6. plan de estudios ded 2016-2020 · a la búsqueda de alternativas a la profunda crisis por la que...

139

Upload: vuonghuong

Post on 09-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

«FRANCISCO GARCÍA SALINAS»

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO

DOCTORADO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO

PLAN DE ESTUDIOS 2016-2020

CONSEJO ACADÉMICO DE UNIDAD

ZACATECAS, ZACATECAS, AGOSTO DE 2016

PRESENTACIÓN

La profundización de las asimetrías entre regiones y países, el incremento de las

desigualdades sociales, la exacerbación de la pobreza, la expansión de las

migraciones laborales y el deterioro ambiental han colocado al desarrollo, así como

a la búsqueda de alternativas a la profunda crisis por la que atraviesa el capitalismo

contemporáneo, entre los temas prioritarios de las agendas de organismos

internacionales, gobiernos, organizaciones sociales y académicos a nivel global.Desde su fundación en 2003, el Doctorado en Estudios del Desarrollo de la

Universidad Autónoma de Zacatecas se ha propuesto: a) generar, aplicar y divulgar

conocimiento en la materia; b) formar investigadores de alto nivel con capacidades

teóricas y metodológicas para contribuir al avance de este campo de estudios; c)

incidir en la creación de alternativas de desarrollo en distintos planos y niveles; y d)

establecer vínculos de cooperación con instituciones académicas, sociales y

públicas.El programa de Doctorado plantea un abordaje crítico de la problemática del

desarrollo desde una perspectiva histórica y transdisciplinaria que comprende

distintos niveles (mundial, regional, nacional y local) y dimensiones analíticas

(económica, política, social, cultural, ambiental y poblacional).Es pertinente resaltar que el Doctorado ha sido reconocido como posgrado

competente a nivel internacional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(Conacyt, México), lo cual le brinda acceso a becas para estudiantes nacionales e

internacionales. La totalidad de la planta docente pertenece al Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) y la mayoría se ubica en los niveles II y III, además de integrar

dos cuerpos académicos consolidados.Asimismo, el Doctorado se distingue por su elevado grado de

internacionalización, tanto a nivel de concepción como de proyección académica.

Éste se expresa en la composición multinacional de la planta docente y estudiantil,

la difusión internacional de su producción, su movilidad académica y los

convenios establecidos con prestigiosas instituciones de distintos países y regiones,

algunos de los cuales contemplan avanzar hacia el reconocimiento mutuo delgrado.

De acuerdo con esta visión estratégica, el programa es sede de cuatro

importantes redes científicas especializadas en el estudio de distintas dimensiones

del desarrollo. Éstas conjugan el esfuerzo de investigadores establecidos en México

y en el extranjero: la Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD)

(www.migracionydesarrollo.org); la Red Latinoamericana de Nanotecnología y

Sociedad (Relans) (www.relans.org), la Red de Estudios Críticos del Desarrollo

(RECD) (www.criticaldevelopment.org) y la Red Internacional de Desarrollo,

Sustentabilidad y Seguridad Humana (RIDSySH)

(http://estudiosdeldesarrollo.net/pagina_tipo_uno.php?seccion=inv_rdss).

ANTECEDENTES

El fenómeno de la llamada globalización entraña diversas paradojas y desafíos para

la investigación interdisciplinaria en las ciencias sociales y ambientales, así como

las humanidades. Entre ellos se encuentra la creciente polarización que se genera

entre países (y en su interior), especialmente en el horizonte Norte-Sur. Este

problema reviste particular importancia para sociedades como la mexicana, donde

se expresa, entre otras formas, como un desbordante crecimiento de la pobreza y la

marginación de amplias capas de la población. Asimismo, en un contexto donde el

capitalismo parece haber logrado finalmente unificar al mundo, donde la

economía alcanza grados de internacionalización sin precedentes y las

innovaciones tecnológicas (particularmente en los campos de la informática,

microelectrónica, telecomunicaciones, biotecnología, nuevos materiales, ynanotecnología) trastocan múltiples esferas de la economía, la sociedad y la

cultura, las nociones de Estado nación, nacionalismo y la defensa de los intereses

nacionales han paradójicamente vuelto a colocarse en un primer plano. Los

sentidos que se les dan son por demás diversos y van aunados a aspectos como la

cultura, las identidades étnicas y religiosas, el combate a la deuda externa y la

resistencia contra las dolorosas políticas de ajuste estructural impuestas a los

llamados países tercermundistas por los grandes organismos financieros

internacionales.Esta realidad ha sido ampliamente reconocida por la comunidad académica e

incluso por algunas agencias internacionales, incluyendo el Banco Mundial (en los

documentos del llamado «Consenso post-Washington»), el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). La problemática del desarrollo se

ha convertido en un tema prioritario que reclama la atención de organizaciones

sociales, gobiernos, entidades públicas e instituciones internacionales, así como de

especialistas en diversos campos del conocimiento. No debe perderse de vista que

el desarrollo es un proceso multidimensional entre cuyos aspectos más importantes

se encuentran las esferas económica, social, política, cultural y étnica, educativa ycientífico-tecnológica y ambiental.

Es importante tener presente que América Latina ha sido escenario de la

puesta en práctica de modelos de desarrollo de diversa índole y orientación; estos

abarcan desde teorías de la modernización y las teorías de la dependencia

propuestas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

hasta los enfoques más recientes del Desarrollo Alternativo. Pero también hay que

notar que la región ha sido fuente de un pensamiento social propio en la materia.Ante la fuerte embestida del liberalismo ortodoxo en su modalidad neoliberal

y los consecuente intentos por imponer, a través de diversas vías, una línea de

«pensamiento único» en la región, resulta indispensable renovar el pensamiento

latinoamericano en distintos planos y, sobre todo, llevar a cabo una recuperación

crítica de la teoría y la práctica del desarrollo. Aparte de las nuevas elaboraciones

conceptuales, debemos tomar en consideración, y de forma muy especial, las

alternativas desarrolladas por movimientos sociales contemporáneos y las

experiencias relativamente exitosas de otras latitudes (por ejemplo, los países del

sureste asiático). Para tal efecto, es indispensable que nos enfoquemos en las

alternativas en gestación a fin de darles una mayor sustancia, coherencia y

proyección dentro del Estado nación o incluso más allá.Uno de los miradores más eficaces para llevar a cabo esta trascendental

empresa es la interdisciplinariedad, cuyo objeto es incorporar adecuadamente las

dimensiones espacial y temporal de los fenómenos sociales y su relación con la

naturaleza. Esto posibilita la comprensión dialéctica de la realidad social en su

doble manifestación como ocultamiento y revelación; algo que origina, envuelve y

a la vez es resultado de las luchas sociales en pro de lapreservación/transformación del orden social vigente, donde la cuestión del

desarrollo ocupa un lugar destacado. Otros aspectos considerados fundamentales

en esta concepción de los Estudios del Desarrollo son: el reconocimiento y la

recuperación crítica del saber acumulado en el campo (así sea parcial) sin caer en el

eclecticismo; el desarrollo de capacidades creativas e innovadoras, y la reflexión

sobre el proceso de «objetivación» del conocimiento, procurando evitar cualquier

forma de dogmatismo.

DATOS GENERALES

Área académica

Humanidades y educación

Director de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo

Raúl Delgado Wise

Programa Académico

Estudios del Desarrollo

Nivel educativo

Doctorado

Responsable del programaGuadalupe Margarita González Hernández

DirecciónAv. Preparatoria s/n, Campus Universitario II, Col. Hidráulica, Zacatecas,

Zacatecas. Números de teléfono: (492) 899 6945, (492) 9256690 ext. 3501

Buzón electrónico

[email protected]

[email protected]

Portalwww.estudiosdeldesarrollo.net

IDENTIDAD DEL PROGRAMA ACADÉMICO

Fundamentación

La Unidad Académica en Estudios del Desarrollo (UAED) de la Universidad

Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas» (UAZ), se fundó en 2003 con el

propósito de cubrir un vacío académico e investigativo acerca de los enormes

desafíos y paradojas que en nuestros días plantea el fenómeno de la llamada

globalización para la sociedad mexicana y latinoamericana en general. Fiel a su

origen, su diseño se apega a las grandes directrices emanadas del Congreso General

de reforma iniciado en noviembre de 1998 al interior de la UAZ. La misión

académica pretende responder a la compleja problemática económica, social,

política, cultural y ecológica desde una visión integral; para ello se propone:a) Formar personal calificado del más alto nivel en el campo interdisciplinario

de los estudios del desarrollo.b) Construir y difundir conocimiento sobre los grandes desafíos y las

alternativas de desarrollo.c) Entablar un diálogo permanente con la comunidad académica abocada a

los estudios del desarrollo y con las organizaciones sociales, instancias

gubernamentales, entidades públicas e instituciones internacionales.d) Reposicionar la cuestión del desarrollo como un tema prioritario en la

agenda de los países subdesarrollados, especialmente en el ámbito de

América Latina.

Características

Por las peculiaridades del campo de los estudios del desarrollo, el plan de estudios

se fundamenta en una estructura académica flexible que busca integrar

fuertemente la docencia y la investigación, lo que posibilita la interdisciplinariedad

basada en el sistema de créditos. Está diseñado para funcionar por generación

única y cubrirse en tres años: el primero corresponde a la etapa formativa teórica

tanto en lo general como en lo específico, mientras que el segundo y tercer año se

concentra fuertemente en el trabajo de investigación.Por su pertinencia académica y la fortaleza de su planta de profesores (100 por

ciento en el SNI; 80 por ciento en niveles II y III), el programa de Doctorado en

Estudios del Desarrollo ha sido evaluado favorablemente e incorporado desde 2004

al Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (Pifop) del Conacyt.A partir de 2008, el programa fue reconocido como Posgrado Competente

Internacional por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del

Conacyt. Dicha distinción sigue vigente.

Misión

Construir un espacio autónomo de generación de conocimientos para la

investigación y la formación de recursos en el campo interdisciplinario de los

estudios del desarrollo, a partir de un diálogo permanente con la comunidad

académica relacionada con la temática y de ésta con las organizaciones sociales,

gobiernos, entidades públicas e instituciones internacionales.

Visión

Recuperar críticamente el pensamiento latinoamericano en la materia de

desarrollo, así como las experiencias y propuestas teórico metodológicas de otras

latitudes, en la perspectiva de contribuir a dar respuesta, desde múltiples

miradores a los grandes desafíos que nos plantea el capitalismo contemporáneo y

colocando el desarrollo como un tema prioritario de la agenda nacional de los

países subdesarrollados, en particular en América Latina.

Objetivos

1) Ofrecer un programa de enseñanza e investigación en el área de los

Estudios del Desarrollo que cumpla con los más altos estándares

internacionales, esté orientado a la formación de personal calificado y tenga

como propósito generar conocimientos que contribuyan a promover

alternativas de desarrollo.2) Responder a la creciente demanda nacional e internacional de especialistas

y promotores del desarrollo en organismos públicos e instituciones

educativas y de investigación, así como en organizaciones construidas por la

sociedad civil en su amplia gama de manifestaciones y formas.3) Reunir un selecto grupo de estudiantes capacitados en diversos ámbitos

disciplinarios en México, América Latina y otras regiones del mundo con el

fin de compartir una experiencia única e intensiva de educación e

investigación.4) Hacer del doctorado un centro de excelencia para la generación y

divulgación de conocimientos teóricos y prácticos abocados a la promoción

de alternativas de desarrollo, el diseño de políticas orientadas a la

disminución de las asimetrías entre regiones y países, y el mejoramiento de

las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población.5) Contribuir con la formación de una red global de académicos y especialistas

en el campo a través del diseño de agendas de investigación compartidas y

la promoción de proyectos de investigación interinstitucionales e

interdisciplinarios. Se favorecerá también el intercambio de estudiantes y

docentes en los centros participantes.

Ámbito profesional

Su ámbito de desempeño abarcará universidades e instituciones de educación

superior; centros de investigación; agencias de planificación y desarrollo y la

administración pública, así como servicios de asesoría legislativa y asesoría general

a organizaciones sociales y organismos internacionales.

Requisitos de ingreso

a) Solicitud de ingreso.b) Anteproyecto de tesis ubicado en el área de los estudios del desarrollo.c) Título de maestría o equivalente en cualquier disciplina de las ciencias

sociales y las humanidades. Excepcionalmente se admitirán alumnos

provenientes de otras áreas del conocimiento que, a juicio de la Comisión

de Admisión, tengan vinculación con los estudios del desarrollo y que

presenten un proyecto de investigación pertinente para este campo de

estudios.d) El título de maestría deberá ser otorgado por una institución de educación

superior con reconocimiento oficial de la Secretaría de Educación Pública.

Los solicitantes extranjeros deberán presentar documentación equivalente,

avalada y legalizada por las instancias competentes de los países de

procedencia.e) Los alumnos que cuenten con doctorado o estudios de posgrado

equivalentes, el proceso de convalidación, equivalencia o revalidación de

estudios se realizará según el título I, capítulo IV, secciones I, II, III del

Reglamento Escolar General de la UAZ.f) Certificado de calificaciones de maestría con promedio mínimo de 8.0

(ocho) o el equivalente, para los solicitantes extranjeros.g) Currículum vitae en extenso.h) Carta de exposición de motivos.i) Dos cartas de recomendación de investigadores selladas.j) Carta compromiso de dedicación de tiempo completo.

k) Constancia de dominio del idioma inglés (550 TOEFL o equivalente). Para

los extranjeros cuya lengua nativa no sea el español, se requerirá también

un comprobante del dominio de esta lengua.l) Copia de publicaciones o trabajos académicos relevantes.

m) Copia de tesis de maestría.n) Examen de conocimientos y habilidades en estudios del desarrollo.

o) Entrevista con el Comité de Admisión.

Perfil ideal de ingreso

El programa de doctorado está dirigido a egresados de maestrías relacionadas con

alguna disciplina de las ciencias sociales o ambientales, así como de las

humanidades. El aspirante debe contar con experiencia en investigación,

predisposición hacia el trabajo interdisciplinario y demostrar, ya sea por su

desempeño profesional o su trabajo de investigación previo, que necesita y se

interesa por una formación interdisciplinaria en el ámbito de los Estudios del

Desarrollo. Debe asimismo estar en condiciones de dedicarse tiempo completo al

programa y optar por una de las líneas de investigación ofrecidas en cada

promoción.Dadas las características y orientación del programa, es deseable contar con la

presencia de estudiantes extranjeros (preferentemente de la regiónlatinoamericana) y de distintas zonas del país. Esto se hará sin menoscabo de

atender la demanda proveniente de una entidad como Zacatecas, caracterizada por

sus elevados índices de migración interna e internacional y sus fuertes rezagos en

prácticamente todas las dimensiones del desarrollo.

Requisitos de permanencia y promoción del estudiante

Permanencia (académicos)a) Ningún alumno podrá inscribirse en el semestre subsiguiente sin haber

aprobado los créditos correspondientes al semestre inmediato anterior.b) La calificación mínima aprobatoria para cada curso o seminario será de 8.0

(ocho).c) El estudiante deberá tener un desempeño académico satisfactorio en el

trabajo de tesis, según la evaluación de su director.d) Para tener derecho a calificación en los cursos programado, el alumno

deberá tener un mínimo de 90 por ciento de asistencia.e) Aprobar el examen pre-doctoral al concluir el cuarto semestre del programa.f) La matrícula se cancelará en caso de que el estudiante falte a tres sesiones

continuas sin justificación.

Permanencia (administrativos)Cumplir con todos los requisitos que señala el Reglamento Escolar de la UAZ, el

Reglamento Interno del Doctorado y, en su caso, el Reglamento de Becas del

Conacyt, entre otras disposiciones normativas aplicables.

Requisitos de egreso

a) Cursar y acreditar todos los cursos y seminarios estipulados en el plan deestudios.

b) Elaborar una tesis doctoral relevante, original e inédita.c) Presentar resultados de investigación en al menos un congreso nacional o

internacional relacionado con el área temática de la tesis.d) Publicar —o al menos recibir dictamen de aceptación— de al menos dos

artículos en revistas académicas o capítulos de libro arbitrados, que sean

producto de la investigación doctoral.

e) Obtener la aprobación por escrito de la tesis doctoral por cada uno de los

cinco sinodales designados. Dicha aprobación no comprometerá el voto del

sinodal en el examen correspondiente.f) Aprobar la defensa oral de la tesis en examen abierto ante el jurado

integrado por cinco sinodales, donde al menos uno, y máximo dos, deberá

pertenecer a otro programa doctoral.g) Si al término de cinco años el alumno no presenta el examen de grado,

perderá definitivamente el derecho a obtener el título de doctor.h) Cumplir los requisitos estipulados en los artículos 205 y 211 del Reglamento

Escolar General de la UAZ.

Requisitos de titulación

a) Cubrir los créditos previstos en el plan de estudios del programa deDoctorado en Estudios del Desarrollo.

b) Aprobar el examen de grado.c) Aprobación por un jurado, conformado por cinco especialistas —entre los

que figura el director y dos lectores—, de la tesis de grado.d) El plazo máximo de titulación será de cinco años, contados a partir del

ingreso al primer semestre.

Requisitos para obtener el título

La única opción de titulación en el programa es la defensa de una tesis doctoral

que deberá ser aprobada por un jurado, conformado por cinco especialistas —entre

los que figura el director de tesis y dos lectores— de la tesis de grado.Perfil del egresado

Los egresados del programa tendrán la capacidad de producir, desarrollar y aplicar

conocimientos científicos en el campo de los Estudios del Desarrollo de manera

original e innovadora. Contarán también con habilidades para la docencia, eltrabajo interdisciplinario y la formación y conducción de grupos de investigación.

Desarrollarán una capacidad crítica con fuertes valores éticos basados en la

responsabilidad social, la defensa de los derechos humanos, el respeto a las

minorías y las diferencias étnicas y de género.Contarán con habilidades para la docencia, el trabajo interdisciplinario y la

formación y conducción de grupos epistémicos de investigación.

Valores estudiantiles

a) Presencia de valores éticos y de responsabilidad social en las tesis y en laspublicaciones del cuerpo docente.

b) Responsabilidad social.

ESTRUCTURA CURRICULAR

Repertorio de competencias

Integración de la docencia y la investigación, posibilitando la interdisciplinariedad

basada en el sistema de créditos.

Etapas formativas

a) Cursos básicos.b) Seminario de tesis.c) Presentación y defensa del trabajo de tesis.

Área de conocimiento

1. Globalización, crisis y alternativas del desarrollo. En esta línea se estudian los

procesos de transformación del sistema capitalista mundial a partir de una

perspectiva histórica y contextualizada. Desde la teoría crítica se analizan las

grandes tendencias inmersas en fenómenos como la globalización, la dinámica del

capital, el papel del Estado, las crisis, los mercados laborales, la financiarización, el

extractivismo, las desigualdades sociales y los movimientos sociales. La cuestión del

desarrollo es caracterizada a partir de los grandes problemas como el desarrollo

desigual, la nueva división internacional del trabajo, el intercambio desigual, el

cambio climático y los conflictos sociales. El estudio a profundidad de la realidad

se complementa con la exploración de las grandes alternativas de desarrollo en el

plano teórico y práctico.En esta vertiente de investigación, los docentes del Doctorado han publicado

una gran cantidad de trabajos académicos y han articulado múltiples relaciones de

colaboración con otros centros de investigación en el ámbito internacional. Desde

la Red de Estudios Críticos del Desarrollo se han organizado diversos seminarios y

congresos internacionales y se han estrechado lazos de colaboración con

investigadores de distintas universidades internacionales. Para contribuir al análisis

y debate, el Doctorado publica la revista Estudios Críticos del Desarrollo donde se

discuten los grandes problemas y alternativas del desarrollo a escalas global y

nacional. Asimismo, en la revista Observatorio del Desarrollo se analizan temas de

coyuntura y las grandes tendencias del capitalismo contemporáneo. En las

colecciones editoriales «América Latina y el nuevo orden mundial» y «Estudios

Críticos del Desarrollo» se han publicado una gran cantidad de títulos sobre el

devenir del capital global y regional.2. Desarrollo local, regional y sostenibilidad. El estudio de las dinámicas del capital,

el Estado y las clases sociales en el ámbito espacial y temporal sitúa los procesos de

desarrollo en una geografía concreta de la realidad que no está, sin embargo,

desconectada de los grandes procesos globales. Desde esta perspectiva se abordan

grandes temas de interés como la urbanización, exclusión social, gentrificación y

gestión del patrimonio cultural; los megaproyectos, el extractivismo de recursos

naturales, el acaparamiento de tierras, las economías de enclave, la degradación

ambiental y la emergencia de conflictos socioambientales; la violencia del despojo

de bienes comunes y derechos sociales, la espiral de violencia criminal, la

inseguridad humana; y las alternativas de desarrollo orientadas al desarrollo

humano, la seguridad humana, el bien común social.La producción académica de los investigadores del doctorado sobre estos

temas se ha plasmado en una gran cantidad de libros, artículos y ponencias.

Asimismo, se ha creado la Red Internacional de Desarrollo, Sustentabilidad y

Seguridad Humana, que además de entablar relaciones de colaboración académica

internacional, ha organizado seminarios para discutir la problemática de la

sustentabilidad social en distintos planos y niveles y ha logrado publicar libros

colectivos del conjunto de la planta docente. Asimismo, las revistas Estudios Críticos

del Desarrollo y Observatorio del Desarrollo contienen artículos de fondo sobre la

problemática de la sustentabilidad, la seguridad y el desarrollo humano desde unaóptica crítica.

3. Desarrollo, migración y derechos humanos. En el contexto de las grandes

transformaciones del capitalismo mundial, se analizan las nuevas dinámicas

migratorias siguiendo no sólo las trayectorias en lugares de origen, tránsito y

destino sino también abordando la problemática social de los distintos tipos de

migrantes y de sus familias. La complejidad del fenómeno migratorio incluye la

reconfiguración geográfica, los circuitos y los patrones migratorios; los mercados

laborales, las condiciones de vida y trabajo de los migrantes y el envío de remesas a

los familias y lugares de origen; las organizaciones de migrantes, los sindicatos,

movimientos sociales y foros mundiales; la violación de los derechos humanos de

los migrantes y sus familias, la intromisión del crimen organizado, la política de

contención y deportaciones, el refugio y desplazamiento, el retorno y la migración

calificada bajo la óptica de la reestructuración de los sistemas de innovación.El Doctorado es la sede de la Red Internacional de Migración y Desarrollo que

se ha destacado por conjuntar una gran cantidad de especialistas sobre el tema a

nivel mundial y por ofrecer una perspectiva teórica y práctica alternativa a la visión

convencional sobre esta problemática. La Red cuenta con un portal de internet

(migracionydesarrollo.org) y organiza congresos, seminarios y publicaciones. La

Red y el Doctorado publican la revista Migración y Desarrollo que ha sido

reconocida por diversos índices y es una lectura indispensable para los

investigadores interesados en esta temática.Para contribuir a la construcción de indicadores estratégicos que desmitifican

las visiones dominantes se creó el Sistema de Información sobre Migración y

Desarrollo (Simde). El Doctorado también coordina la colección editorial

«Desarrollo y migración» para incentivar el análisis y debate sobre las migraciones.

Además, los investigadores han desplegado una gran incidencia en foros

académicos y sociales en distintas partes del mundo, han participado en la

elaboración de propuestas de política pública y establecen vínculos de colaboración

con organizaciones de migrantes y defensores de los derechos humanos de losmigrantes.

4. Ciencia, tecnología e innovación. El capitalismo contemporáneo se caracteriza

por una profunda reestructuración de los sistemas de innovación que modifican

las modalidades del trabajo científico-tecnológico, impactan los procesos de

producción y consumo, reorientan los sistemas educativos y de investigación y

reconfiguran las relaciones sociotécnicas en la nueva división del trabajo en los

planos internacional y nacional. Bajo el comando del capital multinacional se

internacionalizan y fragmentan los procesos de innovación y se promueven

esquemas de novación abierta, ciudades científicas y formas preferentes de

inversión estratégica con participación de científicos y tecnólogos de los países

periféricos. El sistema de patentes garantiza una renta tecnológica a los grandes

capitales y amenaza con la mercantilización y privatización de bienes comunes

tangibles e intangibles.Al respecto, el Doctorado es sede de la Red Latinoamericana de

Nanotecnología y Sociedad que involucra a especialistas de ciencias sociales y

ciencias naturales interesados en analizar los alcances y repercusiones en la

producción y consumo de nuevos materiales emanados de las nanociencias y

nanotecnologías. Esta Red ha organizado seminarios y publicaciones para

estimular el debate sobre el tema en el contexto internacional. En las revistas

Estudios Críticos del Desarrollo y Observatorio del Desarrollo se han publicado artículos

especializados en las nanotecnologías y en el papel de las ciencias en general y de

los científicos y tecnólogos en particular sobre el desarrollo económico y social.

Asimismo, desde los estudios migratorios se ha estudiado el papel de los científicos

de los países en vías de desarrollo a través de la migración calificada en los sistemas

de innovación organizados por los Estados y capitales multinacionales.

Ejes curriculares

Cursos básicosLos cursos básicos tienen por objeto proveer al estudiante de doctorado de una

formación general e integral en los estudios del Desarrollo, incluyendo: a) el

conocimiento de las diferentes vertientes teóricas y b) un adecuado manejo de

metodologías y técnicas de investigación de campo. La selección de los cursos

optativos es individual y depende de los intereses y requerimientos de la

investigación.

Tesis y examen de gradoDesde su ingreso, cada estudiante contará con asesoría individualizada (un director

de tesis y dos lectores, uno interno y otro externo); asimismo, con el apoyo de su

director, diseñará su propio programa de estudios. Independientemente de la

oferta de cursos del programa, se fomentará el intercambio y las estancias de

estudiantes —con valor curricular— en las universidades con las que se establezcan

convenios.

Seminarios de investigaciónLos seminarios de investigación abarcan un conjunto de actividades orientadas a

apoyar y promover el desarrollo de los proyectos de tesis de cada doctorante. Ello

implica otorgar un peso preponderante a la asesoría individual, concebida como

una actividad permanente sujeta a los ritmos, fases y necesidades de cada proyecto

de investigación y donde la responsabilidad principal, recae en el propio

estudiante.Otros aspectos que incluyen estos seminarios son: a) el trabajo en equipo,

entendido como la vía idónea para acceder a una formación práctica en la inter y

transdisciplinariedad, aprovechando la diversidad tanto de objetos de estudio

como de formaciones y experiencias individuales; b) la socialización periódica de

los avances de investigación con la participación de comentaristas externos, en

tanto espacio de retroalimentación, enriquecimiento y control colectivo del

desarrollo de los proyectos de investigación; y c) la realización de seminarios,

talleres y conferencias que posibiliten el intercambio, problematización y

actualización académica, en un ambiente que favorezca la creatividad y la

construcción de relaciones hacia el interior y exterior del posgrado.

Map

a cu

rric

ular

Prim

er s

emes

treSe

gund

o se

mes

treTe

rcer

se

mes

treCu

arto

se

mes

treQ

uint

o se

mes

treSe

xto

sem

estre

Sépt

imo

sem

estre

Oct

avo

sem

estre

Fund

amen

tos

para

la

inves

tigac

ión d

el de

sarro

llo

HC te

oría:

64

HC a

utoe

stud

io: 6

0 Cr

édito

s: 7

Agen

tes

y pr

áctic

as d

el de

sarro

llo

HC te

oría:

64

HC a

utoe

stud

io: 6

0 Cr

édito

s: 7

Sem

inario

de

Tesis

I

Créd

itos:

12

Sem

inario

de

Tesis

II

Créd

itos:

12

Sem

inario

de

Tesis

III

Créd

itos:

14

Exam

en

pred

octo

ral

Créd

itos:

15

Sem

inario

de

Tesis

IV

Créd

itos:

14

Sem

inario

de

Tesis

V

Créd

itos:

16

Sem

inario

de

Tesis

VI

Créd

itos:

16

Exam

en d

octo

ral

Créd

itos:

25

Cont

exto

hist

órico

del d

esar

rollo

HC te

oría:

64

HC a

utoe

stud

io: 6

0 Cr

édito

s: 7

Met

odolo

gíade

inve

stiga

ción

I

HC te

oría:

64

HC a

utoe

stud

io: 6

0 Cr

édito

s: 7

Teor

ías d

el de

sarro

llo I

HC te

oría:

64

HC a

utoe

stud

io: 6

0 Cr

édito

s: 7

Met

odolo

gíade

inve

stiga

ción

II

HC te

oría:

64

HC a

utoe

stud

io: 6

0 Cr

édito

s: 7

Teor

ías d

el de

sarro

llo II

HC te

oría:

64

HC a

utoe

stud

io: 6

0 Cr

édito

s: 7

Tem

as c

lave

del d

esar

rollo

HC te

oría:

64

HC a

utoe

stud

io: 6

0 Cr

édito

s: 7

Sist

ema

de c

rédi

tos

— C

rédi

tos

requ

erid

os

Mat

eria

s bá

sica

s 56

Sem

inar

ios

de te

sis

124

Exa

men

pre

doct

oral

15

Exa

men

de

grad

o 25

Tota

l 18

0

PLAN DE ESTUDIOS

La presentación del nuevo Plan de Estudios del Programa de Doctorado en

Estudios del Desarrollo se llevó a cabo en la reunión del Consejo Académico de

Unidad celebrado el 21 de junio de 2011 por el director de la Unidad Académica

de Estudios del Desarrollo, Raúl Delgado Wise, y por el responsable del programa

de doctorado, Humberto Márquez Covarrubias. El Plan de Estudios fue

debidamente aprobado con el Consejo Universidad y registrado ante la Secretaría

de Educación Pública.No obstante, constantemente se han hecho cambios a los programas de los

cursos. Para la V Generación que comprende el período 2016-2020 y después de

varias reuniones por el Colectivo de Profesores de la Unidad Académica, el 16 de

agosto de 2016 fue presentada la más reciente versión de los programas de los

cursos del Doctorado por el director de la Unidad Académica, Raúl Delgado Wise

y por la responsable del programa de doctorado, Guadalupe Margarita González

Hernández, ante el Consejo Académico de Unidad para su posible aprobación.La propuesta fue aprobada por UNANIMIDAD por el Colectivo de Profesores y

el Consejo Académico de Unidad.

________________________ _________________________Raúl Delgado Wise Guadalupe Margarita González Hernández

Director Responsable del programaUnidad Académica

en Estudios del DesarrolloDoctorado en Estudios del Desarrollo

Nuevo plan de estudios

Comprende ocho semestres. Los dos primeros dedicados a la formación teórica y

metodológica, y los seis restantes abocados a la investigación. A continuación, se

realiza una descripción sucinta de las materias que configuran el plan de estudios.

Plan de estudios

Primersemestre

Segundosemestre

Tercer

semestre

Cuartosemestre

Quintosemestre

Sexto

semestre

Séptimosemestre

Octavosemestre

Fundamentos para la investigación del desarrollo

Agentes y prácticas del desarrollo

Seminariode Tesis I

Seminariode Tesis II

Seminariode Tesis III

Seminariode Tesis IV

Seminariode Tesis V

Seminariode Tesis VI

Contexto histórico del desarrollo

Metodología de investigación I

Teorías del desarrollo I

Metodología de investigación II

Teorías del desarrollo II

Temas clave del desarrollo

A partir de las nuevas disposiciones normativas contempladas en el reglamento

interno aprobadas por el Consejo Académico de Unidad, se fijarán los

procedimientos para la designación de los coordinadores para cada uno de los

cursos, sus funciones y responsabilidades. Se asume que los cursos responden a

una lógica de trabajo colectivo y que, para fines administrativos, serán coordinados

por una dupla de profesores. Los criterios de distribución del trabajo docente

responderán a la competencia académica, afinidad temática y distribución

equitativa del trabajo. En el nuevo ordenamiento, también se establecerán las

pautas generales mediante las cuales los coordinadores podrán organizar al equipo

de docentes que impartirán las sesiones y seleccionar la literatura básica y

complementaria.De igual forma, se establecerán los criterios, parámetros y procedimientos para

la evaluación del desempeño de los estudiantes, de conformidad a la normatividad

universitaria y a los parámetros del Conacyt. También se fijarán mecanismos para

que los estudiantes evalúen el desempeño de los docentes y los procesos didácticos

implementados.Al finalizar cada semestre los contenidos y recursos bibliográficos de los cursos

serán evaluados por estudiantes y docentes, de manera autónoma y libre, a fin de

detectar problemas y en su caso implementar mejoras para los cursos subsiguientes

y para el diseño curricular de futuras generaciones.

Primer semestre

Curso:

Fundamentos para la investigación del desarrollo

Coordinan: Guillermo FoladoriHenry Veltmeyer

Equipo docente: Raúl Delgado WiseGuillermo FoladoriHumberto Márquez CovarrubiasHenry Veltmeyer

Fecha de inicio: 15 de agosto de 2016Fecha de término: 11 de septiembre de 2016

ObjetivoIntroducir el objeto y rasgos fundamentales del campo de estudios del desarrollo

desde una perspectiva crítica y construir bases para la comprensión de la naturaleza

del desarrollo capitalista.

DescripciónSe proponen caminos y procedimientos para generar conocimiento en este ámbito,

estudios y estrategias para abordar de marea crítica las teorías y analizar el papel del

método científico en el proceso de investigación. Se pretende brindar las bases

epistemológicas, metodológicas y éticas para que el estudiante aborde su objeto de

estudio de manera crítica e integral. Es con ese propósito que se estimulan la

investigación transdisciplinaria; la elaboración conceptual; la distinción entre las

dimensiones cuantitativas y cualitativas y su necesaria complementariedad; la

diferenciación entre niveles de abstracción, y el uso de mediaciones que asocien

teorías, conceptos y evidencia empírica.Al respecto, se plantean tres objetivos complementarios. En primer lugar

establece los criterios mínimos para la construcción de una tesis doctoral en el

campo de los Estudios del Desarrollo, entre cuyos rasgos se encuentran el de la

originalidad, el rigor y la contribución al conocimiento sobre el desarrollo. En

segundo lugar asienta las bases para el diseño del proyecto de tesis, mediante la

revisión de los elementos del protocolo y las estrategias de investigación

conducentes. En tercer lugar aboga por la formación de una cultura de la

investigación social bajo normas éticas, científicas y de compromiso social. En esta

perspectiva se precisan algunas herramientas y procesos que forjan el oficio de

investigador: observación de normas editoriales, dominio de los diversos sistemas

de citación, capacidad de redacción de textos académicos, formulación de

proyectos de investigación, elaboración de fichas, búsquedas de información,

presentación de ponencias y avances de investigación, entre otros.

ContenidoBloque temático I: El campo de estudios del desarrollo

Sesión 1Tema: El problema del desarrollo como objeto de estudioObjetivo: Ofrecer una panorámica general sobre el campo de estudios del

desarrolloProfesores: Henry Veltmeyer

Raúl Delgado WiseFecha: 15 de agosto de 2016

Lecturas básicasBerberoglu, Berch (2010), «Centralidad de la clase en los estudios críticos del

desarrollo», en Veltmeyer, Henry (coord.), Herramientas para el cambio:

Manual para los estudios críticos del desarrollo, La Paz, Plural Editores.Delgado Wise, Raúl y Henry Veltmeyer (2016), «El desarrollo en el crepúsculo

de la época neoliberal», ensayo inédito, UAED.

Holland O’Malley, Anthony (2010), «Análisis social crítico y desarrollo», en

Veltmeyer, Henry (coord.), Herramientas para el cambio: Manual para los

estudios críticos del desarrollo, La Paz, Plural Editores.Polanyi Levitt, Kari (2010), «Enrollando el lienzo del tiempo», en Veltmeyer,

Henry (coord.), Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos

del desarrollo, La Paz, Plural Editores.Saney, Isaac (2010), «La historia desde una perspectiva crítica del desarrollo», en

Veltmeyer, Henry (coord.), Herramientas para el cambio: Manual para los

estudios críticos del desarrollo, La Paz, Plural Editores.Veltmeyer, Henry (2011), «Un sinopsis de la idea de desarrollo», en Márquez

Covarrubias, Humberto; Soto Esquivel, Roberto y Edgar Záyago Lau (coords.)

Visiones del desarrollo, México, Miguel Ángel Porrúa/UAZ.Veltmeyer, Henry y Jane Parpart (2010), «La evolución de una idea: estudios

críticos del desarrollo», en Veltmeyer, Henry (coord.), Herramientas para el

cambio: Manual para los estudios críticos del desarrollo, La Paz, Plural Editores.

Sesión 2Tema: La cuestión del desarrollo en el ámbito de las Ciencias Sociales y las

HumanidadesObjetivo: Analizar el ámbito de estudios del desarrollo como parte del

conocimiento social y de la actividad de investigación científica.Profesor: Henry VeltmeyerFecha: 16 de agosto de 2016

Lecturas básicasAcosta, Alberto (2015), «Las ciencias sociales en el laberinto de la economía», Polis,

núm. 41.Bernstein, Henry (2006), «Studying Development/Development Studies», African

Studies, vol. 65, núm. 1.

Nikson, Frederick (2006), «Rethinking the Political Economy of Development:Back to Basics and Beyond», Journal of International Development, vol. 18, núm.7.

Sesión 3Tema: Conceptos básicos para investigar el desarrolloObjetivo: Emprender un recorrido general por los conceptos centrales que

alientan la investigación y el debate sobre los problemas y

alternativas del desarrolloProfesor: Henry VeltmeyerFecha: 17 de agosto de 2016

Lecturas básicasSvampa, Maristella (2008), «La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de

carácter socioambiental y discursos dominantes», presentado en el seminario

«Interrogating the Civil Society Agenda» en la Universidad de Massachussets,

Amhers, 18 de abril de 2008.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2005), Informe

nacional de Desarrollo Humano 2005, Nueva York, Edicions Mundi-Prensa 2005,

disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr05_sp_complete.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011), «Why

sustainability and equity?», en PNUD, Human Development Report 2011.

Sustainability and Equity: A Better Future for All, Nueva York, PNUD, disponible

en

http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/271/hdr_2011_en_complete.

pdf

Bloque temático II: Horizontes del pensamiento crítico

Sesión 4Tema: Pensamiento crítico y crítica del desarrolloObjetivo: Reflexionar sobre el trabajo científico, intelectual y creativo como

formas de pensamiento crítico y su contribución a la crítica de la

teoría y práctica del desarrolloProfesor: Humberto Márquez CovarrubiasFecha: 19 de agosto de 2016

Lecturas básicasHinkelammert, Franz y Henry Mora (2014), Economía, vida humana y bien común, 25

reflexiones sobre economía crítica, San José, Arlequín (cap. 7).Altvater, Elmar (2005), «Hacia una crítica ecológica de la economía política»

(primera y segunda partes), Mundo Siglo XXI, vol. I, núms. 1 y 2.

Lectura complementariaElizalde, Antonio (2005), «Desarrollo», en Salas, Ricardo (coord.), Pensamiento

crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales, Santiago de Chile, UCSH.

Sesión 5Tema: El capital o la vida, encrucijada éticaObjetivo: Explorar la contraposición de los principios y políticas orientados

por el capital, la ganancia y el mercado en contraposición a los

referidos a lo común y la economía de la vida en tanto criterios del

trabajo científicoProfesor: Humberto Márquez CovarrubiasFecha: 22 de agosto de 2016

Lecturas básicasBadiou, Alain (2004), La ética, México, Herder (caps. 1, 2 y 3).Dussel, Enrique (2016), 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico,

México, Trotta (caps. 13 y 14).

Lectura complementariaCortina, Adela (2011), «Una propuesta de ética del desarrollo», Éthique et

économique/Ethics and Economics, vol. 8, no. 1.

Sesión 6Tema: Crítica de la economía política globalObjetivo: Develar la pertinencia de la crítica de la economía política dentro de

la sociedad basada en la producción de mercancías, el trabajo

abstracto y la valorización en el ámbito del desarrollo desigualProfesor: Humberto Márquez Covarrubias

Raúl Delgado WiseFecha: 24 de agosto de 2016

Lecturas básicasAmin, Samir (2011), La ley del valor mundializada, Barcelona, El viejo topo (cap. IV).Dussel, Enrique (2014), 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica, México,

Siglo XXI (cap. 11).Astarita, Ronaldo (2010), Economía política de la dependencia y el subdesarrollo: tipos de

cambio y renta agraria en la Argentina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes

(cap. 3).

Lecturas complementariasPetras, James (2005), «La economía política de la política exterior de Estados

Unidos para América Latina», OSAL, núm. 289.

Echeverría, Bolívar (2011), Crítica de la modernidad capitalista, La Paz:Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y Oxfam, disponible en

http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/bolivar_echeverria.pdf

Bloque temático III: Fundamentos del desarrollo capitalista

Sesión 7Tema: El trabajo y su evolución. Formas del trabajo y regulaciones

históricasObjetivo: Analizar el trabajo como concepto clave para entender el desarrollo

de la humanidad, y sus formas como herramienta para analizar la

estructura interna y el cambio históricoProfesor: Guillermo FoladoriFecha: 26 de agosto de 2016

Lectura básicaFoladori, Guillermo y Gustavo Melazzi (2016), Economía de la sociedad capitalista y

sus crisis recurrentes, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas (caps. I, II y

III).

Lectura complementariaMandel, Ernest (1969), Tratado de economía política marxista, Tomo I, México,

Ediciones Era (caps. I y II).

Sesión 8Tema: La mercancía. Trabajo concreto y trabajo abstracto. El valor.

Relaciones sociales fetichizadasObjetivo: Comprender el doble carácter del trabajo en la sociedad capitalista y

la cosificación de las relaciones socialesProfesor: Guillermo Foladori

Fecha: 29 de agosto de 2016

Lectura básicaMarx, Karl (varios años), El capital, México, Siglo XXI (Tomo I, cap. I).

Lectura complementariaRubin, Isaak I. (1974), Ensayos sobre la teoría marxista del valor, Córdoba, Cuadernos

de Pasado y Presente (caps. I, II, III, V y XIV). Disponible enhttp://www.mhh.domainepublic.net/ALGUNOSTEXTOS/MARXANDSONS/RUBIN/Ensayos%20teoria%20marxista%20valor.pdf

Sesión 9Tema: El valor regula las relaciones sociales: división social del trabajo,

diferenciación social, desarrollo de las fuerzas productivasObjetivo: Entender el valor como regulación más abstracta y general del

funcionamiento de la sociedad capitalista y sus principales

tendenciasProfesor: Guillermo FoladoriFecha: 30 de agosto de 2016

Lectura básicaFoladori, Guillermo y Gustavo Melazzi (2016), Economía de la sociedad capitalista y

sus crisis recurrentes, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas (caps. IV y

V).

Lectura complementariaRubin, Isaak. I. (1974), Ensayos sobre la teoría marxista del valor, Córdoba, Cuadernos

de Pasado y Presente (cap. VIII y IX). Disponible enhttp://www.mhh.domainepublic.net/ALGUNOSTEXTOS/MARXANDSONS/RUBIN/Ensayos%20teoria%20marxista%20valor.pdf

Sesión 10Tema: El dinero, su desarrollo y formas. La mercancía fuerza de trabajo.

Relación capital / trabajo. El salario como forma fetichizada.

Plusvalor y formas de incrementarloObjetivo: Analizar el dinero como forma fetichizada de los intercambios y la

contradicción entre capital y trabajo, su fetichismo y la característica

del trabajo excedente en el capitalismoProfesor: Guillermo FoladoriFecha: 31 de agosto de 2016

Lectura básicaFoladori, Guillermo y Gustavo Melazzi (2016), Economía de la sociedad capitalista y

sus crisis recurrentes, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas (caps. VI,

VII y VIII).

Lectura complementariaMarx, Karl (varios años), El capital, México, Siglo XXI (Tomo I, caps. III, IV, V, VI y

XVII).

Sesión 11Tema: Formas fetichizadas del plusvalor: la ganancia: industrial, comercial,

interés, renta del suelo.Objetivo: Examinar el reparto de la riqueza entre las clases propietarias y las

formas de expresión del trabajo excedenteProfesor: Guillermo FoladoriFecha: 2 de septiembre de 2016

Lectura básicaFoladori, Guillermo y Gustavo Melazzi (2016), Economía de la sociedad capitalista y

sus crisis recurrentes, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas (cap. IX).

Lectura complementariaMarx, Karl (varios años), El capital, México, Siglo XXI (Tomo III, caps. I, II, IX, XVII,

XXI y XXXVII).

Sesión 12Tema: Acumulación de capital, ciclos y crisisObjetivo: Develar el funcionamiento del sistema capitalista en su conjunto y

sus desequilibrios estructuralesProfesor: Guillermo FoladoriFecha: 5 de septiembre de 2016

Lectura básicaFoladori, Guillermo y Gustavo Melazzi (2016), Economía de la sociedad capitalista y

sus crisis recurrentes, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas (caps. X y XI).

Lectura complementariaMarx, Karl (varios años), El capital, México, Siglo XXI (Tomo III, cap. XIII).

EvaluaciónAl finalizar el curso, el doctorante deberá realizar un ensayo sobre la temática

abordada. Entrega del ensayo final: 11 de septiembre de 2016.

Curso: Contexto histórico del desarrolloCoordinan: Raúl Delgado Wise

Humberto Márquez CovarrubiasEquipo docente: James Cypher

Raúl Delgado WiseJosé Déniz EspinósGuadalupe Margarita González HernándezVíctor López VillafañeHumberto Márquez CovarrubiasRoberto Soto Esquivel

Darcy TetraultÉdgar Záyago LauMónica Guadalupe Chávez Elorza

Fecha de inicio: 14 de septiembre de 2016Fecha de término: 12 de octubre de 2016

ObjetivoAnalizar teórica e históricamente las características esenciales del capitalismo

mundial y detectar sus dinámicas estructurales y regionales, con énfasis en el

periodo neoliberal. En el ámbito de la investigación, los doctorantes deberán

contextualizar su proyecto de investigación.

DescripciónEste curso aborda una perspectiva multidimensional del proceso histórico y las

dinámicas estructurales inherentes al desarrollo del capitalismo a nivel global,

regional y nacional. Comprende el abordaje de la economía política del desarrollo

capitalista a partir de sus conceptos clave, tendencias socioeconómicas y

contradicciones principales; el estudio de su historicidad (sus grandes etapas, fases

y ciclos); la caracterización del capitalismo contemporáneo en su etapa actual,

incluyendo sus diferentes procesos de integración regional, para culminar con elanálisis de la crisis multidimensional en curso y sus estrategias de reestructuración.

De manera particular se centra en la etapa conocida como globalización

neoliberal que abarca desde la década de los setenta del siglo pasado hasta el

presente, donde tienen lugar procesos de gran calado a nivel internacional,

nacional y local, que trastocan las relaciones de intercambio, los procesos laborales,

la simbiosis entre sociedad y naturaleza, las dinámicas del poder y, en última

instancia, las relaciones sociales.El episodio de la crisis general del capitalismo representa un nuevo punto de

quiebre que cuestiona las formas de pensar el desarrollo y pone en entredicho los

modelos y políticas del desarrollo, a la vez que pone de relieve la necesidad de

proponer alternativas de desarrollo en distintos planos y niveles.

Contenido

Bloque temático I: Historia mundial del capitalismo: una visión retrospectiva

Sesión 1Tema: Las grandes etapas del desarrollo capitalistaObjetivo: Presentar los lineamientos históricos básicos de las «etapas» del

capitalismo: colonialismo, acumulación primitiva, revoluciónindustrial, capitalismo monopolista (segunda revolución industrial y

el imperialismo «nuevo»), capitalismo monopolista del estado

(regulación y fordismo) y neoliberalismo (globalización yfinanciarización)

Profesor: James CypherFecha: 14 de septiembre de 2016

Lecturas básicas

Nayyar, Deepak (2006), «Globalization and Development», pp. 71-99, en Sundaram,Jomo K. (ed.) Globalization Under Hegemony Oxford: Oxford University Press.

Weaver, Frederick S. (1992), «Toward an Historical Understanding of Industrial

Development», pp. 107-151, en, Rosemary Galli (ed.), Rethinking the Third

World, New York, Crane Russak.Day, Richard (1976), «The Theory of Long Waves», New Left Review (October) 99:

pp. 67-82.

Bloque temático II: Caracterización del capitalismo contemporáneo

Sesión 2Tema: El capital globalObjetivo: Analizar la configuración de redes globales de valor, monopolios y

transferencia de valorProfesor: Raúl Delgado Wise

Humberto Márquez CovarrubiasFecha: 16 de septiembre de 2016

Lecturas básicasMárquez, Humberto y Delgado Wise, Raúl (2011), «Signos vitales del capitalismo

neoliberal: Imperialismo, crisis y transformación social», Estudios Críticos del

Desarrollo, Vol. 1, No. 1.Falero, Alfredo (2015), «La expansión de la economía de enclaves en América

Latina y la ficción del desarrollo», Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 1.Galafasi, Guido (2014), Apuntes de acumulación. Capital, Estado, proceso socio-histórico

de (re)producción y conflictividad social, Ranelagh, Extramuros.Gandarilla, José Guadalupe (2006), «América Latina en la conformación de la

economía-mundo capitalista», en CLACSO (ed.) Crítica y teoría en el pensamiento

social latinoamérica, Buenos Aires, CLACSO.

Lecturas complementariasAmin, Samir (2012), El capitalismo contemporáneo, España, El viejo topo. Houtart,

François (2009), Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza, BuenosAires, CLACSO.

Robinson, William (2013), Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clase yEstado en un mundo transnacional, México, Siglo XXI.

Sesión 3Tema: Transformaciones en el mercado laboral: división internacional del

trabajo, proletarización y precariadoObjetivo: Diseccionar los mercados laborales, la proletarización generalizada, la

economía mundial del trabajo barato y la precarizaciónProfesor: Raúl Delgado Wise

Humberto Márquez CovarrubiasFecha: 19 de septiembre de 2016

Lecturas básicasFoster, John Bellamy; McChesney, Robert y Jamil Jonna (2011), «El ejército

mundial de reserva (para el trabajo) y el nuevo imperialismo», Monthly Review,

vol. 63, núm. 6, disponible en: http://www.criticapolitica.mx/12748Standing, Guy (2013), El precariado. Una nueva clase social, Barcelona (cap. 1 «Pasado

y presente»).Sotelo, Adrián (2009), El precariado ¿nueva clase social?, México, Miguel Ángel

Porrúa (cap. 6).

Lecturas complementariasAntunes, Ricardo (2007), «Material de discusión para el III Coloquio Internacional

de Teoría Crítica: ¿Cuál crisis de la sociedad del trabajo?», Herramienta, en:

http://www.herramienta.com.ar/coloquios-y-seminarios/material-de-discusion-para-eliii-coloquio-internacional-de-teoria-critica-cu

Grupo Krisis (1999), «Manifiesto contra el trabajo», enhttp://www.krisis.org/1999/manifiesto-contra-el-trabajo

Albanesi, Roxana (2015), «Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Apuntes

sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del

trabajo», Trabajo y sociedad, núm. 25.

Sesión 4Tema: Capital ficticio, rentismo y extractivismoObjetivo: Estudiar la expansión del capital ficticio y rentistas vinculada a la

configuración de economías de enclave y la extracción de recursos

naturalesProfesores: Darcy Tetreault

Humberto Márquez CovarrubiasRaúl Delgado Wise

Fecha: 20 de septiembre de 2016

Lecturas básicasSerfati, Claude (2013), «La lógica financiero-rentista de las sociedades

transnacionales», Mundo siglo XXI, vol. VIII, núm. 29.Tetreault, Darcy (2014), «Megaminería en México, ¿Un camino hacia el desarrollo

local y nacional?», Estudios Críticos del Desarrollo, vol. IV, núm. 7.Veltmeyer, Henry (2013), «Economía política de la extracción de recursos

naturales: ¿nuevo modelo de desarrollo o imperialismo extractivo?», Estudios

Críticos del Desarrollo, vol. III, núm. 4.

Lecturas complementarias

Astarita, Rolando (2008), «Crítica de la tesis de la financiarización», Fetichismofinanciero y la tesis de la financiarización, en:http://www.rolandoastarita.com/dt-Critica tesis de la financiariz...

Foster, John Bellamy y Hannah Holleman (2010), «La élite del poder financiero»,Monthly Review, vol. 62, núm. 1.

Pacheco, Ulises (2011), «Capital ficticio y capital monopolista», Anuario Facultad deCiencias Económicas y Empresariales, vol. II.

Stuckler, David y Sanjay Basu (2013), El costo humano de las políticas de recorte. Porqué la austeridad mata, México, Taurus.

Sesión 5Tema: Predominio del capital ficticio: la financiarización como un

obstáculo al desarrolloObjetivo: Analizar el funcionamiento de las finanzas modernas en el

capitalismo actual. Desde una visión crítica, se destacarán los efectos

de la ganancia virtual, la caída en la tasa de ganancia y la tasa media

de ganancia en la esfera productiva (medida a través de la

producción, inversión y consumo real), así como sus consecuencias

en el desarrollo de los paísesProfesor: Roberto Soto EsquivelFecha: 21 de septiembre de 2016

Lecturas básicasToporowsky, Jan (2013), «El neologismo como una innovación teórica en la

economía: el caso de la financiarización», en Levy, Nomi y López Teresa,

Financiarización y modelo de acumulación, México, UNAM, pp. 31-46.Guillén, Arturo (2015), La crisis global en su laberinto, México, UAM, pp.189-236.

Serfati, Claudio (2014), «La mundialización bajo la dominación de la finanza: unatrayectoria insostenible», en Guillén, Arturo; Vidal, Gregorio y Eugenia

Correa, Capitalismo, ¿recuperación? ¿descomposición?, México, Miguel Ángel

Porrúa, pp. 25-58

Lecturas complementariasGuillén, Arturo (2011), «Claves para el análisis del capitalismo contemporáneo»,

Ola financiera, núm. 46.

Sesión 6Tema: Ciencia, tecnología e innovaciónObjetivo: Descifrar la forma en que se han estructurado los sistemas de

innovación bajo la égida neoliberal, poniendo de centro en las

formas de apropiación del trabajo científico a través de las patentes y

su relación con los TLCProfesor: Raúl Delgado Wise

Mónica Guadalupe Chávez Elorza

Edgar ZáyagoFecha: 23 de septiembre de 2016

Lecturas básicasDelgado Wise, Raúl y Mónica Chávez Elorza (2016), «Patentad, patentad: apuntes

sobre la apropiación del trabajo científico por las grandes empresas

multinacionales», Observatorio del Desarrollo, Vol. 5, No. 15, 2016.Delvenne, Pierre y Vasen, Federico (2013), «Lo que los sistemas nacionales de

innovación no miran: una crítica constructiva de las políticas de ciencia y

tecnología a partir del modelo de la ‹soja transgénica›» (pp. 175-207), en Tula

Molina F. y María Vara A. (eds), Riesgo, política y alternativas tecnológicas,

Buenos Aires: Prometeo.Didrikson, Axel (2016), «Economía política del conocimiento: contrapuntos»

Estudios Críticos del Desarrollo. Vol. 6, Núm. 10, primer semestre, 2016.

Lecturas complementariasAboites, Jaime y Claudia Díaz (coords.) (2013), Innovación. Instituciones, redes y

aprendizaje. (Capítulos 1 y 4) Serie Ciencias Sociales. México: UAM Xochimilco-

Miguel Ángel Porrúa, pp. 305.Foladori, Guillermo (2015), «Ciencia ficticia», Estudios Críticos del Desarrollo Vol., 4,

pp.41-66.Záyago Lau, Edgar (2013), «The Social Relevance of Nanotechnology in México»,

Sociology and Technoscience, 2(3), pp. 48-70.

Sesión 7Tema: Subsunción de la reproducción social dentro del capital globalObjetivo: Desvelar las dinámicas de subsunción de la reproducción social bajo

el capital global en la cultura, la ideología, la educación y el

consumo.Profesores: Guadalupe Margarita González Hernández

Humberto Márquez CovarrubiasFecha: 26 de septiembre de 2016

Lecturas básicasDussel, Enrique (1980), «Cultura imperial, cultura ilustrada y liberación de la

cultura popular», La pedagogía latinoamericana, Bogotá, Nueva América.Laval, Christian (2004), La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la

enseñanza pública, Barcelona, Paidós (cap. 1).Veraza, Jorge (2008), Subsunción real del consumo bajo el capital, México, Ítaca (cap. 1).Wallerstein, Immanuel (2007), Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno

sistema mundial, Kairos (cap. 11).

Zizek, Slavoj (2008), En defensa de la intolerancia, Madrid, Sequitur (cap. 1, 2 y 3).

Lecturas complementariasSannett, Richard (2007), La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.Bauman, Zygmunt (2010), Mundo consumo, Barcelona, Paidós.

Debord, Guy (1967), La sociedad del espectáculo, Ediciones Naufragio.Bourdieu, Pierre y L. Wacquant (2001), Las argucias de la razón imperialista,

Barcelona, Paidós.Klein, Naomi, No logo, Barcelona, Paidós.Alberto, Federico (2012), «Industrias culturales y trabajo intelectual: la subsunción

del trabajo al capital y el General Intellect», Question, vol. I, núm. 35.

Sesión 8Tema: Crisis del capitalismo global, crisis de la civilizaciónObjetivo: Analizar la dinámica de crisis del sistema capitalista mundial y los

derroteros de la civilización.Profesor: Humberto Márquez CovarrubiasFecha: 28 de septiembre de 2016

Lecturas básicasAmin, Samir (2009), La crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en

crisis, España, El viejo topo.Roberts, Michael (2015), «Se trata de la caída a largo plazo de la tasa de ganancia: ¡y

no es broma!», sinpermiso.info, en:https://thenextrecession.wordpress.com/2015/06/01/theres-a-long-term-decline-in-the-rate-of-profit-and-i-am-not-joking/

Toussaint, Eric (2016), «Cómo el Sur ha pagado por la crisis del Norte y por su

propia sumisión», cadtm.org, en www.cadtm.org/Como-el-Sur-ha-pagado-por-

las

Trenkle, Norbert (2008), «Terremoto en el mercado mundial. Sobre las causas

subyacentes a la crisis actual de los mercados financieros», Herramienta, en:

http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-2/terremoto-en-el-mercado-

mundial-sobrelas-causas-subyacentes-la-crisis-actual-de-l

Bloque III: Dimensión espacial

Sesión 9Tema: Estados UnidosObjetivo: Entender la crisis actual y la trampa de estancamientoProfesor: James CypherFecha: 30 de septiembre de 2016

Lecturas básicasCaputo, Orlando (2012), «Crítica a la interpretación financiera de la crisis», en

Estados Unidos más allá de la crisis, Castillo Fernández, Dídimo y Marco A. Hijo

Gandásegui (coords.), México: Siglo XXI, pp. 81-111.Cypher, James (2012), «Las burbujas del siglo XXI: ¿El fin del sueño americano?», en

Estados Unidos más allá de la crisis en Estados Unidos más allá de la crisis, Castillo

Fernández, Dídimo y Marco A. Hijo Gandásegui (coords.), México: Siglo XXI,

pp. 316-338.Cypher, James (2016), «Inside the Institution of Growthmanship: Reprising the

Stagnation Hypothesis», Journal of Economic Issues, 50:2, 415-42.Temin, Peter (2016), «The American Dual Economy», International Journal of

Political Economy, 45:2, 85-123.

Lecturas complementariasCypher, James (2011), «La gran contracción de Estados Unidos: ¿Crisis estructural

o financiera»? Ola Financiera, Número 9 (mayo-agosto): 108-138, disponible en

http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/09/index.html

Kotz, David (2015), The Rise and Fall of Neoliberal Capitalism, Cambridge, MA:Harvard University Press) pp. 127-180 (cap. 5 «Crisis»).

Sesión 10Tema: El Consenso de Beijín y el Estado desarrollista y sus impactos en

América LatinaObjetivo: Analizar el impacto de esta relación económica creciente entre Asia y

América Latina, y si ello implica también un desafío a la hegemonía

de los Estados UnidosProfesor: Víctor López Villafañe

Édgar Záyago LauFecha: 3 de octubre de 2016

Lecturas básicasGlassman, Jim y Choi, Young-Jin (2014), The chaebol and the US military–industrial

complex: Cold War geopolitical economy and South Korean industrialization.López Villafañe, Víctor (2011), «Chinese Policy toward Latin America: Implications

for Japan and the US», Korea Review of International Studies, vol. 14, núm. 1.Moon Jae, M. (2016), «The evolution of the developmental state and government

capacity in South Korea: achievements and challenges», en Kwang-Kook P.,

Lee Wonhee, Lee y Seok-Hwan, Lee (eds.) Understanding Korean Public

Administration. New York, Reutledge.World Bank (WB) (2011), Latin America and the Caribbean’s Long-Term Growth. Made

in China? WB LAC, disponible enhttp://siteresources.worldbank.org/LACEXT/Resources/Annual_Meetings_Report_LCRCE_English_Sep17F2.pdf

Lecturas complementariasEvans, P. (1995), Embedded Autonomy:States and Industrial Transformation. Princeton:

Princeton University Press.

Hae-Yung, Song (2013), «The South Korean developmental state and its neoliberal

transition in the World System», en Gills, Barry y Manning, Patrick (eds.)

Andre Gunder Frank and Global Development. Visions, remembrances and

explorations. New York, Routledge.López Villafañe, Víctor (2008), «The Dragon in Aztec Lands», en Drache, Daniel

Big Picture Realities. Canada and Mexico at the Crossroads, Canada, Wilfried

Laurier University Press.Wai-Chung Yeung, Henry (2014). Governing the market in a globalizing era:

Developmental states, global production networks and inter-firm dynamics in

East Asia. Review of International Political Economy, Vol. 21, Iss. 1, pp. 70-101.

Sesión 11Tema: Integración sudamericanaObjetivo: Analizar la experiencia integracionista económica de la región:

Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercado Común del Sur

(MERCOSUR), Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y Unión

de Naciones Suramericanas (UNASUR).Profesor: José Déniz EspinósFecha: 4 de octubre de 2016

Lecturas básicasDÉNIZ, José (2006), “La integración económica en América Latina y el Caribe”, en

Alcántara, M., Paramio, L., Freidenberg, F. y Déniz, J., Reformas económicas y

consolidación democrática, Madrid, Editorial Síntesis.GIACALONE, R. (ed.) (2008), La integración sudamericana: un complejo proceso

inconcluso, Venezuela, Universidad de los Andes.

Lecturas complementarias:

ALTMANN, J. y Rojas Aravena, F. (eds.) (2008), Las paradojas de la integración enAmérica Latina y el Caribe, Madrid, Fundación Carolina y Siglo XXI.

DÉNIZ, José (2008), “Inserción comercial externa y procesos de integración”, en

Correa, E., Déniz, J. y Palazuelos, A. (coords.), América Latina y desarrollo

económico. Estructura, inserción externa y sociedad, Madrid, Akal.DÉNIZ, José (2010), “Crisis del Mercosur y perspectivas de desarrollo”, en Vidal,

G. Guillén, A. y Déniz, J. (eds.), Desarrollo y transformación. Opciones para

América Latina, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Sesión 12Temas: El capitalismo subdesarrollado en México.

Zacatecas como enclave minero y reservorio de trabajo baratoObjetivo: Analizar los componentes de la acumulación de capital en México

durante el proyecto neoliberal y la supeditación al bloque económico

de América del Norte. Caracterizar a la entidad de Zacatecas como

una economía de enclave especializada en la exportación de materias

primas y fuerza de trabajo.Profesor: Raúl Delgado Wise

Guadalupe Margarita González Hernández

Humberto Márquez CovarrubiasDarcy Tetreault

Fecha: 5 de octubre de 2016

Lecturas básicas:BARTRA, Armando (2015), “Violencia en México. Dimensiones, claves,

antídotos”, Argumentos, año 28, núm. 78.ORNELAS DELGADO, Jaime (2005), El siglo XX mexicano. Economía y sociedad,

(Tomos I y II), Puebla, BUAP, 2005.VALENZUELA, José (2005), Producto, excedente y crecimiento, México, Trillas.

EvaluaciónEntrega de ensayo final: 12 octubre 2016.

Curso: Teorías del desarrollo I

Coordinación: James Martín Cypher

Carlos Mallorquín

Equipo docente: James Martín Cypher

Carlos Mallorquín

José Déniz Espinós

Raúl Delgado Wise

Fecha de inicio: 17 octubre 2016Fecha de término: 13 noviembre 2016

ObjetivoAnalizar críticamente las perspectivas teóricas del desarrollo para de los paísesconsiderados subdesarrollados, con especial énfasis en el pensamientolatinoamericano.

DescripciónSiendo un campo de estudio en las ciencias sociales de reciente linaje —las ideas

medulares del campo fueron formuladas inmediatamente después de la Segunda

Guerra Mundial—, la problemática de desarrollo fue considerada desde el principio

como un área interdisciplinaria y abordada por especialista de diversas áreas del

conocimiento, como la agricultura, ciencias políticas, economía, economía

política, salud pública y sociología, entre otras. El campo ha seguido siendo

interdisciplinario, aunque las instituciones poderosas y hegemónicas (como el

Banco Mundial), controladas por los países del llamado “primer mundo”, han

intentado imponer ideas formuladas por sólo por economistas neoclásicos.Desde los años cuarenta y hasta la fecha, se han formulado posturas fuertes

e influyentes sobre la manera de entender el proceso de desarrollo o la ausencia,

en muchos casos, de señales de desarrollo. La variedad de paradigmas depende de

la multiplicidad de datos empíricos y de la propia evolución de las ideas, pero

también de los cambios institucionales, nacionales y transnacionales —como el

crecimiento del Banco Mundial—, y del ascenso y caída de posturas ideológicas.En este curso se revisan las principales teorías y enfoques sobre el

desarrollo/ subdesarrollo o centro/periferia surgidas en América Latina,

incluyendo el pensamiento estructuralista de la Cepal, las concepciones

desarrollistas, los enfoques y teorías dependentistas y las visionesneoestructuralistas y neodesarrollistas emergidas a contrapelo de la envestida

neoliberal en la región.

Contenido

Bloque temático I Reconstrucción del pensamiento latinoamericano

Sesión 1Tema: Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, el pensamiento y

reconstrucción del saber latinoamericano: "de te fabula narratur?

(Marx)"Objetivo: Examinar ciertos discursos y vocabularios e instituciones; preámbulo

a la transformación teórica regional.Profesor: Carlos MallorquínFecha: 17 octubre 2016

Lecturas básicas:BAGÚ, Sergio (1994) "El carácter de la economía colonial: ¿feudalismo o

capitalismo? en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (coords.), La teoría social

latinoamericana: los Orígenes. Tomo I. UNAM.

HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl (1994) “La realidad económico-social de

América Latina" en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (coords.), La teoría

social latinoamericana: los Orígenes. Tomo I. UNAM.MARIÁTEGUI, José Carlos (1994), "Evolución histórica del Perú. El problema del

indio. La unidad Latinoamericana" en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán

(coords.), La teoría social latinoamericana: los Orígenes. Tomo I. UNAM.PRADO JUNIOR, Caio (1994) "La formación de fuerza de trabajo libre en Brasil"

en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (coords.), La teoría social

latinoamericana: los Orígenes. Tomo I. UNAM.TONDINI, Bruno M. y Sebastián Bianchi (n.d.) "Los Orígenes de los Organismos

Multiterales de Crédito, la creación del FMI, las conferencias de Bretton

Woods y la participación de Argentina en el concierto económico mundial",disponible en http://www.caei.com.ar/sites/default/files/-0_articulo_fmi_tondini_bianchi.pdf

URQUIDI, Víctor L. (1945) "Bretton Woods: un recorrido por el primer

cincuentenario" El Trimestre Económico, vol. 11, núm 44(4) (enero-marzo 1945),

pp. 595-616.

Sesión 2Tema: El surgimiento del estructuralismo latinoamericano: Raúl Prebisch.Objetivo: Abordar la concepción cíclica de la economía en Raúl Prebisch:

“Centro y Periferia”Profesor: Carlos MallorquínFecha: 18 octubre 2016

Lecturas básicas:PREBISCH, Raúl (n.d.) El desarrollo económico de la América Latina y sus principales

problemas, disponible enhttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40010/1/prebisch_desar

rollo_problemas.pdf

RODRÍGUEZ, Octavio (2006), El estructuralismo latinoamericano, CEPAL, páginas43 a 66, disponible en http://repositorio.cepal.org/handle/11362/1952

Lecturas complementarias:COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATICA Y EL CARIBE (CEPAL)

(1949), Estudio económico de América Latina 1948, CEPAL, disponible en

http://repositorio.cepal.org/handle/11362/1002COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATICA Y EL CARIBE (CEPAL)

(1950-51), Estudio económico de América Latina 1949, CEPAL, disponible en

http://repositorio.cepal.org/handle/11362/1003

Sesión 3Tema: El surgimiento del estructuralismo latinoamericano: Celso FurtadoObjetivo: Discutir los conceptos y propuestas sobre el subdesarrollo, desarrollo

y asimetrías de poder: Celso FurtadoProfesor: Carlos MallorquínFecha: 19 octubre 2016

Lecturas básicas:DI FILIPPO, Armando (2009), “Estructuralismo latinoamericano y teoría

económica”, Revista CEPAL 98, agosto, disponible enhttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11303/1/098181202_es.pdf

MALLORQUÍN, Carlos, (1999), “Teoría e interpretación del estructuralismo de

Celso Furtado” Estudios Sociológicos, Vol XVII, núm 49, pp 23-57, disponible en

estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/download/664/664SZTULWARK, Sebastián (2005), El estructuralismo latinoamericano Fundamentos y

transformaciones del pensamiento económico de la periferia, Buenos Aires,

Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo.

Bloque II. Modalidades del desarrollo

Sesión 4Tema: Estructura formativa de la economía colonialObjetivo: Entender el “subdesarrollo” como condiciónProfesor: James CypherFecha: 21 octubre 2016

Lecturas básicas:ARDAO, Arturo (1963), “Assimilation and Transformation of Positivism in Latin

America”, Journal of the History of Ideas, vol. 24, núm. 4.CYPHER, James (2015), “Latin America, Path Dependency and the Staples Trap:

The Commodity Booms of the 19th and 21st Centuries Compared”

(documento no publicado).CORTÉS CONDE, R. (1992), “Export-led growth in Latin America: 1870–1930”,

Journal of Latin American Studies, vol. 24, núm. 1.

Lecturas complementarias:CHIARAMONTE, Jose Carlos (1983), Formas de sociedad y Economía en

Hispanoamérica, México, Grijalbo.CARMAGNANI, M. (1976), Formación y crisis de un sistema feudal: América Latina

del siglo XVI a nuestros días, México, Siglo XXI.CYPHER, James (2009), “El auge actual de los commodities y el proceso de

primarización en América Latina ¿Al retorno al Siglo XIX?”, Foro internacional,

vol. XLIX-1, núm. 195.

Sesión 5Tema: Aportes al estructuralismoObjetivo: Analizar los aportes posteriores a la problemática original: Barán,

Cardoso y el institucionalismo de Myrdal

Profesor: James CypherFecha: 24 octubre 2016

Lecturas básicas:BARAN, Paul A. (1982), “A Morphology of Backwardness” en Alavi, Hamza y

Teodor Shanin (eds.), Introduction to the Sociology of “Developing Societies”,

Springer, pp. 195-204.CARDOSO, Fernando H. (1982), “Dependency & Development” en Alavi, Hamza

y Teodor Shanin (eds.), Introduction to the Sociology of “Developing Societies”,

Springer, pp. 112-127.CYPHER, James (2014), The Process of Economic Development, 4a ed., Nueva York,

Routledge, (capítulo 6), pp. 180-193.

Lecturas complementarias:BIELSCHOWSKY, Ricardo (2006), ‘Vigencia de los aportes de Celso Furtado al

estructuralismo’, Revista de la CEPAL, No. 88, pp. 7-15.MALLORQUÍN, Carlos (2002), “La economía entre-vista” Cinta moebio, núm 15,

pp300-338.OCAMPO, José Antonio y María Angela Parra (2007), “The continuing relevance

of the terms of trade and industrialization debates” en Pérez Caldentey,

Esteban y Matias Vernengo (eds.), Ideas, Policies and Economic. Development in

the Americas, Nueva York, Routledge, pp. 157-182.TOYE, John y Richard Toye (2006), “Raúl Prebisch y los límites de la

industrialización” en Dosman, Edgar J. (ed.) Raúl Prebisch. El poder, los principios

y la ética del desarrollo, Buenos Aires, BID-INTAL.

Sesión 6Tema: El desarrollismoObjetivo: Conocer la importancia estratégica del proceso de industrialización

bajo la visión desarrollista

Profesor: James CypherFecha: 26 octubre 2016

Lecturas básicas:CYPHER, James (2014), The Process of Economic Development, 4th ed. Nueva York,

Routledge, pp. 164-196KAY, Cristobal (2002), “Why East Asia overtook Latin America: agrarian reform,

industrialisation and development”, Third World Quarterly, vol. 23, núm. 6.

Lecturas complementarias:HIRA, Anil. (2007), “Did ISI fail and is neoliberalism the answer for Latin

America? Re-assessing common wisdom regarding economic policies in the

region”, Brazilian Journal of Political Economy, vol. 27, no. 3.KATZ, Jorge y Bernardo Kosakoff (2003), “El desarrollo industrial argentino en

1940-1980”, en Cárdenas, Enrique; Ocampo, José A. y Rosemary. Thorp

(comps.), Industrialización y Estado en la América Latina: La leyenda negra de la

posguerra, México, Fondo de Cultura Económica.STORM, Servaas y C.W.M. Naastepad (2005), “Strategic Factors in Economic

Development: East Asian Industrialization 1950–2003”, Development and

Change, vol. 36, no. 6, pp. 109-1094.

Sesión 7Tema: El NeoliberalismoObjetivo: Revisar los temas dominantes del neoliberalismo en América Latina

y más alláProfesor: James CypherFecha: 28 octubre 2016

Lecturas básicas:

CYPHER, James (2015), “Las políticas del neoliberalismo y la crisis actual delsubempleo en América Latina” (Documento no publicado).

PALMA, Gabriel (2005), “Cuatro fuentes de ‘desindustrialización’ y un nuevo

concepto del ‘síndrome holandés’”, en Ocampo, José A. (coord.), Más allá de

las reformas: dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica, Bogotá,

CEPAL/ALFAOMEGA.PUELLO-SOCARRÁS, José Francisco y María Angélica Gunturiz (2013), “¿Social-

neoliberalismo? Organismos multilaterales, crisis global y programas de

transferencia monetaria Condicionada”, Política y cultura, núm. 40.STIGLITZ, Joseph (2008), “El consenso post-consenso de Washington”, The

Initiative for Policy Dialogue, disponible en:http://www.iade.org.ar/modules/noticias/visit.php?fileid=589

Lecturas complementarias:CYPHER, James (2014), “El legado económico del TLCAN: ¿Otra institución

neoliberal zombi?”, Ola financiera, núm. 19.

Sesión 8Tema: Primarización, extractivismo y neodesarrollismoObjetivo: Revisar la “alternativa” del neoliberalismo, la trampa

pasada/presenteProfesor: James CypherFecha: 31 octubre 2016

Lecturas básicas:CYPHER, James (2014), “Neoextraccionismo y primarización: términos de

intercambio en América del Sur”, en Girón, Alicia (coord.), Democracia,

financiarización y neoextraccionismo ante los desafíos de la industrialización y el

mercado de trabajo, México, IIEs-UNAM.

CYPHER, James (2015), “Emerging Contradictions of Brazil’s Neo-Developmentalism: Precarious Growth, Redistribution, andDeindustrialization”, Journal of Economic Issues, vol XLIX, núm. 3.

CYPHER, James y Yolanda Alfaro (2016), “El triángulo del neo-desarrollismo enEcuador”, Problemas del desarrollo, vol 185, núm 47, abril-junio 2016.

Lectura complementaria:SVAMPA, Maristella (2013), “Consenso de los Commodities’ y lenguajes de

valoración en América Latina”, Nueva Sociedad, no. 244, disponible en

http://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-

valoracion-en-america-latina/

Bloque III. Nuevas visiones en el pensamiento latinoamericano.

Sesión 9Tema: El neoestructuralismoObjetivo: Revisar el pensamiento latinoamericano tomando como eje la

industrialización, las reformas sociales truncas y el papel del EstadoProfesor: Carlos MallorquínFecha: 1 noviembre 2016

Lecturas básicas:BIELSCHOWSKY, Ricardo (2009), “Sesenta años de la cepal: estructuralismo y

neoestructuralismo” Revista de la CEPAL, disponible enwww.cepal.org/publicaciones/xml/0/35860/rve97bielschowsky.pdf.

ROSALES, Osvaldo (1989), “El neoestructuralismo en América Latina”.Pensamiento Iberoamericano Revista de Economía Política No.15, pág. 397-401.

SUNKEL, Osvaldo (1991), El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista paraAmérica Latina, México, Fondo de Cultura Económica.

SUNKEL, Osvaldo y Gustavo Zúlela. “El neoestructuralismo versus el

neoliberalismo en los años noventa”, Revista de la CEPAL, disponible en

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11792/042035053_es.pdf

?sequence=1

Lecturas complementarias:BÁRCENA, Alicia y Antonio Prado (eds.) (2015), Neoestructuralismo y corrientes

heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile,

CEPAL-IDRC.CORTÉS GUTIÉRREZ, Octavio (2011), “Estructuralismo, neoestructuralismo y

las estrategias de desarrollo en América Latina”, en Márquez Covarrubias,

Humberto; Soto Esquivel, Roberto y Edgar Záyago Lau, El desarrollo perdido.

Avatares del capitalismo neoliberal en tiempos de crisis, México, Miguel Ángel

Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas.FFRENCH-DAVIS, Ricardo (1988) “Esbozo de un planteamiento

neoestructuralista”. Revista de la CEPAL, No. 34, disponible enhttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11688/034037044_es.pdf

GRIGERA, Juan (2014), “Las nociones de Estado y acumulación en el

estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: elementos para una

crítica.” Ciclos hist. econ. soc. [online], vol.22, n.43, pp. 00-00. ISSN 1851-3735.

Sesión 10Tema: Dependentistas IObjetivo: Revisar los aspectos introductorios del pensamiento crítico

latinoamericano sobre el desarrollo/subdesarrollo en particular la

perspectivas reformistas y marxistas sobre dependenciaProfesor: Raúl Delgado Wise

José Déniz EspinósFecha: 2 noviembre 2016

Lectura básica:KAY, Cristobal (1989), Latin American Theories of Development and Underdevelopment,

U.K., Routledge (capítulo 5).

Lecturas complementarias:BAGÚ, Sergio (1970), “Dependencia y subdesarrollo en América Latina,

comentarios”, Problemas del desarrollo, n.4.BAMBIRRA, Vania (1978), Teoría de la Dependencia: Una Anticrítica, México: Era.

CARDOSO, Fernando H. y Enzo Faletto (1969), Dependencia y desarrollo en AméricaLatina, Siglo XXI, México.

DOS SANTOS, Theotonio (1970), Dependencia y cambio social, Capítulos I, II, III yIV. Cuadernos de Estudios Socio Económicos, Universidad De Chile.

GUNDER, Frank A. (1976), América Latina: subdesarrollo o revolución, México DF:Era.

MARINI, Ruy Mauro y Theotonio Dos Santos (coords.) (1999). El pensamientosocial latinoamericano en el siglo XX. Tomos I y II. Caracas: UNESCO.

Sesión 11Tema: Dependentistas IIObjetivo: Examinar la dialéctica de la dependencia y los aspectos clave para

teorizar sobre el desarrollo desde la perspectiva del marxismo

latinoamericanoProfesor: Raúl Delgado Wise

José Déniz EspinósFecha: 4 noviembre 2016

Lecturas básicas:MARINI, Ruy Mauro (1991), Dialéctica de la Dependencia. México: Era.OSORIO, Jaime (2004), Critica de la economía vulgar. Reproducción de capital y

dependencia. México: Miguel Ángel Porrua-UAZ, cap 5 pp. 129-150.

Lecturas complementarias:MARINI, Ruy Mauro y Theotonio Dos Santos (coords.) (1999). El pensamiento

social latinoamericano en el siglo XX. Tomos I y II. Caracas: UNESCO.FIGUEROA, Víctor (1986), Reinterpretando el subdesarrollo, México: Siglo XXI.

Sesión 12Tema: Pensamiento de otros autores latinoamericanos críticosObjetivo: Conocer otras perspectivas latinoamericanas sobre el desarrolloProfesor: José Déniz EspinósFecha: 7 noviembre 2016

Lecturas básicas:HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl (1948), Espacio-tiempo-historico cinco ensayos y

tres dialagos, Lima.MARIÁTEGUI, José Carlos (2007), Siete ensayos de interpretación de la realidad

peruana, Lima, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.http://resistir.info/livros/mariategui_7_ensayos.pdf

TRÍAS, Vivian (n.d.), Tres fases del capitalismo (Prólogo de Danilo Astori),disponible en http://fundacionviviantrias.org/node/92

TRÍAS, Vivian (n.d.), El imperio británico en la Cuenca del Plata (Prólogo deCarlos Terzaghi), dipsonible en http://fundacionviviantrias.org/node/7

EvaluaciónEntrega de ensayo final: 13 noviembre 2016.

Curso: Teorías del desarrollo II

Coordinadores: Henry Veltmeyer

José Déniz Espinós

Equipo docente: Raúl Delgado Wise

José Déniz EspinósRodolfo García ZamoraGuadalupe Margarita González HernándezCarlos Mallorquín

Humberto Márquez

Darcy Tetreault

Henry Velmeyer

Fecha de inicio: 14 noviembre 2016Fecha de término: 16 diciembre 2016

ObjetivoAnalizar los cuerpos teóricos sobre el desarrollo en el ámbito mundial, espacial,

alternativo y crítico, y plantear una panorámica sobre el debate contemporáneo

sobre el desarrollo para situar, en el presente, los proyecto de investigación de los

doctorantes.Conocer las principales perspectivas teórico-conceptuales sobre el desarrollo

y los debates contemporáneos en la materia. Por tanto, debe elaborarse una

reflexión sobre el estado actual del debate y la posición que asumen como

investigadores.

DescripciónEn este segundo curso teórico pone particular énfasis en la economía política

internacional de desarrollo en la época neoliberal; la búsqueda para una nuevo

paradigma y las propuestas teóricas y políticas de un desarrollo alternativo

(humano, participativo, equitativo, sostenible, mas inclusivo); y el posdesarrollo—

con la óptica de los Estudios Críticos del Desarrollo.Al respecto, se emprende una revisión de los debates contemporáneos sobre

las dinámicas y políticas del desarrollo capitalista, teniendo como telón de fondo la

problemática en el contexto actual. En principio se deconstruye el pensamiento

dominante sobre el desarrollo que actúa como basamento de la mayoría de

modelos, políticas y estrategias de desarrollo. En segundo lugar, se analizan las

repercusiones de la crisis contemporánea en el pensamiento dominante y las

respuestas que desde esas miradas se plantean para superarla. En tercer lugar se

estudian alternativas teóricas y conceptuales emanadas del pensamiento

dominante, tales como el Consenso y Posconsenso de Washington, el desarrollo

sustentable, el desarrollo humano, el desarrollo local, entre otros. Finalmente, se

exploran las teorías y conceptos críticos de desarrollo alternativo y alternativo al

desarrollo—posdesarrollo, vivir bien, economía para la vida, economía social

solidaria, desarrollo popular sustentable, y el socialismo del siglo XXI, entre otros.

A final de cuentas, se pretende que los proyectos de investigación se ubiquen en el

debate contemporáneo sobre el desarrollo y que establezcan una postura clara y

consistente.

Bloque temático I. Economía política internacional

Sesión 1Tema: Desarrollo desigual y contradicciones del capitalismoObjetivo: Evaluar la explicación teórica sobre la estructuración del sistema

mundial basada en la división internacional del trabajo, la

explotación laboral, el saqueo de recursos y la extracción de

excedentes.Profesor: Humberto Márquez Covarrubias

Raúl Delgado Wise

Fecha: 14 noviembre 2016

Lecturas básicas:AMIN, Samir (1978), El desarrollo desigual, Barcelona, Fontanella.ARRIGHI, Giovanni (2001), “Globalización y Desarrollo Desigual”, Mundo siglo

XXI, vol. 4, núm. 13.HARVEY, David (2007), “Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico

desigual”, GeoBaireS, Cuadernos de geografía.KATZ, Claudio (2016), “Centro y periferia en el marxismo de posguerra”, en:

http://katz.lahaine.org/?p=272

Lecturas adicionales:BRAUN, O. (1973), Comercio internacional e imperialismo, Buenos Aires, Siglo XXI.

EMMANUEL, A. (1972), El intercambio desigual, México, Siglo XXI.

HINKELAMMERT, Franz (1970), Dialéctica del desarrollo desigual, Buenos Aires,Amorrortu.

O’CONNOR, James “Desarrollo desigual y combinado y crisis ecológica”,Ambiente & Sociedade, vol. VI, núm. 2.

TROTSKY, L. (1997), Historia de la revolución rusa, Buenos Aires, Antídoto.

Sesión 2Tema: Imperialismo y nuevo imperialismoObjetivo: Distinguir las distinciones entre el imperialismo clásico y las

modalidades que ha tomado en las últimas décadas.Profesores: Henry Veltmeyer

José Déniz EspinósFecha: 15 noviembre 2016

Lecturas básicas:

BELLO, Walden (2010), “El colapso global”, en Veltmeyer, Henry (coord.),

Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del desarrollo, La Paz,

Plural Editores.GILLS, Barry K. (2010), “Estudios críticos de la globalización”, en Veltmeyer,

Henry (coord.), Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del

desarrollo, La Paz, Plural Editores.PETRAS, James (2010), “Globalización, imperialismo y desarrollo”, en Veltmeyer,

Henry (coord.), Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del

desarrollo, La Paz, Plural Editores.VELTMEYER, Henry (2013), “Economía política de la extracción de recursos

naturales: ¿nuevo modelo de desarrollo o imperialismo extractivo?”, Estudios

críticos del desarrollo, vol. III, núm. 4.VELTMEYER, Henry y James Petras (2007), “Imperialism and Capitalism:

Rethinking an Intimate Relationship”, International Critical Thought, Official

publication of the Chinese Academy of Social Sciences (CASS), vol. 5, no. 2.

Lecturas complementarias:BERBEROGLU, Berch (2010), “The Class Nature of Neoliberal Globalization in

the Age of Imperialism”, en Veltmeyer, Henry (comp.), Imperialism, Crisis and

Class Struggle, Leiden, Brill.HARVEY, David (2004), El nuevo imperialismo, Madrid, Akal.PETRAS, James y Henry Veltmeyer (2004), Imperio con imperialismo, La Habana,

Editorial de Ciencias Sociales.PETRAS, James y Henry Veltmeyer (2007), “Neoliberalism and Imperialism in

Latin America: Dynamics and Responses”, International Review of Modern

Sociology, vol. 33, Special Issue.PETRAS, James y Henry Veltmeyer (2011), “Rethinking Imperialist Theory and US

imperialism in Latin America”, Proyecto Socialista: anuario de crítica, análisis y

alternativa, México, CIICH-UNAM.

Sesión 3Tema: Teorías de las crisisObjetivo: Revisar las explicaciones teóricas y políticas sobre la crisis del

capitalismo contemporáneoProfesores: Humberto Márquez Covarrubias

Roberto Soto EsquivelFecha: 16 noviembre 2016

Lecturas básicas:HARVEY, David (2014), Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Quito,

IAEN/ Traficantes de sueños.ORNELAS, Raúl (coord.) (2013), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo,

México, UNAM.ROBERTS, Michael (2016), “La teoría marxista de las crisis económicas en el

capitalismo”, Sin permiso, http://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/la-

teoria-marxista-de-las-crisis-economicas-en-el-capitalismo

Lecturas adicionales:TAPIA, José A. y Astarita, Rolando (2011), La gran recesión y el capitalismo del siglo

XXI, Madrid, Catarata.MARX, Karl (2009), La crisis del capitalismo, Madrid, Sequitur.

Bloque temático II: Otro desarrollo o “desarrollo alternativo”

Sesión 4Tema: Desarrollo alternativoObjetivo: Presentar un panorama de modelos de desarrollo alternativos al

dominante (neoliberal), desde las corrientes post-estructuralistas/

keynesianas hasta diversas visiones de desarrollo local.Profesores: Darcy Victor Tetreault

José Déniz EspinósFecha: 18 noviembre 2016

Lecturas básicas:AKRAM-LODHI, Haroon (2011), “El enfoque de los medios de vida sostenible”,

pp. 191-195 en Veltmeyer, Heny; I. Farah e I. Ampuero (eds.), Herramientas

para el cambio. Manual para los estudios críticos del desarrollo. CIDES / OXFAM.MORALES, Juan Antonio (2011), “Macroeconomía y desarrollo en el periodo

posneoliberal”, pp. 467-496 en Wanderley, F. (coord.), El desarrollo en cuestión:

reflexiones desde América Latina, La Paz, CIDES-UMSA.VELTMEYER, Henry (2003), “La búsqueda de un desarrollo alternativo”, en

Veltmeyer, H. y A. O’Malley (coords.), En contra del neoliberalismo. El desarrollo

basado en la comunidad en América Latina, México, Miguel Ángel Porrúa-UAZ.VELTMEYER, Henry (2011), “Capital social y desarrollo local”, pp. 187 – 190 en

Veltmeyer, Henry; I. Farah e I. Ampuero (eds.), Herramientas para el cambio.

Manual para los estudios críticos del desarrollo. CIDES / OXFAM.

Lecturas adicionales:BEBBINGTON, A.J. y D.H. Bebbington (2001), “Development Alternatives:

Practice, Dilemmas and Theory”, Area, vol. 33, no. 1.DAG HAMMARSKJÖLD FOUNDATION (1975), What Now: Another

Development, Uppsala, Dag Hammarskjöld Foundation.

Sesión 5Tema: Desarrollo humanoObjetivo: Examinar el concepto y los modelos de desarrollo humanoProfesor: José Déniz EspinósFecha: 21 noviembre 2016

Lecturas básicas:

LÓPEZ-CALVA, Luis y Roberto Vélez Grajales (2003), “El concepto de desarrollo

humano, su importancia y aplicación en México”, Estudios sobre desarrollo

humano, no. 2003-1, México, PNUD.THARAMANGALAM, Joseph (2011), “Desarrollo humano en la teoría y la

práctica”, pp. 197-202 en Veltmeyer, Henry; I. Farah e I. Ampuero (eds.),

Herramientas para el cambio. Manual para los estudios críticos del desarrollo. CIDES

/ OXFAM.VELTMEYER, Henry (2015), Human Development: Lessons from the Cuban revolution,

Halifax, Fernwood publications (cap. 1).

Lecturas complementarias:PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

(2010), Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones:

Caminos al desarrollo humano, Madrid, PNUD.SEN, Amartya (2000), Desarrollo y libertad, Madrid, Planeta.VELTMEYER, Henry y Mark Rushton (2010), The Cuban Revolution as Socialist

Human Development, Leiden, Brill (cap. 2).

Sesión 6Tema: Desarrollo sustentableObjetivo: Revisar las alternativas radicales al modelo dominante de desarrollo

sustentable y contrastarlas con el “neoextractivismo desarrollista” y el

“viejo” extractivismo.Profesor: Darcy Tetreault

Guillermo FoladoriFecha: 23 noviembre 2016

Lecturas básicas:BARKIN, David y Blanca Lemus (2016), “Local Solutions for Environmental

Justice”, pp. 257-286 en de Castro, Fábio; Barbara Hogenboom y Michiel Baud

(eds.), Environmental Governance in Latin America. New York: PalgraveMacmillan.

GUDYNAS, Eduardo (2011), “Más allá del nuevo extractivismo: transiciones

sostenibles y alternativas al desarrollo”, pp. 379-410 en Wanderley, Fernanda

(coord.), El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina, La Paz,

CIDES-UMSA / Oxfam.SVAMPA, Maristella (2011), “Modelo de desarrollo y la cuestión ambiental en

América Latina: categorías y escenarios en disputa”, pp. 411-444 en Wanderley,

Fernanda (coord.), El desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina, La

Paz, CIDES-UMSA.

Lecturas complementarias:BARKIN, David (2011), “Sostenibilidad en las ciencias sociales: una perspectiva

crítica del desarrollo”, pp. 297-301 en Veltmeyer, Henry; I. Farah e I. Ampuero

(eds.), Herramientas para el cambio. Manual para los estudios críticos del

desarrollo.CIDES / OXFAM.FOLADORI, Guillermo (2005), “Por una sustentabilidad alternativa”, pp. 13-23 en

Foladori, Guillermo, Por una sustentabilidad alternativa. Montevideo /

Zacatecas: UITAAHRTA / UAZ.LOWY, Michel (2014), “Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe

ecológica capitalista”, pp. 410 – 424 en Composto, Claudia y Mina Lorena

Navarro (Coords.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de

los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina.

Mexico City: Bajo Tierra Ediciones.MARTÍNEZ ALIER, Joan y Mariana Walter (2016), “Social Metabolism and

Conflicts over Extractivism”, pp. 58-85 en de Castro, Fábio; Barbara

Hogenboom y Michiel Baud (eds.), Environmental Governance in Latin America.

New York: Palgrave Macmillan.O’MALLEY, Anthony y Michael Clow (2011), “Ecología política: ambientalismo

para el cambio”, pp. 303-309 en Veltmeyer, Henry; I. Farah e I. Ampuero

(eds.), Herramientas para el cambio. Manual para los estudios críticos del desarrollo.CIDES / OXFAM.

SAXE-FERNÁNDEZ, John (2011), “Energía y desarrollo: petróeo en aguas

turbulentas”, pp. 311-314 en Veltmeyer, Henry; I. Farah e I. Ampuero (eds.),

Herramientas para el cambio. Manual para los estudios críticos del desarrollo. CIDES

/ OXFAM.TETREAULT, Darcy (2011), “Incorporar el desarrollo sostenible”, pp. 291-296 en

Veltmeyer, Henry; I. Farah e I. Ampuero (eds.), Herramientas para el cambio.

Manual para los estudios críticos del desarrollo. CIDES / OXFAM.

Bloque temático III: Posdesarrollo o “alternativas al desarrollo”

Sesión 7Tema: PosdesarrolloObjetivo: Discutir las modalidades posteriores al desarrollo y sus

especificidadesProfesor: Henry VeltmeyerFecha: 25 de noviembre de 2016

Lecturas básicas:ESCOBAR, Arturo (1992), “El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social”,

en Mazo, Daniel (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de

globalización, Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad

Central de Venezuela.GARCÍA GARCÍA, José, Francés García, Francisco J. y Aris M. Lucas Samper

(s.f.), “Pensando el post-desarrollo: estrategias reversivas tras décadas de

impasse en Sociología del (Sub) Desarrollo”, disponible enhttp://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/18178/original/Pensando_el_p

ostdesarrollo.pdf?1287658016

WANDERLEY, Fernanda (2014), “Mercado, Solidaridad y Democracia: Modelos

Alternativos de Desarrollo,” pp. 135-142 en Martins, Paulo H.; de Aráujo Silva,

Marcos; Freire Lira, Bruno y Éder Lira de Souza Leao, Guía sobre post-desarrollo

y nuevos horizontes utópicos. Recife, Brasil: Universidad Federal de Pernambuco.

Lecturas complementarias:NÚÑEZ DEL PRADO (2011), “Desarrollo-vida-felicidad paradigmas del

desarrollo”, en Wanderley, Fernanda (coord.), El desarrollo en cuestión:

reflexiones desde América Latina, La Paz, CIDES-UMSA.PORTUGAL MOLLINEDO, Pedro (2011), “Visión posmoderna y visión andina

del desarrollo”, en Wanderley, Fernanda (coord.), El desarrollo en cuestión:

reflexiones desde América Latina, La Paz, CIDES-UMSA.VELTMEYER, Henry (2002), “The Politics of Language: Deconstructing the

Discourse of Postdevelopment”, Canadian Journal of Development Studies, vol.

XX11, núm. 3.

Sesión 8Tema: Alternativas al desarrolloObjetivo: Entablar una discusión con los estudiantes sobre las alternativas al

desarrollo que están en construcción en América Latina y en otras

partes del mundo.Profesor: Henry Veltmeyer

Darcy TetreaultFecha: 28 noviembre 2016

Lecturas básicas:BARKIN, David y Blanca Lemus (2016), “Building Post-Capitalist Worlds:

Zapatistas, Via Campesina and other rebellions”, ponencia presentada en el IVSeminario Internacional de Estudios Críticos del Desarrollo, realizado los días19 y 20 de mayo del 2016 en el Auditorio de la UAED de la UAZ.

COMISIÓN SEXTA DEL EZLN (2015), “El muro y la Grieta”, pp. 183-210, y

“Organizarse”, pp. 337-349 en la Comisión Sexta del EZLN. El pensamiento

crítico frente a la hidra capitalista.GUDYNAS, Eduardo (2011), “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en

América Latina: Una breve guía heterodoxa”, pp 21-53, en Lang, Miriam y

Dunia Mokrani (comps.), Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa

Luxemburgo y AbyaYala.

Lecturas complementarias:ILLICH, Ivan (2012 [1974]), La convivencialidad. México, D.F.TOLEDO, Víctor (2015), “El poder social”, pp. 135-152 y “Qué sigue” pp. 153-165

en Toledo, Víctor. Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. México DF:

Grijalbo.

Bloque temático III: Desarrollo territorial—La dimensión espacial

Sesión 9Tema: Desarrollo comunitario y localObjetivo: Debatir las implicaciones teóricas y empíricas de la propuesta

abocado a lo localProfesor: José Déniz Espinós

Rodolfo García ZamoraFecha: 29 noviembre 2016

Lecturas básicas:ALBURQUERQUE, Francisco (2004), “Desarrollo económico local y

descentralización en América Latina,” Revista de la Cepal, 82.BATEMAN, Milford (2013), “The Age of Microfinance: Destroying Latin

American. Economies from the Bottom Up,” PFSE Working Paper No. 39,disponible en

http://www.oefse.at/fileadmin/content/Downloads/Publikationen/Workingpaper/WP39_microfinance.pdf

BATEMAN, Milford (2015), “Neoliberalismo local fallido en Latinoamérica: El

caso de la red Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL) del PNUD,”

Estudios Críticos del Desarrollo. Vol. V, núm. 8, primer semestre de 2015.

Lecturas adicionales:BOISIER, Sergio (2005), “Is There Room for Local Development in a Globalized

World?” CEPAL Review 86, August.INOSTROZA FERNÁNDEZ, Luis (2010), “Organizaciones sociales y desarrollo

local,” Convergencia, UAEM, núm. 52, enero-abril, pp.63-78.KLIKSBERG, Bernardo y Luciano Tomassini (eds.). Capital social y cultural. Claves

para el desarrollo. Washington DC: BID.LLORENS, Juan Luis; Alburquerque, Francisco y Jaime Del Castillo (2002).

Estudios de caso de desarrollo local en América latina. Washington DC: BID.VELTMEYER, Henry (2007), “Dinámicas de Cambio Social y desarrollo local”.

Inédito. [Véase el Cáp. sobre ‘capital Social’].VELTMEYER, Henry (2008), “Civil Society and Local Development,” Interações

(Campo Grande) vol. 9 no.2, Campo Grande, July/Dec.

Sesión 10Tema: Desarrollo urbanoObjetivo: Ofrecer una perspectiva amplia sobre las implicaciones de la

acumulación capitalista en el desarrollo urbano desde una

perspectiva críticaProfesora: Guadalupe Margarita González HernándezFecha: 30 noviembre 2016

Lecturas básicas:

HARVEY, David (2007a), El nuevo imperialismo, Ediciones Akal, Madrid, capítuloIII “Bajo el dominio del capital”, pp. 79-110

HARVEY, David (2007b), Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Editorial

Akal, Madrid, capítulo 16 “De la gestión al empresarialismo: la transformación

de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío”, pp. 366-390.HARVEY, David (2013), Ciudades rebeldes, Editorial Akal, Madrid, capítulo 4 “El

arte de la renta”, pp. 137-167Lecturas complementarias:HARVEY, David (2006), A produção capitalista do espaço, Annablume, São Paolo,

Capítulo II “A geografia da acumulação: a reconstrução da teoria marxista”,

pp. 42-75.JANOSCHKA, Michael y Jorge SEQUERA (2014), “Procesos de gentrificación y

desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista”, en

MICHELINI, Juan José (ed.) Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y

América Latina, Catarata, Madrid, pp. 8-104.

Bloque IV: Más allá del capitalismo

Sesión 11Tema: Desarrollo socialistaObjetivo: Analizar los requisitos indispensables y experiencias realmente

existentes del desarrollo socialistaProfesor: Henry VeltmeyerFecha: 2 diciembre 2016

Lecturas básicas:HARNECKER, Marta (2012), “El futuro enraizado en el presente,” Estudios Críticos

del Desarrollo, vol. I, núm. 1.KATZ, Claudio (2006), “Socialismo o neodesarrollismo”, disponible en

http://www.netforsys.com/ claudiokatz.

KATZ, Claudio (2010), “Hipótesis revolucionarias”, Laberinto, núm. 30.PIÑEIRO HARNECKER, Camila (coord.) (2011), Cooperativismo y socialismo: Una

Mirada desde Cuba, La Habana, Editorial Caminos (Caps. 2, 3, 10 y 11).

Lecturas adicionales:LEBOWITZ, Michael (2011), “Reinventing Socialism and Recovering Marx”, en

Veltmeyer, Henry (comp.), 21st Century Socialism, Fernwood Publications.PETRAS, James (2011), “Latin America’s Twenty-First Century Socialism”, en

Veltmeyer, Henry (comp.), 21st Century Socialism, Fernwood Publications.RADICE, Hugo (2011), “The Prospects for Socialism: A Question of Capital and

Class”, en Veltmeyer, Henry (comp.), 21st Century Socialism, Fernwood

Publications.VELTMEYER, Henry y Mark Rushton (2011), The Cuban Revolution as Socialist

Development, Leiden, Brill.

Sesión 12Tema: Cambiar el mundo: utopía, praxis y realidad social.Objetivo: Debatir sobre las propuestas de transformación social para el siglo

XX desde las ópticas políticas y el ámbito de lo común.Profesor: Humberto Márquez CovarrubiasFecha: 5 de diciembre 2016

Lecturas básicas:BASCHET, Jérôme (2015), Adiós al capitalismo. Autonomía, sociedad del buen

vivir y multiplicidad de mundos, España, Ned Ediciones.BENSAÏD, Daniel (2010), Cambiar el mundo, s.l., Diario Público (cap. 9).HARVEY, David (2010), “Los siete momentos del cambio social”, Herramienta,

núm. 43.LAVAL, Christian y Dardot, Pierre (2015), Común. Ensayo sobre la revolución en el

siglo XXI, Barcelona, Gedisa (tercera parte).

Lecturas complementarias:HOLLOWAY, John (2010), Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la

revolución hoy (cap. 9), Buenos Aires, Herramienta.MICHAEL HARDT y Antonio Negri (2011), Common wealth. El proyecto de una

revolución del común, Madrid, Akal.GARCÍA LINERA, Álvaro (2015), “Democracias en revolución por soberanía y la

justicia social”, Conferencia magistral del II Encuentro Latinoamericano

Progresista ELAP 2015, Quito, Ecuador.TAUSS, Aaron (2015), “Pensar el fin del capitalismo”, en Jiménez M., Carolina y

Aaron Tauss (eds.), ¿Pensar el fin del capitalismo?: escenarios y estrategias de

transformación socio-ecológica, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

EvaluaciónEntrega de ensayo final: 12 diciembre 2016.

Seminario Permanente del Desarrollo

Se organizarán presentaciones de profesores ante el colectivo de estudiantes y el

público en general a fin de que exponga los resultados de investigaciones y debates

más recientes. También se programará la participación de profesores visitantes,

posdoctorantes, investigadores invitados y egresados.

IV Seminario de Desarrollo, Sustentabilidad y Seguridad Humana

Auditorio de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo

Primera versión: 12 y 13 septiembre 2016Segunda versión: 13 y 14 octubre 2016

Segundo semestre

Curso:

Agencias y prácticas del desarrollo

Coordinadores: Rodolfo García Zamora

Víctor López Villafañe

Equipo docente: José Déniz

James CypherHenry VeltmeyerHumberto Márquez CovarrubiasVíctor López Villafañe

Rodolfo García ZamoraMónica Guadalupe Chávez Elorza

Fecha de inicio: 16 enero 2017Fecha de término: 14 febrero 2017

ObjetivoAnalizar la dimensión estratégica del desarrollo donde los actores, sujetos y agentes

o las clases, grupos y movimientos sociales despliegan sus visiones, prácticas e

intereses. En este ámbito se teje el entramado institucional y político, que da

cuerpo a las relaciones de poder. El doctorante deberá identificar la dimensión

estratégica en su proyecto de investigación.

DescripciónLa dimensión estratégica del desarrollo comprende el despliegue de la práctica

social de los principales agentes e instituciones involucrados en el proceso. Este

curso aborda una amplia gama de agentes del desarrollo: desde las grandescorporaciones internacionales, instituciones financieras, bancos privadosinternacionales, organismos internacionales; el Estado, los gobiernos, parlamentos

y sistemas de justicia; los organismos empresariales; las clases, movimientos y

organizaciones sociales.El reconocimiento de esos actores, sujetos y agentes del desarrollo pretende

identificar sus visiones del desarrollo, intereses, posiciones ideológicas y políticas,

referentes teóricos, discursos y prácticas concretas.Este curso también pretende ubicar el lugar que ocupan los sujetos y clases sociales

en el contexto de las tesis de investigación.

Contenido

Bloque temático I: Panorama general

Sesión 1Tema: Dimensión estratégica del desarrollo.Objetivo: Conocer como en el contexto de la crisis civilizatoria mundial de

inicios del siglo XXI el paradigma del desarrollo económico

convencional experimenta un cuestionamiento a fondo y se genera

un amplio debate sobre las opciones del posdesarrollo,antidesarrollo, otro desarrollo y alternativas al desarrollo.

Profesor: Rodolfo García ZamoraFecha: 16 enero 2017

Lecturas básicas:GRUPO PERMANENTE SOBRE ALTERNATIVAS AL DESARROLLO (2011),

Más allá del desarrollo. Ed. Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo, Quito.

GRUPO PERMANENTE SOBRE ALTERNATIVAS AL DESARROLLO (2015),

La osadía de lo nuevo. Alternativas de política económica. Ed- Abya Yala,

Fundación Rosa Luxemburgo, Quito.GRUPO PERMANENTE SOBRE ALTERNATIVAS AL DESARROLLO (2015),

¿Cómo Transformar? Instituciones y cambio social en América Latina y Europa. Ed.

Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo, Quito.

Bloque temático II Los agentes globales

Sesión 2Tema: Gobierno mundial: el imperialismo colectivo.Objetivo: Analizar el funcionamiento del capitalismo en el siglo XXI, las

nuevas modalidades del Imperialismo multipolar y sus recursos

militares.Profesor: Rodolfo García ZamoraFecha: 17 enero 2017

Lecturas básicas:ALBA, Carlos, Lins, Gustavo y Mathews Gordon (2015), La globalización desde

abajo. La otra economía mundial. México, FCE.ARRIZABALO MONTORO, Xabier (2014), Capitalismo y Economía Mundial.

Instituto Marxista de Economía, Madrid. (Capítulo 8 Crisis, Ajuste y Crisis desde

1970. La vuelta a la “normalidad” del Imperialismo y Capítulo 9 La extensión

mundial del ajuste fondomonetarista durante el periodo reciente. Distintas

excusas para una misma política.)BORON, Atilio (2006), Imperio e imperialismo. La Habana, Cuba, Ed. Fondo

Cultural del Alba.BORON, Atilio (2009), Socialismo siglo XXI. Buenos Aires, Ediciones Luxemburgo.FOSTER, John, Magdoff Fred y Li Minqui (2009) La debacle de Wall Street y la crisis

del capitalismo global 2007-2009. Barcelona, España, ED. Hacer.

KLEIN, Naoemi (2015), Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. PaidósEstado y Sociedad.

SASSEN, Sakia (2015), Expulsiones. Brutalidad y complejidad de la economía mundial.Madrid, Katz Editores.

Sesión 3Tema: Organismos internacionalesObjetivo: Analizar como los organismos internacionales se convierten en el

andamiaje institucional que impone las políticas de reestructuración

económica neoliberal a nivel planetario subordinando las diferentes

políticas nacionales a sus objetivos y principios.Profesor: Henry VeltmeyerFecha: 18 enero 2017

Lecturas básicas:MENDES PEREIRA, João Márcio (2012), “Servirse de los pobres: el Banco

Mundial y la guerra contra la pobreza,” Estudios Críticos del Desarrollo, v. 2: 107-146.

MENDES PEREIRA, João Márcio (2014), The World Bank as a political,

intellectual, and financial actor (1944-1994). En español: Banco Mundial: dos

bastidores a los 50 años de Bretton Woods (1942-1994).

Lecturas complementarias:VELTMEYER, Henry y A. O’Malley (2006), “Banking on Poverty: Assessing the

World Bank’s War on Poverty,” Canadian Journal of Development Studies, Vol.

XXVII, No. 3.

Sesión 4Tema: Grandes corporaciones multinacionales: redes de capital global.

Objetivo: Estudiar las estrategias de competencia de los grandes corporativos

industriales y financieros para comprender los rasgos actuales de la

economía mundial.Profesor: Víctor López Villafañe

Raúl Delgado WiseFecha: 20 enero 2017

Lecturas básicas:PALACIOS, Juan J. (ed.), (2007) “Multinational Corporation and Emerging

Network Economy in Asia and the Pacific”, London, Routledge, 2007 [Cap. 5.

The case of Japan (Shujiro Urata)] [Cap 6, The case of Korea (Shangoon Ahn)]

[Cap. 9, Mexican MMC (Victor López Villafañe)] [Cap. 10, The case of

Mainland China (Edward Chen)]SUWANDI, Intan (2015), “Behind the Veil of Globalization”, Monthly Review, V.

67, 3, (July-August)

Bloque III. Agentes regionales

Sesión 5Tema: Unión Europea: génesis, trayectoria y crisis actual.Objetivo: Plantear aspectos generales de la Unión Europea (UE), partiendo de

una aproximación teórica y perspectiva histórica, que permita

recoger las principales dimensiones estructurales, institucionales y de

política económica.Profesor: José Déniz EspinósFecha: 23 enero 2017

Lecturas básicas:ÁLVAREZ, Ignacio, Luengo, Fernando y J. Uxo González (2013), Fracturas y crisis

en Europa, Clave Madrid, Intelectual y Eudeba.

COMISIÓN EUROPEA (2015), Informe general sobre la actividad de la UniónEuropea, Dirección General de Comunicación, Unión Europea, Bruselas,disponible enhttp://publications.europa.eu/documents/2072384/2117292/NAAD16001ES

N.pdf/344347bc-ffb1-4710-9e4f-5b541b94010bM., Josep y Jordán Galduf (Coords.) (2013), Economía de la Unión Europea,

Madrid Editorial Civitas, (7ª edición).

Lecturas complementarias:BRUNET, Ferran (2010), Curso de integración europea, Madrid Alianza.DE ANDRÉS, Jesús; Luengo, Fernando y Chaves, Pedro (coords.) (2002), La

ampliación de la Unión Europea: economía, política y geoestrategia, Madrid,

Intervención Cultural.ECONOMISTAS ATERRADOS (2012), Europa al borde del abismo, Madrid,

Barataria.FONTAINE, Pascal (2015), Doce lecciones sobre la Unión Europea, Dirección General

de Comunicación, Unión Europea, Bruselas, pp. 48.NIETO SOLÍS, José Antonio (2001), La Unión Europea: una nueva etapa en la

integración económica de Europa, Madrid, Pirámide.RODRÍGUEZ ORTIZ, Francisco (2004), Europa: entre la integración monetaria y la

crisis económica mundial, Madrid, Catarata.VV.AA. (2012), “Informe sobre el estado de la Unión Europea. El año de la gran

prueba 2011”, Fundación Alternativas, Informes, Madrid, Marcial Pons-

Fundación Alternativas.

Sesión 6Tema: El TLCAN y el consenso de WashingtonObjetivo: El impacto industrial del TLCAN en México y los EE. UU.Profesor: James CypherFecha: 25 enero 2017

Lecturas básicas:CYPHER, James (1994), "Estimating the Impact of the US-Mexico Free Trade

Agreement on Industrial Labor," en Bognanno, Mario F. y Kathryn J. Ready

(eds.), The North American Free Trade Agreement, Westport, Conn.: Quroum

Books, pp.85-96.CYPHER, James (2001), “Nafta’s Lessons: From Economic Mythology to Current

Realities”, Labor Studies Journal, Vol 26 no. 1 (Spring 2001), pp. 5-21.CYPHER, James (2011), “Mexico since NAFTA: Elite Delusions and the Reality of

Decline,” New Labor Forum (Fall 2011) V. 20, no. 3: 61-69.CYPHER, James (2014), “El legado económico del TLCAN: ¿Otra institución

neoliberal zombi?” Ola financiera, No. 19 (septiembre-diciembre) pp. 119-149,

disponible en http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/19/index.htm lCYPHER, James y Raúl Delgado Wise (2008), “Mexico and the North American

Free Trade Agreement: reperipheralisation under the labour export-led model”

en Bowles, Paul; Broomhill, Ray; Gutiérrez-Haces, Teresa y Stephen McBride

(eds), International Trade and Neoliberal Globalism, Nueva York y Londres,

Routledge pp. 141-161

Lecturas complementarias:CYPHER, James (1998) “The Slow Death of the Washington Consensus on Latin

America”, Latin American Perspectives, Vol. 25, no. 6 (November 1998) pp. 47-51.CYPHER, James (2005) “Efectos del TLCN en México: una interpretación” Revista

Aportes para la Integración Latinoamericana [Argentina] Año XI-no. 12 (julio

2005) pp. 1-16

Sesión 7Tema: El TPP y la regionalización en Asia-PacíficoObjetivo: Analizar los procesos de integración en América del Norte y en Asia-

Pacífico por conducto de acuerdos como el TLCAN, APEC, ASEAN

y otros. Recientemente el proyecto del TPP (Acuerdo de Asociación

Transpacífica), promueve una integración con grandes beneficios

para las corporaciones, y en el terreno geopolítico marginar a China

de estos beneficios.Profesor: Víctor López VillafañeFecha: 27 enero 2017

Lecturas básicas:ANGUIANO ROCH, Eugenio (2013 “El Acuerdo Transpacífico: una visión

geopolítica”, en Oropeza García, Arturo (coord.), El Acuerdo de Asociación

Transpacífico. ¿Bisagra o confrontación entre el Atlántico y el Pacífico? México,UNAM, 2013, disponible enhttp://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/8 /3554/3.pdf

CAPALDO, Jeronim; Izurieta, Alex y Jomo Kwame Sundaram, (2016), “Trading

Down: Unemployment, Inequality and Other Risks of the Trans-Pacific

Partnership Agreement”. Global Development And Environment Institute, WorkingPaper N 16-01. January 2016, disponible enhttp://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/wp/16-01Capaldo-IzurietaTPP.pdf

Bloque IV. El papel del Estado

Sesión 8Tema: Estado, gobierno y políticas públicas.Objetivo: Analizar las políticas públicas para el desarrollo económico; social;

de seguridad; de salud y otras, como factores indispensables para

conocer el funcionamiento de los Estados y analizar si sus políticas

públicas cumplen con los fines sociales a las que deben enfocarse.Profesor: Víctor López VillafañeFecha: 30 enero 2017

Lecturas básicas:AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2013), Antologías de Política Pública. El estudio

de las políticas públicas, México, MAPorrúa. (II. Gobernar por políticas públicas,

pp. 24-36).AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2009), “Marco para el análisis de las políticas

públicas” en Mariñez Navarro, Freddy y Vidal Garza Cantú, Política pública y

democracia en América Latina. Del análisis a la implementación. México,

EGAP/Miguel Ángel Porrúa, pp.11-32.GRINDLE, Merilee S. (2009), “La brecha de la implementación”, en Mariñez

Navarro, Freddy y Vidal Garza Cantú, Política pública y democracia en América

Latina. Del análisis a la implementación. México, EGAP/Miguel Ángel Porrúa,

pp.33-52.O’DONELL, Guillermo (2008), “Algunas reflexiones acerca de la democracia, el

Estado y sus múltiples caras”. Ponencia en el XIII Congreso Internacional del

CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, BuenosAires, Argentina, 4-7 nov., disponible enhttp://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-

democracia/articulos/042-octubre-2008/odonnell

Sesión 9Tema: Estado neoliberalObjetivo: Analizar los planteamientos centrales del Estado bajo el consenso de

Washington sobre los virtudes del capitalismo de Mercado libre y la

ideología neoliberal que lo sostiene.Profesor: Henry VeltmeyerFecha: 1 febrero 2017

Lecturas básicas:PETRAS, James y Henry Veltmeyer (2003), Globalización desenmascarada: El

imperialism del Siglo XXI. Miguel Ángel Porrúa, Capitulo 1.

VELTMEYER, Henry (2011). Herramientas para el cambio. Manual para ECD. LaPaz: CIDESA-UMSA. Módulos #14 (Bello) y #15 (Bienefeld).

VELTMEYER, Henry y James Petras (2015), El neoextractivismo: ¿Un modelo

posneoliberal de desarrollo o el imperialismo del siglo XXI? México DF: Editorial

Crítica / Ediciones Culturales Paidós. Capítulo 1.

Lecturas complementarias:MENDES PEREIRA, João Márcio (2014), “El Banco Mundial y la reforma del

Estado: más allá del Consenso de Washington?”PETRAS, James y Henry Veltmeyer (2003), El Sistema en Crisis. Buenos Aires, Ed.

Lumen.PETRAS, James y Henry Veltmeyer (2013). Social Movements in Latin America:

Neoliberalism and Popular Resistance. Basingstoke UK: Palgrave Macmillan.VELTMEYER, Henry y Darcy Tetreault (2013). Poverty and Development in Latin

America: Public Policies and Development Pathways. Kumarian Press.

Sesión 10Tema: Estado como agente clave para el desarrollo.Objetivo: Debatir el papel y las implicaciones en el desarrollo capitalista del

EstadoProfesor: James CypherFecha: 3 febrero 2017

Lecturas básicas:BAGCHI, A. (2006), “The Developmental State under Hegemony” en Jomo, K.S.

Globalization under Hegemony. Oxford: Oxford U.P. 233-283.KOHLI, Atul. (2009), “Estado y desarrollo económico”, DAAPGE (enero-febrero):

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-

37272009000100001&script=sci_arttext

WADE, Robert (1999), El Mercado dirigido: La teoría económica y la función del

gobierno en la industrialización del este de Asia. México: Fondo de Cultura.

[Primero: Capítulos 1 y III (PP. 39-71 y 91-116); Segundo: Capítulos X y XI (pp.

389-418 y 449-494) Tercero: Presentación-el mercado dirigido 10 años después

(pp. 9-30)]

Lecturas complementarias:BIZBERG, Ilán (2015), “Tipos de Capitalismo en América Latina” pp. 41-94, en

Bizberg , Ilán (coord.) Variedades del capitalismo en América Latina: los casos de

México, Brasil, Argentina y Chile. México, D.F.: El Colegio de México.PERES, Wilson (2005), “El (lento) retorno de las políticas industriales en América

Latina y el Caribe” Revista CEPAL Serie desarrollo productivo, 166. Santiago,CEPAL: 1-37, disponible enhttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11104/1/088071088_es.

pdf

Bloque V: Agentes contra hegemónicos

Sesión 11Tema: Hegemonía y contra-hegemoníaObjetivo: Analizar la dinámica de clases, partidos, sindicatos y movimientos

socialesProfesor: Humberto Márquez Covarrubias

Mónica Guadalupe Chávez ElorzaFecha: 6 febrero 2017

Lecturas básicas:DUSSEL, Enrique (2014), 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica,

México, Siglo XXI.

SARTORI, Giovanni (2015), La democracia en 30 lecciones. Penguin Random HouseGrupo Editorial.

Sesión 12Tema: Movimiento altermundista y de resistenciaObjetivo: Conocer algunas de las más importantes propuestas de los

movimientos alternativos tanto en el Sur como diferentes regiones

del Norte quienes cuestionan la creciente desigualdad social y la

degradación ambiental provocada por el modelo dominante, así

como sus avances y limitaciones.Profesor: Rodolfo García ZamoraFecha: 8 febrero 2017

Lecturas básicas:FORO ZACATECAS (s.f.), Un esfuerzo ciudadano de construcción de un

proyecto alternativo de desarrollo humano integral y sustentable.www.forozac.com

GARCÍA ZAMORA, Rodolfo (2015a), Neodesarrollismo en America Latina al iniciodel siglo XXI. Los casos de Ecuador y Mexico. Universidad de Loja, Ecuador.

GARCÍA ZAMORA, Rodolfo (2015b), “Podemos. Una experiencia para latransformación social en México”. Revista Ola Financiera, núm. 22,

Universidad Nacional Autónoma de México.RAMÍREZ GALLEGOS, René (2013), “Tercer ola de transformaciones de la

educación superior en Ecuador. Hacia la constitucionalización de la sociedad

del buen vivir” en Chávez, Pedro; Prieto, Carlos y René Ramírez Gallegos

(eds.) Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real.Traficantes de Sueños, Madrid, disponible enhttps://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Crisis%20del%20capitalis

mo%20neoliberal-TdS.pdf

ZIBECHI, Raúl (2015), Descolonizar el Pensamiento Crítico y las Rebeldías. Autonomías

y Emancipaciones en la Era del Progresismo. Ediciones Bajo Tierra, México.

EvaluaciónEntrega de ensayo final: 14 febrero 2017

Curso: Temas clave del desarrollo

Coordinación: Edgar Záyago Lau

Roberto Soto Esquivel

Equipo docente: Guillermo Foladori

Edgar Zayago Lau

Roberto Soto EsquivelGuadalupe Margarita González HernándezMónica Guadalupe Chávez Elorza

José Déniz EspinósHumberto Márquez Covarrubias

Raúl Delgado WiseDarcy Tetreault

Rodolfo García Zamora

Fecha de inicio: 15 de febrero de 2017Fecha de término: 19 de marzo de 2017

ObjetivoExplorar la discusión contemporánea de varios ejes temáticos en su intersección

con los estudios del desarrollo.

DescripciónEn este curso se discuten temas relevantes en el debate actual sobre el desarrollo, a

fin de nutrir las perspectivas teóricas, metodológicas y empíricas de los

participantes. En esa inteligencia, se abordarán temas referentes a educación,

ciencia y tecnología, finanzas, desarrollo rural, pobreza, migración, derechos

humanos, soberanía alimentaria, bienes comunes, economía solidaria, turismo,

estudios de género y medio ambiente.

Contenido

Sesión 1Tema: Educación y desarrolloObjetivo: Contrastar las diferentes concepciones sobre el papel de la educación

en el desarrollo.Profesor: Edgar Záyago LauFecha: 15 febrero 2017

Lecturas básicas:GALLEGO, José L. y Rodríguez Fuentes, Antonio (2014), “El reto de una

educación de calidad en la escuela inclusiva”, Revista portuguesa de pedagogía 48(1), pp. 39-54.

SANTAELLA RODRÍGUEZ, Esther (2014), “Pedagogía crítica, una propuesta

educativa para la transformación social”, REIDOCREA, Vol. 3 Núm. 21 pp.

141-171.WANG, Yidan (2012). Education in a Changing World: Flexibility, Skills, and

Employability. Washington; The World Bank.

Lecturas complementarias:AUBERT, Adriana y García, Carme (2009), “La pedagogía crítica y el éxito

académico de todos y todas”, Teoría de la educación, Vol. 10 Núm. 3 pp. 221-242ECHAZARRA, A. et al. (2016), “How teachers teach and students learn: Successful

strategies for school”, OECD Education Working Papers, No. 130, OECD

Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/5jm29kpt0xxx-enTRUEBA, Carmen (2012), “La dimensión educativa del desarrollo humano”,

Documentos de trabajo sobre cooperación y desarrollo 2012/01, Cátedra de

Cooperación Internacional y con Iberoamérica. Universidad de Cantabria.

Sesión 2Tema: Implicaciones sociales de la ciencia y la tecnologíaObjetivo: Realizar una aproximación al tema, a partir de la problematización

de dos perspectivas: neutra o instrumental y contextual (No

discursiva).Profesor: Edgar Zayago LauFecha: 17 febrero 2017

Lecturas básicas:ETC GROUP (2015). Breaking Bad: Big AG Mega – Mergers in Play. Dow Dupont

in the Pocket. Next: Demonsanto? Ottawa: ETC Group. Pp. 1-20FOLADORI, Guillermo; Invernizzi, Noela y Záyago Lau, Edgar (2016 – en prensa),

“El papel de la experiencia histórica en ONGs y sindicatos para la concepción

del riesgo de las nanotecnologías”, en González, Guadalupe; Márquez,

Humberto & Esquivel Roberto (eds.). Privatización de los bienes comunes.

Discusiones en torno a la sustentabilidad, precarización y los movimientos sociales.

Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.RUIZ, Rosaura y Noguera, Ricardo (2011), “Sobre la neutralidad de la ciencia”

Accesado mayo 11, 2016 desde:http://archivo.eluniversal.com.mx/editoriales/52833.html

WORLD BANK (2007), Building Knowledge Economies Advanced Strategies forDevelopment. Washington: The World Bank Institute. [Chapter I y II pp. 1-34].

Lecturas complementarias:CARMODY, Pádraig (2012), “The Informationalization of Poverty in Africa?

Mobile Phones and Economic Structure”, Information Technologies &International Development, 8 (3), pp. 1-17.

DUSSEL, Peters E. (1984), Cuaderno Tecnológico-Histórico. Estudio Preliminar.Puebla: BUAP.

FOLADORI, Guillermo y Edgar Záyago Lau (2010), “What Lies Beneath: Trade

Unions and the Moratorium on the Commercialisation of Nanotechnologies.

Science”, Technology & Society, 15(1), pp.155-168O´BRIEN, Seamus (2014), “Meeting the Societal Need for New Antibiotics: the

challenges of the pharmaceutical industry”, British Journal of Clinical

Pharmacology, DOI:10.1111/bcp.12401.

Sesión 3Tema: Lo común y los bienes comunalesObjetivo: El objetivo de esta sesión es explorar las ideas y los debates alrededor

de lo común y examinar los movimientos sociales que reflejan su

principio.Profesores: Guadalupe Margarita González Hernández

Humberto Márquez Covarrubias

Darcy TetreaultRaúl Delgado WiseMónica Guadalupe Chávez Elorza

Fecha: 20 febrero 2017

Lecturas básicas:HARVEY, David (2013), Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución

urbana, Madrid, Akal- [Cap. 3, "La creación de bienes comunes urbanos]LAVAL, Christian y Pierre Dardot (2014), Común. Ensayo sobre la revolución en el

siglo XXI, Gedisa. [“Introducción. Lo Común, un principio político”, pp. 15-26].

MARX, Karl (1975), El capital, México, Siglo XXI [cap. XXIV, "La llamadaacumulación originaria"] (varias ediciones).

OSTROM, Elinor (1990), Governing the Commons. The Evolution of Institutions for

Collective Action, Cambridge: Cambridge University Press. [Cap 1. “Reflections

on the Commons”, pp. 1-28].

Lecturas complementarias:BARKIN, David (s.f.), “La construcción de soluciones locales para la justicia

ambiental”, en http://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2013/03/20.pdf

GARCÍA LINERA, Álvaro (2015), "Socialismo comunitario. Un horizonte deépoca”, Vicepresidencia del Estado.

HARDT, Michael y Negri, Antonio (2011), Common Wealth. El proyecto de una

revolución del común, Madrid, Akal. [cap. 3 "El capital (y las luchas por la riqueza

común)].HOUTART, François (2014), “De los bienes comunes al bien común de la

humanidad”, El Ágora USB, vol. 14, núm. 1.NAVARRO, Mina Lorena (2015), Luchas por lo común. Antagonismo social contra el

despojo capitalista de los bienes naturales en México. México DF / Puebla: Bajo

Tierra / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.SEOANE, José y Taddei, Emilio (s.f.), Recolonización, bienes comunes de la naturaleza

y alternativas de los pueblos, s.l., Diálogo de los pueblos y Grupo de Estudios

sobre América Latina y el Caribe.

Sesión 4Tema: PobrezaObjetivo: Conocer algunos de los enfoques para medir la pobreza, así como su

evolución hacia enfoques multidimensionales y abordar de manera

crítica la política neoliberal de combate a la pobreza basada en

programas de focalización o "cash transfer programs".Profesor: Mónica Guadalupe Chávez Elorza

Darcy TetreaultFecha: 22 febrero 2017

Lecturas básicas:

CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DEDESARROLLO SOCIAL (CONEVAL) (2014), Metodología para la medición

multidimensional de la pobreza en México, México 2a Ed., pp.140, disponible

en http://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20ofi

ciales/MEDICION_MULTIDIMENSIONAL_SEGUNDA_EDICION.pdfFERES, J. C. y Mancero, X. (2001), Enfoques para la medición de la pobreza, CEPAL-

Serie Estudios estadísticos y prospectivos, Santiago de Chile, pp.46, disponible

en http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-

infantil/bibliografia/capitulo-

I/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001a)%20Enfoq

ues%20para%20la%20medicion%20de%20la%20pobreza.pdfFOKUDA-PARR, Sakiko; Yamin, Alicia E. y Joshua Greenstein (2014), “The

Power of Numbers: A critical Review of Millenium Development Goal Targets

for Human Development and Human Rights” Journal of Human Development

and Capabilities, http://dx.doi.org/10.1080/19452829.2013.864622VALENCIA L., Enrique (2012), “Conditional cash transfers as social policy”, en

Veltmeyer, Henry y Dacry Tetreault (eds.), Poverty and Development in Latin

America. Ideas, policies, pathways. Humarian Press, pp. 163-188.

Lecturas Complementarias:ALKIRE, S., et al. (2015), Multidimensional Poverty Measurement & Analysis. Oxford

Poverty & Human Development Initiative (OPHI). Disponible en línea

en http://multidimensionalpoverty.org/contents/BOLTVINIK, Julio (2012a), “Evolución de la pobreza en México y en el Distrito

Federal, 1992-2010. Valoración crítica de las metodologías de medición, las

fuentes y las interpretaciones”, en Ordoñez-Barba, G. (Coord.) La pobreza

urbana en México: Nuevos enfoques y retos emergentes para la acciónpública, México, El Colegio de la Frontera Norte, Juan Pablos Editor, pp. 23-90.

BOLTVINIK, Julio (2012b), “Mexico's alleged influence on poverty reduction

strategies in Latin America”. Estudios críticos del Desarrollo, Vol II, No.2, Primer

Trimestre, 2012, pp. 13-40.BOLTVINIK, Julio (2011), “Medidas agregadas de pobreza. Heurística de las

medidas tradicionales. Crítica de las sensibles a la distribución entre pobres, y

propuesta de una medida sensible a la distribución entre pobres y no

pobres”, Mundo Siglo XXI, Revista del CIECAS-IPN, No. 25, Vol. VII, 2011, pp.

15-30.HARRIS, J. (2011), “La problemática de la pobreza”, en Veltmeyer, H.

(coord.). Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del

desarrollo, pp. 179-182.ORDOÑEZ B., G. (2012) “La estrategia para la superación de la pobreza urbana en

los gobiernos de la alternancia (2000-2010)”. En Ordoñez-Barba, G. (coord.) Lapobreza urbana en México: Nuevos enfoques y retos emergentes para la acciónpública. México, El Colegio de la Frontera Norte, Juan Pablos Editor, pp. 91-116.

TETREAULT, Darcy (2012) “Fighting Poverty in Mexico”, en Veltmeyer, Henry y

Dacry Tetreault (eds). Poverty and Development in Latin America. Ideas, policies,

pathways. Humarian Press, pp. 85-114.

Sesión 5Tema: Lucrar con la pobreza mediante la generalización del microcréditoObjetivo: Analizar el desempeño y evolución de las entidades microfinancieras,

quienes tienen como objetivo el financiamiento hacia los pobres y

mujeres. Desde una mirada crítica se estudiará él porqué es una

visión anti-desarrollo.Profesor: Roberto SotoFecha: 24 febrero 2017

Lecturas básicas:

BATEMAN, Milford (2013), “La era de las microfinanzas: Destruyendo las

economías desde abajo”, ola financiera, número 15, mayo-agosto, pp. 1-77,

disponible en olafinanciera.unam.mx/16/05/2013BATEMAN, Milford (2014), „The rise and fall of Huhammad Yunus and the

microcredir model en International development Studies“, working papel series,

no. 1, enero, pp. 1-36BIOSCA, Olga [2014], “Formando microempresarios: los servicios de desarrollo de

negocios para reforzar el impacto de los microcréditos”, Estudios Regionales en

Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de trabajo, no. 23, septiembre-

octubre, pp. 3-23

Sesión 6Tema: Desarrollo ruralObjetivo: Conocer las dos tendencias que caracterizan al desarrollo rural en el

mundo actual por parte de las grandes corporaciones que dirigen el

sistema agroalimentario mundial y las organizaciones campesinas

que promueven la autosuficiencia alimentaria sana y lasustentabilidad planetaria.

Profesor: Rodolfo García ZamoraFecha: 27 febrero 2017

Lecturas básicas:BARTRA, Armando (2014), Haciendo milpa. Circulo Maya-Itaca.MCMICHAEL, Philip (2015) Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Miguel

Ángel Porrúa-UAZ.RUBIO, Blanca (2013), La crisis alimentaria mundial. Impactos sobre México. UNAM.VANDER PLAUG, Jean Dowe (2015), El campesinado y el arte de la agricultura. Un

manifiesto chayanoviano. Miguel Ángel Porrúa-UAZ.

Sesión 7Tema: Economía Solidaria, cooperativas, comercio justoObjetivo: Analizar las experiencias más importantes de Europa, América del

Sur y México de la Economía Solidaria en el contexto de la profunda

crisis mundial actual.Profesor: Rodolfo García ZamoraFecha: 1 de marzo de 2017

Lecturas básicas:CORAGGIO, José Luis (2014), Reinventando la izquierda en el Siglo XXI, Quito,

CLACSO.CORAGGIO, José Luis (2016), La Economía Social y Solidaria en Movimiento.

Buenos Aires, CLACSO.GUERRA, Pablo (2012), Miradas globales para otra economía. Ed. Setem.LAVILLE, Jean Luis y Jordi García Jane (2009), Crisis capitalista y economía solidaria.

Barcelona, Icaria.MARAÑÓN, Boris (2012), Solidaridad económica y potencialidades de transformación en

América Latina. Buenos Aires, CLACSO.

Sesión 8Tema: Género y desarrolloObjetivo: Ofrecer una panorámica de las distintas perspectivas teórico-

empíricas relacionados al género y su vínculo con el desarrollo;

dando pautas para ofrecer un posicionamiento crítico.Profesor: Mónica Guadalupe Chávez Elorza

Guadalupe Margarita González HernándezFecha: 3 marzo 2017

Lecturas básicas:

COBA, Liset y Gioconda Herrera (2013), “Nuevas voces feministas en América

Latica: ¿continuidades, rupturas, resistencias? Presentación de Dossier”, Íconos,

Revista de Ciencias Sociales, Núm. 45, Quito, enero, 2013, pp. 17-23.DE LA CRUZ, Carmen (2007), Género, Derechos y Desarrollo Humano, programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo, capítulo 2, pp. 31-50, disponible en

línea http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/delaCruzGeneroDes

arrolloHumano.pdfGARCÍA, Adela (2009), Género y desarrollo: una relación imprescindible, Departamentos

de Educación para el Desarrollo de Ayuda en Acción, Entreculturas e InterRed,Madrid. Capítulo 2, pp. 35-56, Disponible enlíneahttp://mueveteporlaigualdad.org/docs/genero_desarrollo_humano_castellano.pdf

MATOS, Marlise y Clarisse Paradis (2013), “Los feminismos latinoamericanos y su

compleja relación con el Estado: debates actuales” Íconos Revista de Ciencias

Sociales, Núm. 45, Quito, septiembre 2012, pp. 91-107.

Lecturas complementarias:BATTHYÁNY D., Karina y Montaño, Sonia (coord.) (2012), Construyendo

autonomía. Compromisos e indicadores de género. Capítulo I. Santiago de

Chile: CEPAL y AECID, 2012, pp. 19-57BENAVERTE R., María C. y Valdés B., Alejandra, (2014), Políticas públicas para la

igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres, Santiago deChile, CEPAL y Cooperación Española, disponibleen http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/S1420372_es.pdf

MACPHAIL, Fiona (2011), “Género y economía: implicaciones para elpensamiento y la práctica del desarrollo”, en Veltmeyer, H.(coord.), Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del

desarrollo, Bolivia: CIDES-UMSA, Oxfam., pp. 221-224.

PARPART, Jane L. (2011), “Género, empoderamiento y desarrollo”, en Veltmeyer,H. (Coord.), Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del

desarrollo, Bolivia: CIDES-UMSA, Oxfam. pp. 217-219.

Sesión 9Tema: Turismo y mercantilización del patrimonio culturalObjetivo: Discutir desde una visión crítica que el turismo más que ser una

panacea para el anhelado desarrollo, es uno más de los entramados

de la acumulación capitalista, con la apertura de nuevos espacios de

inversión.Profesor: Guadalupe Margarita González HernándezFecha: 6 marzo 2017

Lecturas básicas:ANDRADE, Mariano (2009), “Poder, patrimonio y democracia”, Andamios, vol. 6,

no. 12, diciembre, pp. 11-40.HERNÁNDEZ, José de Jesús (2009), “Tequila: Centro mágico, pueblo tradicional

¿patrimonialización o privatización?, Andamios, vol. 6, no. 12, diciembre, pp.

41-67.TRONCOSO, Claudia A. y Analía V. Almirón (2005), “Turismo y patrimonio.

Hacia una relectura de sus relaciones”, Aportes y Transferencias, año 9, vol. 1,

pp. 56-74.

Lecturas complementarias:DELGADILLO, Víctor (2009), “Patrimonio urbano y turismo cultural en la ciudad

de México: las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico”, Andamios, vol.

6, no. 12, diciembre, pp. 69-94.GONZÁLEZ, Guadalupe (2014), Circo sin pan. Regeneración y mercantilización en el

Centro Histórico, Miguel Ángel Porrúa, México, capítulo 1, pp. 9-46.

Sesión 10Tema: Acumulación, violencia y derechos humanosObjetivo: Analizar el curso histórico de la violencia como método originario y

permanente que soporta la acumulación mediante el despojo de

bienes comunales, recursos públicos y derechos sociales para

capitalizar territorios, proletarizar el trabajo vivo y abrir espacios de

valorización. Y entender la formación del Estado de excepción en la

gestión del despojo y criminalización de clases sociales para

garantizar los derechos del capital en detrimento de los derechos

sociales.Profesor: Humberto Márquez CovarrubiasFecha: 8 marzo 2017

Lecturas básicas:HARVEY, David (2007), El nuevo imperialismo, Madrid, Akal. [Cap. 4, “La

acumulación por desposesión”]HINKELAMMERT, Franz (2015), “El vaciamiento de los derechos humanos en la

estrategia de globalización (La perspectiva de una alternativa)”, Conferencia de

inauguración del Congreso de ALAS del 4 de diciembre 2015, disponible

en: http://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/2016/02/El-vaciaminto-de-

los-derechos-humanos-en-la-estrategia-de-globalizacion.pdfMARX, Karl (1975), El capital, México, Siglo XXI (cap. XXIV, "La llamada

acumulación originaria") (varias ediciones).

Lecturas complementarias:AGAMBEN, Giorgio (1999), Homo sacer I: el poder soberano y la nuda vida, Madrid,

Pre-textos.AMIN, Samir (1974), La acumulación a escala mundial, Madrid, Siglo XXI.FANON, Frantz (2001), Los condenados de la tierra, México, Siglo XXI (cap. 1, “La

violencia”).

MBEMBE, Achille (2011), Necropolítica / Sobre el gobierno privado indirecto, Madrid,Melusina, (cap. 1, “Necropolítica”).

ROSA LUXEMBURGO (1967), La acumulación del capital, Grijalbo, México.SANTOS, Boaventura de Sousa (2014), Si Dios fuese un activista de los derechos

humanos, Madrid, Trotta, (Introducción, “Los derechos humanos, una frágil

hegemonía”).WALTER, Benjamin (2010) [1921], Crítica de la violencia, Madrid, Biblioteca Nueva.

Sesión 11Tema: El cambio climático y otros límites ecológicos al desarrollo capitalistaObjetivo: Abordar los debates en torno al cambio climático y otros límites

planetarios al desarrollo de la economía mundial.Profesor: Darcy Tetreault

Guillermo FoladoriFecha: 10 marzo 2017

Lecturas básicas:FOSTER, John Bellamy; Brett Clark y Richard York (2010), “Introduction. A Rift

in Earth and Time”, pp. 13-49 en J.B. Foster, B. Clark and R. York, The

Ecological Rift. Capitalism’s War on the Earth, New York: Monthly Review Press.

Disponible en http://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/ecologia-

la-hora-de-la-verdad.pdfKLEIN, Naomi (2014), “Introduction. One way or Another, Everything Changes”,

pp 1-28 en N. Klein, This Changes Every Thing. Capitalism vs the Climate, NewYork: Simon and Schuster. Disponible enhttp://estaticos.elmundo.es/documentos/2015/03/02/esto_lo_cambia_todo_intro.pdf

O’CONNOR, James (2002), “¿Es posible el capitalismo sostenible?”, en Héctor

Alimonda (comp.), Ecología, política, naturaleza, sociedad y utopía, Buenos Aires,

CLASCO. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202402

Lecturas complementarias:ERVINE, Kate (2014), “Diminishing Returns: Carbon Market Crisis and the

Future of Market-Dependent Climate Change Finance, New Political

Economy”, Vol. 19, No. 5, pp. 723-747.FOLADORI, G. (2005), “La enseñanza de Katrina”, Rebelión. Disponible en línea.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=19789IPCC (GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL

CAMBIO CLIMATICO) (2014), “Resumen para responsables de politicas”,

pp. 2-27 en Cambio climatico 2014: Informe de sintesis. Disponible enhttp://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf

IPCC (GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL

CAMBIO CLIMATICO) (2005), Guidance Notes for Lead Authors of the IPCC

Fourth Assessment Report on Addressing Uncertainties. Disponible enhttps://www.ipcc.ch/pdf/supporting-material/uncertainty-guidance-

note_ar4.pdf

Sesión 12Tema: Migración y desarrolloObjetivo: Ofrecer una visión crítica y comprehensiva de la relación entre

migración y desarrollo.Profesor: Raúl Delgado WiseFecha: 13 marzo 2017

Lecturas básicas:DELGADO WISE, Raúl (2014), “A Critical Overview of Migration and

Development: The Latin American Challenge”, Annual Review of Sociology, Vol.

40, 2014, pp. 643–663.

DELGADO WISE, Raúl (2016), “Notas sobre la cuestión laboral y migratoria hoy:

migración forzada, desarrollo desigual e imperialismo”. Theomai. Estudios

Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 2016, pp. 157-173.DELGADO WISE, Raúl; Márquez, Humberto y Ruben Puentes (2013),

“Reframing the debate on migration, development and human rights”,

Population, Space and Place, Vol. 19, No. 4.

Lecturas complementarias:CANALES, Alejandro (2015), E pu si muove. Elementos para una teoría de las

migraciones en el capitalismo global, México, Miguel Ángel Porrúa.CASTLES, Stephen y Raúl Delgado (editores) (2007), Migración y Desarrollo:

Perspectivas desde el Sur, México, Editorial Miguel Ángel Porrúa.DE HAAS, Hein (2010), “Migration and Development: A Theoretical Perspective”,

International Migration Review, Vol. 44, No. 1, pp. 227–264.PECOUD, Antoine y Martin Greiger (editors) (2013) Migration, Development and

the « Migration and Development Nexus », Population, Space and Place, Vol. 19,

No. 4.

EvaluaciónEntrega de ensayo: 19 marzo 2017.

Taller sobre herramientas básicasen los estudios del desarrollo

Sesión 1Tema: Tendencias en la investigación científicaObjetivo: Discutir el papel y la ética del investigador en las ciencias socialesProfesor: Guillermo FoladoriFecha: 20 de marzo 2017

Lecturas básicas:BORON, Atilio (2006), “Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la

academia y el pensamiento crítico”, Tareas, núm. 122.SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo (s.f.). La ideología de la neutralidad ideológica en las

ciencias sociales. [varias ediciones]

Sesión 2Tema: Presentación de resultados (Power point, posters, reseña de libro,

artículo de divulgación científica).Objetivo: Discutir la utilidad y aplicar las herramientas de presentación de

resultados de las investigacionesProfesor: Guillermo FoladoriFecha: 21 de marzo 2017

Lecturas básicas:BOSCARDIN, J. S. y Menna, S. (s.f.), “Sugerencias para una presentación eficaz

usando Power Point”, Taller de Producción de Mensajes, en:http://www.perio.unlp.edu.ar/tpm/catedra/textos/presentacion_con_ppt.pdf(Consultado el 25 de julio de 2006).

ERREN, Thomas C. y Bourne, Phillip E. (2007), “Ten Simple Rules for a GoodPoster Presentation”, PLoS Comput Biol, vol. 3, núm. 5, en:http://www.ploscompbiol.org/article/info:doi/10.1371/journal.pcbi.0030102(Consultado el 25 de julio de 2006).

LEARY, Stephanie (n/d), “Presenting with slides”, University Writing Center.AT&M, en:http://www.youtube.com/watch?v=Z0EEH80AeUg&feature=autoplay&list=PL204E2FB222A325D5&playnext=1 (Consultado el 25 de julio de 2006).

LUBLINSKI, Jan (14 de febrero de 2008), “Cómo planear y escribir un artículo

científico”, SciDev.Net, en: http://www.scidev.net/es/practical-guides/c-mo-

planear-y-escribir-un-art-culo-cient-fico-.html (Consultado el 25 de julio 25 de

2006).PURRINGTON, C. (n.d.), “Designing conference posters”, en:

http://colinpurrington.com/tips/academic/posterdesign (Consultado el 25 de

julio de 2006).POSTERPRESENTATIONS.COM (s.f.), “Free Research Poster PowerPoint

Templates”, en:http://www.posterpresentations.com/html/free_poster_templates.html(Consultado el 25 de julio de 2006).

UNIVERSITY OF SOUTH CAROLINA (n.d.), “Discovery Day. Tips forSuccessful Posters”, en: www.sc.edu/our/doc/goodposters.pdf (Consultado el25 de julio de 2006).

Sesión 3Tema: El problema de investigación.

Revisión de literatura.

Normas editoriales.Organización de la investigación.

Fichas bibliográficas y de texto.

Softwares (Endnotes, Zotero, etc.)

Objetivo: Definir la investigación y aplicar software en la investigación en losestudios del desarrollo

Profesor: Guillermo FoladoriFecha: 22 de marzo 2017

Lecturas básicas:SCHAEFER, Candance (n.d.), “The Dissertation Proposal. Texas A&M

University”, (Video), en: http://writingcenter.tamu.edu/2010/types-communication/dissertations-theses/the-dissertationproposal/ (Consultado el25 de julio de 2006).

SCHAEFER, Candance (2009), “The Literature Review”, Texas A&M University,

Writing Center, en: http://writingcenter.tamu.edu/2009/news/get-lit-the-

literature-review-workshop-video/ (Consultado el 25 de julio de 2006).

Sesión 4Tema: Control de la ciencia: el idioma, las evaluaciones y los rankings.Objetivo: Discutir el papel de las orientaciones de política económica y

economía política en la investigaciónProfesor: Guillermo FoladoriFecha: 23 de marzo 2017

Lecturas básicas:AMMON, U. (2011), “La hegemonía del inglés”, en: UNESCO, Informe sobre las

ciencias sociales en el mundo, México, UNESCO / Foro Consultivo, en:

http://www.unesco.org/new/en/social-andhuman-

sciences/resources/reports/world-social-science-report/ (Consultado el 25 de

julio de 2006).ARCHAMBAULT, E y Larivière, V. (2011), “Los límites de la bibliometría en el

análisis de la literatura en ciencias sociales y humanidades”, en: UNESCO,

Informe sobre las ciencias sociales en el mundo, México, UNESCO / Foro

Consultivo, en http://www.unesco.org/new/en/social-and-humansciences/resources/reports/world-social-science-report/ (Consultado el25 de julio de 2006).

CAPEL, Horacio (2005), “Libelo contra el inglés”, dia-e-logos - Revistas de CienciasSociales, vol. 1, núm. 1.

FREEMAN, P.L.S. y Robbins, A. (2006), “The publishing gap between rich andpoor: the focus of authorAID”, Journal of Public Health Policy, núm. 27.

LEE LA MADELEINE, Bonnie (2007), “Lost in translation”, Nature, vol. 445,núm. 25.

SANZ, L. y Moya, F. De (2011), “Una nueva industria: la calificación de las

universidades en las ciencias sociales”, en: UNESCO, Informe sobre las ciencias

sociales en el mundo, México, UNESCO / Foro Consultivo, en:http://www.unesco.org/new/en/social-and-humansciences/resources/reports/world-social-science-report/ (Consultado el25 de julio de 2006).

TAPIADOR, F. J. (2005), “Sobre el inglés y la promoción internacional de las

ciencias sociales españolas”, dia-e-logos. Revista para las ciencias sociales, vol. 1,

núm. 1.WEINGART, P. y Schwechheimer, H. (2011), “Conceptualización y medición de

la excelencia en las ciencias sociales y las humanidades”, en: UNESCO,

Informe sobre las ciencias sociales en el mundo, México, UNESCO / ForoConsultivo. http://www.unesco.org/new/en/social- andhuman-sciences/resources/reports/world-social-science-report/ (Consultado el 25 de

julio 25 de 2006).

Sesión 5Tema: Aspectos institucionales del control de la ciencia en América Latina

y alternativasObjetivo: Discutir el papel de las corporaciones en el control de la ciencia y las

universidades y la ética fuera de control

Profesor: Guillermo FoladoriFechas: 24 de marzo 2017

Lecturas básicas:BABINI, D. (2011), “El acceso libre a las revistas científicas de ciencias sociales en

América Latina”, en UNESCO, Informe sobre las ciencias sociales en el mundo,México, UNESCO / Foro Consultivo.http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-

sciences/resources/reports/world-social-science-report/ (Consultado el 25 de

julio de 2006).ECONOMIST (marzo de 2016), “For my next trick...”, The Economist, en:

http://www.economist.com/news/science-and-technology/21695381-too-many-

medical-trials-move-their-goalposts-halfway-through-new-initiativeFRANCIS, E. (septiembre-octubre de 1994), “Conspiracy of Silence. The Story of

how three corporate giants -Monsanto, GE and Westinghouse- covered theirtoxic trail”, Sierra Magazine, en:www.sierraclub.org/sierra/200103/conspiracy.asp (Consultado el 25 de julio de2006).

GUZMÁN DEL PRÓO, Sergio A. (2006), “Los posgrados y la formación derecursos humanos”, La Jornada, en:http://www.jornada.unam.mx/2006/07/26/a03a1cie.php (Consultado el 26 de

julio de 2006).GRIFO, F; Halpern, M. y Hansel, P. (2012), Heads They Win, Tails We Lose. How

Corporations Corrupt Science at the Public’s Expense, Cambridge, Union of

Concerned Scientists.PRESS, E. y Washburn, J. (2000), “The Kept University”, The Atlantic Monthly,

March.VESSURI, H. y Sonsiré López, M. (2011), “Aspectos institucionales de las ciencias

sociales en América Latina”, en: UNESCO, Informe sobre las ciencias sociales enel mundo, México, UNESCO / Foro Consultivo.

http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-

sciences/resources/reports/world-social-science-report/ (Consultado el 25 de

julio de 2006).

Sesión 6Tema: Normas éticas, prevención del plagio y compromiso social del

investigadorObjetivo: Discutir y cuestionar la ética del investigadorProfesor: Guillermo FoladoriFecha: 25 de marzo 2017

Lecturas básicas:ACHÍO TACSAN, M. (2003), “Los comités de ética y la investigación en ciencias

sociales”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 1, núm. 99.NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES (1995), “On being a scientist”,

http://www.nap.edu/readingroom/books/obas/ (Consultado el 10 de julio de

2006).ROIG, M. (2006), “Avoiding plagiarism, self-plagiarism, and other questionable

writing practices: A guide to ethical writing”, en: http://ori.hhs.gov/avoiding-

plagiarism-self-plagiarism-and-other-questionable-writing-practices-guide-ethical-

writing (Consultado el 20 de julio de 2012). Resumido en: Guidelines for

Avoiding Plagiarism, Self-Plagiarism, and Questionable WritingPractices.www.gradschool.purdue.edu/rcr/ORI_Plagiarism_Guidelines.pdf

SINECYT (s/f). “Código de ética”.http://www.conacyt.gob.mx/Sinecyt/CODIGO_ETICA.pdf (Consultado el29 de enero 29 de 2009).

WORLD MEDICAL ASSOCIATION DECLARATION OF HELSINKI (1964-

2004), “Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects”,

http://www.wma.net/e/policy/b3.htm (Consultado el 10 de julio de 2006).

Curso Metodología de la Investigación I

Coordinación: Guadalupe Margarita González HernándezDarcy Tetreault

Equipo docente: Mónica Guadalupe Chávez Elorza

Humberto Márquez Covarrubias

Roberto Soto EsquivelGuadalupe Margarita González Hernández

Darcy TetreaultProfesor invitado: Carlos Federico Lucio López

Fecha de inicio: 27 marzo 2017Fecha de término: 7 mayo 2017

ObjetivoAyudar al estudiante a desarrollar una propuesta metodológica coherente para su

proyecto de investigación.

DescripciónEste curso pretende generar una dinámica participativa para ayudar a los

estudiantes a aterrizar sus proyectos de investigación en una propuesta

metodológica coherente. Se propone que el curso funcione como especie de taller,

a través del cual los estudiantes ubiquen su acercamiento epistemológico y

apliquen principios metodológicos básicos a su problemática. De esta manera, el

seminario pretende servir como un vehículo para avanzar en la elaboración del

protocolo y plan de trabajo que presentará en el primer coloquio. En última

instancia, se trata de construir un método lógico para guiar las investigaciones del

estudiante hacia la realización de una tesis de alta calidad.

En lugar de imponer un solo ‘método científico’, como se existiera una fórmula

para llevar a cabo investigaciones científicas, este seminario de metodología

pretende analizar y yuxtaponer un amplio abanico de acercamientosepistemológicos. El punto de partida será un especie de neo-positivismo, del cual

se desprende el siguiente ejercicio: identificar la(s) pregunta(s) central(es) que

guiará(n) el proyecto de investigación; desarrollar hipótesis correspondientes, es

decir, apuestas – derivadas de una teoría – sobre lo que se espera encontrar en los

datos empíricos; y un método lógico y sistemático para recopilar datos y

contrastarlos con las hipótesis, para comprobarlas o no. Se propone que tal

ejercicio no sólo ayuda al estudiante a desarrollar un protocolo de investigación

para propósitos institucionales, sino también a desarrollar herramientas que le

permiten abordar las epistemologías críticas que pretenden transcender o refutar el

positivismo.

Contenido

Sesión 1Tema: Introducción al curso. Debates epistemológicos y el papel de la

teoríaObjetivo: Revisar las diferencias epistemológicas entre el positivismo, el

interpretativismo y los acercamientos críticos (marxismo, feminismo,

posestructuralismo e investigación-acción participativa).Profesores: Darcy Tetreault

Guadalupe Margarita González HernándezFecha: 27 marzo 2017

Lecturas básicasNEUMAN, W. Lawrence (1997), Social Research Methods: Qualitative and

Quantitative Approaches, Third Edition, Boston, Allyn and Bacon, pp. 36-59.

[Cap. 3 “Theory and Research”]

NEUMAN, W. Lawrence (1997), Social Research Methods: Qualitative and

Quantitative Approaches, Third Edition, Boston, Allyn and Bacon, pp. 60-87.

[Cap. 4 “The Meanings of Methodology”]BRYMAN, Alan; James J. Teevan y Edward Bell (2009), “General Research

Orientations”, in A. Bryman, J.J. Teevan y E. Bell, Social Research Methods,

Oxford University Press.

Lecturas complementariasBUNGE, Mario (2000). “¿Cuál es el método de la ciencia?”, en M. Bunge, La

Ciencia: su método y su filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, pp.35-62.

Sesión 2Tema: Revisión de algunas cuestiones metodológicas básicas. Tipos de

estudios: cuantitativos, cualitativos y mixtos; exploratorios,descriptivos y explicativos.

Objetivo: Clarificar la disputa –mal entendida- entre la metodología cualitativa

y cuantitativa, tomando en consideración el nivel de análisis de

abordaje, sus objetivos y sus fines.Profesor: Guadalupe Margarita González HernándezFecha: 28 marzo 2017

Lecturas básicasMEJÍA MEJÍA, Elías (2005), Metodología de la Investigación Científica, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Perú, pp. 27-41. [cap. 1 “Tipos de

investigaciones”]NEWMAN, Isadore y Carloyn R. Benz (1998), Qualitative-Quantitative Research

Methodology: Exploring the Interactive Continuum, Southern Illinois University

Press, Carbondale y Edwardsville, pp. 13-26. [Cap. 2 “Qualitative and

Quantitative Research Methods: An Interactive Continuum”]

PUNCH, Keith F. (2005), Introduction to Social Research. Quantitative and QualitativeApproaches, Los Angeles: Sage. [cap. 2 “Some central Issues”]

Lecturas complementariasMAYOUX, Linda (2006), “Quantitative, Qualitative or Participatory? Which

Method, for What and When?” en Desai, Vandana y Robert Potter (eds.),

Doing Development Research, London: Sage Publications, pp. 115-129.

Sesión 3Tema: Delimitación del objeto de estudio y planteamiento del problema de

investigación. Preguntas, hipótesis y métodoObjetivo: Debatir sobre cuándo o en qué etapa del proceso investigativo las

preguntas centrales deben o pueden emerger con claridad.Profesor: Darcy TetreaultFecha: 29 marzo 2017

Lecturas básicasLEAL CARRETERO, Fernando (2008), “La hipótesis de trabajo y el trabajo de la

hipótesis”, en Silvia Ayala (coord.), Experiencias y reflexiones desde la investigación

social, Guadalajara, Universidad de Guadalajara (CUCEA), pp. 49-101.PUNCH, Keith F. (2005), Introduction to Social Research. Quantitative and Qualitative

Approaches, Los Angeles: Sage. [caps. 3 y 4].

Lecturas complementariasSÁEZ, Hugo Enrique (2008), Cómo investigar y escribir en ciencias sociales, México,

Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 221-241. [Cap. 7 “La función de las

hipótesis en la investigación social”]

Sesión 4Tema: Explicaciones/interpretaciones causales (Xà Y)

Objetivo: Revisar la lógica causal, la identificación de variables independientes,

dependientes y mediadores; las relaciones multi-causales, las

características de las hipótesis causales, y los límites y errores

potenciales en las explicaciones causales.Profesor: Guadalupe Margarita González HernándezFecha: 31 marzo 2017

Lecturas básicas:CALDUCH CEVERA, Rafael (1998), “5. Las hipótesis, las estructuras de

casualidad y los modos de razonamiento en la lógica formal”, pp. 38-60 en R.

Calduch Cevera, Métodos y técnicas de investigación internacional. Caterático de

Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid.NEUMAN, W. Lawrence (1997). Social Research Methods: Qualitative and

Quantitative Approaches, Third Edition, Boston, Allyn and Bacon, pp. 106-130.

[Cap. 6“Quantitative research designs”]PUNCH, Keith F. (2005), Introduction to Social Research. Quantitative and Qualitative

Approaches, Los Angeles: Sage. [“4.5 Causation”, pp. 48-53]

Lecturas complementariasMAHONEY, James (2000), "Path Dependence in Historical Sociology" Theory and

Society, 29:507-548.

Sesión 5Tema: Estudios de casoObjetivo: Teorizar con base en los estudios de caso y asegurar que los estudios

de caso cumplan con el criterio de validad.Profesor: Darcy TetreaultFecha: 3 abril 2017

Lecturas básicas

BERG, Bruce (1998), Qualitative Research Methods for the Social Sciences, 3rd Edition,Toronto: Allyn and Bacon, pp. 212-222. [Cap.10 “Case Studies”]

YIN, Robert (2009), Case Study Research. Design and Methods, Los Angeles: Sage.

[“Introduction. How to Know Whether and When to Use Case Studies as a

Research Method”, y Cap. 2 “Introduction. How to Know Whether and

When to Use Case Studies as a Research Method”]

Lecturas complementariasGEORGE, Alexander y Andrew Bennett (2005), Case Studies and Theory

Development in the Social Sciences, Cambridge, MIT press, pp. 73-88. [Cap.4

“Phase One: Designing Case Study Research” y Cap. 1“Case Studies and

Theory Development”]

Sesión 6Tema: El método comparativoObjetivo: Abordar la lógica detrás del método comparativo.Profesor: Guadalupe Margarita González HernándezFecha: 5 abril 2017

Lecturas básicas:RAGIN, Charles (1987), The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and

Quantitative Strategies, Berkeley: University of California Press, pp. 1-68.

(Chapters 1 to 4).

Lecturas complementarias:LIEBERSON, Stanley (1992). “Small N’s and big conclusions: an examination of

the reasoning in comparative studies based on a small number of cases”,Chapter 4, en C. Ragin y H. Becker (eds.), What is a case? Exploring thefoundations of social inquiry, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 105-118.

SKOCPOL, Theda (1984) "Emerging Agendas and Recurrent Strategies in

Historical Sociology", pp. 356-391 en T Skocpol (ed.), Vision and Method in

Historical Sociology, New York: Cambridge University Press.

Sesión 7Tema: Investigación macro-social. Análisis comparativo históricoObjetivo: Profundizar la mirada hacia el método comparativo, al abordar el

análisis comparativo histórico.Profesor: Darcy TetreaultFecha: 7 abril 2017

Lecturas básicasMAHONEY, James (2003), “Strategies of Causal Assessment in Comparative

Historical Analysis”, pp. 337-372 en Mahoney, James y D. Rueschemeyer,

Comparative Historical Analysis in the Social Sciences, Cambridge University Press.MANHONEY, James y Dietrich Rueschemeyer (2003), “Comparative Historical

Analysis. Achievements and Agendas”, pp. 3-38, en Mahoney, James y D.

Rueschemeyer, Comparative Historical Analysis in the Social Sciences, Cambridge

University Press.MCMICHAEL, Philip (1990), “Incorporating Comparison within a World-

Historical Perspective: An Alternative Comparative Method”, American

Sociological Review, Vol. 55, No. 3, pp. 385-397

Lecturas complementariasTILLY, Charles (1984), Big Structures, Large Processes, Huge Comparison. New York:

Russell Sage Foundation

Sesión 8Tema: Indicadores del desarrollo y su crítica

Objetivo: Conocer a profundidad cómo se construyen y se interpretan los

indicadores del desarrollo más comúnmente utilizados, sus alcances y

limitaciones.Profesor: Roberto Soto Esquivel

Mónica Guadalupe Chávez ElorzaFecha: 24 abril 2017

Lecturas básicas:FARES, Juan Carlos (2000), Evidencia empírica en torno a la medición de la desigualdad.

Algunas advertencias metodológicas, Santiago de Chile, CEPAL, disponible en

http://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER6/22.pdfFERES, Juan Carlos y Mancero, Javier (2000), La medición del desarrollo humano:

elementos de un debate, Santiago de Chile, CEPAL, disponible enwww.cepal.org/deype/mecovi/docs/taller5/26.pdf

RODAS, Pablo (2000), La medición del desarrollo humano: una tarea interminable ypolémica, Santiago de Chile, CEPAL, disponible enwww.cepal.org/deype/mecovi/docs/taller5/27.pdf

UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME (UNDP) (2015), Human

Development Report 201. Work for Human Development, UNDP, disponible en

http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report.pd

f

Lecturas complementarias:LÓPEZ-CALVA, Luis F. y Székely, Miguel (Comps.) (2006), Medición del desarrollo

humano en México. (Introducción y Capítulo 1), México, D.F., Fondo de

Cultura Económica, pp. 15-96.MANCERO, Xavier. (2001), La medición del desarrollo humano: elementos de un debate.

Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, Santiago de Chile, CEPAL, disponible

en

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4709/1/S01030298_es.p

df

Sesión 9Tema: Acercamientos marxistasObjetivo: Revisar algunos debates en torno a la epistemología y los métodos de

Marx.Profesor: Guadalupe Margarita González HernándezFecha: 25 abril 2017

Lecturas básicasCÁMARA IZQUIERDO, Sergio (2002), “¿Hay un método de Marx de la economía

política?”, Laberinto.LÓPEZ ARNAL, Salvador (2010). “La dialéctica no es método ni metodología”,

Rebelión, disponible en http://www.rebelion.org/noticias/2010/5/105875.pdfMARX, Karl (1993), “The method of political economy”, pp. 100-108, en K. Marx,

Grunrise. Londrés y Nueva York: Penguin Classics.VELTMEYER, Henry (1978), “Marx’s Two Methods of Sociological Analysis,

Sociological Inquiry, vol. 48, no. 2, pp. 101-112.

Lecturas complementarias:VAILLANCOURT, Pauline Marie (1986), When Marxists do Research, (Chapters 1

and 2), New York: Greenwood Press, pp. 1-52

Sesión 10Tema: Y sin embargo, se mueven: las clases sociales y sus luchasObjetivo: Revalorar la importancia del análisis de clase para entender la

organización social, económica, política y cultural de la dinámica,

desigualdades, conflictos y crisis del capitalismo mundialProfesor: Humberto Márquez Covarrubias

Fecha: 26 abril 2017

Lecturas básicas:ENGELS, Friedrich (1965), La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires,

Futuro.JAMIL, Jonna y John Bellamy Foster (2016), “Marx’s Theory of Working-Class

Precariousness”, Monthly Review, vol. 67, no. 11.HUSSON, Michel (2015), “La formación de una clase obrera mundial”, A través del

espejo, año 1, núm. 1.MARX, Karl y Engels, Friedrich (2011), Manifiesto comunista, Madrid, Alianza

Editorial (varias ediciones.)WRIGHT, Erik Olin (2010), Preguntas a la desigualdad. Ensayos sobre análisis de clase,

socialismo y marxismo, Bogotá, Universidad del Rosario.

Lecturas complementarias:JONES, Owen (2013), Chavs. La demonización de la clase obrera, Madrid, Capitán

Swing.TRENKLE, Norbert (2016), “Lucha sin clases: ¿por qué el proletariado no resurge

en el proceso de crisis capitalista?”, Krisis.org, en:http://www.krisis.org/2016/lucha-sin-clases-por-qu-el-proletariado-no-resurge-

en-el-proceso-de-crisis-capitalista/

Sesión 11Tema: Investigación-acción participativaObjetivo: Fomentar un proceso dinámico de acción-reflexión (praxis) a través

de la Investigación Acción Participación (IAP).Profesor: Darcy TetreaultFecha: 28 de abril 2017

Lecturas básicas

ANDER-EGG, Ezequiel (1990), Capítulos 1, 2 y 3, pp. 15-49 en E. Ander-Egg,Repensando la Investigación-Acción Participativa. Servicio Central dePublicaciones del Gobierno Vasco.

FALS BORDA, Orlando (2008), “Orígenes universales y retos actuales de la IAP(investigación acción participativa)”, Peripecias, Nº 110 - 20 de agosto de 2008.

Lecturas complementariasBALCAZAR, Fabricio (2003), “Investigación acción participativa (iap): Aspectos

conceptuales y dificultades de implementación”, Fundamentos en humanidades,

Universidad Nacional de San Luis, año IV, núm. I/II (7/8), pp. 59-77,

disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956.

Sesión 12Tema: Epistemologías del surObjetivo: Evaluar e incorporar otras formas de conocimiento al quehacer

académico, con el objetivo de desestructurar los lenguajes

hegemónicos de las ciencias sociales y superar los obstáculos

epistemológicos que las limitan.Profesor: Carlos Lucio LópezFecha: 2 mayo 2017

Lecturas básicasKALTMEIER, Olaf (2014), “Hacia la descolonización de las metodologías:

reciprocidad, hosrizontalidad y poder” en Corona Berkin, S. y Olaf Kaltmeier,

Diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales, Barcelona,

Gedisa. pp. 25-54.TUHIWAI SMITH, Linda (2004), Decolonizing Methodologies, London, ZedBooks-

University of Otago Press. pp. 1-41.VILLASANTE, Tomás R. (2006), Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la

transformación social, Madrid, Ediciones de la Catarata, p. 303-333.

Lecturas complementariasA.A. V.V. (2015), Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis entre guerras, San

Cristóbal de las Casas, Chis., Cooperativa Editorial Retos.QUIJANO, Aníbal (2000), “Colonialidad del poder y clasificación social”, Journal

of World-Systems Research, Volume XI, No. 2, Summer/Fall, pp. 342-386.SANDOVAL, Chela (2000), Methodology of the Oppressed, Minneapolis, University

of Minnesota Press.SPIVAK, Gayatri (2010), Crítica de la razón postcolonial, Madrid, Akal Editores.

EvaluaciónPresentación de tema metodológico 15%Participación 15%Trabajo final 70%Fecha de entrega: 7 mayo 2017

Al final del curso de Metodología de la Investigación I se forma el comité de

asesores de cada estudiante.

Curso: Metodología de la investigación II

Coordinadores: Oscar Pérez VeynaMiguel Moctezuma Longoria

Fecha de inicio: 8 mayo 2017Fecha de término: 5 junio 2017

ObjetivoPresentar al estudiante del programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo, los

métodos y técnicas de investigación que desde la perspectiva cualitativa y

cuantitativa que se observan pertinentes en la construcción del perfil del egresado.

Desarrollar las bases metodológicas para el cálculo de indicadores de desarrollo.

DescripciónEl curso comprende dos grandes apartados: Métodos y técnicas cualitativas;

Métodos y técnicas cuantitativas. En el primer apartado habremos de revisar y

contrastar las características centrales de éste enfoque a la investigación en estudios

del desarrollo. Partimos de la Investigación narrativa, la fenomenología, la teoría

fundamentada, etnografía hasta los estudios de caso. En el caso del enfoque

cuantitativo, se revisarán conceptos centrales de la estadística, muestreo y números

índice. Un complemento a éste enfoque comprende la revisión de tópicos

especiales de estadística no paramétrica y métodos multivariantes. De la misma

manera se hará una revisión de las base de cálculo de los indicadores de desarrollo,

crecimiento económico y bienestar.Enfoques cualitativos.Investigación narrativa. Enfoque principal, tipo de problemas de investigación,

antecedentes teóricos, unidad de análisis, formas de recolección de información,

estrategias de análisis de dato, escritura del reporte de investigación, estructura

general de un estudio de ésta naturaleza.

Fenomenología. Enfoque principal, tipo de problemas de investigación,

antecedentes teóricos, unidad de análisis, formas de recolección de información,

estrategias de análisis de dato, escritura del reporte de investigación, estructura

general de un estudio de ésta naturaleza.Teoría fundamentada. Enfoque principal, tipo de problemas de investigación,

antecedentes teóricos, unidad de análisis, formas de recolección de información,

estrategias de análisis de dato, escritura del reporte de investigación, estructura

general de un estudio de ésta naturaleza.Etnografía. Enfoque principal, tipo de problemas de investigación, antecedentes

teóricos, unidad de análisis, formas de recolección de información, estrategias de

análisis de dato, escritura del reporte de investigación, estructura general de un

estudio de ésta naturaleza.Estudio de caso. Enfoque principal, tipo de problemas de investigación,

antecedentes teóricos, unidad de análisis, formas de recolección de información,

estrategias de análisis de dato, escritura del reporte de investigación, estructura

general de un estudio de ésta naturaleza.Enfoques cuantitativosEstadística básica. Descriptiva: Métodos tabulares y gráficos, Medidas de

Tendencia central, Medidas de Dispersión. Inferencia: Estimación y prueba de

hipótesis paramétricas. Regresión y Correlación. Muestreo Estadístico, estadística

no paramétrica: Prueba de rachas, Wald Wolfowitz. Métodos Multivariantes:

Análisis de factores, Análisis Discriminante, Análisis de Grupos. Análisis de

Regresión, Análisis de Varianza; Modelos de Estructura Latente. Cálculo de

indicadores de desarrollo, crecimiento económico y bienestar.

Sesión 1Tema: Generación de Teoría. El análisis comparativoObjetivo: Destacar la importancia del análisis comparativo en las ciencias

sociales. La amplitud de aplicacionesProfesor: Miguel Moctezuma Longoria

Fecha: 8 mayo 2017

Lecturas básicas:CRESWELL, W. John (2007), Qualitative Inquiry & research Design. Choosing among

five approaches, Londres, Sage Pub.GLASSER, Barney y Anselm Strauss (2009), The discovery of Grounded Theory.

Strategies for Qualitative research, Londres, Ed. Alldine Trasnsaction.

Lecturas complementarias:BEVERIDGE, William I.B. (1989), The art of Scientific Investigation, New Jersey, The

Blacburn Press.GAITÁN MOYA, Juan y José L. Piñuel (1998), Técnicas de investigación en

comunicación social, Madrid, Ed. Síntesis.

Sesión 2Tema: NarrativaObjetivo: Analizar los elementos de la técnica, unidad de análisis,

identificación de segmentos. El reporte de investigación narrativa.Profesor: Miguel Moctezuma LongoriaFecha: 9 mayo 2017

Lecturas básicas:CRESWELL, W. John (2007), Qualitative Inquiry & research Design. Choosing among

five approaches, Londres, Sage Pub.GLASSER, Barney y Anselm Strauss (2009), The discovery of Grounded Theory.

Strategies for Qualitative research, Londres, Ed. Alldine Trasnsaction.

Lecturas complemenarias:BEVERIDGE, William I.B. (1989), The art of Scientific Investigation, New Jersey, The

Blacburn Press.

GAITÁN MOYA, Juan y José L. Piñuel (1998), Técnicas de investigación encomunicación social, Madrid, Ed. Síntesis.

Sesión 3Tema: FenomenologíaObjetivo: Discutir los elementos de la técnica, unidad de análisis,

identificación de componentes, declaraciones, significados.Descripción del fenómeno. El reporte de investigaciónfenomenológica.

Profesor: Miguel Moctezuma LongoriaFecha: 10 mayo 2017

Lecturas básicas:CRESWELL, W. John (2007), Qualitative Inquiry & research Design. Choosing among

five approaches, Londres, Sage Pub.GLASSER, Barney y Anselm Strauss (2009), The discovery of Grounded Theory.

Strategies for Qualitative research, Londres, Ed. Alldine Trasnsaction.

Lecturas complementarias:BEVERIDGE, William I.B. (1989), The art of Scientific Investigation, New Jersey, The

Blacburn Press.GAITÁN MOYA, Juan y José L. Piñuel (1998), Técnicas de investigación en

comunicación social, Madrid, Ed. Síntesis.

Sesión 4Tema: Teoría fundamentadaObjetivo: Conocer los elementos de la técnica, unidad de análisis, codificación

y proposiciones teóricas, codificación axial. El reporte de

investigación. Discusión teórica y contraste ex ante.Profesor: Miguel Moctezuma Longoria

Fecha: 12 mayo 2017

Lecturas básicas:CRESWELL, W. John (2007), Qualitative Inquiry & research Design. Choosing among

five approaches, Londres, Sage Pub.GLASSER, Barney y Anselm Strauss (2009), The discovery of Grounded Theory.

Strategies for Qualitative research, Londres, Ed. Alldine Trasnsaction.

Lecturas complementarias:BEVERIDGE, William I.B. (1989), The art of Scientific Investigation, New Jersey, The

Blacburn Press.GAITÁN MOYA, Juan y José L. Piñuel (1998), Técnicas de investigación en

comunicación social, Madrid, Ed. Síntesis.

Sesión 5Tema: EtnografíaObjetivo: Estudiar los elementos de la técnica, procedimientos, recolección de

información, cultura, interpretación de los aprendizajes.Profesor: Miguel Moctezuma LongoriaFecha: 16 mayo 2017

Lecturas básicas:CRESWELL, W. John (2007), Qualitative Inquiry & research Design. Choosing among

five approaches, Londres, Sage Pub.GLASSER, Barney y Anselm Strauss (2009), The discovery of Grounded Theory.

Strategies for Qualitative research, Londres, Ed. Alldine Trasnsaction.

Lecturas complementarias:BEVERIDGE, William I.B. (1989), The art of Scientific Investigation, New Jersey, The

Blacburn Press.

GAITÁN MOYA, Juan y José L. Piñuel (1998), Técnicas de investigación encomunicación social, Madrid, Ed. Síntesis.

Sesión 6Tema: Estudio de casoObjetivo: Introducción, Preguntas, Descripción del caso y su contexto,

Resultados,Profesor: Miguel Moctezuma LongoriaFecha: 17 mayo 2017

Lectura básica:GLASSER, Barney y Anselm Strauss (2009), The discovery of Grounded Theory.

Strategies for Qualitative research, Londres, Ed. Alldine Trasnsaction.

Lectura complementaria:GAITÁN MOYA, Juan y José L. Piñuel (1998), Técnicas de investigación en

comunicación social, Madrid, Ed. Síntesis.

Sesión 7Tema: Estadística descriptiva e InferencialObjetivo: Realizar un repaso de los conceptos clave de la estadística aplicada a

Ciencias SocialesProfesor: Óscar Pérez VeynaFecha: 19 mayo 2017

Lecturas básicas:GUJARATI, N. Damodar (2006), Econometría, 4ª. Ed. Mc Graw Hill.PAGANO, Robert R. (2012), Estadística para las ciencias del comportamiento, 9ª. Ed-

Cengage Learning.

Lecturas complementarias:ZARATE DE L. y Gil S. Infante (2006), Métodos estadísticos para investigadores,

México, Ed. Trillas.Alvarez, C. Rafael. (2007), Estadística aplicada a las Ciencias de la Salud, Madrid, Ed.

Díaz de Santos.

Sesión 8Tema: Regresión y correlación. Estadística No ParamétricaObjetivo: Repaso de los conceptos y aplicaciones en softwareProfesor: Óscar Pérez VeynaFecha: 22 mayo 2017

Lecturas básicas:DRAPER, Norman y Harry Smith (2006), Applied regression Analysis, Londres, Ed.

John Wiley & Sons.GUJARATI, N. Damodar (2006), Econometría, 4ª. Ed. Mc Graw Hill.JUDGE, G. George; Graffiths, W.E.; Carter,H. R.; Lutkepohl,Helmut; Chao Lee,

Tosung. (1985), The Theory and practices of econometrics. Wiley Series in

Probability and Mathematical Statistics.

Lecturas complementarias:CONNOVER, W.J. (2006), Practical Non parametric Statistics, Wiley.ZARATE DE L. y Gil S. Infante (2006), Métodos estadísticos para investigadores,

México, Ed. Trillas.

Sesión 9Tema: Muestreo estadísticoObjetivo: Revisar las bases del muestreo probabilístico, Principales diseños de

muestreo.Profesor: Óscar Pérez Veyna

Fecha: 23 mayo 2017

Lecturas básicas:GUJARATI, N. Damodar (2006), Econometría, 4ª. Ed. Mc Graw Hill.

SCHEAFFER, Richard L; Mendenhall, William y R. Luman Ott.(2008), ElementarySampling Survey, 6ª. Ed.

Lecturas complementarias:MONTGOMERY, L. (2004), Sampling Theory, New York, John Wiley & Sons.

Sesión 10Tema: Métodos multivariantesObjetivo: Conocer la importancia de las principales técnicas y sus aplicaciones

en software.Profesor: Óscar Pérez VeynaFecha: 24 mayo 2017

Lecturas básicas:DRAPER, Norman y Harry Smith (2006), Applied regression Analysis, Londres, Ed.

John Wiley & Sons.HAIR, F. Joseph et al. (2006), Métodos multivariantes, Madrid, Prentice Hall.DE LA GARZA, G. Jorge; Morales, S Blanca; González, C .B .Adriana. (2014),

Análisis estadístico Multivariante, México, Mc Graw Hill

Lecturas complementarias:JOHNSON, Dallas (2004), Multivariate data Analysis, Nueva York, Mc Graw Hill.LÉVY, Jean-Pierre y Jesús Varela M. (2010), Modelización con Estructuras de

Covarianzas en Ciencias Sociales, Madrid, Ed. Netbiblo.

Sesión 11Tema: Indicadores de desarrollo económicoObjetivo: Bases de cálculo de indicadores económicos. Ejercicios.Profesor: Óscar Pérez VeynaFecha: 26 mayo 2017

Lecturas básicas:REQUEIJO GONZÁLEZ, Jaime; Iranzo, M. Juan y José Martínez de Dios, (2010),

Indicadores de estructura económica. Madrid, UNED. Delta Publicaciones.

Lecturas complementarias:BANCO MUNDIAL (2010), Informe sobre el crecimiento. Estrategias para el crecimiento

sostenido y el desarrollo incluyente. Colombia, Banco Mundial y Mayo Ediciones,disponible enhttp://documentos.bancomundial.org/curated/es/282811468321254594/pdf/4

49860PUB0SPAN101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf

Sesión 12Tema: Indicadores de desarrollo económicoObjetivo: Cálculo de indicadores demográficos, coeficiente de Gini,

Indicadores de bienestar y progresoProfesor: Óscar Pérez VeynaFecha: 29 mayo 2017

Lecturas básicas:REQUEIJO GONZÁLEZ, Jaime; Iranzo, M. Juan y José Martínez de Dios, (2010),

Indicadores de estructura económica. Madrid, UNED. Delta Publicaciones.HEATH, Jonathan. ((2012), Lo que indican los indicadores. Como utilizar la información

estadística para entender la realidad económica de México. INEGI, México.

Lecturas complementarias:BANCO MUNDIAL (2010), Informe sobre el crecimiento. Estrategias para el crecimiento

sostenido y el desarrollo incluyente. Colombia, Banco Mundial y Mayo Ediciones,disponible enhttp://documentos.bancomundial.org/curated/es/282811468321254594/pdf/4

49860PUB0SPAN101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf

EvaluaciónEl aporte a la calificación final en estos módulos seráa. Tareas 40%b. Evaluación in situ 40%c. Aplicación a proyecto de Tesis 20%Fecha de entrega: 5 junio 2017

Seminario permanente del desarrollo

Una vez al mes se organizará una presentación de un profesor ante el colectivo de

profesores y estudiantes a fin de que exponga los resultados de investigación más

recientes. También se programará la participación de profesores visitantes,

posdoctorantes, investigadores invitados y egresados.

Tercer a octavo semestre

Seminarios de Tesis I, II, III, IV, V y VI

Los seminarios de tesis abarcan un conjunto de actividades orientadas a apoyar y

promover el desarrollo de los proyectos de tesis de cada estudiante y, por lo tanto,

otorgan un peso preponderante a la asesoría individual. Esta es una actividad

permanente sujeta a los ritmos, fases y necesidades de cada proyecto de

investigación y la responsabilidad principal recae en el estudiante. Los seminarios

también incluyen: a) el trabajo en equipo, entendido como una vía idónea para

practicar la inter y transdisciplinariedad aprovechando la diversidad de temas de

estudio y la formación y experiencias individuales de los participantes; b) la

socialización periódica de los avances de investigación con la participación de

comentaristas externos para generar un espacio de retroalimentación,enriquecimiento y control colectivo del desarrollo de los proyectos de

investigación, y c) la realización de seminarios, talleres y conferencias que

posibiliten el intercambio, discusión y actualización académica en un ambiente

que favorezca la creatividad y la construcción de relaciones académicas dentro y

fuera del posgrado.En los diversos seminarios de tesis se promoverá la conformación de grupos de

trabajo por línea de investigación y se organizarán talleres temáticos.

Seminario de Tesis IInicio de semestre: Presentación de protocoloFecha: 14 agosto 2017Cierre de semestre: presentación del estado de la cuestión

Fecha: 15 diciembre 2017

Seminario de tesis III

Seminario de tesis IVPresentación y elaboración de trabajo de campo y/o análisis empíricoFecha de inicio: 14 enero 2019

Fecha de término: 14 junio 2019

Seminario de tesis VPresentación del Borrador de tesis

Requisito: al menos uno artículo publicado

Otro en vías de publicaciónFecha de inicio: 12 agosto 2019

Fecha de término: 20 diciembre 2019

Seminario de tesis VIRevisiones con el comité de tutores ampliado

Otro artículo publicadoFecha de inicio: 13 enero 2020

Presentación de examen doctoral

Fecha límite: 30 junio 2020

Nota: Este Plan de Estudios puede estar sujeto a cambios