59331500 curso riegos i

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I DOCENTE : MSC. Lorenzo G. Cieza Coronel

Upload: javier-areasen-isidro-beltran

Post on 11-Dec-2014

141 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 59331500 Curso Riegos I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE

RIEGO I

DOCENTE : MSC. Lorenzo G. Cieza Coronel

Page 2: 59331500 Curso Riegos I

Breve Reseña Histórica de la Evolución de las Técnicas de Riego en el Perú y en

el Mundo

Culturas Pre Incas

- Cultura Chavín, 1200 A. de C. se establecieron sistemas de riego rudimentarios

y se construye el canal colector de aguas pluviales de Cumbe Mayo que

permite el trasvase de las aguas del río Jequetepeque al río Cajamarca.

- Los Mochicas, 200 A. de C., establecieron grandes canales de regadío.

- Nazca, 100 A. de C. construyeron conductos subterráneos y galerías filtrantes

para recolectar el agua del subsuelo, que en número de 28 han sido

descubiertos y continúan en uso para riego.

Época Incaica

- Piura.- El canal de Pabur.

- Lambayeque, Canales de Raca Rumí y Cucureque.

- Sistema Hidráulico de la ciudad de Chanchan.

- Chicama, Canal la cumbre.

- Ica.- Los acueductos de la Achirana.

En Otros Países

- Egipto.- 2000 A. de C. la Reina Asiría ordenó desviar las aguas del Nilo para

irrigar los desiertos de Egipto.

En Egipto se encuentra la presa más antigua del mundo.

- China.- 2200 A. de C. el pueblo eligió como Rey a “Yu” por su excepcional labor

en la regulación de las aguas.

- India.- 300 A. de C. Escritos dan cuenta que el país se encontraba

completamente regado.

En el Perú Colonial (Siglo XV - XVIII) , la agricultura fue remplazada por la

actividad minera

En el Periodo Republicano, el estado toma mayor interés en obras de irrigación; en

el segundo gobierno de Leguia (1919 – 30) se inicia una política de irrigaciones

Problemática del Riego en el Perú

- Se estima que en la Costa existe actualmente 1’500,000 Has. Aprovechables y

se explota el 50%.

- En la Sierra el área cultivable es de 1’800,000 Has.

2

Page 3: 59331500 Curso Riegos I

Se explota: 1’550,000 Has. en secano y 250,000 Has. bajo Riego.

- En la Selva el área aprovechable es de 4’000,000 Has.

se explota 590,000 Has.

En conjunto para fines Agrícolas existe 7’350,000 Has. que equivale al 6.7% de

la superficie territorial.

RIEGO.

Es la aplicación artificial del agua al cultivo en cantidad, calidad y oportunidad

adecuada para dar las condiciones óptimas de humedad al perfil enraizable del suelo

y compensar la evapotanspiración.

Características

El riego es a la vez: Técnica, Ciencia y Arte.

Técnica.- Porque se basa en las leyes del movimiento del agua.

Ciencia.- Porque existe una relación compleja entre el suelo, agua, planta, atmósfera.

Arte.- Porque su eficiencia depende en gran parte de la habilidad del regador.

Objetivos.-

- Dar la humedad necesaria y oportuna.

- Evitar la erosión del suelo, más bien conservarla.

- Evitar acumulación de sales.

- Evitar lavado de nutrientes.

- Buscar rendimientos óptimos por Ha.

- Obtener rendimientos óptimos por m3 de agua.

EL SISTEMA SUELO

El Suelo es un sistema heterogéneo, conformado de elementos sólidos

(minerales y orgánicos) líquidos y gaseosos que permiten el crecimiento y desarrollo

de las plantas.

3

Page 4: 59331500 Curso Riegos I

2.1 Características físicas del Suelo

a.- Textura .- Es el porcentaje de arcilla, limo y arena.

Métodos para su determinación

- Estimación de la textura al tacto .- Por este procedimiento se determina la

textura en el campo; el procedimiento consiste en humedecer una pequeña

cantidad de suelo y amasarlo con los dedos estimando al tacto y en forma

cualitativa la textura.

- Método de Laboratorio .- Método de la Pipeta o Internacional y el del

Hidrómetro de Bouyoucos, ambos basados en la ley de Stokes; la que se basa

en la velocidad de caída de una esfera dentro de un fluido.

v=2g (d−d ' )9Cv

r2

v = Velocidad de caída de una partícula (cm/seg)

r = Radio de la partícula esférica (cm)

d = Densidad de la partícula (gr/cm3)

d’ = Densidad del fluido (gr/cm3)

Cv = Coeficiente de viscosidad del líquido (gr/cm/seg)

g = Gravedad (cm/seg2)

- Granulométrico .- Consiste en tamizar el suelo de acuerdo a un cierto número

de tamices (2”------# 200).

En este método hay dos formas: seco y húmedo, Seco cuando las partículas son

gruesas y el método Húmedo cuando las partículas son finas.

Y luego la textura se determina haciendo uso del triangulo textural.

- Método Indirecto .-

Cifra Arany (ka)

4

Page 5: 59331500 Curso Riegos I

k a=( L1−L2W S)∗100%+%H g

Donde:

WS = Peso de suelo seco al aire.

L1 = Lectura inicial en la bureta.

L2 = Lectura final en la bureta.

Hg = Humedad higroscópica.

Consiste en lo siguiente:

- Se pesa más o menos 100gr de suelo seco al aire.

- Se determina la humedad higroscópica.

- Se coloca la muestra en un vaso de vidrio.

- Enrazar en cero o en cualquier otro valor de agua destilada en la bureta (L1)

(Probeta).

- Agregar agua destilada al vaso + suelo.

- Agitar o mezclar hasta obtener una masa saturada, se hace con la ayuda de

una espátula.

- La pasta tiene brillo característico, resbala de la espátula, no tiene agua libre en

la superficie.

- Con esas características leer la cantidad de agua gastada (L2).

ka = 25 Arena

ka = 45 Franco Arenoso

ka = 65 Franco Limoso

ka = 85 Franco Arcilloso

ka = 100 Arcilla

Suponiendo que nos da :

ka = 40% Franco

ka = 25% Arena

ka = 80% Arcilla

ka = Es la máxima capacidad de agua que puede retener un suelo en su estado de

pasta saturada.

5

Page 6: 59331500 Curso Riegos I

b.- Estructura.- Es la forma como están agrupado los agregados, tiene relación con la

porosidad, con la velocidad de retención, velocidad de infiltración, movimiento del agua

dentro del suelo, la estructura puede ser alterada por las labores de cultivo.

Tenemos varios tipos de estructura:

- Laminar

Infiltración = 0

Movimiento Horizontal = Considerable

- Prismática

Infiltración = Considerable

Movimiento Horizontal = 0

Columnar

Infiltración = Considerable

Movimiento Horizontal = 0

- Angular (pequeños prismas)

Infiltración depende como esta acomodado

Movimiento Horizontal = Considerable

- Granular (es la mejor)

6

Page 7: 59331500 Curso Riegos I

c.- Densidad Aparente.- Se define densidad aparente como el cociente que resulta de

dividir el peso del suelo seco entre el volumen total incluyendo los poros, se expresa

en gr/cc para fines prácticos esto es igual a gravedad específica o peso volumétrico.

Da=W S

V TLa determinación puede hacerse por diferentes métodos:

a) Método de campo utilizando plástico.

b) Método de volumen conocido (Tubo de Veihmeyer).

c) Método del terrón o parafina.

Método del volumen conocido.

Se adapta a suelos no pedregosos, el cilindro se introduce al suelo por impacto.

Materiales.

- Muestreador (Veihmeyer o cilindro muestreador)

- Bote

- Muestra de suelo

- Balanza

- Estufa

Procedimiento.

- Introducir el Veihmeyer a una profundidad de 45 cm.

- Sacar la muestra del Veihmeyer, medirla e introducir al bote.

- Llevar el conjunto a la estufa a 105 °C durante 48 horas.

- Retirar el conjunto de la estufa y pesar (A1).

- Calcular el peso específico aparente.

WS = A1 – P1 (peso del bote)

Vm = 3.1416*d2*L4 d = Ø de muestra

L = Longitud de muestra

7

Page 8: 59331500 Curso Riegos I

En vez de un muestreador Veihmeyer se puede utilizar un cilindro muestreador previa

excavación de una calicata.

Método de la Parafina

Materiales.

- Muestra de suelo

- Bote

- Parafina

- Vaso

- Probeta graduada

- Balanza

- Estufa

Procedimiento.

La muestra se divide en dos partes:

- Muestra A

- Muestra B

Muestra “A”

Sirve para hallar el contenido de humedad.

1.- Colocar la muestra en un bote de peso P1.

2.- Pesar el conjunto A1 = Wh + P1

3.- Colocar el conjunto en la estufa a 105 °C, durante 48 horas.

8

Page 9: 59331500 Curso Riegos I

4.- Retirar el conjunto de estufa y pesar A2 = WS + P1

5.- Calcular el contenido de humedad.

W=(W h−W S )W S

Muestra “B”

1.- Pesar la muestra Wh.

2.- Impermeabilizar la muestra con parafina y pesarla : M1 = Wh + Pp.

3.- En una probeta, colocar un volumen (V1) conocido de agua.

4.- Introducir la muestra impermeabilizada en le probeta con agua y leer el nuevo

volumen (V2).

5.- Calcular el volumen de la Parafina.

Vp = (M1-Wh)/p p = 0.89 gr/cc.

6.- Calcular el volumen de la muestra.

Vm = V2 – V1 – Vp

7.- Calcular peso de sólidos.

WS = Wh / (1+W) W = (Wh – WS) / WS

WSW = Wh – WS

WSW + WS = Wh

WS(W + 1) = Wh

WS = Wh / (W + 1)

8.- Calcular el peso específico aparente

d.- Densidad Real.- La densidad real de un suelo es la relación que existe entre el

peso de suelo seco y el volumen real o sea el volumen de sus partículas (Vp=VS).

Dr=W S

V S∗100

La densidad real varía en los diferentes suelos por la permanencia de materiales

pesados y materia orgánica. El promedio de la densidad real de un suelo superficial

arable (suelo agrícola) se considera 2.65 gr/cc.

9

Page 10: 59331500 Curso Riegos I

e.- Porosidad.- Los espacios porosos están ocupados por aire y agua, la porosidad se

puede calcular mediante las siguientes fórmulas.

n=V VV T

∗100

n=(1−DaDr )∗100Donde:

n = Porosidad en %.

VV = Volumen de vacíos.

VT = Volumen total.

e = Relación de vacíos, oquedad o índice de poros.

Da = Densidad aparente.

Dr = Densidad real (para suelos agrícolas su valor promedio = 2.65 g/cc)

La siguiente figura nos muestra como actúan las siguientes variables.

La porosidad esta constituida por macro poros y micro poros.

Los macro poros tienen la propiedad de mantener la aireación del suelo.

Los micro poros, tienen la capacidad de retener el agua del suelo.

10

Page 11: 59331500 Curso Riegos I

h) Infiltración. La infiltración se refiere a la entrada vertical del agua en el suelo

Factores que afectan la velocidad de infiltración son:

- Características físicas del suelo

- Carga hidráulica usada en la prueba

- Contenido de materia orgánica y carbonatos

- Características de humedad del suelo

- Método de riego y manejo del agua, etc

Formas de expresar la Infiltración del Suelo

a) Infiltración Acumulada. Es la lamina acumulada a través del tiempo, aumenta

con el tiempo; según Kostiakof el modelo de infiltración acumulada en un punto

es la siguiente:

Ia=CTa

Donde:

Ia : Infiltración acumulada o lamina neta, se expresa en cm.

C : Coeficiente de infiltración por unidad de tiempo en cm.

T: tiempo acumulado en minutos

a : pendiente de la grafica o recta

b) Infiltración Instantánea llamada simplemente velocidad de infiltración, se

define como la velocidad de entrada vertical del agua en el perfil del suelo,

cuando la superficie del terreno se cubre con una lamina delgada de agua, la

formula según Kostiakov resulta de derivar la Ia.

Derivando la infiltración acumulada:

dIadt

=aCTa−1 (cm /min )

Ii=60 aCTa−1 (cm /hora )Haciendo

60aC = K

11

Page 12: 59331500 Curso Riegos I

a-1 = n

Ii=KT n

n varia entre o y -1

c) Infiltración básica (Ib) Es el valor de la infiltración instantánea cuando esta se hace aproximadamente

constante, se expresa en cm/hora y generalmente se considera que se ha llegado

a la infiltración básica cuando el decremento de la infiltración instantánea es del

10% en una hora.

El tiempo al cual se logra la velocidad de infiltración básica se encuentra igualando

la derivada de la infiltración instantánea a 0.1 la infiltración instantánea.

dKTn

dt=−0 .1KTn

KnTn−1=−0 .1KTn

KnT n

T=−0 .1KT n

KnTn=−0.1KT nT

n = - 0.1T

T= -10n (horas)

T= -600n (minutos)

Ib=K (−10n )n

d) Infiltración Media

Es la relación entre la infiltración acumulada y el tiempo acumulado, llegando a

demostrar de la siguiente manera:

Si partimos de la infiltración acumulada, diciendo si se infiltra Ia en T min

¿Cuantos cm se infiltra en 60 min.

Ia T

X 60

12

Page 13: 59331500 Curso Riegos I

X=IM=60CTa

T=60CTa−1= K

aT n

X=60 IaT

( cm /h)

METODOS PARA DETERMINAR LA INFILTRACION

Los más importantes son:

a) Método de los cilindros infiltró metros

Materiales

- Un juego de cilindros infiltro metros de acero o fierro galvanizado de 2 mm de

espesor de 30 y 40 cm de diámetro para los cilindros interior y exterior y unos

40 cm de alto.

- Una plancha metálica o tablones de madera

- Un escalimetro o regla graduada

- Cinta adhesiva o ganchos sujetadores de la regla graduada

- Cronometro

- Comba

- Nivel de carpintero

- Lamina de plástico

- Hoja de registro

- Baldes o latas

- Gancho metálico

Instalación de los cilindros

- Introducir el cilindro exterior en el lugar seleccionado, golpeando con una

comba sobre una plancha metálica o madera que se halla colocada sobre el

cilindro. El cilindro se debe introducir unos 15 cm aproximadamente, luego se

introduce el cilindro interior.

- La introducción de los cilindros debe efectuarse verticalmente

- Luego se extiende la lamina de plástico sobre la superficie de suelo del cilindro

interior

Llenado de los cilindros

13

Page 14: 59331500 Curso Riegos I

Una vez colocado el plástico en el cilindro interior se procede a su llenado con

agua colocando una lámina de 15 cm.

El agua debe ser colocado primero al cilindro exterior y luego inmediatamente al

cilindro interior, siendo preferible que simultáneamente sea llenado los dos

cilindros.

Lectura del nivel de agua

Retirado el plástico del cilindro se procede a efectuar las lecturas del nivel de

agua en el cilindro interior a intervalos de 1 a 2 min al inicio y luego cada 5, 10,

15, 20, 30 minutos hasta cumplir la prueba. Cuando en los cilindros se ha

infiltrado una lámina de alrededor de 2.5 a 3 cm se procede a llenar

nuevamente al mismo nivel inicial.

La duración de la prueba para suelos arcillosos debe ser de 3 a 5 horas nunca

debe ser menor de 2 horas

La prueba esta terminada cuando la infiltración se hace constante

Ejemplo.

PRUEBA DE INFILTRACIONCampo ObservadorFecha Nº de PruebaMétodo ObservacionesTextura

Hora Tiempo (minutos)Lamina Infiltrada (cm)

V. de Infiltración(cm/h)

Parcial Acumulado Parcial Acumulada Ii Im10,00 0 0 0 0 0 010,01 1 1 0.90 0.90 54.0 54.010,02 1 2 0.50 1.40 30.0 42.010,03 1 3 0.70 2.10 42.0 42.010,04 1 4 0.40 2.50 24.0 37.510,05 1 5 0.35 2.85 21.0 34.210,06 1 6 0.30 3.15 18.0 31.510,07 1 7 0.35 3.50 21.0 30.010,10 3 10 0.75 4.25 15.0 25.510,13 3 13 0.70 4.95 14.0 22.810,16 3 16 0.80 5.75 16.0 21.610,21 5 21 1.30 7.05 15.6 20.110,26 5 26 1.80 8.85 21.6 20.410,31 5 31 1.20 10.05 14.4 19.510,41 10 41 2.60 12.65 15.6 18.5

14

Page 15: 59331500 Curso Riegos I

10,51 10 51 2.80 15.54 16.8 18.311,01 10 61 2.80 18.25 16.8 18.011,21 20 81 4.90 23.15 14.7 17.111,41 20 101 4.20 27.35 12.6 16.212,21 40 141 8.40 35.75 12.6 15.213,21 60 201 12.30 48.05 12.3 14.3

Ii = ?

1’-------0.9

60 ------ X X=60∗0 .9

1=54

1’ ------ 0.50

60 ------ X X=60∗0 .50

1=30

Im =?

2’------- 1.40

60 ------ X X=60∗1.40

2=42

3’ ------2.10

60 ------ X X=60∗2.10

3=42

Entonces para determinar la infiltración instantánea se toma los tiempos

parciales y la lamina parcial.

Determinación de los parámetros del modelo de Infiltración acumulada e

infiltración instantánea

Estos parámetros se determinan mediante el método grafico o el método

analítico.

a) Método Analítico

Con los datos de campo se procede a determinar los parámetros del

modelo de infiltración haciendo uso de la técnica de los mínimos

cuadrados.

Si tenemos la función

Ia=CTa

15

Page 16: 59331500 Curso Riegos I

calcular los parámetros a y c, primeramente esta función se convierte en

una función lineal de la siguiente forma:

Log Ia = Log C + a logT

Y = N + aX

Que corresponde a un modelo lineal típico donde

Y = log Ia

N = Log C

X = log T

Aplicando la técnica de los mínimos cuadrados se tiene:

b=n∑ X iY i−∑ X i∑Y i

n∑ X i2−(∑ X)

2

N=

∑Y in

−a∑ X IN

C = Antilog N

Ejemplo

CALCULO DE LA FUNCION DE LA LAMINA INFILTRADA ACUMULADA

T.Acu.(min)Ia X= log To Y=log Ia X*Y X 2 Y2

To1 0.9000 0.00000 -0.0458 0.00000 0.00000 0.002102 1.4000 0.30100 0.1461 0.04398 0.09060 0.021353 2.1000 0.47710 0.3222 0.15372 0.22762 0.103814 2.5000 0.60210 0.3979 0.23958 0.36252 0.158325 2.8500 0.69900 0.4548 0.31791 0.48860 0.206846 3.1500 0.77820 0.4983 0.38778 0.60560 0.248307 3.5000 0.84510 0.5441 0.45982 0.71419 0.2960410 4.2500 1.00000 0.6284 0.62840 1.00000 0.3948913 4.9500 1.11390 0.6946 0.77371 1.24077 0.4824716 5.7500 1.20410 0.7597 0.91475 1.44986 0.5771421 7.0500 1.32220 0.8482 1.12149 1.74821 0.7194426 8.8500 1.41500 0.9469 1.33986 2.00223 0.8966231 10.0500 1.49140 1.0022 1.49468 2.22427 1.0044041 12.6500 1.61280 1.1021 1.77747 2.60112 1.2146251 15.5400 1.70760 1.1915 2.03461 2.91590 1.41967

16

Page 17: 59331500 Curso Riegos I

61 18.2500 1.78530 1.2613 2.25180 3.18730 1.5908881 23.1500 1.90850 1.3646 2.60434 3.64237 1.86213101 27.3500 2.00430 1.4370 2.88018 4.01722 2.06497141 35.7500 2.14920 1.5533 3.33835 4.61906 2.41274201 48.0500 2.30320 1.6817 3.87329 5.30473 2.82811

24.72000 16.7891 26.63571 38.44218 18.50487

Aplicando formulas de mínimos cuadrados se tiene:

A=0.7534

N = -0.094

C = 0.8053

Ia=0 .8053T 0 .75b) Método del surco o de entradas y salidas

Pasos

- En esta prueba se toma 3 surcos a los que se le aplica agua, las mediciones se

realiza en el surco central, la carga de agua en los surcos debe ser constante

- Para la medición del gasto se instala aforadores que puede ser Parshal o

Chamberlalain, se pone dos medidores, uno a la entrada del surco central y el

otro a una distancia de 20 – 30 m a partir de la cabecera

- Se afora a la entrada y a la salida del surco llevando un registro de tiempo y

caudal para cada uno de ellos y desde el momento que el agua empieza a ser

derivada

- Las mediciones pueden hacerse inicialmente cada minuto y posteriormente ir

distanciando a medida que se estabiliza el caudal hasta llegar a intervalos de 5-

10 minutos, la prueba debe durar en promedio 2 a 5 horas según el tipo de

suelo.

El cálculo se realiza con la relación:

I=Q1−Q2b∗L

∗360

ta=t e+ t s2

I = velocidad de infiltración (cm/hora)

Q1 =caudal de entrada (lit/s)

Q2= caudal de salida (lit/s)

17

Page 18: 59331500 Curso Riegos I

b = separación o espaciamiento entre surcos (m)

L = Longitud de separación entre los dos medidores (m)

ta = tiempo acumulado promedio (min)

te = tiempo transcurrido desde el inicio de la prueba

ts = tiempo transcurrido desde que el agua comienza a pasar por el segundo

medidor (min)

Ejemplo. Textura : Franco Nº de prueba : 1

Campo:

Longitud de Prueba : 30 m

Espaciamiento entre surcos : 0.80 m

Hora

(1)

Tiempo de

lectura

En las estaciones

Tiempo Promedio

Acumulado (min)

(4)

Caudal l/seg Velocidad de

Infiltración (cm/hora)

(7)Entrada

(2)

Salida

(3)

Entrada

(5)

Salid

a

(6)

9.00

9.01

9.02

9.03

9.04

9.05

9.07

9.09

9.10

9.12

9.14

9.16

9.20

9.26

9.30

9.40

Inicio

1

2

3

4

5

7

9

10

12

14

16

20

26

30

40

-----

0.00

0.00

1

2

3

5

7

8

10

12

14

18

23

28

38

----

0.5

1.0

2.0

3.0

4.0

6.0

8.0

9.0

11.0

13.0

15.0

19.0

24.0

29.0

39.0

-----

2.0

2.0

2.0

2.0

-----

0.00

0.00

0.8

0.95

1.202

1.25

1.28

1.295

1.30

1.32

1.356

1.358

1.362

1.38

1.386

------

29.99

29.99

18.00

15.73

11.95

11.23

10.80

10.58

10.51

18

Page 19: 59331500 Curso Riegos I

9.50

10.0

0

10.1

5

10.3

0

10.4

5

11.0

0

11.3

0

12.0

0

50

60

75

90

105

120

150

180

48

58

73

88

103

118

148

178

49.0

59.0

74.0

104.0

119.0

149.0

179.0

1.395

1.400

1.45

1.50

1.556

1.58

1.60

1.688

EL SISTEMA AGUA

La fuente de agua para riego pude ser superficial y subterránea

2.1 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

La calidad del agua de riego esta determinada por la composición y concentración de

los diferentes elementos que pueda tener ya sea en solución o en suspensión. La

calidad del agua de riego determina el tipo de cultivo a sembrar y el tipo de manejo

que debe dársele al suelo.

Las características que determinan la calidad del agua de riego son:

- Concentración total de Sales solubles.

- Concentración relativa de Sodio.

- Concentración de Boro u otros elementos tóxicos.

- Dureza del agua, determinada por la concentración de bicarbonatos.

Concentración total de Sales

La concentración total de Sales solubles en el agua de riego se expresa en términos

de conductividad eléctrica (CE), siendo sus unidades mmhos/cm µmohos/cm, o

19

Page 20: 59331500 Curso Riegos I

desisiemenes/m (ds/m) a mayor concentración de sal mayor conducción de

electricidad.

El contenido de sales totales (ST) y conductividad eléctrica (CE) están relacionadas

mediante la ecuación:

ST = 0.64CE

ST = Contenido de sales expresado en g/litro

CE = conductividad eléctrica, expresada en mmhos/cm

Ds/m = mmhos/cm

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA O CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA

La conductividad eléctrica es la facilidad que ofrece el suelo o el agua al paso de la

corriente eléctrica, la medición se realiza a 25ºc, dado a que la conductividad eléctrica

varia con la temperatura. La conductividad eléctrica es igual a la siguiente relación:

CE= 1ρ= 1R∗1S

R = resistencia (Ohm)

ρ = Resistividad eléctrica

l = longitud del conductor

S = área transversal del conductor

Concentración relativa de Sodio

La concentración relativa de Sodio, tiene efecto sobre la sodificación del suelo. Un

suelo que ha sufrido dispersión por efecto del Na, su estructura se ve alterada,

sellándose ya sea total o parcialmente, la superficie del suelo a la infiltración del agua

de riego y a un adecuado intercambio gaseoso entre la atmósfera y el perfil del suelo.

Un indicador de la concentración relativa de Sodio es la Relación de Adsorción de

Sodio (RAS).

RAS= Na

√ (Ca+Mg )2

La concentración de “Na” se puede calcular si se conoce la CE (micro mhos/cm) y la

concentración de Calcio y Magnesio.

Na (CE * 104) – (Ca + Mg)

20

Page 21: 59331500 Curso Riegos I

Concentración de Boro

El Boro es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas convirtiéndose en

un elemento tóxico cuando excede su nivel óptimo, el mismo que se considera entre

0.03 a 0.04 ppm; para la mayoría de los cultivos. Los síntomas de toxicidad por boro

consisten en quemaduras características, en las hojas, que se conoce con el nombre

de clorosis.

Límites tolerables de BORO en el agua de riego.

Tolerantes Semitolerantes Sensibles

4ppm 2ppm 1ppm

Espárragos Girasol Nogal

Palmera Patata Alcachofa

Remolacha azucarera Algodón Ciruelo

Remolacha forrajera Tomate Peral

Alfalfa Guisante Manzano

Gradiolo Rábano Vid

Haba Olivo Higuera

Cebolla Cebada Níspero

Nabo Trigo Cerezo

Col Maíz Melocotón

Lechuga Sorgo Naranjo

2ppm Avena Aguente

Zanahoria Pimienta 0.3ppm

Limoneso

Clasificación del agua de Riego según su calidad (clasificación de Richard)

El siguiente cuadro nos ilustra la clasificación:

21

Page 22: 59331500 Curso Riegos I

22

Page 23: 59331500 Curso Riegos I

ClasificaciónCE a 25 °C Concentración de

µmhos/cm sal en g/litro

C1 Agua de baja salinidad 0 ------------------- 250 < 0.2

C2 Agua de salinidad media 250 ------------------- 750 0.2 - 0.5

C3 Agua altamente salina 750 ------------------- 2250 0.5 - 1.5

C4 Agua muy altamente

salina 2250 ------------------- 5000 1.5 - 3.0

También se puede determinar haciendo uso del diagrama de Richard.

A la figura se entra con los valores de la conductividad eléctrica del agua CE

(micromohos/cm) y de la RAS como coordenadas y se ubica el punto correspondiente

en el diagrama. Dicho punto determinará la calidad del agua de riego.

El significado o interpretación:

a) Conductividad Eléctrica.

1.- Clase C1. Agua de baja salinidad puede utilizarse para el riego de la mayoría de los

cultivos y en cualquier tipo de suelo, se tiene poca probabilidad de que

se desarrolle salinidad. La CE varía entre 0 – 250 micromhos/cm.

2.- Clase C2. Agua de salinidad media, puede utilizarse siempre y cuando haya un

cierto grado de lavado. Las plantas moderadamente tolerantes a las

sales pueden producir normalmente. La CE varía entre 250 – 750

micromhos/cm.

3.- Clase C3. Agua altamente salina, puede utilizarse en el riego de cultivos tolerantes

a las sales y en suelos con adecuado drenaje. La CE varía entre 750 –

2250 mhos/cm.

4.- Clase C4. Agua muy altamente salina, puede utilizarse para riego bajo condiciones

especiales, suelos permeables y de drenaje adecuado, aplicando agua

en exceso para mantener un equilibrio de sales en el perfil del suelo ,

bajo condiciones normales no es aplicable para el riego.

Los cultivos a usarse con este tipo de agua son los altamente tolerantes

a las sales. La CE varía entre 2250 – 5000 mohos/cm.

23

Page 24: 59331500 Curso Riegos I

TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE SALINIDAD

En el caso que el suelo presente problemas de salinidad, esta se debe disminuir

haciendo lavado del suelo, y los problemas causado por el agua de riego a largoi plazo

son lixiviación, drenaje y cambio de cultivos por otro mas tolerante a la salinidad

Necesidad de Lavado

Los suelos salinos se mejoran mediante el lavado, para ello debe existir un drenaje

natural o artificial de tal manera que la Napa freática este muy por debajo del perfil

enraizable para este caso se puede aplicar la formula del Valle de Coachella.

DLDS

= 1

5(CEe . f .CEe . i . )+0 .15

DL = Lámina de agua para lavado.

DS = Profundidad del suelo por lavar.

CEe.f. = Conductividad eléctrica del extracto final.

CEe.i. = Conductividad eléctrica del extracto de saturación inicial.

Ejemplo:

Se quiere lavar un suelo a una profundidad de 100 cm (Ds = 100 cm), del análisis del

laboratorio se tiene que la Cei = 20 mmhos/cm y se quiere llegar a una Cef = 3

mmhos/cm, encontrar la lamina de agua que se requiere para el lavado.

DL100

= 1

5 ( 320 )+0.15

DL = 149 Cm

Requerimiento de Lixiviación

Es la proporción de agua aplicada con el riego para mantener las sales por debajo de

las raíces del cultivo.

1.- Para riego por superficie y aspersión.

RL= CEr5CEe−CEr

RL = Requerimiento de Lixiviación.

24

Page 25: 59331500 Curso Riegos I

CEr = Conductividad eléctrica del agua de riego.

CEe = Conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo.

2.- Para riegos de alta frecuencia

RL= CEr2CEe

Relación Salinidad Producción de los Cultivos

Fórmula de Maas-Hoffman

Estos investigadores han encontrado que entre la salinidad del suelo y la producción

de los cultivos, existe una relación lineal que se puede expresar por la fórmula

siguiente:

P = 100 – b (CEe - a) 100

Donde:

P = Producción del cultivo en %.

CEe= Salinidad del suelo expresada como CE del extracto de saturación y

medida en mmhos/cm.

a y b = Parámetros cuyos valores son constantes para cada cultivo (ver tabla de

riego localizado de Pizarro).

b=− ΔPΔCEe

25

Page 26: 59331500 Curso Riegos I

EL SISTEMA AGUA SUELO

3.1 CLASES DE AGUA EN EL SUELO

Los espacios entre las partículas forman una red de cavidades conectadas entre

si, de una variedad infinita de formas y dimensiones. Al suministrar agua en un

suelo seco ya sea por lluvia o por riego, dicha sustancia se distribuye alrededor de

las partículas y se retiene por fuerzas de adhesión y cohesión, y cuando hay

suficiente cantidad de agua en el suelo desplaza el aire de las cavidades y

finalmente llena los poros

El agua en el suelo se clasifica en:

a) Agua higroscopica. Es aquella que esta retenida en el suelo y no se mueve ni

por la influencia de la gravedad ni por fuerzas capilares , esta agua esta

retenida en el suelo a mas de 15 atmósferas

b) Agua capilar. Cuando el agua libre a drenado, los macro poros se llenan de aire

y el agua contenida en los poros pequeños sigue moviéndose por capilaridad o

sea por equilibrio desde las masas gruesas a las mas delgadas , funciona

como solución del suelo, esta retenida en el rango de 1/3 a 15 atmósferas

c) Agua gravitacional. Es la que esta por encima del agua capilar y es susceptible

de moverse en el suelo por la fuerza de gravedad, esta retenida con una

tensión menor de 1/3 de atmósfera

Saturación

Agua de gravedad

Drenaje rápido

Capacidad de campo

Humedad Agua capilar

Aprovechable drenaje lento

Marchitamiento

Permanente Agua Higroscopica

Agua no disponible

Para medir la tensión del agua en el suelo una de las unidades de medida es el

centímetro de columna de agua. El valor mínimo del potencial es de 107 cm. Que

corresponde a la ausencia total de agua. El manejo de estas cifras resulta

26

Page 27: 59331500 Curso Riegos I

incomodo por lo que se introdujo una nueva forma de medir el potencial por medio

del “ PF”

PF = log h (h = potencial)

Ejemplo.

Cuando el suelo esta a capacidad de campo (C.C.) esta retenida a 1/3 de

atmósfera = 346 cm = 2.5 pF

1 atmósfera = 10.36 metros de columna de agua

3.2 HUMEDAD DEL SUELO

Cuando los poros del suelo se hallan con agua solo en forma parcial se conoce

con el nombre de humedad del suelo. Las plantas de cultivo generalmente pueden

tomar agua de la zona no saturada. Para tomar y llevar esta agua, las raíces de

las plantas necesitan energía.

3.2.1 Retención de la humedad del suelo

Tres clases de fuerzas principales intervienen en la retensión de la humedad por

la fase sólida del suelo estas son:

- Fuerza de adhesión. Es la atracción de la superficie del sólido por el agua

- Fuerza de cohesión. Es la atracción entre si de las moléculas de agua

- Fuerza osmótica. Es el efecto de los contraiones absorbidos sobre la superficie

del suelo.

El efecto de estas tres fuerzas actuantes es denominado succión de la humedad

del suelo o tensión de humedad del suelo

La combinación entre las fuerzas de cohesión y adhesión producen la absorción

del agua por fuerza capilar.

En un tubo capilar el agua se eleva por encima de la superficie libre del agua hasta

un nivel de equilibrio, donde la succión capilar se iguala a la presión hidrostática

de donde:

h=0.3

dh = altura de columna de agua o lo que es lo mismo ascensión capilar

d = diámetro del tubo en cm

27

Page 28: 59331500 Curso Riegos I

3.2.2 Variación del contenido de humedad

La variación del contenido de humedad se da en el espacio y en el tiempo,

existe mayor humedad en las capas mas profundas y menos humedad en las

capas superficiales y a medida que transcurre las horas existe menos

humedad.

La variación del contenido de humedad se ajusta a un modelo exponencial de la

forma:

w=at b

Donde:

a = es el contenido de humedad que tiene el suelo un día después del riego

b = es el exponente de la función y su magnitud varia entre 0 y –1

t = es el numero de días transcurrido desde el ultimo riego

La grafica de la variación del contenido de humedad es la siguiente:

w%

w= atb

nº de días transcurrido desde el riego

Los parámetros de la ecuación anterior pueden ser encontrados por el método

grafico y analítico

28

Page 29: 59331500 Curso Riegos I

Método analítico

Datos para el cálculo de la función de descenso de humedad

Contenido

De humedad

(vol %) (w)

Nº días después

del riego

t

Y = Log w X=log t X.Y X2 Y2

32.20

28.80

26.80

25.40

23.84

22.20

21.00

19.00

17.50

16.60

15.60

15.00

1.0

3.0

6.0

9.0

13.0

16.0

18.0

25.0

34.0

38.0

45.0

49.0

1.5079

1.4594

0.0

0.4771

0.0

0.6963

0.0

0.2276

2.2736

2.1298

15.9572 13.6355 17.5424 18.3954 21.3502

La función anterior se puede lineal izar de la siguiente manera:

Log w = log a + b log t

Lo que puede ser escrito de la forma siguiente:

Y = N + b X

Que corresponde a un modelo lineal típico, donde:

Y = Log w

N = Log a

X = Log t

Luego aplicando la técnica de los mínimos cuadrados se tiene

w=36 .36 t−0.203

Método grafico

Los datos de campo se grafican en un papel logarítmico

29

Page 30: 59331500 Curso Riegos I

W%

b

b=1.57 .7

=0.195

Nº de días transcurridos ( t )

METODOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDA

Existen métodos directos e indirectos

Métodos directos

Método del tacto

Método gravimetrito

Métodos indirectos

Tensiómetros

Bloques de yeso o resistencia eléctrica

Sonda de neutrones

Medidor rápido de humedad (speedy) (método químico donde se utiliza carburo de

calcio)

Sistemas electrónicos

Método Gravimetrito

En este método se extrae muestras de suelo de campo mediante una barrena y

después de secado en una estufa a 105ºc por un tiempo de 24 horas se determina el

contenido de humedad aplicando la siguiente formula:

%w= psh−psspss

∗100

Método del Tensiometro

Existen dos tipos de tensiometros: los de manómetro y los de mercurio

Un tensiómetro de manómetro consiste en un tubo en cuyo extremo inferior se coloca

una cápsula porosa y en el superior herméticamente cerrado y un manómetro de

30

Page 31: 59331500 Curso Riegos I

vacío, el tensiómetro se llena de agua y se introduce en el terreno, colocando la

cápsula a la profundidad del perfil a medir. La cápsula porosa permite que el agua

salga o entre por ella lo que hace que al cabo de cierto tiempo se establezca el

equilibrio entre el agua del interior de la cápsula y el agua del suelo. Cuando el

manómetro marca cero existe agua libre en el suelo.

Por este método se puede medir hasta una tensión de 0.8 bares.

Ejemplo.

Sistemas Electrónicos

Son los más modernos. Mediante unos censores conectados a unos aparatos de

medida introducidos en el suelo, permiten conocer la humedad existente de una

manera rápida y precisa.

Uno de los más utilizados en la actualidad es el TDR

Curvas de Retención de humedad

La curva de retención de humedad es dibujada en un papel semi logarítmico y también

se llama la curva PF del suelo.

La curva de retención de humedad sirve para realizar la conversión entre el contenido

de humedad y la succión de humedad. El contenido de humedad es la base para los

estudios del balance del agua.

Formas de expresar la humedad del suelo

a) Contenido de humedad en base a suelo seco

wbss= psh−psspss

∗100

b) Contenido de humedad en base a volumen

wbv= psh−pss

Vt∗100= pesow

Vt= γ Volumenw

Vt=VwVt , Ү = 1

wbv = wbss*da

γ= PesoVolumen

31

Page 32: 59331500 Curso Riegos I

c) Contenido de humedad expresado en lamina de agua

La=wbss∗da∗prof .100

d) Contenido de humedad en base a suelo húmedo

w= Psh−Pss

Psh∗100

Donde:

peso especifico del agua = 1 = ال

wbss: Contenido de humedad en base a suelo seco

Psh : peso de suelo húmedo

Pss : peso de suelo seco

Vt : volumen total

wbv: contenido de humedad en base a volumen

La : lamina de agua

Prof.: profundidad de muestreo

DISPONIBILIDAD DE LA HUMEDAD DEL SUELO PARA LAS PLANTAS

La cantidad de agua disponible en el suelo a ser utilizado por las plantas esta

comprendido entre el rango de humedad a capacidad de campo y punto de marchites

CAPACIDAD DE CAMPO

Es la máxima capacidad de retención de agua de un suelo sin problemas de drenaje ,

y que se alcanza según la textura del suelo entre 24 y 72 horas después de un riego

pesado, esta agua esta retenida en el suelo a una tensión de 1/3 de atmósfera

1 Atmósfera = 1 kg/cm2 = 14.7 lib/pulg 2 = 10.36 mca = 1 bar = 100 Kpa

METODOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE CAMPO

Tenemos los siguientes:

a) Método de campo o gravimetrito. Consiste en preparar un cuadrado de terreno

de un metro por un metro, bordeado previamente, se humedece el perfil

32

Page 33: 59331500 Curso Riegos I

mediante la aplicación de una lámina de agua de 20 a 30 cm. Una vez

colocado la lámina de agua se deja que se filtre y se cubre el lugar humedecido

con un plástico para evitar la evaporación. Debido al movimiento horizontal del

agua se debe mojar previamente la periferia del m2. A partir del momento que

el agua a terminado de infiltrarse empieza la recolección de muestras cada 30

cm hasta 1.5 m a intervalos de 4 a 6 horas en suelos ligeros y de 12 a 16 horas

en suelos pesados y luego se determina el porcentaje de humedad.

Los valores del porcentaje de humedad se utilizan para construir las curvas de

secado en función del tiempo, mediante el uso de un sistema de ejes

coordenados, colocando los tiempos en las abscisas y en las ordenadas el

porcentaje de humedad, cuando la curva tiende a ser horizontal se obtendrá la

capacidad de campo

% w

Cc

T(h)

b) Método de la olla de presión. Es el método más desarrollado, pues permite

hacer la determinación de la capacidad de campo de un gran numero de

muestras en corto tiempo, consiste en aplicar aire a presión a 1/3 de atmósfera

a muestras de suelo previamente saturadas.

El equipo que se utiliza es olla de presión y platos de cerámica, anillos de hule

de 1 cm de alto y 6 cm de diámetro para contener muestras de 25 gr, balanza,

estufa y botes para determinar la humedad.

Las muestras se preparan por triplicado con 25 gr de suelo tamizado y

colocando el suelo en los anillos de retención en el plato poroso que evita la

separación de las partículas, se coloca el suelo en cada anillo y se empareja el

contenido de cada uno de ellos.

33

Page 34: 59331500 Curso Riegos I

Se deja las muestras saturadas agregando agua en el plato poroso durante 18

horas y se retira el exceso de agua con una pipeta, se tapa la olla y se aplica

una presión de 1/3 de atmósfera por un periodo de 18 a 24 horas hasta que

deje de escurrir agua, luego se quita la presión de la línea aire comprimido y se

obstruye la salida de los tubos de cada plato para evitar movimientos de agua

hacia la muestra. Las muestras se pasan a botes y se calcula el valor de la

capacidad de campo en porcentaje en relación al peso seco.

c) Método de la Textura

Conocido la textura del suelo se puede determinar de un modo aproximado la

capacidad de campo con la siguiente formula empírica.

Cc = 0.48 Ac + 0.162 L +0.023Ar + 2.62

Cc = Capacidad de campo en %

Ac = Contenido de arcilla expresado en %, en base a suelo seco

L = Contenido de limo, expresado en %, en base a suelo seco

Ar = Contenido de arena expresado en %, en base a suelo seco

d) Método de la Columna de Suelo

Las muestras de suelo se secan al aire, se tamizan por una malla de 2 mm y se

colocan en tubos de plástico transparentes de 30 cm de largo por 3.7 cm de

diámetro interior, con el fin de evitar que la muestra de suelo se salga , se

coloca un papel filtro o una malla de alambre con un tapón perforado en el

extremo inferior del tubo.

Para lograr una compactación similar a la del campo, al llenar el tubo, se tiene

cuidado de picar el suelo con un punzón, al vaciar 250 cm de suelo a través de

un embudo se agrega agua destilada a la columna cuya cantidad varia de

acuerdo a la textura de suelo, 30 a 35 ml de agua para suelo arenoso y de 50 a

60 ml de agua para suelo arcilloso, estos valores se obtienen con la ecuación:

L = w%*Da*Pm

V = A*L

Donde

A = Lamina de agua en cm.

W% = porcentaje de humedad en base a suelo seco

34

Page 35: 59331500 Curso Riegos I

Pm = profundidad de muestra

V = volumen de agua a aplicar

A = área de la columna en cm2

Después de agregar el agua se deja reposar 16 horas en suelos arenosos , 24

horas en suelos francos y 30 horas en suelos arcillosos, pero la hora precisa

para sacar el suelo de la columna es cuando de una hora a otra ya no

desciende la humedad del suelo; luego se saca la muestra de la columna con

una varilla de menor diámetro que el tubo y se divide en tres partes, el

porcentaje de humedad de la porción central será igual a la capacidad de

campo.

e) Método de la humedad equivalente

El porcentaje de humedad retenido por un suelo en una muestra de un cm de

espesor contra una fuerza centrifuga de 1000 veces la gravedad, es el

equivalente de humedad

Materiales

- cajitas estándar

- Papel filtro

- Estufa

- Balanza

Procedimiento

- Colocar en el fondo de las latitas estándar un trozo de papel de igual

dimensión, al que se le humedece muy ligeramente, luego se le coloca la tapa

correspondiente y se tara el compuesto.

- Pesar 30 gramos de suelo y colocarlos dentro de las cajitas

- Saturar en agua las muestras de suelo, por 24 horas en un recipiente con agua

que llegue hasta las ¾ partes del nivel de las cajitas estándar

- Al día siguiente se registran las latas y se deja escurrir el exceso de agua por

30 minutos y se procede a colocar al cabezal de la centrifuga , siendo estas

siempre en numero par , a fin de conservar el equilibrio, luego centrifugarlo

durante 30 minutos a 2400 revoluciones por minuto (rpm)

- Secar a la estufa A 105ºC, por 24 horas , luego pesar; el porcentaje de

humedad equivalente será:

35

Page 36: 59331500 Curso Riegos I

w%=Wh−WsWs

∗100

Wh = Peso de muestra después de centrifugarlo

Ws = peso de muestra seca a estufa

Cc = 0.865 He +2.62 (para suelos pesados)

Cc = 0.774 He +4.41 (para suelos ligeros)

En términos generales podría decirse que:

Para suelos arenosos He < Cc

Para suelos francos He = Cc

Para suelos arcillosos He > Cc

MARCHITAMIENTO PERMANENTE

Es el rango de humedad donde la planta difícilmente se recupera, el agua esta

retenida en el suelo a 15 atmósferas.

Métodos para su determinación

a) Método de la Planta indicadora

b) Método de la membrana de presión

c) Método de la Humedad equivalente

d) Método del porcentaje de capacidad de campo

e) Método de la Textura

Método de la Planta Indicadora

Procedimiento

a) Sembrar de 2 a 4 semillas en un bote de aluminio debidamente perforado

b) Regar periódicamente hasta que una de las plantas tenga el segundo, par de

hojas

c) Se deja de regar y se tapa el bote, perforando para que salga la planta,

teniendo cuidado de no malograr el tallo

d) El contenido de humedad del suelo cuando la planta se marchita

permanentemente representara el contenido de humedad a punto de marchites

Método de la Humedad equivalente

Pm = 0.5434 He

36

Page 37: 59331500 Curso Riegos I

Método de porcentaje de capacidad de campo

Pm = 0.55 Cc

Método de la Textura

Pm = 0.302 Ac + 0.102 L + 0.0147 Ar

Humedad Utilizable

Es el rango de humedad comprendida entre capacidad de campo y punto de

marchites

Humedad fácilmente Utilizable o criterio de Riego

Es la humedad extraída por los vegetales sin ningún esfuerzo, es un porcentaje de

la humedad utilizable, este valor esta comprendido entre 0.5 a 0.66 sin disminución

en el rendimiento del cultivo, este valor puede llegar 0.75 en lugares donde haya

escasez de agua, pero en este valor los rendimientos se ven disminuidos

Humedad inicial del suelo (wi)

Wi = Cc - %(H A)

Wi = Cc –Pmp* % de agua disponible que queda en el suelo + Pmp

Hu = humedad utilizable

3.3 PROFUNDIDAD DE RAICES

Cada cultivo tiene un determinado patrón de distribución de raíces, el mismo que

varia según la edad, las condiciones de humedad, la naturaleza física del suelo.

En forma general se puede decir que los suelos de textura gruza permiten una

mayor profundidad de raíces, frente a los suelos de textura fina. Si la profundidad

de enraizamiento es D lo que se puede dividir en 4 partes.

D

37

40%

30%

20%

10%

Page 38: 59331500 Curso Riegos I

PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SISTEMA RADICAL DE ALGUNOS CULTIVOS (en m)

Aguacate ……………………………………………………………. 0.9 – 1.0Alfalfa ……………………………………………………………. 0.9 – 1.2Algodón ……………………………………………………………. 0.8 - 1.2Almendro ……………………………………………………………. 0.9 – 1.2Batata ……………………………………………………………. 0.6 – 0.9Berenjena……………………………………………………………. 0.5 – 0.6Cacahuete ………………………………………………………….. 0.9 – 1.0Café ………………………………………………………….. 0.9 – 1.2Caña de Azúcar…………………………………………………….. 1.0 – 1.1Cebada ………………………………………………………………. 0.6 – 1.0Cebolla……………………………………………………………….. 0.4 – 0.5Ciruelo ……………………………………………………………….. 0.9 – 1.0Clavel ……………………………………………………………….. 0.3 – 0.4Fresa ……………………………………………………………….. 0.3 – 0.5Fréjol ……………………………………………………………….. 0.5 – 0.8Frutales de hoja caduca …………………………………………….. 1.0 – 1.2Girasol ………………………………………………………………… 0.9 – 1.0Guisantes……………………………………………………………… 0.6 – 0.9Lechuga ……………………………………………………………….. 0.3 – 0.4Leguminosas grano …………………………………………………… 0.5 – 1.0Maíz ……………………………………………………………… 0.8 – 1.2 Manzano ……………………………………………………………… 0.9 – 1.0Melocotonero…………………………………………………………... 0.9 – 1.0Melón ……………………………………………………………….. 0.8 – 1.0Nogal ……………………………………………………………….. 1.1 - 1.2Olivo ………………………………………………………………… 0.9 – 1.1 Palmera ………………………………………………………………… 0.8 – 0.9Patata …………………………………………………………………. 0.4 – 0.8Pepino …………………………………………………………………. 0.6 – 0.9Peral …………………………………………………………………. 0.8 – 1.1Pimiento…………………………………………………………………. 0.4 – 0.8Piña …………………………………………………………………. 0.4 – 0.6Plátano …………………………………………………………………. 0.9 – 1.2Praderas ………………………………………………………………… 0.6 -1.0Remolacha Azucarera …………………………………………………. 0.6 – 1.0Soja ……………………………………………………………………. 0.6 – 1.0Sorgo para grano ………………………………………………………. 0.8 – 0.9Tabaco ………………………………………………………………… 0.5 – 0.9Tomate ………………………………………………………………… 0.4 - 1.0Trébol ………………………………………………………………… 0.7 – 0.9Trigo ………………………………………………………………… 0.6 – 1.2Viñedo ………………………………………………………………… 0.8 – 0.9Zanahoria……………………………………………………………… 0.4 – 0.5

Problemas

1) En un terreno se ha introducido un cilindro sin comprimir ni modificar el perfil, la sección transversal del tubo era de 232 cm2 y la longitud de la columna de

38

Page 39: 59331500 Curso Riegos I

suelo en el interior del cilindro era de 30.48 cm, el peso seco de la muestra fue de 9.534 kg. Y antes del secado era de 11.44 kg. Determinar la densidad aparente y el contenido de humedad en base a suelo seco.

a) volumen = 232 * 30.48 = 7071.36 cm3

Ws = 9.534 kg = 9534 g

Da=95347031 .36

=1 .348 g /cc

b) w=Wh−Ws

Ws∗100

w=11.44−9 .534

9 .534=20

%

2) Un suelo tiene un 17% de humedad en base a volumen, la porosidad es 42%, ¿ que volumen de agua adicional hay que aplicar a 5 m3 de muestra para saturarlo al 90%

Solución:

a) wv=Vw

VT Vw 1= 0.17 * 5 = 0.85 m3 b) Calculo del volumen de vacíos

. n= VvVT Vv =0.42*5 = 2.1 m3

c) Calculo del volumen de agua para saturar el suelo al 90%

S=Vw

Vv Vw2 =0.9*2.1 = 1.89 m3 El volumen adicional será: Vw2 – Vw1 = 1.89 – 0.85 = 1.04 m3 3) El contenido de humedad de una muestre de suelo en base a peso seco es de

36 %, calcular su contenido de humedad en base a peso húmedoSolucion.

w=Wh−WsWs

∗100 (1)

w=Wh−WsWh

∗100 (2)

Wh – Ws = 0.36WsWh = 0.36 Ws + WsWh = 1.36 Ws (3)

(3) en (2)

w=1.36Ws−Ws1 .36Ws

∗100=Ws (1.36−1 )1 .36Ws

∗100=26 .47%

4) En un fundo de 10 ha se ha muestreado un suelo cada 30 cm hasta los 60 cm y se encuentra que la humedad promedio existente son las que se indican en la

39

Page 40: 59331500 Curso Riegos I

figura , se pide calcular el caudal que debe aplicarse si se desea alcanzar la humedad del 23 % en un tiempo de riego de 15 horas.

0.0

w1 = 10% dap = 1.5 0.30 w2 = 12% dap = 1.3 0.60

L1 = (0.23-0.10) *1.5 * 0.3 = 5.85 cm L2 = 0.23 – 0.12) * 1.3 *0.3 = 4.95 cm L = L1 +L2 = 10.8 cm

Q=V

t= A∗L

t=100000∗0 .10815

=1080054000

=0 .2 m3/s

5) Dado una muestra cúbica de suelo de 10 cm de lado y que tiene una masa total de 1.82 kg. de la cual 0.38 kg. es agua, se pide determinar:

a) Contenido de humedad en masa b) Contenido de humedad en volumen 10 c) Lamina de agua ad) Densidad aparente del suelo be) Porosidad cf) Espesor de sólidos g) Espesor del aireDesarrollo:

a) Wh = 1.82 kg

Ws = Wh –Ww = 1.82 -0.38 = 1.44 kg

wbss=Wh−WsWs

∗100=1.82−1 .441 .44

∗100=26 .38%

b)wv=Wh−Ws

Vt∗100=Ww

Vt= 0 .3810∗10∗10

=0.00038 kg/cm3

γ= PV , para el agua el peso especifico es: 1000 kg/m3 = 1

wv=0 .00038 lit /cc 30 .001lit

∗100=38%; 1cm3 = 0.001 lit

c) Da=Ws

Vt=1 .441000

=1440 g1000cc

=1.44 g /cc

40

Page 41: 59331500 Curso Riegos I

d) L=w%*Da∗Pm100

=26 .38%*10∗1 .44100

=3 .8cm

e) n=(1−DaDr )∗100=(1−1. 442 .65 )∗100=45 .66

h) Espesor de solidos

Dr=Ws

Vs

2 .65=1.44

Vs Vs = 543 cm3

Vs = A*h1

543 = 100 *h1 h1 = 5.43 cm

g) Espesor del aire

h = h1+h2+h3

h= 3.8+5.43+h3

h3 = 0.77 cm

6) En una prueba de riego se hallo que la función de la lámina infiltrada

acumulada es de la forma.

Ia=0 .46T 00.55(cm /min )

Se pide determinar:

- La función de la velocidad de infiltración

- La velocidad de infiltración básica en mm/h y el tiempo al cual se logra

- El tiempo necesario para infiltrar una lamina de agua de 8 cm

Desarrollo

a) Ia=CTa

C= 0.46 cm/min

a = 0.55

I i=KTn

K= 60aC

41

Page 42: 59331500 Curso Riegos I

K= 60*0.55*0.46 = 15.18 cm/h

n = a-1 = 0.55 – 1 = - 0.45

Ii=15 .18T−0 .45

b) Ib=−K (10n )n (cm /h)

Ib=−K (600n )n (cm /min ) T = -600n = -600*-0.45 = 270 min

Ib=15 .18 (270 )−0.45=1 .222cm /hora=12 .22mm /hora

6) Si la expresión de infiltración instantánea es Ii=1 .39T−0 .5

cm/hora;

Determinar:

- Función de infiltración acumulada

- Velocidad de infiltración básica

- Tiempo de infiltración básica en minutos

- Velocidad de infiltración promedio en cm/hora

Solución:

a) Infiltración acumulada

K =1.39; K = 60aC

n = a-1

0.5 = a -1; a = 0.5

1.39 =60aC; C = 0.046

Ia=0 .046T 0 .5

b) Tiempo de infiltración básica

T = -600*n = -600* (-0.5) = 300 min

c) Infiltración básica

Ib=1.39 (300 )−0 .5=0.080 Cm/hora

d) Infiltración media

IM=60aCa

T−0 .5=2 .76T−0 .5

42

Page 43: 59331500 Curso Riegos I

7) Si en un canal de tierra diseñado a máxima eficiencia hidráulica de forma

trapezoidal con S = 0.002, n = 0.025, Q = 100 lit/s, Z= 1; se produce

perdidas por infiltración de orden de 0.025 lit/s por metro cuadrado de canal

¿Cuantos metros cúbicos de agua se pierde por kilómetro de canal en 24

horas.

43

Page 44: 59331500 Curso Riegos I

EVAPOTRANSPIRACION.-

Es el proceso de cambio de estado del agua de liquida a vapor.

Es un proceso que resulta del efecto combinado de la evaporación del agua de un

suelo húmedo y la transpiración del cultivo.

Para cumplir con este proceso se requiere energía y este lo da la radiación solar. La

evapotranspiración lo podemos clasificar en: evapotranspiración potencial y

evapotranspiración real.

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

Es la cantidad de agua evaporada y transpirada por un cultivo de tamaño pequeño,

que cubre toda la superficie en estado activo de crecimiento y que en ningún momento

le falta el suministro de agua.

44

Page 45: 59331500 Curso Riegos I

METODOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

Existen métodos directos e indirectos.

Métodos directos

Gravimetrico

Lisímetros

Evapotranspirometro de Thornthwaite

Atmómetros.

METODO GRAVIMETRICO.

Procedimiento. Se toman muestras de suelo con una barrena tipo Veihmeyer en

espesores de suelo de 0.30 m hasta 1.50 m de profundidad y se determina el

contenido de humedad expresado en porcentaje. El muestreo se realiza antes de

cada riego y dos, tres o cuatro días después del riego así como dos o tres

muestreos entre riegos. La evapotranspiración se obtiene por diferencia de

porcentajes para lo cual se aplica la siguiente formula:

Li = Psi*dai*pr

Donde:

Li = lamina consumida durante el lapso considerado, cm

Psi = Variación del porcentaje de humedad respecto al peso del suelo seco, antes

y después del riego por capas

Dai = densidad aparente del suelo

Pr = espesor de la capa de muestreo

La Et total se calcula con la ecuación siguiente:

Ejemplo.

Se instala un cultivo de trigo en un suelo arcilloso, con una densidad de 140 kg/ ha,

ciclo vegetativo 142 días, las características físicas del suelo son las que se

aprecian el siguiente cuadro:

Espesor Da C.C PMP HA(%)

0 – 30 1.296 34.24 17.12 17.12

30 – 60 1.364 34.27 17.13 17.14

45

Page 46: 59331500 Curso Riegos I

El agua se aplica en el suelo cuando la humedad a descendido hasta el 20% de

humedad aprovechable en el primer espesor del suelo de 0 a 30 cm.

Solución

C.C

80 % de H.A

100 % de H.A wi =humedad inicial del suelo

20% de H.A

Pmp

Wi = C.C - % H.A = C.C – H. F. A

Wi = 34.24 – 0.8*17.12 = 20.544 %

El muestreo de suelos para el control de humedad durante el ciclo vegetativo se

aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 01 Control de las Humedades durante el ciclo vegetativo

Clave Fecha Ps

(%)

Consumo

De 0-30

Ps

(%)

Consumo

De 30-60

Evapora-

Cion

Evapora

cion

Acu.

(%) (%) Cm Cm

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

DR 9 Dic.76 33.30 29.75 1.751

12 Dic.76

14 Dic.76

23 Dic.76

26 Dic.76

3 Ene.77

7 Ene. 77

27.72

27.36

27.27

23.18

23.15

24.89

24.66

28.33

27.33

23.90

22.77

25.49

0.974

0.718

3.039

0.913

2.334

1.248

AR 13Ene.77 21.06 12.23 23.47 6.28 1.583 12.560

DR 15Ene.77 33.53 31.91 0.543

29Ene.77

31Ene.77

24.14

23.00

25.88

24.45

3.364

0.139

46

Page 47: 59331500 Curso Riegos I

3Feb. 77

7 Feb. 77

23.29

20.84

25.25

23.80

0.318

1.227

AR 10Feb.77 21.66 11.87 23.29 8.62 0.689 6.280

DR 12Feb.77 33.44 28.88 0.827

20Feb.77

25Feb.77

28Feb.77

27.67

23.58

19.74

26.41

25.64

23.53

2.04

2.007

1.087

AR 4Mar. 77 19.60 13.84 23.60 5.28 1.392 7.357

DR 7Mar. 77 32.86 29.10 1.006

12Mar.77

17Mar.77

27.60

23.83

26.96

22.02

2.763

1.717

AR 21Mar.77 19.97 12.89 21.08 8.02 2.256 7.742

DR 24Mar.77 32.67 32.83 0.968

31Mar.77

4Mar.77

10Abr.77

15Abr.77

22Abr.77

29Abr.77

24.09

19.81

19.60

18.96

16.55

15.63 17.04

21.00

22.22

21.59

20.93

17.85

15.94 16.89

2.612

1.614

1.826

1.953

3.619

4.755 17.348

TOTAL 51.287

NOTAS:

(1) DR = Después del riego

AR = Antes del riego

(2) Fecha de muestreo

(3) Datos obtenidos por serie de pesadas para el espesor de 0 – 30 cm

(4) De la columna (3) Ps DR – Ps AR

(5) Datos obtenidos por serie de pesadas para el espesor de 30 – 60 cm

(6) De la columna (5) Ps DR – Ps AR

(7) Datos observados de evaporación

47

Page 48: 59331500 Curso Riegos I

Cuadro 02 Cálculo de los consumos de humedad en todo el ciclo vegetativo

Profundida

d

Da Ps

DR

Ps

AR

Ps

Dif

Lamina

Consumo

Lamina total

Consumida

(cm) (%) (%) (%) (Cm) ( 0 – 60) Cm

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

0 – 30

30 – 60

1.296

1.364

33.30

29.75

21.07

23.47

12.23

6.28

4.75

2.57 7.32

0 – 30

30 – 60

1.296

1.364

33.53

31.91

21.66

23.29

11.87

8.62

4.61

3.53 8.14

0 – 30

30 –60

1.296

1.364

33.44

28.88

19.60

23.60

13.84

5.28

5.38

2.16 7.54

0 – 30

30 – 60

1.296

1.364

32.86

29.10

19.97

21.08

12.89

8.02

5.01

3.28 8.29

0 – 30

30 – 60

1.296

1.364

32.67

32.38

15.63

15.49

17.04

16.89

6.62

6.91 13.53

Lamina Total Consumida: 44.82 cm

NOTAS:

(3) Del cuadro (1)

(4) Del cuadro (1)

(5) (3) menos (4)

(6) Producto de (1) por (2) por (5)

LISIMETROS

Los lisimetros se clasifican en pesadores y no pesadores

Lisímetros pesadores.- Consiste en un recipiente donde se siembra un cultivo denso

al que se le agrega agua diariamente y se toma mediciones diarias del agua de

drenaje y la evapotranspiracion se calcula como:

Etp = LA - LD

E = Evapotranspiración potencial (mm)

LA = Cantidad de agua aplicada (mm)

LD = cantidad de agua de drenaje (mm)

48

Page 49: 59331500 Curso Riegos I

Métodos Indirectos

Estos métodos se agrupan en lo siguiente:

A) Métodos basados en dispositivos evaporimetricos

B) Métodos basados en datos climáticos.

a) Para el método evaporimetrico

Se utiliza el tanque tipo A, que esta constituido por fierro galvanizado con

diámetro de 122 cm y 25.4 cm de alto, montado sobre un marco de madera

de tal forma que el aire circule libremente por debajo del tanque.

Se llena con agua hasta una altura de 20 cm y se vuelve a llenar cuando el

agua a descendido a 17.5 cm

El tanque tipo A se instala en un medio abierto, en un sitio donde no haya a

su alrededor cultivos que tengan mas de un metro de altura, en un radio de

50 m, a su alrededor habra suelo desnudo; la lectura del nivel de agua en la

cubeta se hace todos los dias a la misma hora.

La formula a utilizarse es la siguiente:

Etp = C x Ev

Etp = evapotranspiración potencial

Ev = Evaporación medida en el tanque

C = Coeficiente de ajuste, adimensional, que depende de las condiciones

de humedad, viento y ubicación.

b) Métodos basados en datos Climáticos

Se agrupan en:

Métodos de radiación

Métodos basados en la temperatura

Métodos de humedad relativa.

a) Métodos de radiación

Penman

Turc

Jensen y Haise

Grassi - Christiansen

b) Métodos basados en la temperatura

Thornth Waite

Blaney y Criddle

Garcia y Lopez

49

Page 50: 59331500 Curso Riegos I

c) Métodos de humedad relativa

Blaney y Morin

Hargreaves

FORMULA DE PENMAN

Penman (1948) formulo una ecuación para calcular la evaporación de una superficie

libre de agua, de manera que para pasar a evapotranspiracion se usa un factor

reductor; posteriormente en 1963 Penman propone una ecuación para calcular

directamente la evapotranspiracion potencial, siendo la siguiente:

Etp=c (WRn+(1−W ) f (u ) (ea−ed ) )

W =

ΔΔ+γ

Rn = Rne – Rns

Rne=Ra (1−α )(0.25+0 .50 nN )Rns=σ Tk4 (0 .34−0 .044√ed )(0.1+0 .9 nN )f (u)=0 .27 (1+U 2100 )Donde:

Etp = Evapotranspiracion potencial en mm/día

W = factor de ponderación relacionando la temperatura y la altitud

Rn = Radiación neta, que corresponde a la radiación neta de onda corta y onda larga

respectivamente

F(u) = función del viento

U2 = Velocidad total del viento en km/día

ea – ed = Es la diferencia entre la presión saturante del vapor a la temperatura media

del aire y la presión real del vapor medio del aire ambas en milibares.

Rne = Radiación neta entrante en mm/día

Rns = Radiación neta saliente

50

Page 51: 59331500 Curso Riegos I

Ra = Radiación extraterrestre mm/día

N = Duración máxima media diaria de las horas de fuerte insolación

n = horas reales de insolación

α = 0.25 (coeficiente de reflexión o albedo)

c = factor de corrección.

ea = presión saturante de vapor

ed = presión de vapor

Ejemplo:

Determinar la evapotranspiración potencial de cierto cultivo para el mes de julio

teniendo los siguientes datos:

1. Temperatura media…………………...........................................28.5º

2. Altitud ………………………………………………………………. 95 m

3. Latitud………………………………..…………………………….. 30ºN

4. Longitud …………………………………………………………... 30º

5. Humedad relativa ed/ea........................................................... 55%

6. Insolación (n)………………………………………………..……. 11.5 horas

7. Velocidad del viento a 2m de altura…………….................... 232 Km/día

Solución

1) W= 0.77 (cuadro 11)

2)

Rne=(1−α )(0 .25+0 .50 nN )Raα = 0.25, n=11.5 (dato); n/N = 0.83 N = 13.9 (cuadro 13)

Ra = 16.8 (cuadro 3)

Rne = 8.379 mm/día

3)

Rns=σ Tk4 (0 .34−0 .044√ed )(0.1+0 .9 nN )σTk4 = 16.3 (cuadro 15)

ed = hr*ea

ea = 37.8 (cuadro 7)

ed =0.55*37.8 = 20.79

Rns = 1.9242 mm/día

51

Page 52: 59331500 Curso Riegos I

3) Rn = Rne – Rns

6.4548 mm/día

4)

f (u)=0 .27 (1+U 2100 )f(u) =0.8964

5)Etp=c (WRn+(1−W ) f (u )(ea−ed ) )Etp = 8.477c (ir al cuadro 17ª)

6)

Rs=(0 .25+0 .5 nN )RaRs = 11.172

U día = 3.3 m/s , U noche 2.1 m/s

C = 1.01 por interpolación

7) Etp = 8.477*1.01 = 8.56 mm/día

METODO DE HARGREAVES

En este método se analizó dos casos, en base a la radiación y a la temperatura.

a) En base a la radiación

Existen 2 fórmulas

a.1) En base a datos registrados de radiación solar, la ecuación es la siguiente:

Etp = 0.004 x TMF x Rs

Donde:

Etp = Evapotranspiración potencial (mm/mes)

TMF = temperatura media, mensual (°F)

Rs = Radiación solar media mensual (cal/cm2/día)

Ejemplo.

Calcular la Etp para Huancayo y para el mes de Setiembre, mediante la ecuación

anterior

Datos:

T° media = 11.4°C

Rs = 525Cal/cm2/día

Solución:

52

Page 53: 59331500 Curso Riegos I

TMF = 9/5 T° media + 32

TMF = 9/5 x 114 + 32 = 52.5°F

Etp = 0.004 x 52.5 x 525

Etp = 110.2 mm/seg = 3.7mm/día

a.2) En base a datos de radiación solar equivalente

Etp = 0.0075 RsM x TMF

RsM = 0.075 RMM x S1/2

Donde:

Etp = Evapotranspiración potencial en mm/seg

RsM = Radiación solar equivalente en mm de evaporación

mensual (mm/mes)

RMM = Radiación extraterrestre equivalente en mm/mes

RMM = Ra x DM

Ra = radiación extraterrestre en mm/día

DM = Número de días del mes

S = Porcentaje de horas de insolación

S = n/N x 100

Ejemplo:

Calcular la Etp para Huancayo y para el mes de Setiembre teniendo los siguientes

datos.

TMF = 52.5°F = 11.39ºc Latitud = 12°02’ n = 6.5 horas/día días del mes

= 30

Solución:

Del cuadro N°5 se obtiene

Ra = 14.7 mm/día

RMM = 14.7 x 30 = 441 mm/día

Del cuadro N°6

N = 12 horas/día y luego:

S = 6.5/12 x 10 = 54%

RSM = 0.075 x 441 x (54)0.5 = 243 mm/mes

Luego:

Etp = 0.075 x 243 x 52.5 = 95.7 mm/mes

Etp = 3.2 mm/día

53

Page 54: 59331500 Curso Riegos I

b) En base a la Temperatura

La ecuación es la siguiente:

Etp =MF x TMF x CH x CE

Etp = mm/mes

MF = Factor mensual de latitud

TMF = Temperatura media mensual

CH = Factor de corrección para la humedad relativa

CE = Factor de corrección para la altura o elevación del lugar

CH = 0.166(100 – HR)1/2

Donde:

HR = Humedad relativa media mensual (%)

La formula anterior se emplea para valores de HR mayores de 64% Para:

HR ≤ 64% CH = 1

CE = 1 + 0.04 E/2000

E = altitud o elevación del lugar (m.s.n.m)

Ejemplo:

Calcular la Etp para Huancayo y para el mes de septiembre, utilizando la ecuación

descrita, con los siguientes datos:

Latitud = 12°2’ Altitud = 3313 m.s.n.m.

HR = 63%

TMF = 11.4°C = 52.5°F

Solución:

Del cuadro N°7 se tiene MF = 2.169

HR = 63% CH = 1

CE = 1 + 0.04 x 3313/2000 = 1.066

Luego:

Etp = 2.0169 x 52.5 x 1 x 1.066

Etp = 121.4 mm/mes = 4.05mm/día

EVAPOTRANSPIRACION REAL O ACTUAL

La evapotranspiración real es llamada también uso consuntivo, esta referida a la

cantidad real de vapor trasferida a la atmósfera, que depende no solo de las

54

Page 55: 59331500 Curso Riegos I

condiciones meteorológicas existentes sino del ciclo vegetativo del cultivo, se

determina aplicando la siguiente formula:

Etr = Etp x K

Etp = Evapotranspiración real o actual

K = Es un coeficiente que tiene en cuenta el efecto de la relación

agua, suelo planta

K, esta afectado por 3 factores

K = Kc x Ks x Kh

Kc = Es el sub-coeficiente del cultivo

Ks = Sub Coeficiente del suelo

Kh = Sub coeficiente del nivel de humedad

Kc = Depende de las características ana tomo-morfológicas y fisiológicas de los

cultivos y expresa la variación de su capacidad para extraer agua del suelo durante el

ciclo vegetativo. El Kc esta determinado por el volumen foliar de los cultivos.

Ks = Se refiere a restricciones de la profundidad del suelo

En condiciones de suelos profundos, de adecuadas condiciones físicas y de buena

disponibilidad de nutrientes, pude considerarse que ks = 1.00 en caso de existir

limitaciones Ks < 1

Kh = 1 Cuando la variación del contenido de humedad es normal

Entonces = Etr = Etp x Kc

Determinar del Kc

Para elegir los coeficientes de cultivo Kc para cada especie es necesario definir la

época de siembra y el ciclo vegetativo en meses de acuerdo a la variedad, zona, etc y

la frecuencia de lluvia o riego

El Kc tendrá una variación estacional, en función de las fases de desarrollo del cultivo.

a) Fase inicial. Comprende el periodo de germinación y crecimiento inicial, cuando se

aprecia las primeras hojas de la planta o sea comprende desde la siembra hasta

el 10% de cobertura vegetal.

c) Fase de desarrollo del cultivo, comprende desde el final de la primera fase, hasta

una cubierta sombreada efectiva del 70- 80%.

55

Page 56: 59331500 Curso Riegos I

d) Fase de maduración, comprende desde el sombreado efectivo hasta el momento

de iniciarse la maduración.

e) Fase final del periodo vegetativo, comprende desde el final de la fase anterior hasta

que se llega a la plena maduración o cosecha.

Procedimiento para su determinación

El Kc del cultivo se puede determinar por medio de tablas o de acuerdo a lo

recomendado por el manual 24 de la FAO

Método de la FAO

Se sigue los siguientes pasos:

1. Se define el cultivo a sembrar

2. Determinar el periodo vegetativo y la duración de cada etapa de

desarrollo del cultivo inicial, desarrollo, maduración y cosecha.

3. Se determina el valor de Kc para la etapa inicial del cultivo, mediante el

gráfico que relaciona frecuencia de riego y la evapotranspiración

potencial.

4. Se determina el valor de Kc para las etapas de maduración y cosecha

en base a los cuadros que relacionan el valor de Kc con los valores de

Humedad relativa y Velocidad del viento.

5. Se construye la curva Kc relacionando los valores de Kc y las etapas de

desarrollo del cultivo.

El ploteo se efectua de la siguiente manera:

56

Page 57: 59331500 Curso Riegos I

- El valor de Kc para la etapa inicial , corresponderá para la parte

final de dicha etapa

- El Kc para la etapa de maduración corresponde a toda la

etapa.

- El Kc para la etapa de cosecha, corresponde a la parte final de

dicha etapa.

- Unir mediante líneas rectas los valores de Kc de la parte final

de la etapa inicial con el inicio de la etapa de maduración y la

parte final de la etapa de maduración con la parte final de la

etapa de cosecha.

- Trazar la curva suavizada para el cultivo que se analiza.

6. La curva trazada constituye la curva Kc del cultivo. En base a esta curva

se determinará los valores de dicho factor que corresponde a cualquier

fecha de interés.

NOTA.- Cuando se requiere sembrar varios cultivos se determina el Kc

promedio ponderado para cada etapa de desarrollo del cultivo.

Ejemplo:

Calcular la variación mensual de Kc para el cultivo de papa que forma parte

de una cedula de cultivos de un proyecto de riego ubicado en la zona del

valle del Mantaro, cerca de Huancayo, con los siguientes datos:

- Fecha de siembra: Septiembre

- Periodo vegetativo 5 meses (150 días)

- Duración de las fases de desarrollo de la papa (días)

Período

Cultivo

1 2 3 4

Papa 35 35 50 30

Solución:

En primer lugar se determina la Etp para este ejemplo: se utilizó el método de

Hangreaves.

57

Page 58: 59331500 Curso Riegos I

Latitud 1202’, temperatura media mensual = 52.5 °F , humedad relativa

3313msnm.

Luego Etp = 4.05 mm/día.

Asumiendo una frecuencia de riego de 7 días

Etp = 4.05 mm/día, Kc = 0.52, este valor se plotea en un papel cuadriculado

Con el tipo de cultivo y los datos de HR de 63% y velocidad del viento de 2.5 m/s.

Se entra al cuadro N° se encuentra el Kc para las etapas: Media del periodo

(maduración) y fase final (cosecha) obteniéndose a mediados del período

Kc = 1.15

Fase final Kc = 0.75

Luego se construye la curva trazando inicialmente líneas rectas y finalmente se

suaviza la curva.

PROGRAMACION DE RIEGO

NECESIDADES NETAS DE RIEGO O DEMANDA DE AGUA PARA LOS

CULTIVPOS

Las Necesidades de riego se refieren a la cantidad de agua que debe reponerse al

suelo en cada riego, correspondiendo al volumen de agua que dicho suelo puede

almacenar entre el contenido de agua a capacidad de campo y el contenido de agua

seleccionado como punto de partida para el riego, es decir en el riego repondremos la

humedad de déficit, determinada al momento de definir el umbral de riego

La demanda neta de agua de los cultivos se obtiene al hacer el balance entre las

ganancias (precipitación efectiva) y las perdidas de agua (evapotranspiracion real). La

demanda de agua lo podemos representar por la siguiente relación:

Da = Etr – (Pe + d1 + d2 )

Donde:

Etr = Evapotranspiración real o actual

Pe = Precipitación efectiva en mm

d1 = humedad que existe en el perfil del suelo

d2 = Aporte del nivel freático.

58

Page 59: 59331500 Curso Riegos I

Por razones prácticas cuando no se tiene información confiable de d1 y d2, estos

parámetros se hacen igual a cero, quedando la ecuación anterior de la siguiente

manera:

Da = Etr – Pe

Entonces la demanda, es el agua que necesita la planta ya sea en forma diaria o

mensual; en zonas donde no existe precipitación la demanda de agua por las plantas

es igual a la evapotranspiracion real.

PRECIPITACIÓN EFECTIVA

De la precipitación pluvial, parte es interceptada por la vegetación, parte se infiltra y

se incorpora a la capa radical, parte escurre sobre la superficie del terreno. La

proporción de agua en la capa radical con relación a la lluvia, depende de las

características del terreno para recibir agua condiciones físicas y grado de humedad,

cobertura, pendiente y de las características de la lluvia: altura intensidad, duración y

frecuencia.

La parte de lluvia que se almacena en el suelo y utiliza la planta se conoce con el

nombre de precipitación efectiva que es igual a la precipitación pluvial multiplicada

por un coeficiente menor que la unidad.

Para determinar la precipitación efectiva existen varios métodos:

1) En función de la precipitación caída durante el mes (P)

Cuando P es superior a 75 mm, la precipitación efectiva (Pe) se puede

calcular mediante la siguiente formula:

Pe = 0.8P -25

Cuando P es inferior a 75 mm, se aplica la formula:

Pe = 0.6P - 10

2) En función de la precipitación mensual (P) y el numero de precipitaciones

habidas durante el mes (n)

Pe = 0.8P – 12.5 n

3) Método de Water Power

Que considera la distribución de la precipitación efectiva de la siguiente forma:

59

Page 60: 59331500 Curso Riegos I

Incremento de la

Precipitación (mm)

% de precipitación

efectiva

5 0

30 95

55 90

80 82

105 65

130 45

155 25

Mas de 155 5

Dado que la precipitación es una variable aleatoria conviene analizar la lluvia total,

probabilística mente con el objeto de determinar el valor probable de la precipitación

que cae. Por esto se determina la frecuencia o probabilidad de ocurrencia

existiendo al respecto varias fórmulas: siendo la más utilizada la de Weibull.

Ejemplo.

Calcular la precipitación efectiva para la estación de Huancayo y para el mes de

setiembre, mediante el WPRS, a partir de la precipitación al 75% de probabilidad de

ocurrencia que en este caso es igual a 26.1 mm.

Solución.

En base al cuadro anterior se calcula la precipitación efectiva.

Pe = 5 * 0 + 21.1 *0.95 = 20 mm

60

Page 61: 59331500 Curso Riegos I

DOSIS DE RIEGO E INTERVALOS ENTRE RIEGOS

La dosois de riego es la cantidad d agua que se aplica en cada riego por cada

unidad de superficie, se debe diferenciar entre dosis neta o lamina neta de la dosis

real obruta o almina real.

Lamina Neta. La lamina neta de riego corresponde a la humedad de déficit o sea

es la cantidad de agua que debe quedar en la zona de las raíces de las plantas pa

ra llevar el suelo a capacidad de campo después de un riego, y que a su vez,

corresponderá a la cantidad de agua que puede consumir el cultivo entre dos riegos

consecutivos. La lámina neta lo determinamos por la siguiente relación:

61

Page 62: 59331500 Curso Riegos I

Ln=% (CC−Pm )100

Pr*da

Ln = Lamina neta en cm o mm

% = Fracción de agotamiento del agua en el suelo, se considera dentro del rango de

0.5 a 0.66, variando para cada especie.

Lamina real o lamina bruta

Se debe considerar los siguientes aspectos:

Si se quiere determinar la lámina real para todo el proyecto, incluyendo toda la

infraestructura necesaria, la lámina real se determina con la siguiente relación.

Lr= LnEr

Lr = lamina real

Ln = lamina neta

Er = eficiencia de riego ( Er = Ec*Ea*Ed)

Ec = eficiencia de conducción

Ea = eficiencia de aplicación

Ed = eficiencia de distribución

Si se quiere encontrar la lámina a aplicar en la parcela, esta será determina con la

siguiente relación:

Lapl= LnEa

Intervalo de riego o frecuencia de riego

Es el tiempo que debe transcurrir entre dos riegos sucesivos, se determina por la

siguiente relación para el diseño:

Ir= LnEtr

Para la operación del Sistema se hace intervenir la precipitación efectiva, si en el

momento del riego hay precipitación

62

Page 63: 59331500 Curso Riegos I

Ir= LnEtr−Pe

Ir = intervalo de riego en días

Er = evapotranspiracion real mm/día

Pe = precitación efectiva

Tiempo de riego

Se refiere al tiempo que es necesario para incorporar la lámina real al suelo, si

tenemos las siguientes relaciones:

Q=Vt

t=VQ

= A∗LaplQ

t = tiempo total de riego

A = área de riego en m2

Lapl = lamina aplicar

Q = caudal m3/s

INFLUENCIA DE LA DOTACION DE RIEGO EN LA PRODUCCION

Cuando se limita la disponibilidad de agua, la evapotranspiracion real es menor que la

evapotranspiracion máxima, lo que se traduce en una disminución de la producción.

Para cuantificar el efecto que tiene una aportación deficitaria de agua sobre la

producción se utilizan modelos de simulación o funciones de producción; siendo la

mas importante la que relaciona la reducción relativa de la producción y la reducción

relativa de la evapotranspiracion:

Ym−YaYm

=Ky ETm−ETaETm

1− YaYm

=Ky (1− ETaETm )

63

Page 64: 59331500 Curso Riegos I

ETm = Evapotranspiracion máxima

ETa = Evapotrqanspiracion de un cultivo que crece en unas condiciones ñeque el

suministro del agua no cubre totalmente las necesidades hídricas.

Ym = Producion máxima correspondiente a ETm

Ya = Producción obtenida con Eta

Ky = factor de respuesta del cultivo

El factor Ky depende del cultivo y de la fase de su desarrollo

Ejemplo.

En un cultivo de maíz se dan los datos siguientes

Eficiencia de Riego

Entre el punto inicial y final de un sistema de riego, hay varias etapas dentro del

proceso general de riego, en cada una de los cuales ocurren pérdidas de agua que

resulta conveniente evaluar en forma separada. La eficiencia total de riego resulta ser

entonces el producto de las eficiencias parciales correspondientes a cada una de

dichas etapas.

Eficiencia de Almacenamiento

Se define como el volumen de agua almacenada o retenida en la zona de las

raíces (V1) y el volumen de agua total requerida (V2) para restituir la humedad

hasta capacidad de campo.

Eap = (V1)/ (V2) x 100

Este concepto se puede ampliar al almacenamiento de agua a un reservorio,

diciendo que la eficiencia de almacenamiento es la relación que existe entre el

caudal de agua que sale del reservorio y la cantidad que entra al reservorio

Eap = (V1)/ (V2) x 100

V1 = Agua que sale del reservorio

V2 = Agua que entra al reservorio

Eficiencia de Conducción

64

Page 65: 59331500 Curso Riegos I

Es la cantidad de agua que llega al final del sistema de conducción y la cantidad

de agua que se capta al inicio del sistema

Ec = Afc/Aic x 100

Métodos para su determinación

Método de las entradas y salidas

Método de estancamiento de agua en un tramo del canal

Método de las entradas y salidas

Q1 - Q2 = ∆Q(Pérdida en tramo o al final del canal)

Donde

Q1 = Caudal a la entrada del canal

Q2 = Caudal al final del tramo del canal

La eficiencia de conducción depende de los siguientes factores:

Caudal de agua en el canal

Pendiente

Rugosidad

Perímetro mojado del canal

Permeabilidad del material

Elevación con respecto al nivel freático

Eficiencia de Aplicación

Es la relación entre el volumen o lámina neta de agua incorporada o almacenada (Ln)

en la capa edáfica que exploran las raíces y luego empleada en el proceso de

evapotranspiración y el volumen o lámina de agua derivada Ld de la toma de

cabecera.

Ea= LnLd

∗100

Ld = Ln + Le + Lp

Ln = Lámina neta

Ld = Lamina derivada

Le = Lámina escurrida al pie de la parcela

65

Page 66: 59331500 Curso Riegos I

Le = 5%(liviano arenoso)

Le = 10%(Franco)

Le = 25%(arcilloso)

Lp = Lámina percolada debajo de la capa radical o Precolación profunda

Lp = 35%(Liviano arenoso)

Lp = 15%(Franco)

Lp = 10%(Arcillosos)

Factores que afectan:

Humedad inicial del suelo

Tiempo de riego

Caudal de agua

Dimensiones de la unidad de riego

Retentiibidad del suelo

Pendiente del terreno

Capacidad del regador

Analizando el siguiente esquema tenemos lo siguiente:

L

Ln

Li Lp

Ea= LnLi

∗100

Pp= LpLi

∗100

Donde:

Ea = eficiencia de aplicación

Pp = precolación profunda

Ln = lamina neta

Li = lamina infiltrada

66

Page 67: 59331500 Curso Riegos I

Considerando la relación entre el tiempo de infiltración (Ti) y el Tiempo de

escurrimiento (Te), se tiene las siguientes relaciones:

R=TiTe

Ea= 2 R2R+1

∗100

Pp=(R+1 )m−Rm

(R+1 )m+Rm

Eficiencia de distribución ( Ed)

Los investigadores analizan dos conceptos:a) La eficiencia de distribución se refiere a la eficiencia del canal principal (Ecp) y

eficiencia de conducción de las acequias en la parcela (Eb)

Ed = Ecp*Eb

b) La eficiencia de distribución, relaciona la distribución de la lámina infiltrada en el perfil del suelo con la infiltración media de esta lamina, calculada a lo largo del surco o melga.

Ed=(1− (∑V 2)(N−1 ) I2 )

1/2

∗100

Ed = eficiencia de infiltración

V = Desviación absoluta con respecto al promedio

Ī = Infiltración promedio

N = Número de puntos de observación

Método

Muestreo de suelos a lo largo de los puntos de control y determinar l a lámina

infiltrada en cada punto

Determinar la lámina promedio de infiltración

Determinar la desviación en cada punto y sumarlos después de elevarlo al

cuadrado

0 20 40 60 80 100

67

Page 68: 59331500 Curso Riegos I

Pr = profundidad de raíces

Infiltración Promedio

Eficiencia de Riego

Er = Eap x Ec x Ed

Er = eficiencia de riego en %

Eap = eficiencia de aplicación en %

Ec = eficiencia de conducción en %

Ed = eficiencia de distribución en %

Ptroblemas

1) De un análisis hidrológico efectuado se obtiene que la precipitación total mensual al

75% de probabilidad es la siguiente:

Meses E F M A M J J A S O N D

Prec.al 75 de Prob. (mm) 9

0

91 74 39 9 2 1 5 30 47 47 69

Se pide calcular la precipitación efectiva mensual utilizando el método de Water Power

Solución:

Mes de Enero.

PE = 5*0+25*0.95+25*0.9+25*0.82+10*0.65 = 73.2 mm

Aplicando el mismo procedimiento para el resto de meses.

PE = 73.2, 73.9, 61.8, 31.9, 3.8, 0.0, 0.0, 0.0, 23.8, 39.0, 57.7

2) Un sistema de irrigación esta constituido por un reservorio, un canal de conducción

y un área de riego de 4000 has. Donde se debe aplicar 80 mm de agua para

restituir la humedad consumida para las plantas y mantener el balance de sales ,

en el reservorio se pierde el 10% de agua almacenada y en la conducción el 30%

68

Page 69: 59331500 Curso Riegos I

agua, se sabe que la eficiencia de aplicación es del 60% ¿ cual será el volumen de

agua que debe captarse hacia el reservorio?

3) Un área bajo cultivo ha sido estudiada para determinar sus coeficientes hídricos

encontrándose la siguiente información: Cc = 32 %, PmP = 18% , Da = 1.6 g/cc, Pr

= 100 cm. La eficiencia de aplicación encontrada es del 50 % y se debe regar

cuando la Humedad aprovechable se ha consumido el 75%, determinar:

a) Humedad del suelo al momento del riego

b) Volumen de agua necesaria para aplicar en dicha marea

4) En un área de riego el uso consuntivo es de 6 mm/día en promedio, pero los

funcionarios de la administración de aguas le asignan 20 000 m3/ha /año, el canal

de conducción es revestido donde se estima una perdida no mas del 10%, el

propietario manifiesta que el agua asignada no le alcanza para regar todo el campo

satisfactoriamente, obteniendo reducción de la producción. Se pide comprobar lo

manifestado

5) Un agricultor riega 2.025 ha de trigo la primera semana de julio cuando el

enrizamiento medio es de 1.05 m. Dos días después del riego y provisto de una

sonda , va al terreno y mediante sondeos determina que la profundidad media de

penetración del agua a lo largo del muestreo de 1/5 de longitud totales es de: 8.1

cm, 9.6 cm, 10.8 cm, 12 cm, 10.5 cm, se pide encontrar:

a) El rendimiento de distribución del agua

b) El rendimiento de almacenamiento del agua

69

Page 70: 59331500 Curso Riegos I

6) Para un proyecto de riego donde se desea cultivar todo el año, se requiere

encontrar el caudal de agua que demanda el cultivo mensualmente hacer el

balance hídrico y encontrar el modulo de riego critico para el diseño de la

infraestructura del proyecto para una jornada de 18 horas diarias, los datos

obtenidos:

DEMANDA DE AGUA Y BALANCE HIDRICO PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO PILCUYO

DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Kc del cultivo 0,926 0,865 0,747 0,68 0,747 0,802 0,815 0,826 0,815 0,855 0,886 0,933

Area Cultivada (ha) 2440 2440 2135 1980 2065 2145 2145 2295 2385 2440 2440 2440

Evapot. Potencial (mm) 104,1 93 98 93,4 78,3 69,1 70,5 81,1 92,4 106,9 108,4 106,3

Evapot. Real (mm) 96,4 80,45 73,8 63,51 58,49 55,42 57,46 66,99 75,31 91,4 96,04 99,18

Precipitación media (mm) 149,6 134 113,3 37,69 11,48 4,23 3,93 15,32 32,36 32,61 45,5 88,73

Precip. Efectiva (mm) 39,69 42,57 32,41 8,86 0 0 0 0 3 10 9 40

Defic.Precip. Mens (mm) 56,71 37,87 41,39 54,65 58,49 55,42 57,46 66,99 72,31 81,4 87,04 59,18

Requer. Neto (lit/seg/ha)

(Horas de riego:24) 0,212 0,157 0,155 0,211 0,218 0,214 0,215 0,25 0,279 0,304 0,336 0,221

Requer. Capt.(lit/seg/ha)

(Efic. de riego 40%) 0,53 0,393 0,388 0,528 0,545 0,535 0,538 0,625 0,698 0,76 0,84 0,553

Requer. Capt.(lit/seg/ha)

(horas de riego : 18) 0,707 0,524 0,517 0,704 0,727 0,713 0,717 0,833 0,931 1,013 1,12 0,737

Requer. Capt.(lit/seg/ha)

(Horas de riego: 16) 0,795 0,59 0,582 0,792 0,818 0,803 0,807 0,938 1,047 1,14 1,26 0,83

Requer. Capt.(lit/seg/ha)

(Horas de riego: 14) 0,909 0,674 0,665 0,905 0,934 0,917 0,922 1,071 1,197 1,303 1,44 0,948

Requer. Total (m3/seg)

(Horas de riego : 18) 1,725 1,279 1,104 1,394 1,501 1,529 1,538 1,912 2,22 2,472 2,733 1,798

Requer. Total (m3/seg)

(horas de riego : 16) 1,94 1,44 1,243 1,568 1,689 1,722 1,731 2,153 2,497 2,782 3,074 2,025

Requer. Total (m3/seg)

Horas de riego: 14) 2,218 1,645 1,42 1,792 1,929 1,967 1,978 2,458 2,855 3,179 3,514 2,313

Dispon. Rio Ilave (m3/seg)

(75% de Persistencia) 21,75 70,63 55,78 24,14 10,62 5,67 6,81 5,82 4,98 4,55 4,08 10,78

70

Page 71: 59331500 Curso Riegos I

Ing. Lorenzo Cieza CoronelDocente del curso

71