53393516-oxigenoterapia

17
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE ENFERMERÍA OXÍGENOTERAPIA DIRIGIDO A ALUMNOS: Escuela de Enfermería curso: “Cuidado de Enfermería en el ciclo vitalPRE REQUISITO: Clases y talleres de Precauciones Estándar curso “Cuidados de enfermería”

Upload: paulina-salgado

Post on 12-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 53393516-oxigenoterapia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE ENFERMERÍA

OXÍGENOTERAPIA

DIRIGIDO A

ALUMNOS: Escuela de Enfermería curso: “Cuidado de Enfermería en el

ciclo vital”

PRE – REQUISITO: Clases y talleres de Precauciones Estándar curso “Cuidados de

enfermería”

Page 2: 53393516-oxigenoterapia

INTRODUCCIÓN

OXIGENOTERAPIA

Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y

segura como cualquier otra droga.

OBJETIVOS

Al finalizar el taller el alumno será capaz de:

Definir oxigeno terapia

Conocer las diferentes formas de administrar el oxígeno Administrar oxígeno según la indicación médica

REALIZADO POR:

Enfermeras docentes, ayudantes acreditados por el curso.

DURACIÓN:

1 hora

NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE

Máximo 12 alumnos

Page 3: 53393516-oxigenoterapia

MARCO TEORICO OXIGENOTERAPIA La oxigenoterapia es la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del aire ambiente, con la intención de tratar o prevenir

los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia.

Cuando una persona presenta dificultad respiratoria y signos de hipoxemia, inmediatamente se inicia oxígeno y, de manera simultánea,

se controlan parámetros de hipoxemia y se mide la saturación de oxígeno y medición de gases arteriales idealmente.

La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre

arterial, por ello es indispensable que el aporte ventilatorio se complemente con una concentración normal de hemoglobina y una

conservación del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo.

El transporte de O2 es el producto del gasto cardíaco y de la cantidad de dicho gas contenido en la sangre. En la sangre más del 97% de las

moléculas de O2 están ligadas de forma reversible con la hemoglobina, siendo la cantidad disuelta una fracción mínima del total, aunque sea la

que determine la presión parcial del gas en la sangre. La mayoría del O2

va unido al hierro de la hemoglobina formando oxihemoglobina. La relación entre la PaO2 y la cantidad del mismo combinada con la

hemoglobina viene descrita por la curva de disociación de la hemoglobina

Para ello, la cantidad de oxígeno en el gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina.

Cuando los valores de PaO2 (respirando aire ambiente y a nivel del mar) son inferiores a 80 mmHg se habla de hipoxemia arterial y cuando están

por debajo de 60 mmHg, de insuficiencia respiratoria (IR). Este valor (60 mmHg) no es aleatorio, se debe a la forma sigmoidea de la curva de

disociación de la oxihemoglobina (fig. 1). El punto de inflexión corresponde precisamente a valores de PaO2 de 60 mmHg y SaO2 del

90%; pequeños descensos en la PaO2 a partir de este punto suponen caídas importantes de la SaO2 y, por tanto, del contenido arterial de

oxígeno, pudiendo afectar a la oxigenación de los tejidos.

Page 4: 53393516-oxigenoterapia

Curva de disociación de la Hemoglobina

Fig 1

La Hipoxemia se define como la disminución de la PaO2 por debajo del rango normal. A nivel del mar, el valor normal de la PaO2 es de 90

mmHg + 10, y, a 2.640 metros sobre el nivel del mar, el valor normal de la PaO2 es de 63 +3. Se debe iniciar oxígeno en cualquier persona

con saturación arterial de oxígeno (SaO2) menor de 90 %. La necesidad de la terapia con oxígeno debe estar siempre basada en un juicio clínico

cuidadoso y ojala fundamentada en la medición de los gases arteriales

Además de evaluar la indicación de la oxigenoterapia es importante determinar el origen de la hipoxemia, y de esta manera, complementar

el manejo con la corrección de la causa. En la práctica es casi imposible

establecer la causa de la hipoxemia sólo con los gases arteriales; sin embargo, una adecuada evaluación clínica y la presencia de

enfermedades específicas pueden orientar la toma de decisiones.

INDICACIONES Se han descrito situaciones clínicas en las que está indicado el inicio de

oxigenoterapia de acuerdo al origen de la hipoxemia:

Page 5: 53393516-oxigenoterapia

Las principales causas de Hipoxemia de origen respiratorio son las

siguientes:

• Alteración en la relación ventilación/perfusión: Es la causa más

frecuente de hipoxemia en enfermedades pulmonares como asma, neumonía, atelectasia, bronquitis y enfisema.

• Hipoventilación alveolar; además de hipoxemia se observa elevación

de la PaCO2.

• Trastornos en la difusión; rara vez causan hipoxemia en reposo.

• Aumento del cortocircuito intrapulmonar; puede ocurrir por alteración en el parénquima pulmonar como en el SDRA.

• Aumento del espacio muerto.

Las causas más frecuentes de Hipoxemia de origen no respiratorio

son las siguientes:

Disminución del gasto cardiaco.

Cortocircuito intracardiáco de derecha-izquierda.

Shock.

Hipovolemia.

Disminución de la hemoglobina o alteración química de la

molécula.

Disminución de la presión parcial (tensión) del oxígeno o de la cantidad de oxígeno en el gas inspirado. Ocurre en las grandes

alturas (baja presión parcial) o al inspirar mezclas de gases inertes como propano (baja cantidad). El aire ambiental que se

respira normalmente contiene 21% de oxígeno

Otras indicaciones de oxigenoterapia son:

Insuficiencia respiratoria crónica agudizada, crisis asmática, obstrucción

de vía aérea superior, compromiso neuromuscular, oxigenoterapia previa por tiempo indefinido (EPOC, fibrosis pulmonar, falla cardiaca),

intoxicación por monóxido de carbono e intoxicación por cianuro.

Page 6: 53393516-oxigenoterapia

PRECAUCIONES:

El oxígeno, como cualquier medicamento, debe ser administrado en las dosis y por el tiempo requerido, con base en la condición clínica del

paciente y, en lo posible, fundamentado en la medición de los gases arteriales. Se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:

Los pacientes con hipercapnia crónica (PaCO2 mayor o igual a 44

mmHg a nivel del mar) pueden presentar depresión ventilatoria si reciben concentraciones altas de oxígeno; por lo tanto, en estos

pacientes está indicada la administración de oxígeno a

concentraciones bajas (no mayor es de 30%). En pacientes con EPOC, hipercápnicos e hipoxémicos crónicos, el objetivo es

corregir la hipoxemia (PaO2 por encima de 60 mmHg y saturación mayor de 90%) sin aumentar de manera significativa la

hipercapnia.

Con FiO2 mayor o igual a 0,5 (50%) se puede presentar atelectasia de absorción, toxicidad por oxígeno y depresión de la

función ciliar y leucocitaria.

EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD

La necesidad de oxigenoterapia se determina por la presencia de una

inadecuada presión parcial de oxígeno en la sangre arterial o por una baja saturación periférica. Ambos determinados por métodos invasores

o no invasores. Sin embargo la presencia de alguno de los indicadores clínicos debe hacerle sospechar de algún grado de hipoxia, entre ellos se

encuentran:

1) Alteración del patrón respiratorio: el incremento de la frecuencia respiratoria, el uso de músculos respiratorios accesorios, el aleteo

nasal, la respiración abdominal son signos de hipoxia.

2) Los cambios conductuales y el estado mental alterado son ser signos tempranos de deterioro del intercambio gaseoso.

3) La cianosis periférica de las extremidades es indicativa de hipoxia no tan grave, sin embargo la cianosis central de la lengua y la

membrana mucosa es indicativa de hipoxia grave

Page 7: 53393516-oxigenoterapia

En definitiva los objetivos de la oxigenoterapia son:

Aumentar la concentración o la presión parcial de O2 en el aire

inspirado.

Aumentar el contenido de O2 en la sangre arterial y de este modo

aumentar el aporte de O2 a los tejidos.

Disminuir el trabajo cardíaco y respiratorio al hacer más eficiente el

transporte de O2.

CONDICIONES PARA LA ADMINISTRACION DE OXIGENO:

Dosificado : La dosis a administrar se evalúa según el resultado de los

gases sanguíneos o de la oximetría de pulso, y por lo tanto la cantidad de oxígeno necesaria por cada individuo es particular

y específica lo que significa que el control periódico de la dosis que se esta administrando debe ser siempre vigilado por el

profesional de enfermería

Controlado: La dosis a administrar se expresa en % de O2 de aire

inspirado en valores como 24%, 28%, 30%, 40%, 50%, etc. o

en litros por minuto. Es indispensable que de acuerdo al sistema que se utilice para

la administración de oxígeno se vigile frecuentemente si los litros/minuto se corresponden con la Fio2 indicada .

Humidificado:

Se utiliza el agua bidestilada estéril y tibia ya que el oxígeno puro es un gas seco e irritante de las vías respiratorias si no se

humidifica. En relación a éste aspecto existen discrepancias entre los

autores en relación a partir desde que Fio2 el oxigeno debe ser humidificado, es así como algunos señalan que menos de 5

litros el oxígeno no debería ser humidificado.

Continuo:

La administración de oxígeno no se debe interrumpir hasta corregir la alteración que motivó su indicación.

Existen situaciones clínicas en las que pudiera ser necesario cambiar el dispositivo por otro más pequeño, tal es el caso de

cuando el paciente va a alimentarse en ese caso puede ser remplazada la mascarilla por una cánula nasal. Sin embargo en

el resto de las situaciones clínicas puede utilizarse un balón portátil para no suspender la administración

Page 8: 53393516-oxigenoterapia

SISTEMA PARA ADMINISTRAR OXIGENOTERAPIA Existen dos sistemas para la administración de oxígeno: los sistemas de

bajo flujo y los sistemas de alto flujo.

SISTEMAS DE BAJO FLUJO: Estos sistemas suministran oxígeno puro (100%) a un flujo menor que

el flujo inspiratorio del paciente. El oxígeno administrado se mezcla con el aire inspirado y, como resultado, se obtiene una concentración de

oxígeno inhalado (FiO2) variable, alta o baja, dependiendo del dispositivo utilizado y del volumen de aire inspirado por el paciente. Es

el sistema de elección si la frecuencia respiratoria es menor de 25 respiraciones por minuto y el patrón respiratorio es estable, de lo

contrario, el sistema de elección es un dispositivo de alto flujo.

CÁNULA NASAL:

Puede suministrar oxígeno a un flujo de hasta 4 litros por minuto en adultos (dependiendo del patrón ventilatorio) y en recién nacidos y en

niños el flujo se debe limitar a máximo 2 litros/minuto. Una aproximación útil es que 1 L/min aumenta la FIO2 a 24%, 2 L/min a

28%, 3 L/min a 32% y 4 L/min a 35%. Los consensos sobre oxigenoterapia establecen que el oxígeno

suministrado a los adultos por cánula nasal con cantidades de flujo menor o igual a 4 litros por minuto; se establece por protocolo la

humidificación de todos los gases inhalados, asimismo, debe establecer los mecanismos de seguimiento, manejo y cambio de las soluciones de

humidificación utilizadas con el fin de evitar contaminación. No se aconseja la utilización de cánula cuando son necesarios flujos iguales o

superiores a 5 litros por minuto, debido a que el flujo rápido de oxígeno

ocasiona resequedad e irritación de las fosas nasales y no aumenta la concentración del oxígeno inspirado. En recién nacidos y lactantes se

puede utilizar como máximo 2 L y en preescolares y escolares hasta 3L.

Page 9: 53393516-oxigenoterapia

MÁSCARA DE OXÍGENO SIMPLE:

Son dispositivos de plástico suave y transparente, poseen los siguientes

elementos: perforaciones laterales (por ellas sale el aire inspirado), cinta elástica (sirve para ajustar la mascarilla) y tira metálica adaptable

(se encuentra en la parte superior de la mascarilla y sirve para adaptarla a la forma de la nariz del paciente)

Cubren la boca, la nariz y el mentón del paciente por lo que interfieren para expectorar y comer, y deben ser remplazadas por bigoteras para

comer siempre que el paciente tolere la disminución del aporte de oxígeno. Sin embargo una vez finalizada la alimentación se debe

reinstalar la mascarilla evitando caídas de la saturación en el paciente. Permiten suministrar una FiO2 de 0,30-0,60 (30%-60%) de oxígeno

con flujos de 5- 6 litros por minuto. Es necesario mantener un flujo mínimo de 5 litros por minuto con el fin de evitar la reinhalación de CO2

secundario al acúmulo de aire espirado en la máscara. Se deben tomar precauciones cuando se utiliza una máscara simple,

pues, su empleo a largo plazo puede ocasionar irritación en la piel y

úlceras de presión.

Page 10: 53393516-oxigenoterapia

MÁSCARA CON INHALACIÓN PARCIAL (MÁSCARA CON

RESERVORIO)

Es una máscara simple con una bolsa o reservorio en su extremo inferior; el flujo de oxígeno debe ser siempre suficiente para mantener

la bolsa inflada. A un flujo de 8 a 12 litros por minuto puede aportar una FiO2 de 0,4-0,7 (40%-70%).

MÁSCARA DE SIN INHALACIÓN PARCIAL (MÁSCARA CON RESERVORIO)

Estas máscaras de oxígeno son similares a las máscaras con inhalación parcial, excepto, por la presencia de una válvula unidireccional entre la

bolsa y la máscara que evita que el aire espirado retorne a la bolsa. Las máscaras sin inhalación deben tener un flujo mínimo de 10 litros por

minuto ( 10-15 L) y aportan una FiO2 de 0,6-0,8 (60%-80%).

Page 11: 53393516-oxigenoterapia

SISTEMAS DE ALTO FLUJO

Los sistemas de alto flujo aportan mezclas preestablecidas de gas con

FIO2 altas o bajas a velocidades de flujo que exceden las demandas del

paciente, es decir, el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado.

Los dispositivos de alto flujo utilizan el sistema Venturi con base en el principio de Bernuolli, en el cual, el equipo mezcla en forma

estandarizada el oxígeno con el aire ambiente a través de orificios de diferente diámetro. Proporciona FIO2 conocidas entre 24 y 50%,

utilizando de 4 a 12 L. Estos sistemas están especialmente indicados en pacientes con

insuficiencia respiratoria aguda grave en los que es preciso controlar la insuficiencia de forma rápida y segura.

En éste sistema se encuentra:

Mascarilla Venturi:

Tiene las mismas características que la mascarilla simple, pero con la diferencia de que en su parte inferior posee un dispositivo que permite

regular la concentración de oxígeno que se está administrando, de tal manera que permite suministrar una concentración exacta de oxígeno independientemente del patrón respiratorio del paciente. Este tipo de mascarilla puede producir en el paciente sensación de

confinamiento, calor e inclusive irritar la piel. Impide al paciente comer y hablar. La concentración de oxígeno puede variar si no se ajusta

adecuadamente la mascarilla, si se angulan los tubos conectores, si se bloquean los orificios de entrada de la mascarilla o si se aplica un flujo

de oxígeno inferior al recomendado. El suministro exacto de la cantidad de oxígeno se consigue mediante un

orificio o ventana regulable que posee este dispositivo en su parte inferior. En el cuerpo del dispositivo normalmente viene indicado el

flujo que hay que elegir en el flujómetro para conseguir la FIO2 deseada.

El funcionamiento de la mascarilla con efecto Venturi se produce de la

siguiente manera: desde la fuente de oxígeno se envía el gas, el cual va por la conexión que une a la fuente con la mascarilla. Cuando el O2

llega a la mascarilla, lo hace en chorro (jet de flujo alto) y por un orificio estrecho lo cual, según el principio de Bernoulli, provoca una

presión negativa. Esta presión negativa es la responsable de que, a través de la ventana regulable del dispositivo de la mascarilla, se aspire

aire del ambiente, consiguiéndose así la mezcla deseada.

Page 12: 53393516-oxigenoterapia

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON OXIGENOTERAPIA

1. Monitorizar la frecuencia, profundidad y esfuerzo respiratorios,

incluyendo el uso de músculos accesorios, aleteo nasal y patrones respiratorios anormales.

El incremento de la frecuencia respiratoria, el uso de músculos respiratorios accesorios, el aleteo nasal, la respiración abdominal

y la expresión de pánico en lo ojos del usuario se pueden apreciar en la hipoxia.

2. Auscultar los sonidos respiratorios cada 1 a 2 horas. La presencia de crepitaciones y sibilancias pueden reflejar obstrucción de las

aéreas, que conduce o produce la exacerbación de una hipoxia existente.

3. Controlar el comportamiento del paciente y su estado mental para

determinar el comienzo de intranquilidad, agitación, confusión y (en los últimos estados) letargo extremo.

Los cambios de conducta y estado mental pueden ser signos tempranos del deterioro del intercambio gaseoso. En los estados

más avanzados de hipoxia el paciente presenta letargo y somnolencia.

Page 13: 53393516-oxigenoterapia

PROCEDIMIENTO OXIGENOTERAPIA

1. Manejar los conocimientos de anátomo-fisiología del aparato respiratorio

involucrados en el procedimiento. 2. Confirmar la indicación médica 3. Reunir el material: Mascarilla Venturi, bigotera o mascarilla de

recirculación de acuerdo a la indicación, red o balón de oxigeno, flujómetro, humidificador y agua destilada.

4. Identificar el oxigeno como un medicamento por lo tanto reconocer los mecanismos de acción y efectos secundarios de este

5. Identificar las distintas características y funciones de los sistemas de

administración de oxigeno, (alto y bajo flujo). 6. Valorar a la persona en relación a:

Patrón respiratorio según etapa del ciclo vital. Presencia de signos y síntomas de alteración del patrón

respiratorio.

Conocimiento de la persona o acompañante acerca del procedimiento.

7. Lavarse las manos según técnica correcta. 8. Informar al usuario respecto al procedimiento, indicaciones y la

importancia de no suspenderlo.

9. Colocar al usuario en posición semi fowler 10.Realizar aseo de cavidades nasal y bucal según la técnica correcta.

11.Conectar el flujómetro a la red de oxigeno 12.Colocar agua destilada en el humidificador, instalarlo en el flujómetro y

conectar al sistema de administración de oxigeno. 13.Dosificar el oxigeno de acuerdo a la indicación y probar el correcto

funcionamiento del sistema.

14.Instalar el sistema de oxigeno escogido según la indicación: Bigotera: colocar la cánula en cada fosa nasal y fijarla alrededor

de las orejas. Mascarilla: ajustarla cubriendo nariz y boca y fijarla a la cabeza

por medio de un elástico.

Proteger en ambos casos la piel alrededor de las orejas para evitar la formación de escaras.

15.Evaluar efectividad del medicamento o presencia de algún efecto

secundario.

16.Dejar cómodo al usuario y ordena el material. 17.Lavarse las manos según la técnica correcta.

18.Registrar en la ficha de enfermería; dosis y sistema de administración de oxigeno, fecha, hora y tolerancia. 19. Retirar el sistema de administración de oxigeno según norma una

vez finalizada la indicación y ordenar el material.

Page 14: 53393516-oxigenoterapia

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

1. 15 minutos iniciales para revisar marco conceptual.

2. Docente realiza demostración de la administración de oxígeno

según las diferentes formas que existen.

3. Alumnos revisan cada una de las vías de administración de oxígeno y realiza la demostración.

Se aplica pauta de cotejo al procedimiento

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN El taller será evaluado mediante la aplicación de una pauta de cotejo considerando el logro de destrezas mínimas adquiridas durante ésta

actividad para ambos procedimientos.

Page 15: 53393516-oxigenoterapia

PAUTA DE COTEJO ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO

Con el presente documento se espera aportar una forma

didáctica y ordenada para la realización del procedimiento de administración de Oxígeno.

Para su correcta ejecución se espera que el alumno integre todos los

conocimientos incorporados en las asignaturas anteriores tales como; características anatomofisiológicas de los diferentes sistemas,

desviaciones de salud, farmacología, características del ciclo vital, entre otras.

Actividad SI NO Comentarios

1. Maneja los conocimientos de anátomo-fisiología

del aparato respiratorio involucrados en el procedimiento.

2. Confirma la indicación médica

3. Reúne el material: Mascarilla Venturi, bigotera

o mascarilla de no recirculación de acuerdo a la indicación, red o balón de oxigeno, flujómetro,

humidificador y agua destilada.

4. Identifica el oxigeno como un medicamento,

(mecanismos de acción y efectos secundarios).

5. Identifica las distintas características y funciones de los sistemas de administración de

oxigeno, (alto y bajo flujo).

6. Valora a la persona en relación a: Patrón respiratorio según etapa del ciclo vital

Presencia de signos y síntomas de alteración del patrón respiratorio.

Conocimiento de la persona o acompañante acerca del procedimiento.

7. Se lava las manos según técnica correcta

8. Informa al usuario respecto al procedimiento, indicaciones e importancia de no suspenderlo.

9. Coloca al usuario en posición semi fowler.

10.Realiza aseo de cavidades nasal y bucal según la técnica correcta.

11. Conecta el flujómetro a la red de oxigeno

12. Coloca agua destilada en el humidificador, lo

instala en el flujómetro y conecta al sistema de administración de oxigeno.

13. Dosifica el oxigeno de acuerdo a la indicación y prueba el correcto funcionamiento del sistema.

Page 16: 53393516-oxigenoterapia

14. Instala el sistema de oxigeno escogido según la indicación:

Bigotera: coloca la cánula en cada fosa nasal y la fija alrededor de las orejas.

Mascarilla: La ajusta cubriendo nariz y boca y la fija a la cabeza por medio de un elástico

En ambos casos protege la piel alrededor de las orejas evitando la formación de escaras.

15.Evalúa efectividad del medicamento o

presencia de algún efecto secundario

16. Deja cómodo al usuario y ordena el material

17. Se lava las manos según la técnica correcta

18. Registra en la ficha de enfermería; dosis y

sistema de administración de oxigeno, fecha, hora y tolerancia.

19. Una vez finalizada la indicación retira sistema de administración de oxigeno según norma y

ordena el material.

Page 17: 53393516-oxigenoterapia

BIBLIOGRAFÍA

1. Perry, Anne y Potter, Patricia Enfermería Clínica: Técnicas y

Procedimientos. Editorial Mosby, España 2003 2. Vial, Blanca, Soto, Ingrid, Figueroa, Marta (2007), Procedimientos

de enfermería medicoquirúrgica. Editorial Mediterraneo, Segunda Edición, Chile

Artículos:

1) AARC Clinical Practice Guideline Oxygen Therapy in the Home or Alternate Site Health Care Facility —2007 Revision & Update

http://www.rcjournal.com/cpgs/pdf/08.07.1063.pdf

2) Subjective effects of humidification of oxygen for delivery by nasal cannula. A prospective study EJ Campbell, MD Baker and P

Crites-Silver

http://www.chestjournal.org/cgi/content/abstract/93/2/289

3) Is it necessary to humidify inhaled low-flow oxygen or low-concentration oxygen, Miyamoto K Nihon Kokyuki Gakkai Zasshi.

2004 Feb;42(2):138-44. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez

4) Oxigenoterapia CAPÍTULO XXXI Luisa Fernanda Güell Camacho,

Enf. http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Alteraciones_car

diovasculares_y_respiratorias/Oxigenoterapia.pdf