6 acceso a agua y saneamiento de calidad - caf.com · pdf filede abastecimiento de agua...

Download 6 Acceso a agua y saneamiento de calidad - caf.com · PDF filede abastecimiento de agua potable tiene impactos ... Como se observa a lo largo de este libro, lograr la movilidad social

If you can't read please download the document

Upload: vannhu

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Acceso a agua y saneamiento de calidadAcceso a agua y saneamiento de calidad66

  • Introduccin

    Como fuera comentado en el captulo 4, la falta deacceso a agua y saneamiento de calidad es uno delos obstculos ms importantes para mejorar elnivel de salud de las familias ms pobres. Segn laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS, 2002),los niveles inadecuados de acceso al agua, sanea-miento e higiene causan entre el 4% y 8% de lasenfermedades en los pases en desarrollo, y el 90%de las enfermedades diarreicas. El acceso inade-cuado al agua y saneamiento, junto con unahigiene insuficiente, contribuyen a la transmisinde enfermedades a travs de varios canales, talescomo la ingesta de o el contacto con agua contami-nada, la falta de agua suficiente para una higieneadecuada, los sistemas de agua mal gestionados ylos vectores que proliferan en aguas estancadas.

    Diversos estudios han mostrado que la mejora en lacalidad del agua que consumen las poblaciones mspobres reduce la morbilidad y la mortalidadmaterna infantil (Leipziger et al., 2003). Segn elPNUD (2006), el agua limpia y los sistemas ade-cuados de saneamiento constituyen una de lasformas de prevencin ms poderosa para reducir lamortalidad infantil. En el caso de la diarrea una delas causas ms importantes de muerte infantil seestima que el acceso a sistemas de agua y sanea-miento mejorados es tan importante como la inmu-nizacin en el proceso de erradicacin de las enfer-medades mortales. Esrey et al. (1991), revisando 49estudios de caso de pas, encuentran una reduccindel 22% de los casos de mortalidad causada pordiarrea debido a mejoras en el acceso al agua ysaneamiento. El acceso a una mejor calidad de aguatambin muestra su impacto positivo en la atencindel embarazo y del parto.

    Asimismo, las mejoras en el acceso a servicios deagua y saneamiento de calidad tambin beneficianla calidad de vida de los pobres a travs de otrasvas. Por ejemplo, la inversin en sistemas ruralesde abastecimiento de agua potable tiene impactosprofundos en la actividad econmica y en la cali-dad de vida de los pobres, particularmente en loscasos donde hay que hacer largos recorridos para

    recoger agua (Parker y Skytta, 2000). Estosahorros de tiempo permiten aumentar el tiempodedicado a otras actividades productivas, en parti-cular, a la educacin. Adems, dado que son lasmujeres y las nias quienes ms tiempo dedican aacarrear agua, la mejora en el acceso tienetambin un efecto importante sobre la equidad degnero.

    Es evidente que el acceso a agua y saneamiento decalidad es una condicin necesaria para la inclusinsocial y el logro de una vida digna. Adems, elacceso de los segmentos ms excluidos de la pobla-cin a servicios de calidad permite reducir su vulne-rabilidad y ampliar sus oportunidades de genera-cin de ingresos. Finalmente, el acceso a agua ysaneamiento de calidad facilita la movilidad social,superando barreras a la salud, e indirectamente, a laeducacin, a la bsqueda de empleo y a la equidadde gnero. Como se observa a lo largo de este libro,lograr la movilidad social de los segmentos mspobres de la poblacin requiere enfrentar estosproblemas de manera conjunta. Por estos motivos,las polticas pblicas de expansin de servicios diri-gidos especficamente a personas socialmenteexcluidas son fundamentales para lograr un desa-rrollo incluyente.

    La cobertura de los servicios de agua y saneamientoen Amrica Latina ha mejorado en las ltimas dca-das, aunque la situacin de saneamiento ha quedadorezagada con respecto a la del agua. Se estima queen Amrica Latina todava 77 millones de habitan-tes el 15% del total de la poblacin no tienenacceso a agua potable, y unos 103 millones notienen acceso a servicios de saneamiento (OPS,2001). Como se notar en la siguiente seccin, haymucha variacin a nivel de cobertura entre laszonas rurales y las zonas urbanas, y tambin en losniveles de ingreso de los usuarios.

    Con la finalidad de maximizar los beneficios entrminos de salud pblica y de mejoras de la cali-dad de vida es importante implementar polticas deagua que tengan en cuenta la integralidad del

    165

    Acceso a agua y saneamiento de calidad

  • sistema. Lograr un servicio de calidad requiere inte-grar la provisin del agua, el saneamiento y el trata-miento de aguas residuales. Un sistema integrado,junto con una mayor educacin en higiene asociadaal agua, puede romper la ruta de transmisin demuchas enfermedades y mejorar notablemente elnivel de salud de la poblacin.

    No obstante los avances importantes en el rea deagua y saneamiento en las ltimas dcadas, en esteperodo se prioriz, sobre todo, extender la cober-tura mediante la construccin de infraestructura,dejando en segundo plano los criterios de eficienciay sostenibilidad en la provisin del servicio. Enefecto, la poca prioridad acordada desde elgobierno, los objetivos imprecisos, las estructurasgerenciales pobres, un marco legal inadecuado, lafalta de reguladores fuertes y competentes junto auna resistencia poltica a incrementar las tarifas hancontribuido a la situacin precaria del sector(Camdessus y Winpenny, 2003). Por esta razn,actualmente el mayor reto para la regin es mejorarla gestin, a fin de lograr una provisin sosteniblede servicios de calidad para todos.

    Uno de los principales problemas del sector aguaes la baja eficiencia econmica y la falta de soste-nibilidad financiera. Esto se debe, en parte, a latensin entre la intencin de garantizar el acceso alagua como un derecho humano fundamental, y elinters de tratarlo como un bien econmico paraasegurar el uso y suministro eficiente de un recursoescaso. Los pases de la regin se han comprome-tido a crear reformas institucionales para lograruna mejor eficiencia de servicios, obteniendoresultados mixtos. En particular, la institucionali-dad de la provisin de los servicios de agua ysaneamiento ha cambiado de manera importante enlos ltimos aos. Adicionalmente, los procesos dedescentralizacin y participacin del sector priva-do, que han involucrado mucho los servicios pbli-cos en algunos pases de la regin, tambin hanafectado de manera considerable a este sector. Sinembargo, no todas las experiencias han sido positi-vas, lo que ha generado grandes lecciones encuanto a la gestin y administracin del agua.

    Una de estas lecciones es que el nivel ptimo dedescentralizacin para la provisin de servicios deagua y saneamiento no es, en muchos casos, elmunicipal, sino uno ms intermedio: una gestinregional, por ejemplo, que permite lograr laseconomas de escala vinculadas a la provisin deeste servicio y, al mismo tiempo, los beneficiosasociados a un mayor acercamiento a los usuarios.Ahora bien, los procesos de regionalizacin deservicios dependen de las condiciones particularesde los pases, especialmente de su entorno legisla-tivo, de sus caractersticas geogrficas y sociopol-ticas, y de sus instituciones descentralizadas.

    En cuanto a la participacin del sector privado, estaparece ser una solucin posible solo en casos parti-culares. De todos modos, el liderazgo del sectorpblico sigue siendo fundamental. Adems, esimportante incluir polticas complementarias paraasegurar que las asociaciones pblicoprivadas nodiscriminen los segmentos menos favorecidos de lapoblacin.

    El resto del captulo est organizado de lasiguiente manera: en la prxima seccin se exami-narn las condiciones de acceso al agua y sanea-miento en la regin. En la tercera seccin se anali-zarn las polticas de provisin de agua ysaneamiento, en particular, los procesos de descen-tralizacin y los experimentos de participacinprivada que han acompaado a los procesos dereforma y se discutirn, asimismo, las polticastarifarias. Finalmente, se considerarn algunaslecciones que surgen de las experiencias de laregin y se presentarn algunas conclusiones.

    Agua y saneamiento: el estado actual

    Cobertura1

    En el estudio de servicios de agua y saneamiento ysu relacin con la salud los indicadores ms citadosson la fraccin de la poblacin con acceso a fuentesmejoradas de agua y la fraccin de la poblacin conacceso a servicios mejorados de saneamiento, elabo-rados por la Organizacin Mundial de la Salud

    166 Oportunidades en Amrica Latina

    1 Esta seccin se basa, en parte, en el estudio de Escobal y Ponce (2007), elaborado para este libro.

  • (OMS), que permiten comparar entre pases elacceso a fuentes de agua y servicios de saneamientosalubres2. Adems, permiten capturar la exposicinal riesgo de morbilidad y mortalidad por el uso defuentes no salubres de agua y servicios no salubresde eliminacin de excretas. Finalmente, estos indi-cadores permiten discriminar entre servicios riesgo-sos y servicios salubres en reas rurales, lo que no esposible si se utilizan indicadores de acceso a cone-xiones a la red pblica, los cuales son sistemas deacceso tpicamente urbanos. El Cuadro 6.1 presentala clasificacin de fuentes de suministro de aguamejorada y no mejorada, as como la clasificacinde las instalaciones de saneamiento mejoradas y nomejoradas, formulada por la OMS en el contexto delseguimiento de los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM) de las Naciones Unidas.

    Como se destaca en los Grficos 6.1 y 6.2 (ver p. 168), la regin ha hecho importantes avancespara lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio,tanto en el acceso al agua como al saneamiento. Detodas las regiones en desarrollo presentadas enambos grficos, se puede observar que AmricaLatina es la que posee los mayores niveles decobertura en estas dos reas.

    Es importante destacar, como se nota en los Grfi-cos 6.3 y 6.4 (ver p. 169), que los promedios regio-nales ocultan diferencias significativas entre lospases de la regin. Estas se deben tanto a diferen-cias en ingresos promedio como a diferencias en lascaractersticas geogrficas. Adems, es interesanteobservar que mientras algunos pases comoMxico y Uruguay han logrado o superado losObjetivos de Desarrollo del Milenio, otros comoNicaragua y Per d