5.8.3 metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

20
5.8.3 Metodología de diagnóstico. Pongamos por ejemplo un DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO RURAL. Paso 1: Fijar el objetivo del Diagnóstico Un DRP es un diagnóstico dirigido con una finalidad y no una colección de datos. Por eso es importante fijar anteriormente para que sirve: ¿Se trata de un diagnóstico para identificar un proyecto nuevo o de un análisis de un proyecto existente? ¿Es un diagnóstico general o se enfoca en algunos aspectos particulares como una zona, rama de producción, cuestiones de salud, etc.? El objetivo fijado por el equipo del DRP debe ser discutido con el grupo meta. Paso 2: Selección y preparación del equipo facilitador Un equipo “equilibrado” es crucial para ejecutar un DRP. Equilibrado significa que sus miembros sean de diferentes disciplinas (agrónomos/as, sociólogos/as, forestales, etc.), de ambos sexos y, preferiblemente, “expertos/as” de la zona. Esta diversidad del equipo garantiza un enfoque y análisis desde diferentes ángulos, evitando el predominio de enfoques técnicos o antropológicos. Un equipo formado por hombres y mujeres facilita la comunicación con todos los grupos b eneficiarios. Paso 3: Identificar a todos los y las participantes potenciales El equipo facilitador debería hacerse algunas preguntas básicas: ¿Qué grupos de interés se encuentran representados en el área de estudio?

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

5.8.3 Metodología de diagnóstico.

Pongamos por ejemplo un DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO RURAL.

PPaassoo 11:: FFiijjaarr eell oobbjjeettiivvoo ddeell DDiiaaggnnóóssttiiccoo

Un DRP es un diagnóstico dirigido con una finalidad y no una colección de datos. Por eso es importante fijar anteriormente para que sirve: ¿Se trata de un diagnóstico para identificar un proyecto nuevo o de un análisis de un proyecto existente? ¿Es un diagnóstico general o se enfoca en algunos aspectos particulares como una zona, rama de producción, cuestiones de salud, etc.? El objetivo fijado por el equipo del DRP debe ser discutido con el grupo meta.

PPaassoo 22:: SSeelleecccciióónn yy pprreeppaarraacciióónn ddeell eeqquuiippoo ffaacciilliittaaddoorr

Un equipo “equilibrado” es crucial para ejecutar un DRP. Equilibrado significa que sus miembros sean de diferentes disciplinas (agrónomos/as, sociólogos/as, forestales, etc.), de ambos sexos y, preferiblemente, “expertos/as” de la zona.

Esta diversidad del equipo garantiza un enfoque y análisis desde diferentes ángulos, evitando el predominio de enfoques técnicos o antropológicos.

Un equipo formado por hombres y mujeres facilita la comunicación con todos los grupos b

eneficiarios.

PPaassoo 33:: IIddeennttiiffiiccaarr aa ttooddooss llooss yy llaass ppaarrttiicciippaanntteess ppootteenncciiaalleess

El equipo facilitador debería hacerse algunas preguntas básicas:

¿Qué grupos de interés se encuentran representados en el área de estudio?

Page 2: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

5.8.4 Técnicas usadas en los diagnósticos

Las dinámicas de animación.

Las técnicas participativas para el trabajo en grupos.

Las técnicas de visualización:

Las matrices.

Los mapas y esquemas.

Los flujogramas.

Los diagramas.

MMÉÉTTOODDOOSS YY TTÉÉCCNNIICCAASS PPAARRAA EELL DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO

Técnica Descripción Resultado Usos/Temas

Entrevistas semiestructuradas y abiertas

Se entrevista a individuos (con guía temática o sin ella) acerca de un tema, su experiencia, opinión o la historia autobiográfica.

Testimonio que puede ser traducido en gráfico.

Todos los temas, especialmente la sabiduría popular; está basada en el diálogo y sus reglas.

Observación participante

El agente externo convive con la comunidad, participa en todas las labores diarias, inclusive el trabajo manual.

Lo observado es anotado en un diario y sirve de primer acercamiento a la realidad.

La vida cotidiana, la producción, las labores de casa, las relaciones sociales, su relación con los recursos naturales.

Moderación de discusiones de grupo

Moderación temática de una reunión grupal para elaborar conocimientos colectivos (sinergia).

Resumen visualizado de las discusiones. También lluvia de ideas procesad-as. Maqueta, obra.

Todos los temas, pero especialmente para análisis de problemas y planificación de acciones futuras.

Page 3: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

Estas primeras tres técnicas constituyen paralelamente la base metodológica, cuyos principios se utilizan de una u otra forma en el desarrollo de todo el proceso. La entrevista semiestructurada es la base metodológica de casi todas las técnicas de la lista. La observación participante implica una real convivencia en la vida diaria de la comunidad y va creando la confianza necesaria para el Diagnóstico Participativo. A través de la observación participante, el técnico inicia su proceso de aprendizaje en la comunidad. Este aprendizaje lo utiliza par enfocar mejor los temas, encontrar las preguntas más acertadas y profundizar la información de las técnicas del Diagnóstico cuando los participantes parecen abreviar los temas. La moderación de grupos, en forma sistemática, es indispensable para la organización de las comunidades de base y para la organización de las comunidades de base y para la elaboración del plan de acción comunal. Muchas técnicas son realizadas con grupos.

Técnica Descripción Resultado Uso temas

Análisis de fuentes secundarias.

Se analizan y se resumen informes, documentos, mapas para devolver los datos a los participantes.

Datos y gráficos para la discusión colectiva.

Situación anterior, eventos pasados, proyectos anteriores, datos geográficos, físicos, demográficos...

Lectura de fotografías aéreas.

Grupos meta y técnicos revisan fotografías aéreas de su comunidad, de su área, indicando cambios históricos y lugares problemáticos.

Sirve de base para una discusión sobre los cambios ecológicos, sociales.

Ecología, agricultura, el uso de los recursos naturales, la situación social, infraestructura, topografía...

Mapas

Parlantes Los participantes van dibujando el mapa del pueblo, de su área, de los actores, de los conflictos, problemas y recursos.

Recursos naturales, organización social, conflictos y actores, cambios históricos...

Sociales y de riqueza

Indican la diferenciación social (status, cargos, ingresos, clase social, etc)

Diferenciación social y situación económica de los pobladores

Confluencia Participantes dibujan centros de confluencia social, comercial, político y de flujos.

Puntos de encuentro

Flujo de productos

Page 4: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

Maquetas participantes realizan una maqueta utilizando tierra, piedras, plantas, etc.

Modelo 3-D.

Sirve para simular posibles cambios en el futuro

Cortes transversales / Perfiles

En pequeños grupos se recorre la comunidad, el área; se dibuja el corte con las zonas agroecológicas y sus problemas.

Cuadros panorámicos sobre situación general, uso de recursos naturales, datos económicos, organización social, cambios históricos (finca, comunidad, cuenca)

Representaciones gráficas de ciclos

Los pobladores representan el ciclo agrícola anual, las actividades diarias, el ciclo vital; se analizan problemas sociales y técnicos.

Agricultura, actividad laboral, división del trabajo en el interior de la familia, perspectiva de género, ciclo vital, precios, costos, fiestas....

Diagrama de Tortillas (de Venn)

Una persona representa con círculos y flechas la importancia y cercanía de instituciones y personas con las que tiene contacto

Análisis de interacción entre personas e instituciones

Diagramas históricos

Se escribe y se representa la cronología de un pueblo, una comunidad, la vida personal.

Instituciones, cultivos, producción agrícola, cambios tecnológicos, calidad de vida...

Matriz de jerarquización

Los participantes realizarán una lista de ítemes en la línea horizontal de la matriz y los criterios de prioridad en la vertical.

Productos o cultivos, alternativas, acciones futuras, problemas, ver la variedad del conocimiento y las prioridades de la gente

Page 5: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

Técnica Descripción Resultado Uso temas

Dibujos Individuos o pequeños grupos dibujan su finca, su finca, su comunidad, su visión del mundo

Antes, ahora, futuro, Visión del desarrollo, Valores de felicidad, familia, ayuda mutua...

Para explorar conceptos, ideas, valores y problematizar sobre ellos.

Video Comunal Los participantes realizan un video sobre su vida y sus problemas como eje para la discusión en la comunidad o con las autoridades externas.

Video Situación actual

Problemas, Conflictos

Proyectos realizados y procesos a futuro

Juego de Roles, simulaciones, sociodrama, teatro

Pobladores escenifican situaciones, problemas, acciones futuras

Actuación como espejo

Exploración de la percepción subjetiva de los pobladores locales; conductas, formas culturales, interrelaciones, simular el impacto de acciones futuras.

AJÍ – NAJI

Pro Contra

La Pecera

Dos personajes (un optimista y un pesimista) discuten un tema controvertido e involucran a los pobladores.

La visualización de los argumen-tos de los pobla-dores

Solamente temas polémicos como ¿para qué la participación? Los culpables de la erosión, los venenos agroquímicos

Colección de ideas o lluvia de ideas

Los participantes escriben sus ideas en tarjetas que son agrupados por temas en paneles forrados con papel (es un método de la educación de adultos denominados VIPP)

Una primera aproximación a la percepción de los problemas, soluciones como punto de partida para la planificación.

Escenario A través de 4 pasos se va definiendo la problemática, la solución, las barreras y la acción por tomar

Establece la posibilidad de llegar a una solución

Talleres Eventos locales de uno o Un análisis Situación de la

Page 6: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

comunales varios días donde se emplea una secuencia de técnicas del Diagnóstico Participativo con un propósito común.

detallado de un cultivo, problema.

Planificación comunal.

comunidad; elaboración del plan comunal de desarrollo...

Recopilación y revalorización del conocimiento campesino

Se utilizan varias técnicas como elaboración de sistemas de clasificación, inventarios, taxonomías, talleres temáticos, investigadores campesinos, experimentación campesina.

Inventarios de conocimiento popular (ilustrado) , glosarios agropecuarios taxonomías

Conocimiento popular de manejo de los recursos, medicina popular, tecnología y sabiduría agropecuaria...

Las técnicas resumidas tienen diferente alcance:

El análisis de las fuentes secundarias no es en sí una técnica participativa, pero si los resultados se utilizan como insumo dentro de una asamblea es útil para partir de una visión inicial de la realidad.

El recorrido es condición previa para el ejercicio de corte/perfil y el mapa parlante, pero también tiene otras ventajas como conversar informalmente con los acompañantes, encontrarse con otras personas en el campo, ver la situación de cerca como manera de aprendizaje del técnico.

La técnica del video comunal requiere de una infraestructura y equipamiento especial;

Los talleres constituyen un conjunto de diferentes técnicas; por esta razón, cada taller y reunión deben ser planificados con un guión especial. Igualmente que los sociodramas requieren más tiempo de preparación.

La revalorización del conocimiento popular es un enfoque especial del Diagnóstico Participativo y va más allá de una técnica; es un concepto que, en sí, incluye una teoría, técnicas y un proceso que apunta al desarrollo endógeno.

Page 7: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

DINÁMICAS DE ANIMACIÓN, TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Y TÉCNICA DE

VISUALIZACIÓN

Page 8: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

LLAA FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN

EEttaappaa ddee PPllaanniiffiiccaacciióónn

La etapa de planificación contiene:

Paso 4: Definición de objetivos y resultados.

Paso 5: Análisis de posibles estrategias o alternativas de solución.

Paso 6: Determinación de los beneficiarios.

Paso 7: Selección de la estrategia o alternativa según criterios.

Paso 8: Planificación de las acciones y recursos.

Paso 9: Determinación del presupuesto.

Page 9: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

¿Quién elige comúnmente al representante de cada grupo?

¿Qué grupos no están representados?

¿Participan tanto mujeres como hombres?

¿Existen barreras culturales o lingüísticas que limitan una participación equitativa de los grupos de interés?

¿Quiénes son los y las informantes o líderes clave de la comunidad?

¿Qué características comparten los miembros de la comunidad? ¿En qué difieren ellos?

Los participantes potenciales para el DRP incluyen hombres y mujeres de cada comunidad (jóvenes y viejos, ricos y pobres, aquellos con trabajo en el pueblo, gente con y sin escolaridad, incapacitada, sin tierra...), representantes del gobierno, personal de proyectos, propietarios de negocios, etc. En resumen, todos aquellos que tienen un interés en el desarrollo del área de estudio.

Los miembros de equipo del DRP también son participantes, pero con la responsabilidad especial de facilitar el proceso, organizar, analizar y presentar la información.

PPaassoo 44:: IIddeennttiiffiiccaarr llaass EExxppeeccttaattiivvaass ddee llaass yy llooss ppaarrttiicciippaanntteess eenn eell DDRRPP

Cada persona que participa en el proceso del DRP espera beneficiarse de ello de una manera diferente. Los miembros de la comunidad pueden tener como meta que la investigación conlleve un mejoramiento específico en su calidad de vida (tales como caminos, áreas de conservación de bosque, escuelas, etc.) y el personal del proyecto puede esperar que el proceso del DRP aumente la motivación y el interés entre los miembros de la comunidad, para participar en el diseño y la implementación de las actividades. Realizar un DRP siempre crea expectativas en la población, por más que los técnicos expliquen que no hay seguridad de lograr cambios.

Es importante que el DRP revele en general la situación de la comunidad y no sesgar la información por la interpretación de los técnicos, de tal forma que el DRP quede en

Page 10: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

poder de la comunidad como un instrumento para provocar cambios y gestionar apoyo institucional.

Aunque pueden darse cambios por el DRP, éstos no pueden determinarse con anticipación. A través del proceso de diagnóstico, se identifican los obstáculos para satisfacer las necesidades en función de los planes de diferentes grupos de interés, se exploran las soluciones, y algunos conflictos se pueden resolver mientras se desarrolla el diálogo.

Unas semanas antes de que el DRP inicie, los técnicos tendrán que identificar a los grupos de interés y provocar una oportunidad de diálogo entre ellos, invitándolos a reuniones y haciendo ver los objetivos del DRP. En estas reuniones, es importante notar quien habla y quién no. Por ejemplo, en muchas culturas, las mujeres no son invitadas a reuniones o asambleas de la comunidad.

Los técnicos en este caso deben hacer un esfuerzo y una promoción

Page 11: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

especial para lograr su participación en el evento. Esto se puede lograr a través de visitas a los hogares y de hablar con líderes locales. Una amplia participación al momento del DRP será facilitada por aspectos simples como un almuerzo o refrigerio, un horario adecuado, la ubicación del sitio para la reunión y a través de sesiones del DRP en forma separada con hombres y mujeres.

PPaassoo 55:: DDiissccuuttiirr NNeecceessiiddaaddeess ddee IInnffoorrmmaacciióónn yy MMaatteerriiaall ddee AAppooyyoo

Se trata de identificar qué datos o información específica se necesita para la elaboración de un proyecto rural o la reorientación de ciertas actividades en un proyecto existente. La información requerida es seleccionada mediante el diálogo entre el equipo facilitador y los miembros de la comunidad y en general se refiere a:

Identificación de la realidad rural, la organización genérica, los problemas y necesidades sentidas por hombres y mujeres

La división del trabajo entre mujeres y hombres con respecto a:

a) actividades reproductivas

b) actividades productivas y;

c) actividades de gestión comunitaria

El acceso y el control sobre los recursos naturales y los beneficios que se puedan derivar del uso adecuado de éstos.

Tendencias y cambios locales o regionales que representan aportes o limitaciones al desarrollo del área

Page 12: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

PPaassoo 66:: SSeelleecccciioonnaarr llaass hheerrrraammiieennttaass ddee IInnvveessttiiggaacciióónn

Las mujeres y hombres del área de estudio tienen la oportunidad de influir en el proceso del DRP participando en la toma de decisiones de asuntos prioritarios, por ejemplo, herramientas de investigación, programación, ubicación, y así sucesivamente a lo largo de todo el proceso.

En la selección de las herramientas se deben considerar las siguientes preguntas:

¿Qué herramientas corresponden a las necesidades de información?

¿Qué herramientas prefieren los participantes?

¿Qué herramientas producen información desagregada por género?

¿Qué información ya existe en informes, mapas, estudios o minutas?

Usado adecuadamente, el DRP crea oportunidades para aumentar la participación. Las herramientas convencionales de investigación, tales como la encuesta, las guardan y las controlan únicamente los investigadores. El DRP en su forma más simple, comprensiva y participativa, facilita que todos los participantes compartan el control mediante el uso de las herramientas. Por ejemplo, cuando las mujeres y los hombres dibujan mapas de la comunidad, es fácil ver las diferencias y similitudes por género, en sus percepciones de recursos, limitaciones y organización. La desagregación de la información por género se refiere no solamente a datos sobre actividades de mujeres y hombres, sino también a su visión y perspectivas.

Como complemento al trabajo de campo, hay fuentes de información que pueden proveer otras perspectivas (técnicas o históricas). Además ayuda a la triangulación de la información como un procedimiento de la verificación de los datos.

Page 13: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

Para los proyectos de desarrollo, otras fuentes de información pueden ser: estudios básicos, estudios de factibilidad, informes anuales, semestrales o mensuales, o informes de consultores. A nivel regional se puede usar información disponible en la Municipalidad u Oficinas Gubernamentales, dependiendo del tipo de información que se requiere.

PPaassoo 77:: DDiisseeññaarr eell PPrroocceessoo ddeell DDiiaaggnnóóssttiiccoo

Las siguientes preguntas deberán ser resueltas antes de iniciar el DRP:

¿Quién estará en el equipo del DRP?

¿Cuándo se va a llevar a cabo el diagnóstico y cuánto tardará?

¿Dónde se efectuará la investigación?

¿Qué materiales usarán los participantes en la investigación para documentar los resultados?

Los siguientes cuatro factores influirán en el grado en que será posible que la comunidad, hombres y mujeres, participen en el DRP.

Equipo de facilitadores/as del DRP

El equipo de técnicos/as o facilitadores/as deberá, en la medida de lo posible, estimular la participación de hombres y mujeres aún donde no son muy fuertes las barreras culturales para su interacción.

Con frecuencia las mujeres recurren a técnicos o extensionistas de su mismo sexo. Esto aumenta la participación y resulta información más completa y cercana a la realidad campesina.

Page 14: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

EELL DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO CCOOMMUUNNIITTAARRIIOO PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOO

El diagnóstico nos permite interpretar la situación, establecer la relación causa-efecto y concluir en un sistema de problemas, necesidades y potencialidades. Es una etapa del proceso de formulación que nos permite definir dónde y cómo accionar para obtener mejores resultados, además que es un instrumento vital para adoptar decisiones informadas.

El diagnóstico participativo es un proceso de investigación colectiva, en el que la comunidad, conjuntamente con un equipo de facilitación, se sienten motivados a generar conocimiento para la elaboración de un plan de acción para el desarrollo local. Se basa en los principios del diálogo y la visualización de los resultados del aprendizaje mutuo.

Identificación del diagnóstico

Esta propuesta metodológica antecede la intervención de la organización con la realización de diagnósticos comunitarios previos a la definición de los perfiles de posibles proyectos o microproyectos que se implementen. Para ello se debe realizar una evaluación de los riesgos a nivel político que conlleva la realización de un diagnóstico comunitario participativo, además de valorar las implicaciones financieras, económicas, de recursos humanos y tiempo que requiere la consecución de la información necesaria.

Las opciones pudieran ser:

1. Si resulta una comunidad potencial para un microproyecto, el diagnóstico debería ser focalizado en la temática específica que se desea intervenir (considerando el triple enfoque), llegando a un árbol de problemas, un árbol de objetivos y una o dos alternativas de estrategia.

2. Si tenemos una comunidad, conjunto de ellas, o zona potencial de concentración de microproyectos (más de 1) resulta necesario invertir en un diagnóstico de mayor intensidad a mediano plazo. En este caso se debe valorar la necesidad de realizar un diagnóstico focalizado, o no focalizado (considerando siempre el triple enfoque). El resultado debe arrojar varios árboles de problemas y objetivos, así como un conjunto de alternativas de solución - estrategias que darían cabida a un programa o conjunto de microproyectos inmediatos, a mediano y largo plazo.

Debe comprenderse que las exigencias de cada tipo de diagnóstico difieren para intervenciones puntuales a nivel de un microproyecto, de otras intervenciones a nivel de programas y proyectos de mayor envergadura donde se hace necesario realizar un análisis de viabilidad para tomar la decisión de realizar un diagnóstico no focalizado considerando a profundidad el triple enfoque de la comunidad.

La identificación del diagnóstico tiene además el propósito de sensibilizarnos y comprometernos en la necesidad de emprender acciones de desarrollo. En este sentido debemos:

Page 15: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

Identificarnos y reconocernos en el papel que desempeñaremos durante el proceso de gestión de proyecto, y los aportes o recursos que podamos poner a disposición del mismo.

Identificar cuáles otras personas, instituciones o grupos de apoyo pudieran (o debieran) involucrarse en el proceso de formulación, teniendo en cuenta la envergadura y naturaleza del proyecto.

La participación de los protagonistas desde la concepción del proyecto es importante por dos razones fundamentales:

La incomprensión o el rechazo de un análisis y sus conclusiones por un sector de los protagonistas, puede cuestionar o entorpecer una acción prevista por el proyecto.

La participación de todos en el proceso tiene un efecto educativo y establece un compromiso con las acciones del proyecto.

PPAASSOOSS MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOOSS PPAARRAA RREEAALLIIZZAARR UUNN DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO

Paso No.1. Identificación de problemas

El análisis de los problemas existentes resulta fundamental para concebir una posible intervención en una realidad determinada. La definición de un problema establece una situación negativa que debe ser cambiada, tomando en cuenta que ésta debe ser lo suficientemente clara, concisa y comprensible para todos los implicados. Un elemento fundamental en el análisis resulta la definición adecuada de los problemas, para lo cual resulta conveniente formularse al menos las siguientes preguntas:

¿Existe un problema?

¿Cuál es el problema?

¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?

¿Quién (es) están afectados por el problema?

¿Cuál es la magnitud actual y sus previsibles consecuencias?

¿Se cuenta con toda la información relevante y disponible acerca del problema?

¿Se dispone de una visión clara y definida del entorno geográfico, económico y social del problema?

¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentar el problema?

¿A qué otros problemas se encuentra asociado, como consecuencia o causa?

¿Cuál es la urgencia en darle solución?

¿Puede solucionarse el problema por sí sólo?

¿Se puede intentar solucionar el problema en su globalidad o es necesario fraccionarlo?

Page 16: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

Paso No.2. Jerarquización de los problemas

Un proyecto que responda a las necesidades reales de un grupo destinatario, debe basarse necesariamente en un análisis correcto y completo de la situación existente, la cual inevitablemente se interpreta conforme al interés y vocación de las partes involucradas, las cuales tienen una visión particular de la realidad en la generalidad de los casos.

Existen diversas formas de interpretar una misma realidad, por lo general una comunidad se ve afectada por más de un problema al mismo tiempo, sin embargo cada individuo le concede un grado o nivel de importancia a los problemas identificados, en dependencia de sus propios intereses o visión general del asunto, por ejemplo: estudios realizados por expertos aportarán propuestas planteadas por ellos, tal y como las concibieron en función de su objetivo de análisis, los representantes de organizaciones comunitarias, así como personas individuales de la comunidad tendrán sus propias percepciones, cada una de las opiniones “autorizadas” tiene su propio sesgo (profesional, cultural, vivencial). Por eso se sugiere propiciar un encuentro en el cual participen la mayor parte de los interesados e involucrados en la solución de los problemas para consensuar las opiniones acerca de cuál debe ser el problema principal que debe ser solucionado con el proyecto.

Cuando se logra esta integralidad en el proceso estamos en presencia de un diagnóstico participativo, el cual al ubicar a los involucrados como protagonistas y sujetos de sus propios procesos, nos permite:

Lograr una descripción más objetiva e integral de la situación existente.

Fortalecer y potenciar la organización de los sujetos y su comunidad, generando un proceso auténtico y autogestivo.

Iniciar procesos de solución colectiva y organizada de los problemas.

Identificar con claridad los protagonistas principales, los actores y sus roles así como las responsabilidades concretas que tienen.

Evitar el riesgo de asumir un proyecto que no sea generado por la propia comunidad.

Existen varias formas para determinar la prioridad de los problemas identificados. A continuación detallamos 2 matrices que nos permitirán realizar este paso.

Page 17: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Problemas identificados

Problema No.1

Problema No.2

Problema No.3

Problema No.4

Problema No.5

Problema No.6

Problema No.7

Problema No.1

Problema No.2

Problema No.3

Problema No.4

Problema No.5

Problemas identificados

Frecuencia con que aparece

Rango que alcanza

Problema No.1

Problema No.2

Problema No.3

Problema No.4

Problema No.5

Problema No.6

Problema No.7

Para construir la Matriz No.1 de priorización debemos proceder de la forma siguiente:

En la parte superior de la tabla

1. Se enumeran todos los problemas identificados.

2. Se compara el problema identificado con el número 1 con el resto de los problemas determinando en cada caso cuál de los 2 problemas tiene mayor prioridad.

3. Se escribe el número del problema prioritario en la casilla correspondiente.

4. Se procede de igual forma con el problema número 2 y así sucesivamente hasta comparar todos los problemas entre ellos.

Page 18: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

En la parte inferior de la tabla

5. Se coloca en la columna central la frecuencia con que aparecen escritos los problemas en las casillas superiores.

6. En la columna derecha se le otorga el rango de prioridad alcanzado por cada problema, dándole el número 1 al problema que apareció con mayor frecuencia en la columna central y así sucesivamente.

Evidentemente el problema que alcance el rango de prioridad 1, será aquel que se prioriza su atención por parte de las personas que participan del análisis.

Algunas recomendaciones necesarias podrían ser:

Enumerar los problemas inicialmente en el mismo orden en que van apareciendo. Clarificando siempre que esta numeración no constituye un rango de prioridad.

Iniciar la priorización comparando el problema No.1 con el resto de los problemas y continuar de forma sucesiva evitando saltos en el análisis que pudiesen influenciar las decisiones.

Efectuar la votación para la priorización entre problemas de forma visible y participativa.

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Problemas identificados

Escala:

Sin importancia

0

Muy poca importancia

1

Poca importancia

2

Mediana importancia

3

Bastante importante

4

Muy importante

5

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Para construir la Matriz No.2 de priorización debemos proceder de la forma siguiente:

1. Se enumeran todos los problemas identificados.

2. Se efectúa una votación individual de los participantes otorgándole a cada problema identificado un nivel de importancia acorde con la escala que tiene la tabla (0 a 5)

3. Se recoge la votación individual y se compilan los resultados de la misma.

4. Se muestra al grupo el resultado de la votación, mostrando en orden descendente los problemas según la puntuación que recibieron.

Algunas recomendaciones necesarias podrían ser:

Page 19: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

Enumerar los problemas inicialmente en el mismo orden en que van apareciendo. Clarificando siempre que esta numeración no constituye un rango de prioridad.

Mantener en un lugar visible para todos los participantes los problemas identificados y la numeración otorgada.

Tener elaboradas previamente las hojas de votación.

Si el número de participantes es elevado se pueden realizar las votaciones agrupados por pequeños grupos de intereses comunes.

Crear una comisión de análisis de la votación entre los propios participantes.

Devolver el resultado final visualizado en papelógrafos o pancartas escritas.

Paso No.3. Análisis del o los problemas prioritarios

El árbol de problemas es una técnica que permite sistematizar de forma ágil y ordenada la información que poseen los participantes y que ha sido recolectada en el transcurso del tiempo a partir de la realidad cotidiana que vive. Puede ser combinada con otras técnicas participativas que busquen apoyar la generación de ideas creativas en la definición de problemas, sus causas y consecuencias. Esta combinación permite la generación de opiniones colegiadas y un análisis multilateral en torno a diferentes problemáticas que se presentan en las comunidades.

Entre las ventajas de esta técnica tenemos que:

Permite definir con precisión el marco y tema del análisis.

Se pueden identificar y analizar a los posibles grupos interesados.

Se identifican y jerarquizan los problemas existentes en la localidad. (no los posibles, ficticios o futuros)

Se visualizan las relaciones causa – efecto de los problemas existentes.

Algunas recomendaciones necesarias para formular los problemas podrían ser:

El problema debe describir en forma adecuada y breve la esencia de una situación considerada insatisfactoria y que debe ser modificada.

Un problema no es la carencia de algo, se debe formular como un estado negativo existente que afecta a una determinada cantidad de personas.

Al formular el problema no se debe incluir su solución.

Observar que la importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de problemas.

Para construir el árbol de problemas debemos proceder de la forma siguiente:

1. Situar el problema priorizado en el centro del diagrama. (tronco)

2. Situar debajo del problema las causas que lo originan (raíces), éstos son los problemas que alimentan y originan el problema central.

Page 20: 5.8.3 Metodología de diagnóstico. - actaf.co.cu

3. Arriba del problema, situar los efectos que éste provoca en el medio (ramas), son las manifestaciones, o cómo se expresa el problema central y sus causas (subproblemas) en el ambiente, son expresiones de índole cualitativa y cuantitativa.

4. Establecer si está relacionado con otros problemas identificados.

5. Visualizar las relaciones causa - efecto que se establecen al trabajar el árbol.

El resultado de este proceso puede a su vez enriquecerse con estudios sociales, económicos, técnicos, de opinión y otros cuyos resultados pueden añadirse al análisis efectuado. ÁRBOL DE PROBLEMAS

El tema del análisis de los problemas dentro del proceso de diagnóstico resulta ser uno de los más importantes y de gran incidencia para una correcta planificación posterior de su solución. En la medida en que seamos más eficientes en la identificación de los problemas dentro del contexto que estemos analizando, definición del problema central y el análisis de sus relaciones de causa a efecto, más adecuadas resultaran las propuestas de acción.

Efecto

No.1

Efecto 1.2

Efecto

No.2

Efecto2.1

Efecto 2.2

Efecto

No.3

Efecto3.1

Efecto 3.2

Problema Central

Causa

1.2

Causa

No.1

Causa

1.1

Causa

2.2

Causa

No.2

Causa

2.1

Causa

3.2

Causa

No.3

Causa

3.1

Efecto1.1