59281261 columna de winogradsky

Upload: stiven-zequeira

Post on 02-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 59281261 Columna de Winogradsky

    1/6

    1

    PRCTICAS DE ECOLOGA MICROBIANA - 2010 Alberto Fonte Polo

    COLUMNA DE WINOGRADSKY

    La columna de Winogradsky es un sistema acutico en el que se ayuda a los

    microorganismos a establecerse en regiones diferenciadas segn su metabolismo, y

    constituye un modelo de ecosistema, similar a los tapetes microbianos que se hallan

    en aguas dulces o saladas, donde proliferan microorganismos del medio acutico y de

    los sedimentos.

    Esta tcnica fue desarrollada inicialmente por el microbilogo ruso Sergei Winogradsky

    (1856-1953), quien us la columna para estudiar los microorganismos del suelo. La

    columna de Winogradsky es un sistema que permite observar en el laboratorio el

    proceso evolutivo de los microorganismos, es decir, el proceso de adaptacin a los

    diferentes ambientes empleando diferentes estrategias para la obtencin de energa.

    Una vez que se prepare la columna y se exponga a la luz solar, se desarrollar una

    sucesin de comunidades bacterianas interrelacionadas metablicamente, de un

    modo similar a lo que ocurre en la naturaleza, que se podrn observar fcilmente por

    su distinta coloracin. Adems, la columna es un sistema anxico en miniatura que

    puede usarse como suministro a largo plazo de bacterias para cultivos de

    enriquecimiento.

    Para la realizacin de esta prctica se usar agua estancada procedente de un lago, de

    un estanque, de una acequia o de un ro, aunque tambin podra usase agua de mar sise quisiera prepara una columna marina. Y se estudiar el ciclo del azufre, no obstante

    podra enfocarse la prctica para otros ciclos biogeoqumicos equivalentes (nitrgeno,

    carbono u otros elementos).

    Materiales y procedimiento para la construccin de la columna de Winogradsky

    1. Se usa una columna grande de cristal (una probeta de 100 ml) o de plstico

    transparente (una botella).

    2.

    Se aade una fuente de carbono y energa para la cadena trfica microbiana,en este caso es celulosa, que puede administrarse en forma de tiras de papel

    de filtro o de peridico, hierba, serrn, etc. Es importante que la celulosa

    permanezca en el fondo o en la zona intermedia, pero no en la zona superficial,

    ya que las bacterias que degradan la celulosa son anaerbicas. Deben evitarse

    los sustratos fcilmente fermentables, que pueden producir una formacin

    excesiva de gas.

    3. Se llena la columna con lodo, de una charca o del fondo de un ro, ricos en

    materia orgnica, hasta 1/3 de su volumen.

    4. Se aade a la mezcla una fuente de sulfato (sulfato de calcio, CaSO4, o yeso) y

    un agente tamponador del pH (carbonato clcico, CaCO3). El lodo tambinpuede mezclarse con el contenido de un huevo, como fuente de azufre. Se

  • 7/26/2019 59281261 Columna de Winogradsky

    2/6

    2

    aade tambin bicarbonato sdico (NaHCO3), cloruro de amonio (NH4Cl) y

    tampn fosfato pH 7,3.

    5. La mezcla se compacta para forzar la salida de las burbujas de aire, hasta

    obtener una capa de unos 10 cm.

    6. Se aade agua, de la propia charca o ro donde se haya recogido el fango, hasta

    rellenar casi completamente la columna (hay que dejar con aire unos 5 cm de lamisma). Si no se dispone de suficiente agua de ro, se puede terminar de

    rellenar la columna con agua corriente.

    7. Se tapa la columna, con parafina o con papel de aluminio, para evitar la

    evaporacin. Se coloca cerca de una ventana donde reciba luz solar atenuada, y

    se deja durante varias semanas.

    8. Se examinar la columna peridicamente, anotando los cambios de color y

    grosor de las diferentes capas (Fig. 1). Y se tomarn muestras de las capas para

    estudiar los diferentes tipos de microorganismos.

    Figura 1.Columna de Winogradsky despus de un mes (izquierda), dos meses (centro) y tres

    meses (derecha). La estratificacin se hace cada vez ms evidente.

    Microorganismos de la columna de Winogradsky

    Una vez establecida la columna, se pueden diferenciar tres zonas caractersticas en

    base a su concentracin relativa de oxgeno: 1) zona aerbica, es la ms superficial,

    dispone de una alta concentracin de oxgeno; 2) zona microaerfila, inmediatamente

    debajo de la anterior, con una menor concentracin de oxgeno; 3) zona anaerbica,

    que constituye el lecho de lodo (Fig. 2).

    Las algas y cianobacterias forman una capa superficial de color verde brillante, y al

    producir oxgeno ayudan a mantener la aerobiosis en la zona superior de la columna.

    Mientras que, en el fondo de la columna, las bacterias reductoras del sulfato producen

    sulfuro, que provoca el crecimiento de bacterias rojas y verdes del azufre (fottrofos

    anoxignicos). De modo que se establecen dos gradientes en la columna, uno deoxgeno y otro de sulfuro de hidrgeno (H2S).

  • 7/26/2019 59281261 Columna de Winogradsky

    3/6

    3

    Las bacterias quimiorganotrofas crecen a lo largo de toda la columna, los

    microorganismos aerobios y microaerfilos en la parte superior, los anaerobios en las

    zonas donde hay sulfuro de hidrgeno.

    Figura 2.Esquema de una columna de Winogradsky tpica.

    Al cabo de cuatro o seis semanas comenzarn a observarn una serie de comunidades

    microbianas en la columna, que de arriba abajo son (Figs. 2 y 3):

    Zona aerbica: esta es la parte de la columna ms rica en oxgeno y ms pobre

    en azufre. El agua de la parte superior de la columna contiene abundantes

    poblaciones de microorganismos aerobios, que aparecen normalmente en

    hbitats acuticos ricos en materia orgnica (estanques poco profundos,

    arroyos, etc.). Suelen ser microorganismos flagelados, lo que les permite

    moverse y establecerse en nuevas reas, as como microorganismos

    fotosintticos: algas (diatomeas) y cianobacterias filamentosas. El oxgeno que

    producen estos productores primarios difunde desde la superficie, creando

    condiciones similares a las que existen en un lago con sedimentos ricos en

    nutrientes.

    Lodo

    Columnadeagua

    Algas y cianobacterias

    Bacterias oxidadoras del azufre aerobias

    Beggiatoa, Thiobacillus, Thiothrix

    Bacterias rojas no del azufreRhodospirillum, Rhodopseudomonas

    Bacterias rojas del azufre

    Chromatium

    Bacterias verdes del azufre

    Chlorobium

    Bacterias reductoras del sulfato

    DesulfovibrioBacterias fermentadoras de celulosa

    Clostridium

    Bacterias metanognicas y

    quimiolitotrofos del azufre.

    Zona aerobia

    Zona

    microaerfila

    Zona anaerobia

    O2

    H2S

    Concentracinrelativadega

    ses

    Luz solar

    H2S

    SO42

    O2

  • 7/26/2019 59281261 Columna de Winogradsky

    4/6

    4

    Zona microaerfila: es la zona en la que solapan ambos gradientes, el de

    oxgeno y el de sulfuro de hidrgeno. Aparecen bacterias oxidadoras del azufre

    comoBeggiatoa, Thiothrix oThiobacillus, que usan como fuente de carbono la

    materia orgnica, y oxidan el H2S que llega por difusin desde las capas

    inferiores a azufre elemental. La reaccin qumica que se lleva a cabo es la

    siguiente (reaccin de Bunsen): O2 + H2S H20 + S0. Son, por lo tanto,microorganismos mixtrofos. Estos gneros acumulan grnulos de azufre en

    sus citoplasmas por oxidacin del H2S. Si se deja evolucionar el sistema, cuando

    la concentracin de H2S es muy baja, los grnulos de azufre elemental

    intracitoplasmtico presentes en estas bacterias empiezan a desaparecer por

    oxidacin total a sulfato (H2S S0SO4

    2).

    Zona anaerbica: esta zona contiene H2S (procedente del fondo), en la zona

    anaerbica superior predominan las bacterias fotosintticas anaerobias, y en la

    columna se observan una serie de bandas de colores rojo y verde:

    o

    Bacterias rojas no del azufre: Rhodospirillum, Rhodomicrobium oRhodopseudomonas, son bacterias anaerobias fotoorgantrofas, que

    slo pueden realizar la fotosntesis en presencia de una fuente de

    carbono orgnico. Forman una capa de color rojo-anaranjado. Las

    bacterias verdes no del azufre son termfilas y, por lo tanto, no crecen

    en la columna a temperatura ambiente.

    o Bacterias rojas del azufre (Chromatium, Thiospirillum, Thiocapsa,

    forman una capa de color rojo-prpura) y bacterias verdes del azufre

    (Chlorobium, Pelodyctium). Estas bacterias son fotolittrofas y realizan

    una fotosntesis anoxignica, no producen oxgeno ya que no utilizan

    H2O como elemento reductor sino H2S, generando en este procesosulfatos (SO4

    2). La reaccin que tiene lugar es la siguiente: 2 H2S + CO2

    [CH2O] + H2O + 2 S0.Estos microorganismos aparecen como zonas de

    crecimiento en el lodo de la columna, pero tambin pueden

    desarrollarse en el agua si los fottrofos oxignicos son escasos.

    En la zona anaerobia ms profunda, de color negro intenso, aparecen

    microorganismos capaces de realizar respiracin anaerbica y fermentacin.

    o Bacterias reductoras del sulfato (BRS): Desulfovibrio, Desulfobacter,

    Desulfotomaculum o Desulfomonas. Usan el sulfato, u otras formas

    parcialmente oxidadas de azufre como el tiosulfato, y generan grandescantidades de H2S en el proceso. La reaccin de reduccin bacteriana

    del sulfato es la siguiente: SO42

    + 8 H+ H2S + 2 H2O + 2 OH

    . Este

    H2S reaccionar con el hierro presente en el sedimento, produciendo

    sulfuro de hierro(II), que precipita y da el color negro. Es por esto que,

    en la naturaleza, los sedimentos acuticos son frecuentemente negros.

    La reaccin sera la siguiente:

    SO42

    H2S (sulfuro de hidrgeno)

    (in sulfato) Fe2+

    SFe (Sulfuro de hierro) Precipitado negro

  • 7/26/2019 59281261 Columna de Winogradsky

    5/6

    5

    Sin embargo, no todo el H2S reacciona con el hierro (II), parte de ste

    difunde hacia arriba a lo largo de la columna de sedimentos y es

    utilizado por las bacterias verdes y rojas del azufre que crecen en las

    zonas superiores.

    o Bacterias fermentadoras: utilizan la celulosa del papel aportado como

    fuente primaria para su metabolismo, aparecen las bacterias del gneroClostridium. Son anaerobias estrictas, y no empiezan a crecer hasta que

    el oxgeno desaparece del sedimento. Estas bacterias degradan la

    celulosa hasta residuos de glucosa y, a continuacin, fermentan la

    glucosa para obtener la energa que necesitan, produciendo una serie

    de compuestos orgnicos simples (etanol, cido actico, cido lctico,

    cido succnico, etc.) como productos finales de esa fermentacin. Estos

    compuestos orgnicos sern, a su vez, respirados por las bacterias

    reductoras del sulfato. Cuando la celulosa se agote, usarn la materia

    orgnica producida por el resto de bacterias.

    o

    Tambin pueden aparecer bacterias metanognicas que generan CH4,que se observa como burbujas de gas en el fondo de la columna.

    Figura 3.Esquema de los algunos microorganismos caractersticos de la columna de

    Winogradsky.

  • 7/26/2019 59281261 Columna de Winogradsky

    6/6

    6

    Para el estudio de las bacterias de la columna de Winogradsky, se puede introducir una

    pipeta larga para recoger una pequea muestra de lodo o agua, que puede ser usada

    en microscopa y para inocular medios de cultivo de enriquecimiento para aislamiento

    y caracterizacin.

    Bibliografa:

    Brock Biologa de los microorganismos. 10 edicin (2003). J. Parker, J.M. Martinko,

    M.T. Madigan. Pearson Education.

    Manual Prctico de Microbiologa. 3 edicin (2005). R. Daz, C. Gamazo, I. Lpez-Goi.

    Elsevier-Masson.

    http://www.sumanasinc.com/webcontent/animations/content/winogradsky.html (Figura 3).

    http://www.sumanasinc.com/webcontent/animations/content/winogradsky.htmlhttp://www.sumanasinc.com/webcontent/animations/content/winogradsky.htmlhttp://www.sumanasinc.com/webcontent/animations/content/winogradsky.html