document5

3
PROGRAMA 5 Jueves 03 de Noviembre/19:00 hrs. Sala A1, Centro Gabriela Mistral (GAM)    2    0    1    1   o   v    i   e   m    b   r   e  ,    1    9   :    0    0    h   r   s  .    S   a    l   a    A    1  ,    C   e   n    t   r   o    G   a    b   r    i   e    l   a    M    i   s    t   r   a    l Parte I I. MARIZÁPALOS Y OTRAS MOZAS ANÓNIMO [Cód. fray Gregorio Dezuola, Perú - c. 1700] “Marizápalos” SANTIAGO DE MURCIA [Cifras selectas para guitarra, Chile - 1722]  Cumbees JOSE MARIN (1618 - 1699) “No piense menguilla ya” ANÓNIMO [París, arreglo de Gabriel Bataille – 1613] “Si sufro por tí morena” JUAN HIDALGO (1614 - 1685) “Ay que me rio de amor”  II. EL ENCANTAMIENTO DE LOS OJOS JOSE MARIN (1618 - 1699) “La verdad de perogrullo” Parte II III. AMORES Y DESDEÑOS ETIENNE MOULINIÉ (1599-1676) “Repicaban las campanillas”  GASPAR SANZ (1640-1710) Canarios JUAN HIDALGO (1614 - 1685)  “Ay corazón amante” SANTIAGO DE MURCIA [Cifras…] Marionas por la B JUAN HIDALGO (1614 - 1685) “Ay amor, ay ausencia” IV. DE RÍOS Y MARES ANÓNIMOS [París, arreglos de Etienne Moulinié – 1629] MARIZÁPALOS Y VIGÜELAS Antiguos tonos hispánicos en Europa y América

Upload: zimry-ortiz

Post on 16-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Música

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA 5Jueves 03 de Noviembre/19:00 hrs.

    Sala A1, Centro Gabriela Mistral (GAM)

    XIII

    CLC

    LO D

    E M

    SI

    CA A

    NTI

    GU

    A 2

    011

    QU

    INTO

    CO

    NC

    IER

    TO: J

    uev

    es 0

    3 d

    e N

    ovi

    emb

    re, 1

    9:00

    hrs

    . Sal

    a A

    1, C

    entr

    o G

    abri

    ela

    Mis

    tral

    Parte I

    I. MARIZPALOS Y OTRAS MOZAS

    ANNIMO [Cd. fray Gregorio Dezuola, Per - c. 1700]

    Marizpalos

    SANTIAGO DE MURCIA [Cifras selectas para guitarra, Chile - 1722]

    Cumbees

    JOSE MARIN (1618 - 1699)No piense menguilla ya

    ANNIMO [Pars, arreglo de Gabriel Bataille 1613] Si sufro por t morena

    JUAN HIDALGO (1614 - 1685)Ay que me rio de amor

    II. EL ENCANTAMIENTO DE LOS OJOS

    JOSE MARIN (1618 - 1699)La verdad de perogrullo

    GASPAR SANZ (1640 1710)Jcara

    ANONIMO (Londres, editado por Robert Dowland, 1610)Vuestro ojos tienen damor no s qu

    SANTIAGO DE MURCIA [Codex Saldvar n.4, Mxico 1732]Fandango

    JOSE MARIN (1618 - 1699)Ojos, pues me desdeis

    Parte II

    III. AMORES Y DESDEOS

    ETIENNE MOULINI (1599-1676)Repicaban las campanillas

    GASPAR SANZ (1640-1710)Canarios

    JUAN HIDALGO (1614 - 1685) Ay corazn amante

    SANTIAGO DE MURCIA [Cifras]Marionas por la B

    JUAN HIDALGO (1614 - 1685)Ay amor, ay ausencia

    IV. DE ROS Y MARES

    ANNIMOS [Pars, arreglos de Etienne Moulini 1629] Orilla del Claro Taxo

    Ribericas del ro

    ANNIMOS [Pars, arreglos de Gabriel Bataille 1609] Quin quiere entrar conmigo en el barco?

    El Baxel est en la playa

    Estudio MusicAntigua UC e invitados

    Nora Miranda, soprano Gonzalo Cuadra, tenorGina Allende, vihuela de arcoLuciano Taulis, vihuela de arcoManuel De Grange, guitarra barrocaEduardo Figueroa, guitarra barroca y archilad Camilo Brandi, clavecnPilar Martn, castauelas y panderos

    MARIZPALOS Y VIGELASAntiguos tonos hispnicos en Europa y Amrica

  • Este programa ha sido dedicado a la cancin hispnica con acompaamiento instrumental, en un recorrido por autores y formas musicales que hicieron la delicia de las audiencias de salones, teatros y plazas de las ms variadas naciones de Europa y Amrica, incluso ms all de los lmites del imperio espaol. Es el canto que acompaa la fiesta, la conquista y las penas de amor, la escena del corral de teatro, el ballet de corte o la arcdica meditacin del poeta culterano. En este paisaje sonoro se halla el germen y fermento del gesto musical barroco, siempre en movimiento, efectista y enigmtico.

    Los nombres Jos Marn y Juan Hidalgo eran los ms recurrentes en el ambiente de los corrales teatrales de la pennsula ibrica hacia la segunda mitad del siglo XVII. La migracin de algunos nobles espaoles adeptos al teatro que llegaron a tierras de las colonias americanas trajo ecos de su msica a los grandes centros urbanos del Per, Mxico o Nueva Granada. Otras veces, su influencia se dej sentir indirectamente por la imitacin de los usos de la msica en el desarrollo dramtico, como es el caso de la musicalizacin que hiciera Torrejn y Velasco en Per para La Prpura de la Rosa, de Caldern, que haba sido antes musicalizada en Espaa por Hidalgo.

    Pero tambin el encantamiento de la tonadilla y el villancico espaol lleg a Inglaterra y Francia, en donde varias canciones alcanzaron celebridad al ser incluidas en importantes ediciones locales, generalmente destinadas al uso domstico. Tales ediciones permitieron una expansin del tono humano espaol por prcticamente todo el orbe europeo, incluidos sus dominios ultramarinos.

    A pesar de la disminucin de su poder a comienzos del siglo XVII bajo el reinado de Felipe III, el imperio espaol continuaba siendo la principal potencia econmica y militar europea, heredera de la poltica expansionista llevada a cabo por Carlos V y Felipe II, monarcas que supieron aprovechar la extraordinaria fuente de riquezas que representaba Amrica.

    Debido a este dominio, otras potencias como Francia, deban mantener complejos pactos con Espaa, mediante tratados y alianzas matrimoniales. Fue el caso del matrimonio entre Luis XIII y la Infanta Ana de Austria, que fue celebrado el 18 de octubre de 1615. A pesar de ser reina de Francia, Ana nunca reneg de su patria natal, a la cual permaneci profundamente fiel. Esto ocasion interminables conflictos con Richelieu y con el rey, su esposo. Siempre permaneci rodeada de servidores y de damas de compaa espaoles quienes eran, en su mayora, informantes al servicio de Felipe III. Podemos fcilmente imaginar los salones del Louvre en los cuales el francs era hablado slo cuando las circunstancias lo exigan.

    Una huella de la significativa y duradera presencia espaola en Francia es el impresionante corpus de aires cortesanos editados all durante el siglo XVII (ms de 1000 recopilados hasta hoy), que incluye alrededor de 30 canciones espaolas. Algunos fueron interpretados durante las representaciones de ballets cortesanos, gnero emblemtico de este perodo en Francia, en el cual se alternaban recitativos, aires y danzas organizados en entradas (entres).

    Algunas de estas canciones fueron editadas por Pierre Ballard, poseedor de la exclusividad de impresin de partituras, la mayor parte en la versin para canto con acompaamiento de lad o guitarra. Otros tonos, como el magnfico Si sufro por t Morena, de Gabriel Bataille, es probable que arribaran como canciones un tanto populares, que eran difundidas por los mismos instrumentistas y cantantes. Por este medio recorrieron Europa, sin importar barreras lingsticas ni geogrficas. Por ejemplo, la cancin Vuestros ojos tienen de amor, puesta en tablatura de lad por Gabriel Bataille y editado por Ballard en 1609, se puede encontrar tambin en Inglaterra, en el clebre Musical Banquett de Robert Dowland (1610). Esto demuestra que la interpretacin de la cancin espaola, considerada como gnero extico , no era practicada exclusivamente en Francia, pero su presencia explcita en ciertos ballets cortesanos y su edicin sistemtica evidencian una predileccin sin equivalente alguno en otro pas de Europa fuera de los lmites del imperio hispnico.

    Sergio Candia Hidalgo - Manuel De Grange

    IMUC

    Notas al Programa: NOTAS AL PROGRAMA