5g americas serie de estudios tic para el desarrollo ... - en · de educación por medio de las tic...

45
1 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Upload: buikhanh

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

1

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Page 2: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

2

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Contenidos Prólogo .......................................................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................................. 4

Educación y TIC .............................................................................................................................. 7

Marco Conceptual y Operacional para la Integración de TIC en Educación ........................................................ 10

Tele educación en América Latina ................................................................................................ 13

Implementación de Tele Educación .......................................................................................... 21

Chile implementa tabletas para nivel inicial de escuelas ........................................................... 21

Ecuador abre la información de la escuela por medio del Portal Educar ................................... 24

El Salvador opta por modalidad uno a uno en Educación y TICs ................................................ 27

Plan Telesecundaria de Guatemala con la necesidad del próximo paso .................................... 30

Escuelas de México deben mejorar el potencial de las TIC según OCDE .................................... 33

Estudiantes de Brasil prefieren móviles para acceso a Internet ................................................. 35

Nicaragua cuenta con el primer centro de software libre ......................................................... 38

Soluciones a la brecha generacional y digital en educación ...................................................... 39

De cara al futuro… ....................................................................................................................... 42

Cláusula de exención de responsabilidad ..................................................................................... 44

Page 3: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

3

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

PRÓLOGO

América Latina es una región donde convergen realidades que abarcan un gran espacio divergente que incluye a los distintos sectores de la sociedad. Los desafíos a futuro no sólo incluyen cerrar las brechas que tienen que ver con el desarrollo económico, sino también una serie de metas donde también se contemplan la salud, la educación, la seguridad pública, la estabilidad democrática, entre otras.

Dentro de esas metas también se encuentra el despliegue de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se trata de un desarrollo de alcance horizontal que permite la convergencia del trabajo de diferentes sectores para potenciar y mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos.

Con ese enfoque, en particular que se basan en el uso de redes de banda ancha inalámbrica, nació BrechaCero.com. Un blog de 5G Americas que busca darle difusión y visibilidad a estas iniciativas. En ese espacio de acceso gratuito se reflejan distintas iniciativas, servicios y tendencia sobre el uso de las tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Asimismo, se refleja la participación de analistas y personalidades del sector por medio de columnas y entrevistas.

Como parte de las actividades que BrechaCero.com lleva adelante se destacan también la realización de una serie de documentos centrados en temas específicos. Estos posibilitan un mayor acercamiento sobre el uso de las TIC para potenciar el desarrollo en distintos sectores verticales, convirtiéndose en una herramienta de consulta permanente.

Page 4: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

4

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

INTRODUCCIÓN

América Latina cuenta con una serie de características que emparentan a los diferentes países que forman parte de ella. En términos generales, la región se puede ubicar en el concierto de naciones emergentes. Por ese motivo existen grandes desafíos en distintos aspectos de la sociedad, entre ellos se encuentra la educación. En particular la universalización en los niveles iniciales, así como también la equidad en el acceso a los superiores.

En ese sentido, la equidad en las oportunidades educativas es el gran reto que enfrenta Latinoamérica. Este punto sigue siendo una deuda en los países de la región, principalmente porque es muy complicado saltar la brecha social en el acceso a la calidad de la educación. En tanto que la brecha socioeconómica conspira también en el acceso y la finalización de cada uno de los niveles.

Existe casi un criterio unánime sobre la contribución de la educación a mejorar el desarrollo de los países y los estándares de vida de sus habitantes. En particular a partir de la globalización y los nuevos patrones productivos que marcan una creciente importancia en el acceso a la información y el conocimiento. Asimismo, es considerado el medio para generar equidad, mejorar la integración de los países multiculturales y fortalecer las democracias.

En este escenario, el ingreso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en la educación estuvo acompañada de la idea que su incorporación ayudaría a superar los retos que poseía el sector. Su objetivo es reducir la brecha digital, promover la modernización de los procesos de aprendizaje y favorecer las posibilidades de los estudiantes. Su integración en el proceso escolar tiene por objetivo garantizar un desarrollo social más inclusivo.

Page 5: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

5

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

La educación está dentro de los objetivos propuestos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la Agenda para el Desarrollo sostenible 2020. En este caso el organismo propone “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”1. Se destaca que la tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015, también que se redujo a la mitad la cantidad de niños que no asisten a la escuela.

De acuerdo con el PNUD las regiones donde son necesarios mayores esfuerzos para lograr un desarrollo en educación en regiones como Occidental y el Norte de África, donde los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela. Así como se remarca que en África subsahariana se consiguieron los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), pero hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas.

En América Latina existió un amplio avance desde 1990 en lo que refiere a la inclusión dentro de la educación inicial en un alto porcentaje de la población. De acuerdo con CEPAL, la región está encaminada en cumplir los objetivos del milenio, previstos para 2015. El organismo resalta que el acceso a la educación aumentó en todos los niveles, en especial en el acceso al nivel inicial que es prácticamente universal en la región. Aunque se mantiene el desafío de lograr un acceso equitativo, mejorar la calidad y la eficiencia educativa en la mayoría de los mercados de la región.

La inclusión de TIC en la educación se dio de distintas maneras en la región. Desde el despliegue de programas uno a uno, que buscan dotar de notebooks, netbooks, o tabletas a los alumnos, hasta la conectividad en colegios y la creación de contenidos específico. Hasta implementaciones más básicas como pueden ser la creación de gabinetes de TIC en las escuelas.

El desarrollo de las TIC en la región posibilitó no sólo mejorar la calidad educativa, a partir de la mejora a los estudiantes de mayores herramientas para la competencia y habilidades cognitivas, sino también los procesos administrativos. Es decir que la inclusión de tecnología permite mayor agilidad en temas que hacen a cuestiones

1 En “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/post-2015-development-agenda/goal-4.html

Page 6: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

6

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

institucionales y académicas que forman parte del aparato educativo, agilizando desde la inscripción de los alumnos, hasta la información de desempeño, entre otros varios ejemplos.

Para este tipo de casos es importante la conectividad que posean los distintos centros educativos. En ese sentido, cobra importancia la utilización de banda ancha inalámbrica, que puede ofrecerse como alternativa de conectividad a zonas más alejadas, posibilitando un mayor alcance de los programas a nivel nacional. Sin embargo, para que estas iniciativas tengan una evolución positiva es importante que los Estados generen condiciones favorables a partir de la incentivación del desarrollo de estas tecnologías. No sólo por medio de aumentar el espectro disponible, también por mayor simplificación de las normativas para desplegar redes.

Es importante remarcar que la educación fue incluida en varios de los programas de conectividad que se desplegaron en la región durante la última década. En general están relacionados con planes de uno a uno, apoyados por conectividad a los establecimientos educativos. En algunos casos, estas iniciativas estuvieron apoyadas por proyectos más ambiciosos que incluían la generación de contenido específico. Así como también existen distintas aplicaciones destinadas a conformar parte de un ecosistema para la educación.

Este último grupo de iniciativas están dedicadas principalmente a los dispositivos móviles. Es decir que su desarrollo está pensado para ser visto en tabletas y smartphones. Situación que conforma un desafío para los distintos Gobiernos de la región, principalmente en lo que refiere a la masificación de este tipo de dispositivos. Latinoamérica cuenta con un gran despliegue en lo que hace a servicios móviles, según datos de Ovum divulgados por 5G Americas, América Latina contaba para 2015 con 706 millones de líneas móviles, de las cuales 377 millones de accesos eran de banda ancha móvil (323 millones HSPA y 54 millones LTE).

La tendencia de crecimiento se mantiene en la región de cara al futuro de acuerdo con la misma consultora, que destaca que para 2020 habrá un total de 696 millones de accesos. El aprovechamiento de este parque de líneas móviles es una oportunidad para desplegar aplicaciones relacionadas a la educación.

Page 7: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

7

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

EDUCACIÓN Y TIC

La utilización de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en relación a la Educación cuenta con una gran variedad de aristas. Estás van desde la inclusión de tecnología para cuestiones administrativas, hasta su incorporación para brindar clases a distancia, pasando también por iniciativas que incluyen conectividad y dispositivos en las aulas.

En esta amplia concepción, se puede observar que la mayoría de los países que cuentan con alguna iniciativa relacionada con TIC y Educación. Sin embargo, es importante el despliegue de distintos planes que ordenen y aglutinen los diferentes proyectos que existen en cada país para poder aprovechar su aplicación de manera más eficiente. También cobra relevancia las iniciativas que se llevan adelante por medio de Universidades, es decir por fuera del poder ejecutivo, y que experimentan con la utilización de las TIC. En ese entorno, el despliegue de iniciativas privadas permite aumentar las alternativas que combinen nuevas tecnologías y educación en el país.

Desde el inicio del nuevo milenio se planteó un camino desde la “sociedad industrial” hacia la “sociedad de la información”. En ese paso, los países que logran crear y difundir conocimiento adquieren mayores posibilidades de desarrollo. En otras palabras, la educación pasa a ser parte fundamental para aumentar la competitividad de los países, aunque para ello es necesario avanzar más allá de la escolaridad inicial generando contenidos que abarquen la mayor parte de la vida de los ciudadanos.

Así las TIC aparecen como una herramienta fundamental para reconfigurar la educación que responda a las necesidades que exige la sociedad. A partir de su aplicación orientada a reducir la brechas que existen entre las realidades socioeconómicas y el sistema educativo. Es decir, las TIC pueden transformarse en el motor de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de capacitación y aprendizaje de manera universal, y específicamente a los grupos marginados; ya sea por condiciones económicas, geográficas o por discapacidades.

En otras palabras, a diferencia de los métodos tradicionales de enseñanza, la oferta de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor de personas. Es decir, que se transforman en una gran oportunidad para subsanar una déficit histórico de la educación tradicional, que

Page 8: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

8

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

está asociado a la incapacidad de ofrecer equidad entre a los distintos extractos sociales que acceden a ella.

De acuerdo con la UNESCO2 las TIC pueden contribuir de manera importante a extender las oportunidades de aprendizaje a poblaciones más amplias y con mayor diversidad. También facilitar que se trasciendan barreras culturales, sociales y geográficas. Además de perfeccionar procesos de enseñanza y aprendizaje, reforzar el control en la calidad educativa y mejorar la gestión institucional.

Así las cosas, para la educación se vuelve indispensable atender los cambios sociales que suponen la revolución tecnológica, ya que modificó de manera radical las relaciones humanas. Como se explicó anteriormente, el acceso al conocimiento y la capacidad de producirlo pasó a ser parte fundamental del desarrollo de los países. Además, estos cambios tienen un efecto directo en las nuevas generaciones, los conocidos nativos digitales, que generaron nuevas formas de comunicación, entretenimiento y socialización. Obligando a la institución escuela a actualizarse y dejar de pensar en paradigmas del siglo XIX.

En este escenario, es importante que la educación comience a integrarse dentro de las demandas de la revolución digital. Se trata de un paso necesario en los países para adecuarse a esos cambios en los procesos productivos. La inclusión de las TIC en las escuelas es un paso fundamental para preparar a los ciudadanos de los países de cara a una nueva matriz productiva.

En ese punto, es importante que se busque la superación del enciclopedismo y el academicismo, con el objetivo de generar una educación que se ajuste a las demandas de la sociedad actual. Es decir, que además de la incorporación de las TIC, es preciso que los planes educativos tengan una adecuación en la metodología y su enfoque, tanto para los alumnos, como para los docentes.

En este entorno, el desafío de los organismos de Estado encargados de diagramar las políticas educativas está vinculado no sólo a la incorporación de nuevas tecnologías en ámbitos pedagógicos, sino también a su articulación conjunta y coherente. Así como también a la necesidad de preparar a los docentes para el desafío que supone un nuevo soporte y la expansión del espacio áulico.

2 En “Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación. Manual de usuario”. UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf

Page 9: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

9

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

En términos generales, las políticas públicas relacionadas a TIC y educación tienen en la actualidad objetivos asociados a la reducción de la brecha digital y la inclusión de las distintas capas sociales. Así la inclusión de las TIC tiene como objetivo acercar a la mayor cantidad de alumnos los conceptos relacionados a la sociedad del conocimiento.

De acuerdo con la UNESCO3, para que la integración de las TIC a los sistemas educativos nacionales logre ser efectiva, se requerirá una combinación apropiada de medidas operacionales y de política. La organización enlista una serie de consideraciones a tener en cuenta:

- Contar con metas claras y el apoyo de las autoridades nacionales en la utilización de las TIC en educación.

- Incentivos y apoyos a los establecimientos educativos para adquirir recursos TIC. En particular el financiamiento de materias, la baja de impuestos a dispositivos TIC, y promover las investigaciones para desarrollar recursos TIC.

- Adaptar la curricula a contenidos TIC, adquirir contenidos y software educativo.

- Incluir asignaturas relacionadas con las TIC en la formación docente, o sobre el uso de la tecnología aplicada a otras materias. Programas para docentes en actividad, así como cursos para que estos adapten las prácticas pedagógicas al uso de las TIC.

- Contar con legislación flexible, que posibilite planificar el acceso de alumnos y docentes a recursos TIC.

- Crear un sistema de evaluación y monitoreo del proyecto, con el fin de evaluar los resultados y avances obtenidos, que posibilite detectar carencias a corregir.

3 En “Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación. Manual de usuario”. UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf

Page 10: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

10

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

MARCO CONCEPTUAL Y OPERACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE TIC EN EDUCACIÓN

Fuente: UNESCO

Es importante considerar que este tipo de proyectos requieren de una fuerte inversión llevada adelante por los Estados. De allí que demanda un control, que respalde con una metodología creíble para sumarle mayor transparencia a cada uno de los gobiernos, generando indicadores confiables.

De todas maneras, los planes de Educación y TIC a nivel nacional no son la única alternativa de acercamiento. Existen otros caminos donde las nuevas tecnologías van ganando espacio dentro del ámbito educativo; en general están propuestas por entes autárquicos del estado como las Universidades. Principalmente a partir de los COMA (Cursos Online Masivos y Abiertos) o, en inglés, MOOC (Massive Open Online Courses).

Page 11: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

11

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Se tratan de cursos abiertos porque su acceso no depende de haber cumplido con los escalafones educativos necesarios para acceder a una Universidad. Así como tampoco se requiere de contar con conocimientos previos o estar inscripto en alguna de las carreras que esa casa de altos estudios posee.

En tanto el concepto On Line, refiere al acceso al curso por medio de Internet, que garantiza dos cuestiones importantes: primero, brinda a los alumnos la posibilidad de contar con flexibilidad temporal para acceder a sus clases de acuerdo a sus necesidades, en segundo término brinda flexibilidad geográfica, es decir que se puede acceder a los cursos desde cualquier parte del mundo donde existe una conexión a Internet. Por último, la condición de masivo, ya que se trata de cursos dictados por una Universidad que no tienen un número determinado de alumnos.

Este nuevo modelo de educación marca, como se aprecia, un nuevo paradigma. Se trata de una nueva forma que vira de manera radical el foco inicial de este tipo de cursos. Aunque estas prácticas tuvieron mayores experiencias en los países desarrollados, siendo en los mercados emergentes una cuenta pendiente.

Esta modalidad de cursos, abre la posibilidad también a la educación por medio de tecnologías móviles. La proliferación de redes LTE brinda la posibilidad de acceso a estos cursos no sólo en computadoras de hogar, sino también en smartphones y dispositivos móviles. Aumentando de esa manera la flexibilidad de acceso a los cursos en la región.

De la misma manera, las redes de banda ancha inalámbrica se transforman en una herramienta útil para brindar acceso a las escuelas rurales. Por tal motivo, deberían ser tenidas en cuenta por la mayoría de los planes que buscan dotar de acceso a los centros educativos.

En otras palabras, cuando los Estados planean crear acceso a banda ancha a las escuelas, no sólo deben contar con planes específicos de Educación y TIC, sino que es menester generar una oferta amplia que incluya también facilidades para el despliegue de redes al sector de telecomunicaciones, creando las condiciones necesarias para el despliegue de este tipo de tecnologías. Es decir que posibiliten a los sectores móviles las porciones de espectro recomendadas por la UIT para el desarrollo de servicios de banda ancha móvil (un total de 1300 MHz por mercado para 2020).

Page 12: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

12

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

En ese marco, es importante que se promuevan regulaciones que faciliten el despliegue de redes inalámbricas. Es necesario que la decisión política de dotar de TIC a la educación no se circunscriba a un solo plan macro del sector, sino que requiere de la colaboración conjunta de varias áreas del Estado que permitan facilidades también el desarrollo de accesos, el despliegue de redes y la masificación de dispositivos.

Principalmente si se considera que de acuerdo con Unesco, “la cobertura de redes móviles robustas es casi universal(...). Esto significa que los estudiantes que tal vez no tengan acceso a una educación de alta calidad o incluso a escuelas, sí utilizan teléfonos móviles”. La organización destaca que “lejos de reemplazar a los docentes y a las aulas con la tecnología, en las iniciativas (…) utilizan teléfono móviles para mejorar la eficacia y la eficiencia”4.

4 En “Activando el Aprendizaje Móvil: Temas Globales”. Por Mark West. En UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216451s.pdf

Page 13: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

13

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

TELE EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación en América Latina estuvo asociada principalmente a la implementación de políticas públicas. Estas iniciativas formaron parte de proyectos desarrollados por distintos niveles estatales: nacional, provincial, estadual, departamental o municipal.

En términos generales, estos programas forman parte de un proyecto impulsado por la propia cartera del sector educativo. Sus primeras experiencias se llevaron adelante entre finales de la década del 80 y principios de la del 90 del siglo pasado, con una visión centrada en el despliegue de infraestructura que tenía como objetivo impulsar cambios y mejorar las condiciones estructurales de la educación. Inicialmente, su objetivo fue proveer de infraestructura a los distintos establecimientos educativos, particularmente por medio de una sala que contenía una o más computadoras.

Incluso durante principios de Siglo XXI, los principales mercados de América Latina desplegaron distintos planes destinados a aumentar la penetración de banda ancha. Estas iniciativas contaban con el Estado como un actor preponderante, ya sea haciéndose cargo del despliegue de la infraestructura o facilitando su despliegue al sector privado. En las metas de estos planes se incluyó, muchas veces de manera explícita, el despliegue de planes de tele educación, como muestra el gráfico publicado por CEPAL5.

5 En “Los derechos de la infancia en la era de Internet América Latina y las nuevas tecnologías”. Por María Isabel Pavez. En http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37049/S1420497_es.pdf?sequence=1

Page 14: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

14

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Este tipo de inversiones era considerado fundamental para iniciar el proceso de introducción de las TIC a la educación. Aunque la evidencia en el tiempo mostró que el acceso a la infraestructura debe ir acompañado por políticas que contemplen su uso y aplicación pedagógica, sustentabilidad y despliegue de contenidos. Esta situación llevó a los ministerios encargados de desplegar estos planes a generar políticas que tienen objetivos que exceden a las escuelas. Es decir que están abiertos a la utilización de la tecnología en la comunidad, ampliando su rango de aplicación y aumento el espacio áulico.

En otras palabras, la idea de cerrar la brecha digital formó parte de las principales expectativas que potenciaron la incorporación de las TIC en la educación. De esa manera, se buscó evitar una posible polarización en lo que respecta al acceso a la tecnología, utilizando la institución educativa como un punto de partida para desplegar esas políticas. Es decir, que sea la escuela el punto de partida para iniciar el cierre de las distintas brechas que existen en América Latina.

Dentro de esos ejemplos en la región suele referenciarse el Proyecto de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL), de Uruguay. Con punto de partida en 2007, su propuesta consta de dotar a cada estudiante del país de una computadora portátil, bajo una política integral que busca incorporar tecnología digital al sistema educativo más allá de su espacio edilicio. Es decir que la propuesta, además de fines educativos, tiene objetivos sociales.

El proyecto es un emblema dentro de lo que representa la inclusión de las TIC en América Latina. Desde la óptica educativa la inclusión de tecnología tiene por objetivo acoplarse a la propuesta pedagógica de esa manera los dispositivos entregados tiene por objeto aumentar el espacio de acción de la escuela. Esa es la idea en la que se fundamenta el plan y el otorgamiento de computadoras; es decir: generar igualdad de oportunidades para los alumnos.

La experiencia de CEIBAL fue replicada por otros Estados de la región que optaron también por el modelo conocido como One Laptop per Child, tal como se aprecia en el siguiente gráfico elaborado por CEPAL6. El objetivo de estas iniciativas estaba centrado en acercar el dispositivo a los niños para que se familiaricen y aumenten sus posibilidades de inserción en un nuevo sistema productivo.

6 En “Los derechos de la infancia en la era de Internet América Latina y las nuevas tecnologías”. Por María Isabel Pavez. En http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37049/S1420497_es.pdf?sequence=1

Page 15: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

15

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

De todas maneras, y a pesar de la apertura de las instituciones educativas a contribuir a reducir la brecha por fuera de su ámbito de incumbencia, los planes basados en la provisión de infraestructura y servicios no fueron suficientes. Por esa razón se desplegaron estrategias que buscaron que las escuelas logren un mejor aprovechamiento de la tecnología para el desarrollo de competencias, especialmente en los grupos de menores ingresos de la población.

Si bien la implementación de infraestructura de acceso en los centros educativos, y su apertura para la integración del resto de la comunidad, genera un aumento en la penetración en la población; debe también generarse una guía para que estas herramientas sean aprovechadas. En otras palabras, el sólo acceso a la red no garantiza que su utilización tenga fines educativos, productivos o que sean creadores de potenciales competitivos.

Cuando se observa la utilización que se le da a Internet en la región, las redes sociales ocupan una posición relevante. Preferencia que se aplica a todas los sectores de la sociedad, y es uno de los aspectos más significativos de la cultura digital latinoamericana7. En una comparación global, la región utiliza este acceso significativamente más que el resto.

7 En “Los derechos de la infancia en la era de Internet América Latina y las nuevas tecnologías”. Por María Isabel Pavez. En http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37049/S1420497_es.pdf?sequence=1

Page 16: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

16

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Sin embargo, cuando se observa el uso que se le da a Internet para la educación, la región también muestra niveles más altos que el resto del globo. El dato es alentador y genera la necesidad de poder aprovechar el potencial de las redes sociales para combinarlo con estrategias destinadas a la educación.

Entre las iniciativas que marca CEPAL para reducir las distintas dimensiones de la brecha digital en América Latina y el Caribe, se destaca la importancia de promover el aprovechamiento integral de tecnología de parte de los estudiantes8. El objetivo del organismo es que las TIC contribuyan a mejorar la competencia del país. Se destaca además que para que el aprendizaje del uso de las TIC tenga efectos significativos en la ampliación de las oportunidades es necesario que desarrollen habilidades más funcionales y especializadas, así como criterios para la selección y uso de la gran cantidad de información que entrega la red.

8 En “Principales determinantes de la integración de las TIC en el uso educativo. El caso del Plan CEIBAL del Uruguay”. Por Daniela Trucco y Andrés Espejo. En http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6191/S2013304_es.pdf?sequence=1

Page 17: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

17

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Esta última tarea queda en manos del cuerpo docente, el principal encargado de guiar y monitorear el aprendizaje por medio de tecnología. De allí que uno de los trabajos más importantes a desplegar por medio de este tipo de planes es la formación y preparación de los docentes para que puedan aprovechar al máximo las posibilidades de la herramienta. Según CEPAL, es esencial formar al cuerpo docente no sólo en términos de alfabetización digital sino también en términos de la capacidad de utilizar la tecnología de manera innovadora en el proceso de enseñanza9.

De acuerdo con el organismo10, la comprensión del docente de como las TIC pueden potenciar el conocimiento de su materia y ayudar a los alumnos es fundamental para llevar adelante este tipo de planes. Para alcanzar este objetivo es fundamental que exista una preparación específica para los docentes, que los ayude a formarse en lo que refiere a las nuevas tecnologías.

9 En “Principales determinantes de la integración de las TIC en el uso educativo. El caso del Plan CEIBAL del Uruguay”. Por Daniela Trucco y Andrés Espejo. En http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6191/S2013304_es.pdf?sequence=1 10 En “La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional”. Por Guillermo Sunkel, Daniela Trucco y Andrés Espejo. En http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21681/S2013023_es.pdf?sequence=1

Page 18: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

18

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Como se puede apreciar en el cuadro precedente, aún resta trabajo en la región en lo que refiere a la capacitación de los docentes en el uso de las TIC. En ese sentido, no sólo es importante el despliegue de planes de formación para el docente en su etapa formativa, sino el constante perfeccionamiento por medio de cursos. Asimismo, para aceitar esta maquinaria, es importante la creación de una figura coordinadora en cada uno de los establecimientos, que posibilite la articulación entre los directivos, el docente y las nuevas tecnologías. Se trata de una función importante para potenciar el aprovechamiento de las TIC en los establecimientos educativos.

La generación de contenido educativo es otro de los puntos importantes dentro de las estrategias de Educación y TIC. Su generación es fundamental para que los docentes puedan dar el salto del libro a la pantalla, actualizando las prácticas educativas. En ese contexto, los generadores de políticas educativas deben contemplar la creación de material producido especialmente para ser reproducido en las nuevas tecnologías.

Entre las alternativas de este tipo de materiales sobresalen los portales educativos. Estos empezaron a formar parte del soporte educativo a principios del siglo XXI, se desplegaron a lo largo de la región entre 2000 y 2008 en los principales países. Estos portales evolucionaron a medida que cada país aumentó su digitalización, actualizando su contenido. Actualmente avanzaron hacia el concepto de web 2.0, donde el foco es el usuario y la interactividad que pueda generar11.

11 En “La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional”. Por Guillermo Sunkel, Daniela Trucco y Andrés Espejo. En http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21681/S2013023_es.pdf?sequence=1

Page 19: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

19

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Estos portales suelen tener material para los distintos participantes de la comunidad educativa. Aunque por lo general la mayor parte está destinada a los docentes, para que puedan aprovecharlo en la orientación temática de sus clases. La actualización permanente de contenido es una de las principales metas que deben tener las políticas educativas, con el objetivo de avanzar hacia portales más integrales que puedan avanzar de manera constante con las nuevas tecnologías. De allí que es de suma importancia que sean dinámicos y escalables en su despliegue.

Para que este tipo de políticas puedan llevarse delante de manera efectiva es fundamental que existan incentivos para el sector privado. La sola participación del Estado suele no bastar para que el desarrollo de estas estrategias tenga un carácter universal en la población. En ese marco, cobra relevancia la generación de políticas que viabilicen la actividad de distintos sectores, no sólo el educativo, para poder potenciar el despliegue de infraestructura, la capacitación del cuerpo docente, el otorgamiento de dispositivos y la generación de contenido.

Page 20: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

20

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

De allí que es necesario que se creen condiciones adecuadas para el despliegue de infraestructura. Facilitando no sólo el tendido de redes, sino también la disponibilidad de espectro. Este último punto es importante para alcanzar coberturas por medio de banda ancha inalámbrica, que cuenta con tecnologías capaces de alcanzar mayores coberturas con una menor inversión.

Otro de los incentivos necesarios de los Estados para fortalecer sus políticas de inclusión digital en el sistema educativo es la reducción de barreras impositivas para los dispositivos de acceso. La existencia de dispositivos asequibles es fundamental al momento de reducir las brechas digitales, ya que las redes necesitan de terminales para que su conectividad cobre sentido.

La reducción impositiva en terminales, en particular smartphones, y las políticas destinadas facilitar el acceso al espectro serían importante al momento de generar estrategias gubernamentales de aprendizaje móvil. Cabe destacar que en América Latina estas políticas se encuentran en una etapa embrionaria, con algunas experiencias puntuales que se desarrollaron a pequeña escala en los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Paraguay.

De todas formas, de acuerdo a un documento publicado por UNESCO, “el aprendizaje móvil tiene el potencial de atender necesidades educativas específicas de América Latina, desde el aumento de la alfabetización y las competencias de educación básica en poblaciones vulnerables hasta la mejora en la gestión administrativa de los sistemas educativos” 12. Remarca además que probablemente las próximas políticas y los siguientes programas de aprendizaje móvil tengan como objetivo mejorar los principales problemas educativos en la región y se centren en poblaciones determinadas en función de su nivel socio -económico.

La organización remarca que el desarrollo de la banda ancha móvil, aumenta considerablemente las oportunidades para el aprendizaje móvil y puede llevar a un aumento sustancial en la cantidad de experiencias e iniciativas de aprendizaje móvil en los próximos años. En ese sentido, destaca que los smartphones ocupen un importante rol en aquellas políticas basadas en “traer –la -propia-tecnología” (BYOT).

12 En “Activando el Aprendizaje Móvil .Iniciativas ilustrativas e implicaciones políticas”. Por María Teresa Lugo y Sebastián Schurmann. UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216080s.pdf

Page 21: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

21

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

IMPLEMENTACIÓN DE TELE EDUCACIÓN

El desarrollo de TIC relacionadas con la educación cuenta con distintos ejemplos en América Latina, que van desde el otorgamiento de netbooks a estudiantes, pasando por conectividad a les escuelas, despliegue de contenido y creación de portales específicos. Estos ejemplos se pueden observar en distintos ejemplos en la región.

A continuación, Brecha Cero muestra una serie de ejemplos que demuestran los distintos usos de las TIC en la educación, así como también artículos donde se reflejan las principales discusiones del sector:

CHILE IMPLEMENTA TABLETAS PARA NIVEL INICIAL DE ESCUELAS

El Ministerio de Educación de Chile, por medio de su programa Enlaces, desarrolló el proyecto Tablet para Educación Inicial. El objetivo es dotar de tabletas a niños del primer nivel de transición (NT1, niños 4 años de edad), segundo nivel de transición (NT2, 5 años) y 1° básico de escuelas municipales (6 años). Los dispositivos tienen por objetivo favorecer la innovación en las prácticas pedagógicas.

La estrategia educativa del proyecto tiene por objetivo completar y apoyar las experiencias de aprendizaje que buscan favorecer las habilidades de razonamiento lógico-matemático. Además, tiene como meta aumentar la autonomía de los estudiantes. Entre los objetivos de la iniciativa sobresalen: favorecer la inclusión y la equidad de los niños en el acceso a las tecnologías de información y comunicaciones (TIC); y ser un apoyo para los educadores en la enseñanza de matemática.

El uso de tabletas es una primera aproximación de los niños no sólo a las TIC, sino también al mundo móvil. El dispositivo cuenta con una lógica intuitiva similar a la de los smartphones, por lo que en el futuro, el pequeño podrá adaptarse de manera más simple. Se trata de una iniciativa que no sólo posibilita educar a los alumnos, sino familiarizarlos con las nuevas tecnologías, en particular aquellas relacionadas con la movilidad.

El plan tuvo dos experiencias previas, la primera de ellas fue un pre-piloto llevado adelante en 2012, mientras que para 2013 se desarrolló el piloto. De esta última prueba se logró mejorar la práctica pedagógica involucrada, desde las necesidades de coordinación al interior de los establecimientos y la capacitación hasta el perfeccionamiento de los equipos pedagógicos.

Page 22: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

22

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Para 2014, el proyecto incluye a las dependencias municipales de las regiones IV, V, VI, VII, VIII y IX. Estas deberán contar con al menos un curso de primer nivel de transición (NT1), un curso de segundo nivel de transición (NT2) y un curso de primer año de enseñanza básica; donde entre ellos superen los 27 alumnos. Estos establecimientos deberán contar con un docente y un técnico para niños menores.

El desafío para los próximos años estará en dotar de conectividad al programa para aumentar la familiaridad de los niños con las TIC y, en particular, con Internet. En ese marco, es importante resaltar que Chile es un mercado que posee un fuerte desarrollo de tecnologías de acceso, por caso los cuatro operadores móviles del mercado cuentan con redes LTE.

De cara a la implementación del uso de la tableta con los niños, cada docente cuenta con orientaciones didácticas. En el caso de los menores, la propuesta es implementar un sistema de rotación en estaciones de trabajo donde los estudiantes interactúan con materiales didácticos y tabletas. La estrategia sugerida está basada en la resolución de problemas y que pone énfasis en los diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus conocimientos previos.

Para atender esta tarea, las tabletas poseen aplicaciones especialmente seleccionadas para el trabajo propuesto por el proyecto. Además, cada establecimiento que participa del proyecto cuenta con 27 tabletas, 9 para cada uno de los niveles involucrados, así como maletas para el almacenamiento y carga de los dispositivos tabletas.

El objetivo de enseñar matemáticas proviene de un propósito del Ministerio de Educación de promover el desarrollo de propuestas pedagógico didácticas que fortalezcan la educación pública. Asimismo, en particular se busca promover el desarrollo del razonamiento matemático, la construcción con sentido y significado de conocimientos.

La iniciativa del gobierno chileno tiene un punto importante para resaltar: el foco en niños de nivel inicial. De esta manera, el ingreso temprano de las TIC en la educación los prepara y familiariza de cara al futuro. Cabe destacar también que estas experiencias se realizan con nativos digitales, con lo que el proceso de adopción de la nueva herramienta se realiza de manera más fluida.

Page 23: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

23

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Otro punto importante a resaltar es la inclusión de personal destacado a acompañar a los docentes en la implementación de las tareas que se desarrollan con las tabletas. Cabe remarcar que uno de los grandes desafíos que deben afrontar este tipo de planes está relacionado con la adaptación de los maestros a las nuevas tecnologías. Para afrontarlo, el plan cuenta con asesoría pedagógica, así como con personal destinado exclusivamente al apoyo de los docentes.

La posibilidad de conectar a niños y maestros entre instituciones creando entornos colaborativos para avanzar en la enseñanza, es una de las oportunidades que el programa podría incorporar en el futuro. Además, abre espacio para innumerable cantidad de actividades conjuntas que redundaría en mayores ventajas pedagógicas. Asimismo, la inclusión de tecnologías inalámbricas posibilitara mayor dinámica en la actualización de materiales de forma automática.

El proyecto Enlaces lleva su segundo año de implementación en Chile con el objetivo de iniciar a los niños en la experiencia TIC. Aunque la propuesta es interesante desde el punto de vista didáctico, la inclusión de acceso a Internet amentaría las posibilidades de interacción entre distintos centros educativos. Esto potenciaría la experiencia de los alumnos al mejorar su relación con nuevas tecnologías.

Page 24: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

24

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

ECUADOR ABRE LA INFORMACIÓN DE LA ESCUELA POR MEDIO DEL PORTAL EDUCAR

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden tener distintas aplicaciones dentro del ámbito educativo. Estas van desde el otorgamiento de dispositivos a alumnos y docentes, hasta proveer conectividad a las escuelas, pasando por el despliegue de cursos en línea, y el desarrollo de contenido para la red.

Una de esas variantes donde las TIC pueden ayudar a la educación es facilitando el intercambio de la información dentro de la comunidad educativa. La interactividad de directivos, docentes, alumnos y padres puede ser una herramienta muy poderosa para potenciar los resultados de las políticas educativas llevadas adelante. De esta manera los directivos pueden dar a conocer de manera rápida sus intenciones educativas, los docentes pueden tener una comunicación más fluida, los alumnos pueden revisar sus tareas y evaluaciones desde la casa y los padres pueden contar con información de manera más simple para tener un control de lo que hacen sus hijos en la escuela.

El portal Educar Ecuador tiene por objetivo fortalecer el desempeño del cuerpo docente dentro de las instituciones educativas. En una primera etapa busca sensibilizar y capacitar a los docentes con carga horaria completa. Con tal fin se los dotó de una netbook, un módem de Internet inalámbrico con 1.000 MB mensuales, un mouse, un candado de seguridad y una mochila para el registro de notas, evaluaciones y gestión docente.

La inclusión de tecnologías inalámbricas de acceso a Internet se presenta como una oportunidad interesante porque posibilita al docente mantener la conexión por fuera del establecimiento donde asiste a clases. Esta flexibilidad funciona, también, como un incentivo para mantener el contacto con el resto de la comunidad educativa por fuera del horario escolar, afianzando más el vínculo con los alumnos y sus padres.

El plan cuenta con una segunda etapa donde está planeada la socialización de plataforma con los estudiantes y finalmente con los representantes legales o familias. De esta manera se aspira llegar a toda la comunidad educativa de cada una de las escuelas para facilitar el acceso a los legajos educativos de cada uno de los alumnos.

Por medio de estas herramientas el portal busca facilitar el seguimiento y control de la gestión educativa. La búsqueda de este tipo de portales sirve para contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación, ya que posibilita la creación de registros escolares de simple acceso que permite mantener un control periódico del

Page 25: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

25

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

avance de los alumnos. Asimismo, potencia el aumento de las competencias en los docentes y fomenta el aprendizaje habilitados por las TIC.

Para llevar adelante el proyecto, el Ministerio de Educación de Ecuador está en la etapa de registrar las unidades educativas a nivel nacional para poder entregar las credenciales de ingreso a cada miembro de la comunidad educativa. Este proceso se hace de manera paulatina: primero a los directivos, luego a docentes, alumnos y, por último, al resto de la comunidad educativa.

El portal posibilita a los docentes generar el registro de calificaciones, asistencia, comportamiento y tareas de los alumnos. Además pone a disposición de los educadores el uso de herramientas tecnológicas como como chat, blogs, evaluaciones en línea, registro del plan curricular y actividades de carácter científico generando así mayores complementos a la preparación de las clases. Esta iniciativa es acompañada por un permanente proceso de incremento de capacidades pedagógicas y tecnológicas en el aula.

En el caso de las autoridades escolares, el proyecto brinda la oportunidad de generar registros de planificación educativa institucional. Entre otras tareas posibilita realizar el registro del distributivo de docentes y la carga horaria escolar, revisar los reportes generales de calificaciones, generar el calendario escolar y crear comunicados a los docentes, estudiantes y familias. A partir de la implementación de esta parte del programa, se busca reducir de manera paulatina el consumo de papel en la gestión escolar, así como agilizar los tiempos y facilitar el acceso a la información.

Por su parte, la plataforma permite a los estudiantes consultar sus tareas y evaluaciones, además de poder interactuar con compañeros de curso, descargar material de clases y ver las tareas asignadas en cada materia. Los padres o apoderados legales, por su parte, pueden participar de la comunidad educativa, consultar reportes de evaluación y de tareas, así como informarse de novedades escolares y solicitar cita con los docentes.

Una de las maneras de aumentar el alcance de este tipo de iniciativas es la inclusión de aplicaciones para dispositivos móviles, en especial smartphones. De esa forma se puede alcanzar a una mayor cantidad de población, de acuerdo con la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), para marzo de 2016 el mercado contaba con 14 millones de líneas móviles que representaban una

Page 26: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

26

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

penetración del 86,8%. Asimismo, de ese total unas 6,4 millones también podían acceder a servicios de Internet móvil. Como se puede apreciar, los servicios móviles funcionan como una importante alternativa de acceso en el mercado.

De todas formas, el portal no deja de ser un avance importante en lo que es la democratización de la información educativa. Su implementación se consolida como una alternativa de acceso y compartimento de la información en la comunidad escolar. Así las cosas, la plataforma es una herramienta que ayuda a afianzar los lazos y diálogo entre los distintos actores. Además al aumentar la transparencia de los contenidos se busca mejorar la calidad educativa de los alumnos, potenciando el control no sólo de parte del plantel docente, sino también desde la propia casa del estudiante.

Page 27: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

27

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

EL SALVADOR OPTA POR MODALIDAD UNO A UNO EN EDUCACIÓN Y TICS

La cantidad de programas que buscan incluir las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a lo largo de América Latina tienen variados acercamientos. Estos van desde la entrega de notebooks a los alumnos hasta otros más complejos que se complementan con conectividad e incluso con contenidos exclusivos.

A parte de ese plan se incorporó El Salvador, por medio del programa “Una Niña, Un Niño, Una Computadora”. El Gobierno de ese país asumió el objetivo de lograr que todos los niños, niñas y jóvenes de los centros educativos públicos, rurales y urbanos tengan acceso a la ciencia y la tecnología. El objetivo es igualar el acceso en zonas rurales y urbanas, y que no existan desigualdades independientemente en dónde vivan o estudien.

El programa forma parte de uno de los ejes estratégicos que forman parte del “Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 – 2019: El Salvador productivo, educado y seguro”. Entre las prioridades de este plan está asegurar la educación con inclusión y equidad social.

De esta manera se busca disminuir las brechas digitales y promover la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso y uso intensivo y creativo de las TIC. Para ello, el primer paso es la entrega de dispositivos informáticos a cada uno de los niños que forman parte de la educación pública de ese país. El plan incluye también el suministro de estos dispositivos a docentes.

Además de reducir la brecha digital, el programa tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad educativa en beneficio de los estudiantes de los centros escolares públicos, así como también para ofrecer ambientes de aprendizaje donde se desarrollen las competencias en el uso de las TIC para optar a mejores oportunidades laborales.

Un punto clave en el programa es su énfasis en la formación de los docentes, a partir del cual se busca brindarles herramienta para innovar sus prácticas pedagógicas, para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. La inclusión de formación docente es un punto importante del programa, ya que la experiencia internacional muestra que los procesos formativos de quienes están encargados de educar son cruciales para el éxito de este tipo de programas.

Page 28: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

28

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

El dispositivo entregado a los estudiantes recibe el nombre de Lempitas. Estas fueron entregadas al Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) por la Fundación ALBA, durante el mes de octubre de 2013. En ese momento, el estado recibió 4.194 computadoras portátiles, con ellos se realizó la Fase I, en la cual se beneficiaron 133 centros educativos, es decir, un total de 72.497 estudiantes y 2.439 docentes.

La Fase II del plan Lempitas se llevó adelante en el primer trimestre de 2015. En ese momento, la Fundación ALBA realizó una segunda donación de 6.500 computadoras. Ese donativo sirvió para que se lleve adelante el Programa Presidencial Una Niña Un Niño, Una Computadora, que tiene como meta un total de 50.000 dispositivos para 2015 y cuyo objetivo es beneficiar a 84.398 estudiantes y 2.738 docentes que representan 571 centros escolares.

La iniciativa incluye también a otros proyectos, entre ellos los que cuentan con la participación del Gobierno de la República de China. Este constó de dos fases, la primera “Cerrando la Brecha del Conocimiento (CBC-Trifinio)”, que beneficio a las escuelas de los municipios de Metapán, Santa Rosa Guachipilín, Agua Caliente, La Palma, Citalá y San Ignacio, y se llevó adelante entre octubre de 2011 y diciembre de 2013. Mientras que la segunda etapa, “Cerrando la Brecha del Conocimiento (CBC- San Miguel/Ahuachapán) tuvo su desarrollo entre julio 2012 y diciembre 2014. En tanto que la tercera fase estará enfocada en los Departamentos de Cabañas, Cuscatlán, La Unión y Cabañas, donde se entregarán computadoras, kits de robótica, proyectores, UPS, accesorios eléctricos y mobiliario durante 2016.

En total, los programas destinados a entregar una computadora portátil por niño en El Salvador alcanzaban a mayo de 2016 20.974 equipos entregados. Estos abarcaban 781 establecimientos educativos de los cuales 476 pertenecían a zonas rurales y un total de 305 eran de zonas urbanas. Estas escuelas totalizaban una matrícula de alumnos de 391.744 y un total de 33.158 docentes. De acuerdo con datos del propio programa, para mayo de 2016 se habían capacitado a 7.476 docentes que pertenecen a 800 centros educativos.

Desde el punto de vista de la conectividad cada centro educativo público debe contar con enlace a Internet para fines educativos, mediante contrato con proveedor local de este servicio. Para ello, el MINED contará con el apoyo de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), para diseñar, instalar y poner en funcionamiento una red de telecomunicaciones que permita gradualmente ir

Page 29: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

29

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

conectando a todos los centros educativos públicos con un centro de administración de red, donde están instalados los servidores que proporcionan acceso a contenidos y software educativos, entre otros servicios.

Al tener el foco puesto en zonas rurales, el acceso vía banda ancha inalámbrica es una oportunidad para el programa. En particular por medio de LTE que posibilita, de acuerdo a las bandas de frecuencias utilizadas, alcanzar grandes coberturas con menores esfuerzos de inversión. Para lograr ese objetivo es necesaria la colaboración del Estado facilitando la licitación de bandas de espectro para el despliegue de banda ancha inalámbrica. Este tipo de iniciativas es importante al momento de coordinar el trabajo entre sectores públicos y privados, facilitando el tendido de redes para ofrecer conectividad para diversos fines, entre ellos educativos.

Las iniciativas de inclusión de TIC de modalidad uno a uno se transforma en una gran oportunidad para achicar la brecha digital, sin embargo es muy importante que estas no se limiten a la entrega de notebooks. En ese sentido, es importante que la iniciativa de El Salvador cuente con educación para los docentes, así como también con periodos de evaluación. Sin embargo, para que aumente su efecto, es necesaria la conectividad de los centros escolares, en particular para permitir un mayor alcance de los jóvenes a Internet, punto en el que la banda ancha inalámbrica podría jugar un rol fundamental.

Page 30: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

30

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

PLAN TELESECUNDARIA DE GUATEMALA CON LA NECESIDAD DEL PRÓXIMO PASO

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son herramientas de desarrollo que pueden atender distintas necesidades en el ámbito educativo. Por ese motivo, varios países de América latina y el Caribe hace años que trabajan en su implementación. En el caso de Guatemala, el plan TeleSecundaria está activo desde 2003, luego de 5 años de pruebas. Sin embargo, los avances tecnológicos permitirían mayor efectividad al plan a futuro.

Telesecundaria fue implementado por el Ministerio de Educación de Guatemala, consiste educar a jóvenes de nivel medio, y a jóvenes que viven en comunidades donde no hay establecimientos de ese nivel o no existe una cobertura adecuada del sistema educativo. Se caracteriza por contar con un solo docente que es responsable por el proceso educativo en todas las asignaturas de grado, que es apoyado por medios audiovisuales.

La idea inicial del programa surge a través de un convenio en materia de educación a distancia, entre la Secretaría de Educación Pública de México y el Ministerio de Educación de Guatemala, en 1996. Concretamente, la creación del programa se realiza por medio del Acuerdo Ministerial No. 39-98 en de marzo de 1998 y contó con una etapa experimental de 5 años. El modelo se consolida a partir de diciembre de 2003 con la creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria. Para 2014, participaban del proyecto 3.200 docentes, que alcanzaban a más de 1.646 institutos en todo Guatemala.

Entre los principales objetivos se encuentra el de atender la demanda de Educación Básica en zonas rurales en las que por razones geográficas y económicas no es posible el establecimiento de institutos regulares y técnicos. Por otra parte, busca ofrecer recursos educativos modernos a profesores y estudiantes para desarrollar un proceso interactivo múltiple, así como capacitación y asistencia técnica, seguimiento y monitoreo.

Para que una escuela forme parte del programa debe estar a una distancia no menor a 5 kilómetros de otra institución educativa y contar con una población mínima de 25 alumnos. Quienes concurran deberán demostrar haber terminado el nivel inicial y contar con una edad mínima de 12 años. Además, la comunidad debe contar con una escuela primaria con los niveles completos.

Page 31: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

31

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

El proyecto cuenta con una metodología específica para los alumnos que consta de una serie de actividades secuenciales que se realizan en una sesión de 50 minutos. Estas actividades son coordinadas por un docente encargado de coordinar las propuestas de trabajo para cada una de las materias de apoyo. Esta material consta de una enciclopedia, una guía de estudios, y una parte audiovisual.

El plan Telesecundaria tuvo características innovadoras al momento de su implementación aprovechando las opciones que la tecnología brindaba al momento en que se puso en marcha. Los métodos audiovisuales funcionaron como un soporte adecuado para que un solo docente pudiera atender distintas materias y guiar a los alumnos, favoreciendo así la inclusión de una mayor cantidad de jóvenes en la educación media.

Sin embargo, el avance de las TIC permite actualmente brindar mayores beneficios tanto a los educadores, como a los alumnos. La evolución tecnológica posibilita no sólo contar con videos producidos para educar, sino también con herramientas que permiten interactuar a los alumnos con profesores a distancia. Esta alternativa es de alta importancia para poder mejorar el contenido a partir del enriquecimiento que aporten los alumnos.

En este sentido, las tecnologías de acceso a banda ancha inalámbrica presentan una fuerte oportunidad para la transmisión de video en zonas rurales y aisladas de los grandes centros urbanos. En ese sentido, de acuerdo con datos de 5G Americas, el mercado de Guatemala contaba con dos redes LTE activas a diciembre de 2015. Por medio de distintos servicios móviles es posible ofrecer acceso simultáneo a varios estudiantes.

Asimismo, la tecnología posibilita a un solo docente ofrecer sus conocimientos de manera simultánea a varias clases. Esta alternativa, una de las implementaciones desplegadas con mayor éxito en términos de tele educación, es de gran importancia al momento de desplegar clases específicas donde no existe una gran cantidad de docentes capacitados para llevarlas adelante.

La puesta en marcha de esta práctica requerirá de un trabajo conjunto público y privado para poder ofrecer el acceso de banda ancha inalámbrica en zonas privadas. Con el objetivo de aprovechar las actuales redes desplegadas en el mercado, por otra

Page 32: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

32

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

parte, es importante que el Estado realice los esfuerzos necesarios para poder dotar a las instituciones de terminales aptos para el aprovechamiento de la conectividad.

En ese sentido, como ya se debatió en este mismo espacio, cobra gran importancia la generación de una figura que articule la implementación técnica con la educativa. En otras palabras, un encargado de solucionar todos los inconvenientes que puedan tener los docentes con el uso de la tecnología, y que permita coordinar el trabajo diario. También es importe en este tipo de emprendimientos la generación de contenidos, que se adapten no sólo a la currícula de cada uno de los niveles, sino que también ofrezcan posibilidades de interactuar.

Así, la propuesta guatemalteca de Telesecundaria puede avanzar en su condición de ser una experiencia interesante, hasta una nueva experiencia que avance hasta las actuales posibilidades que brinda la tecnología. La incorporación de nuevas tecnologías posibilitará al mercado un mayor desarrollo a nivel educativo, al tiempo que prepara a los alumnos para los desafíos que se le proponen de cara al futuro.

Page 33: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

33

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

ESCUELAS DE MÉXICO DEBEN MEJORAR EL POTENCIAL DE LAS TIC SEGÚN OCDE

La implementación de tecnologías de la información (TIC) en los colegios de México no logró mejorar los parámetros educativos de los alumnos. La conclusión parte de un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se analizaron los datos del informe PISA 2012 entre distintos países a nivel global.

El estudio Estudiantes, Ordenadores y Aprendizaje resalta que la inversión en nuevas tecnologías para la educación, no necesariamente tuvo su correlato con mejores resultados en exámenes de los alumnos durante la última década. El informe sugiere que además de la tecnología es necesaria una fuerte base sólida de la educación tradicional.

Asimismo, se destaca que el 96% de los alumnos de 15 años de los países de la OCDE tenían computador en casa, pero solo el 72% dijo usarlo -incluyendo portátiles, notebooks o tabletas- en el colegio. En ese sentido, la organización destaca que aún resta mucho por implementar para que el uso de las TIC sea más efectivo en la educación.

De todas maneras, el estudio sostiene que las escuelas que cuentan con dispositivos electrónicos y conexión a Internet marcan una diferencia positiva, aunque no significativa, en los resultados de las pruebas PISA . Desde ese punto de vista, dentro de América Latina, las tecnologías inalámbricas podrían generar un diferencial interesante para aumentar la conectividad en las instituciones educativas, principalmente en las de zonas vulnerables y rurales.

En el caso de México, se destaca que sólo el 58% de los alumnos contaba con una computadora en su casa a finales de 2012, lo que ubicaba al país entre los más bajo de la OCDE. Sin embargo, en relación al anterior estudio con cifras de 2009 donde ese porcentaje llegaba al 9%, había aumentado considerablemente. Entre los estudiantes favorecidos (aquellos entre el 25% superior del estatus socioeconómico), el 86% tenía conexión a Internet en casa. Los estudiantes favorecidos pasan más de dos horas al día utilizando el Internet, cifra similar a la de sus homólogos en otros países de la OCDE.

El informe resalta que cerca del 61% de los estudiantes en México informaron que utilizan computadoras en la escuela. Aunque más de la mitad (53%) de todos los

Page 34: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

34

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

estudiantes desfavorecidos en México tienen acceso a computadoras en la escuela, pero no en casa; y entre todos los estudiantes en México, aproximadamente uno de cada tres (30.4%) sólo tiene acceso a Internet en la escuela.

Un dato interesante que revela la investigación de la OCDE, México tiene un uso promedio de computadoras para la enseñanza de las matemáticas superior al de los otros países de la OCDE. También aclara que los estudiantes que informaron utilizar computadoras con frecuencia en su clase de matemáticas tuvieron rendimientos menores, en promedio, en las evaluaciones de matemáticas de PISA que los que informaron no utilizar computadoras las lecciones de esa materia.

La brecha aumenta en las zonas rurales, donde sólo un tercio (32%) de los alumnos de México contaban con conexión a Internet. Si bien más del 90% de las escuelas están ubicadas en áreas urbanas, el otro 10% se enfrenta a condiciones desfavorables, que podrían ser perjudiciales de cara a futuro. Las condiciones de las zonas rurales son un signo de alarma, si se considera que aproximadamente 15% de los estudiantes Mexicanos de 15 años de edad asisten a escuelas rurales y sólo un 11% de ellos tuvo acceso a Internet en su hogar en 2012. En ese sentido, las tecnologías de banda ancha móvil se presentan como alternativa viable para la inclusión de esos alumnos.

Entre los puntos que sobresalen del estudio se debe mencionar la importancia de proveer capacitación a los docentes para prepararlos a integrar la tecnología en la enseñanza. Por esta razón, debe existir un plan de estudio de habilidades digitales y preparación pedagógica de los docentes. Se destaca la necesidad de contar con maestros predispuestos y mejor preparados para prácticas como el trabajo en grupo, el aprendizaje individualizado y el trabajo por proyecto, ya que son los que tienen más probabilidades de utilizar los recursos digitales.

Finalmente, se muestra como en la mayoría de los países, las diferencias entre los estudiantes favorecidos y los desfavorecidos en el acceso a las computadoras y a Internet en casa se redujo entre 2009 y 2012. Sin embargo, las diferencias socioeconómicas tradicionales persisten cuando se examina cómo utilizan los estudiantes su tiempo en línea: en todos los países, los estudiantes favorecidos tienen considerablemente más probabilidades de utilizar su tiempo para leer las noticias o para obtener información práctica.

Page 35: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

35

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

ESTUDIANTES DE BRASIL PREFIEREN MÓVILES PARA ACCESO A INTERNET

La encuesta TIC Educación se realiza en Brasil desde 2010 y busca evaluar la infraestructura de las tecnología de información y comunicaciones (TIC) en escuelas públicas y privadas de áreas urbanas, para aplicarla en procesos educacionales. La investigación está alineada con la referencia metodológica propuesta en las recomendaciones de InfoDev del Banco Mundial y en el estudio Sites 2006 (Second Informatión Technology in Educatión Study), de la International Associatión for the Evaluation of Educational Achivement (IEEA). Además, cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Educación, de la UNESCO, del Consejo Nacional de Secretarios de Educación (CONSED), de la Unión Nacional de los Dirigentes Municipales de Educación (UNDIME) y de especialistas vinculados a las organizaciones no gubernamentales y a importantes centros académicos.

De acuerdo con los datos de la encuesta TIC Educación 2014, el 87% de los estudiantes de Brasil cuenta con escuelas públicas urbanas. De ese total, el 79% accede por medio de teléfonos móviles, aunque sólo el 41% lo hace por medio de la red de la escuela pese a ser el principal acceso luego de su propio hogar.

El estudio considera que son usuarios de Internet aquellos quienes acceden al menos tres veces a la semana a la red. Para llevarlo adelante se recolectaron encuestas en 930 escuelas entre septiembre de 2014 y marzo de 2015. Se entrevistó a 930 directores, 881 coordinadores pedagógicos, 1.770 profesores y 9.532 alumnos.

Desde el punto de vista de la adopción de los móviles para el acceso a Internet en Brasil, se puede considerar que el mercado contaba a octubre de 2015 con 273,79millones de líneas, de acuerdo con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL). De ese total, unas 165,2 millones pertenecían a dispositivos de banda ancha móvil de tercera generación y unas 20,4 millones a LTE. En otras palabras, más de la mitad de las líneas de telefonía móvil del mercado brasileño contaban con capacidad de utilizar banda ancha móvil.

Por otra parte, en la TIC Educación 2014 se destaca que los profesores de Brasil poseen interés en utilizar recursos digitales para sus clases, aunque remarcan que no siempre existen condiciones de infraestructura y capacitación para el uso de Internet con propósitos pedagógicos. Para el 30% de los docentes de las escuelas públicas el

Page 36: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

36

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

principal lugar de uso de las TIC es el aula y se emplea para llevar adelante actividades con los alumnos.

La encuesta también resalta que el 93% de las escuelas de áreas urbanas cuentan con acceso a Internet. En el caso de las escuelas públicas ese indicador alcanza al 92%, mientras que en las privadas representan el 97%. En cuanto al equipamiento presente en las escuelas, la proporción de instituciones con computadores móviles también se mostró en alza llegando hasta el 79% de las escuelas públicas contra un 73% registrado en 2013. Por su parte, el número de establecimientos mediantes tabletas llegó al 29% contra un 11% en 2013.

Sin embargo, una de las principales barreras a superar es la velocidad de conexión que poseen los centros educativos. Para 2014, el 41% de las escuelas públicas con conexión a internet contaban con la principal conexión de red de hasta 2 Mbps de velocidad, para 2013 esas instituciones representaban el 50% del total. Ese índice es más alentador en las escuelas privadas, donde el 81% de las conexiones superan los 2 Mbps de velocidad.

La mayor parte de los profesores de las escuelas públicas declararon que aprendieron solos a utilizar las computadoras e Internet (67%), aunque un 57% declaró que en algún momento hizo algún curso de formación específico sobre las TIC. Entre los que realizaron este tipo de cursos, el 74% hizo cursos pagos y un 29% aprovechó capacitaciones gratuitas realizadas por la secretaría de educación – no se distingue el porcentaje de los que hicieron cursos en ambas modalidades de pago.

Otro dato que refleja la encuesta es que, entre los profesores, aumentó el uso de los dispositivos móviles para acceso a Internet. Conocido como BYOD (del inglés bring your own device) el fenómeno se expandió entre los profesores de escuelas públicas, donde el 64% utiliza su propio dispositivo móvil para acceder a las redes, a diferencia del 36% que lo hacía en 2013.

Por otra parte, los resultados de la encuesta muestran que el uso de recursos educacionales digitales para preparar las clases o actividades con alumnos es una actividad muy difundida entre los profesores. Según el estudio, se trata de un indicativo de que existe un interés creciente por el uso de las TIC en las prácticas pedagógicas. El 82% de los profesores de escuelas públicas producirán contenidos para sus clases por medio de nuevas tecnologías. Por su parte, si se considera el uso

Page 37: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

37

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

de Internet para la publicar o compartir contenidos propios con los alumnos es hecho por el 28% de los profesores de instituciones públicas: un aumento de siete puntos porcentuales si se compara con la edición 2013.

El trabajo realizado en la investigación TIC Educación 2014, posibilita delinear un escenario de acceso y del uso de las TIC por profesores y alumnos de escuelas públicas y privadas de enseñanza fundamental y media en Brasil. Es importante destacar que el trabajo de conducción de las encuestas de TIC de Cetic.br es acompañado por un grupo de especialistas, cuya contribución en las etapas de planeamiento y análisis ofrecen mayor legitimidad al proceso y amplían la transparencia.

La investigación TIC Educación es realizada por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), por medio del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación de Punto BR (NIC.br).

Page 38: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

38

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

NICARAGUA CUENTA CON EL PRIMER CENTRO DE SOFTWARE LIBRE

Nicaragua cuenta con un nuevo centro de software libre, que tiene por objeto crear aplicaciones educativas y trabajar en la mejora continúa de los procesos de aprendizaje del Programa Educativo “Una Computadora por Niño”. La iniciativa está a cargo de FUNDECYT-PCTEX y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional (AEXCID) y la Fundación Zamora Terán.

El proyecto busca transferir recursos educativos desarrollados en Extremadura, así como también la formación de docentes. Este último punto es de suma importancia en términos de tele educación, ya que como se explicó en este mismo espacio de debate, uno de los puntos que necesitan más trabajo es el que está relacionado con la coordinación y apoyo a los docentes.

Sin embargo, el espacio no sólo se centra en replicar buenas prácticas internacionales en el mercado. Sino que también busca el desarrollo de otros proyectos tecnológicos innovadores que respondan a las necesidades educativas de Nicaragua, a partir de los ejes de desarrollo de software educativo y la mejora e innovación basados en software libre. Este tipo de despliegues es importante para poder adaptar las tecnologías de información y comunicación (TIC) a cuestiones particulares de Nicaragua, desde el punto de vista educativo y cultural.

Este tipo de programas ya está activo en 20 países alrededor del mundo. Las aplicaciones que se desarrollen en Nicaragua beneficiarán a 224.000 personas, dentro de los que se incluyen a los niños, familiares, docentes y directores de los centros escolares.

Page 39: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

39

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

SOLUCIONES A LA BRECHA GENERACIONAL Y DIGITAL EN EDUCACIÓN

Una de las discusiones que sobresale dentro de los entornos educativos al momento de implementar tecnologías de la información y comunicación (TIC) está relacionada con la adaptación del docente e instituciones educativas a una generación que creció con la tecnología. Este fue el tema sobresaliente de la Primera Jordana de Educación Digital “Enseñar a Nativos Digitales”.

El encuentro tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), en Buenos Aires, y sus discusiones estuvieron en torno a los desafíos a la educación de una nueva generación de alumnos. Los nativos digitales ocupan actualmente la gran parte de los niveles educativos, esto modificó las conductas de los alumnos y también el acercamiento del docente hacia estos con intereses distintos, capacidades multitareas y una sensibilidad distinta que obliga nuevos paradigmas educativos.

Si bien esta la brecha generacional es un tema importante para todos los extractos sociales, dentro de las zonas vulnerables sobresalió la preocupación por contar con una conectividad confiable y segura. Así las cosas, la brecha tecnológica en lo que refiere a conectividad sigue apareciendo como un escollo, principalmente entre las zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Incluso, dentro de las ciudades, determinados barrios marginales mantienen complicaciones para conseguir conexión. En ese sentido, LTE aparece como una alternativa positiva para reducir la brecha de conectividad en zonas rurales y vulnerables. Algunos espectros de frecuencia, como el caso de la banda de 700 MHz, posibilitan cobertura de grandes porciones de territorio, lo que sería beneficioso dentro en zonas alejadas de las ciudades.

La problemática no sólo forma parte de los niveles socioeconómicos más altos, donde el uso de smartphones es un punto a tomar en cuenta por los docentes, sino también entre segmentos de menor capacidad adquisitiva, donde la tecnología abre una brecha entre el alumnado y los docentes. Esta articulación fue el tema principal del panel “Los desafíos de la educación en la era digital”, donde su moderador el Dr. Jorge Ratto, Secretario de la Academia Nacional de Educación, destacó que es necesario redefinir el rol del docente y el alumno, con el fin de plantear un nuevo concepto de pedagogía. Asimismo, destacó la necesidad de convocar a impulsar una alfabetización digital, así como la cultura digital.

Page 40: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

40

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Al respecto, Darío Pulfer, director de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Argentina, remarcó la necesidad de proponer una educación que mantenga la consideración a la alfabetización original e incorpore la digitalización y la enseñanza audiovisual. Destacó que no se trata de anteponer dos mundos distintos, sino que buscar que convivan. También remarcó que la escuela tiene por objetivo integrar las nuevas realidad y no oponerlas.

En coincidencia, Gabriela Azar, directora de Educación de la UCA, destacó que la realidad de los alumnos cambió y la educación no se adaptó los nuevos tiempos. Asimismo, remarcó que es fundamental que esos cambios se reflejen en la escuela, ya que esa parte de su función como institución. Sin embargo, resaltó que en Argentina es positivo que exista una ley que de respaldo jurídico a la digitalización de la educación. Consideró que se trata de una ventaja hacia el futuro contar con un marco jurídico al respecto.

Estas consideraciones sobre la inclusión digital estaban centradas en experiencias sobre zonas urbanas y, mayormente, con alumnos de extractos socioeconómicos medios o superiores. La contraparte fue aportada por Guillermo Buitrago, Presidente de la Junta Arquidiocesana de Educación Católica (JAEC), quien presentó una experiencia realizada en Córdoba (provincia mediterránea de Argentina) durante 2009 en sectores vulnerables.

Para ello realizó una descripción de la situación de las instituciones educativas donde las posibilidades de acceso de los alumnos a las computadoras eran en una relación de 1 a 4, con equipos de fines de siglo pasado. Además, destacó que los procesos de educación digital estaban descontextualizados, al punto que quien estaba encargado de las TIC no era docente.

Buitrago explicó el proceso que llevó adelante y que le posibilitó un primer paso para para poder conseguir la digitalización de las escuelas. En primer lugar, explicó que el trabajo estuvo centrado en instalar el tema y la necesidad entre los equipos directivos, a quienes se les propuso la adaptación y se les mostró las distintas experiencias desplegadas en todo el país. En ese sentido, explicó que es fundamental que los directivos estén interesados en los proyectos, para que se puedan llevar adelante.

Page 41: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

41

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

Otra de las recomendaciones que destacó como importantes para llevar adelante los proyectos fue la creación de escalas. En ese sentido, remarcó que es fundamental que distintas instituciones trabajen de manera asociada para poder comprar en conjunto y así reducir los costos finales de los equipos. El siguiente paso explicado fue la necesidad de contar con una plataforma educativa propia, de la que recomendó como principal características que tenga un rápido funcionamiento, más allá de las distintas opciones con las que cuente.

A todos estos puntos necesarios para crear un proyecto de TIC y educación en entornos vulnerables, Buitrago incluyó la necesidad de contar con la figura de un coordinador digital en cada institución. Este puesto tiene como función principal coordinar entre docentes y directivos, y capacitarse lo suficiente como para poder capacitar tanto a maestros como a alumnos.

La figura del coordinador digital fue ponderada por Buitrago, así como por el resto de los ponentes, que consideraron de vital importancia para que se aceite la relación entre los directivos de la institución y los docentes. Así como también, remarcaron su importancia para ayudar a los docentes a superar las distintas dificultadas que se le presentan con los alumnos en el día a día. Por último, destacó la necesidad de contar con una conectividad segura y confiable, que posibilite a los alumnos poder mejorar su experiencia en TIC.

La conectividad apareció como la principal brecha entre las experiencias en zonas urbanas de poder adquisitivo alto y medio y las vulnerables. En ese sentido, los ponentes coincidieron en que las dificultadas para cerrar las brechas humanas como pueden ser la reticencia de los docentes, directivos o los propios alumnos; sin embargo el tema de la conectividad apareció con mayor énfasis en las zonas vulnerables.

Como se puede apreciar, existen brechas más complicadas de subsanar que otras. La brecha cultural entre la generación de nativos y migrantes digitales, tendrá al tiempo y el cambio cultural de los últimos como mayor solución. Sin embargo, otras brechas como la de conectividad, pueden incluir una solución más rápida, a partir de la utilización de tecnologías ya disponibles en el mercado.

Page 42: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

42

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

DE CARA AL FUTURO…

Las iniciativas que incluyen TIC y educación se encuentran extendidas a lo largo de los distintos países de América Latina. Su puesta en marcha alcanza a los diferentes niveles y buscan atender a distintos sectores de la comunidad educativa. En términos generales están basadas en el despliegue de infraestructura, las políticas de una computadora para cada alumno y, en menor medida, la generación de contenido educativo.

En general, el escenario de partida de la región es positivo de cara al futuro, no sólo por el impulso de cada una de las carteras encargadas del sector educativo, sino también porque los propios Estados incluyeron el concepto de tele educación dentro de sus planes nacionales de conectividad. También se realizaron grandes esfuerzos en la preparación del cuerpo docente a las nuevas tecnologías, aunque con resultados disímiles.

La participación del sector privado cobra importancia en lo que refiere a la mantención del servicio y la creación de contenidos destinados a satisfacer una necesidad importante en este tipo de iniciativas. Estos últimos puntos tienen relevancia cuando se considera que, en rasgos generales, los Estados centraron sus esfuerzos en la conectividad y la dotación de dispositivos, dejando un espacio para el despliegue aplicaciones y contenido. En ese sentido la oferta de servicios de conectividad también es una oportunidad para este sector. Sin embargo, para que sea efectivo es necesaria una mayor colaboración entre el sector educativo y de TIC, por medio del despliegue de políticas comunes.

La generación de políticas destinadas incluir las TIC en la educación debe contemplar la realidad del sector de telecomunicaciones. En ese sentido es importante que existan incentivos para mejorar la conectividad, principalmente a partir de la facilitación del espectro radioeléctrico, para que por medio de tecnologías de banda ancha móvil se puedan alcanzar cobertura de manera más rápida y eficaz. Desde ese punto de vista, la facilitación de espectro en la industria es una de las estrategias que permitiría mejorar la calidad de la banda ancha móvil.

Por otra parte, las recientes tendencias de BYOT para potenciar este tipo de planes deben ser consideradas por las autoridades. Particularmente favoreciendo la comercialización de nuevos dispositivos como smartphones. La inclusión de

Page 43: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

43

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

dispositivos es un punto central en el éxito de cualquier programa que busque reducir la brecha digital.

Una alta penetración de estos terminales, sumado a un mercado en crecimiento de banda ancha móvil, son un fuerte incentivo para el despliegue de aplicaciones centradas en la educación. Lo que potencia no sólo el contenido para educación, sino que también activa otros sectores relacionados, mejorando la riqueza del país y el empleo.

En otras palabras, es fundamental que además de los planes de tele educación, los estados creen condiciones para potenciar el ingreso del sector privado a las iniciativas de tele educación. Para ello es importante que se genere un salto de calidad que, además de la conectividad, incluya la creación de aplicaciones y contenidos para el sector.

En resumen, los planes que combinan TIC y Educación estatales existentes en América Latina forman una oportunidad para potenciar ese sector. Es importante que los gobiernos sean permeables a las ayudas y aportes que provengan de las iniciativas privadas, generando mejores condiciones para el despliegue de redes y servicios de telecomunicaciones, en particular inalámbricas, que permitan potenciar el crecimiento de estos programas.

Page 44: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

44

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016

CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

El contenido de este documento refleja la investigación, el análisis y las conclusiones de 5G Americas y pueden no representar las opiniones y/o puntos de vista individual de cada una de las empresas miembro de 5G Americas en particular.

5G Americas proporciona a usted este documento, así como la información contenida en él, para propósitos solamente informativos, para que sea usado bajo su propio riesgo. 5G Americas no asume responsabilidad alguna por los errores u omisiones de este documento. El presente documento está sujeto a revisión o eliminación en cualquier momento y sin previo aviso.

5G Americas no brinda representación o garantías (expresas o implícitas) del presente documento. Por medio de este aviso, 5G Americas no se hace responsable por cualquier cambio o modificación en el presente documento que genere un daño directo, indirecto, punitivo, especial, incidental, consecuente, o ejemplar que surja de o en conexión con el uso de este documento y la información contenida en este documento.

© Copyright 2016 5G Americas

Page 45: 5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo ... - en · de educación por medio de las TIC se muestra mucho más flexible y adaptable a las necesidades de un grupo mayor

45

5G Americas Serie de Estudios TIC para el Desarrollo: Tele Educación en América Latina Noviembre 2016