586092668

Upload: carolinamayo

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 586092668

    1/12

    n n m u mu m u mu

    m l

    m

    m

    A 4975 6

    JOS NGEL VALENTE

    OBRAS COMPLETAS

    II

    Ensayos

    Edicinde

    Andrs Snchez Robayna

    Recopilacin

    e

    introduccin

    de

    Claudio Rodrguez

    Fer

    G L XI GUTENBERG

    CRCULO DE LECTORES

  • 8/10/2019 586092668

    2/12

    1759

    Introduccin, por laudioRodrguezFer 9

    Sobre la presente edicin,

    por AndrsSnchezRobayna

    27

    Las palabras de la tribu

    [I955-I97O]

    Nota preliminar 37

    Segunda nota preliminar 38

    I 39

    Conocimiento y comunicacin 39

    Tendencia y estilo 47

    El lugar del can to 50

    Literatura e ideologa. Un ejemplo de Bertolt Brecht 53

    La respuesta de Antgona 68

    Ideologa y lenguaje 76

    La hermenutica y la cortedad del decir 81

    Rudimentos de destruccin 90

    II 94

    Daro o la innovacin 94

    Juan Ramn Jimnez en la tradicin potica del medio siglo . 102

    M achado y sus apcrifos 113

    nticoo la excepcin de la normalidad 118

    Lorca y el caballero solo 124

    Luis Cernuda y la poesa de la meditacin 132

    Csar Vallejo, desde esta orilla 145

    La necesidad y la musa 158

    El poder de la serpiente 165

    Miguel Hernndez: poesa y realidad 176

    III 186

    La naranja y el cosmos. En el cincuentenario

    de don Francisco Giner 186

    Tres retratos y un paisaje 193

    Antonio M achado , la Residencia y los Quinientos 200

    Notas para un centenario 206

    El sueo creador 212

  • 8/10/2019 586092668

    3/12

    1760

    Ensayos

    Carta abiertaaJos L ezama L ima 221

    El otro Borges 224

    Luis Cernudaen sumito 229

    IV

    232

    Rainer Maria Rilke:elespaciode la revelacin 232

    Versinde Constantinos Cavafis 245

    Laut ramonto laexperienciade la anterioridad 251

    Apndice 262

    M o r i ren LaFlorida:unacarta 262

    La piedray el cen t ro

    [ 1 9 7 7 - 1 9 8 3 ]

    A manera

    de

    pr logo

    271

    La piedray elcentro 273

    Las condicionesdelpjaro soli tario 275

    PasmodeN arciso 276

    Meister Mathis Ni thardt

    o

    Got thard t , l l amado Grnewald

    . . . . 278

    El misterio

    del

    cuerp o cristiano

    280

    LecturadelBosco 281

    MeditacindelvacoenXema-el-Fna 282

    Teresadev ilao la aventura co rpreadelespritu 284

    Erosy fruicin divina 290

    Teresa in capella Cornaro 296

    Sobre

    la

    operacin

    de las

    pala bras sustanciales

    300

    Juande laCruz,elhumildedel sinsentido 307

    Elojo deagua 310

    Ensayo sobre MigueldeM ol inos 317

    Una nota sobre relaciones literarias hispano-inglesas

    enelsigloxvn 349

    Var iac iones sobreelp j a ro y la red

    [ 1 9 8 4 - 1 9 9 1 ]

    Dove vola

    il

    camelonte

    3 67

    El sueode la red 369

    Sobreellenguajede losm sticos: convergenciayt ransmisin . . . 371

    Los ojos deseados 385

    Verbum absconditum

    396

    Juan de la Cruz: umbral de un centenario 410

    Escatologa y gloria de la carne 414

  • 8/10/2019 586092668

    4/12

    ndice 1761

    Sobrelalengua de los pjaros 422

    Perspectivas de la ciudad celeste 425

    La memoria del fuego 430

    Breve historia de una edicin

    434

    Notas de

    un

    simulador

    [1989-2000]

    I. Notas de un simulador 455

    II.

    Cmo se pinta un dragn

    458

    III. A propsito del vaco,

    la

    forma y

    la

    quietud

    460

    IV. Imgenes 464

    V. Palabra, libertad, memoria 467

    VI.

    Frontera 468

    VIL La mirada de Orfeo 471

    Elogio del calgrafo

    Ensayos sobre arte

    [1972-1999]

    Fernndez o el muestrario del mundo 475

    Salinas, cuando suena 477

    Paisajes de Paul Rebeyrolle 478

    Lluvia [Vicente Rojo]

    481

    La memoria y la luz 482

    Imgenes para una pasin 488

    Elogio del calgrafo

    491

    Rumor de lmites 494

    Sobrelaunidad simple 498

    Mark Tobeyoel enigma del lmite 502

    El encendido color del mundo

    508

    Cabo de Gata 509

    As en la tierra com o en el cielo

    511

    La lengua de los pjaros 514

    Conversacin entre Antoni Tapies

    y

    Jos ngel Va lente

    535

    Las angelas delaFlorida 543

    Cuatro referentes para una esttica contempornea

    545

    El arte como vaco. Conversacin con Eduardo Chillida

    (Jos ngel Valente y Francisco Calvo Serraller)

    555

    Mediterrneo:laoscura luz del engendram iento 572

    La pintura de Jos Manuel Broto 581

  • 8/10/2019 586092668

    5/12

    1762

    Ensayos

    Sobre la declinacin de la luz 584

    Chillida o la transparencia 586

    Tapies o la negacin negada 591

    En lo ms sutil del aire 594

    Apndice: Carta de Luis Fernndez a Mara Zambrano 596

    La experiencia abisal

    [1978-1999]

    Del conocimiento pasivo o saber de quietud 603

    Z,como Zubiri 607

    El pulpo, la araa y la imagen 611

    Sobre el nombre escondido 615

    Vallejo o la proximidad 618

    Sobre la desaparicin de los signos 622

    Inocencia y memoria 623

    El cante, la voz 625

    Sobre el espritu de ortodoxia 629

    Del don de ligereza 633

    Sobre la unidad de la palabra escindida 636

    Jabs o la inminencia 639

    Rimbaud in trra incgnita 642

    Aparicin y desapariciones 645

    Las nsulas extraas 650

    La muerte de Montaigne 653

    ElOrculo manualy el arte de la persona 656

    Edmond Jabs: judaismo e incertidumbre 662

    Pabelln del vaco 673

    Poesa y exilio 678

    Donde habite el olvido 690

    Tabucchi, Lisboa, la memoria 695

    El maestro de la llama 700

    Formas de lectura y dinmica de la tradicin 703

    La infinitud de los soles 712

    Bajo un cielo sombro 713

    Del canon arbitrario a la incierta profeca 716

    Poesa, filosofa, memoria 719

    El don 723

    Miguel de Molinos 726

    La nada 732

    La narracin como supervivencia 735

    A propsito de la potica 741

  • 8/10/2019 586092668

    6/12

    ndice

    1763

    La experiencia abisal 744

    Palabra, linde de lo oscuro: Paul Celan 758

    Textos crticos dispersos

    o

    inditos

    [1948-2000]

    Dos notas sobre una novela 763

    La enfermedad del cine 765

    Jules Supervielle

    767

    Vicente Huidobro

    770

    Nuevos maestros

    773

    Diez poetas en diez aos de poesa cubana 777

    Azornyel cine 781

    Poesa para el pueblo 785

    Espaa en el poeta ecuatoriano Jos Rumazo 787

    Pulitzer, 1950 791

    Esttica y dinmica de

    la

    obra de arte

    792

    Seiscalasen la expresin literaria espaola

    796

    Perfil de Jorge Guillen, al vuelo

    801

    Mr. Mead ylaliteratura en el mundo hispnico 803

    El.absurdo,lairona, el tiempo. A propsito de Albert Camus. . 805

    Mil aos de libro espaol. Notasapropsito de una

    exposicin histrica 812

    Fernndez Spencer, Adonais 1952 818

    Cuaderno de literatura,

    por Antonio Machado 820

    Poesa de Amrica

    822

    Poesa y drama. A propsito de T. S. Eliot 823

    Hornero:la

    Odisea.

    Traduccin en verso de Fernando Gutirrez 826

    A propsito del centenario de Jos Toribio Medina 828

    Cincuenta aos de poesa cubana 1902-1952)

    829

    Un joven escritor de Mxico [Juan Jos Arrela] 833

    La crtica, ese desconocido 835

    Antologa de poetas andaluces contemporneos,

    de Jos Luis Cano

    839

    Vallejo y la palabra potica 841

    La Segunda Semana del Cine Italiano en Madrid 844

    Gerardo Diegoatravs de su

    Biografa incompleta

    851

    Canciones para iniciar una fiesta

    [Eduardo Carranza] 855

    Cinco poetas hispanoamericanos en Espaa

    858

    Seis relatos,

    de Jorge Icaza 865

    Conversacin con Bousoo. Premio Fastenrath de Crtica Literaria

    868

    Desarraigo y entraamiento [Ricardo Paseyro]

    871

    Isla de dos,por Miguel Gonzlez Garcs 874

  • 8/10/2019 586092668

    7/12

    1764 Ensayos

    Un nmero

    deLaye 875

    Proceso

    y

    contenido

    de la

    novela hispanoamericana,

    por Luis Alberto Snchez

    877

    Realidad

    y

    sueo:La

    puerta

    de

    paja, de

    Vicente R isco

    879

    La universidad

    y la

    provincia

    882

    Antologa de lapoesa brasilea 886

    Texto sobre el tiempo,

    de Jos Ramn Medina 895

    Ashley, Huston, Fuller, Carn y Antonioni, los ltimos

    del Festival de Venecia 897

    Roma, noticia estival. Fragmentos para una crnica incompleta 900

    Trayectoria ejemplar de Vicente Aleixandre 908

    Conversacin con Massimo Campigli 911

    En la muerte de Ivn Bunin 916

    La poesa espaola actual 918

    Cuentos de Francisco Alemn Sainz 9 20

    Adonais 922

    Modernismo y 98 925

    Rafael Lapesa en la Academia de la Lengua 928

    La novela hispanoamericana. Crtica y crticos 930

    Amrica y Europa 937

    La novela y la emancipacin literaria de Amrica 941

    Mallarm, Mistral y la

    Renaixenca

    catalana en un lbum

    de autgrafos 948

    Lorenzo Gomis [Once poetas] 951

    Sonetos a Orfeo

    954

    El collar de la paloma. Tratado sobre el amor y los amantes,

    de Ibn Hazm de Crdoba. Primera versin castellana 956

    Alfonso Costafreda [Once poetas] 962

    Carta abierta a Jos Manuel Caballero Bonald [Once poetas] . 964

    La Revolucin mexicana y el descubrimiento de

    Los de abajo . 96J

    La naturaleza y el hombre en

    La vorgine,

    de Jos Eustasio Rivera 973

    Hombre y Dios,

    de Dmaso Alonso 981

    Una nueva versin de

    Espaa en su historia

    984

    Mara,

    novela americana 990

    Claudio Rodrguez [Once poetas] 1000

    Poesa rabe de hoy en Marruecos 1002

    Rubn Daro:

    Obras completas

    1008

    Rubn Daro, al margen de unas obras completas 1009

    Vicente Aleixandre en la raya de la esperanza 1015

    ngel Gonzlez [Once poetas] 1020

    Oxford, 1956 1023

    Jaime Ferrn [Once poetas] 1030

  • 8/10/2019 586092668

    8/12

    ndice 1765

    Critica universitaria 103 2

    Jos Agustn Go ytisolo [Once poe tas] 1033

    La formacin del escritor co m o profesional 103 6

    N otas breves a un poem a largo 1048

    Variaciones sobre el terror:

    La Question

    1056

    Ezra Po un d, il miglior fabbro 106 0

    Una copia desconocida de las Soledades de Gngora .

    [En cola bora cin con Nigel Glen dinning ] 10 61

    El ciclo de la realidad imaginada. Notas sobre la poesa

    de Vice nte A leixa nd re en un aniv ersa rio . . . . 10 80

    El arte del Estado y el arte de la persona. A propsito

    de dos ensayos sobre M aquia velo y Gracin 1087

    M artnez, aprendiz de Retrica 1097

    [Autop resentacin en 1961] 110 2

    Del simbolismo a nuestros das. En torno a un libro

    de J . M . Co hn 1104

    De la lectura a la crtica y otr as m etamo rfosis 110 8

    [Sobre los diez primeros aos de ndice] 1113

    Europ a, do a M ilagros y la Revolucin francesa 1114

    Vicente Risco o el estilo co m o virtu d 111 8

    El resea dor resea do o las nuev as zah rd as 112 0

    Vicente Ale ixand re: la visin de la totalid ad 1123

    Los fsicos, de Friedrich D rr en m att 1129

    [Una encuesta de nsula] 1133

    Don Alberto 1135

    Do n Albe rto J imnez Fraud 1137

    La crtica co m o participac in 1139

    [Carta al director] 114 0

    La universidad espa ola: oca so y restau raci n 114 0

    Pregn de San M artn para alum brar un ma gosto 1146

    Un fantasmn recorre Europ a 1149

    La cuestin universitaria 115 1

    Un nuevo diccionario

    x

    5 5

    [Respuestas a un cuestion ario] 116 0

    Poemas de s i tuacin 1162

    Lo dems es silencio

    1163

    [Carta al director] 116 6

    Presentacin cncav a en una sala vaca 1167

    Situacin de la poesa espa ola : conex iones y recuperac iones . 1168

    Cub a: dogm a y r i tual 1174

    Avatares de la crtica: m od os y m odism os 117 7

    Espaol 1180

    El viejo Ez pleg sus m an tas 11 81

  • 8/10/2019 586092668

    9/12

    1766 Ensayos

    Situacin de la po esa: el exilio y el rein o 11 85

    M ue rte de un hispan ista: Cyril A. Jon es 119 0

    [Una encue sta sob re la vigencia del surre alism o] 11 9 1

    Pliego suelto 11 92

    Luis Goytisolo:R ecuento. Tres f ragmentos de una lec tura . . . . 1194

    [Ca rta al director] 12 02

    El fracaso de la Instituci n y el signo de la can tidad 120 3

    A Jorge Gui llen : p iedra para un m on um ento 1204

    [Tres nota s] 12 06

    [Parece evidente.. .] 12 07

    D rog a: trivialidad y terateia 1208

    El socialismo y lo posible 12 11

    C arta abier ta a don Sixto C m ara 1213

    [Intervenciones en el congreso 40 anni di poesa in Spagna:

    tra realismo e avanguardia] 1214

    Pez luna 12 21

    Zegres y Gazules: hom enaje a Rafael Alberti 12 36

    Blas 1237

    Rqu iem po r el verde olivo 1238

    O bjetivo : la dem ocra cia 12-44

    C am bio poltico y discurs o pan egrico 12.47

    Elogio del sofista 12 50

    Una larga marcha

    I2

    -53

    Elega: a una joven D iana y a A lberto Jimnez Frau d 125 6

    El lmite 1258

    Federico Snchez, el Pa rtid o y la con dici n intelectual 1259

    Ca rlos Fran qui: una imagen 1263

    Ausis M arch , el am argo 1264

    Ausis M arc h o la gala de los po etas antiguo s 1266

    Lili Brik: elega con n m ina inco m pleta 1269

    Una carta desde la emigracin para do n A ntonio M ac ha do . . . 1272

    Im agen al bo rd e de las agu as 12.75

    Lezam a: una imagen 1276

    O b ra , au tor y p blico 12.79

    Borges y yo 128 0

    Fuera del cu adr o 1283

    El silencio 128 5

    Nu eve aforismos pa ra un neojoven 128 6

    Sartre o la invencin de M ore l 1288

    Jul io C ern , en m em oria 1290

    Regre sin , rev olu ci n e Iglesia 12.93

    Le zam a: la casa sellada 12.95

    La crtica de la crtica 12.97

  • 8/10/2019 586092668

    10/12

    ndice 1767

    El premio Cervantes: una flor en el aire 12.99

    Sobre fbulas aplogas y fbulas milesias 1301

    El yo y la mscara 1304

    Trebujena o la dignidad del pueblo soberano 1304

    Sobre crnicas, novelas y cuentos 1306

    Paul Rebeyrolle: el sacrificio como negacin 1309

    Guatemala, noticia de sangre 1310

    Sobre la vanagloria

    3

    5

    Lezama Lima y Molinos: dos cartas 1318

    Cuba, preceptiva e informacin 1320

    La emigracin: una elega 32.3

    Retrato del artista anciano [Vicente Aleixandre] 1326

    Acotacin a una antologa 1328

    Ulln y la ceniza de los mirlos cantores 1331

    Perfil de una voz: Andrs Snchez Robayna *333

    Espaa y Europa, una relacin especular 335

    Carta abierta a Blanca Berastegui 1338

    Rosala de Castro o el deslumbramiento 1339

    Castelao 86 1342.

    Conciencia y memoria 345

    La memoria potica 346

    Los Lincoln lo hicieron bien 1349

    Modernidad y postmodernidad: el ngel de la historia 1355

    Contra la resignacin 1362

    De la tica de la sospecha a la sospecha de la tica 1364

    Los azares de la diferencia 1367

    Sobre los grados de la aniquilacin

    13

    71

    Juan Gelman o los ros de la memoria J373

    Una breve memoria

    J

    375

    Vaco del pensar y tecnologas 1378

    Relato y lectura 1380

    Juan Gelman: aire y ngeles 1383

    Lectura en Tenerife 1386

    Cervantes o el rumor de la persona 45

    Socialismo en la periferia profunda 1408

    Monaguillos 2000 1412

    [Carta al director] 1416

    Invitacin a la melancola 1416

    Fragmentos de una autobiografa europea 1419

    Crtica de la razn econmica 142.3

    [Carta al director] 142.7

    Formas: a Mercedes 1428

    [Lectura en la Residencia de Estudiantes] 1428

  • 8/10/2019 586092668

    11/12

    1768 Ensayos

    Imagen de Alberto Jimnez Fraud

    Basilio en Augasquentes 1451

    El regreso de Edmond Jabs 454

    El sueo de Daniel 1456

    Breve noticia del final 1460

    Los cipreses del absurdo 1462

    Muecos de serrn

    X

    463

    Ahora cuando la escayola de los eminentes se llena de lagartos 1465

    Noticia incierta *467

    La doble muerte de Mara Zambrano 473

    [Sobre Emilio Adolfo Westphalen] 1475

    Sobre un perfil quebrado o la flor del acnito

    X

    477

    [Carta al director] 1478

    [Carta al director] 1479

    Figura con un lugar al fondo 1479

    [Sobre el Instituto Cervantes] 1481

    Sueo equivocado, ngel sin salida, mentira de lluvia

    en bosque 1482

    Con custica ternura

    J

    483

    El diamante y la ternura 1484

    Elogio de la destruccin 1485

    Del canto al llanto [Pablo Neruda] 1489

    Para una imagen de Juan Goytisolo 1490

    Pobre Llian 1491

    Gato blanco o gato negro 493

    Boceto improbable 497

    El ngel de la Historia 1498

    Cioran o la acuidad de la mirada *499

    Breve memoria personal 1501

    Spender, en la sola memoria 1502

    As que pasen cinco aos

    I

    54

    Correccin poltica y correccin cannica 1506

    Camilo Jos Cela o la poesa como matriz 1508

    Transparencias en un aniversario

    I

    5

    I

    5

    Biografas 1518

    Contra el olvido 1518

    La luz del eros 1520

    [Carta al director] 1521

    nsula y

    la memoria 1522

    [Carta al director] 1523

    Almera, La Chanca y la memoria 1523

    La cultura mediterrnea y los nufragos de la miseria 1526

    Retorno

  • 8/10/2019 586092668

    12/12

    ndice 1769

    Figura de home en dous espellos 53 5

    Presencia de Juan de la Cruz 1555

    Bodas de sangre

    1558

    O eros do novecentos . .

    15

    59

    Incitacin desobediencia cvica 15 62

    M on iqu e Lange en el cielo de Pars 1562

    De la desobediencia civil

    [Una encuesta de 1997]

    Gineb ra y el calor del vera no 1568

    Palabras de exhortacin a la nada para

    Jess Gon zlez de la T orr e T 57

    1

    D aro , Va lparaso , 1888 1572.

    La escritura y el cue rpo 1575

    Octavio Paz o la perd uraci n 1577

    De la irrede nci n de la prov incia *5 77

    Perfil de Be rnard N oe l 15 81

    Discurso en el acto de entrega del VII premio Reina Sofa

    de Poesa Ibero am erican a 1583

    Jua n Ram n Jimnez en su nuestra luz 1588

    O ca m ino 1:589

    [Lectura en el Crcu lo de Bellas Artes de M ad rid ]

    X

    592.

    Sobre la visibilidad de lo invisible 16 11

    [Palabras en el acto de investidura como

    Do utor Ho noris Causa] 1612

    [Una encuesta de 200 0] 1614

    N o t a s ,

    por Andrs Snchez Robayna y Claudio Rodrguez Fer 1615

    ndice alfabtico 1667