6. quinta parte - capitulo v

4
290 QUINTA PARTE ¿HA FRACASADO LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ? ¿Crisis del análisis, el esfuerzo y la exigencia? CAPITULO V TEMAS DE POLITICA EDUCATIVA EN EL PERU DE HOY Eduardo Palomino Thompson La Educación es una vía, “ciertamente entre otras, pero más que otras”, al servicio de un desarrollo humano integral. (glosa de “La Educación Encierra un Tesoro”, Unesco, París, 1996). NOTA: Esta 5ta parte se planeó como un libro aparte de reflexión sobre la Política educativa en el Perú y sus resultados, pero al final se integró al libro mayor. De allí su numeración similar a la de la 1ra parte. Lima, 2006

Upload: mirthamujica

Post on 01-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Política Educativa Escolar en el PerúDr. Eduardo Palomino Thompson

TRANSCRIPT

  • 290

    QUINTA PARTE

    HA FRACASADO LA EDUCACIN EN EL PER?

    Crisis del anlisis, el esfuerzo y la exigencia?

    CAPITULO V

    TEMAS DE POLITICA EDUCATIVA EN EL PERU DE HOY

    Eduardo Palomino Thompson

    La Educacin es una va, ciertamente entre otras, pero ms que otras, al servicio de un desarrollo humano integral.

    (glosa de La Educacin Encierra un Tesoro, Unesco, Pars, 1996).

    NOTA: Esta 5ta parte se plane como un libro aparte de reflexin sobre la Poltica educativa en el Per y sus resultados, pero al final se integr al libro mayor. De all su numeracin similar a la de la 1ra parte.

    Lima, 2006

  • 291

    INTRODUCCIN

    PRIMERA PARTE

    EL ANLISIS

    CAPTULO I HA FRACASADO LA EDUCACIN ESCOLAR EN EL PER?

    CAPTULO II HA FRACASADO LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL PER?

    CAPTULO III EL SIMPLISMO DEL ANLISIS EDUCATIVO Y LA

    CULPABILIDAD DE LOS OTROS

    SEGUNDA PARTE

    CAUSAS DE LA DEBILIDAD EDUCATIVA

    CAPTULO IV LA CRISIS DEL ESFUERZO

    CAPTULO V LA CRISIS DE LA EXIGENCIA

    CAPTULO VI CAUSAS COMPLEMENTARIAS

    TERCERA PARTE

    APORTES PARA UN AVANCE EDUCATIVO

    CAPTULO VII EXISTEN PERSPECTIVAS FAVORABLES PARA LA EDUCACIN ESCOLAR

    Y LA SUPERIOR EN EL PER EN EL CORTO Y EL MEDIANO PLAZO?

    CAPTULO VIII PRIORIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIN

    EPLOGO

    BIBLIOGRAFA

  • 292

    INTRODUCCIN

    Los resultados de las pruebas nacionales e internacionales de medicin de la calidad educativa, aplicadas en el ltimo lustro a la educacin escolarizada en el Per, han dejado una sensacin de fracaso en la labor educativa, particularmente en lo que corresponde a los maestros. Asimismo se cree que existe una crisis sin precedentes en este sector. Es ms, se piensa que la actual situacin educativa sera la causa de que el Per no sea lo que soaron los Padres de la Patria y, por lo tanto, no ocupe un lugar destacado en el mbito internacional.

    Los medios de comunicacin, siempre

    atentos a las noticias negativas y esforzndose continuamente por crear cortinas de humo que disimulen su lamentable actuacin en el mbito de la cultura y educacin nacionales, han sido los principales difusores de esta visin pesimista de la educacin peruana y de la responsabilidad de los maestros, profesores e instituciones educativas en esta crisis. Esta visin es compartida por buen nmero de pensadores e importantes educadores peruanos.

    Uno de los argumentos favoritos para demostrar el fracaso de la educacin peruana es la constatacin de que muchos jvenes, y tambin mayores, no encuentran trabajo y slo suean con irse al extranjero. Todava ms, se insiste en que los jvenes aprenden muy poco en la Primaria y Secundaria y que, con lo que saben, no pueden ingresar a las universidades o institutos superiores. Asimismo, que si logran concluir su Educacin Superior, universitaria o no universitaria, salen muy mal formados y que por ello no consiguen trabajo, con lo que pasan a integrar el contingente de los desempleados.

    En lo que respecta a los valores y

    actitudes, las evidentes muestras de corrupcin de estas ltimas dcadas seran la prueba de que la educacin no supo inculcar a la poblacin un sentido tico de la vida. Otra vez, les correspondera a los maestros una grave responsabilidad.

    No obstante lo anterior, la situacin educativa, como todas las realidades, es mucho ms compleja de lo que se piensa y se resiste a anlisis tan simples, ms aun si tenemos en cuenta que su mbito abarca ms de nueve millones de alumnos, cuatrocientos mil maestros y seguramente no menos de ocho millones de padres de familia.

    Un estudio ms amplio y serio de las diversas variables nos puede llevar a conclusiones diferentes y a arribar a soluciones ms acordes con nuestra complicada realidad educativa. Un anlisis mal realizado, por parcial o apasionado, no servir para solucionar los problemas. Esto vale especialmente para la Educacin en el Per.

    El presente estudio pretende ser amplio y atender a la multiplicidad de causas de la situacin sin cargar la responsabilidad exclusivamente en los maestros y las instituciones educativas. Asimismo, revisar cada aspecto en la dinmica avance, retroceso o estancamiento, y no solamente en el simplismo de unos resultados cognitivos. Todo esto permitir una visin ms integral y justa y fcilmente nos llevar a la conclusin de que la educacin ha tenido avances excepcionales en algunos aspectos, pero que tiene an muy importantes asuntos por resolver.

    Por otra parte, este trabajo, si bien afirma

    que la Educacin en el Per no ha fracasado, tambin analiza las ostensibles debilidades de nuestro proceso educativo y considera que la principal causa de que la educacin no est mejor hay que buscarla en el esfuerzo personal de los alumnos. Asimismo, plantea que la exigencia equilibrada e inteligente de maestros, directivos, padres e instituciones educativas, juega un papel muy importante, pues creemos que no basta con motivar a los alumnos a la autorrealizacin para conseguir mejores resultados.

    Ciertamente el esfuerzo y la exigencia no

    son los nicos factores, pero s resultan indispensables para un verdadero avance educativo. No obstante, da la impresin de que ambos han sido dejados de lado en los estudios sobre la Educacin en el Per, pues se piensa las leyes y el currculo son las variables ms importantes, pero no es as. Sin la decidida colaboracin personal y la respetuosa presin de las generaciones mayores, resulta muy difcil pensar en logros educativos sustantivos.

    En fin, del estudio separado y de conjunto de las diversas variables se puede concluir que, pese a algunas fallas importantes, la educacin en el Per no slo no ha fracasado, sino que ha logrado avances significativos, y que maestros e instituciones son parte, junto con los padres y la sociedad civil y poltica, de sus xitos y limitaciones.

    EL AUTOR

    NOTA: Este estudio o quinto captulo no hace mayor uso de citas debido a que este trabajo es ms bien una reflexin personal acerca de diversas variables educativas en su avance, (sobre todo en este aspecto), retroceso o estancamiento. Pero, al respecto, si hay quienes la defienden, nadie de ellos escribe sobre sus avances o xitos. En cuanto a sus males y limitaciones, estamos saturados de informacin superficial no necesariamente digna de ser citada.

  • 291