6. biomecánica (1)

Download 6. Biomecánica (1)

If you can't read please download the document

Upload: jorge-vera-fernandez

Post on 17-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biomecanica

TRANSCRIPT

  • Oclusin 2011 Clase 6

    1 | P g i n a

    Biomecnica

    Estudio de las formas biolgicas desde el punto de vista funcional donde se aplica principios fsicos

    y mecnicos a los organismos para entender cmo se comportan las cargas y como es el

    movimiento.

    Nuestro sistema debe responder frente a estmulos mecnicos, y para comprender esto debemos

    conocer algunos conceptos sencillos de biomecnica. La actividad muscular genera cargas y

    fuerzas que sern disipadas por el sistema de tal manera de responder al movimiento para que el

    sistema se adapte. Si los requerimientos sobrepasan la capacidad el sistema cae en patologas.

    Leyes que debemos conocer:

    1. Ley de Gravedad: Fuerza q atrae a los objetos a la tierra.

    2. Leyes de Newton:

    a) Ley de inercia:

    Un cuerpo se mantiene estable o en movimiento uniforme (ley de dinmica

    lineal) a menos que sea forzado a cambiar su estado por fuerzas externa.

    Nuestro S.E. cae en lo mismo, por ejemplo, cuando hacemos un movimiento

    de lateralidad, si no existiera fuerzas que los detuvieras, nuestra mandbula

    girara alrededor de la columna cervical, estas fuerzas son aplicadas por

    estructuras anatmicas, control nervioso perifrico central, la piel, la ATM, los

    ligamentos y msculos, etc.

    b) 2 ley:

    Todo cuerpo que es capaz de moverse cuando es sometido a una fuerza

    adquiere una aceleracin proporcional a la fuerza aplicada e inversamente

    proporcional a la masa del cuerpo.

    La zona anterior de la cara tiene ms masa que la zona posterior, a pesar de

    que la mayor musculatura es en la zona posterior.

  • Oclusin 2011 Clase 6

    2 | P g i n a

    c) Ley de Accin y Reaccin:

    A cada accin se le opone siempre una reaccin igual y en sentido

    opuesto

    Con toda accin ocurre siempre una reaccin igual y contraria, sea, las

    acciones mutuas de dos cuerpos son iguales y dirigidas en direcciones

    opuestas. Cuando analizamos el pterigoideo lateral, en su insercin en el

    cndilo y en el crneo, hace que la fuerza aplicada tire de ambos extremos, as

    la cabeza se queda en el mismo punto y no se mueve para los lados cuando se

    contrae el pterigoides; muevo la mandbula. A dems al contraerse el

    pterigoideo lateral, est la accin de otra musculatura que debe mantener la

    cabeza fija en su posicin, trabaja de forma sinrgica. Hay algunos msculos

    que tienen una mayor importancia, pero estn siempre los msculos que

    actan estabilizando el crneo (esternocleidomastoideo, el cual controla los

    movimientos de lateralidad realizados por el pterigoides contrarrestando su

    accin).

    3. Ley clnica (posicin neutral):

    Es la posicin de equilibrio muscular de los huesos que se disponen verticalmente.

    4. Leyes biolgicas:

    Ley de Wolf: El hueso toma la forma de la funcin que desempea

    Ley de Davis: Tejidos blandos, tambin tienen una capacidad de adaptacin funcional (se puede observar a nivel histolgico)

    Palancas

    Artificio mecnico que se basa en un punto de apoyo, una potencia y una resistencia que

    debe ser superada.

    Tiene por objetivo equilibrar o desplazar una fuerza (resistencia) por medio de otra fuerza

    (potencia).

    Punto de apoyo:

    Consiste en un centro de rotacin, que se encuentra bajo la accin de dos o ms

    fuerzas.

    A menudo dichas fuerzas son:

    Potencia.

    Resistencia.

  • Oclusin 2011 Clase 6

    3 | P g i n a

    Sistema Estomatogntico

    Dentro de l se encuentra:

    El Flcrum: ATM, piezas posteriores

    La fuerza o potencia: Msculos

    El pivote o resistencia: ATM y dientes anteriores.

    Tipos de Palanca: 1- Balancn:

    Se denomina palanca de 1er gnero, se representan por una barra rgida donde se

    tienen en un extremo la fuerza en el otro la resistencia y en el medio el fulcrum. Es

    una palanca llamada de equilibrio.

    La fuerza necesaria para vencer la resistencia depender de la longitud del brazo

    de palanca, de la carga y de la fuerza misma.

    No corresponde a una palanca fisiolgica de ganancia para el mismo organismo.

    Ej. Columna cervical, en el SE: debe establecer slo durante condiciones de

    inestabilidad oclusal, por ejemplo en contactos prematuros donde el contacto es

    el centro de rotacin, la atm la resistencia y la musculatura la potencia( contacto

    prematuro en 3 molares).

    2- Carretilla:

    Se denomina palanca de 2do gnero.

    En ella se encuentra el fulcrum en un extremo de la barra, la resistencia se

    encuentra al medio y la potencia al otro extremo. (siempre va ganar la potencia

    porque el brazo es ms grande no es una palanca de equilibrio).

    Se denomina de fuerza.

    En el peor de los casos ambos brazos serian de igual longitud. De lo contrario

    siempre el brazo de mayor potencia es mayor.

    Ej. La pantorrilla

    Ej. en el SE: se observa durante la apertura bucal donde la resistencia son los

    msculos elevadores, el centro de rotacin es la atm y la potencia los msculos

    depresores.

  • Oclusin 2011 Clase 6

    4 | P g i n a

    3- Pinzas:

    Se denomina de tercer genero

    Entre la resistencia y el fulcrum est la potencia

    Es la que genera menos ganancia, se denomina de velocidad. Es la ms tolerada

    por los tejidos.

    Ej. SE: en sentido sagital tendremos: al morder algo con los incisivos se tienen que

    el fulcrum es la atm, la potencia son los 3 molares y la resistencia el sector

    anterior.

    Respuestas biolgicas frente a cargas:

    Todo sistema crneo crvico-facial est condicionado genticamente a recibir fuerzas y

    poder distribuirlas.

    La principal funcin del SE es mantener la integridad estructural del sistema lo que

    depende de 3 caractersticas: magnitud de fuerzas, direccin de fuerzas y la duracin de la

    aplicacin de fuerzas.

    Caractersticas del cndilo mandibular:

    Se encuentra cubierto por una delgada capa de hueso compacto.

    Bajo el hueso compacto de observa una capa de tejido seo esponjoso formado por

    trabculas seas que llegan a la superficie formando ngulos rectos con al cortical.

    Personas con constante aplicacin de fuerzas pierden la cortical.

    Caractersticas del disco articular: (zonas sometidas a cargas con fibrocartlago)

    Zona anterior: Est formada por tejido conjuntivo denso (colageno1) de haces

    entrecruzados.

    Zona media: Fibrocartlago

    Zona posterior: Presenta tejido Conjuntivo denso pero con las fibras en forma transversal,

    y con islotes de fibrocartlago

  • Oclusin 2011 Clase 6

    5 | P g i n a

    Membrana Sinovial:

    Zonas libres de cargas es inextensible.

    Liquido sinovial:

    Es un filtrado del plasmas sanguneo

    Hialurnico, Pg.

    Sus funciones son nutricin, lubricacin, eliminacin de desechos y

    estabilidad articular.

    Alteraciones observadas en la disfuncin articular:

    Reduccin de hueso en zonas sometidas a gran esfuerzo y proliferacin de

    tejido conectivo.

    Separacin de clulas sinoviales.

    Disminucin del grosor del tejido conectivo denso.

    Destruccin celular.

    Alteracin en la viscosidad del lquido sinovial.

    Dolor sinovial (sinovitis).

    Alteracin en la produccin de c. Hialurnico.

    Liberacin de sustancias irritantes (mediadores de la inflamacin)

    Los maxilares

    Formados por 3 tipos de hueso:

    Hueso denso o haversiano: es aquel en que la sustancia sea es mayor que en las

    cavidades existentes y que los vasos sanguneos.

    Hueso esponjoso: trabcula en q las cavidades son ms desarrolladas

    Hueso fasciculado: Es un hueso membranoso de formacin tarda

    Solo recibe insercin de msculos fciles por lo que recibe inserciones dbiles.

    No tiene cortical sea.

    Mandbula:

    Proviene del hueso cartilaginoso derivado del cartlago de Meckel.

    Presenta una cortical rgida y de gran grosor para responder a las fuerza de la musculatura

    que en ella se inserta.

    Se divide en 3 zonas: Regin incisiva (snfisis de gran cortical que disminuye hacia los

    caninos), regin del canino al 3molar y regin de la rama mandibular(cortical dbil cerca

    del tringulo retromolar).

  • Oclusin 2011 Clase 6

    6 | P g i n a

    Distribucin de las fuerzas en el complejo crneo-crvico-facial:

    En la mandbula se encuentra:

    Desde el ngulo de la mandbula hacia el borde posterior de la rama ascendente

    Oblicuamente desde bajo los molares

    En el maxilar se encuentran:

    Zona del curso maxilonasal

    Zona de la sutura maxilocigomatica que sigue hacia la sutura frontocigomtica y

    la cigomatotemporal.

    Zona de la sutura maxilopterigoidea

    En nuestro sistema funcionan todas las palancas en un mismo momento si lo miramos

    desde todas las perspectivas, no acta como una sola palanca, sino que es un sistema

    poligonal de fuerzas. No se da una sola palanca en un mismo momento, sino que son

    muchas simultneas.

    Los tipos de palancas en nuestro sistema dependen de:

    Neuromuscular:

    Intensidad

    Magnitud

    Frecuencia de fuerza

    Control muscular a nivel de SNC y SNP. Uso de los reflejos a travs de los husos

    neuromusculares para evitar daos.

    Movimiento articular ATM:

    Tipo

    Caracterstica

    Relaciones funcionales: donde est el disco, como esta, en que condicin, en que

    parte est el cndilo, etc. Todo esto cambia la funcionalidad de la articulacin,

    cul de las dos vamos a mover por ejemplo.

    Relaciones de contacto dentarios:

    Relacin de contacto

    rea de contacto ( por atricin son superficies y normalmente es contacto

    cspide-fosa), salud periodontal

    Receptores periodontales

    Hueso de soporte, etc.

  • Oclusin 2011 Clase 6

    7 | P g i n a

    Relaciones Crneo-Mandibulares

    Maxilar + Base de crneo Mandbula

    Ms el componente neuromuscular

    Planos de referencia: Se define como la relacin q se establece entre el maxilar y mandbula en los

    3 planos del espacio en diferentes momentos fisiolgicos.

    Posicin postural mandibular (PPM): la posicin mandibular determinada por el equilibrio

    neuromuscular existente entre la musculatura elevadora y depresora.

    Dimensin vertical en reposo (DVR): es la medida entre dos puntos elegidos

    arbitrariamente en la cara, situados por sobre y debajo de la abertura bucal y coincidentes

    en el plano medio sagital, en posicin postural mandibular. Esta posicin ser guiada, ya

    que cambiara segn la posicin en la cual se encuentre el paciente, por condiciones de

    estrs, entre otros factores.

    Dimensin vertical oclusal (DVO): dientes en MIC midiendo la distancia que separa los 2

    puntos anteriores (DVR).

    Espacio libre o espacio de inoclusion fisiolgica (EL-EIF): tambin es medido en la lnea

    media y es la distancia que separa las caras oclusales de los dientes de ambas arcadas en

    la (PPM). Primero el paciente se encuentra en dimensin vertical oclusal y luego llevamos

    al paciente a su posicin postural mandibular, y es este espacio el que es medido.

    Generalmente es alrededor de 1 a 3 mm. En un paciente desdentado total nos ayuda a

    encontrar su dimensin vertical oclusal.

    Relacin cntrica (RC): posicin posterior o retruida no forzada de la mandbula, en la cual

    ambos cndilos estn localizados en su posicin fisiolgicamente ms superior, anterior y

    media dentro de las cavidades articulares, enfrentando la vertiente anterior condilar a la

    vertiente posterior de la eminencia temporal e interponindose entre ambas superficies.

    Oclusin en cntrica: relacin oclusal en la cual existe coincidencia entre la mxima mic y

    los cndilos en su posicin de relacin cntrica (RC).

  • Oclusin 2011 Clase 6

    8 | P g i n a

    Bases Biolgicas

    Posicin de la mandbula determinada por la articulacin, si esta no est en rc, la posicin

    mandibular cambiara.

    Mecanismos de control de la posicin mandibular

    Mecanismos de control pasivo:

    Propioceptores Viscoelsticos Musculares: controla el tonus muscular y la

    contraccin al momento de establecer la posicin mandibular.

    Fuerza gravitacional.

    Espacio de Donders.

    Mecanismos de control activos:

    Mecanismo propioceptivo muscular (reflejo miotatico).

    Mecanismo propioceptivo articular: determinan el sentido espacial de la mandbula.

    (Propioceptrores I-II).

    Mecanismo sensorial periodontal.

    Mecanismo sensorial mucosal: se refiere a la sensibilidad de la mucosa que influir

    en la posicin mandibular.

    Sistema lmbico: referido a las emociones.

    reas visuales: el simple hecho de pestaear puede cambiar la posicin mandibular.

    Otros factores que influencian la Posicin Postural Mandibular (PPM):

    Posicin corporal, no es lo mismo tener a un paciente en posicin ortosttica a que el

    paciente este acostado. Para poder reproducir la PPM el paciente debe estar sentado,

    mirando hacia el horizonte con el plano mandibular paralelo al plano horizontal.

    Tono muscular

    Tensin emocional, la cual influye porque no el paciente al estar bajo estrs, tendr un

    apriete dentario mucho ms fuerte que en estado normal, lo que es llamado power

    cntrico. Si se rehabilita en esa posicin, los dientes quedaran ms cortos de lo

    correspondiente.

    Dispositivos intraorales

    Ciclo alerta-vigilia

    Ejercicio fsico

    Fase respiratoria

    Posicin lingual

    Edad y prdida de dientes

    Accin de medicamentos

    Dolor

  • Oclusin 2011 Clase 6

    9 | P g i n a

    Mecanismo propioceptivos

    Neuro-musculatura:

    Control de la elongacin y contraccin.

    ATMs:

    Posicin de las ATMs, ya que al anestesiar la ATM, su manejo ser ms difcil, o

    cuando la musculatura ejerce su accin la ATM tambin recibir esa informacin.

    Velocidad de desplazamiento condilares

    Direccin de movimientos condleos

    Sensaciones dolorosas: el dolor en un paciente es importante ya que es un factor

    que modifica la posicin normal de ese paciente.

    Periodonto:

    Proteccin de la cavidad bucal

    Diferenciacin de los alimentos

    Regulacin de las fuerzas donde influyen las caractersticas del bolo alimenticio

    Relaciones Crneo-mandibulares

    Relaciones horizontales:

    Posterior (netamente articular):

    Relacin Cntrica (ATM) Oclusin

    Anterior:

    Mxima intercuspidacin (MIC)

    Relaciones verticales: Se refiere a la altura del tercio inferior del rostro.

    Dimensin vertical de reposo (DVR) (msculos)

    Dimensin vertical oclusal (DVO) (oclusin)

    Estas relaciones nos permiten rehabilitar a un paciente, puesto que si

    tenemos la DVO, es decir, el paciente tiene dientes y hay una estabilidad

    en la oclusin, es mucho ms fcil la rehabilitacin porque tendremos

    referencias dentarias. Mientras que si el paciente no tuviese dientes, se

    puede ocupar la DVR. Por lo tanto, en ausencia de un elemento, se puede

    hacer uso del otro.

  • Oclusin 2011 Clase 6

    10 | P g i n a

    RC (ATM)

    NM (coincide con MIC y RC)

    MIC

    Posicin inicial de tratamiento:

    Es la posicin real del paciente, si el paciente muestra otra posicin que no es la que tiene

    usualmente, va a ser un falso positivo y puede ser perjudicial para el paciente.

    Tiene que ser la posicin real y no la de acomodo.

    Tringulo Gnatolgico: