5.perfil_bÁsico_de_competencia_curricular

219

Upload: camellita

Post on 20-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELABORADO POR LAS DOCENTES

Licda. MARLEN GABRIELA BRENES MONTOYA

M.Ed.MARA DE LOS NG. CARPIO BRENES

Licda. CIRA GABRIELA DURN ASTORGA

Licda. SONIA MARA SERRANO MASS

CARTAGO, 2006

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

PERFIL BSICO DE DETERMINACIN DE COMPETENCIA CURRIUCULAR EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Documento elaborado por: Licda. Marlen Brenes Montoya, M.Ed. Mara de los . Carpio Brenes, Licda. Cira Durn Astorga y Licda. Sonia Serrano Mass.

INTRODUCCIN

Desde los aos noventas, se ha venido caminando hacia un enfoque global de la enseanza (Arnaiz y Ortiz, citadas por Snchez y Torres, 1998, p.200), que propone la inclusin educativa como principio fundamental de las instituciones escolares, ya que se asumen que la convivencia y el aprendizaje en grupo es la mejor forma de beneficiar a la poblacin estudiantil, no slo al grupo de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.

Esta premisa ha producido un importante cambio al plantear la atencin a la diversidad dentro del contexto de aula, puesto que el personal docente de Educacin General Bsica es ahora el encargado directo de los ajustes al proceso educativo del grupo de estudiantes con necesidades educativas especiales. Las docentes y los docentes de Educacin Especial asumen la tarea de apoyar tcnicamente a sus colegas del sistema regular, esto porque la concepcin de Educacin Especial, como sistema paralelo cambi para transformarse en servicio de apoyo a la educacin general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseanza aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el mximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas especiales

(Prez, citado por Snchez y Torres, 1998, p. 10)

Este cambio de roles ha generado lo que Carreras (2006) denomina cultura de la colaboracin entre docentes del sistema regular y docentes de apoyo, conviccin que, segn l debe ir impregnando cada vez ms el funcionamiento y las maneras de trabajar de las escuelas, como medio para la modificacin paulatina de las estructuras educativas hacia formas ms acordes con la atencin a la diversidad.

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

La nueva orientacin de trabajo colaborativo requiere que cada centro educativo tenga establecido un proceso que determine claramente los pasos a seguir ante las necesidades educativas especiales. Segn Snchez y Torres (1998), el no tener este diagrama de atencin lleva a bloquear los procesos de diagnstico y a generar tensiones entre los docentes de aula y los docentes de apoyo educativo.

Para identificar lo que cada estudiante necesita aprender, cmo, en qu momento y con qu recursos, requiere inicialmente, de la determinacin de su competencia curricular, trmino definido por Snchez, Botas e Higueras (2001, p.119) como concretar los contenidos que conoce o los objetivos alcanzados, en cada una de las reas curriculares; en relacin con el currculo ordinario del ciclo en que se encuentra escolarizado; mediante el uso de una variedad de instrumentos que permitan identificar sus destrezas y necesidades educativas especiales, entre los que se pueden citar las pruebas pedaggicas, las escalas de observacin, el anlisis de materias escolares, la revisin de cuadernos y de expedientes, entre otros; para lograr as lo que Condemarn y Medina (2000, p.17) llaman una valoracin autntica de los aprendizajes, que es aquella destinada a mejorar la calidad de los aprendizaje y aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan. La evaluacin se torna as en parte del aprendizaje y no en un fin en si misma.

Con estos instrumentos, el grupo docente puede obtener informacin no solamente sobre lo que sabe y no sabe cada estudiante, sino tambin aquella relacionada con el grado de resolucin de determinadas tareas, la forma en que se enfrenta a las mismas y cmo logra resolverlas, que le permitir determinar los apoyos correspondientes. Es as como la valoracin inicial enfocada en los procesos de aprendizaje ms que en los contenidos adquiridos es la que se recomienda para determinar competencia curricular, tomando como referencia la perspectiva de una valoracin psicopedaggica ya que, como afirman Shapiro y Ager (citados en Snchez y Torres, 1998) la evaluacin de competencia curricular incluye cualquier procedimiento de observacin y registro de la actuacin de un alumno con relacin a un currculo concreto con el fin de determinar las necesidades instructivas de ese alumno y tomar las decisiones pertinentes. (p. 58).

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

PRESENTACIN

El Perfil Bsico de Competencia Curricular es una prueba informal, una gua para profesionales de Educacin General Bsica de I y II Ciclos, de apoyo en Educacin Especial y Psicopedagogos, para realizar el proceso de valoracin inicial en la identificacin de la competencia curricular de los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidos en el sistema regular.

El documento constituye la organizacin de una serie de tareas que irn orientando al profesional en ese proceso de valoracin inicial en las reas de Espaol y Matemticas y le permitir, mediante la aplicacin de un conjunto de instrumentos informales y el registro de desempeo en el perfil bsico, identificar el nivel de funcionamiento real de cada estudiante.

El instrumento est conformado por cuatro apartados:

1. La gua para el personal docente. Consiste en un cuadro que contiene una lista general de tareas por realizar; los instrumentos que se proponen para valorar cada contenido, el rubro al que corresponde ese contenido con relacin al perfil bsico, y dos columnas en donde cada docente lleva el control de las tareas realizadas (marcando con X en la accin correspondiente a SI o NO, con respecto al cumplimiento de cada tarea).

2. El instructivo del perfil bsico. Constituye los pasos ha seguir en la aplicacin de los instrumentos de valoracin inicial y la forma de anotar los datos en el cuadro registro.

3. El perfil bsico de competencia curricular. Corresponde al listado de contenidos que se consideran bsicos para determinar el nivel de desempeo de cada estudiante, por medio del registro de ejecucin en la celda en blanco con la siguiente clave de color: verde si hay dominio del contenido y anaranjado si no se da dominio del mismo.

4. Los instrumentos informales para la valoracin inicial. Comprende un conjunto de instrumentos en las reas de Espaol y Matemticas que valoran los contenidos que se consideran relevantes para la determinacin de competencia curricular.

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

Gua para el Personal Docente

Siga cada una de las tareas que se le indica en este cuadro, marcando X en la columna SI conforme las realiza. Debe tener a la mano el expediente escolar de la estudiante o el estudiante, sus cuadernos de clase, el Perfil Bsico de Competencia Curricular con sus correspondientes anexos.

LISTA DE TAREAS POR REALIZARINSTRUMENTOPERFILSINO

LECTURA Y ESCRITURA

Ubique el nivel de competencia curricular de la o elExpediente

estudiante en los datos de su expediente escolar

Consulte a la o el docente a cargo sobre el nivel deEntrevista

lectoescritura que demuestra la o el estudiante

Establezca el nivel de dominio silbicoAnexo 1Rubro 1

Compruebe el nivel de decodificacin de palabrasPERFILAnexo 2Rubro 1

Identifique el nivel de lectura oral de la o el estudianteBSICOAnexo 3 y 4Rubro 2

Determine el nivel de comprensin de lecturaAnexo 3 y 4Rubro 3

Valore su nivel de copiaAnexo 5Rubro 4

Analice sus destrezas en el dictadoAnexo 5Rubro 5

Evale la caligrafaCuadernosRubro 6

Compruebe su ortografaCuadernosRubro 7

Verifique su capacidad de redaccinPerfil Anexo 5Rubro 8

MATEMTICA

Ubique el nivel de competencia curricular de la o elExpediente

estudiante en los datos de su expediente escolar

Consulte a la o el docente a cargo sobre el nivel deEntrevista

matemtica que demuestra la o el estudiante

Determine el dominio de conceptos bsicosAnexo 1Rubro 1

Identifique el nivel de conocimiento geomtricoAnexo 2Rubro 2

Ubique el nivel de dominio del sistema de numeracinAnexo 3Rubro 3

Establezca el nivel de resolucin de operacionesAnexo 4Rubro 4

fundamentales

Compruebe el nivel de dominio de las medidas:PERFILAnexosRubro 5

La monedaBSICO5

Longitud5b

Masa5c

Tiempo5d

Capacidad5e

Valore el conocimiento sobre estadstica yAnexo 6Rubro 6

probabilidades

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

Instructivo del Perfil Bsico de Competencia Curricular Espaol

Siga los siguientes pasos en la aplicacin de los instrumentos de valoracin inicial y en la forma cmo registrar los datos en el cuadro del perfil bsico.

Paso 1: Se le presenta a la o el estudiante el Registro de Dominio Silbico (anexo 1) y se le pide que lea una a una las vocales, slabas directas, inversas y consonnticas. La o el docente colorea en una hoja semejante las vocales y slabas que domina la o el estudiante.

En el Perfil Bsico de Competencia Curricular, se colorea con verde el espacio que corresponde a 1 si logra leer vocales y las slabas directas; 2 si lee inversas y consonnticas, determinndose as el nivel de dominio silbico en primero o segundo grado.

Paso 2: De acuerdo a las slabas que domina el o la estudiante, se le pide que lea las palabras del anexo 2. Se colorea con verde el espacio en blanco de la columna 1 del Perfil Bsico de Competencia Curricular si logra leerlos, si no, se colorea en anaranjado.

Paso 3: Si la decodificacin de palabras est en un nivel de slabas directas, la o el docente puede seleccionar de entre 7 textos del anexo 3, el que se ajuste al dominio silbico de la o el estudiante. Para un dominio de slabas inversas se propone la lectura del anexo 4 y para slabas consonnticas el texto del anexo 5. Una vez seleccionado el texto, la o el estudiante lo lee en voz alta y la o el docente va registrando el Perfil Bsico de Competencia Curricular las caractersticas de lectura que presenta, coloreando con verde si no presenta errores de los anotados en el cuadro-registro y en anaranjado si los presenta.

Paso 4: Al concluir la lectura, procede a realizar los ejercicios propuestos en el texto seleccionado, para valorar los diferentes niveles de comprensin lectores, los cuales se irn registrando con clave color verde o anaranjado si realiza o no el ejercicio que corresponde a un nivel de comprensin determinado.

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

Paso 5: En el registro de desempeo grfico se le dictan las vocales, slabas del dominio de la o el estudiante y palabras que haya podido leer en el paso 2. Si logra leer oraciones y textos se le dictan tambin. Su nivel de desempeo se valora con los criterios que se citan en el Perfil Bsico de Competencia Curricular.

Paso 6: En la misma hoja de desempeo grfico se le pide que trascriba un texto dado para valorar la copia, caligrafa y ortografa; o bien, estos datos se pueden obtener con el anlisis de desempeo de los cuadernos de la o el estudiante. Los criterios para valorarla estn tambin en el Perfil Bsico de Competencia Curricular.

Paso 7: En el registro de desempeo grfico se le pide a la o el estudiante que elabore tres oraciones o un pequeo texto con base en la ilustracin propuesta, segn el dominio silbico que demostr en la lectura. Los criterios para valorar este apartado estn en Perfil Bsico de Competencia Curricular.

Paso 8. Segn la columna coloreada de verde o anaranjado se determina el nivel acadmico del estudiante. As, si la columna de 1 est totalmente coloreada de verde y algunos cuadros de la columna 2 estn con anaranjado, la o el estudiante tiene un nivel de segundo grado en lectura y escritura. Puede presentar diferentes niveles en lectura, redaccin, comprensin.

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

Perfil Bsico de Competencia Curricular:Espaol

Nombre _______________________________________ Fecha __________________

En la columna izquierda se encuentran los ejes temticos enumerados por rubros con un listado de contenidos bsicos para determinar competencia curricular; en la columna derecha se anotan los niveles acadmico de 1 a 3. Las celdas en blanco corresponden a los niveles donde se desarrolla cada contenido de la columna izquierda.

Consigna: Coloree con verde la celda vaca si hay dominio del contenido, con anaranjado si no lo domina.

ESPAOLPERFIL

REAS Y CONTENIDOS123

1. DOMINIIO SILBICO

Discriminar las vocales

Reconocer las slabas directas

Identificar las slabas inversas

Discriminar las slabas mixtas

Conocer las slabas consonnticas

2. LECTURA

Leer palabras con las slabas que reconoce

Leer frases y oraciones con las slabas que reconoce

Leer pequeos textos sin cometer errores de:

Omisin

Insercin (agregar)

Repeticin

Sustitucin

Lectura palabra por palabra

Lectura montona, sin inflexiones

Ignorar puntuacin

Presentar dudas y vacilaciones

Repetir palabras conocidas

Lectura rpida y espasmdica

Perder el lugar al leer

Decodificar con dificultad palabras desconocidas

Volumen de la voz muy baja.

Voz nerviosa, tensa.

Adivinar de forma excesiva a partir de un contexto

Sustituir palabras de apariencia similar, pero de distinto significado

Producir sin sentido en la lectura 3. COMPRENSIN DE LECTURALITERALIdentificar nombres, personajes, fechas, lugares.Identificar ideas principales explcitas en el texto.

Reconocer las caractersticas explcitas de personajes, tiempos y lugares.Reproducir de memoria ideas e informacin explcita en un texto.Discriminar ideas secundarias explcitas en el texto.

Ordenar la secuencia en que se presenta la informacin, los incidentes o acciones.INFERENCIAL

Hacer conjeturas sobre detalles de lugar, de ttulos, de fechas, de nombres, y otros; que pudieran haberse incluido en el texto.Construir ideas sugeridas en el texto, pero no incluidas explcitamente.

Inferir sentimientos, posiciones del autor y de los personajes, no expresados explcitamente.

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

ESPAOLPERFIL

REAS Y CONTENIDOS123

Elaborar una hiptesis sobre lo que tratar un texto a partir del ttulo.

Predecir el final a partir de una lectura inconclusa.

Formular hiptesis sobre las relaciones entre las motivaciones o

caracteres con la caracterstica de tiempo y lugar.

APRECIATIVO

Expresar una respuesta emocional al contenido, elementos

psicolgicos y estticos del texto al verbalizar trminos de inters,

aburrimiento, diversin, miedo, odio, simpata o antipata.

Mostrar identificacin o rechazo con los personajes, incidentes o ideas

planteadas en los textos.

RECREATIVO

Elaborar un texto con cierto grado de apego al texto ledo.

Narrar un texto ledo.

4. COPIA

Realizar copias con las siguientes caractersticas

Libre

Espaciamiento adecuado

Omisiones de letras/slabas/palabras/renglones completos.

Adhesiones de letras/slabas/palabras

Completa el rengln

5. DICTADO

Escribir al dictado oraciones sencillas con las siguientes caractersticas

Atencin

Orden

Velocidad

Asociacin fonema grafema

Omisiones

Agregados

6. CALIGRAFA

Trazo seguro

Cierre adecuado de las letras redondas

Trazo adecuado de lneas rectas

Las uniones entre las letras y las palabras estn bien definidas

Los mrgenes se respetan

Calidad de la letra

Intensidad del trazo

Forma de la letra

Proporcin en el tamao de la letra

Alineacin de las letras

Uniformidad de inclinacin de las letras

Distribucin del escrito en el papel

Horizontalidad de los renglones

Respeto a las leyes direccionales del trazo

Separacin y espaciamiento de las palabras

7. ORTOGRAFA

Uso del punto al final de las oraciones.

Confusinde letras de diferente sonido, por ejemplo: beso por

peso.

Ordenamiento correcto de la secuencia de los fonemas en la

estructura silbica de la palabras que puede ser:

omisin (do por dos)

insercin (masacota por masacota)

cambio de orden (los por sol)

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

ESPAOLPERFIL

REAS Y CONTENIDOS123

Uso apropiado de la mayscula

Reglas ortogrficas de las diferentes letras j/g, b/v, r/rr, c/z/s, ll/y,

M antes de b y p

Los grupos silbicos ce/ci, que/qui, gue/gui, ge/gi, ge/gi

Uso de los signos de puntuacin.

coma

punto y coma

dos puntos

signos de admiracin y signos de interrogacin.

La ausencia o presencia de la letra h.

La falta o sobra del acento ortogrfico

8. REDACCIN

Formarpalabras con slabas conocidas.

Escribir los nmeros cardinales del 0 al 10

Redactaroraciones con sentido lgico

Escribir prrafos.

Redactartextos de al menos 3 prrafos con las siguientes

caractersticas.

Ajuste de las ideas al tema:

Relacin del ttulo con el contenido

Coherencia (hilo conductor desde la introduccin hasta la

conclusin)

Sigue un ordenamiento lgico de acontecimientos

Riqueza de ideas

Repeticin innecesaria de ideas

Forma del escrito:

Orden estructural: introduccin, desarrollo y conclusin.

Extensin

Dominio del prrafo

Riqueza lxica:

Repeticin innecesaria de palabras

Concordancia entre los elementos de la oracin:

Sujeto y predicado

Sujeto y verbo

Artculo, sustantivo y adjetivo.

Coherencia en el uso de los tiempos verbales.

OBSERVACIONES__________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

DOMINIO SILBICO____________________________________________INSTRUMENTO 1

Estudiante:___________________________________ Fecha: __________

Las vocales, letras del abecedario y slabas coloreadas son las del dominio del estudiante

Vocales

ouieaOUIEA

Slabas directas

mamimumemosusisesaso

lelulolilapopepapipu

titotutatecocacu

dudedadodininonunane

fafefufifogogagu

jojajijejuvovavuvive

bibabuboberareriruro

rrurrorrirrerrallellillollallu

yuyoyayiyeiouae

hehihohuhachuchichechacho

zizozuzazexixoxuxexa

kakekikokucicequequi

wiwagegigueguigegi

Slabas inversas

usisesasosilolulalel

irarerorurenunoninan

Slabas mixtas

consinpansalporsolcalpazmilfaz

Slabas consonnticas

brobribrebrubrablubleblabliblo

cricracrecrocrucliclaclocleclu

drudrodradridre

frafrufrefrofriflafleflifluflo

gregrogrigragrugleglaglogliglu

propripruprepraploplipleplupla

trutretratritrotlitlatletlotlu

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

LECTURA DE PALABRAS__________________________________________INSTRUMENTO 2

Estudiante:_________________________________Fecha: __________

Las palabras marcadas son las de dominio del estudiante.

Directa con aDirectaInversaConsonntica

mammimoescobablusa

amamuseomoscaombligo

masamuelaislatimbre

pappaseoselvasombrilla

palapelotaanimalclnica

alacamotepulpoclavo

malapomadacartacruz

tapapepinoternerocrema

casatelfonomotorpadrino

capabebidapantalndroga

damavioletacontentoflor

lanagusanotintaflauta

famadibujosextofrgil

gatarecadotextofrutero

fajacafeteratiempogloria

vacasirenacampanaglobo

batacarretanarizgrueso

ratagalletalpizpeligro

amarrapayasotactopluma

llamapiatalecturaplaneta

yatechuletaprensa

atakarateprimo

hadacieloatleta

chapahiloatlas

tazamximotravieso

taxiligerotrompo

karatejuguete

agita

mquina

quijada

Observaciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

LECTURA Y COMPRENSIN____________ ________INSTRUMENTO 3a

Estudiante:__________________________________Fecha: __________

Lea:

Pap saca la cama.

Ana amasa la masa.

Ada amarra la vaca.

Amada lava la bata.

Mam llama a la gata.

Completa sin apoyo visual:

Pap saca la ___________.

Ana ___________la masa.

Ada amarra la ___________.

Amada ___________la bata.

Mam llama a la ___________.

Observaciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

LECTURA Y COMPRENSIN _______________INSTRUMENTO 3b

Estudiante:__________________________________Fecha: __________

El regalo de doa Tina

Doa Tina es la abuela de Elena y de Juan.

Doa Tina los quiere mucho. Como no le gusta que lleguen tarde a la escuela, les regal un lindo reloj despertador. Para que los despertara por las maanas!

Pero ni con el reloj se despiertan estos muchachos dormilones!.

Marque con X el parntesis que tiene la respuesta correcta

A doa Tina le molesta que sus nietos

()lleguen tarde a la casa.

()falten a la escuela.

()lleguen tarde a la escuela.

Juan y Elena se levantan tarde porque

()no tienen despertador.

()son bastante dormilones.

( )se acuestan muy cansados.

El reloj despertador es muy

()bonito.

()pequeo.

()viejo.

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

Escriba los nombres de los personajes de la lectura.

__________________________________________

Complete correctamente cada oracin.

Doa Tina ama a sus _____________.

Doa Tina pens que los nios necesitaban un ____________.

Por las maanas, los nios van a la _________________.

Escriba s o no delante de cada oracin.

_________ Es fcil despertar a los nios.

_________ Juan y Elena son estudiantes.

_________ A los nios les gusta dormir mucho.

_________ El reloj despertador estaba descompuesto.

Conteste las siguientes preguntas.

Cul fue el regalo de doa Tina?

__________________________________________________________

Por qu doa Tina les regal un reloj a sus nietos?

_________________________________________________________________

Anote el nmero correspondiente al orden secuencial de la historia.

()Para que los despertara por las maanas!

()Les regal un lindo reloj despertador.

()Doa Tina es la abuela de Elena de Juan.

()Ni con el reloj se despiertan.

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

LECTURA Y COMPRENSIN___________________ ____ INSTRUMENTO 3c

Estudiante:___________________________________Fecha: _________

Los dos toritos.

Una vez dos toritos hermanos salieron a pasear. Uno se llamaba Manchita y el otro Carbn.

En el camino Carbn le dijo a Manchita: -Vamos a comer en aquel potrero que tiene zacate tierno.

Manchita le respondi: -Yo no voy al potrero porque mam vaca dice que hay un tigre que se come a los toritos.

Entonces Carbn se fue solo al potrero. Y haca mu, mu, mu, para que pensaran que era un toro grande.

En el potrero estaba el tigre durmiendo la siesta debajo de un rbol. Era un tigrazo grande que se coma los terneros, las vacas y los bueyes. A los toros no, porque eran bravos.

Y cuando Carbn estaba comiendo zacate, el tigre le salt encima, le clav las uas y le dio grandes mordiscos. Qu terrible animal era el tigre que se estaba comiendo a Carbn!

Manchita al or los gritos salt corriendo y dijo: -Pobre Carbn que no quiso obedecer a mam vaca.

Manchita no fue al potrero hasta que se hizo grande, porque solo as el tigre le tendra respeto a l tambin por ser un gran toro.

Escriba el nombre de los dos personajes principales de esta historia.

_______________________________________________________

Cite el nombre de dos personajes secundarios

_______________________________________________________

Anote el lugar donde sucedieron los hechos con el torito Carbn

_______________________________________________________________________________

Escriba la idea principal______________________________________________

Anote una idea secundaria_________________________________________________

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

Anote el nmero segn el orden secuencial del texto

()El tigre se lanz sobre Carbn y se lo comi

()Manchita y Carbn salieron de paseo

()Carbn no obedeci a su mam vaca antes de salir

()Manchitas se convirti en un gran toro

Escriba s o no dentro del parntesis, segn corresponda.

()Carbn fue desobediente a su mam vaca.

()Manchita segua los consejos de su mam.

()El tigre se comi al torito Manchita.

()Cuando el torito desobediente creci pudo ir al potrero.

Marca con X dentro del parntesis que tiene la opcin correcta.

Carbn fue al potrero porque quera

()comer pasto.

()pelear con el tigre.

()beber agua.

Cuando Manchita creci, el tigre

()se convirti en su amigo.

()lo atac.

()le tena miedo.

El torito obediente supo que el tigre atacaba a su hermano porque

()l tambin fue al potrero.

()oy sus gritos.

()su mam se lo dijo.

Conteste estas preguntas con oraciones completas.

Por qu el tigre no atacaba a los toros adultos?

_________________________________________________________________________

Por qu nadie defendi al torito desobediente?

_________________________________________________________________________

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

REGISTRO GRFICOINSTRUMENTO 4

Estudiante:________________________________ Fecha: ____________

DICTADO

Escribe las vocales, letras del abecedario, slabas, palabras, oraciones o texto que se le dicta, segn el nivel de desempeo mostrado en el registro de dominio silbico. Si presenta un nivel de lectura adecuado, se dicta solamente el texto.

Vocales (minsculas y maysculas)

_________________________________________________________________

Slabas

__________________________________________

__________________________________________

Palabras

_________________________________________________

_________________________________________________

Oraciones

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Texto

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

REGISTRO GRFICOINSTRUMENTO 4

COPIA

Transcribe el texto proporcionado, segn el dominio lector mostrado en el registro silbico. Si es nulo, copia el texto del nivel de lectura.

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

REDACCIN

Escribe una oracin con cada palabra propuesta, segn el dominio silbico. 1.________________________________________________________________

2.________________________________________________________________

3.________________________________________________________________

Escribe un prrafo de tres a cinco oraciones con base en la ilustracin propuesta.

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

Instructivo del Perfil Bsico de Competencia Curricular Matemtica

Para el rea de Matemticas se propone un instrumento para cada subrea que, dependiendo del nmero de temes que logra resolver, as se establece el nivel de competencia de cada estudiante, por lo que se sugiere seguir los siguientes pasos.

Paso 1. Conceptos bsicos: ste contempla una prueba de destrezas preceptuales (anexo 1) que contiene su propio cuadro de registro. Es para estudiantes que demuestran un nivel de preescolar. Se colorea con verde el dominio de conceptos y anaranjado el no dominio de los mismos en el Perfil Bsico de Competencia Curricular.

Paso 2. Geometra. La misma prueba (anexo 2) va aumentando su nivel de complejidad desde 1 hasta 3.

Paso 3. Sistema de numeracin. Se le pide a la o el estudiante que lea las cantidades numricas que se le presentan en los cuadros del anexo 3. La o el docente colorea en un cuadro similar los dgitos que la o el estudiante va leyendo correctamente. Hasta donde logre leer las cantidades sin dificultad, se puede decir que es su dominio numrico (1, 2, 3, 4, 5 6). En el Perfil Bsico de Competencia Curricular se anotan los diferentes niveles de dominio numrico para establecer el nivel acadmico del estudiante. Segn ste, se escoge la prueba de sistema de numeracin acorde al nivel de la o el estudiante (3a que representa un nivel de 1, 3b nivel de 2 y 3c de 3).

Paso 4. Operaciones fundamentales. Tambin va a depender del dominio numrico la seleccin de la prueba correspondiente a operaciones fundamentales. El anexo 4 corresponde a un nivel de 1, la prueba 4b a 2, y 4c a 3.

Paso 5. Medidas. La valoracin del dominio del dinero se realiza con monedas y billetes reales. Los criterios se establecen en el anexo 5, la longitud en el anexo 5b, masa 5c, tiempo 5d, capacidad 5e. Las mismas pruebas guan al docente a determinar el nivel de funcionamiento del estudiante en 1, 2 3.

Paso 6. Estadstica y probabilidades. La prueba del anexo 6 establece los contenidos de 1 a 3 que debe dominar la o el estudiante en esta subrea.

Elaborado por: Licda. Marlen Brenes, M.Ed. Maria Carpio Brenes, Licda. Cira Durn y Licda. Sonia Serrano

Perfil Bsico de Competencia Curricular:Matemtica

Nombre _______________________________________ Fecha __________________

En la columna izquierda se encuentran los ejes temticos enumerados por rubros con un listado de contenidos bsicos para determinar competencia curricular; en la columna derecha se anotan los niveles acadmico de 1 a 3. Las celdas en blanco corresponden a los niveles donde se desarrolla cada contenido de la columna izquierda.

Consigna: Coloree con verde la celda vaca si hay dominio del contenido, con anaranjado si no lo domina.

MATEMTICAPERFIL

REAS123

1. CONCEPTOS BSICOS

Identificar los tamaos: grande, Pequeo, ms grande que. ms

pequeo que. tan grande como. tan pequeo como igual que.

Discriminar el espesor: grueso. delgado.

Reconocer las posiciones: derecha, izquierda, dentro, fuera,arriba,

abajo, encima, debajo, detrs, delante, entre, sobre, al lado de, frente

a, en medio de, junto a, detrs de, contiguo.

Conocer los trminos temporales: noche, da, semana, mes, ao,

antes, ahora, despus, hoy, maana, pasado, presente

Reconocer las distancias:cerca lejos

Identificar cantidades como: igual , mucho, poco, uno, ninguno, todos,

alguno, tantos como, ms que, menos que, igual que,

conservacin, clasificacin,seriacin, correspondencia uno a uno.

2. GEOMETRA

Identificar figuras planas en objetos y cuerpos geomtricos (tringulo,

rectngulo, cuadrado, crculo).

Reconocer semejanzas y diferencias entre cuerpos geomtricos

Discriminar superficies planas y curvas

Identificar las lneas abiertas y cerradas

Reconocer los conceptos de interior, exterior y bordes de una figura

Discriminar lneas quebrada, curva, mixta, vertical, horizontal, inclinada

Conocer los conceptos de lados, vrtices y segmentos

Identificar los conceptos de ngulos, segmentos paralelos, segmentos

perpendiculares y paralelogramos.

3. SISTEMA DE NUMERACIN

Contar con correspondencia biunvoca

Reconocer los nmeros hasta 99.

Identificar los nmeros hasta 999

Discriminar los nmeros hasta 9999

Establecer relaciones de orden >, ,