5g-u4-sesion12.doc

22
12 7 la s el texto QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 12 ¿Por qué somos un país megadiverso? Las Corrientes del Humboldt y del Niño, así como la cuenca del río Amazonas permiten que nuestro país tenga una variedad de vida que lo convierte en uno de los 17 países megadiversos, ocupando lugares importantes en el mundo en especies de plantas y animales. En esta sesión los niños y niñas investigarán las condiciones necesarias para la megadiversidad en las diferentes regiones naturales. Revisa con anticipación las imágenes de páginas 82, 83 y las páginas 86 y 87 d Ciencia y Ambiente. Revisa el planeamiento de la sesión y l atención para entender la secuencia. Revisa con anticipación el juego “Busc Vida”, de la página 84 del texto Ciencia y Ambiente y prepara los materiales. Prepara la ficha de trabajo y los esquemas que se han planteado; así como la distribución de los estudiantes

Upload: luzmerydelacruzchavez

Post on 05-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5G-U4-Sesion12.doc

127

lasel

texto ee

con

QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 12

¿Por qué somos un país megadiverso?

Las Corrientes del Humboldt y del Niño, así como la cuenca del río Amazonas permiten que nuestro país tenga una variedad de vida que lo convierte en uno de los 17 países megadiversos, ocupando lugares importantes en el mundo en especies de

plantas y animales.En esta sesión los niños y niñas investigarán las

condiciones necesarias para la megadiversidad en las diferentes regiones naturales.

Revisa con anticipación las imágenes de páginas 82, 83 y las páginas 86 y 87 d Ciencia y Ambiente.Revisa el planeamiento de la sesión y l atención para entender la secuencia. Revisa con anticipación el juego “Busc Vida”, de la página 84 del texto Ciencia y Ambiente y prepara los materiales.Prepara la ficha de trabajo y los esquemas que se han planteado; así como la distribución de los estudiantes en el aula.

Materiales o recursos a utilizar

Papelotes, hojas bond, cinta adhesiva. Imágenes de plantas y animales.Libro de Ciencia y Ambiente. Cartulinas, plumones gruesos.Dos tableros metálicos y fichas imantadas delSet de Ciencia y Ambiente.

Page 2: 5G-U4-Sesion12.doc

Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 12

128

Área curricular de Ciencia y Ambiente

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)a trabajar en la sesión

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Evalúa los beneficios que ofrece la biodiversidad a las sociedades humanas y los problemas que ocurren cuando la biodiversidad es disminuida.

Explica el mundo basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Da razón de que el país es megadiverso por su diversidad biológica y cultural.

Momentos de la sesión

1. INICIO

10minutos

Saluda a los niños y niñas, e invítales a observar las imágenes de laspáginas 82 y 83 del texto Ciencia y Ambiente.

Pídeles que respondan a las siguientes preguntas: ¿a qué región natural pertenece la imagen?, ¿recuerdan lo trabajado en la sesión anterior cuando reconocimos las riquezas del mar peruano?, ¿tiene que ver también son esta imagen?,

Page 3: 5G-U4-Sesion12.doc

22

Pídeles que mencionen los seres vivos que hay en la imagen y escribe en un papelote, luego que respondan: ¿cuántas especies pueden identificar?, ¿qué importancia tienen el clima y la variedad de árboles en el ecosistema de esta región?Comunica el propósito de la sesión: hoy reconocerán por qué el Perú es considerado un país megadiverso e importante a nivel mundial y uno de los países más valiosos del planeta, debido a su altísima diversidad de paisajes, recursos vivos o biodiversidad.Pide a los estudiantes que elijan de su cartel una o dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

2. DESARROLLO

70minutos

Planteamiento de la cuestión sociocientífica o paradigmática

Prepara en los tableros metálicos del set de Ciencia y Ambiente dos recuadros con cuadrados del tamaño de las fichas imantadas, parecidos a los que se muestran en la página 84 del libro Ciencia y Ambiente. Los tableros deben estar colocados de manera que quienes jueguen en un grupo no puedan ver el tablero del grupo contrincante.

Pide que se formen en grupos de cuatro estudiantes, y que, por turnos, cada grupo coloque en los recuadros del tablero metálico, fichas imantadas de diez animales y cuatro plantas de su región, ocupando cada una de ellas un casillero al azar.

Ecosistema 1

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

G

Ecosistema 2

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

G

H 2 cm

2 cmH 2 cm

2 cm

Señálales que para iniciar el juego deben tomar turnos e indicar una letra y un número del tablero, ejemplo, A7. El compañero o compañera que tiene el tablero dirá si el otro grupo ha acertado o no con la ubicación de una especie y marcará con un check () si acertó o X si no lo hizo. Quien acierte primero la posición de

Page 4: 5G-U4-Sesion12.doc

todos los animales y plantas del tablero será el ganador.

Page 5: 5G-U4-Sesion12.doc

Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Indícales que cada grupo participante debe elaborar una lista de los animales y plantas que han hallado en el juego. Lleva este listado a un papelote general para demostrar la variedad de especies que hay en la región.Comenta sobre el listado y reflexionen juntos sobre: “el Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad, y por esto está entre los países megadiversos del planeta, ocupando uno de los primeros lugares”.Pídeles que planteen preguntas sobre la megadiversidad. Invítalos a que realicen preguntas respecto a lo conversado, estas pueden ser: ¿qué sucede si el clima que prevalece en la región es frío, los ecosistemas tendrán muchas especies?, ¿cómo será el ecosistema si el suelo es arenoso?, ¿qué está pasando con los ecosistemas a raíz del calentamiento global?, ¿influye este fenómeno para el cambio de los ecosistemas? Escribe en un papelote estas y otras preguntas que los niños y niñas planteen, pues esto te orientará para la formulación de la pregunta de investigación.Con las preguntas formuladas, los estudiantes deben sentir que les hace falta conocer información, condúcelos a plantear una pregunta, a la que llamaremos problema de investigación, de la siguiente manera:De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, 84 se encuentran en el Perú. De los 32 tipos de clima de la Tierra, en el Perú se encuentran 28. El Perú posee una de las cordilleras nevadas más grandes, que es la Cordillera Blanca.

¿Cómo influyen el suelo y la temperatura ambiental de las regiones en las características de sus ecosistemas?

Planteamiento de hipótesis

En gruposRetoma la pregunta y haz que los estudiantes planteen sus posibles respuestas. Anota las respuestas en la pizarra y trata de consolidarlas (al final de la unidad te damos una orientación sobre formulación de buenas hipótesis).

Propicia la siguiente reflexión: “el Perú es un país rico en ecosistemas y zonas de vida, destacando a nivel mundial como país megadiverso, esta realidad implica una alta responsabilidad, la conservación debería ser una de las preocupaciones prioritarias a nivel nacional; sin embargo, muchos ecosistemas han cambiado con el transcurso del tiempo, debido a fenómenos como la

Page 6: 5G-U4-Sesion12.doc

Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 12

contaminación, calentamiento global, desastres naturales, etcétera”.

Page 7: 5G-U4-Sesion12.doc

Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Elaboración del plan de indagación

En grupo clase

Preséntales a los niños y niñas diferentes imágenes de ecosistemas y pídeles que escriban la información que les hace falta saber para responder a la pregunta de información.

Solicita que la escriban en papelotes y socializa sus presentaciones. Al momento de la presentación, ten en cuenta el orden de lo que deben investigar. Primero, ayúdalos a establecer qué van a averiguar sobre cada aspecto seleccionado. Indícales que resuelvan la siguiente ficha, y que relacionen los ecosistemas según sus regiones: mar peruano, costa, sierra y selva.

Ecosistemas.Regiones del Perú y sus características. Flora y fauna del mar peruano.Flora y fauna de la costa. Flora y fauna de la sierra. Flora y fauna de la selva.

Oriéntalos para que se pongan de acuerdo en una propuesta de investigación, se sugiere lo siguiente: proponles que para responder a la pregunta planteada busquen información de diferentes fuentes, indícales que pueden utilizar la biblioteca escolar, el texto de Ciencia y Ambiente y si la escuela tiene acceso a internet para buscar información, pueden buscar en:

ht tp:// ww w .imarpe.pe/imarpe/ind e x.php?id_seccion=I0170020300000000000000

ht tp:/ / grupoperu c op20.o r g.pe/ind e x.php?o ption=com_content&view=article&id=74&Itemid=262

Menciónales que utilicen los textos de los anexos 1 y 2 para buscar información sobre la propuesta de investigación.

Señálales que para comprender mejor la información elaboren cuadros comparativos con información sobre cada ecosistema. Apóyalos en su elaboración.

Conduce una conversación con los estudiantes que responda a la pregunta inicial: ¿cómo influyen el suelo y la temperatura ambiental de las regiones en las características de sus ecosistemas?

Page 8: 5G-U4-Sesion12.doc

Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

En grupo clase

Reflexiona con los estudiantes sobre la respuesta a la pregunta inicial, recuérdales que las respuestas deberán estar fundamentadas con información obtenida en documentos reconocidos, observación de imágenes, el anexo 1 y 2 y otras fuentes a las que recurrieron.

Contrasta con niños y niñas la información inicial que tenías en un papelógrafo con la que han obtenido en el análisis de investigación y destaca que las hipótesis pueden ser desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas, si coinciden con ella.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

En grupo clase

Comenta a los niños y niñas que cuando se responde a un problema no basta con contestar de manera oral o escrita, se debe resolver el problema poniendo en práctica acciones preventivas. Para ello, formula esta pregunta: ¿qué debe hacerse para mantener los ecosistemas que hay en las diferentes regiones del país y conservar nuestra megadiversidad?

Explícales que megadiversidad significa la inmensa variedad de seres vivos y ecosistemas presentes. Se usa para identificar a los territorios donde hay mayor riqueza biológica. En el mundo hay17 países megadiversos, de acuerdo a la definición del Centro de Monitoreo de Conservación Ambiental, un organismo dependiente de las Naciones Unidas. Y de acuerdo a esta clasificación, América es el continente con mayor número de naciones de gran variedad biológica: Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela.

Comunicación

En gruposPide a los grupos que elaboren un afiche con recortes de figuras de la flora y fauna de su región. Pídeles que coloquen como título un mensaje que invite a la conservación de los ecosistemas.

Publiquen los afiches en los periódicos murales de aula y de la escuela.

Page 9: 5G-U4-Sesion12.doc

Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 12

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)

10minutos

En grupo claseRecuerda con tus estudiantes, paso a paso, todas las actividades desarrolladas el día de hoy: la lectura de imágenes, lectura de gráficos con datos estadísticos, lectura del libro, búsqueda en internet u otras fuentes, lectura de separatas, elaboración de afiche.

Destaca la secuencia del proceso seguido: planteamiento de problema, planteamiento de hipótesis, elaboración del plan de indagación, análisis de resultados y comparación de las hipótesis, estructuración del saber construido como respuesta al problema, y comunicación. Todos estos procesos se han implementado con la observación y análisis de imágenes, la reflexión, respuestas a preguntas, escuchando argumentos, elaborando gráficos, etc.

Destaca la importancia de organizar la información para poder entenderla mejor, y la publicación de un afiche con fines difusivos.

Pregúntales: ¿cuántas veces leyeron el texto?, ¿se hicieron preguntas mientras leían?, ¿compararon el contenido del texto con información proveniente de otras fuentes?, ¿el organizador les permitió comprender mejor el contenido?, ¿qué sabían antes de su investigación?, ¿qué saben ahora?

Pide a los estudiantes que:

• Busquen información sobre la conservación de áreas naturales y de qué manera el Estado garantiza la protección de la megadiversidad en el país.

• Averigüen cuáles son las áreas naturales protegidas (ANP) y por qué son tan importantes.

• Para la próxima sesión, que van a trabajar Comunicación, traigan a la clase sus cuadernos de Ciencia y Ambiente y Personal Social.

Page 10: 5G-U4-Sesion12.doc

Anexo 1Quinto Grado

Ecorregiones del Perú

Antonio Brack reconoce 11 ecorregiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras.En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial porsu altísima diversidad de especies como el mar frío de la Corriente Peruana; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a su máxima expresión.

Diversidad de especiesEl Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros incompletos y fragmentados. De la flora se calculan unas25.000 especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas (especie endémica es aquella especie que está restringida a una ubicación geográfica muy concreta y fuera de esta ubicación no se encuentra en otra parte). Es el 5º

país en el mundo en número de especies; el 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4.400 especies) y 1º en especies domesticadas nativas (182).En lo referente a la fauna, es el 2º en aves (1.816 especies), el 3º en anfibios (408 especies), el 3º en mamíferos (462 especies) y muy importante en diversidad de peces con cerca de 2.000 especies (10% del total mundial). De las 83 especies de cetáceos del mundo, 36 se encuentran en el Perú.

Diversidad de recursos genéticosEl Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería y, en consecuencia, es uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Nuestro país es el primero en variedades de papa, de ají,

Page 11: 5G-U4-Sesion12.doc

de maíz (55 razas), de granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua) y de tubérculos y raíces andinos.También posee una alta diversidad de frutas (623 especies), de cucurbitáceas (zapallos y caihuas), de plantas medicinales (1.408 especies), de plantas ornamentales (unas 1.600 especies) y de plantas alimenticias. Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo de la papa existen 9 especies domesticadas con unas 2.301 variedades y unas 91 especies silvestres. De tomates tiene 15 especies silvestres y dos domesticadas.Posee cinco formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vi- cuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe), el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii), el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata) y la cochinilla (Dac- tilopius costae) asociada al cultivo de la tuna.

Diversidad cultural y humanaEl Perú posee una alta diversidad de culturas con14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distin-tas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía.Estos grupos aborígenes poseen conocimientos im-portantes respecto a usos y propiedades de plantasy animales; diversidad de recursos genéticos (4.400plantas de usos conocidos y miles de variedades) ylas técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de pa- pas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte.Estas culturas aborígenes son centros importantes de conocimientos tradicionales y forman parte del acervo de ciencia y tecnología del país y del mundo.

Eco datosEn superficie de bosques tropicales, Perú es el se- gundo país en América Latina, cuarto a nivel mun- dial. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú. De los 32 ti- pos de clima de la Tierra, en el Perú se encuentran28. Posee la cordillera nevada más grande de los trópicos, que es la Cordillera Blanca.

Page 12: 5G-U4-Sesion12.doc

cos también es un logro de losn proceso de, al menos,lantas nativas, las hanpisos ecológicos, yauna.

ad genética pores de origen de

n consecuen-importantesy animales.

s en el paíspara el mun-specto, juegae importanciaincluye 395 es-

os, dos mil de pe-entre otras muchases. También es uno decursos genéticos de plan-

an unas 4.500 especies.

Anexo 2Quinto Grado

Diversidad genética del PerúLa diversidad de recursos genéti grupos humanos, que durante u diez mil años, han domesticado p seleccionado y adaptado a los han domesticado especies de la fEl Perú posee una alta diversid ser uno de los centros mundial la agricultura y la ganadería, y, ecia, es uno de los centros más de recursos genéticos de plantas Los recursos genéticos presente son de importancia estratégica do moderno y el Perú, en este ay puede jugar un rol decisivo d global. La biodiversidad del Perú pecies de reptiles, 403 de anfibi ces, y cuatro mil de mariposas, especies de aves, y otros animal los países más importantes en re tas de usos conocidos, que sumPosee 182 especies de plantas nativas domésticas, con centenares y hasta miles de variedades, de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño y 7 de ori- gen americano, y que fueron introducidas hace siglos. Además posee las formas sil- vestres de esas plantas. Por ejemplo, en el territorio peruano existen cerca de 85 especies de papas silvestres y 15 de tomates.Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3.000 va- riedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), también muchas variedades de granos, tubérculos y raíces andinas. Es el mayor centro de diversidad genética de algodón de América del Sur, centro de ori- gen del algodón peruano (Gossypium barbadense), que es un insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el Pyma y el Tangüis.Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), plantas medicinales (1.408 espe- cies), ornamentales (1.600 especies), cientos de cucurbitáceas y otras plantas ali- menticias (unas 1.200 especies).

Page 13: 5G-U4-Sesion12.doc

Posee cinco formas de animales domésticos propios: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del gua-

Page 14: 5G-U4-Sesion12.doc

naco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius coccus).Como consecuencia, el Perú es un país de gran importancia global por haber dado al mundo cultivos y animales domesticados de suma importancia, en especial la papa y variedades de maíz, que son dos de los cuatro cultivos alimenticios más im- portantes a nivel mundial.Conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidadEl Perú posee una alta diversidad de culturas y cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propieda- des de especies; diversidad de recursos genéticos (4.400 plantas de usos conocidos y miles de variedades), y sus técnicas de manejo.Valor estratégico de la biodiversidad peruanaEl Perú, en el sentido convencional, no tiene una posición estratégica a nivel mun- dial que le otorgue importancia resaltante en el mercado geopolítico global. En efecto, no es un país con mayores recursos energéticos, como los países árabes; no domina rutas estratégicas para el comercio mundial en forma de estrechos o cana- les, como Turquía, Egipto o Panamá; no tiene un desarrollo tecnológico de impor- tancia global; no tiene una posición de poder por patentes y aspectos relacionados; y no juega ningún rol en el mercado de capitales.En consecuencia las grandes potencias mundiales no lo ven ni como una amenaza para la seguridad global, ni lo consideran un país objetivo para garantizar la seguri- dad y estabilidad globales, y tampoco hacerlo objeto de apoyos especiales en for- ma de inversiones y rescates financieros.Sin embargo, el Perú es uno de los países más destacados en diversidad biológica y se ubica entre los tres primeros países megadiversos por la superficie de bosques tropicales (cuarto a nivel global); es el primer país en recursos genéticos de plantas domesticadas (182 especies), de usos conocidos (4.400 especies); y posee ecosis- temas de importancia global (bosques tropicales húmedos, bosques secos, punas, bosques de neblina, mar frío, entre otros).Este sitial del país en biodiversidad le otorga una importancia estratégica a nivel global porque el siglo XXI será el siglo de la biotecnología y de la ingeniería genéti- ca. Este aspecto debe ser rescatado y desarrollado por el país en forma estratégica para transformar la biodiversidad en una ventaja competitiva. El país puede jugar un rol muy importante en las negociaciones internacionales sobre la biodiversidad y los recursos genéticos, y en todo lo relacionado a los aspectos referidos al manteni- miento del equilibrio del carbono en la atmósfera.En consecuencia, el país debe mejorar su capacidad de negociación en todo lo rela- cionado a la seguridad alimentaria mundial; a la seguridad de la salud (plantas me- dicinales); y a la seguridad global en lo referente al cambio climático.