document5

37
FAMILIA CON NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCIÓN EN SALUD: CONFLICTOS VINCULARES Ps. Andrea Salas Pacheco

Upload: leoncio-carballo

Post on 14-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document5

FAMILIA CON NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCIÓN EN

SALUD:CONFLICTOS VINCULARES

Ps. Andrea Salas Pacheco

Page 2: Document5

…. detectar oportunamente a las familias más

vulnerables.

• Necesidad de mayor acompañamiento y apoyo.

• Derivación a especialista en salud mental.

Page 3: Document5

Epigénesis Interaccional

Epigénesis interaccional temprana ConcepciónPeríodo FetalNacimientoNeonatoBebé

Epigénesis interaccional intermedia Niñez tempranaEdad del juegoEscolarAdolescente

Epigénesis interaccional tardía Adultez jovenAdultezEdad madura

(Almonte, 2003)

Page 4: Document5

Elementos de la interacción temprana

Competencia bebé1. Capacidades sensoriales2. Capacidades interactivas

Competencia parental1. Sensitividad

2. Funciones parentales

Percibe señalInterpreta

Implementa respuesta

SincronizaciónEmpatía positiva

Organización temporal

DesincronizaciónEmpatía negativa

Desorganización temporal

Interacción sensible Interacción insensible

(Almonte, 2003)

Page 5: Document5

Elementos de la interacción intermedia

Logro de la autonomía conseguida a través de las habilidades motoras, las

adquisiciones cognitivas, afectivas y sociales.

NIÑO MEDIO AMBIENTE

Page 6: Document5

Poblaciones de riesgo

Diagnóstico precoz

Competencias interactivas del

niño

Competencias interactivas de los

padres

Page 7: Document5

¿QUE ES UNA CRISIS?

Caplan, define crisis como: “un período de desequilibrio

psicológico en personas que enfrentan circunstancias peligrosas;

esas circunstancias constituyen para el sujeto un problema

importante que por el momento no puede

evitar ni resolver con los recursos acostumbrados”.

Page 8: Document5

¿QUE ES UNA CRISIS?

• Del chino, el término crisis “weiji” se compone de dos caracteres que

significan “peligro” y “oportunidad” que ocurren al mismo tiempo.

• Las derivaciones de la palabra griega indican que la crisis es a la vez

decisión, discernimiento, y también, “un punto decisivo durante el cual

habrá un cambio para mejorar o empeorar” (Lidell y Scott, 1968).

Page 9: Document5

• CRISIS CIRCUNSTANCIALES O ACCIDENTALES: tienen un carácter

urgente, imprevisto, inesperado.

¿QUE ES UNA CRISIS?

• CRISIS DEL DESARROLLO O EVOLUTIVAS: pasaje de una etapa de

crecimiento a otra.

Page 10: Document5

¿QUE ES UNA CRISIS?

¡CRISIS ACCIDENTAL!

Page 11: Document5

¿QUE ES UNA CRISIS?

La familia afronta una crisis a partir de la sospecha y posterior

confirmación diagnóstica.

• Pre-natal

Page 12: Document5

¿QUE ES UNA CRISIS?

• Peri-natal

Page 13: Document5

¿QUE ES UNA CRISIS?

• Post-natal

Page 14: Document5

¿QUE ES UNA CRISIS?

Cada familia es diferente, por lo que cada una procesará esta crisis del

diagnóstico de diferente manera.

• Crecimiento, madurez y fortalecimiento familiar .

• Trastornos o desviaciones en algunos de sus miembros o a nivel vincular.

COEXISTENCIA

SALUD MENTAL

Page 15: Document5

VÍNCULO

• Freud (1985), desamparo e inmadurez del sujeto humano.

• Pichon Riviëre (1979), visión vincular e intersubjetiva del psiquismo

humano.

Page 16: Document5

LOS VÍNCULOS FAMILIARES

• Dentro de la familia hay diferentes tipos de vínculos:

Conyugal o matrimonial

Parento-filial

Fraterno

Abuelo-nieto

• La cualidad de estos vínculos va cambiando a medida que la familia y

sus integrantes crecen y se desarrollan.

Page 17: Document5

SITUACIONES MÁS FRECUENTES DE CONFLICTOS VINCULARES

¿Qué es lo que hace que una crisis desemboque

en crecimiento para la familia o, por el

contrario, en trastornos psíquicos?

Page 18: Document5

FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESAMIENTO DE UNA

CRISIS ACCIDENTAL

• Historia de cada miembro de la pareja y la familia nuclear.

• Situaciones de duelo previas y como las han elaborado.

• Sistemas de creencias de la familia.

• Conflictiva familiar previa.

• Capacidad para enfrentar situaciones de cambio.

• Lugar asignado al hijo en la estructura familiar.

• Nivel de expectativas puesto en él.

• Capacidad de comunicación familiar.

• Nivel cultural y socioeconómico.

• Existencia o no de redes de apoyo.

• Otras crisis vivenciadas simultáneamente.

• Etc.

Page 19: Document5

SITUACIONES DE CONFLICTO EN EL VÍNCULO CONYUGAL

• Los conflictos previos pueden agravarse.

• Surgen nuevos conflictos.

• Vincularidad parental v/s vincularidad conyugal.

• Recriminaciones, reproches y proyecciones.

• Sentimientos de agobio y sobreexigencia.

• Incomunicación y distancia.

• Aislamiento en relación al afuera.

• División rígida de roles.

Page 20: Document5

VINCULO MADRE-HIJO CON DISCAPACIDAD

“dedicada a la crianza de los hijos”

Ley materna “Niño eterno” Ideología del sacrificio

Page 21: Document5

VINCULO PADRE-HIJO CON DISCAPACIDAD

“único sostén económico”

Intelectualización del problema

Mantenimiento económico exclusivo

Herida en la virilidad del padre

Déficit de función paterna

Page 22: Document5

VINCULO PADRES-HIJO CON DISCAPACIDAD

• Desconcierto, extrañamiento, inseguridad, desilusión, dolor, culpa, miedo,

rechazo, rabia, etc.

• Ternura, amor, orgullo, alegría, goce, sentimientos de reparación, esfuerzos

para sacarlo adelante, etc.

Page 23: Document5

TIPOS DE VINCULOS DISFUNCIONALES ENTRE PADRES-HIJOS CON DISCAPACIDAD

Vínculo padres-hijo con predominio de sentimientos de culpa. Vínculo

acreedor-deudor con una deuda insaldable.

• Padres deudores-hijo acreedor.

• Hijo deudor-padres acreedores.

Page 24: Document5

TIPOS DE VÍNCULOS DISFUNCIONALES ENTRE PADRES-HIJOS CON DISCAPACIDAD

Vínculo paterno-filial con ausencia de demandas.

• De este hijo ya no se espera nada, nada le es pedido.

Vínculo padres-hijo con negación e idealización del daño.

• La discapacidad del hijo aparece revestida de cualidades divinas.

Page 25: Document5

TIPOS DE VÍNCULOS DISFUNCIONALES ENTRE PADRES-HIJOS CON DISCAPACIDAD

Vínculo padres-hijo en el que se anulan las diferencias.

• Ambos miembros de la pareja o uno de ellos se discapacitan.

Vínculo padres-hijo en el que se remarcan las diferencias.

• Se coloca al discapacitado, y sólo a él, en el lugar del fracaso.

Page 26: Document5

TIPOS DE VÍNCULOS DISFUNCIONALES ENTRE PADRES-HIJOS CON DISCAPACIDAD

Vínculo con el hijo sólo desde la parte dañada, sin reconocimiento de

sus aspectos sanos.

• Los padres quedan atrapados en la etiqueta diagnóstica.

Vínculo padre-hijo oscilante entre la permisividad y el descontrol

agresivo.

• Dificultades paternas para asumir la disciplina.

Page 27: Document5

VÍNCULO PADRES HIJO SIN DISCAPACIDAD

• Desinterés y desvinculación.

• No se le ofrecen espacios propios.

• Exceso de exigencias y normativas.

• Exceso de responsabilidades v/s edad cronológica.

• Sobreprotección. Lo eximen de toda responsabilidad.

• Exceso de expectativas de logros.

• Escasas oportunidades de logros y desarrollo.

• Retención a nivel del grupo familiar.

Page 28: Document5

VÍNCULO FRATERNO

• Intensos sentimientos de culpa:

- el hermano ocupa el lugar de víctima

- logro propio & necesidad de castigo

- hermano es sentido como “el preferido” . Aquí surgen:

• Ira, rivalidad, celos, envidia.

• Frustración, aislamiento y soledad.

• Exceso de responsabilidad ante el discapacitado.

• Impulso de compensar a los padres de la herida y el dolor.

• Busca compulsivamente ser maduro, competente e inteligente.

• Vínculo dominado por vergüenza y temor a la mirada de los otros.

• Vínculo con intensa preocupación en torno al futuro.

Page 29: Document5

FAMILIA EXTENSA: Abuelos

• Duelo por la pérdida del nieto esperado y deseado, y un dolor por el propio

hijo.

• Tristeza, confusión, vergüenza, culpa, frustración, enojo.

• Sostén y ayuda para los padres.

• Abuela se hace cargo de la función materna y la madre queda en un lugar

descalificado y subordinado.

• Distanciamiento del niño discapacitado y de los demás integrantes de la

familia.

Page 30: Document5

INDICADORES DE RIESGO DE CONFLICTO FAMILIAR

• Duelos mal elaborados.

• Exceso de expectativas depositadas en el hijo.

• Negación y evitación de la situación de crisis.

• Dominio y persistencia en el tiempo de intensos sentimientos negativos.

• Carencia de sostenes externos.

• Falta de cohesión familiar.

• Negación y evitación de la situación de crisis.

• Imposibilidad de expresión de sentimientos.

• La discapacidad y sus tratamientos son el centro en la trama vincular.

• Escaso tiempo dedicado al ocio y tiempo libre.

• Aislamiento y soledad en relación con el afuera.

Page 31: Document5

INDICADORES DE RIESGO EN RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS

• Escasas necesidades del niño y la familia reciben cobertura.

• Servicios inadecuados a estas necesidades.

• Falta de trabajo coordinado entre los servicios intervinientes.

• Indicaciones contradictorias entre los diferentes servicios.

• Distancia excesiva del domicilio.

• Gran demanda económica a la familia.

• Enfoque concéntrico de la discapacidad.

• Profesionales con actitud de “dueños de saber”.

• Servicios usados como depósitos por parte de la familia.

Page 32: Document5

• Acompañar y sostener a los padres en la asunción de la función paterna.

• Desculpabilizarlos, evitando caer en una vinculación deudor-acreedor.

• Ayudarlos a la discriminación entre las limitaciones y posibilidades del hijo.

• Alentarles el optimismo y la esperanza.

• Favorecer una conexión con el niño que hay detrás de la etiqueta

diagnóstica.

• Apoyarlos para que reconozcan y expresen los sentimientos ambivalentes.

ALGUNOS OBJETIVOS DE TODA INTERVENCIÓN TENDIENTE A LA PROMOCIÓN

DE LA SALUD MENTAL FAMILIAR

Page 33: Document5

ALGUNOS OBJETIVOS DE TODA INTERVENCIÓN TENDIENTE A LA PROMOCIÓN

DE LA SALUD MENTAL FAMILIAR

• Evitar que el niño con discapacidad funcione como el eje por donde circula

la vida familiar.

• Ayudar a que no se caiga en una segregación del niño basada en la

escisión sanos-enfermo.

• Favorecer que la familia busque el apoyo y ayuda de los otros.

• Estimular la recreación y tiempo libre.

• Favorecer que establezcan redes sociales de sostén.

Page 34: Document5

MOMENTOS DE MAYOR VULNERABILIDAD FAMILIAR: NECESIDAD DE MAYOR APOYO Y SOSTÉN

• Momento de sospecha y confirmación del diagnóstico.

• Los momentos de pasaje de una etapa del ciclo vital a otro:

a) Los 4 o 5 años del niño, cuando comienza a descubrir las diferencias con

otros niños.

b) Elección de la escuela.

c) La adolescencia como período de reactualización de la temática de la

discapacidad movilizada por el mismo joven. Nueva oportunidad de padres

e hijos para una resignificación de la vieja herida.

Page 35: Document5

EN CONCLUSIÓN ….

• Las familias que tienen un hijo con discapacidad constituyen una población

en riesgo.

• Los conflictos no surgen a nivel familiar como consecuencia directa de la

discapacidad, sino en función de las posibilidades de la familia de

implementar estrategias o recursos para adaptarse o no a esta situación.

• Sostener a estas familias es una tarea de todos, no solamente del

especialista en salud mental, necesaria para que a su vez ellas puedan

apoyar y sostener el desarrollo emocional y psíquico de ese hijo diferente.

Page 36: Document5

Bibliografía sugerida

• Núñez, Blanca. “Familia y discapacidad. De la vida cotidiana a la

teoría”. Argentina: Lugar, 2007.

• Almonte, Carlos; Montt, María Elena; Correa, Alfonso. “Psicopatología

Infantil y de la Adolescencia”. Chile: Mediterraneo, 2003.

• Marrone, Mario. “La teoría del apego: Un enfoque actual”. Argentina:

Psimática, 2001.

Page 37: Document5

“-Adiós dijo el Zorro- He aquí mi secreto que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a lo ojos.”

“El Principito”

Antonie de Saint- Exupery