6 entrebibliotecas julio 2014 - diputación provincial de teruel · 2017-03-10 · digital en el...

14
1 Entrebibliotecas Boletín Número 6 Julio de 2014 Encuentro de coordinadores de Clubes de lectura : Lecturas y viajes literarios. Alcorisa, mayo 2014 En el pasado mes de mayo, el día 9, desde la Diputación de Teruel organizamos un encuentro de coordinadores de Clubes de lectura en la biblioteca de Alcorisa, que elegimos por tener un Club que ha cumplido este año los 20 de existencia. La jornada tuvo una buena participación de coordinadores y también el apoyo de las Instituciones, con la presentación del Encuentro por el Diputado delegado de bibliotecas, Julio Esteban, y la alcaldesa de Alcorisa, Julia Vicente. Siguiendo el programa de la Jornada, se presentó a Jesús Arana Palacios, Licenciado en Ciencias de la Información y director de la biblioteca pública de Barañaín. Sus publicaciones más recientes son, como coautor, el libro “Leer y conversar: una introducción a los clubes de lectura”, publicado por la editorial Trea en 2009 y “Embarquen por la biblioteca: una aproximación a los viajes literarios”, del que es autor y que ha publicado la misma editorial en octubre de 2013. Dirige desde su fundación la Revista LK, de la Asociación Navarra de Bibliotecarios, y ha colaborado en revistas como la Revista de occidente, Príncipe de Viana, Clij, y otras. Es autor de varios artículos sobre biblioteconomía y específicamente sobre clubes de lectura, de los que en Navarra ha sido uno de sus principales impulsores. En su charla, “Los Clubes de lectura: una actividad en continua evolución”, nos habló de actividades y libros de interés, a partir de los grupos de lectura que coordina, con alrededor de 150 usuarios. También, nos dio nuevas ideas sobre presentaciones de libros (autores vecinos, libreros, un miembro del club...), encuentros de varios clubes con autores, diferentes tipos de clubes según el perfil de los usuarios, y las diversas realidades que se dan, proyectos nuevos como un Club de lectura con libro

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

1

Entrebibliotecas

Boletín Número 6 Julio de 2014

Encuentro de coordinadores de Clubes de lectura : Lecturas y viajes literarios. Alcorisa, mayo 2014 En el pasado mes de mayo, el día 9, desde la Diputación de Teruel organizamos un encuentro de coordinadores de Clubes de lectura en la biblioteca de Alcorisa, que elegimos por tener un Club que ha cumplido este año los 20 de existencia. La jornada tuvo una buena participación de coordinadores y también el apoyo de las Instituciones, con la presentación del Encuentro por el Diputado delegado de bibliotecas, Julio Esteban, y la alcaldesa de Alcorisa, Julia Vicente.

Siguiendo el programa de la Jornada, se presentó a Jesús Arana Palacios, Licenciado en Ciencias de la Información y director de la biblioteca pública de Barañaín.

Sus publicaciones más recientes son,

como coautor, el libro “Leer y conversar: una introducción a los clubes de lectura”, publicado por la editorial Trea en 2009 y “Embarquen por la biblioteca: una aproximación a los viajes literarios”, del que es autor y que ha publicado la misma editorial en octubre de 2013.

Dirige desde su fundación la Revista LK, de la Asociación Navarra de Bibliotecarios, y ha colaborado en revistas como la Revista de occidente, Príncipe de Viana, Clij, y otras. Es autor de varios artículos sobre biblioteconomía y específicamente sobre clubes de lectura, de los que en Navarra ha sido uno de sus principales impulsores.

En su charla, “Los Clubes de lectura: una actividad en continua evolución”, nos habló de actividades y libros de interés, a partir de los grupos de lectura que coordina, con alrededor de 150 usuarios.

También, nos dio nuevas ideas sobre presentaciones de libros (autores vecinos, libreros, un miembro del club...), encuentros de varios clubes con autores, diferentes tipos de clubes según el perfil de los usuarios, y las diversas realidades que se dan, proyectos nuevos como un Club de lectura con libro

Page 2: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

2

electrónico... y muchas experiencias vividas en su larga historia como coordinador de clubes.

Después de la charla y el coloquio posterior, tuvimos una pausa que aprovechamos para tomar un café con muchas conversaciones, presentaciones y comentarios sobre clubes y actividades. Estuvimos en el estupendo espacio de reunión de la biblioteca, en donde pudimos ver la exposición montada con motivo de la celebración del aniversario del Club de lectura. En la exposición, titulada “Veinte años de Lecturas”, cada uno de los miembros del Club de Lectura de Alcorisa, escribe un texto en el que expresa opiniones, impresiones, anécdotas y sentimientos relacionados con el hecho de acudir periódicamente a las reuniones del Club y participar en una actividad de este tipo. El texto va acompañado de una foto que oculta sutilmente el rostro de los tertulianos y lleva también una recomendación literaria personal.

Se recoge en la exposición un variado abanico de reflexiones y emociones en torno a las lecturas compartidas y al hecho de participar en un Club de Lectura... durante veinte años.

A continuación, Mª Luisa Josa Muniesa,

de la Fundación Kalathos de Alcorisa, para disminuidos psíquicos, y Javier Figuerola Burriel, director de la Residencia para la tercera edad de Alcorisa, nos hablaron del Proyecto de Voluntariado Juvenil en Alcorisa:.

El proyecto se inició en el 2008 y empezó

por el interés de dos jóvenes en colaborar como voluntarios en instituciones de carácter social en el pueblo,.lo que aprovecharon el equipo de técnicos del Servicio Social de Base y la animadora sociocultural del IES “Damián Forment”, para implicar a varias entidades en el proyecto.

Se acompañó la presentación, con la

exposición “Yo voluntari@, ¿y tú...?, formada por 26 paneles sobre el movimiento de voluntariado juvenil en Alcorisa, sus primeros pasos, su presente y su futuro. El lema de la exposición era: “Las tres formas de actuar ante la vida son huir, ser espectador y comprometerse”.

Continuamos con una puesta en común

de actividades realizadas en varios clubes de de lectura. Iván, bibliotecario del Arrabal en Teruel, hablo de sus grupos de lectura con enfermos, de cancer y también de fibromialgia;

Mari, bibliotecaria de Monreal, nos contó

lo que fue el II Encuentro Provincial de Clubes de Lectura, que organizó la biblioteca en Monreal del Campo. En el encuentro participaron las bibliotecas de Alcorisa, Calamocha, Mas de las Matas, Santa Eulalia, Teruel y Monreal con los escritores aragoneses José Jiménez Corbatón, Félix Teira Cubel y Santiago Gascón (Boletín Entre bibliotecas, 4).

Pilar, bibliotecaria de Manzanera, junto a Elvira Piqueras, profesora de adultos, nos explicaron su proyecto “Fotolectores y protagonistas”, que iniciaron en el mes de febrero. El proyecto ha movido a 130 vecinos que, a partir de la lectura de un libro, van a ser fotografiados por un fotógrafo de la localidad, vestidos de acuerdo a los personajes de la narración. Estas fotografías serán luego portadas de los libros y se expondrán en la biblioteca el próximo mes de agosto, acompañando a otras actividades para celebrar el 10º aniversario de la biblioteca de Manzanera. Terminada la sesión, comimos todos juntos disfrutando del menú y mucha conversación.

Cerró la jornada la actuación del cantautor de Albalate del Arzobispo, Toyo Gabarrús, que interpretó canciones propias y populares y que

Page 3: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

3

acompañamos todos, cantando estribillos y dando palmas.

Unas palabras de Rosa Montero, que ha participado en actividades con clubes de lectura, recogen muy bien lo que se compartió y expresó en este Encuentro: “Creo que la lectura es algo esencial, un talismán contra el dolor de la vida, y creo también que nos pone en contacto con el resto de los humanos, nos enseña el mundo, multiplica y enriquece nuestras vidas, nos permite entendernos mejor y entender a los demás, nos hace más sabios, más libres y más felices”.

Circuito de animación a la lectura

Este año, en el Circuito de Animación a la Lectura van a participar 5 autores aragoneses: Félix Teira, José Ramón Gimenez Corbatón, Rafael Esteban, Antonio Castellote y Elifio Feliz de Vargas, que presentarán su obra a los lectores del Club de Lectura, que previamente habrán leído alguno de sus libros, y también a los vecinos que se animen a participar.

Para los niños están previstas sesiones de cuentacuentos con los profesionales Maricuela y

Proyecto Caravana, que contarán sus historias con cantos, teatro, títeres... .

Autores que van a participar en los encuentros::

Félix Teira Cubel (Belchite, 1954), estudió Magisterio y se licenció en Historia . Es escritor y profesor de Garantía social en el IES “Pablo Serrano” de Zaragoza. También imparte charlas en el programa de Invitación a la Lectura del Gobierno de Aragón.

Publicó su primera obra, Brisa de asfalto (Anaya, 1991) y le siguieron: Gusanos de seda (Anaya,1993), La violencia de las violetas (Anaya,1995), La ciudad libre ( El Aleph, 2000), Sueños de borrachos (Poliedro, 2005), laciega.com. (Funambulista, 2011) e Hijos y padres (Funambulista, 2013). Además, ha publicado tres novelas juveniles: Saxo y rosas. (Anaya, 1995), ¿Y a ti aún te cuentan cuentos...?

(Anaya, 1996) y Una luz en el atardecer. (Anaya,1999).

Ha ganado el Premio Altea de Literatura Juvenil.

José Ramón Giménez Corbatón (Zaragoza, 1952) es escritor, licenciado en Filología francesa y profesor de historia y literatura en el Instituto de Educación Secundaria “Élios”, en la ciudad de Zaragoza

Ha escrito los libros: El fragor del agua (Las Tres Sorores, 1993), Tampoco esta vez dirán nada (Las Tres Sorores, 1997), La fábrica de huesos (Las Tres Sorores,1999), El hongo de Durero (Mario Muchnik, 2001), Sierra de Gúdar (March Editor,2003), Morir al raso (Gobierno de

Page 4: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

4

Aragón, 2008) y Voces al alba (Las Tres Sorores, 2011). Participó en los volúmenes colectivos Nuevas aventuras de Simbad el marino (1996), Homenaje a Casanova (1998) y Los hijos del Cierzo: Escritores aragoneses de hoy (1998). Ha colaborado con el fotógrafo Pedro Pérez Esteban en los libros Cambriles (en colaboración con el Gobierno de Aragón a través del programa "Amarga Memoria"), Masada ; Signos y Un viaje por la sierra de Gúdar.

También publicó cuentos en las revistas Rolde, Laberintos, La expedición, Viento Sur, Trébede, La Duda, La Magia de Aragón y Turia. Tiene publicados artículos y críticas literarias en Artes & Letras, sección del periódico Heraldo de Aragón y en el Diario de Teruel; además sigue colaborando con la revista Quimera. Como escritor y profesor, ha participado en distintos programas de apoyo, como el Programa de Invitación a la Lectura del Departamento de Educación y Ciencia del Gobierno de Aragón (1994/95)

Su última novela, Avalancha,.se publicó en abril de este año por la editorial Tres Sorores.

Rafael Esteban Silvestre (Teruel, 1962) es escritor, licenciado en Filología Inglesa y en Filología Española y profesor en el IES Segundo de Chomón de Teruel.

En 2005 recibió un accésit del I Concurso Maestrazgo de relatos por la obra Donde hoy es siempre todavía, publicada en el volumen Relatos del Maestrazgo en 2009. En 2007 ganó el XIX Premio Teruel de relatos que convoca el Instituto de Estudios Turolenses con Labilis est memoria, posteriormente publicado en la revista Turia. Ese mismo año su obra En tierra de nadie obtuvo el II Premio de Novela Corta Maestrazgo convocado por la Comarca del Maestrazgo.

Rafael Esteban ha sido colaborador de Diario de Teruel, donde su faldón Alcabor apareció semanalmente hasta pasar a formato digital en el blog del mismo nombre, www.elalcabor.blogspot.com, un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de volver al papel impreso.

Elifio Feliz de Vargas (Teruel, 1964) es Licenciado en Veterinaria y Director de Actividades de Tiempo Libre por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón.

En el Diario de Teruel ha colaborado en los suplementos La Linterna (1981) y El Parnaso (2002) y con las secciones semanales de opinión Vademecum y Haciendo amigos, hasta 2009. Colabora también en la revista cultural Turia y organiza talleres de escritura para escolares en la provincia de Teruel. También ha sido guionista y realizador de programas de ficción para la Televisión local de Teruel.

Ha publicado los libros: Todo son cuentos (Calambur, 1999) junto a otros autores; Días de cierzo (Comarca del Maestrazgo, 2006), con el que ganó el Premio de Novela Corta Maestrazgo; Al cerrar los ojos (Globaldreams, 2008), Contrapunto, con Ana Ubé (Certeza, 2012); Jerichó souvenir (Sepha, 2013) y los libros infantiles : Un pie que hablaba inglés (Edebé, 1997) y La teoría del homosaurus (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, 2005)

Page 5: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

5

Antonio Castellote nació en Teruel en 1965 y trabaja como profesor de Lengua y Literatura en un instituto de Madrid.

Durante los años 2005 y 2009 colaboró

como folletinista para el Diario de Teruel, en cuyas páginas publicó cinco novelas por entregas: Fabricación Británica, Los ojos del río, Una flor de hierro, Otoño ruso y La enfermedad sospechosa, la primera de las cuales, ambientada en el Maestrazgo durante la Primera Guerra Carlista, fue posteriormente publicada en libro por la editorial Certeza en el año 2007.

En esta misma editorial publicó el libro

Geórgicas (2010), que incluía dos relatos breves, de ambiente rural, y la novela corta Los toros en invierno, que también sucede en las tierras del Maestrazgo. Escribió los guiones del cortometraje Témpora y violeta y de varios documentales (Cajas destempladas, El tiempo en la maleta, Un taller con mucha luz). Columnista durante varios años en Diario de Teruel, ha publicado series de artículos (Miniaturas del 98, Las bugonias) en este periódico y en revistas especializadas. Desde hace siete años escribe el blog BERNARDINAS, dedicado fundamentalmente a temas literarios.

Este año ha sido el ganador del VII

Premio de Novela Corta Maestrazgo con la novela Caballos de labor (2012).

Miguel Mena nació en Madrid en 1959 y reside en Zaragoza desde 1983. Es periodista, escritor y fotógrafo

ocasional y trabaja como locutor de Radio Zaragoza y Cadena SER, donde realiza el programa de fin de semana "A vivir Aragón". En la actualidad colabora también en la revista "La Magia de Viajar" y en el suplemento "Artes y Letras" de Heraldo de Aragón.

Ha publicado los libros: Paisaje del ciclista (Mira,1993), Bendita calamidad (Alba Editorial,1996), El escondite inglés (Alba Editorial,1997), Onda media (Punto de Lectura, 1999), Cambio de marcha (Alba Editorial, 2000), Una nube de periodistas(Zócalo, 2001), 1863 pasos (Xordica, 2005), Días sin tregua (Destino, 2006), Piedad (Xordica, 2009), Alerta Bécquer (Alba, 2011), Todas las miradas del mundo (Suma de Letras, 2013) y Foto movida (Suma de Letras, 2014). Cuentacuentos para niños:

Maricuela es licenciada en Bellas Artes, diplomada en Periodismo y Estudios Superiores de Teatro en la Escuela Le Coq de Paris. Su formación se completa con estudios de voz, expresión, danza y clown (Eric de Bont, Simon Edwards, Peter Gadish , Berty Tovías, Virginia Imaz, Sergi Claramunt, Antón Valen, Johny Melville, Philipe Gaulier y Michel Dallaire) y estudios sobre intuición y creatividad durante cuatro años en el Cetrum voor Leven en Intuitie verklaart en la sede de Ibiza.

Desde 1992 trabaja desde el clown, y el teatro corporal y como contadora. Tiene varios espectáculos para bebés, niñ@s y para jóvenes y adult@s. Imparte talleres de teatro y clown y de narración para niños, jóvenes y adultos. Escribe en varias revistas especializadas en literatura y narración , tiene publicados varios álbumes infantiles y cuenta también sus propios cuentos.

Page 6: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

6

Su presentación, “Historias de risa sin prisa” es un espectáculo con palabras, objetos, títeres, poemas, libros, cantos y cuentos.

Proyecto Caravana es un colectivo de jóvenes creadores que desarrollan sus inquietudes artísticas y pedagógicas a través del teatro.

Desde lo pequeño y lo artesano, pretenden hacer llegar su trabajo a grandes y chicos. Con dedicación y alegría, proponen espectáculos que ponen de manifiesto la fantasía existente en todo lo común, presentan títeres deliciosos que habitan en mundos rurales y reales y con el corazón ponen empeño en transformar su arte en emoción, risas, ilusiones...

En su espectáculo“Versos en tu ventana”, Poesía y Poema son dos científicos que trabajan en un viejo laboratorio de letras, el cual, desgraciadamente, ha sido completamente desordenado. Para ponerlo todo en orden será necesario reubicar a los versos en las ventanas, a los títeres en los retablos y las ilusiones sobre el escenario.

Viaje por los libros: Jornadas de animación a la lectura. Alcorisa, febrero 2014

Maite, la bibliotecaria de Alcorisa, nos cuenta cómo ha movido a niños, padres, profesores, vecinos y otros colaboradores de la biblioteca, en las Jornadas de Animación a la Lectura que organiza todos los años junto al Colegio de Alcorisa.

El pasado 17 de febrero arrancaba en

Alcorisa la celebración de las Jornadas de Animación a la Lectura, conjunto de actividades que anualmente organizamos el Colegio Público, “El Justicia de Aragón” y la Biblioteca Municipal.

Este año el titulo elegido ha sido “De viaje por los libros” y con este motivo, hemos organizado un atractivo y divertido programa de actividades en torno a esta idea, es decir, la literatura de viajes, geografía, descubrimientos y exploraciones.

El programa de actividades arrancó el lunes, 17 de febrero, con la visita al Colegio de Daniel Nesquens, que se reunió con los chicos en el mismo colegio para hablar de sus libros y proyectos

También contamos con la presencia de Rubén García Cabo, alcañizano y gran viajero, que presentó sus cuadernos de viaje, material elaborado en el transcurso de sus recorridos por el mundo y que mostró a los alumnos, como ejemplo de literatura viajera. Los chavales y maestros acabaron el encuentro realizando un dibujo de un paisaje alcorisano y prometieron

Page 7: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

7

iniciar sus propios cuadernos en sus próximos viajes

Al mismo tiempo, no faltaron las visitas a la biblioteca, habituales en todas las jornadas de animación, que se desarrollaron durante diez días y por clases y que acercó los libros de nuestras estanterías a los chavales a través de variados juegos y audiovisuales.

En estas visitas utilizamos como hilo conductor la obra del genial Julio Verne, con lo que en todas las sesiones los chavales visitaron en una sala de la biblioteca una exposición bibliográfica con sus libros, versiones cinematográficas y obras inspiradas en las aventuras de sus libros. A la exposición acompañó una pequeña muestra con datos, ilustraciones y fotos de la vida y obra de Julio Verne

A continuación preparamos un mural con algunos, de los principales descubrimientos científicos e inventos contemporáneos de Julio Verne, lo que nos ayudó a realizar diferentes búsquedas de información y traducciones de nombres al inglés.

Las visitas se completaron con el

visionado de un audiovisual que nos acercó al mundo de los grandes exploradores de principios del siglo XX y conocimos un montón de libros relacionados con el mundo de los viajes y los grandes descubrimientos geográficos, libros que inmediatamente han podido llevarse en préstamo y que llamaron muchísimo la atención de estos chicos, curiosos e interesados por el mundo de los viajes y las exploraciones

Como novedad, estas jornadas han traído

encuentros con padres y adultos de la localidad , personas que han realizado viajes interesantes a

diversas partes del mundo y que han compartido sus experiencias, fotografías y recuerdos con los muchachos. Una interesante iniciativa del colegio que ha permitido entrar a las familias en la rutina cotidiana de los chavales

También, en horario extraescolar y hasta

bien entrado el mes de marzo, el Grupo de Teatro “El Candil” puso en escena durante cuatro viernes consecutivos divertidos cuentos con Kamishibai, una técnica teatral japonesa, que consiste en la utilización de un pequeño teatrillo de madera para la puesta en escena de las narraciones orales. El kamishibai permite combinar relato oral e imagen para representar cuentos de diferentes culturas del mundo. La propuesta del Grupo de Teatro “El Candil” incluyó tanto cuentos en castellano como en inglés en todas las representaciones, que prolongaron hasta mediados del mes de marzo.

Por último, los alumnos expusieron los

trabajos que durante estos días realizaron en sus aulas sobre el tema principal de las Jornadas de Animación La muestra se tituló “VIAJANDO DESDE ALCORISA AL MUNDO”, que permitió dar a conocer el trabajo que durante unos cuantos días ha tenido como protagonista al mundo, al viaje y a la aventura.

Page 8: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

8

Recordamos a: Leopoldo Mª Panero

Se ha ido el poeta en los idus de marzo. Nadie hubiese dicho que él sería el encargado de extinguir la turbulenta saga de los “Panero para hoy y hambre para mañana”. Con él desaparece también la última cuota de 'malditismo' que este país tolera pues, aprovechando su autoproclamada condición de "póstumo en vida" ("Toda mi vida ha sido una larga noche"), Leopoldo María Panero fue el loco oficial. Y eso que nadie se ha ajustado más y mejor que él al diagnóstico de Chesterton: "El loco no es que el ha perdido la razón, sino el que lo ha perdido todo menos la razón". (Antonio Puente)

Según su editor, las obras de referencia de este poeta, son: Así se fundó Carnaby Street (1970), Teoría (1973), En el acorde último de las flautas (1979) y The last river together (1980),un poemario que acaba de reeditar Huerga y Fierro, que en los últimos tiempos está reeditando su obra libro a libro ante el gran interés que despierta en las jóvenes generaciones, que recuerda que hacían largas colas en la Feria del Libro para conocer al autor.

Gabriel García Márquez

El Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-México, D.F., 17 de abril de 2014), hombre genial, escritor sublime, nos abandona dejando un espacio vacío que nadie podrá rellenar.

Fue escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. Y en 1982 recibió el

Premio Nobel de Literatura.

Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.

Page 9: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

9

Fue famoso tanto por su genio como escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.

Sus novelas más importantes han sido: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), Los funerales de la Mamá Grande (1962), Cien años de soledad (1967), Relato de un náufrago (1970), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), El otoño del patriarca (1975), Operación Carlota (1977), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile (1986), El general en su laberinto (1989), Doce cuentos peregrinos (1992), Del amor y otros demonios (1994), Noticia de un secuestro (1996), Vivir para contarla (2002), Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010)

Ana María Matute

La escritora Ana María Matute ha fallecido en su ciudad natal, Barcelona, a los 88 años, el 27 de junio. Era sobre todo una gran fabuladora y una escritora de imaginación desbordante.

Considerada como una de las más grandes figuras de la literatura española de postguerra, con 17 años escribió su primera novela, Pequeño Teatro, que no publicó hasta once años después y con la que obtuvo el Premio Planeta en 1954, aunque antes había llegado Los Abel, finalista del Nadal en 1947.

En 1952 ganó el Premio Café Gijón por Fiesta al noroeste, galardón al que siguieron los Premios Nacional de Literatura Miguel de Cervantes y de la Crítica por Los hijos muertos en 1959, mismo año en que consiguió el Nadal por Primera memoria. Era el primer título de una trilogía titulada Los mercaderes y que continuaría con Los soldados lloran de noche (1963) y La trampa

A su trayectoria de éxitos sumó en 1965 el Premio Nacional de Literatura Infantil Lazarillo por El polizón de Ulises y, en 1969, el Fastenrath de la Academia de la Lengua con Los soldados lloran de noche. En la década de los ochenta fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura Infantil por Sólo un pie descalzo (1984), tras la cual llegó un largo periodo de silencio motivado por una depresión.

Publicó la versión original completa de Luciérnagas (1993), una de sus primeras novelas, con la que fue finalista del Nadal en 1949. Otros de sus títulos son: Algunos muchachos (1964); La torre vigía (1971); El Río (1973), y en 1996 Olvidado Rey Gudú, un precioso cuento de hadas que se convirtió en una de sus obras de más éxito.

Ganó el Premio de RNE Ojo Crítico Especial por esta novela que, junto a La torre vigía (1971) y Aranmanoth (2000) componen su trilogía medieval. Durante su carrera también escribió numerosos relatos, como La pequeña vida (1953); Tres y un sueño (1961), A la mitad del camino (1961), El arrepentido (1961), El polizón del Ulises (1965); Solo un pie descalzo (1983); El verdadero final de la Bella Durmiente (1995) o Los de la tienda (1998). Entre sus cuentos para niños destacan El país de la pizarra (1956); Los niños tontos (1956); Paulina, el mundo y las estrellas (1960); El saltamontes verde (1961); El caballito loco (1961); Carnavalito (1972) o La oveja negra (1994).

Page 10: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

10

En 1996 fue elegida miembro de la Real Academia Española de la Lengua e ingresó en esa institución dos años después con el discurso En el bosque.

En 2002 vieron la luz sus Cuentos de infancia, una recopilación de nueve cuentos e ilustraciones que Ana María Matute escribió cuando tenía entre cinco y catorce años. Y en 2003 y 2005, reeditó el Libro de juegos para los niños de los otros y su trilogía medieval, respectivamente.

Galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2007, está considerada por la crítica literaria como "prosista de una gran capacidad de fabulación" y una experta en narrativa infantil cuya temática gira en torno a tres ejes: los niños, la incomunicación humana y el paraíso imposible.

En 2008 publicó su última novela, Paraíso inhabitado y en 2010 recibió el galardón culminante de su carrera, el Premio Miguel de Cervantes. Lo mereció, según dijo el jurado, por una obra extensa y fecunda que se mueve entre el realismo y "la proyección a lo fantástico" y por poseer "un mundo y un lenguaje propios".

"San Juan dijo: 'el que no ama está muerto' y yo me atrevo a decir: 'el que no inventa, no vive”. Así empezó la escritora su discurso de aceptación del Cervantes.

Hablamos con :

Emilio, bibliotecario de Calamocha desde el año 1983. Desde entonces ha participado, de manera especial, en todos los cambios y mejoras que ha tenido la biblioteca tanto en su edificio como en sus servicios a los usuarios:

¿Cuándo se abrió la biblioteca municipal de Calamocha y cuándo empezaste a trabajar como bibliotecario?

La biblioteca de Calamocha empezó a funcionar en el año 1983, en un edificio cultural abierto a las asociaciones de la localidad y a todo tipo de actividades. Yo empecé a trabajar hace veinte años en ese centro. En el año 2002 nos cambiamos a un nuevo edifico, en el que solo está la biblioteca. ¿Cómo se ha ido adaptando la biblioteca de Calamocha a los cambios que

se han producido en las bibliotecas en los últimos años con las nuevas tecnologías, la informatización de catálogos y el acceso a Internet desde la biblioteca?.

Nosotros decidimos desde el primer momento integrarnos en la red informatizada de las bibliotecas de Aragón, en el programa Absys, porque pensábamos que de esta forma se ampliaban los servicios que podíamos ofrecer a los ciudadanos. En el resto de los servicios que se podían prestar con las nuevas tecnologías (ordenadores, ipad, tablet, documentos digitales, juegos electrónicos, ofimática, difusión de la información vía web, etc.) estamos bastante estancados, pues falta dinero para renovar equipos y comprar otros nuevos.

¿Haces una planificación del año en la biblioteca? Planteamos un proyecto anual, pero cambia completamente a lo largo de los meses en función de la participación de otros agentes culturales y educativos. Bueno, la planificación está bien, pero para no hacer caso de ella.

Page 11: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

11

¿Qué actividades organizas para dar a conocer los fondos de la biblioteca y para animar la lectura en los usuarios?

Cada tres o cuatro meses intentamos que pasen por la biblioteca, en horario escolar, alumnos del Colegio Público de Calamocha y del CRIET, seleccionando materiales de la Biblioteca para la realización de algunos trabajos. Cuando trabajan, por ejemplo, con el medio natural, intentamos enseñarles qué libros y materiales podrían encontrar en la biblioteca. ¿De qué manera la biblioteca está presente en las actividades sociales y culturales de Calamocha?. ¿Cómo es vuestra relación con el Centro Escolar?

Intentamos que la biblioteca esté presente en la cultura local, aunque en los pueblos pequeños estas relaciones dependen más de las personas que de las instituciones. Cualquier persona, profesor o asociación cultural que tenga una inquietud o que desee sacar adelante un proyecto cultural, sabe que puede contar con el bibliotecario, y con la biblioteca.

El año pasado, en colaboración con la asociación de mujeres de Calamocha, pusimos en marcha dos clubs de lectura y un club de escritura. Además de las socias de esa asociación, llegamos a un acuerdo para abrirla a toda la comunidad local. Se apuntaron algunos hombres, pero escasos. En los pueblos, aunque también puede ser en las ciudades, los libros y la lectura están más cercanos a las mujeres.

¿Cuántos socios tiene la bibliotecas y qué grupos de edad o intereses puedes definir?.¿Está la población inmigrante de Calamocha entre los socios?

La biblioteca de Calamocha ha rondado en la última década los 1000 socios inscritos, con su carnet y su ficha, pero solo la utilizan habitualmente unos 400. La población inmigrante es uno de los colectivos que más la utilizan, porque son los que más pueden tener carencias culturales, sobre todo en lo que respecta a las nuevas tecnologías.

¿Qué es lo que más se solicita del

fondo que ofrece la biblioteca ?. Lo más demandado de la biblioteca

son las novelas actuales. Si queremos que una biblioteca funcione bien tiene que existir una renovación continua de los fondos, cosa muy difícil con los tiempos que corren. En Calamocha las adquisiciones de nuevos libros se hacen con cuentagotas, y eso se nota. Dinos, ¿qué ha supuesto para ti tu experiencia como bibliotecario de Calamocha?.

El puesto de bibliotecario es un sitio idóneo para relacionarte con la gente que más inquietudes culturales tiene en la localidad, en la comarca e incluso fuera de éstas. Inquietudes de todo tipo, desde la lectura de una buena novela hasta la conversación sobre un tema que pueda ser de interés para ambos. A veces la biblioteca actúa como un confesionario cultural, pues la gente te cuenta sus gustos y fantasías, lo que les gustaría hacer y soñar. El contacto es directo y cálido con los usuarios. En esto, no nos parecemos en nada al bibliotecario urbano. Para terminar, ¿puedes recomendarnos un libro que hayas leído?.

Una lectura muy reciente es “La civilización del espectáculo”, un libro que hace un par de años escribió Vargas Llosa sobre la función de la cultura en los tiempos actuales. No sé, siempre le he dado muchas vueltas al papel que deberíamos desempeñar los bibliotecarios y a la banalización actual de la cultura en general. ¿Sirve para algo nuestro trabajo? Es una lectura muy recomendable para todos los que trabajamos y reflexionamos sobre la cultura.

Page 12: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

12

Novedades: Libros recomendados para adultos SCHWALBE, Will. - El club de lectura del final de tu vida. - RBA, 2013. - 384 p. - ISBN: 9788490065068. 19 € * * * * *

MOTT, Jason. - Vuelven. - Planeta, 2014. - 384 p. - ISBN 9788408125792. 18,90 € * * * * * BENITEZ, J. J. - Estoy bien. - Planeta, 2014. - 586 €. - ISBN 9788408120162. 20,81 € * * * * *

VALDÉS, Zoe. - La mujer que llora. - Planeta, 2013. - 384 p. - ISBN 9788408013914. 20€ * * * * Premio Azorín TARTT, Donna. - El jilguero. - Lumen, 2014. - 1152 p. - ISBN 9788426422439. 24,90 € * * * * *

HUERTA, Maxim. - La noche soñada. - Espasa Calpe, 2014. - 352 p. - ISBN 9788467041187. 18,90 € Premio Primavera de novela 2014 MAXWELL, Melocotón loco. - Planeta, 2014. - 440 p. - ISBN 9788408039068. 14,90 €* * * * *Más leído

SÁNCHEZ-GARNICA, Paloma. - La sonata del silencio. - Planeta, 2014. - 896 p. - ISBN 9788408127055. 22 € * * * * *

Libros recomendados para niños FRISA, María. - 75 Consejos para sobrevivir a las extraescolares. - Alfaguara, 2014. - 280 p. - ISBN:9788420416700. 15 € VV.AA. - El libro inquieto. - Ekaré, 2014. - 80 p. - ISBN 9788492750641. 12,90 € * * * * *

CALI, Davide. - La reina de las ranas no puede mojarse los pies. - Libros del zorro rojo, 2013 . - 36 p. - ISBN 9788494104107. 14 € i MUIÑA, Paloma. - Treinta y tres días antes de conocerte. - Anaya, 2014. - 88 p. - ISBN 9788467840117. 10 € Premio Ciudad de Málaga de Literatura Infantil

DE PAOLA, Tomie. - Un pasito, otro pasito. - Ekaré, 2013. - 48 p. - ISBN:978-980-257-025-6. 10,20 € PAVÓN, Mar. - Seis barbudos. - OQO, 2012. - 40. - ISBN 9788498714227. 13,50 € * * * * * FERRADA LEFENDA, Mª José. - El idioma secreto. -Factoría de libros, 2013. - 56 p. - ISBN 9788415250494. 14 € Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía

Page 13: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

13

Libros recomendados para jóvenes LOZANO, Antonio. - Me llamo Suleiman. - Anaya, 2014. - 144 p. - ISBN 9788467860931. 8,40 €

SANZ, Esther. - Si el amor es una isla. - 296 p. - Planeta, 2014. - ISBN 9788408124306. 14,95 € * * * * * RIERA, Pedro. - La tumba de Aurora. - Edebé, 2014. - 242 p. - ISBN 9788468312507. 9,20 €. Premio Edebe 2014 de Literatura Juvenil. CHBOSKY, Stephen. - Las ventajas de ser un marginado. - Alfaguara juvenil, 2013. 264 p. - ISBN 9788420403540. 14,50 € * * * * *

Murguía, Verónica. - Loba. - SM, 2013. - Premio Gran Angular 2013

MIYABE, Miyuki. - Brave Stori II. La torre del destino. - Quaterni, 2013. - 392 p. - ISBN 9788494117343. 20,50 € * * * * * GOMEZ, Ricardo. - Juegos, inocentes. - Edelvives, 2013. - 182 p. - ISBN 9788426389596. 12,50 € Premio Alandar de Narrativa Juvenil 2013

Artículos Los grupos de lectura en la biblioteca de Barañaín, por Jesús Arana Palacios http://asnabi.datamina.net/revista-tk/revista-tk-13-14/08_AranaPalacios.pdf

Los grupos de lectura son como esas plantas que arraigan con facilidad. Basta con tener un terreno abonado, y ningún terreno tan propicio como las bibliotecas, regarlos cada quince días con nuevos ejemplares del libro que se haya decidido leer y tener un poco de la paciencia, el cuidado y la dedicación de los buenos jardineros. Sólo con eso empiezan a echar raíces cada vez más profundas.

Page 14: 6 Entrebibliotecas Julio 2014 - Diputación Provincial de Teruel · 2017-03-10 · digital en el blog del mismo nombre, , un cuaderno de bitácora ecléctico que un día habrá de

14

Anatomía de un libro abandonado, por Verónica Juáre z

http://uvejota.com/articles/2160/anatomia-de-un-libro-abandonado/

Como recordarán, la semana pasada les compartí La psicología del abandono, una infografía publicada en el blog de GoodReads sobre los libros más abandonados, los motivos que llevan a los usuarios de esta red social a abandonarlos y las razones por las que no lo hacen a pesar de que no sea lo esperado, una infografía que recomiendo ampiamente revisar si es que aún no lo han hecho. Mi biblioteca, mi refugio : El servicio emocional d e las bibliotecas públicas en tiempos de crisis, por Mario Aguilera Giménez (Director de la Bibliote ca Pública Mercè Rodoreda de Sant Joan Despí , Barcelona) http://tosca.vtlseurope.com:8098/arxius/pdf/E130196.pdf

Nadie pone en duda que las bibliotecas públicas son un servicio para las personas. Pero hablar de personas es también hablar de emociones, realidades muy diferentes... Según esta premisa podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿Cómo las bibliotecas públicas pueden responder a dichas emociones y realidades para mejorar el bienestar de los usuarios y el sentimiento de pertenencia hacia ellas?

Avda. Zaragoza, 14-16 – 44071 Teruel Teléfonos: Bibliotecas: 978 607 600 - Archivo: 978 605 316 Fax: 978 605 317 http://www.dpteruel.es/archivosybibliotecas

[email protected]