583-1716-1-sm

Upload: julio-monasterio

Post on 16-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    1/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    192

    PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO EN OCIO, RECREACIN Y TIEMPOLIBRE EN AMRICA LATINA

    Recebido em: 27/11/2013Aceito em: 18/05/2014

    Jos Fernando Tabares Fernndez1

    Vctor Alonso Molina Bedoya2Universidad de Antioquia

    Medelln Colombia

    Julia Gerlero3

    Pablo Bestrad

    4

    Universidad Nacional del ComahueNeuqun Neuqun Province Argentina

    Ari Lazzarotti Filho5

    Universidade Federal de Gois (UFG)Goinia GO Brasil

    Cleber Dias6

    Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)Belo Horizonte MG Brasil

    Elena Paz Morales7Universidad YMCA

    Ciudad de Mxico Distrito Federal Mxico

    Loreley Conde8

    Eduardo Martnez9

    Instituto Superior de Educacin Fsica (UdelaR)Uruguay

    Eloy Altuve10

    1Doctor en ocio y Potencial Humano de la Universidad de Deusto Bilbao-Espaa.2Doctor en Currculo, transversalidad y desarrollo sostenible Universidad de Valladolid.3Magister Teoras y Polticas de la Recreacin por la Universidad Nacional del Comahue y en Direccinde Proyectos de Ocio por la Universidad de Deusto Bilbao-, Espaa.4Licenciado en Letras de la Universidad Nacional de Crdoba y Posgrado en Gestin Cultural por laFacultad de Economa de la Universidad Nacional de Crdoba.5Doctor en Educacin Fsica por la Universidad Federal de Santa Catarina.6Doctor en Educacin Fsica por la Universidad Estadual de Campinas.7Maestra en recreacin y administracin del tiempo libre Profesora Escuela Politcnica del Ejrcito enQuito, Ecuador, Titular en la Maestra en Recreacin y en la licenciatura en Administracin del TiempoLibre de la Universidad YMCA.8

    Profesora de Educacin Fsica.9Profesor de Educacin Fsica.

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    2/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    193

    Universidad del ZuliaMaracaibo Venezuela

    Alixon Reyes11Instituto Pedaggico de Maturn Antonio Lira Alcal

    Maturn Estado Monagas Venezuela

    RESUMEN: El presente artculo, primer resultado parcial de la investigacin sobreocio, recreacin y tiempo libre en Amrica Latina desarrollado por un equipointernacional, centra su atencin en los diferentes asuntos que constituyen lascondiciones de posibilidad generales para la produccin de conocimiento en cada unode los pases participantes, es decir, Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Venezuela,Colombia Panam y Mxico. Asuntos como la formacin de posgrado, los grupos de

    investigacin, las publicaciones, los eventos, la colaboracin entre pares tanto en elnivel nacional como regional, entre otros, son abordados para establecer talescondiciones generales en los diferentes pases. Se hace evidente la diversidad de cadauno de los pases en relacin con el desarrollo de este campo de investigacin.

    PALAVRAS CHAVE: Epistemologia. Atividades de Lazer. Recreao. AmricaLatina.

    MAKING KNOWLEDGE IN LEISURE, RECREATION AND FREE TIME INLATIN AMERICA

    ABSTRACT: This article, first partial resulted from the research on recent scholarproductions about leisure, recreation and free time in Latin America, doing by aninternational team, draws upon different issues related with social conditions of makingknowledge in Argentina, Uruguay, Brazil, Venezuela, Colombia, Panam and Mexico.Issues as post-graduation, researchs groups, journals, congress and opportunities forscholar collaboration was approached for establishing the social conditions to makingknowledge on recreation, leisure and free time in these countries. There is considerablediversity in the development of leisure studies among these countries.

    KEYWORDS: Knowledge. Leisure Activities. Recreation. Latin America.

    Introduccin

    La produccin de conocimiento en el campo del ocio, la recreacin y el tiempo

    libre en Amrica Latina, no ha sido tradicionalmente un tema de preocupacin y

    10Socilogo y Licenciado en Educacin, en Ciencias Sociales.11

    Doctor en Educacin por la Universidad Pedaggica Experimental Libertador de la RepblicaBolivariana de Venezuela.

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    3/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    194

    discusin central entre los acadmicos e investigadores de la regin. Entre algunas de

    las razones se pueden sealar la dependencia del campo a influencias extranjeras, la

    falta de una adecuada comunicacin que impide conocer los desarrollos logrados en los

    diferentes pases, la poca cultura de socializacin de lo que se hace y se investiga ms

    all de las fronteras nacionales y el an bajo nivel de produccin de nuevo conocimiento

    en el campo de indagacin, influenciado entre otras circunstancias, por una perspectiva

    instrumental, manifiesta en una sobrevaloracin de las prcticas en detrimento de

    asuntos como la investigacin y la generacin de conocimiento propio.

    Sin embargo, en la actualidad el asunto empieza a ubicarse como preocupacin

    entre algunos investigadores y grupos de investigacin. Las nuevas tendencias de la

    gestin del conocimiento, las exigencias a las que deben responder los investigadores,

    las universidades, las corporaciones e institutos de investigacin hoy, adems de la

    poltica de internacionalizacin, ponen la produccin de conocimiento como relevante

    en la nueva estructura organizativa del trabajo y del consumo en la sociedad de la

    globalizacin o de la revolucin capitalista, en cada uno de los pases. Los diferentes

    niveles de desarrollo de cada uno de los pases y la ausencia de una comunicacin fluida

    entre estudiosos impiden conocer a fondo la situacin actual del campo en la regin

    latinoamericana. Empero, procesos conjuntos han sido adelantados por algunos grupos

    de investigadores de la regin (cf. GOMES, et. al., 2009).

    En este contexto, la pregunta por las condiciones de posibilidad para la

    generacin de conocimiento, no es de fcil respuesta. Este artculo, en el marco de la

    investigacin sobre la produccin de conocimiento en ocio, recreacin y tiempo libre en

    Amrica Latina, que analiza la produccin acadmica sobre estos asuntos entre 2000 y

    2010, con la participacin de investigadores e investigadoras de Argentina, Uruguay,

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    4/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    195

    Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panam y Mxico, algunos asuntos sobre los

    estados de desarrollo de la investigacin se han hecho visibles. Su identificacin y

    tratamiento constituye un primer ejercicio que aportar informacin relevante para la

    potenciacin del campo. Asuntos como las realidades particulares de cada pas, el apoyo

    y valoracin de la produccin de conocimiento como poltica estatal, el desarrollo de la

    produccin cientfica especfica a partir de corpus que permitan establecer asuntos sobre

    intereses y tendencias; la existencia o no de procesos de formacin de maestra y

    doctorado que acten como condicin de posibilidad para la formacin de

    investigadores, los grupos de investigacin existentes y ranqueados, sus intereses,

    temticas y nmero de investigadores; los eventos acadmicos como escenarios de

    difusin y debate, y la existencia de revistas especializadas, podran permitir un

    acercamiento a la situacin actual de la temtica en la regin latinoamericana.

    Para este momento de la investigacin, tres categoras han sido fundamentales.

    En primer lugar, epistemologa, que a la manera de Jaime Breilh (2002) se abord como

    el conjunto de condiciones de posibilidad de lo que se puede decir, pensar y conocer en

    un momento histrico especfico. En segundo lugar se encuentra la produccin de

    conocimiento, que desde una perspectiva crtica, entiende que el anlisis de la

    investigacin es un acto de desarrollo cognitivo y al mismo tiempo un desafo tico y

    poltico. Por ltimo se tiene la geopoltica conocimiento, como el reconocimiento del

    carcter hegemnico de la reproduccin, difusin y uso del conocimiento. Para Walsh

    (2004):

    La mayor consecuencia de la geopoltica del conocimiento es podercomprender que el conocimiento funciona como la economa: estorganizado mediante centros de poder y regiones subordinadas- los centrosdel capital econmico tambin son los centros del capital intelectual (p. 3).

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    5/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    196

    Categora fundamental para el anlisis de la produccin de conocimiento en el

    campo en tanto permite comprender que el conocimiento no es abstracto, des-localizado

    ni des-incorporado. Por el contrario, tiene color, lugar, gnero y valor. Es decir, en la

    sociedad hegemnica, las formas de fabricacin de conocimiento reproducen los

    patrones de la colonialidad del poder y derivan en la colonialidad epistmica; por la cual

    se instala tanto en el imaginario como en la prctica cotidiana, la idea de un

    conocimiento superior y legtimo, que procede de unos determinados lugares y de unas

    determinadas lenguas.

    En esta direccin, preguntas como las siguientes orientan la indagacin: Qu

    pasa en nuestros pases con la generacin de conocimiento en el campo de los estudios

    del ocio? Qu hace posible la condicin de lugares productores de conocimiento y

    lugares receptores del mismo? Qu se ha escrito sobre el tema del ocio? Alrededor de

    qu objetos se produce conocimiento? Qu problemas abordan los acadmicos en sus

    ejercicios de investigacin? Qu tipo de investigacin se hace? Qu discursos circulan

    y qu prcticas se promueven?

    Interrogantes que han permitido concertar esta investigacin. As, el propsito

    de este primer documento de construccin colectiva, es presentar la situacin actual de

    las condiciones de posibilidad del campo en cada uno de los pases que participan de la

    investigacin.

    Argentina

    La primera dcada del siglo XXI ha sido escenario de un incremento

    exponencial de las investigaciones sobre el tema en la Argentina, en relacin con la

    dcada anterior.

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    6/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    197

    En referencia a los procesos de formacin, existen tres carreras universitarias y

    terciarias en el campo de la recreacin12; dos en el tema Tiempo Libre13, 55 en la

    Educacin fsica y deporte y 171 en turismo, hotelera, administracin de empresas

    tursticas, gestin del patrimonio y turismo sostenible. Tambin existe un Instituto

    privado de 36 aos ininterrumpidos, cuyo objeto de estudio es el Juego y la creatividad,

    adems de varias instituciones municipales.

    Las fuentes analizadas ms concurridas son, en orden decreciente: tesis de

    posgrado, publicaciones de libros, artculos en revistas y, en ltimo lugar, publicaciones

    en actas de congresos. Las tesis constituyen el 55% del corpus analizado hasta el

    momento, los libros un 22%, 14% los artculos de libros y un 3% los artculos de

    revistas y tambin 3% los artculos de actas de congresos.

    La publicacin especializada con ms trayectoria es la revista Recreacin de

    la ciudad de Crdoba. Caracteriza la produccin del pas la baja cantidad de

    publicaciones. Es ms, un nmero alto de artculos de libros, de revistas y de actas de

    congresos de profesionales argentinos se realizan en medios del exterior.

    En un primer anlisis de las fuentes, preliminar y exploratorio, se pueden

    destacar algunas conclusiones parciales. Sobresale la baja produccin sobre los temas,

    la dispersin de la informacin, as como la escasa circulacin de la misma. En el

    mismo sentido, se encuentra, que ante un objeto de estudio cuyo recorte no est bien

    delimitado, los abordajes se hacen desde otros campos disciplinares. Valga de ejemplo

    12Maestra en Teora y Polticas de la Recreacin (Universidad Nacional del Comahue). EspecializacinSuperior en Recreacin y Tiempo Libre UCASAL Salta. Tcnico Nacional en Recreacin CABAInstituto Superior de Ciencias de la Salud13

    Licenciatura en Tiempo Libre para el deporte y el turismo Universidad Nacional de Cuyo.Especializacin superior en Recreacin y tiempo libre UCASAL

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    7/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    198

    que los estudiosos ms cercanos a la produccin terica provienen de campos

    disciplinares de la arquitectura y las ciencias de la educacin.

    En un mapa de pas, los centros de estudios que abordan con cierta tradicin y

    continuidad los temas, son la regin del Ro de La Plata cuyos epicentros son capital

    Federal y Mar del Plata. En el caso de esta ltima las investigaciones vinculan al ocio y

    la recreacin con la planificacin y las polticas pblicas relacionadas con la lgica del

    turismo. Para Capital Federal, el Estudio Ins Moreno, de ms de tres dcadas de

    accin, trabaja el tema de la recreacin en mltiples perspectivas tales como la

    creatividad, los usos empresariales y teraputicos. Para la regin patagnica los

    abordajes versan sobre la teora y las polticas de la recreacin.

    Como conclusin provisoria sealar que en el campo de la produccin sobre el

    tema no existe una lgica que delimite el objeto de estudio y la tradicin se encuentra en

    una etapa inicial aunque con perspectivas de crecimiento. Este estado de fragmentacin

    terica ha permitido apenas generar controversias propias de los campos ya constituidos

    en el mbito de la pedagoga, la sociologa, el consumo, refiriendo el tema recreacin

    de manera subsidiaria.

    Un rasgo comn del corpus analizado es que la mayora de los escritos tratan

    la prctica y en ese ejercicio para la explicacin los autores recurren a otras disciplinas

    tales como la sociologa y la pedagoga. Un elemento reiterativo es la relacin de la

    recreacin con el mbito del aprendizaje. En el mismo orden abundan los estudios que

    analizan casos especficos (la recreacin en un centro turstico, en un mbito escolar, en

    un espacio determinado) y el tema del juego aparece incorporado al mbito

    institucional educativo.

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    8/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    199

    Los eventos concernientes al tema de esta investigacin no cuentan con una

    sistematicidad ni tradicin marcada. Han comenzado a producirse encuentros con cierta

    frecuencia y continuidad pero a partir del ao 2010, precisamente fuera del mbito de la

    unidad temporal de anlisis de este trabajo.14En estos encuentros prima la referencia

    experiencial siendo escasa la confrontacin terica.

    Brasil

    La produccin cientfica brasilera ha recibido un gran estmulo en los ltimos

    aos. Entre 2001 y 2011, el pas salt de la 17 a la 13 posicin en el ranking de los

    pases que ms publican artculos en el mundo. Considerando solo la base Scimago,

    fueron ms de 49.664 artculos en 2011 (RIGHETTI, 2013). La mayor parte de esas

    investigaciones se realizan en universidades pblicas. Los recursos que las financian,

    del mismo modo, vienen de organismos pblicos. El sector de la investigacin

    cientfica y tecnolgica aparece como uno de los diez sectores que ms han recibido

    incentivo del gobierno brasilero.

    Como resultado de todo esto, tambin en los llamados estudios de ocio, el

    pas conoce una produccin bastante voluminosa. Son literalmente innumerables tesis,

    libros y artculos producidos todos los aos. Una primera caracterstica de esa

    produccin es su dispersin. En Brasil, trabajos sobre el ocio se encuentran en

    memorias de diferentes congresos, en libros de varias editoriales y tambin en revistas

    diversas, de las ms distintas reas.

    14Nos referimos a: Cumbre de Recreacin en conmemoracin al Bicentenario del Natalicio de DomingoFaustino Sarmiento, Abrir la puerta de los derechos para ir a jugar-se (SanJuan- 29 y 21 de Agosto del2011); Cumbre de Recreacin, Juego y Arte- Crdoba (1 y 2 de Octubre del 2011); 1 Congreso

    Latinoamericano de Recreacin: Encuentro de Educacin, Juego y Arte (Salsipuedes - Crdoba 8 y 9 deoctubre 2012).

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    9/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    200

    El directorio de grupos de investigacin del Consejo Nacional de Desarrollo

    Cientfico y Tecnolgico de Brasil (CNPq) registraba, en febrero de 2013, 230 grupos

    relacionados con el ocio (disponible en http/dgp.cnpq.br/buscaoperacional). Es un

    nmero importante, aunque no signifique que existan, de hecho, ese total de grupos

    efectivamente dedicados al ocio. La herramienta de bsqueda considera las palabras

    utilizadas en la descripcin del grupo, en sus lneas de investigacin o en trabajos

    publicados. As, el uso de la palabra clave ocio por un grupo de investigacin en

    cualquiera de esos niveles denunciara algn tipo de relacin. Solo un anlisis ms

    detallado, sin embargo, podra determinar con mayor precisin la pertinencia o

    impertinencia de considerar cada uno de esos grupos en el mbito de actuacin de los

    estudios de ocio.

    De todos modos, cada una de esas fuentes rene trabajos de alguna forma

    relevantes sobre la temtica. As, una tentativa de analizar la produccin sobre el ocio

    en Brasil puede llevar a resultados significativamente diferentes, de acuerdo con el

    conjunto de informaciones seleccionadas. En efecto, cualquier ensayo de realizar una

    revisin de la produccin acadmica brasilera sobre el ocio tiende a ser parcial e

    incompleta.

    Una bsqueda con la palabra-clave ocio en Scielo (Scientific Electronic

    Library Online), por ejemplo, considerando simultneamente todos los ndices (ttulos,

    autor y resumen) registr, en mayo de 2013, un total de 459 apariciones en 129 revistas

    (disponible en http://www.scielo.org/php/index.php). De este total, 332 son del rea de

    las ciencias de la salud (72%) y apenas 97 del rea de las ciencias humanas (21%). El

    resto se distribuye en pequeas proporciones entre las ciencias sociales aplicadas

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    10/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    201

    (5.4%), ciencias biolgicas (3%), ciencias agrcolas (1.3%), ingeniera (0,87%) y

    lingstica, letras y artes.

    Aunque teniendo en cuenta que bsquedas muy amplias, como esta,

    frecuentemente pueden identificar trabajos que, en la prctica, no tienen relaciones

    explcitas con el asunto, sera correcto inferir de ese cuadro que el ocio en Brasil ha sido

    estudiado prioritariamente en el mbito de las ciencias de la salud (medicina,

    enfermera, y salud colectiva por ejemplo).

    La respuesta a esta pregunta depende en gran medida de lo que se entiende

    exactamente por estudios del ocio. Aunque cualquiera de los trabajos de alguna forma

    relacionados con el ocio sean potencialmente tiles para investigadores interesados en el

    asunto, definiciones excesivamente exhaustivas tal vez deberan ser evitadas. Para fines

    analticos, los estudios de ocio pueden ser definidos como un campo

    multidisciplinario de las ciencias sociales dedicado especficamente a analizar los

    modos como diferentes sociedades o grupos sociales ocupan y utilizan, en el pasado y

    en el presente, sus tiempos libres, esto es, la forma como descansan, festejan, juegan,

    danzan, se divierten, en fin. Se trata por tanto, de una especialidad temtica.

    En este sentido, sera recomendable que un anlisis sobre los estudios del

    ocio considerase trabajos que se ocupan explcitamente de prcticas de divertimiento,

    formas de descanso, o problemas relacionados con el uso social, de manera ms general.

    Trabajos publicados en las memorias de eventos como el Seminrio O Lazer em Debate

    o el Encontro Nacional de Recreao e Lazer (Enarel) seran, entonces, fuentes

    privilegiadas para el caso brasilero.

    El Enarel, en formato sutilmente diferente al actual, surgi en 1989, en

    Brasilia, en una iniciativa liderada por un grupo de profesores de la regin. Se trata de

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    11/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    202

    uno de los mayores y principales encuentros dedicados al ocio en Brasil, reuniendo

    profesionales, gestores y acadmicos. Segn datos revelados por Marcelino (2010)

    [] el pblico medio de cada edicin del Enarel es superior a 500, llegando a

    sobrepasar el nmero de 1000 participantes (p. 13).

    La iniciativa nace con el nombre de Encuentro de profesionales del Ocio. El

    objetivo inicial, como el nombre ya sugera, era el de intentar crear un espacio para el

    debate sobre los desafos de la actuacin profesional en ocio. Pero esta orientacin fue

    transformada ya en el segundo encuentro, abandonndose el nombre de encuentro de

    profesionales, apuntando a la ampliacin de las posibilidades de participacin de otros

    grupos de interesados.

    Una inclinacin ms acadmica siempre estuvo presente en las ambiciones de

    la iniciativa. Tanto que los tres primeros eventos fueron organizados por el

    Departamento de Educacin Fsica de la Universidad de Brasilia. En 1995, segn lo

    sealado por Marcellino (2010), aument el apoyo sistemtico de universidades, como

    soporte en las comisiones cientficas (p. 14). A partir de 1997, como una demostracin

    ms en este sentido, las memorias del evento pasarn a ser regularmente publicadas,

    expresando preocupaciones por sistematizar las informaciones producidas sobre el ocio

    en Brasil. Parte de esas publicaciones ya fueron analizadas por otros investigadores,

    que la retomarn a fin de realizar una revisin de la produccin dedicada al ocio en

    Brasil. (cf. MARCELLINO, et al., 2009; MARCELLINO, 2010; STOPPA, et. al, 2010;

    TEREZANI, D. et. al., 2010).

    A pesar de eso, como resultado de la especializacin creciente de los

    investigadores dedicados al ocio, el ENAREL, que siempre aliment la ambicin de

    reunir teora y prctica, parece haber eliminado la importancia de propiamente

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    12/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    203

    acadmico. En la prctica, sus foros ya no atraen a las investigaciones y a los

    investigadores ms representativos de este grupo de especialistas. De acuerdo con la

    evaluacin de Marcellino (2010):

    En los ltimos aos se ha registrado el debilitamiento de los encuentros entregestores, animadores, profesores e investigadores, con la reduccin de susdas y horarios y la coincidencia con otras actividades; disminucin delespacio para presentacin de temas libres y posters; disminucin del espacio

    para conferencias y mesas redondas; y el aumento del espacio para talleres.Esos hechos, llevarn a los organizadores a la presentacin al ENAREL del2009, de un documento firmado por las principales organizaciones y gruposde investigacin del rea, mostrando preocupacin con relacin a la direccindel evento y sus objetivos, que estaran siendo descaracterizados (p. 19).

    En lneas generales, se puede decir que ser esta la situacin de todos los otros

    eventos, con excepcin, tal vez, del Seminrio O Lazer em Debate, claramente

    comprometido con hacer progresar las fronteras de la produccin de conocimiento sobre

    el ocio, gracias, sobre todo, a una coalicin relativamente amplia entre profesores y

    estudiantes de cursos de posgrado. Aun as hay lmites.

    La actual orientacin de las polticas cientficas brasileras privilegia sobre

    manera la publicacin de trabajos en revistas, ya no en memorias de eventos. De esa

    manera, reaccionando y tratando de ajustarse a tales exigencias, la mayora de los

    investigadores han canalizado sus principales producciones hacia revistas cientficas,

    que se tornarn vehculos capitales para la difusin del conocimiento cientfico. Lo

    mismo en las ciencias humanas, en general, que tradicionalmente se sirven de libros

    para presentar los resultados de investigacin, seala ya cambios en ese sentido. Segn

    clculos de Abel Packer (2011), en 2009, 49% de todas las citaciones generadas por

    trabajos del rea de ciencias humanas en Scielo Brasil, ya se interesaba por las revistas.

    En ese contexto, la revista Licere, editada desde 1998 por la Universidad

    Federal de Minas Gerais (UFMG) se convierte en una fuente privilegiada para visualizar

    la produccin sobre ocio en Brasil: nica revista brasilera dedicada especficamente a

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    13/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    204

    publicar trabajos sobre ocio. Desde su creacin, 36 fascculos han sido publicados,

    totalizando ms de 280 artculos. No es gratuito que esfuerzos recientes para revisar la

    produccin sobre ocio en Brasil, se hayan ocupado de analizar la revista. (cf. ALVES, et

    al., 2012; STOPPA, et al., 2013).

    Colombia

    En 1998, se instituye un dispositivo de gestin para el sector: El Plan Nacional

    de Recreacin y su componente de investigacin el Programa Estratgico de

    Investigacin en Recreacin PENIR (COLDEPORTES, 2009)

    Entre los problemas que se identifican en ese momento se pueden mencionar la

    ausencia de una cultura del conocimiento, falta de capacidad para gestionar recursos

    para la investigacin, ausencia de profesionales e investigadores con entrenamiento

    especfico en recreacin, que impide la generacin de procesos rigurosos y sostenibles,

    y la ausencia de grupos de investigacin y de mecanismos de difusin de resultados de

    investigacin entre pares nacionales e internacionales y la ausencia de agendas

    regionales a largo plazo. Sin embargo, se seala la existencia de algunas Universidades,

    investigadores y grupos, que adelantan procesos aislados de investigacin.

    En referencia a los Programas de Posgrado, uno de los problemas identificados

    en el campo, es la ausencia de programas del nivel de maestra y doctorado. Solo

    existen programas de especializacin. De los seis programas que aparecen registrados

    ante el Ministerio de Educacin Nacional, solo dos estn activos en la actualidad

    (CUADRO 1). Ante esta ausencia, las personas del campo se ven obligadas a adelantar

    sus procesos de formacin avanzada, en campos como la educacin, la salud y el

    desarrollo humano. Situacin que conduce a la dispersin de produccin, que se hace

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    14/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    205

    evidente en la configuracin de corpus requeridos para ejercicios como el que

    actualmente se adelanta.

    Cuadro 1 - Programas de Posgrado en Ocio, recreacin, Ldica en Colombia(SNIES, 2013)

    Fuente: Construccin de los investigadores.

    En referencia a los Grupos de investigacin, en la plataforma de Colciencias,

    entidad responsable de la poltica de ciencia, tecnologa e innovacin en el pas,

    aparecen 13 grupos registrados. Un grupo tiene como descriptor la palabra ocio, tres

    grupos incluyen el descriptor recreacin, asociado a otros como actividad fsica,

    deportes, cultura fsica, educacin fsica, muy propio de los programas que forman

    N Institucin Nombre posgrado rea deConocimiento

    Nivel formacin Metodologa Duracin Ttulo Situacin

    actual

    1

    Fundacin

    Universitaria

    Juan de

    Castellanos

    Especializacin en

    Ldica Educativa

    Ciencias d e la

    EducacinEspecializacin

    Distancia

    (Tradicional)2 Semestres

    Especialista en

    Ldica educativaActiva

    2 Universidadde Pamplona

    Especializacin en

    Educacin para laRecreacin

    Comunitaria

    Ciencias d e laEducacin

    Especializacin Presencial 2 Semestres

    Especialista en

    Educacin para larecreacin

    Comunitaria

    Inactiva

    3

    4

    Fundacin

    Universitaria

    Los

    Libertadores

    Especializacin en

    Ldica y

    Recreacin para elDesarrollo Cultural

    y Social

    Ciencias Sociales

    y Humanas Especializacin Presencial 4 Trimestres

    Especialista en

    Ldica y

    Recreacin para elDesarrollo

    Cultural y Social

    Inactiva

    5

    Fundacin

    Universitaria

    Los

    Libertadores

    Especializacin en

    Pedagoga de la

    Recreacin

    musical para el

    desarrollo Social y

    Cultural

    Ciencias d e la

    EducacinEspecializacin

    Distancia

    (Tradicional)2 semestres

    Especialista en

    Pedagoga de la

    Recreacin

    musical para el

    desarrollo Social y

    Cultural

    Activa

    Especialista en

    Direccin y

    Gestin de la

    Recreacin

    Inactiva

    Escuela

    Nacional del

    Deporte

    Especializacin en

    Direccin y

    Gestin de la

    Recreacin

    Economa,

    administracin,

    contadur, etc.

    Especializacin Presencial 2 Semestres

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    15/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    206

    profesionales en el pas, y donde la recreacin se comprende como un medio de la

    educacin fsica. Ocho de los grupos, se inscriben en el turismo, en ningn caso

    relacionado con el ocio, la recreacin o el tiempo libre. Un grupo, aparece con el

    descriptor Animacin Cultural. En general, se refleja una muy baja presencia de grupos

    de investigacin inscritos en el campo de inters.

    Cuadro 2 Grupos de investigacin registrados en Colciencias

    Fuente: Construccin de los investigadores.

    EducacinCiencias

    Humanas

    Ciencias

    sociales

    aplicadas

    Ciencias de

    la salud

    Educacin

    Fsica

    OcioOcio, expresiones

    motrices y sociedad1 X X

    Actividad fsica,

    recreacin y deporteX X

    Ciencias s ociales,

    cultura fsica, deporte y

    recreacin.

    X X

    Epistemologa e Historia

    de la Educacin Fsica,

    la Recreacin y el

    Deporte -HIERDE-

    X X

    Turismo X

    Turismo y sociedad X

    Turismo, medio

    ambiente y des arrolloX

    INCATUR Grupo de

    Investigacin en

    Ciencias

    Administrativas y

    Turismo

    X

    Grupo de Investigacin

    Empresarial y TursticoX

    Desarrollo Turstico yRegional X

    Grupo de Investigacin

    Impacto del Turismo

    sexual GIFFI

    X

    TURISMO X

    Animacin

    Cultural

    Grupo de Investigacin

    para la Animacin

    Cultural "MUISUATA"

    1 X

    13 1 1 9 3 3

    reas de los grupos con inters en los temas do ocio, recreacin,tiempo libre y lazer

    Recreacin 3

    Turismo 8

    Total consolidado

    Descriptor Nombre del Grupo Total

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    16/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    207

    El evento ms representativo del campo en Colombia es el Congreso Nacional

    de Recreacin. Aunque se realizaba ms o menos desde 1990, es a partir de la quinta

    versin, que Funlibre asume la responsabilidad. En el marco del primer Plan Nacional

    de Recreacin, se inicia con Simposios Nacionales de Recreacin de investigacin y

    formacin; y de Vivencias y Gestin. Este ejercicio no genera dinmicas sectoriales

    incluyentes, pero si la organizacin y sistematizacin de documentos de informes

    presentados a los eventos.

    Sobre revistas especializadas estn los intentos de Cuadernos de Ocio, que

    entre 1997 y 2000 logra editar cinco nmeros. Luego Cuadernos de Ocio y Sociedad,

    logra publicar tres nmeros, con artculos resultados de investigacin y aportes de

    acadmicos de otros pases de Amrica Latina. Igual sucede con la Revista

    Latinoamericana de Recreacin con dos nmeros en el 2011 y el 2012, que cuenta con

    la participacin de varios acadmicos de diferentes pases de la Regin.

    Mxico

    Las instituciones acadmicas del Mxico que se consideraron para esta

    investigacin, histricamente se han identificado como programas cuyo sentido central

    es la formacin de profesionales en recreacin, tiempo libre y ocio; relacionado con las

    investigaciones efectuadas en Mxico por profesionales del campo de la recreacin, el

    tiempo libre y el ocio de los programas de licenciatura en administracin del tiempo

    libre y la maestra en recreacin de la Universidad YMCA en la CD de Mxico; y del

    programa de maestra en administracin del tiempo libre y recreacin de la Universidad

    Regional Miguel Hidalgo sede de Tampico, Tamaulipas. Otras iniciativas emplazadas

    en diferentes puntos del pas, ofrecen programas del mbito de la cultura fsica con la

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    17/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    208

    integracin de materias en recreacin, como una oferta acadmica a nivel de

    especializacin, con una fuerte implicacin y relacin con la educacin fsica, el

    entrenamiento deportivo y el deporte.

    Lo anterior relaciona a 90 escuelas, institutos y universidades pblicas y

    privadas que forman al talento humano en el mbito de la educacin fsica,

    entrenamiento deportivo, administracin deportiva, actividad fsica y deporte, ciencias

    de la actividad fsica y entrenamiento deportivo entre otros programas acadmicos,

    incluyendo, claro, a la Universidad YMCA y a la URMH, segn datos referidos por la

    Comisin de Formacin, Capacitacin, Certificacin e Investigacin (CFCCeI) del

    Sistema Nacional del Deporte (SINADE).

    La complejidad de la construccin del estado del arte en Mxico a partir de los

    documentos de tesis y trabajos finales de estos programas donde la recreacin, el tiempo

    libre y el ocio son el objeto de estudio, aunque no fuera el objeto razn del programa

    acadmico, representara la necesidad de una cobertura nacional, que en trminos

    objetivos hoy resulta compleja. Sin embargo, es importante hacer referencia al

    significativo aporte multidisciplinar e interdisciplinar que representara la informacin y

    anlisis resultante de la investigacin.

    En el ao 2008, Agustn Zamora Lamadrid present su tesis titulada Anlisis

    terico epistemolgico de las corrientes de recreacin, ocio y tiempo libre utilizadas en

    la URMH, para obtener el grado de maestro en Recreacin y administracin del tiempo

    libre de esta Universidad. El objetivo de este trabajo fue clasificar los trabajos de grado

    de acuerdo con el paradigma sobre el desarrollo terico del ocio desde una visin

    interdisciplinaria y multidisciplinaria, al paradigma de gestin, administracin de la

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    18/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    209

    recreacin y educacin para el tiempo libre, educacin para el tiempo libre y servicios

    recreativos. La investigacin consider el anlisis de 71 tesis (ZAMORA, 2008).

    En el ao 2009, Lupe Aguilar en colaboracin con Agustn Zamora publicaron

    la investigacin sobre el desarrollo de la formacin y la investigacin en la recreacin y

    el tiempo libre en Mxico, teniendo como referencia los programas ofertados por la

    Universidad YMCA, la URMH, as como el programa tcnico en recreacin que

    imparte la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) a travs del Colegio de

    Ciencia y Humanidades. Es oportuno referir que esta investigacin efecta un anlisis

    de las tesis presentadas por los candidatos a la maestra de la URMH (AGUILAR,

    2009).

    Estas dos investigaciones referidas, no presentan anlisis alguno de tesis de

    grado del programa de recreacin de la Universidad YMCA, dado que hasta ltimas

    fechas se tienen registradas tesis para optar por el grado de maestro en recreacin, que

    sern integradas en este estado del arte.

    Por ltimo y no menos importante, se integrarn al anlisis los documentos

    resultados de los eventos organizados por la Academia de Administracin del Tiempo

    Libre de la Ilustre y Benemrita Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica, quien

    desde el ao 2000 ha tenido la tarea de impulsar eventos acadmicos en beneficio del

    rea de ndole nacional e internacional con la colaboracin de un nmero de

    instituciones acadmicas y gubernamentales.

    Venezuela

    El estado del arte en el campo de estudio de la recreacin, ocio y tiempo libre

    muestra una cosecha interesante en el contexto de las comunidades del saber ya

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    19/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    210

    constituidas en la Repblica Bolivariana de Venezuela. Cosecha variada desde el mundo

    disciplinar, que azuzada ahora por la complejidad y la diversidad de las

    representaciones sociales, la manifestacin, inclusin y desarrollo de algunas

    experiencias investigativas y metodologas diversas (en especial aquellas de carcter

    cualitativo con sus correlatos biogrficos, sociocrticos, etnogrficos, fenomenolgicos,

    aquellos provenientes de la teora fundamentada, etc.), la iniciativa de creacin de

    mltiples programas avanzados de formacin en recreacin por parte de profesionales

    entregados y comprometidos con el campo de estudios de la recreacin, el surgimiento y

    desarrollo de movimientos populares organizados; la creacin, continuidad,

    seguimiento, fortalecimiento y desarrollo de una poltica pblica en materia de

    recreacin como el Plan Nacional de Recreacin para el Vivir Bien; la intencin de

    conexin entre la universidad y la manifiesta voluntad poltica del Estado para el

    desarrollo de la recreacin como poltica pblica y como fenmeno sociocultural, tiene

    la posibilidad de enriquecerse y ampliarse en todas sus dimensiones.

    En el campo de la produccin de conocimiento en recreacin, tiempo libre y

    ocio, tenemos presente el esfuerzo de instituciones como la Universidad Pedaggica

    Experimental Libertador (UPEL), el Instituto Panamericano de Educacin Fsica (IPEF)

    en la Universidad del Zulia, el Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los

    Trabajadores (INCRET), el Instituto Tcnico de Recreacin Educativa (ITRE) en

    convenio con la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), que desarrollan

    programas de formacin e investigacin en este campo. Sus correlatos se manifiestan en

    unidades y lneas de investigacin especficas para su desarrollo, como por ejemplo, los

    Estudios en Recreacin (Ncleo de Investigacin en Pedagoga del Movimiento Prof.

    Darwin Reyes, NIPEM). El desarrollo de eventos acadmicos para la formacin y

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    20/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    211

    divulgacin de la investigacin en el campo de la recreacin, el tiempo libre y el ocio,

    ha sido favorecido por el esfuerzo de universidades como la UPEL (Maracay, Maturn y

    Barquisimeto, reconociendo en esta ltima sede el polo de mayor desarrollo), el ITRE-

    ULAC. No obstante, el desarrollo de tales actividades no ha conducido an a la

    sistematizacin deseada. Incluso, la revista RecreArte (NIPEM), nace recientemente

    como iniciativa de un grupo de investigadores dando sus primeros pasos a nivel

    nacional.

    Si bien es cierto que lo anteriormente mencionado ofrece perspectivas

    alentadoras, es preciso decir que, no obstante tales aseveraciones, se impone la

    necesidad de reconocer que, el umbral existente entre lo que se ha hecho y lo que se ha

    investigado en recreacin, es muy grande. Se ha hecho mucho en comparacin con lo

    que se ha investigado, y aunque a juicio de los expertos, sta es una realidad que se

    replica en otros campos del saber, no es menos cierto que en el campo de la recreacin

    la brecha parece ser an ms amplia. La investigacin en el campo de estudios de la

    recreacin ha sido una de las hijas bastardas en el complejo marco de los estudios en las

    ciencias sociales en Venezuela. De alguna manera, ha sido la recreacin un campo

    menospreciado en tanto no es cientfico: respuesta de coordinadores de programas y

    centros de investigacin.

    Mientras tanto, sabemos que an en lo investigado en Venezuela predomina

    una tendencia positivista e instrumental que ha servido, entre otras cosas, para legitimar

    y fortalecer un discurso y unas prcticas que se precian de ser humanistas y de hallar

    correspondencia en la realidad y en las necesidades de las personas, pero que en el

    fondo y tras un anlisis exhaustivo, se develan insuficientes para reivindicar la dignidad

    humana, el desarrollo personal, la libertad y la cultura, como elementos a los que tributa

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    21/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    212

    la recreacin. Tales tendencias alcanzan para legitimar el estado actual de cosas, esto es,

    la perspectiva de una recreacin ms asociada al consumo, al hacer cosas, a la actividad,

    al divertimento sin ms, al esparcimiento. Incluso, alcanza para convertir en rentable la

    propaganda que entroniza a la recreacin como posibilidad empresarial, ms que como

    una verdadera dimensin de desarrollo humano.

    Hay algunos otros elementos que a nuestro juicio condicionan el desarrollo del

    campo de estudios en recreacin, ocio y tiempo libre en Venezuela, inducindolo a

    perspectivas deterministas e inmediatistas. Entre varios de estos aspectos, estn:

    ! Intereses personales y colectivos de ciertos grupos de investigacin (creacin de

    comunidades cientficas que intentan imponer una especie de rectora en el

    campo de estudios y en las formas diversas de investigar).

    ! Minusvaloracin de la recreacin, ocio y tiempo libre como campo de estudios

    en comparacin con otros campos del saber y el hacer humano (Educacin

    Fsica, Deporte, Ciencias Aplicadas al Deporte, entre otras).

    ! Incomprensin de las autoridades universitarias con respecto a la necesidad e

    importancia de ampliar los horizontes investigativos en el campo de estudios de

    la recreacin, ocio y tiempo libre. Es probable que esta situacin sea negada por

    algunos de los sealados, no obstante, la prctica gerencial lo revela (salvo

    contadas excepciones que bien vale la pena destacar).

    ! Asuncin de unas ideas de recreacin emparentadas con el activismo (teora de

    la actividad, teora ergdica), el recreacionismo, entre otras corrientes.

    ! Asuncin de cortes metodolgicos positivistas que reducen y limitan la

    investigacin a ejercicios legitimadores (Ej.: una gran cantidad de trabajos en

    maestras y doctorados se resumen a la implementacin de programas

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    22/30

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    23/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    214

    El campo de la recreacin, el tiempo libre y el ocio, se ha construido

    histricamente sobre la base del modelo sajn, que se instala a partir de la llegada de

    la

    YMCA en 1909. Esta corriente, que

    se asocia con

    el enfoque de la recreacin

    reconocido como el recreacionismo, merece la asignacin deun rol activo, en cuanto a

    la constitucin del estado moderno uruguayo, en tanto dispositivo privilegiado de

    intervencin del tiempo libre de la poblacin, aspecto que entendemos central para lo

    que sera, en trminos de Barrn(1989), el pasaje de una sensibilidad brbara a una

    sensibilidad civilizada, impulsada por las fracciones dominantes de la clase

    hegemnica.

    Desde sus inicios, y hasta nuestros das, este campo haestado ntimamente

    relacionado conla educacin fsica y otras instituciones vinculadas a la construccin

    de discursos en relacin conlos usos del tiempo libre.15

    A partir de la segunda mitad

    del siglo XX, la realidad particular de Uruguay ha sido marcadapor los procesos

    polticos vividos en un periodo dictatorial de carcter cvico militar (1973-1984) y la

    apertura democrtica en el ao 1985. Esa situacin define aspectos muy importantes

    para la recreacin y el juego. Es as, que este tipo de propuestas,son tomadas como

    herramientas educativas de carcter alternativo, ocupando espacios sociales relevantes

    junto a la educacin popular.

    En la actualidad el campo de la recreacin, tiempo libre y ocio, ha tenido un

    gran desarrollo a nivel del mercado, son incontables las propuestas en donde aparecen

    estas categoras como un objeto ms de consumo, aunque tambin existe una gama de

    propuestas educativas que incluyen a la recreacin y otras prcticas culturales como

    15 Pudiendo identificar instituciones como la Comisin Nacional de Educacin Fsica, los gobiernos

    Municipales, el Ministerio de Turismo y Deporte, la YMCA, las ONGs, Instituciones de educacin formale Instituciones privadas vinculadas a la educacin fsica y el deporte.

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    24/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    215

    estrategias de intervencin/educacin. Asimismo, se planifican polticas pblicas

    tomando a la recreacin como estrategia para intervenir a nivel social.

    En cuanto a la formacin de los profesionales que actan en el campo, son

    variadas e importantes las formaciones a nivel tcnico, no siendo as en la formacin

    superior especfica. Algo que podemos formular a modo de hiptesis, es que existe un

    fuerte nfasis puesto en las actividades, donde la reflexin sobre la temtica no

    presenta una produccin sistemtica.

    Enel

    pas se pueden

    identificar tres instituciones vinculadas a la formacin

    superior en recreacin, en donde solo en una la formacin es especfica, representada

    por la LicenciaturaenRecreacin Educativa de la Universidad Catlica del Uruguay;

    las otras dos refieren al campo de la Educacin Fsica y estn comprendidas por la

    Licenciatura en Educacin Fsicade la Universidad de la Repblica, y laLicenciatura

    en Educacin Fsica, Recreacin y Deportesdel Instituto Universitario ACJ.16

    El rastreo del desarrollo de la produccin cientfica especfica a partir del

    2000 es identificado como un corpus con caractersticas ms sistemtico. A partir de la

    concrecin del proyecto de investigacin, el equipo responsable realiz reuniones

    peridicas con el objetivo de definir los posibles lugares donde recoger el corpus de

    documentos que presentan produccin de conocimiento. Para ello, se propuso realizar

    un rastreo en bibliotecas de servicios universitarios, mediante el uso de la pgina

    BIUR (Bibliotecas de la Universidad de la Repblica), a travs de las palabras, ocio,

    recreacin y tiempo libre. As, se tuvo acceso a informacin primaria: ttulo de los

    trabajos, autores, servicio de la UdelaR y cdigo de ubicacin en la biblioteca. La

    16 A pesar de que los profesionales del campo provienen de variadas formaciones y algunas como las

    ciencias sociales y humanas son muy recurrentes en la formacin de algunos actores claves del campo en

    Uruguay,

    entendemos que la presencia de cursos sobre recreacin y tiempo libre, o la especificidad encuanto a la temtica de las carreras, hacen que sean en Uruguay las carreras

    ms asociadas al campo.

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    25/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    216

    segunda etapa, fue asistir a los centros universitarios con el objetivo de acceder al

    material identificado y comenzar con un primer anlisis.

    Asimismo, se concurri a las ONG que trabajan en el temtica, para indagar

    sobre la existencia de posibles publicaciones, donde se corrobora cierto grado de

    dispersin de los materiales que se han producido y de difcil acceso por no estar

    claramente identificados por quienes han participado en eventos o encuentros varios.

    Otra etapa consisti en realizar un rastreo primario en algn organismo pblico

    (Intendencia de Montevideo, Ministerio de Educacin y Cultura) como forma de tener

    un primer paneo sobre los documentos publicados.

    En forma paralela se dispuso realizar una indagatoria particularizada en la

    biblioteca del Instituto Superior de Educacin Fsica, ya que por sus caractersticas en

    la formacin del licenciado trabaja en la temtica y en la produccin de tesis finalesde

    grado. As tambin, se realiz un rastreo de materiales producidos por la tecnicatura

    en Tiempo Libre y Ocio dictada por la Universidad Catlica, encontrando que los

    niveles de produccin consisten en trabajos de carcter tcnico y no acadmico. Por

    otra parte, se orient la bsqueda en el centro de formacin Asociacin Cristiana de

    Jvenes, institucin encargada de la formacin de licenciados en Educacin Fsica a

    nivel privado, encontrndose una publicacin en la Revista universitaria de

    educacin fsica

    y deportes y el conocimiento de la produccin de algunas tesis sobre

    la temtica, como trabajo final de la carrera de grado.

    Con respecto a la formacin de posgrado, Uruguay no tiene procesos de

    formacin de maestra y doctorado que acten como condicin de posibilidad para la

    formacin de investigadores.

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    26/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    217

    Consideraciones finales

    Un primer asunto que se hace evidente en el trabajo, es la diversidad de cada

    uno de los pases, en relacin con el desarrollo del campo. Contextos propios, que

    influyen en la configuracin de condiciones de posibilidad diversas. Por ejemplo,

    Brasil aparece con un importante avance en las condiciones de posibilidad para la

    produccin de conocimiento, en tanto que los dems pases cuentan con muchas

    menos condiciones.

    Pases como Colombia y Uruguay no cuentan con propuestas de formacin

    en los niveles de maestra y doctorado. La nica revista seriada de la regin dedicada

    al tema del ocio es Licere, de Brasil. Mientras que pases como Colombia, con

    iniciativas intermitentes no cuenta con una propuesta regular, al igual que Mxico y

    Uruguay. Venezuela cuenta que una revista de reciente creacin y Argentina una

    revista cuyo objetico no es propiamente la difusin de nuevo conocimiento.

    Lo corrido del siglo XXI, encuentra en los diferentes pases condiciones

    propicias para el avance del campo, como se manifiesta explcitamente por pases

    como Brasil, Argentina y Venezuela. El aumento de las publicaciones, los programas

    de posgraduacin y los grupos de investigacin, son evidenciasdel avance del campo

    en estos pases.

    Un asunto que se hace presente y que manifiestan

    los diferentes pases

    latinoamericanos que hacen parte de esta investigacin, es la dispersin de

    documentos e informes de trabajos hechos. Es decir no existe una sistematizacin

    sobre la produccin en cada uno de los pases. Igualmente sucede conla ausencia de

    un referente epistemolgico que permita la delimitacin del campo. Esto conduce a la

    existencia de mltiples acercamientos, condicionados por el campo de conocimiento

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    27/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    218

    desde el que sea abordado (la salud, la pedagoga, educacin, la sociologa, la

    psicologa, la economa, el turismo, etc.). En lneas generales, estasituacin, en estos

    aspectos particulares, no son diferentes

    de lo

    que pasa en el

    universo anglosajn (cf.

    ROWE, 2002).

    En general, este trabajo permiti hacer evidente el estado actual de las

    condiciones de posibilidad para la produccin de conocimiento en el campo en

    Amrica Latina. Situacin que debe ser potenciada a partir de los grupos de

    investigacin, colectivos de acadmicos y universidades, buscando establecer agendas

    que posibiliten el desarrollo del campo en cada uno de los pases, pero tambin con

    alianzas que permitan aprovechar las fortalezas de cada uno en beneficio de los dems

    para la consolidacin de unas adecuadas condiciones de posibilidad para el desarrollo

    del campo en la Regin.

    REFERNCIAS

    AGUILAR, Lupe. El desarollo de la formacin y la investigacin en la recreacin y eltiempo libre en Mxico. GOMES, C.; OSORIO, E.; PINTO, L.; ELIZALDE, R. (Org.)Lazer na Amrica Latina/Tiempo libre, ocio y recreacin en Latinoamrica. BeloHorizonte: Editora UFMG, 2009, p. 165-174.

    ALVES, C., et. al. Lazer, polticas pblicas no governamentais e estudos conceituais,na revista Licere. Revista da Educao Fsica, v. 23, p. 239-249, 2012. Disponible en:

    http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/RevEducFis/article/view/14247. Visitadoen: 2 ene. 2014.

    BARN, J. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. "La cultura 'brbara': (1800-1860)". Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1989.

    BREILH, J. Perspectivas polticas, sociales y ticas de la investigacin en una era debarbarie. Revista da Escola de Enfermagem - USP, v. 36, n. 3, p. 210-221, 2002.

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    28/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    219

    COLDEPORTES COLOMBIA. Programa Estratgico Nacional de Investigacin enRecreacin PENIR. Construccin colectiva de una agenda nacional de investigacin,2009. Disponible en: http://www.redcreacion.org/investigacion/penir.html. Visitado en: 10dic. 2013.

    GOMES, C. et al. (Org.) Lazer na Amrica Latina/Tiempo libre, ocio y recreacinen Latinoamrica.Belo Horizonte: Editora UFMG, 2009.

    MARCELLINO, N. C. A. Maioridade do Enarel: anlise do processo histrico deconstruo do Enarel. In: MARCELLINO, Nelson; ISAYAMA, Helder (Org.). Enarel:21 anos de histria. Braslia: Supernova Grfica, 2010, p. 11-22.

    ______. et al. Anlise qualitativa dos trabalhos relacionados temtica Lazer epolticas pblicas, publicados nos Anaisdo ENAREL, de 1991 a 2008. Licere, BeloHorizonte, v. 12, n. 4, 2009. Disponible en:

    http://www.anima.eefd.ufrj.br/licere/sumario.html?ed=22. Visitado em: 15 ago. 2010.

    PACKER, Abel. Os peridicos brasileiros e a comunicao da pesquisa nacional.Revista USP, So Paulo, n. 89, p. 26-61, mar. / mai. 2011.

    RIGHETTI, S. Produo cientfica do Brasil aumenta, mas qualidade cai. Folha de SoPaulo, So Paulo, 22 de abril de 2013, n. 30.700, 2013, p. C8.

    ROWE, David. Producing the Crisis: The State of Leisure Studies. Annals of LeisureResearch, v. 5, issue 1, p. 1-13, 2002.

    STOPPA, E. A. et al. A produo do conhecimento na rea do lazer: uma anlise sobrea revista Licere. Pensar a Prtica, Goinia, v. 16, n. 3, 2013. Disponible en:http://www.revistas.ufg.br/index.php/fef/article/view/17756. Visitado en: 2 ene. 2014.

    ______. et al. A produo do conhecimento na rea do lazer: uma anlise sobre astemticas formao e atuao profissional nos Anais do ENAREL de 1997 a 2006.Licere, Belo Horizonte, UFMG, v. 13, n. 2, 2010. Disponible en:http://www.anima.eefd.ufrj.br/licere/pdf/licereV13N02_a3.pdf. Visitado en: 19 jun.2013.

    TEREZANI, D. et al. Lazer e meio ambiente: um estudo a partir dos anais do Encontro

    Nacional de Recreao e Lazer (ENAREL). Licere,Belo Horizonte, UFMG, v. 13, n. 1,2010. Disponible en: http://www.anima.eefd.ufrj.br/licere/sumario.html?ed=23.Visitado en: 15 ago. 2010.

    WALSH, C. Geopolticas del conocimiento, interculturalidad y descolonializacion.

    Boletn ICCI-ARY Rimay, ao 6, n. 60, 1-5, mar. 2004.

    ZAMORA, A. Anlisis terico epistemolgico de las corrientes de recreacin, ocioy tiempo libre utilizadas en la URMH. Tesis de Maestra Universidad Regional Miguel

    Hidalgo, Mxico. 2008. (DSP).

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    29/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Licere, Belo Horizonte, v.17, n.2, jun/2014

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    220

    Endereo dos Autores:

    Jos Fernando Tabares FernndezCalle 69 n. 43-49

    Medellin - ColombiaEndereo Eletrnico: [email protected]

    Vctor Alonso Molina BedoyaCarrera 57 n. 30B-04Apartamento 201La Florida BelloAntiowuis-ColombiaEndereo Eletrnico: [email protected]

    Julia Gerlero

    Endereo Eletrnico: [email protected]

    Pablo BestradEndereo Eletrnico: [email protected]

    Ari Lazzarotti FilhoFaculdade de Educao FsicaCampus SamambaiaCaixa Postal 131Goinia GO 74001-970Endereo Eletrnico: [email protected]

    Cleber DiasAv. Presidente Antnio Carlos 6627 PampulhaBelo Horizonte MG 31270-901Endereo Eletrnico: [email protected]

    Elena Paz MoralesMorena n. 506 Col de ValleC.P. 03100Delegacin Benito Jurez

    Mxico Distrito FederalEndereo Eletrnico: [email protected]

    Loreley CondeEndereo Eletrnico: [email protected]

    Eduardo MartnezEndereo Eletrnico: [email protected]

    Eloy AltuveEdificio Quichua II, apartamento de la planta baja

    Avenida 24 con calle 67

  • 7/23/2019 583-1716-1-SM

    30/30

    Jos Fernando T. Fernndez,Victor Alonso M. Bedoya, Julia Gerlero,Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias,Elena Paz Morales, Loreley Conde, Eduardo Martnez,Eloy Altuve e Alixon Reyes

    Produccion de Conocimiento en Ocio, Recreacion y Tiempo Libre

    Parroquia ChiquiquiraMaracaibo Estado Zulia - VenezuelaEndereo Eletrnico: [email protected]

    Alixon ReyesLa Puente, Carrera 13-A n. 21Maturn, Estado MonagasRepblica Bolivariana de VenezuelaEndereo Eletrnico: [email protected]