6. orientaciones pedagógicas docentes len 6to grado f3 s1 · era una noche de invierno y la joven...

4
Lenguaje MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Docentes 6. o grado Orientaciones pedagógicas Fase 3, semana 1

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6. Orientaciones pedagógicas docentes Len 6to grado f3 s1 · Era una noche de invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el paisano la vio temblar, dijo: —Convide, hijo, a

Lenguaje

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Docentes 6.o grado

Orientaciones pedagógicas

Fase 3, semana 1

Page 2: 6. Orientaciones pedagógicas docentes Len 6to grado f3 s1 · Era una noche de invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el paisano la vio temblar, dijo: —Convide, hijo, a

1 | Lenguaje Orientaciones pedagógicas 6.o grado

A. Inicio

Actividad 1. El estudiantado leerá el siguiente cuento de terror.

El guante de encaje

(adaptación)

Cierta vez, un paisano viajaba con su hijo en carro. Cuando iban pasando por un campo, una mujer

muy joven vestida de fiesta los detuvo.

Aunque era muy entrada la noche, la habían visto de lejos porque la

luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante.

—¿Podría usted llevarme hasta Pampayasta?

—Cómo no, señorita –contestó el paisano. Viajaron en silencio un

buen rato, hasta que empezaron a hablar. En esas conversaciones ella

confesó que le gustaba el baile y que se llamaba Encarnación.

Era una noche de invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el

paisano la vio temblar, dijo: —Convide, hijo, a Encarnación con un bollo

de anís y un trago de ese vino, que es bueno para los enfriamientos. Y

el muchacho le ofreció pan y vino. Ella pegó un bocado grande al bollo

y tomó unos tragos.

Cuando llegaron a la entrada de Pampayasta, les dijo que habían llegado. El paisano detuvo el

carro y ella bajó y fue corriendo a meterse en la casa de la esquina. Padre e hijo siguieron viaje.

Habían hecho unas cuantas leguas cuando el hijo vio algo en el piso del carro. Se agachó y

descubrió un guante blanco de encaje. Entonces se lo mostró a su padre y decidieron volver a la

casa donde habían dejado a Encarnación, para devolvérselo.

Hicieron de regreso las leguas que habían andado, y se detuvieron en la esquina. Bajaron los

dos, pero fue el padre quien golpeó las manos.

—¡Avemaríapurísima! –llamó como lo hacen los paisanos. Después, la voz de un hombre recién

arrancado del sueño:

—¿Qué se le ofrece?

—¿Aquí vive una señorita llamada Encarnación?

El dueño abrió la puerta. Estaba pálido.

—Venimos a devolverle un guante. Se lo ha olvidado hace un momento en nuestro carro.

El hombre siguió mirándolos en silencio.

—Es mi hija, pero está muerta... ayer se cumplieron veinte años...

Los dos hombres que habían llegado en el carro, así como estaban, pegaron media vuelta

murmurando una disculpa. Pero el padre de la joven reclamó:

—El guante... por favor. Es para llevárselo a la tumba. Todos los años se olvida algo en alguna parte

y hay que ir a ponérselo.

María Teresa Andruetto

(argentina)

Unidad 3. La magia de narrar Semana 1

Contenido El cuento. Clases de narrador: testigo, omnisciente y protagonista

El cuento de terror. Estructura y características

Indicadores de logro

3.1 Reconoce, en los cuentos, al narrador omnisciente, testigo y al narrador protagonista.

3.5 Lee e identifica la estructura y los elementos de los cuentos de terror.

3.6 Reescribe el inicio, parte del desarrollo o el final de un cuento de terror o miedo, guardando la coherencia entre sus partes.

Producción Reescritura del inicio, parte del desarrollo o el final de un cuento de terror o de miedo, guardando la coherencia entre sus partes.

Page 3: 6. Orientaciones pedagógicas docentes Len 6to grado f3 s1 · Era una noche de invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el paisano la vio temblar, dijo: —Convide, hijo, a

2 | Lenguaje Orientaciones pedagógicas 6.o grado

Al terminar de leer el cuento deberán responder las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué el padre y el hijo regresaron a la casa de Encarnación?

2. ¿Qué significa la expresión “vestida de fiesta”?

3. ¿Por qué el dueño estaba pálido cuando abrió la puerta?

4. ¿Sentiste miedo al leer el cuento? ¿Por qué?

5. ¿Has escuchado historias de terror en tu comunidad? Escribe los nombres de algunas

de esas historias.

B. Desarrollo

Actividad 2. El estudiantado leerá la información sobre el cuento de terror y los diferentes tipos de narrador que cuentan la historia dentro de un texto literario.

La narración que acabas de leer es un cuento de terror con narrador testigo, porque solo

conoce lo que hacen los personajes y no sabe qué piensan ni cuáles son sus sentimientos. El

cuento de terror es una narración cuyo propósito es provocar miedo al lector; para ello recurre

a seres horrorosos, fantasmas, monstruos, muertos que resucitan para vengarse,

alucinaciones. Presenta personajes extraños o anormales y hechos inexplicables que ocurren

en lugares tenebrosos, oscuros.

El narrador es un ser ficticio creado por el autor o autora. Hay diferentes tipos de narradores

dependiendo de cómo el escritor quiera relatar la historia. Los más utilizados son:

• Narrador protagonista. Participa como personaje principal de la acción y la cuenta desde su

punto de vista.

• Narrador testigo. Cuenta la historia de otros (en la que él puede participar).

• Narrador omnisciente. Sabe lo que ocurre en todas partes y lo que piensan todos los

personajes.

A partir de lo estudiado sobre el cuento de terror, el alumnado hará la siguiente actividad: • Escribe partes del texto que sustenten el hecho de la presencia de un narrador testigo.

• Escribe al menos tres elementos presentes en el texto que permitan afirmar que este es un

cuento de terror.

C. Cierre

Actividad 3. El estudiantado escribirá un final diferente para el cuento de terror leído a partir de una frase desde la cual redactarán el final:

—¿Aquí vive una señorita llamada Encarnación? El dueño abrió la puerta, entonces…

Autoevaluación. El estudiantado hará en su cuaderno de Lenguaje el siguiente cuadro y marcará con una “x” según el nivel de desempeño mostrado al resolver esta guía.

N.o Criterio Sí Poco

1 Leí todo el cuento de terror.

2 Respondí las preguntas de comprensión lectora.

3 Leí la teoría sobre los tipos de narradores que aparecen en los cuentos.

4 Escribí un final diferente al cuento, pero teniendo en cuenta que debía

ser de terror.

Si no has completado las actividades, revisa cuidadosamente tu trabajo y ejercita de nuevo.

La narración es

un relato de

hechos reales o

imaginarios que

les suceden a

unos

personajes en

un lugar. En

toda narración

hay un

narrador.

Page 4: 6. Orientaciones pedagógicas docentes Len 6to grado f3 s1 · Era una noche de invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el paisano la vio temblar, dijo: —Convide, hijo, a

MINISTERIODE EDUCACIÓN