5to trabajo ciencias politicas

Upload: luis-gabriel-villamizar-rangel

Post on 28-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 5to Trabajo Ciencias Politicas

    1/4

    LA TIERRA

    En 1848 la poblacin mundial, incluida la europea, estaba todava formada por

    campesinos en una abrumadora mayora.

    Entre mediados y finales de los aos

    setenta del siglo XIX esta situacin se modific sustancialmente, pero con escasas

    ecepciones la poblacin rural continu a!n predominando ampliamente sobre la

    urbana.

    "o #ue suceda en la guerra dependa parcialmente de factores econmicos,

    t$cnicos y demogr%ficos #ue, teniendo en cuenta todas las particularidades y

    obst%culos locales, operaban a escala mundial o, al menos, lo &acan en amplias

    'onas geogr%fico(clim%ticas) y dependa tambi$n de factores institucionales

    *sociales, polticos, +urdicos, etc. #ue diferan entre s muc&o m%s

    profundamente, aun cuando las lneas generales del desarrollo mundial operaban

    a trav$s de ellos.

    -in embargo, se estaba creando un comercio internacional de productos agrcolas

    de mayor entidad, y #ue normalmente, y por ra'ones obvias, tenda a la

    especiali'acin o incluso al monocultivo en las regiones eportadoras. "a

    tecnologa facilit este proceso, ya #ue, despu$s dc todo, el ferrocarril, principal

  • 7/25/2019 5to Trabajo Ciencias Politicas

    2/4

    medio de transporte de mercancas en largas distancias, no estuvo disponible

    &asta la d$cada de 184.

    la agricultura mundial se dividi cada ve' m%s en dos sectores/ uno dominado por

    el mercado capitalista, nacional o internacional) el otro, ampliamente

    independiente respecto a este !ltimo. Esto no significa #ue no se vendiese o

    comprase nada en el sector independiente, y a!n menos #ue los productos

    agrcolas del mismo fueran autosuficientes.

    El sector comercial era m%s comple+o, ya #ue su suerte dependa tanto de la

    naturale'a del mercado, o en algunos casos de sus mecanismos dc distribucin,

    como del grado de especiali'acin de los productores y de la estructura social de

    la agricultura.

    0or otro lado, el crecimiento de las 'onas urbanas multiplic la demanda de una

    gran variedad de productos alimenticios, en cuya produccin el mero tamao de la

    unidad agrcola no proporcionaba especiales venta+as, en comparacin, dc todos

    modos, con a#uellas proyectadas para el cultivo intensivo y con vistas a la

    proteccin natural frente a los elevados costes del transporte y la defectuosa

    tecnologa.

  • 7/25/2019 5to Trabajo Ciencias Politicas

    3/4

    El surgimiento de la economa capitalista transform la agricultura debido a la

    demanda masiva. s pues, no es nada sorprendente #ue en este perodo se

    constatase un incremento dc la tierra destinada a uso agrcola, por no &ablar del

    crecimiento a!n mayor del rendimiento, gracias a una me+ora de la productividad.

    "o #ue generalmente no se reconoce es cu%n vasta fue la superficie de la tierra

    destinada a la agricultura.

    2ue la epansin el motor econmico #ue llev a la agricultura a a#uellas 'onas

    donde era posible el cambio. 3on todo, esto se produ+o inevitablemente en la

    mayor parte del mundo, a pesar de los obst%culos sociales e institucionales #ue lo

    impedan o limitaban, y actuando as se interpuso en el camino de otra gran labor

    #ue para el desarrollo industrial, capitalista o no, debe ser considerada como

    b%sica.

    0or una u otra ra'n, tres tipos de empresa agraria sufrieron especiales tensiones/

    la plantacin esclavista, las &aciendas con siervos y la economa campesina

    tradicional no capitalista.

    -in embargo, s &ubo cambios en el medio rural) eista el ferrocarril. cada ve'

    con mayor frecuencia, &aba escuelas elementales #ue enseaban el idioma

  • 7/25/2019 5to Trabajo Ciencias Politicas

    4/4

    nacional *segundo idioma para la mayora de los nios campesinos, y #ue,

    con+untamente con la administracin y la poltica nacional, diluan su personalidad.