiremos una serie deconceptos y notas sobre algunas experienciasen Argentina, México, Chile, Colombia yUruguay, y, por último, haremos una serie dereflexiones y recomendaciones en materia degobierno electrónico en el ámbito local paraque los municipios puedan optimizar susrecursos humanos, técnicos y presupuestalesen base a una estrategia de largo plazo.

El gobierno local como ámbito propicio deiniciativas de e-Gov Diferentes estudios señalan laspotencialidades particulares de los espacioslocales para el desarrollo de estrategias degobierno electrónico. El primer nivel de gobierno constituye elámbito ideal para una comunicación másfecunda y productiva entre Estado y sociedadcivil, y por ende, para la implementación de lastransformaciones de e-Gov, debido a laflexibilidad y proximidad con la ciudadanía, latendencia histórica a la descentralización, y lacorrespondencia relativa entre la agendapolítica y la agenda “real”. Numerosos estudios muestran que las TICspueden ser herramientas para que losgobiernos locales sean más participativos ylogren mayores niveles de transparencia einteracción con la ciudadanía. Su utilizaciónestratégica podría simplificar trámites, reducircostos y tiempos de espera, mejorar larendición de cuentas, y fomentar latransparencia de las políticas públicas y elincentivo a la democracia participativa. En Latinoamérica, durante las últimas dosdécadas, algunos gobiernos locales no se hanlimitado al reducido núcleo tradicional defunciones (alumbrado, barrido, limpieza,asfalto y poco más), ni han sido simplesejecutores de decisiones tomadas en nivelessuperiores de gobierno. Se observa unaextensión de la oferta autónoma de políticaspúblicas municipales hacia terrenosinnovadores (promoción económica,desarrollo sociocultural, atención primaria yseguridad preventiva, etc.).

Las transformaciones del gobierno electrónicose enmarcan en la llamada “sociedad del conocimiento”, es decir, en el estadiosocioeconómico cuyas acciones desupervivencia y desarrollo están caracterizadaspor la capacidad potencial de los actores dehacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo,estratégico y en red) de las TICs. Para muchos “ciber-optimistas”, estastransformaciones constituyen una oportunidadpara mejorar el funcionamiento democrático,basándose en el acceso a la información y la

participación ciudadana. El politólogo italianoGiovanni Sartori señala que esto es posibleporque la “victoria de las tecnologías” es capazde debilitar las barreras de la historia y de lastradiciones culturales, imponiendo un mundohorizontal de unidad organizativa. Sucompatriota Norberto Bobbio, por otro lado,recalca la existencia de una tendencia hacia elcontrol de los ciudadanos por parte de quienmonopoliza el poder, en un contexto dedesigualdad informacional.

La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (en adelante, TICs) en la vida individual,ha logrado trascender esa frontera y ponerse al alcance de los colectivos, como, por ejemplo, respecto a lagestión pública. En lo que se conoce como gobierno electrónico o e-Gov, los organismos intentan modificarhábitos e infraestructuras en la gestión de gobierno, mientras que los usuarios pueden acceder a los serviciosen un entorno virtual.

P O R M A R Í A V I C T O R I A N U Ñ E Z **Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas y

responsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia encontenidos y estrategias para e- learning y e-government

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 29

Page 30: 6- RAM Marzo

Chile: El sistema municipal en Chile es unespacio heterogéneo y complejo que ha idoincorporando estrategias de gobiernoelectrónico marcadas por cierta improvisación.Entre los municipios hay grandes divergenciasen materia de transparencia de la informaciónpública. -Elmunicipioconmejorperformancerespectoasu portal web es Viña del Mar (lo cual contrastacon la creencia extendida acerca de que losmunicipios con alta actividad turística noavanzan lo suficiente en relación al e-Gov). Colombia:-La Secretaría de Hacienda de la ciudad deBogotá, Distrito Capital, ofrece en su sitio webuna plataforma para consultar información yrealizar trámites en línea. El ciudadano puedeconsultar, liquidar y pagar impuestos, y puede,por medio de un chat online, solicitar asesoríasobre sus obligaciones tributarias. Uruguay:-El municipio de Florida cuenta con laadministración pública más digitalizada de laregión (Ranking Motorola de CiudadesDigitales 2009). Cuenta con iniciativas paraautomatizar los procesos administrativos yreducir la brecha digital. En materia degobierno electrónico, los ciudadanos puedeniniciar los trámites en línea, y se habilitó laimplementación de la firma digital y losformularios online. ReflexionesMencionaremos ahora algunas apreciacionessobre elementos que han convocado nuestraatención en los gobiernos locales aludidos: -En las experiencias argentinas mencionadastodavía parece muy lejana la etapa estratégicadel e-Gov, en la cual el uso y la participacióncotidiana de los ciudadanos genera nuevoscontenidos y soluciones.-Las iniciativas de e-Gov local en México yColombia demuestran poca expansión relativa

dada la insuficiente madurez tecnológica. Aunasí, el enfoque a favor de la transparencia enciertos gobiernos locales es alentador. -Los contenidos web tienen ciertapreeminencia respecto a las iniciativas detransparencia en los municipios chilenos. -El caso uruguayo otorga una importante basepara la creación de estándares de gobiernoelectrónico que benefician directamente a losciudadanos. Lo que muy brevemente exploramos nos sirvepara ensayar algunas reflexiones: -A pesar de que mencionamos experienciasaisladas que han llegado a implementariniciativas de e-Gov, la mayoría no pasa deimplementar herramientas para mejorar larecaudación tributaria o para agilizar trámites.El uso de las TICs como herramienta facilitadorade la transparencia de la gestión de gobiernoasí como para un aumento significativo de laparticipación ciudadana, sigue siendo unobjetivo marginal en Latinoamérica. -Los gobiernos de las municipalidadeslatinoamericanas no cuentan con un pasadohomogéneo, ni equiparable con las realidadesde otras regiones, además de que carecentradicionalmente de una “burocraciatradicional”, al estilo weberiano, exenta declientelismos políticos. Por lo tanto, muchastransformaciones de gobierno electrónico seconstruyeron en base a recetas que resultaronen montajes tecnológicos superficiales eineficaces sobre organizaciones inmaduras. Enmuchos casos se ha “automatizado laineficiencia”, es decir, se ha aplicado un simplemaquillaje de modernización, disfrazado deinnovación tecnológica, y sin una estrategia delargo plazo.

Esta revalorización de lo locales un fenómenoque se profundizó a la par del veloz desarrollode las TICs (en particular, de Internet). Estoprodujo que, en muchas ocasiones, lasadministraciones municipales sean las queadopten, usen, y desarrollen acciones degobierno electrónico. El modelo de innovación del gobiernoelectrónico, si bien está ligado a los proyectosnacionales, no es necesariamente un modelooriginado por el Estado “de arriba hacia abajo”,sino que puede ser basado en las comunidadeslocales, en su red de actores sociales, o como unmedio de innovación construido “de abajohacia arriba”. En todo caso, el gobierno electrónico supone latransformación de la manera como elmunicipio opera. No es un proceso coyuntural yafecta transversalmente todas las áreas degestión del gobierno local. Debe estar en laagenda, con la misma relevancia que tienenotros ejes públicos. Casos paradigmáticos de e-Gov en gobiernoslocales latinoamericanos Ahora exploraremos sólo unas pocasexperiencias latinoamericanas para identificarprácticas y elementos de las iniciativas que sehan desarrollado en algunos países de laregión: Argentina: Por lo general, las iniciativas degobierno electrónico en los municipiosargentinos se ha dado de manera heterogénea yalgo informal. Mencionaremos sólo dosexperiencias: -En la provincia de Santa Fe, la ciudad de SanLorenzo ha incorporado TICs tanto en la gestiónde la administración pública interna, como enlos trámites efectuados por los ciudadanos.

-En la ciudad de Buenos Aires, el portal weboficial permite a los ciudadanos consultar yrecibir información, y realizar servicios ytrámites online, entre los que se cuentan: elenvío de certificados de nacimiento ydefunción, la renovación de la licencia deconducir o el pedido de turnos para contraermatrimonio en el registro civil. México: En México, las iniciativas de gobiernoelectrónico en el ámbito local se dieron a ritmolento y desordenado. Tal vez podemos considerar que el proyectonacional “e-México” (con estrategias queabarcan la creación de: infraestructura paraconectar a todos los municipios del país ycontenidos en diversas áreas) dio unimportante espaldarazo al e-Gov azteca. Por otro lado, el portal nacional e-local hatenido como objetivo impulsar a los gobiernosmunicipales a participar e intercambiarexperiencias entre sí y con los ciudadanos. -El portal del municipio de Guadalajarasobresale porque promueve la participaciónciudadana 2.0, y ofrece servicios y trámitesonline vinculados a obligaciones tributarias,licencias de construcción entre otras. -En el estado de Nuevo León, el portal detransparencia de la ciudad de San Pedro Garzaforma parte de un conjunto de acciones con losobjetivos de impulsar la rendición de cuentas yla confianza institucional de la ciudadanía,poniendo a disposición información sobrepresupuestos, partidas, subsidios e impuestos.El portal se distingue de otros portales, ya queincorpora las transmisiones de las sesiones delCabildo, del Comité de Adquisiciones, de ObraPública y de los informes de gobierno.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 31

Page 31: 6- RAM Marzo

Chile: El sistema municipal en Chile es unespacio heterogéneo y complejo que ha idoincorporando estrategias de gobiernoelectrónico marcadas por cierta improvisación.Entre los municipios hay grandes divergenciasen materia de transparencia de la informaciónpública. -Elmunicipioconmejorperformancerespectoasu portal web es Viña del Mar (lo cual contrastacon la creencia extendida acerca de que losmunicipios con alta actividad turística noavanzan lo suficiente en relación al e-Gov). Colombia:-La Secretaría de Hacienda de la ciudad deBogotá, Distrito Capital, ofrece en su sitio webuna plataforma para consultar información yrealizar trámites en línea. El ciudadano puedeconsultar, liquidar y pagar impuestos, y puede,por medio de un chat online, solicitar asesoríasobre sus obligaciones tributarias. Uruguay:-El municipio de Florida cuenta con laadministración pública más digitalizada de laregión (Ranking Motorola de CiudadesDigitales 2009). Cuenta con iniciativas paraautomatizar los procesos administrativos yreducir la brecha digital. En materia degobierno electrónico, los ciudadanos puedeniniciar los trámites en línea, y se habilitó laimplementación de la firma digital y losformularios online. ReflexionesMencionaremos ahora algunas apreciacionessobre elementos que han convocado nuestraatención en los gobiernos locales aludidos: -En las experiencias argentinas mencionadastodavía parece muy lejana la etapa estratégicadel e-Gov, en la cual el uso y la participacióncotidiana de los ciudadanos genera nuevoscontenidos y soluciones.-Las iniciativas de e-Gov local en México yColombia demuestran poca expansión relativa

dada la insuficiente madurez tecnológica. Aunasí, el enfoque a favor de la transparencia enciertos gobiernos locales es alentador. -Los contenidos web tienen ciertapreeminencia respecto a las iniciativas detransparencia en los municipios chilenos. -El caso uruguayo otorga una importante basepara la creación de estándares de gobiernoelectrónico que benefician directamente a losciudadanos. Lo que muy brevemente exploramos nos sirvepara ensayar algunas reflexiones: -A pesar de que mencionamos experienciasaisladas que han llegado a implementariniciativas de e-Gov, la mayoría no pasa deimplementar herramientas para mejorar larecaudación tributaria o para agilizar trámites.El uso de las TICs como herramienta facilitadorade la transparencia de la gestión de gobiernoasí como para un aumento significativo de laparticipación ciudadana, sigue siendo unobjetivo marginal en Latinoamérica. -Los gobiernos de las municipalidadeslatinoamericanas no cuentan con un pasadohomogéneo, ni equiparable con las realidadesde otras regiones, además de que carecentradicionalmente de una “burocraciatradicional”, al estilo weberiano, exenta declientelismos políticos. Por lo tanto, muchastransformaciones de gobierno electrónico seconstruyeron en base a recetas que resultaronen montajes tecnológicos superficiales eineficaces sobre organizaciones inmaduras. Enmuchos casos se ha “automatizado laineficiencia”, es decir, se ha aplicado un simplemaquillaje de modernización, disfrazado deinnovación tecnológica, y sin una estrategia delargo plazo.

Esta revalorización de lo locales un fenómenoque se profundizó a la par del veloz desarrollode las TICs (en particular, de Internet). Estoprodujo que, en muchas ocasiones, lasadministraciones municipales sean las queadopten, usen, y desarrollen acciones degobierno electrónico. El modelo de innovación del gobiernoelectrónico, si bien está ligado a los proyectosnacionales, no es necesariamente un modelooriginado por el Estado “de arriba hacia abajo”,sino que puede ser basado en las comunidadeslocales, en su red de actores sociales, o como unmedio de innovación construido “de abajohacia arriba”. En todo caso, el gobierno electrónico supone latransformación de la manera como elmunicipio opera. No es un proceso coyuntural yafecta transversalmente todas las áreas degestión del gobierno local. Debe estar en laagenda, con la misma relevancia que tienenotros ejes públicos. Casos paradigmáticos de e-Gov en gobiernoslocales latinoamericanos Ahora exploraremos sólo unas pocasexperiencias latinoamericanas para identificarprácticas y elementos de las iniciativas que sehan desarrollado en algunos países de laregión: Argentina: Por lo general, las iniciativas degobierno electrónico en los municipiosargentinos se ha dado de manera heterogénea yalgo informal. Mencionaremos sólo dosexperiencias: -En la provincia de Santa Fe, la ciudad de SanLorenzo ha incorporado TICs tanto en la gestiónde la administración pública interna, como enlos trámites efectuados por los ciudadanos.

-En la ciudad de Buenos Aires, el portal weboficial permite a los ciudadanos consultar yrecibir información, y realizar servicios ytrámites online, entre los que se cuentan: elenvío de certificados de nacimiento ydefunción, la renovación de la licencia deconducir o el pedido de turnos para contraermatrimonio en el registro civil. México: En México, las iniciativas de gobiernoelectrónico en el ámbito local se dieron a ritmolento y desordenado. Tal vez podemos considerar que el proyectonacional “e-México” (con estrategias queabarcan la creación de: infraestructura paraconectar a todos los municipios del país ycontenidos en diversas áreas) dio unimportante espaldarazo al e-Gov azteca. Por otro lado, el portal nacional e-local hatenido como objetivo impulsar a los gobiernosmunicipales a participar e intercambiarexperiencias entre sí y con los ciudadanos. -El portal del municipio de Guadalajarasobresale porque promueve la participaciónciudadana 2.0, y ofrece servicios y trámitesonline vinculados a obligaciones tributarias,licencias de construcción entre otras. -En el estado de Nuevo León, el portal detransparencia de la ciudad de San Pedro Garzaforma parte de un conjunto de acciones con losobjetivos de impulsar la rendición de cuentas yla confianza institucional de la ciudadanía,poniendo a disposición información sobrepresupuestos, partidas, subsidios e impuestos.El portal se distingue de otros portales, ya queincorpora las transmisiones de las sesiones delCabildo, del Comité de Adquisiciones, de ObraPública y de los informes de gobierno.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 31

Page 32: 6- RAM Marzo

-Las falencias de las iniciativas de gobiernoelectrónico en los municipioslatinoamericanos no radican en lainfraestructura y en el soporte, sino más bien enla disponibilidad, funcionamiento y gestión deesa misma infraestructura en el espaciointerno, donde se registran las mayoresdificultades tanto por la insuficientecapacitación de funcionarios municipalescomo por la resistencia al cambio institucional. -También se reconocen dificultades de índolecultural, producto de la ausencia de formación yequidad digital. Nuestras recomendaciones finales 1. Toda estrategia de gobierno electrónico local(paulatina y por etapas) debe resultar de unesfuerzo concertado entre las autoridades, lasociedad civil y el sector privado. Tal estrategiadebe partir del estudio del contexto social,cultural, económico y político, delconocimiento de la capacidad institucional ytecnológica del gobierno local para respondera la demanda de servicios, y de la comprensiónde la relación dinámica de los principiosjurídicos que soportan la gestión pública con

las TICs. 2. Una estrategia de gobierno electrónico localdebe ser una política pública concebida para ellargo plazo. Su vigencia y necesidad nodepende de una voluntad política coyuntural.Se debe tener en cuenta que los costosinmediatos pueden ser altos y los beneficiossobre el territorio social llegan a serimportantes, pero no en el corto plazo. 3. Una vez superada la etapa de investigación,los decisores deben abordar la tarea de definirla visión y los objetivos precisos de la estrategiade e-Gov local, para conocer la finalidad y elalcance de las iniciativas y evaluar laefectividad de las acciones que se emprendan. 4. Se recomienda que la estrategia de gobiernoelectrónico cuente con una instancia política(una comisión) donde estén representadostodos los actores. La función podría ser la deservir de instancia de consultoría basada enuna “carta de navegación”, un cronograma, eindicadores claros.

5. La sostenibilidad de la estrategia de gobiernoelectrónico local requiere de un compromiso detodos los actores sociales del municipio y deuna definición efectiva de incentivos ymecanismos para que todos logren mejorasevidentes y significativas. 6. Un nuevo modelo organizacional afectatanto a las estructuras como a los procesos,gestionando los procesos “transversales”, enlugar de los “verticales” (las administracionesmás innovadoras han demostrado contar con unincremento importante de la capacidad dedecisión de los niveles más bajos delorganigrama). 7.Implementar acciones de gobiernoelectrónico significa adoptar una visiónmultidimensional: sobre la dimensión de losprocesos y procedimientos involucrados, ladimensión web y la usabilidad, y la dimensiónde los usuarios y los estándares deaccesibilidad. 8. Los procesos y servicios que se decidanincorporar en un proyecto de gobiernoelectrónico local deben ser relevantes,accesibles y fáciles de usar. Además, deben serlos que causen un mayor impacto en losciudadanos y no aquellas cuya prestaciónresulte más sencilla. 9. En general, pensamos que los mismosprincipios rectores de actuación que laadministración pública observa en el “mundofísico” (la legalidad, la igualdad, latransparencia, la eficacia, la economía, laceleridad, la imparcialidad y la publicidad en lagestión administrativa) deben ser observadostambién en la estrategia de gobiernoelectrónico que adopte el municipio. Como anticipamos al comienzo de este artículo,el gobierno electrónico como forma deexpresión de la sociedad del conocimiento no

es un punto de llegada, sino sólo uno de losmedios necesarios para llegar al "buengobierno", como enuncia la Declaración delMilenio de la ONU. El nuevo modelo de gestión pública setransforma en un escenario tecno-ideológicode reinvención de procesos y estructurasorganizacionales que obedece a la culturadominante y a la calidad institucional yreconfigura el paradigma del desarrollo local.En este contexto, los gobiernos localesnecesitan promover los desarrollos yaplicaciones de las TICs. Y a su vez, debenconfiguran (conjuntamente con otros actores)reglas y valores que contribuyen a llevar algobierno y a los ciudadanos a una sociedadmejor.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 33

El gobierno electrónico debe centrarse en la inclusión de los ciudadanos de una maneraparticipativa a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Fuente: www.cloudproviderusa.com

Page 33: 6- RAM Marzo

-Las falencias de las iniciativas de gobiernoelectrónico en los municipioslatinoamericanos no radican en lainfraestructura y en el soporte, sino más bien enla disponibilidad, funcionamiento y gestión deesa misma infraestructura en el espaciointerno, donde se registran las mayoresdificultades tanto por la insuficientecapacitación de funcionarios municipalescomo por la resistencia al cambio institucional. -También se reconocen dificultades de índolecultural, producto de la ausencia de formación yequidad digital. Nuestras recomendaciones finales 1. Toda estrategia de gobierno electrónico local(paulatina y por etapas) debe resultar de unesfuerzo concertado entre las autoridades, lasociedad civil y el sector privado. Tal estrategiadebe partir del estudio del contexto social,cultural, económico y político, delconocimiento de la capacidad institucional ytecnológica del gobierno local para respondera la demanda de servicios, y de la comprensiónde la relación dinámica de los principiosjurídicos que soportan la gestión pública con

las TICs. 2. Una estrategia de gobierno electrónico localdebe ser una política pública concebida para ellargo plazo. Su vigencia y necesidad nodepende de una voluntad política coyuntural.Se debe tener en cuenta que los costosinmediatos pueden ser altos y los beneficiossobre el territorio social llegan a serimportantes, pero no en el corto plazo. 3. Una vez superada la etapa de investigación,los decisores deben abordar la tarea de definirla visión y los objetivos precisos de la estrategiade e-Gov local, para conocer la finalidad y elalcance de las iniciativas y evaluar laefectividad de las acciones que se emprendan. 4. Se recomienda que la estrategia de gobiernoelectrónico cuente con una instancia política(una comisión) donde estén representadostodos los actores. La función podría ser la deservir de instancia de consultoría basada enuna “carta de navegación”, un cronograma, eindicadores claros.

5. La sostenibilidad de la estrategia de gobiernoelectrónico local requiere de un compromiso detodos los actores sociales del municipio y deuna definición efectiva de incentivos ymecanismos para que todos logren mejorasevidentes y significativas. 6. Un nuevo modelo organizacional afectatanto a las estructuras como a los procesos,gestionando los procesos “transversales”, enlugar de los “verticales” (las administracionesmás innovadoras han demostrado contar con unincremento importante de la capacidad dedecisión de los niveles más bajos delorganigrama). 7.Implementar acciones de gobiernoelectrónico significa adoptar una visiónmultidimensional: sobre la dimensión de losprocesos y procedimientos involucrados, ladimensión web y la usabilidad, y la dimensiónde los usuarios y los estándares deaccesibilidad. 8. Los procesos y servicios que se decidanincorporar en un proyecto de gobiernoelectrónico local deben ser relevantes,accesibles y fáciles de usar. Además, deben serlos que causen un mayor impacto en losciudadanos y no aquellas cuya prestaciónresulte más sencilla. 9. En general, pensamos que los mismosprincipios rectores de actuación que laadministración pública observa en el “mundofísico” (la legalidad, la igualdad, latransparencia, la eficacia, la economía, laceleridad, la imparcialidad y la publicidad en lagestión administrativa) deben ser observadostambién en la estrategia de gobiernoelectrónico que adopte el municipio. Como anticipamos al comienzo de este artículo,el gobierno electrónico como forma deexpresión de la sociedad del conocimiento no

es un punto de llegada, sino sólo uno de losmedios necesarios para llegar al "buengobierno", como enuncia la Declaración delMilenio de la ONU. El nuevo modelo de gestión pública setransforma en un escenario tecno-ideológicode reinvención de procesos y estructurasorganizacionales que obedece a la culturadominante y a la calidad institucional yreconfigura el paradigma del desarrollo local.En este contexto, los gobiernos localesnecesitan promover los desarrollos yaplicaciones de las TICs. Y a su vez, debenconfiguran (conjuntamente con otros actores)reglas y valores que contribuyen a llevar algobierno y a los ciudadanos a una sociedadmejor.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 33

El gobierno electrónico debe centrarse en la inclusión de los ciudadanos de una maneraparticipativa a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Fuente: www.cloudproviderusa.com

Page 34: 6- RAM Marzo

ÁFRICA: UN DESAFÍO PARA LAS RELACIONES

INTERNACIONALES

Á f r i c a

Por su parte, los autores Ulf Engel y Gorm RyeOlsen coinciden que el marco actual delsistema mundial y la frágil institucionalidadpost colonial, llevaron al continente hacia unproceso de desterritorialización del poder. Y esasí como se ha llegado a la externalización delas funciones básicas de los bienes públicoscomo la “gestión de los puertos, manejo fiscal yla seguridad presidencial”. El “Estado” africano se ha visto debilitado porlas constantes impugnaciones de violencia(Engel y Mehler, 2005) y las fronteras hanmutado a formas translocales otransfronterizas: estados reordenados,regímenes transnacionales, complejasentidades subnacionales y nuevas localidades.Los autores culpan a la agenda neoliberalimperante y sus paquetes de ayuda económicay para el desarrollo. Así como también culpan ala guerra contra el terrorismo y las ONGs, nodejan de contemplar el papel de las élitespolíticas africanas, las empresasmultinacionales, la informalidad del comercio,los señores de la guerra, entre muchos otrosactores.Esporesoquecreenqueladisciplinadelas Relaciones Internacionales requiere de unainevitable reinvención para “salir de la trampade los debates centrados en el Estado comounidad básica de análisis”. La autoridad está ejerciéndose más allá de esteconcepto. Están Somalilandia y Puntlandia. Olos casos de Sudán, Chad, la RepúblicaCentroafricana y la República Democrática delCongo, en el que el modelo ortodoxowesfaliano no se aplica. La academia buscarácreativamente conceptualizar el fenómeno.Dirán "nuevo medievalismo", (Friedrichs, 2001)un "orden internacional post-moderno"(Sorensen, 2001), pero aseguran los autores, lasdiferentes propiedades ontológicas de lasoberanía necesitan ser deconstruidas. “Lasoberanía efectiva no está definidaestrictamente a un territorio con base estatal”.

(Agnew, 2005). África lo grafica. Según José Luis Neila Hernández, la cultura y elconocimiento occidental se han proyectadoenprácticas de dominación que han tenido unaprofunda repercusión en el África negra delsiglo XX. Toda la problemática de dependenciapolítica, económica ycultural que enfrenta elcontinente, los estados fallidos, las guerrasciviles y las dificultades en el avance de laintegración y crisis alimentarias sonindicadores – a juicio del autor- del proceso deconstrucción de identidad en el Áfricapostcolonial. En el caso de las lenguasvernáculas, el efecto ha sido devastador. Lacolonización cultural y su epistemología hantraído consigo un “caudal de imágenes ypercepciones cuya proyección en la actualidadsigue teniendo una determinante influencia”. Las famosas “Aventuras de Tintín”, describen elmundo “desde un evidente paternalismocolonialista”, (Soldevilla, 2007:17). Tambiénexiste una desvaloración -enfatiza Hernández-de la cultura africana, por carecer de unaauténtica memoria: “Hegel, al absolutizar larazón occidental, desechaba las memoriasafricanas por no estar escritas, tachando a suspueblos de dormidos”. Otros calificaban alafricano “como sede de la emoción y ajeno a larazón operativa y transformadora” (Iniesta,2001). La inmovilidad social, el eternopresente, el retraso tecnológico, laimproductividad, junto a “un Estado débil einoperante, incapaz de hacer frente a los retosasumidos tras la independencia”, sonargumentos para defender la misióncivilizadora o intervencionista de potenciasoccidentales, en un lugar que se sitúa en unestado primario del proceso evolucionista yunilineal de la historia del progreso humano.

Es evidente el declive del interés por África enlos asuntos mundiales en los últimos veinteaños. Y es también claro cómopermanentemente ha sido marginada de lasdisciplina de las Relaciones Internacionales porno poder encajar al dominio implacable de Carr yMorgenthau. Después de la desesperanza postcolonial y concluída la Guerra Fría, el mundo leha dado la espalda. Ya sin bandos a quien atraer,con una ayuda humanitaria que se fuedevelando perniciosa, un discurso marxista“anticuado”, centros de estudios exiguos defondos, estados fallidos, gobiernos“personalistas, corruptos” y ajenos a la ideaeurocéntrica westfaliana del estado nación ypor último una inversión extranjera centrada enla Triada, África ha pasado rápidamente al

abandono e impopularidad. Sin embargo, parael académico, esto no constituye una condenainexorable, y cree que África es una valiosafuente que hay integrar al cuerpo de ladisciplina. Ayudarán en parte la miradaesencialista que resalta la naturaleza única delcontinente, la lucha contra el orientalismo delgran impulsor de una “humanidad común”,Edward Said, o los rupturistas desde la veredadel constructivismo, el estructuralismo, lateoría crítica…Pero lo que será vital será rescatarel pensamiento político africano, laprofundidad de sus matices, su empatía y lasmilenarias raíces filosóficas de la “AteneaNegra” (Bernal, 1987).

El sangriento conflicto en Sudán del Sur nos recuerda una vez más que África merece y reclama integrarse almundo.SusvaloresysuenfoqueintegraldelavidasonunaportetrascendentalparaOccidente.EsporesoqueladisciplinadelasRelacionesInternacionalesrequieredeunainevitablereinvenciónpara“salirdelatrampadelosdebatescentradosenelEstadocomounidadbásicadeanálisis” (ChristopherLaMonica,“PensamientoPolítico de África y la Teoría de Relaciones Internacionales: Retos y Perspectivas”)

P O R P A M E L A R I L L Ó N **Periodista (Universidad Gabriela Mistral). Diplomada en Ciencias de la

Religión (Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile). Diplomada enCultura Árabe (Centro de Estudios Arabes, Universidad de Chile).

Mágister en Relaciones Internacionales (Instituto de EstudiosInternacionales, Universidad de Chile).

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 35

Page 35: 6- RAM Marzo

ÁFRICA: UN DESAFÍO PARA LAS RELACIONES

INTERNACIONALES

Á f r i c a

Por su parte, los autores Ulf Engel y Gorm RyeOlsen coinciden que el marco actual delsistema mundial y la frágil institucionalidadpost colonial, llevaron al continente hacia unproceso de desterritorialización del poder. Y esasí como se ha llegado a la externalización delas funciones básicas de los bienes públicoscomo la “gestión de los puertos, manejo fiscal yla seguridad presidencial”. El “Estado” africano se ha visto debilitado porlas constantes impugnaciones de violencia(Engel y Mehler, 2005) y las fronteras hanmutado a formas translocales otransfronterizas: estados reordenados,regímenes transnacionales, complejasentidades subnacionales y nuevas localidades.Los autores culpan a la agenda neoliberalimperante y sus paquetes de ayuda económicay para el desarrollo. Así como también culpan ala guerra contra el terrorismo y las ONGs, nodejan de contemplar el papel de las élitespolíticas africanas, las empresasmultinacionales, la informalidad del comercio,los señores de la guerra, entre muchos otrosactores.Esporesoquecreenqueladisciplinadelas Relaciones Internacionales requiere de unainevitable reinvención para “salir de la trampade los debates centrados en el Estado comounidad básica de análisis”. La autoridad está ejerciéndose más allá de esteconcepto. Están Somalilandia y Puntlandia. Olos casos de Sudán, Chad, la RepúblicaCentroafricana y la República Democrática delCongo, en el que el modelo ortodoxowesfaliano no se aplica. La academia buscarácreativamente conceptualizar el fenómeno.Dirán "nuevo medievalismo", (Friedrichs, 2001)un "orden internacional post-moderno"(Sorensen, 2001), pero aseguran los autores, lasdiferentes propiedades ontológicas de lasoberanía necesitan ser deconstruidas. “Lasoberanía efectiva no está definidaestrictamente a un territorio con base estatal”.

(Agnew, 2005). África lo grafica. Según José Luis Neila Hernández, la cultura y elconocimiento occidental se han proyectadoenprácticas de dominación que han tenido unaprofunda repercusión en el África negra delsiglo XX. Toda la problemática de dependenciapolítica, económica ycultural que enfrenta elcontinente, los estados fallidos, las guerrasciviles y las dificultades en el avance de laintegración y crisis alimentarias sonindicadores – a juicio del autor- del proceso deconstrucción de identidad en el Áfricapostcolonial. En el caso de las lenguasvernáculas, el efecto ha sido devastador. Lacolonización cultural y su epistemología hantraído consigo un “caudal de imágenes ypercepciones cuya proyección en la actualidadsigue teniendo una determinante influencia”. Las famosas “Aventuras de Tintín”, describen elmundo “desde un evidente paternalismocolonialista”, (Soldevilla, 2007:17). Tambiénexiste una desvaloración -enfatiza Hernández-de la cultura africana, por carecer de unaauténtica memoria: “Hegel, al absolutizar larazón occidental, desechaba las memoriasafricanas por no estar escritas, tachando a suspueblos de dormidos”. Otros calificaban alafricano “como sede de la emoción y ajeno a larazón operativa y transformadora” (Iniesta,2001). La inmovilidad social, el eternopresente, el retraso tecnológico, laimproductividad, junto a “un Estado débil einoperante, incapaz de hacer frente a los retosasumidos tras la independencia”, sonargumentos para defender la misióncivilizadora o intervencionista de potenciasoccidentales, en un lugar que se sitúa en unestado primario del proceso evolucionista yunilineal de la historia del progreso humano.

Es evidente el declive del interés por África enlos asuntos mundiales en los últimos veinteaños. Y es también claro cómopermanentemente ha sido marginada de lasdisciplina de las Relaciones Internacionales porno poder encajar al dominio implacable de Carr yMorgenthau. Después de la desesperanza postcolonial y concluída la Guerra Fría, el mundo leha dado la espalda. Ya sin bandos a quien atraer,con una ayuda humanitaria que se fuedevelando perniciosa, un discurso marxista“anticuado”, centros de estudios exiguos defondos, estados fallidos, gobiernos“personalistas, corruptos” y ajenos a la ideaeurocéntrica westfaliana del estado nación ypor último una inversión extranjera centrada enla Triada, África ha pasado rápidamente al

abandono e impopularidad. Sin embargo, parael académico, esto no constituye una condenainexorable, y cree que África es una valiosafuente que hay integrar al cuerpo de ladisciplina. Ayudarán en parte la miradaesencialista que resalta la naturaleza única delcontinente, la lucha contra el orientalismo delgran impulsor de una “humanidad común”,Edward Said, o los rupturistas desde la veredadel constructivismo, el estructuralismo, lateoría crítica…Pero lo que será vital será rescatarel pensamiento político africano, laprofundidad de sus matices, su empatía y lasmilenarias raíces filosóficas de la “AteneaNegra” (Bernal, 1987).

El sangriento conflicto en Sudán del Sur nos recuerda una vez más que África merece y reclama integrarse almundo.SusvaloresysuenfoqueintegraldelavidasonunaportetrascendentalparaOccidente.EsporesoqueladisciplinadelasRelacionesInternacionalesrequieredeunainevitablereinvenciónpara“salirdelatrampadelosdebatescentradosenelEstadocomounidadbásicadeanálisis” (ChristopherLaMonica,“PensamientoPolítico de África y la Teoría de Relaciones Internacionales: Retos y Perspectivas”)

P O R P A M E L A R I L L Ó N **Periodista (Universidad Gabriela Mistral). Diplomada en Ciencias de la

Religión (Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile). Diplomada enCultura Árabe (Centro de Estudios Arabes, Universidad de Chile).

Mágister en Relaciones Internacionales (Instituto de EstudiosInternacionales, Universidad de Chile).

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 35

Page 36: 6- RAM Marzo

Sin embargo, explica Hernández, la culturaafricana no ha estado nunca aislada, sino que haintegrado en sus propios sistemas gran cantidadde aportaciones externas, pero seleccionadas yafricanizadas. “(…)lo que nunca eliminaronfuesu frontera antigua, aquella que es la base de sumarcada personalidadcosmocéntrica, de suholismo y de su forma de inscribirse en el mundo”. Hernández sostiene que el camino hacia ladescolonización de las mentes requiere de larecuperación de la cultura e identidadtradicional, de la coexistencia de las lenguasoccidentales y las autóctonas. Exige diversidad,diálogo y el derecho de los pueblos a sus lenguasmaternas, para así llegar a una auténticaafricanización de la modernidad. LA PIEZA NO ENCAJA El complejo que tienen las ciencias sociales deno estar a la altura de las ciencias exactas, afectófuertemente a la disciplina de las RelacionesInternacionales, la que buscará ciegamente laaceptación del grupo de los predecibles. Inclusohasta hoy habrá quienes piensen como elpsicólogodeHarvard,StevenPinker,ensulibro“Los mejores Ángeles de Nuestra Naturaleza: ¿Porqué la violencia ha disminuido” (2011), que “la

era de la razón coincidiría con una disminuciónsignificativa de los niveles de violencia”. Frente al dogmatismo del enfoque cartesiano,compartimentado, de especialistas aisladosunos de otros, tenemos aquí la miradaalternativa de tres autores que se enmarcan enuna etapa de la evolución de la ciencia y delmundo donde se comienzan a derrumbar losenfoques de los paradigmas de las RelacionesInternacionales. En una era en la que fenómenoscomo los de África requerirán romper esquemas,reconstruir conceptos e incluso “descolonizarmentes”. Los autores coinciden en que eldarwinismo social afectó profundamente lamirada occidental del “otro”, y que el realismo yel idealismo siguen siendo herederos del clubde la ilustración. Un club que se basó en lacreencia que el salvaje era como un niñoinocente, pero irresponsable, y que el progresoera intrínsecamente bueno, que el contacto conla civilización tendría que resultarforzosamente beneficioso para él, olvidandoque la misma y los europeos también hanllevado a numerosos grupos humanos al bordede la extinción.

El contexto africano demanda nuevosparadigmas. “La lógica de la Ilustración y de losderechos universales del ciudadano no es la delrespeto a la diversidad cultural, sino a lahomogeneidad del sistema dominante, en elseno del cual los individuos son unidadesequiparables” (Iniesta, 2001:58-59). Es ésta lalógica que merece ser revisada. Porque comodice LaMonica (y citando a John Ralston Saul), altratar de objetivarlo todo, el "factor humano"es fácilmente ignorado. NEOCOLONIALISMO Una vez caído el Muro, ¿realmente las potenciashegemónicas abandonaron completamente asu suerte a África? Mientras exista petróleo yuranio, y el continente sea una fuente deposicionamiento geoestratégico en el ámbitointernacional, difícilmente pasarácompletamente al olvido. Mientras existanpaíses como Francia que se relacionan con susex colonias como una extensión de sumetrópolis, la relación hegemones- África noha concluído. La dependencia integral de Costa Marfil y Malison una prueba de aquello. Francia, GranBretaña, Rusia y China tienen los ojos puestossobre el Continente Negro. Y sus injerenciastendrán la mayor de las veces interesesmateriales, no obstante, también habránmotivos ideológicos. Según opina OsaoreAideyan en “Intervención exterior en losconflictos étnicos/secesionista en el TercerMundo” (2010), también las potencias “estánmotivados por su sentido de lo que consideranun comportamiento adecuado en cuanto aintervenir en los asuntos internos de otrosEstados, lo que refleja la subjetividad de losintereses”. Como dice Raphael Chijioke Njoky yOgechi Emmanuel, en “Guerra y Paz en África”(2010), citando a Collier, “el gran hecho brutal esque la guerra civil se concentra en los países con

bajos ingresos, en declive económico, ydependiente de los recursos naturales ". Y aquílas prácticas de dominación de todo tipo tienenmucho que decir, incluyendo las políticas,económicas e ideológicas. En este punto,resulta relevante enfatiza que –tal como dicenlos autores- África tiene que gestionar susdiferencias internas de manera que la opción dela guerra sea una opción inaceptable.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 37

De ninguna manera el mundo está entero sin África.Fuente: www.humania.tv

Page 37: 6- RAM Marzo

Sin embargo, explica Hernández, la culturaafricana no ha estado nunca aislada, sino que haintegrado en sus propios sistemas gran cantidadde aportaciones externas, pero seleccionadas yafricanizadas. “(…)lo que nunca eliminaronfuesu frontera antigua, aquella que es la base de sumarcada personalidadcosmocéntrica, de suholismo y de su forma de inscribirse en el mundo”. Hernández sostiene que el camino hacia ladescolonización de las mentes requiere de larecuperación de la cultura e identidadtradicional, de la coexistencia de las lenguasoccidentales y las autóctonas. Exige diversidad,diálogo y el derecho de los pueblos a sus lenguasmaternas, para así llegar a una auténticaafricanización de la modernidad. LA PIEZA NO ENCAJA El complejo que tienen las ciencias sociales deno estar a la altura de las ciencias exactas, afectófuertemente a la disciplina de las RelacionesInternacionales, la que buscará ciegamente laaceptación del grupo de los predecibles. Inclusohasta hoy habrá quienes piensen como elpsicólogodeHarvard,StevenPinker,ensulibro“Los mejores Ángeles de Nuestra Naturaleza: ¿Porqué la violencia ha disminuido” (2011), que “la

era de la razón coincidiría con una disminuciónsignificativa de los niveles de violencia”. Frente al dogmatismo del enfoque cartesiano,compartimentado, de especialistas aisladosunos de otros, tenemos aquí la miradaalternativa de tres autores que se enmarcan enuna etapa de la evolución de la ciencia y delmundo donde se comienzan a derrumbar losenfoques de los paradigmas de las RelacionesInternacionales. En una era en la que fenómenoscomo los de África requerirán romper esquemas,reconstruir conceptos e incluso “descolonizarmentes”. Los autores coinciden en que eldarwinismo social afectó profundamente lamirada occidental del “otro”, y que el realismo yel idealismo siguen siendo herederos del clubde la ilustración. Un club que se basó en lacreencia que el salvaje era como un niñoinocente, pero irresponsable, y que el progresoera intrínsecamente bueno, que el contacto conla civilización tendría que resultarforzosamente beneficioso para él, olvidandoque la misma y los europeos también hanllevado a numerosos grupos humanos al bordede la extinción.

El contexto africano demanda nuevosparadigmas. “La lógica de la Ilustración y de losderechos universales del ciudadano no es la delrespeto a la diversidad cultural, sino a lahomogeneidad del sistema dominante, en elseno del cual los individuos son unidadesequiparables” (Iniesta, 2001:58-59). Es ésta lalógica que merece ser revisada. Porque comodice LaMonica (y citando a John Ralston Saul), altratar de objetivarlo todo, el "factor humano"es fácilmente ignorado. NEOCOLONIALISMO Una vez caído el Muro, ¿realmente las potenciashegemónicas abandonaron completamente asu suerte a África? Mientras exista petróleo yuranio, y el continente sea una fuente deposicionamiento geoestratégico en el ámbitointernacional, difícilmente pasarácompletamente al olvido. Mientras existanpaíses como Francia que se relacionan con susex colonias como una extensión de sumetrópolis, la relación hegemones- África noha concluído. La dependencia integral de Costa Marfil y Malison una prueba de aquello. Francia, GranBretaña, Rusia y China tienen los ojos puestossobre el Continente Negro. Y sus injerenciastendrán la mayor de las veces interesesmateriales, no obstante, también habránmotivos ideológicos. Según opina OsaoreAideyan en “Intervención exterior en losconflictos étnicos/secesionista en el TercerMundo” (2010), también las potencias “estánmotivados por su sentido de lo que consideranun comportamiento adecuado en cuanto aintervenir en los asuntos internos de otrosEstados, lo que refleja la subjetividad de losintereses”. Como dice Raphael Chijioke Njoky yOgechi Emmanuel, en “Guerra y Paz en África”(2010), citando a Collier, “el gran hecho brutal esque la guerra civil se concentra en los países con

bajos ingresos, en declive económico, ydependiente de los recursos naturales ". Y aquílas prácticas de dominación de todo tipo tienenmucho que decir, incluyendo las políticas,económicas e ideológicas. En este punto,resulta relevante enfatiza que –tal como dicenlos autores- África tiene que gestionar susdiferencias internas de manera que la opción dela guerra sea una opción inaceptable.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 37

De ninguna manera el mundo está entero sin África.Fuente: www.humania.tv

Page 38: 6- RAM Marzo

A 25 AñOS DE LACAÍDA DE

S T R O E S S N E R

L a t i n o a m é r i c a

El actual presidente, Horacio Cartes, fue elorador principal, y si bien reconoció “los déficitde una prolongada transición”, nada dijo acercade las torturas, detenciones ilegales,desapariciones o exilios provocados a causa dela última dictadura de ese país. El presidente del Congreso, Julio CésarVélazquez, quien -al igual que Cartes- perteneceal Partido Colorado, reconoció que este partido“fue el principal sostén político” de los casi 35años de dictadura, y que sólo admitiendo los “errores” se pueden “suturar definitivamente lasheridas”. Otro de los políticos en realizar un meaculpa fue Juan Carlos Wasmosy, el primermandatario civil tras la caída del dictador, quientambién reconoció que el partido apoyó “a ungobierno fuerte acorde en aquel entonces a esascircunstancias”, mientras que el presidente de laCámara de Diputados, el liberal Juan BartoloméRamírez, reclamó “que se haga justicia” con losciudadanos desaparecidos durante la dictadura. Siguiendo esta línea, de lo que se trató el actooficial en el Congreso fue de un reconocimientoa quienes participaron en el golpe de Estado quederrocó a Stroessner, quienes, vale la penarelucir, también fueron militares al mando deAndrés Rodríguez. La líder de la bancada

colorada en Cámara de Diputados, María CristinaVillalba, se refirió a este esa asonada como una “gesta histórica”. EL OTRO ACTO Mientras el acto oficial de Gobierno tenía lugaren el Congreso paraguayo, en el Panteón de losHéroes, en el centro de Asunción, se llevóadelante otro acto para conmemorar la caída dela dictadura de Stroessner: el realizado por laspropias víctimas de la dictadura, sin presenciapolítica ni militar. Allí, la titular de la Dirección General de Verdad,Justicia y Reparación, Judith Rolón (hija deMartino Rolón, desaparecido por la dictadura),reclamó por la recuperación de las tierras de lasque se apropió ilegalmente el régimen, algo quelas víctimas vienen exigiendo año tras año. "Es laprimera vez que la sociedad civil y las víctimasprotagonizan la lucha", dijo Rolón. La ComisiónVerdad y Justicia (CJV) calculó que fueron 7,8millones de hectáreas, de las cuales unas 1300hectáreas se las quedó el propio dictador, cuyafortuna familiar fue cifrada por el escritor AníbalMiranda en 4000 millones de dólares, y el restose las repartió al resto de su gabinete.

El pasado tres de febrero se cumplieron 25 añosde la caída del dictador paraguayo AlfredoStroessner y –lamentablemente-, no fuecelebrado por todos en Paraguay. Ochopresidentes pasaron desde su caída en laconducción del país, pero los rasgos del procesoiniciado por el ex dictador todavía se ven en lasociedad. Según un sondeo de la consultora “Estudios deOpinión”, el 47,5% de los paraguayos opina quelos gobiernos democráticos fueron malos,mientras que el 18,49% los califica como muymalos. Un total del 65,8% de los entrevistadoscuestiona a los mandatarios de la democracia. Elmejor posicionado de los presidentesparaguayos en democracia fue -según los

encuestados- Fernando Lugo (el ex obispo quegobernó entre 2008 a 2012), cosechando un42,8% de aceptación en la encuesta. A un cuarto de siglo del derrocamiento deStroessner, los sorpresivos -o no tanto-resultados de esta encuesta pueden rastrearseen algo tan simple y anclado en la sociedadparaguaya: esto es que (tras 25 años) aún no sejuzgó a los represores de ese país. Una cuestióndigna de destacar es que -durante el acto oficialpara conmemorar este hecho en el Congresoparaguayo-, no intervinieron víctimas de ladictadura.

P O R C E C I L I A C A M A R A N O **Estudiante avanzada de la carrera Ciencia Política en la Universidad

de Buenos Aires. Redactora en Poison Magazine y La Comuna 12.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 39

Tras 25 años del derrocamiento del dictador paraguayo que supo estar casi 35 años en el poder, lasociedad paraguaya lo conmemora dividida en dos actos: el del Gobierno y el de las víctimas.

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, expresó que su gobierno “seguirá apostando aldiálogo”. Fuente: www.780.am.com.py

Page 39: 6- RAM Marzo

A 25 AñOS DE LACAÍDA DE

S T R O E S S N E R

L a t i n o a m é r i c a

El actual presidente, Horacio Cartes, fue elorador principal, y si bien reconoció “los déficitde una prolongada transición”, nada dijo acercade las torturas, detenciones ilegales,desapariciones o exilios provocados a causa dela última dictadura de ese país. El presidente del Congreso, Julio CésarVélazquez, quien -al igual que Cartes- perteneceal Partido Colorado, reconoció que este partido“fue el principal sostén político” de los casi 35años de dictadura, y que sólo admitiendo los “errores” se pueden “suturar definitivamente lasheridas”. Otro de los políticos en realizar un meaculpa fue Juan Carlos Wasmosy, el primermandatario civil tras la caída del dictador, quientambién reconoció que el partido apoyó “a ungobierno fuerte acorde en aquel entonces a esascircunstancias”, mientras que el presidente de laCámara de Diputados, el liberal Juan BartoloméRamírez, reclamó “que se haga justicia” con losciudadanos desaparecidos durante la dictadura. Siguiendo esta línea, de lo que se trató el actooficial en el Congreso fue de un reconocimientoa quienes participaron en el golpe de Estado quederrocó a Stroessner, quienes, vale la penarelucir, también fueron militares al mando deAndrés Rodríguez. La líder de la bancada

colorada en Cámara de Diputados, María CristinaVillalba, se refirió a este esa asonada como una “gesta histórica”. EL OTRO ACTO Mientras el acto oficial de Gobierno tenía lugaren el Congreso paraguayo, en el Panteón de losHéroes, en el centro de Asunción, se llevóadelante otro acto para conmemorar la caída dela dictadura de Stroessner: el realizado por laspropias víctimas de la dictadura, sin presenciapolítica ni militar. Allí, la titular de la Dirección General de Verdad,Justicia y Reparación, Judith Rolón (hija deMartino Rolón, desaparecido por la dictadura),reclamó por la recuperación de las tierras de lasque se apropió ilegalmente el régimen, algo quelas víctimas vienen exigiendo año tras año. "Es laprimera vez que la sociedad civil y las víctimasprotagonizan la lucha", dijo Rolón. La ComisiónVerdad y Justicia (CJV) calculó que fueron 7,8millones de hectáreas, de las cuales unas 1300hectáreas se las quedó el propio dictador, cuyafortuna familiar fue cifrada por el escritor AníbalMiranda en 4000 millones de dólares, y el restose las repartió al resto de su gabinete.

El pasado tres de febrero se cumplieron 25 añosde la caída del dictador paraguayo AlfredoStroessner y –lamentablemente-, no fuecelebrado por todos en Paraguay. Ochopresidentes pasaron desde su caída en laconducción del país, pero los rasgos del procesoiniciado por el ex dictador todavía se ven en lasociedad. Según un sondeo de la consultora “Estudios deOpinión”, el 47,5% de los paraguayos opina quelos gobiernos democráticos fueron malos,mientras que el 18,49% los califica como muymalos. Un total del 65,8% de los entrevistadoscuestiona a los mandatarios de la democracia. Elmejor posicionado de los presidentesparaguayos en democracia fue -según los

encuestados- Fernando Lugo (el ex obispo quegobernó entre 2008 a 2012), cosechando un42,8% de aceptación en la encuesta. A un cuarto de siglo del derrocamiento deStroessner, los sorpresivos -o no tanto-resultados de esta encuesta pueden rastrearseen algo tan simple y anclado en la sociedadparaguaya: esto es que (tras 25 años) aún no sejuzgó a los represores de ese país. Una cuestióndigna de destacar es que -durante el acto oficialpara conmemorar este hecho en el Congresoparaguayo-, no intervinieron víctimas de ladictadura.

P O R C E C I L I A C A M A R A N O **Estudiante avanzada de la carrera Ciencia Política en la Universidad

de Buenos Aires. Redactora en Poison Magazine y La Comuna 12.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 39

Tras 25 años del derrocamiento del dictador paraguayo que supo estar casi 35 años en el poder, lasociedad paraguaya lo conmemora dividida en dos actos: el del Gobierno y el de las víctimas.

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, expresó que su gobierno “seguirá apostando aldiálogo”. Fuente: www.780.am.com.py

Page 40: 6- RAM Marzo

Según un informe elaborado por la ComisiónVerdad y Justicia de Paraguay, un total de20.090 personas resultaron víctimas directasde violaciones de derechos humanos; 19.862personas fueron detenidas en forma ilegal,18.772 fueron torturadas, 425 fueronejecutadas o desaparecidas y 3470 fueronobligadas a marchar al exilio. La Comisiónidentificó a 448 victimarios, en base a unaenorme recopilación de documentos oficiales ytestimonios de más de 2000 personas. Pese aque este informa ha sido publicado en 2008,nada ha hecho la Justicia paraguaya. Algunos crímenes de la dictadura paraguayacontinúan hasta hoy, tales como la pobreza eindigencia, que afectan a casi el 60% de lapoblación. También, la fragilidad sobre la quese sostiene el actual régimen paraguayo, bastarecordar como ejemplo el polémico juiciopolítico que destituyó a Fernando Lugo.Paradójicamente, este año se cumple tambiénel 60° aniversario del ascenso al poder deStroessner. A pesar del tiempo transcurrido, ladivisión en la conmemoración de su caídaparece un reflejo fiel de la sociedad paraguaya,a la cual todavía le cuesta vivir en democracia.

"No se puede admitir que la Justicia paraguayatenga expedientes de más de 20 años sin el másmínimo avance investigativo relacionado a loscrímenes de la dictadura", dijo a los asistentesRolón. También recordó que desde 2008,cuando se presentó a los tres poderes del Estadoel informe de la Comisión de Verdad y Justicia(CJV), no ha sido imputado un solo victimario deun total de 448 estimados cuya responsabilidadaparece documentada en la investigación.Durante el acto también se exigió a la Fiscalíaparaguaya a que presente con la mayorbrevedad los informes solicitados por la Justiciaargentina, tras la querella expuesta en nuestropaís el pasado año por varias víctimasparaguayas, que se ampararon en el principio deJusticia Universal. El director de Reparación y Memoria HistóricaRogelio Goiburú, hijo del desaparecido AgustínGoiburú, fue otro de los asistentes al actorealizado en el Panteón. Se refirió a la necesidadde impartir obligatoriamente en las escuelasuna asignatura que explique el periodo de ladictadura a los escolares, actualmente materiaoptativa. "Es una de las tantas materiaspendientes e indelegables de cualquier gobiernoparaguayo. Sin ellas no hay posibilidad deconstruir una democracia", señaló Goiburú.

Una vez finalizado el acto, se dirigieron hacia laPlaza de los Desaparecidos, junto al Palacio delos López, la sede del Gobierno, donde se realizóel anuncio de un programa de actividades quedurará todo el 2014 para marcar el 25°aniversario, con participación de AmnistíaInternacional Paraguay. Al mismo tiempo,convocaron a un concurso artístico para elegirun mural con los rostros de los desaparecidos yejecutados por la dictadura, que será instaladoen la Plaza. El régimen militar paraguayo fue el más largo deAmérica Latina (duró desde agosto de 1954 afebrero de 1989). Dejó en casi 35 años degobierno a aproximadamente 460desaparecidos y miles de torturados y presospolíticos. Fue derrocado por un movimientomilitar que encabezó su consuegro, el generalRodríguez,el3defebrerode1989.Éstegobernóde facto hasta 1993, cuando cedió el cargo aJuan Carlos Wasmosy (1993-1998). Tras suderrota (en una batalla que dejó unas 200víctimas fatales) el dictador viajó a Brasil abuscar asilo. Falleció el 16 de agosto de 2006 enBrasilia, a los 93 años, sin ser juzgado por loscrímenes cometidos a lo largo de su gestión.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 41

Acto en conmemoración llevado a cabo por las víctimas de la dictadura, en el Panteón de losHéroes. Fuente: Agencia EFE.

Page 41: 6- RAM Marzo

Según un informe elaborado por la ComisiónVerdad y Justicia de Paraguay, un total de20.090 personas resultaron víctimas directasde violaciones de derechos humanos; 19.862personas fueron detenidas en forma ilegal,18.772 fueron torturadas, 425 fueronejecutadas o desaparecidas y 3470 fueronobligadas a marchar al exilio. La Comisiónidentificó a 448 victimarios, en base a unaenorme recopilación de documentos oficiales ytestimonios de más de 2000 personas. Pese aque este informa ha sido publicado en 2008,nada ha hecho la Justicia paraguaya. Algunos crímenes de la dictadura paraguayacontinúan hasta hoy, tales como la pobreza eindigencia, que afectan a casi el 60% de lapoblación. También, la fragilidad sobre la quese sostiene el actual régimen paraguayo, bastarecordar como ejemplo el polémico juiciopolítico que destituyó a Fernando Lugo.Paradójicamente, este año se cumple tambiénel 60° aniversario del ascenso al poder deStroessner. A pesar del tiempo transcurrido, ladivisión en la conmemoración de su caídaparece un reflejo fiel de la sociedad paraguaya,a la cual todavía le cuesta vivir en democracia.

"No se puede admitir que la Justicia paraguayatenga expedientes de más de 20 años sin el másmínimo avance investigativo relacionado a loscrímenes de la dictadura", dijo a los asistentesRolón. También recordó que desde 2008,cuando se presentó a los tres poderes del Estadoel informe de la Comisión de Verdad y Justicia(CJV), no ha sido imputado un solo victimario deun total de 448 estimados cuya responsabilidadaparece documentada en la investigación.Durante el acto también se exigió a la Fiscalíaparaguaya a que presente con la mayorbrevedad los informes solicitados por la Justiciaargentina, tras la querella expuesta en nuestropaís el pasado año por varias víctimasparaguayas, que se ampararon en el principio deJusticia Universal. El director de Reparación y Memoria HistóricaRogelio Goiburú, hijo del desaparecido AgustínGoiburú, fue otro de los asistentes al actorealizado en el Panteón. Se refirió a la necesidadde impartir obligatoriamente en las escuelasuna asignatura que explique el periodo de ladictadura a los escolares, actualmente materiaoptativa. "Es una de las tantas materiaspendientes e indelegables de cualquier gobiernoparaguayo. Sin ellas no hay posibilidad deconstruir una democracia", señaló Goiburú.

Una vez finalizado el acto, se dirigieron hacia laPlaza de los Desaparecidos, junto al Palacio delos López, la sede del Gobierno, donde se realizóel anuncio de un programa de actividades quedurará todo el 2014 para marcar el 25°aniversario, con participación de AmnistíaInternacional Paraguay. Al mismo tiempo,convocaron a un concurso artístico para elegirun mural con los rostros de los desaparecidos yejecutados por la dictadura, que será instaladoen la Plaza. El régimen militar paraguayo fue el más largo deAmérica Latina (duró desde agosto de 1954 afebrero de 1989). Dejó en casi 35 años degobierno a aproximadamente 460desaparecidos y miles de torturados y presospolíticos. Fue derrocado por un movimientomilitar que encabezó su consuegro, el generalRodríguez,el3defebrerode1989.Éstegobernóde facto hasta 1993, cuando cedió el cargo aJuan Carlos Wasmosy (1993-1998). Tras suderrota (en una batalla que dejó unas 200víctimas fatales) el dictador viajó a Brasil abuscar asilo. Falleció el 16 de agosto de 2006 enBrasilia, a los 93 años, sin ser juzgado por loscrímenes cometidos a lo largo de su gestión.

acontecer MUNDIAL/Marzo 2014 41

Acto en conmemoración llevado a cabo por las víctimas de la dictadura, en el Panteón de losHéroes. Fuente: Agencia EFE.

Page 42: 6- RAM Marzo

a c o n t e c e r M U N D I A L www.acontecermundial.com.ar

Las imágenes disponibles en esta Revista no son de nuestra autoría. Han sido extraídas dediversas fuentes disponibles en le web y no son de nuestra propiedad.

Las opiniones y posturas ideológicas de los miembros de nuestro staff son personales.Estas contribuciones no necesariamente representan la posición de la RAC.