53 diciembre 2009 torrelavega, clamor popular por el empleo · sa - 4 1997 elecciones 14...

36
53 DICIEMBRE 2009 Cantabria cierra el año con más de 40.000 parados Recta final del calendario de congresos de UGT Compromiso para desbloquear los convenios UGT reafirma su mayoría sindical en Cantabria en 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo Torrelavega, clamor popular por el empleo

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

53 DICIEMBRE 2009

Cantabria cierra elaño con más de40.000 parados

Recta final delcalendario de

congresos de UGT

Compromiso paradesbloquear los

convenios

UGT reafirma sumayoría sindical enCantabria en 2009

Torrelavega, clamorpopular por el empleoTorrelavega, clamorpopular por el empleo

Page 2: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral
Page 3: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

3Editorial

AL finalizar el año 2009, cuando todosamablemente y de corazón nos desea-mos un feliz 2010, no podemos dejar depensar el por qué decimos esto y rápida-mente nos viene a la cabeza lo cruel queel año 2009 ha sido para el empleo. Nosdeja con muchos problemas y también

con algunas evidencias sobre las que hay que reflexio-nar.

La primera de todas es que para que una sociedad crez-ca de forma sana, con crecimiento sostenido en el tiempo ysostenible en todos los ámbitos, es decir, que cuide todoslos recursos naturales, humanos y económicos disponibles,tiene que fundamentarse en el trabajo.

Trabajo frente a especulación, beneficios empresarialesreinvertidos frente a coge el dinero y corre a paraísos fisca-les y preocupación por la calidad del bien o servicio produ-cido frente al todo vale..

Este planteamiento, que debiera ser uno de los objetivosprioritarios para ese cambio de modelo de crecimiento queahora todos pregonan, tiene poco o nada que ver con laspropuestas de la patronal sobre la necesidad de reformaslaborales con recortes de derechos.

Si lo que se quiere fomentar es el trabajo, no se entiendeque el año 2009 nos deje en Cantabria con más de 40.000personas en el desempleo, a los que hay que añadir losaproximadamente 10.000 afectados y afectadas por expe-dientes de regulación de empleo.

La segunda evidencia es el grado de compromiso de lapatronal con sus trabajadores y el entorno social en el quela empresa desarrolla su actividad.

Por si nos cabía alguna duda, aunque hay que reconocerque siempre hay excepciones a la regla, en el trabajo sindi-cal desarrollado a lo largo de 2009 hemos podido compro-bar una vez más que la patronal no está a la altura de lascircunstancias.

Ha boicoteado la negociación colectiva y en ello sigue,incumpliendo lo firmado y reconocido en su momento, y a lamenor dificultad lo primero a lo que recurre es a aligerarplantillas para reducir costes.

Eso sí se les llena la boca con la Responsabilidad SocialEmpresarial, que no es más que una forma de salvar lacara.

En el trabajo diario con empresas que tienen problemasestamos observando que su situación actual responde auna pésima gestión en los años de bonanza económica.

Es más, cuando los empresarios hablan de la necesidadde más cualificación de los trabajadores para una mayor

competitividad de las empresas, habría que preguntarse sise habrán planteado cuál es su propio nivel de cualificacióny el de sus gerentes y responsables de equipos directivos.

Para el 2010 tendremos que demandar el reconocimientoy la acreditación de la cualificación de los dirigentes de lasempresas para saber en manos de quién estamos.

La tercer evidencia, y por hoy la última, es el papel que lossindicatos confederales y de clase desempeñamos o nosdejan desempeñar.

La crisis ha evidenciado que el sindicalismo de clase es lamejor herramienta para hacer frente a la delicada situaciónactual pero también es verdad que parece señalarnos nues-tros límites y dificultades para llegar con propuestas a lasociedad en general y a los trabajadores en particular.

Campaña de acoso y derriboAnte las campañas de acoso y derribo hacia los sindicatosUGT y CC.OO., pero principalmente contra los sindicalistasugetistas, uno no puede dejar de preguntarse: ¿por qué?,¿todo lo hemos hecho tan mal?, ¿cómo es nuestra gente?,¿cómo hemos venido trabajando estos años para que senos eche la culpa de todo y se nos considere poco menosque escoria social?.

Las respuestas pueden mostrarnos algunas debilidadespero en ningún caso dejación de responsabilidad, falta depropuestas o de trabajo en unos momentos que, pese a sermuy malos, no impiden que crezcamos de manera incesan-te en afiliación.

Hay algo más, está claro. Sólo hay que preguntarse denuevo: ¿a quién beneficia que una sociedad no confíe enunas organizaciones que son fundamentales para ayudar avertebrar una sociedad democrática y un Estado social dederecho?; ¿a quién beneficia una ciudadanía apática en losocial, en la que cada uno se preocupe exclusivamente delo suyo?; ¿a quién beneficia el corporativismo y la atomiza-ción sindical y, por ende, la división de los trabajadores?.

No estaría demás reflexionar en los próximos mesessobre estas cuestiones y otras que puedan surgir, compar-tirlas con nuestros compañeros y compañeras de trabajo ygenerar un debate, una discusión seria y un pensamientocrítico. No hagamos que tengan razón quienes se benefi-cian siempre de todo.

Nos comprometemos a reflejar vuestras reflexiones enpróximos editoriales de Punto Rojo.

¡Que el 2010 os depare salud y trabajo!

Las evidenciasde 2009

Page 4: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

4 Sumario

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

Miles de personas respondieron a la convocatoria de la manifestación en Torrelavega el 14 de noviembre.

Dirección:Julio Ortega Coz.

Consejo de Redacción:Antonio GarcíaJosé Francisco MartínezJavier Rodríguez GómezEusebio Díaz CoboMatilde González GarcíaAntonio Gásquez JiménezValentín Fernández

Luis S. Clemente GuadillaLuis Angel Ruiz Cardín

Redacción:Miguel ÁngelGonzález San Juan

Realización:Libris Cantabria

PublicidadCarlos Lamoile Martínez

Fotografía:Se QuintanaArchivo UGT

Filmación:Fotomecánica Camus

Impresión:Campher

Tirada22.000 ejemplares

UGT CantabriaRualasal 8

39001 Santanderwww.ugtcantabria.org

[email protected]ósito legalSA - 4 1997

Elecciones 14Negociación colectiva 16Noticias 20Empleo 27

Asesoría 28Medio Ambiente 30Salud Laboral 32Ocio y Cultura 34

Cantabria rebasa ellímite máximo de los40.000 parados en elfinal del año 2009 8

Multitudinariarespuesta a lamanifestaciónpor el empleoconvocada enTorrelavega 6

UGT, a punto de darpor concluido su proceso congresualen Cantabria 10

Cerca del 40% de loscontratos de trabajode la región no llegana un mes 27

La Coral Peña Labrarinde homenaje a losexiliados y a EulalioFerrer en México 34

Page 5: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral
Page 6: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

6 Manifestación 14-N Torrelavega

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

LA Comarca del Besaya,Torrelavega y una nutri-da representación de laciudadanía de Cantabriarespondieron sin titubeosa la manifestación con-vocada el 14 de noviem-

bre por los sindicatos UGT, CC.OO. yUSO en defensa del empleo y la nego-ciación colectiva.

Más de 7.000 personas secundaronla movilización en la capital del Besa-ya, escenario elegido en esta ocasión

por los sindicatos mayoritarios parallevar a cabo una nueva movilizaciónen el actual contexto de crisis econó-mica y por motivos sobrados, y más, sise analiza el brusco incremento deldesempleo y el deterioro del mercadode trabajo de la comarca más indus-trial de la región.

Como destacó la secretaria generalde UGT en Cantabria, María JesúsCedrún, en alusión a la gran respues-ta popular a la manifestación en Torre-lavega, “no podía ser de otra manera

porque lo que nos convoca aquí es losuficientemente importante como paraque la gente responda”.

Comarca “vapuleada”La Comarca del Besaya acapara enlos últimos meses las portadas de losmedios de comunicación y los titularesde la información económica regionalpor los serios problemas de algunasde sus principales industrias comoBridgestone, Papelera del Besaya oHaulotte.

Clamor popular endefensa del empleo

UGT plantea unanueva movilizaciónen otra comarcaduramente castigadapor la crisis, Campoo

Los sindicatos exigenapoyo a personas ysectores y rechazanreformas laboralescon recortes sociales

La manifestación deUGT, CC.OO. y USOen Torrelavega tuvouna multitudinariarespuesta popular

Más de 7.000 personas secundaron la movilización convocada en Torrelavega.

Page 7: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

7Manifestación 14-N Torrelavega

Como recalcó la propia secretariageneral de UGT en el acto de presen-tación de la movilización, “es más quelógico que sea en la Comarca delBesaya porque es una de las másvapuleadas por la crisis económica”.

La Comarca del Besaya registra enla actualidad más de 7.000 desemple-ados, el 19% del paro regional, de losque un 65% son de Torrelavega.

El declive de la industria y los servi-cios, además de la construcción en elcaso de los hombres, propicia unincremento del desempleo en laComarca del Besaya cercano al 40%en el último año, con 2.000 personasen paro más, además de una reduc-ción de más de 5.000 contratos de tra-bajo en comparación a 2008.

La movilización convocada tenía portanto sobrados motivos para localizar-se en Torrelavega, aunque como ya haaclarado UGT “habrá más movilizacio-nes en zonas especialmente castiga-das por la crisis económica”.

UGT ya ha propuesto otra en Cam-poo, donde también es notable eldeterioro del mercado de trabajo.

Programas de apoyo a personas y sectores La multitudinaria manifestación por lascalles de Torrelavega, que recorrióalgunas de sus principales callesdesde la Plaza Mayor al Ayuntamiento,tuvo como broche final la lectura de unmanifesto conjunto de las organizacio-nes sindicales convocantes.

El conocido poeta y artista torrelave-guense Julio Sanz Saiz, exminero deReocín, fue el encargado de difundirlas reivindicaciones prioritarias de lossindicatos, entre las que destacabanprogramas de apoyo a las personas ya todos los sectores productivos por-que “las políticas económicas estánerrando en los aspectos principales yel apoyo económico a los bancos y

entidades financieras no está repercu-tiendo ni en las personas ni en lasempresas”.

El manifiesto recordaba que “losdesencadenantes de la crisis econó-mica nada tienen que ver con los tra-bajadores o las relaciones laborales”,aunque criticaba que “somos los quevenimos padeciendo desde hace unaño las consecuencias de esta reali-dad con la pérdida del empleo detodas las maneras posibles, medianteel despido silencioso o con expedien-tes de regulación”.

Los sindicatos reivindicaron “el dere-cho de nuestros jóvenes a tener espe-ranza en el futuro”, “el derecho al tra-bajo de los mayores de 45 años por-que no podemos permitir que se lesrechace por su edad, como tampocopodemos permitir salir de esta crisistirando por la borda la profesionalidad,la experiencia y el trabajo de los casi

40.000 parados que hay en nuestraregión”. “Lo que hoy se pierde no sevuelve a recuperar mañana”, asevera-ba el manifiesto conjunto de UGT,CC.OO. y USO.

El documento rubricado por los sin-dicatos también arremetió contra lapolítica de las multinacionales deaprovecharse de la crisis económicapara “adelgazar sus empresas y deslo-calizarse fuera de Cantabria”, tras exi-gir “una negociación colectiva que for-talezca el trabajo”.

En este sentido, el manifiesto recla-maba a los empresarios “que se sien-ten a negociar los convenios y a cum-plir lo pactado”, tras rechazar “posicio-nes simplistas fruto de la pereza intec-tual que reducen el problema de la cri-sis a la necesidad de una reformalaboral que sólo habla de recortes, fle-xibilidad y contratos precarios conmenos salario”.

Como puntualizó la secretaria gene-ral de UGT en Cantabria, “con lamanifestación de Torrelavega noconcluyen, ni mucho menos, lasmovilizaciones en defensa delempleo y de las principales víctimasde esta crisis económica, los trabaja-dores”. Un mes después, el 12 dediciembre, a las 12 horas, UGT yCC.OO. convocaron en Madrid una

multitudinaria manifestación con unanutrida representación de sindicalis-tas y trabajadores de la región.

En todos los actos públicos organi-zados por UGT en Cantabria, desdejornadas a congresos, se animó alos delegados, afiliados y trabajado-res en general a secundar la movili-zación de Madrid “el día 12 del 12, alas 12” y las posteriores que se rea-

lizarán porque, como precisó MaríaJesús Cedrún, “nos jugamos mucho,no sólo en nuestra lucha por ladefensa del empleo y la negociacióncolectiva, también para reforzar elpapel de los sindicatos y acallar lasvoces interesadas que nos critican,que dicen que ya no representamosa los trabajadores y no existe uniónentre nosotros”.

El día 12 del 12, a las 12

Los manifestantes se reagruparon en la Plaza del Ayuntamiento, donde elpoeta Julio Sanz leyó un manifiesto conjunto de los sindicatos.

Page 8: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

8 Crisis económica en Cantabria

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

EL último trimestre deeste año corrobora lavieja tesis que identifi-ca a Cantabria comouna de las últimasregiones españolasen padecer las crisis

económicas y en salir de ellas, y en elcaso de la actual, en el país con másdificultades para alcanzar la ansiadarecuperación, según las previsionesde los principales organismos interna-cionales.

A un mes para cerrar el año 2009,Cantabria superaba ya las 40.000 per-sonas en el desempleo, límite máximo

en la historia del mercado laboral de laregión desde que se implantó la nuevametodología estadística del INEM en1996, tras un brusco repunte del paroposterior a la campaña veraniega enlos servicios, que este año no ha fre-nado el brusco deterioro de la econo-mía cántabra.

Desde el pasado mes de septiem-bre, Cantabria es la segunda autono-mía española donde más se incremen-ta el desempleo, a un ritmo superior al5% y sólo superada por Islas Balearesy su tradicional declive turístico traslos meses de la temporada estivalveraniega.

Con una tasa de paro de un 14,49,casi cuatro puntos más que hace unaño, y un descenso de más de un 16%de la contratación, con 27.000 contra-tos menos acumulados en compara-ción a 2008; Cantabria afronta elnuevo año 2010 en uno de losmomentos económicos más difícilesde su joven historia.

Más desprotección socialEl brusco incremento del desempleoconlleva también un aumento deldrama social y personal que va másallá de las frías estadísticas oficiales,que ya confirman a más de 13.600

Cantabria rebasa los40.000 parados

La conflictividad seagudiza en algunasde las industrias másemblemáticas deCantabria

El propio Gobiernoregional duda de larecuperación delempleo antes demediados de 2010

La crisis económicase acelera en los últimos meses delaño en la región, trasun mal verano

Los trabajadores de Bridgestone no tardaron en movilizarse tras anunciarse el plan de reestructuración

Page 9: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

9Crisis económica en Cantabria

desempleados de la región sin presta-ción alguna (el 35% del total de para-dos) y a otros 9.000 que sólo perciben421 euros mensuales de un subsidio ouna renta activa de inserción.

Tras duplicarse en la región elnúmero de prestaciones por desem-pleo contributivas entre finales delaño pasado y principios de 2009, encoincidencia con la irrupción de la cri-sis económica y la subsiguiente multi-plicación de despidos y expedientesde regulación de empleo, en los últi-mos meses se han disparado las asis-tenciales y los casos de las personasque no perciben ingreso alguno delEstado.

“No es de extrañar que UGT vengainsistiendo desde hace mucho tiempoen la imperiosa necesidad de reforzarel actual sistema de prestaciones pordesempleo para ampliar la coberturaeconómica y asistencial de muchaspersonas en el paro que ahora repre-sentan un auténtico drama social”,recalca la responsable regional deEmpleo de UGT, Ana Belén Álvarez.

Por ahora, y gracias a la presión delos sindicatos en el diálogo social, elGobierno español ha ampliado lasprestaciones del Programa Temporalde Protección por Desempleo e Inser-ción (PRODI) para aquellos paradosque hayan agotado su prestación con-tributiva, aunque como matiza lasecretaria de Empleo de UGT en Can-tabria, “no deja de ser una medidainsuficiente en un momento como elactual”.

“La situación actual, con miles defamilias en Cantabria con todos susmiembros en el desempleo, exige unaambiciosa flexibilización y redefinicióndel actual sistema de prestaciones pordesempleo con medidas de más cala-do, como la de recuperar períodos decotización más cortos para acceder aellas”, subraya Ana Belén Álvarez,para quien, de todos modos, “si noafrontamos con rigor un cambio delsistema productivo que sustituya alque nos ha arrastrado a esta crisiseconómica, cualquier sistema de pro-tección social será insostenible”.

Bridgestone, Papelera delBesaya, Haulotte...El deterioro del mercado de trabajo deCantabria es consecuencia directa dela debilidad actual de la economíaregional, cuyo PIB se contrae muy porencima del 3%, y una crisis cada vezmás aguda en el sector industrial.Pese al optimismo de algunas fuentes

gubernamentales que aluden a que lacomunidad autónoma está “a las puer-tas de la recuperación”, otras yaadvierten que la creación de empleono se restablecerá hasta como mínimomediados de 2010.

De hecho, la situación actual dealgunas de las industrias cántabrasmás emblemáticas no invita precisa-mente al optimismo ni a la pronta recu-peración.

Las últimas referencias son de por sípreocupantes y se unen a la larga listade centros fabriles con expedientes deregulación de empleo de la plantillafija, tras desprenderse de la temporal.

El anuncio de Bridgestone de cerraruna de sus líneas de producción enPuente San Miguel, en concreto la deneumáticos para furgonetas, queimplicaría como mínimo la pérdida demás de 70 empleos (última oferta de laempresa, al cierre de esta revista),tras jubilaciones anticipadas y recolo-caciones; la crítica situación de Pape-lera del Besaya, con una plantilla demás de un centenar de trabajadores,

una deuda estimada en unos 14 millo-nes de euros y la necesidad imperiosade que Sniace entre su accionariadotras desplomarse su principal provee-dor, Pastguren; y los más de un vein-tena de despidos del ERE aprobadoen Haulotte, se agregan a la larga listanegra de la crisis del sector industrial.

Estos últimos ejemplos de la signifi-cativa recesión de la industria regio-nal, que han acaparado los titulares delos medios de comunicación, puedentener continuidad con Sidenor, dondeel comité de empresa ya ha mostradosu temor a recortes de plantilla fija en2010, tras rescindirse más de 200 con-tratos temporales.

Según las últimas estadísticas ofi-ciales, Cantabria supera ya los 9.000trabajadores afectados por expedien-tes de regulación de empleo, más deldoble que los registrados en 2008 enlas mismas fechas, que ya de por síduplicaban los del año anterior. Un80% de estos trabajadores en regula-ción de empleo son del sector indus-trial.

Las movilizaciones de Papelera del Besaya y Haulotte sucedieron a las yaconvocadas en Bridgestone en la propia Comarca del Besaya

Page 10: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

10 Congresos UGT

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

EL pleno del 8º Congre-so Regional de laFederación de Servi-cios Públicos (FSP)de UGT en Cantabriareeligió por ampliamayoría, un 96% de

votos favorables, a Juan Carlos Saa-vedra Martín como nuevo secretariogeneral en el que será su cuarto man-dato.

Saavedra, trabajador de Correos yTelégrafos, liderará una nueva Ejecuti-va regional integrada por otros 17 sin-dicalistas, nueve hombres y ochomujeres, de los que siete son carasnuevas, incluidos los cinco responsa-bles de las comarcas de la región.

Carmen Ruiz Gómez se estrenacomo secretaria del sector de Adminis-tración General del Estado en sustitu-ción de Coral Saiz Ruiz, que pasa aocupar la de Salud Laboral; mientrasque Concepción Trueba Ruiz lo harácomo titular de la de Política Social eIgualdad. Por su parte, los nuevosdelegados comarcales de FSP-UGTserán María Amelia Lastra (Besaya),

Lindes González Castañeda (Central),Josefina Portillo Zorrilla (Oriental),María Paz Cangas Cuesta (Campoo) yJorge Martínez Suárez (Occidental).

Los demás integrantes de la Ejecuti-va regional repiten en sus cargos:Antonio Gásquez Jiménez, comosecretario de Organización; Juan Car-los Palomera Amorrortu, en Adminis-tración; Guillermo del Corral, en For-mación; y Rafael García García, en

calidad de responsable de EleccionesSindicales. También renuevan en suscargos Felipe González Bello, secreta-rio de Administración Autonómica;Adolfo Vega Galán, en AdministraciónLocal y Servicios a la Comunidad;Julio Ramón Cianca Cuartas, comoresponsable del sector postal; JoséManuel Castillo Villa, de Sanidad; yRosario Pigueiras Carneiro, en calidadde secretaria de Dependencia.

Juan Carlos Saavedra, de nuevo alfrente de FSP

Valentín Fernández repite comosecretario general en Agroalimentaria

EL 3º Congreso Regio-nal de la FederaciónAgroalimentaria deUGT en Cantabria,celebrado en Santo-ña, reeligió por un97% de votos favora-

bles a Valentín Fernández Gándaracomo secretario general.

Valentín Fernández estará al frentede una nueva Ejecutiva regional deotros seis sindicalistas, cuatro mujeresy dos hombres, de los que cuatro seestrenan en sus cargos: José AntonioBolado Cruz, como nuevo secretariode Organización; y los delegadoscomarcales Francisco Gil López(Campoo), Yolanda Cortabitarte Roiz(Occidental) y Carmen Leiva Rebollo

(Oriental). Los otros dos integrantesde la nueva Ejecutiva regional repitenen sus cargos; Rosana Puente Laso,

en calidad de secretaria de Acción Sin-dical; y Dalia Ortuondo Fernández, enFormación y Administración.

Page 11: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral
Page 12: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

12 Congresos UGT

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

Óscar Martín, nuevo responsable en Transportes, Comunicaciones y Mar

EL sindicalista de lacompañía ferroviariaRENFE-Operadora,Óscar Martín Cabello,es el nuevo secretariogeneral de la federa-ción de Transportes,

Comunicaciones y Mar de UGT enCantabria en sustitución de su compa-ñero de sección sindical Antonio Gar-cía.

La candidatura de Martín, que fuerespaldada por unanimidad en el 10ºCongreso Regional de la federaciónugetista, incluye una nueva Ejecutivaregional integrada por otros ocho sin-dicalistas, de los que cuatro son nue-vos en el cargo: Juan Carlos GutiérrezEstébanez, que se estrena comosecretario de Organización; GonzaloMiera Toyos, en Acción Sindical;Raquel García López, en Igualdad; yJosé Toca Ruiz, en calidad de nuevosecretario del sector de Carreteras yUrbanos.

Los demás miembros de la nuevaEjecutiva regional de la federación deTransportes, Comunicaciones y Marde UGT repiten en los cargos del ante-rior mandato con Antonio García comosecretario general, cuya gestión fuerespaldada por unanimidad en el cón-clave.

Dionisio Lavín García continúa alfrente de la Secretaría de Administra-ción, mientras que Jesús FernandoFlores Fernández hace lo propio en elsector de comunicaciones, Arturo RicoBarrero en el ferroviario y AntonioRamón Toca Corino en el de aduanasy consignatarias.

EL 4º Congreso Regio-nal de la Federaciónde Servicios (FES) deUGT en Cantabriaaprobó, por un 82%de votos favorables, lareelección de Justo

San Millán Gómez como secretariogeneral. San Millán afronta su tercermandato con una renovada nueva Eje-cutiva regional integrada por otrosocho sindicalistas, cinco mujeres y treshombres, de los que seis son nuevosen el cargo.

Las seis caras nuevas en la Ejecuti-va regional son Alberto González Gar-cía, como responsable de Acción Sin-dical e Igualdad; Carmen García Oli-vera, secretaria del sector de Segurosy Oficinas; Verónica Romano del Amo,de Seguridad Privada; Manuel ElorzaOrna, del sector de Ahorro; Eliseo Jun-

quera Vilanova, de Banca; y María delSol Martín Gómez, en calidad desecretaria de Gráficas y ComunicaciónSocial.

El nuevo equipo directivo se comple-ta con dos sindicalistas que ya estu-

vieron en la anterior Ejecutiva y en losmismos cargos de responsabilidad:Emilia Gómez Bustillo, secretaria deOrganización y Administración; yMaría Victoria Agudo, responsable delsector de Limpieza.

Justo San Millán, reelegido secretariogeneral en la Federación de Servicios

Page 13: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

13Congresos UGT

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

Nuevas comisiones comarcales

Siete sindicalistas integrarán la nuevaComisión Comarcal de UGT en Cam-poo, que sustituye a la hasta ahoradenominada Ejecutiva comarcal, traslos cambios organizativos aprobadosen el último congreso regional del sin-dicato en Cantabria.

Juan Carlos Martínez Barrios, traba-jador y sindicalista de la Confedera-ción Hidrográfica del Ebro, repite en elcargo de máximo responsable en lacomarca campurriana, además de diri-gir el departamento de Formación, unode los que más quiere potenciar el sin-dicato.

La Comisión Comarcal de UGT enCampoo se completa con Juan JoséArozamena, sindicalista de la federa-ción de Metal, Construcción y Afines(MCA), en calidad de responsable deOrganización y Administración; Maríadel Paz Gangas, de la Federación deServicios Públicos, secretaria de Mujery Juventud; y Julia Fernández, sindi-calista de la federación de Comercio,Hostelería-Turismo y Juego, comoresponsable de Comunicación e Ima-gen.

Francisco Gil, de la FederaciónAgroalimentaria (FTA) y José MiguelRábago, de la Federación de Servicios(FES), serán los encargados deldepartamento de Elecciones Sindica-les.

Campoo

La nueva Comisión Comarcal de UGTen la Comarca Oriental de Cantabria,con la que se cierra el organigramaregional del sindicato, estará formadacinco sindicalistas, tres mujeres y doshombres.

La secretaria comarcal elegida en elcongreso regional, Carolina Fernán-dez Bravo, ejercerá también de res-ponsable de Administración y Eleccio-nes Sindicales.

José María Carmona (MCA) será elsecretario de Organización; JosefinaPortillo (FSP), de Formación; mientras

que María del Carmen Leiva, será laresponsable de Acción Sindical, Salud

Laboral e Igualdad; y Miguel ÁngelDirube, delegado en Castro Urdiales.

La nueva Comisión Comarcal de UGTen la Comarca Occidental, que haceunos meses inauguró su nueva sedeen San Vicente de la Barquera, estaráintegrada por cinco sindicalistas.

Alfredo Rodríguez Díaz, sindicalistaproveniente del sector de mar de lafederación de Transportes, Comunica-ciones y Mar de UGT en Cantabria,será el secretario comarcal del sindi-cato.

El equipo directivo se completa conYolanda Cortabitarte (FederaciónAgroalimentaria), que ejercerá de res-ponsable comarcal de Administración;

Jorge Martínez (FSP) en Organizacióny Relaciones Sindicales; José LuisEscobio (MCA), en Formación; y Fer-

nando García (Federación de Indus-trias Afines), como secretario comar-cal de Imagen.

Occidental

Oriental

Page 14: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

14 Elecciones sindicales

UGT suma 2.000 delegados yconsolida su mayoría sindical

LA mayoría sindical deUGT en Cantabria seconsolida en los últimosmeses de 2009, según ella Unidad de Mediación,Arbitraje y Conciliación(UMAC), que otorga a la

central ugetista un total de 2.000 dele-gados en las consultas electoralescelebradas en los últimos cuatro añosen la región.

UGT obtiene el 40,6% de los 4.919delegados o representantes sindicaleselegidos en los centros de trabajo deCantabria entre los años 2005 y 2009hasta el pasado mes de noviembre.

La central ugetista supera a CC.OO.en 193 delegados y en cerca de un 4%de todo el censo de representantessindicales elegidos en las urnas en elperíodo mencionado, tras conseguir lasegunda organización sindical de laregión 1.807, un 36,7% del total.

UGT también se impone en loscomicios sindicales celebrados sóloeste año hasta el citado mes denoviembre, donde presenta un balan-ce provisional de 220 delegados elegi-

dos, el 44,5% de los 494 registradosdesde comienzos de año en la región.

En este caso, el sindicato ugetistaaventaja a CC.OO. en casi un 7% enrelación al cómputo total de represen-tantes sindicales contabilizado esteaño.

En términos absolutos, UGT superaa CC.OO. en 33 delegados en laselecciones sindicales celebradas en2009 hasta el 30 de noviembre.

Últimos triunfos electoralesDesde el anterior número de PuntoRojo, UGT ha obtenido algunas signifi-cativas victorias electorales en loscomicios de finales de 2009 con almenos tres delegados elegidos.

La Federación de Servicios (FES)de UGT ganó las elecciones sindicalesde una de las mayores empresas de laayuda a domicilio de la región, Servi-sar, donde consiguió la mayoría en elnuevo comité de empresa con cincode sus nueve representantes.

Por su parte, la Federación de Servi-cios Públicos (FSP) ugetista se impu-so en los comicios sindicales de Pro

Maiorem Cantabria, empresa de aten-ción a personas con dependencia, yen la ONG Fundación Cruz de losÁngeles, donde consiguió el mismoresultado electoral, tres de los cincodelegados del comité de empresa.

La federación de Comercio, Hostele-ría-Turismo y Juego de UGT tambiénfue el sindicato más votado en loscomicios del Balneario de Solares,donde tendrá la mayoría en los próxi-mos cuatro años con dos de sus tresdelegados de personal.

Esta misma federación logró tresdelegados en las elecciones sindicalesde supermercados Telco, del grupoempresarial propietario de la cadenaLupa, donde se elegía por primera vezun comité de nueve sindicalistas distri-buido ahora a partes iguales entreUGT, CC.OO. y USO, sindicato esteúltimo que deja de ser el único repre-sentativo.

Por último, la federación de Metal,Construcción y Afines (MCA) tambiénfue el más votado en la empresa deingeniería Soningeo, donde consiguiódos de sus tres delegados.

El sindicato ugetistaobtiene el 40% de los4.919 delegados quese han elegido en elúltimo cuatrienio

La ventaja de UGTsobre CC.OO. es de193 representantes,casi un 4% más, entrelos años 2005 y 2009

UGT gana en Cruz delos Ángeles, Balneariode Solares, Servisar,Soningeo y en ProMaiorem Cantabria

SINDICATO DELEGADOS PORCENTAJE

UGT 2.000 40,66%

CC.OO. 1.807 36,73%

USO 377 7,66%

CSI-CSIF 272 5,53%

OTROS 463 9,41%

TOTAL 4.919 100%

ELECCIONES SINDICALESCANTABRIA 2005-NOVIEMBRE 2009

ELECCIONES SINDICALESCANTABRIA ENERO-NOVIEMBRE 2009

SINDICATO DELEGADOS PORCENTAJE

UGT 220 44,53%

CC.OO. 187 37,85%

USO 39 7,89%

CSI-CSIF 17 3,44%

OTROS 31 6,27%

TOTAL 494 100%

Page 15: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral
Page 16: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

16 Negociación colectiva

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

LA parálisis de la negocia-ción colectiva en 2009,provocada por la negati-va de los empresarios acumplir con lo pactadocon la excusa de la crisiseconómica y la estrata-

gema de no respetar las cláusulas derevisiones salariales, podría llegar a sufin en un futuro inmediato, aunquetodo dependerá de quien se saltó lasnormas y el consenso de muchosaños, la patronal CEOE-Cepyme.

La asociación empresarial y los sin-dicatos UGT y CC.OO. han suscrito unacuerdo con el compromiso de lapatronal de desbloquear los convenioscolectivos de este año y los aún pen-dientes de firmar, que de llevarse acabo, restablecería la negociacióncolectiva interrumpida en marzo de2009 por CEOE-Cepyme.

Por aquel entonces, la principalpatronal del país rechazó la firma del(AINC) Acuerdo Interconfederal deNegociación Colectiva, principal guíade los convenios colectivos, e inicióuna estrategia de confrontación, tantocon los sindicatos como con elGobierno, que incluso tiró por la bordamuchos años de acuerdo en el diálogosocial.

En estos meses, los sindicatos hanremitido a los tribunales de justicia elcumplimiento de las cláusulas de revi-sión salarial pactadas desde haceaños sobre el 2% del IPC previsto porel Gobierno y las sentencias judicialeslo han avalado, aunque habrá queesperar si CEOE-Cepyme termina porcumplirlas o no.

De hecho, como precisó el secreta-rio de Acción Sindical de UGT, ToniFerrer, nada más suscribirse el com-promiso para desbloquear la negocia-

ción colectiva, “no basta con palabraso una mera declaración de buenasintenciones, se necesitan hechos con-cretos y dejar despejada antes de fina-les de este año la problemática de losconvenios de 2009”.

Los sindicatos ha planteado para elfuturo un pacto plurianual 2010-2012con un incremento salarial entre el 1 yel 2% con cláusula de revisión salarialpara mantener o aumentar el poderadquisitivo.

Cumplimiento por demostrary recelo sindicalPor ahora, al cierre de esta revista, enCantabria sólo se han suscrito recien-temente algunos convenios colectivos,el más importante, el del sector sidero-metalúrgico, gracias más a la presiónsindical y a una exitosa huelga secun-dada por más del 95% de los trabaja-

dores, que al mencionado acuerdo, ymás, si se tiene en cuenta que lapatronal representativa de la región,que también ha rubricado el delcomercio del metal, no está integradaen CEOE-Cepyme.

Por el contrario, otros convenioscolectivos de ámbito regional siguenaún bloqueados, pese a sentenciasjudiciales que dictan el cumplimientode los aumentos salariales pactados,como en el caso de la hostelería, losbingos o las panaderías.

Es más, delegados de la federaciónde Comercio, Hostelería-Turismo yJuego de UGT y su homóloga deCC.OO. mostraron su repulsa alincumplimiento de la revisión salarialen el sector de hostelería, avaladapor una sentencia judicial del Juzgadode lo Social, en una ruidosa concen-tración de protesta en coincidencia

Compromiso con la negociación colectiva

UGT rechazará todareforma laboral queimplique recortes dederechos laborales

La huelga del metalsurte efecto y logra lafirma del convenioregional del sector

Sindicatos y patronalsuscriben un acuerdopara desbloquear losconvenios colectivos

CONVENIOS NUEVOSDE EMPRESA DE SECTOR TOTAL

Número 18 1 19Trabajadores 2.029 1.034 3.063Subida salarial media 2,89% 2,85% 2,87%

CONVENIOS REVISADOSDE EMPRESA DE SECTOR TOTAL

Número 78 19 97Trabajadores 11.359 36.713 48.072Subida salarial media. 3,08% 2,98% 3,03%

TOTAL CONVENIOSDE EMPRESA DE SECTOR TOTAL

Número 96 20 116Trabajadores 13.388 37.747 51.135Subida salarial media 2,98% 2,92% 2,95%

Balance 2009 Enero-noviembre

Page 17: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

17Negociación colectiva

con la gala anual de la patronal hoste-lera cántabra, celebrada en el Palaciode Exposiciones de Santander.

Además, muchos convenios deempresas importantes de la región,como el de Nestlé, permanecen igual-mente paralizados y lejos aún delacuerdo definitivo.

La gran duda del acuerdo suscritopara desbloquear los convenios colec-tivos es si los empresarios emprende-rán o no el camino de retorno al con-senso en el mismo orden que lo rom-pieron, primero con la negociacióncolectiva y luego con el diálogo social.

No en vano, UGT ya ha mostrado uncierto recelo sobre las verdaderasintenciones de CEOE-Cepyme en lanegociación colectiva, que conllevanel debate de una reforma laboral queel sindicato rechaza en los términosplanteados hasta ahora por los empre-sarios, con amplios recortes de dere-chos laborales, abaratamiento o des-causalización del despido.

Despido fácilUn informe de la Secretaría de AcciónSindical de UGT ya ha advertido queel despido en España es de por sífácil, barato y recurrente en un proce-so en el que los empresarios lo utilizanpara adaptarlo a los cambios de lasdemandas, obsesionándose por la fle-xibilidad externa y despreciando lainterna. En todo caso, UGT ya ha acla-rado que se decanta únicamente porreformas laborales sin estas viejasrecetas, y sí por otras donde se deba-ta una mayor flexibilidad interna y unareducción de la contratación temporal.

España es el tercer país de la UEcon menos dificultad para el despidopor detrás de Irlanda y Bélgica, segúnel informe Doing Business del BancoMundial. El Boletín de EstadísticasLaborales del Ministerio de Trabajoprecisa que el año pasado hubo enEspaña más de 1.100.000 despidos yen los nueve primeros meses de 2009ya se han contabilizado otro1.600.000, un 80% de todos ellos vin-culados a la reforma laboral de 2002.

De la huelga, al acuerdoDesde el anterior número de PuntoRojo, la negociación colectiva enCantabria ha conseguido desatascar-se en algunos sectores de especialrelevancia.

Tras más un año de infructuosasnegociaciones, una huelga convocadapor MCA (federación de Metal,Construcción y Afines) de UGT y suhomóloga de Comisiones Obreras,propició la firma del nuevo conveniocolectivo del sector siderometalúr-gico, que afecta a más de 27.000 tra-bajadores.

Pocos días después de la moviliza-ción, que paralizó la actividad de laspequeñas y medianas plantas produc-tivas acogidas al convenio, se firmó unacuerdo con vigencia hasta 2012 y unincremento salarial, con cláusula derevisión, del 1,2% en los dos primerosaños y del IPC real más un 0,6% paralos dos últimos.

UGT rubricó con la misma patronal,y también días después de la huelgaconvocada en el sector siderometalúr-gico, el convenio del comercio del

metal, que afecta a unos 6.000 traba-jadores, en términos muy similares,con la misma vigencia y el mismoaumento salarial con cláusula de revi-sión al alza.

Convenio de Transportes yde Frutas y VerdurasDesde el anterior número de estarevista, se ha suscrito también elnuevo convenio colectivo regionalde del Transporte de Mercancíaspor Carretera, con un incrementosalarial del 2% en 2009 y un aumentomínimo del 0,7% en 2010, según lainformación facilitada por la federaciónde Transportes, Comunicaciones yMar de UGT.

Se firmó igualmente el nuevo con-venio colectivo regional de Frutas yVerduras con una vigencia de dosaños (2009-2010) y un aumento sala-rial de un 1 y de 1,7% respectivamen-te.

Nuevo convenio colectivoen el Gobierno de Cantabria Al cierre de Punto Rojo, UGT rubrica-ba el nuevo convenio colectivo delpersonal laboral del Gobierno deCantabria con una vigencia hasta elaño 2011, la reclasificación de catego-rías profesionales, la progresiva intro-ducción de las titulaciones de FP y laimplantación del sistema de acredita-ción de las cualificaciones profesiona-les.

Además el acuerdo estipula unaserie de mejoras en la conciliación dela vida laboral y familiar y en la aplica-ción de la Ley de Igualdad.

Asamblea de trabajadores del sector del metal que precedió a la huelga.

Page 18: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral
Page 19: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral
Page 20: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

20 Noticias

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

5 de octubreLa federación sindical internacionalde comercio UNI Global Union, dela que forma parte UGT, suscribecon el Grupo Inditex, propietario dela firma Zara y de otros estableci-mientos comerciales, un acuerdomundial de responsabilidad socialempresarial para poner en marchauna estrategia de buenas prácticasen las relaciones laborales.

15 de octubreLa sección sindical de UGT en elAyuntamiento de Camargo insta ala concejala del PRC en el munici-pio, Rosa Valdés, a concretar sudenuncia sobre las quejas de unfuncionario por la actitud “chulescay despótica” del responsable dePersonal del consistorio, JesúsTorre, porque “ningún trabajador loha notificado y no es admisible quese critique al comité de empresapor ello”.

El sindicato respondía así a laedil del PRC que criticó al comitéde empresa por no defender al fun-cionario, cuando en realidad estecometido corresponde a la junta depersonal y pese a que “no existeconstancia alguna de queja nidenuncia alguna”.

18 de octubreEl Observatorio Joven de la Vivien-da, publicación editada por el Con-sejo de la Juventud, confirma aCantabria como una de las autono-mías españolas con menor tasa dejóvenes emancipados, apenas un35%, y con mayor incremento deldesempleo en el último año, másde un 143%.

26 de octubreUGT demanda más medios yrecursos para combatir el fraudefiscal y modificar el sistema de con-trol de evasión de impuestos parahacerlo más eficaz.

El sindicato considera prioritarioreforzar la labor de la Agencia Tri-butaria española para combatir unelevado nivel de fraude, estimadopor los técnicos de Hacienda (Ges-tha) en 240.000 millones de euros,un 23% del PIB nacional.

DIARIOOCTUBRE-DICIEMBRE

Primer Comité Regional tras el Congreso de UGT en mayoUGT ya ha afrontado su primer Comité Regional en Cantabria con la actual Eje-cutiva elegida en el congreso del sindicato del pasado mes de mayo. El máxi-mo órgano entre congresos analizó, entre otras cuestiones, la situación socialy económica de Cantabria y las propuestas planteadas por UGT para el año2010 en un contexto “donde seguirá aumentando el paro”, según vaticinó MaríaJesús Cedrún, quien, una vez más, reclamó en nombre del sindicato que todoel Gobierno regional se implique y trabaje para desarrollar el Plan de Empleoacordado en la Concertación Social. La responsable regional de UGT aclaróque la mejoría del empleo no se resuelve sólo con incentivos de la contratación,sino que requiere “un Plan de Empleo que compete a todas las consejerías delEjecutivo autónomo, no sólo a la de Empleo, porque todas ellas tienen presu-puestos y proyectos que inciden en el empleo”.

UGT-Campoo planteará a CC.OO.movilizaciones conjuntas en la comarcacampurriana por su delicada situacióneconómica y una notable pérdida deempleo, sobre todo en el sector indus-trial. Como destacó el secretario comar-cal de UGT-Campoo, Juan Carlos Mar-tínez, la comarca supera ya los 1.200desempleados, medio millar más quehace un año, de los uno de cada cincoson menores de 25 años.

UGT plantea movilizaciones en Campoo

Los sindicatos UGT, CC.OO. y CSI-CSIF anunciaban, al cierre de estarevista, 16 días de huelga general en lasanidad pública cántabra en la segundaquincena del mes de enero (del 15 aldía 30), por el incumplimiento de losacuerdos de desarrollo profesional decerca de 3.000 trabajadores adscritos alpersonal de técnicos superiores sanita-rios y de cuidados auxiliares de enfer-mería, además del departamento deGestión y Servicios.

Huelga en la sanidad en enero

La federación de Comercio de UGT hamostrado un año más su rechazo a lasocho aperturas dominicales de los esta-blecimientos comerciales decretadaspor el Gobierno de Cantabria, que enopinión del sindicato, “no satisfacennecesidades básicas de los usuarios,no beneficia a la mayor parte de losempresarios del sector, salvo a los delas grandes superficies, y perjudicansignificativamente a los trabajadores.

Contra los domingos comerciales

Juan Carlos Martínez

Page 21: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

21Noticias

30 de octubreEl secretario general de UGT enRTVE en Cantabria, EduardoGutiérrez, plantea al presidente delGobierno de Cantabria, MiguelÁngel Revilla, un servicio de televi-sión pública autonómica con unamplio convenio con RTVE, “y nomediante empresas privadas”.

El sindicalista respondía así auna declaraciones de Revilla enuna cadena de televisión nacionaldonde se decantó por empresasprivadas para gestionar un servicioautonómico que permitiera ver alos ciudadanos de la región los par-tidos de la Liga de Campeoneseuropea de fútbol.

8 de noviembreLa Coral Peña Labra de UGT enCantabria ofrece el Concierto deHomenaje al Exilio en México en su70 aniversario, del que se ha edita-do un CD y una publicación confotografías y testimonios de los exi-liados asistentes al acto.

El concierto fue el acto central deuna gira de la coral polifónica de laasociación Ocio y Cultura de UGTpor tierras mejicanas entre el 3 y el13 de noviembre.

14 de noviembreMás de 7.000 personas secundanen Torrelavega la manifestaciónconvocada por los sindicatos UGT,CC.OO. y USO por la negociacióncolectiva y en defensa del empleo,que concluyó en la plaza del con-sistorio con la lectura de un mani-fiesto conjunto a cargo del artista,poeta y escritor Julio Sanz Saiz.

18 de noviembreLos sindicatos UGT y CC.OO. y lapatronal CEOE-Cepyme suscribenun compromiso de actuación paradesbloquear los 150 convenios aúnpendientes de firmar y el cumpli-miento de otros 135 ya aprobados.El pacto debería extenderse atodos los territorios y desbloqueartambién los convenios colectivosparalizados en Cantabria, algunosde ellos con sentencias judicialesfavorables a la cláusula de revisiónsalarial.

DIARIOOCTUBRE-DICIEMBRE

La Concertación Social de Cantabriamantiene este año ciertos males endé-micos que han sido criticados en reite-radas ocasiones por UGT, principal-mente el nulo interés de algunas conse-jerías del Gobierno regional en convo-car mesas sectoriales y abordar lanegociación de numerosas cuestionespendientes.

Así lo manifestó la secretaria generalde UGT en Cantabria, María JesúsCedrún, en la última reunión de la mesageneral de negociación: “la Concerta-ción no avanza según lo esperado, senos acumula el trabajo pendiente y sólose puede hablar de cierto grado decumplimiento en lo relativo a empleo,trabajo, bienestar social y turismo inter-nacional”.

Concertación con pocos avances

Multitudinaria manifestación en MadridMiles de personas secundaron en Madrid la manifestación convocada el 12 dediciembre por UGT y CC.OO. en defensa del empleo y de la negociación colec-tiva. Al menos un millar de trabajadores de Cantabria acudieron a la moviliza-ción en respuesta a la convocatoria efectuada por ambos sindicatos en laregión. La multitudinaria manifestación por las calles de la capital de Españaexigió un reparto equilibrado de los esfuerzos que implica la crisis, que se pro-tejan los salarios y los empleos, la recuperación del diálogo social y el respetoa las propuestas sindicales destinadas a la recuperación económica.

UGT y CC.OO. han anunciado su inten-ción de impugnar la decisión delGobierno de Cantabria de retirar elpago de la acción social a sus emplea-dos públicos por “una situación excep-cional de crisis, de la que nadie nos hainformado y a la que siempre se respon-de con medidas que perjudican a unostrabajadores sí pero a otros no”, segúnel secretario de Administración Autonó-mica de FSP-UGT, Felipe GonzálezBello.

“Si no recurriéramos esta despropor-cionada medida, se generaría el graveprecedente de que una Administraciónpública se salte a la torera los acuerdospor una situación de crisis que siemprepagamos los mismos”, subrayó Gonzá-lez, en respuesta a la decisión unilateraldel Ejecutivo autónomo de incumplir elacuerdo suscrito en 2008 que garanti-zaba el pago de la acción social hasta elaño 2011.

El propio Gobierno regional ha inclui-do una enmienda en los Presupuestosde 2010, “ambigua e insuficiente”, en laque se compromete a abonarla si elgasto presupuestario lo permite, aun-que UGT está convencida que lo hará“ya sea por decisión judicial o poracuerdo”.

En defensa del pago de la acción socialen el Gobierno regional

Page 22: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

22 Noticias

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

19 de noviembreLa sección sindical de UGT en laempresa de seguridad Prosegurpide a los ayuntamientos de laregión colaboración para garantizarla circulación y los estacionamien-tos de los vehículos blindados detransporte de fondos “para unamayor seguridad tanto de los ciu-dadanos como de los vigilantesencargados del servicio”. UGTinsta a seguir los ejemplos de Cas-tro Urdiales y Reinosa que sí hanfacilitado la labor de los vehículosblindados de seguridad privada.

27 de noviembreToda la plantilla del Hospital deCampoo, salvo la destinada a losservicios mínimos, secunda la con-centración convocada por el comitéde empresa para exigir su integra-ción “de pleno derecho” en el Servi-cio Cántabro de Salud.

Como viene reclamando desdehace años UGT, el centro hospita-lario campurriano, dependiente enla actualidad de la Fundación Val-decilla, tiene que integrarse contoda su plantilla en el Servicio Cán-tabro de Salud como centro asis-tencial público que es desde hacecasi 20 años, aunque la Consejeríade Sanidad viene demorando lasnegociaciones con los sindicatos yla adopción de una decisión defini-tiva.

30 de noviembre El secretario general de UGT, Cán-dido Méndez, rechaza que “unareforma laboral mala, que en Espa-ña siempre es sinónimo de recortede derechos laborales” propicie larecuperación económica y delempleo; ya que “mas bien, signifi-caría todo lo contrario, porqueagravaría aún más la destrucciónde empleo en nuestro país”.

1 de diciembreUGT reclama un compromiso deempresarios y sindicatos en elámbito laboral para la prevencióncontra el SIDA a través de progra-mas de información y formación ymecanismos para facilitar la aten-ción a los trabajadores afectados.

DIARIOOCTUBRE-DICIEMBRE

Imagen de la inauguración de la Escuela de Negociadores/as en Igualdad

UGT crea la Escuela de Negociadores/as en IgualdadUGT de Cantabria ha puesto en marcha la Escuela de Negociadores/as enIgualdad, cuyo principal objetivo es formar a los delegados del sindicato en lanegociación colectiva desde la perspectiva de género. La primera edición deesta iniciativa del sindicato, inaugurada por María Jesús Cedrún y la responsa-ble nacional del departamento de la Mujer del sindicato, Elisa García, contó conun foro técnico en el que participaron destacados expertos en negociacióncolectiva e igualdad, entre ellos algunos prestigiosos catedráticos del Derechodel Trabajo, como Fernando Valdés Dal-Ré.

Una asamblea convocada por UGT, a laque se sumaron los demás sindicatos,aprobó de mutuo acuerdo con el perso-nal del centro de salud de Castro Urdia-les distintas acciones en respuesta a ladecisión del Servicio Cántabro de Saludde recortar el horario del servicio deurgencias, entre ellas, la convocatoriade una concentración de protesta en elmunicipio, que contó con un amplioapoyo popular y el respaldo de un grannúmero de trabajadores de la sanidadpública cántabra.

Castro Urdiales se moviliza por el servicio sanitario de urgencias

La Federación Agroalimentaria de UGTha criticado las nuevas ayudas al sectorconservero decretadas por el Gobiernode Cantabria porque la propia ordenque las regula “está llena de requisitosde exclusión, con lo que apenas se hanbeneficiado de ellas una decena de tra-bajadores”. Para UGT, las ayudas, des-tinadas a rejuvenecer el sector, “no sir-ven para el objetivo prioritario de limitarel abuso empresarial de los contratosfijos discontinuos y fomentar la contra-tación indefinida”.

UGT critica las ayudas para rejuvenecerel sector conservero

El Parlamento de Cantabria ha refren-dado la Ley de Participación Institucio-nal de los Agentes Sociales, vieja rei-vindicación de UGT para fijar las reglasde funcionamiento del diálogo social.

Como es habitual, la normativa hasido criticada por el sindicato minoritarioUSO, que exige su participación en eldiálogo social desde hace años, cuandono cuenta con la representatividad míni-ma exigida, y arremete contra “un bisin-dicalismo” determinado por la voluntadde los trabajadores en las eleccionessindicales.

El Parlamento refrenda la Ley de Participación Institucional

Asamblea en Castro. ABEL VERANO

Page 23: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

23Noticias

4 de diciembreEn representación de la ComisiónEjecutiva Regional de UGT enCantabria, su secretaria general,María Jesús Cedrún, remite unacarta de apoyo y solidaridad a laemblemática defensora saharauide los derechos humanos, AminetuHaidar, en huelga de hambre enaquel momento para exigir su dere-cho a regresar a su tierra natal, ElAaiún.

En la misiva, la Ejecutiva regionalde UGT mostraba “toda nuestrasolidaridad, respeto, afecto y apoyoa la lucha que personalmente hasemprendido para que sean restitui-dos tus derechos” y se criticaba “laintransigencia del régimen dictato-rial marroquí” y “la torpe e hipócritaactitud del Gobierno español”.

10 de diciembreLos sindicatos UGT, CC.OO.,CEMSATSE y CSI-CSIF en el Ser-vicio Cántabro de Salud anuncianuna huelga los días 7 y 8 de eneroen el Servicio de Urgencias deAtención Primaria y en el 061.

La movilización responde alincumplimiento de los acuerdossuscritos hace unos meses, con losque se desconvocaron por enton-ces un calendario de protestas delos sindicatos, y al intento de supri-mir los servicios de urgencias endistintas localidades de la región.

11 de diciembreMás de 2.000 personas secundanla concentración de protesta con-vocada en la plaza del Ayuntamien-to de Castro Urdiales por variossindicatos de la sanidad, que sedecidió en una asamblea organiza-da por UGT, en protesta por la deci-sión del Servicio Cántabro deSalud de recortar el horario del ser-vicio de urgencias del municipio.

12 de diciembreDecenas de miles de personas, almenos un millar de ellas de Canta-bria, secundan en Madrid la mani-festación convocada por UGT yCC.OO. con el lema: “Que no seaprovechen de la crisis. El trabajolo primero. Por el diálogo social”.

DIARIOOCTUBRE-DICIEMBRE

Campaña contra la violencia de género

UGT ha participado en la campaña institucional del Gobierno de Cantabria, “Almal tiempo”, destinada a respaldar a las víctimas de violencia de género y lograrla implicación de la ciudadanía en esta auténtica lacra social. Uno de los princi-pales soportes de esta campaña, muy centrada en la participación de los jóve-nes, es su página web www.almaltiempo.org, que cuenta con información, músi-ca, vídeos y muestras artísticas relacionadas con la violencia de género.

El Tribunal Supremo ha dictado sutercera sentencia contraria a que elgestor de los aeropuertos españo-les, AENA (Aeropuertos Españolesy Navegación Aérea), contrate aempresas privadas para acometerobras y trabajos en el Aeropuertode Parayas que corresponden a supropia plantilla, tal y como estipulaun catálogo de ocupaciones delconvenio colectivo. Este tercer fallojudicial estima de nuevo la deman-da de la sección sindical de UGT,que insta a la dirección del aero-puerto cántabro a negociar con lossindicatos antes de tomar unadecisión “para no tener que recurrirde nuevo a los tribunales”.

Nueva sentencia contra AENA por laexternalización de servicios

La Fundación Laboral de la Construc-ción ha participado recientemente enExpoinnova, punto de encuentroempresarial de Cantabria, en la que haexpuesto los últimos avances tecnológi-cos en la formación de los trabajadoresdel sector. La Fundación presentó enExpoinnova su simulador de maquinariade movimiento de tierras y tampocofaltó a la cita su aula móvil, el autobúsdotado de tecnología punta para la for-mación y acreditación de la tarjeta pro-fesional de la construcción.

En la imagen superior, alumnos de laFundación Laboral de la Construcciónen su aula móvil, que recibieron la visi-ta del director general de Trabajo, suhomólogo del Instituto Cántabro deSeguridad y Salud en el Trabajo, y elalcalde de Santander.

La Fundación Laboral de la Construcción, en Expoinnova

Page 24: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

24 Divulgación sindical

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

La undécima jornada anual de laFederación de Industrias Afines (FIA)de UGT sobre salud laboral ymedioambiente abordó este año losprincipales retos del Plan Eólico deCantabria, que ha suscitado una signi-ficativa controversia social sobre suimpacto medioambiental, pese a quecomo precisó el consejero de Industriadel Gobierno regional, Juan JoséSota, “está aún en su fase inicial ytodavía no se ha llegado a la de deci-dir dónde se ubicarán los parques ylos aerogeneradores”.

En el acto inaugural de la jornada,el secretario general de FIA-UGT enCantabria, José Ramón Pontones,ratificó el apoyo del sindicato al PlanEólico, “siempre y cuando cumpla contodos los requisitos legales ymedioambientales”, tras advertir que“se quiera o no, es algo indispensablepara nuestro futuro, y más, si se tieneen cuenta la gran dependencia ener-gética de la región, que sólo generauna cuarta parte de la energía queconsume”. La jornada de FIA-UGTtambién analizó la evolución de las

autorizaciones ambientales integra-das, requisito obligatorio para todaslas actividades productivas con efec-tos contaminantes; y la problemáticade las enfermedades profesionales ysu ínfimo reconocimiento oficial, ya

que como reconoció una de las ponen-tes invitadas, Cristina Serna, técnicodel Instituto de Seguridad y Salud enel Trabajo de Cantabria, “en la regiónno se reconoce un 69% de las enfer-medades profesionales”.

Jornadas de UGT

La Consejería de Sanidad del Gobier-no regional, a través de la DirecciónGeneral de Salud Pública, y UGT deCantabria han desarrollado la terceraedición del curso sobre prevención endrogodependencias, destinado a dotara los delegados de prevención del sin-dicato de las herramientas necesarias

para la detección precoz y la interven-ción más adecuada en este campo dela salud laboral.

Distribuido en tres módulos, el cursopromovido por UGT y la Consejería deSanidad incluyó una parte teórica yotra práctica bajo la dirección de profe-sionales de diferentes ámbitos de lasdrogodependencias.

Como subrayan los promotores deesta iniciativa formativa, “estos cursosse llevan a cabo para dar respuesta algrave impacto que los consumos dedrogas provocan en la salud y en lapropia actividad laboral”.

De hecho, el abuso en el consumode drogas tiene consecuencias varia-das en la actividad laboral, ya que alte-ran diferentes funciones corporales,desde la conducta al estado de ánimo.

Nuevo curso de prevenciónen drogodependenciasDirección General de Salud Pública y UGT Santander, 24 de septiembre de 2009

Acto inaugural y de clausura, con los consejeros de Industria y MedioAmbiente, Juan José Sota y Francisco Martín

Retos del Plan Eólico deCantabriaFederación de Industrias Afines (FIA) de UGTSantander, 27 de noviembre de 2009

Page 25: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

25Divulgación sindical

La Federación de Comercio, Hostele-ría-Turismo y Juego de UGT ha tenidouna doble cita formativa en Cantabriacon una jornada sobre la Ley de Igual-dad y la negociación colectiva y las jor-nadas federales de negociación colec-tiva en el comercio del sindicato, queeste año congregó en Santander adelegados del sindicato de toda Espa-ña.

El director general de PolíticaComercial del Gobierno español,Ángel Allué, fue el encargado de inau-gurar las jornadas federales deComercio de UGT con una ponenciasobre cómo afectará la trasposición dela nueva directiva comunitaria de ser-vicios en el sector comercial.

Allué aclaró que la nueva normativalegal de comercio aprobada en Espa-ña para implantar la directiva comuni-taria “en ningún caso mermará lascondiciones laborales de los trabaja-dores del comercio”. El acto de clausu-ra de este foro nacional de UGT sobrela negociación colectiva en el sector

del comercio contó con la presenciade la vicepresidenta del Gobierno deCantabria, Lola Gorostiaga, que recla-mó a los sindicatos un papel activo en“las reformas necesarias para el futuro

del comercio”, tras recalcar el respon-sable regional de la federación ugetis-ta, Luis Ángel Ruiz Cardín, el rechazodel sindicato a las aperturas dominica-les de los comercios.

La presión laboral tendenciosa, con-cepto novedoso que plantea el diag-nóstico y el tratamiento del acoso en eltrabajo de una manera integral y conlas motivaciones del acosador comoelemento fundamental, fue este año la

principal cuestión de análisis de la jor-nada de salud laboral de UGT-Cam-poo en su ya undécima edición.

La jornada, que contó con la partici-pación del responsable regional de laInspección de Trabajo, Miguel ÁngelGálvez; y el director del Instituto Cán-tabro de Seguridad y Salud en el Tra-bajo, Amalio Sánchez; difundió losresultados de un estudio elaboradopor catedráticos de distintas universi-dades españolas sobre los tipos de

acoso en el trabajo y los fines perse-guidos por el acosador, generalmenteque el acosado se marche y abandonesu actividad laboral.

Como se aclaró en el foro técnicoanual de UGT-Campoo, un 28% de lostrabajadores españoles manifiestasentirse acosados y, por tanto, directa-mente afectados por un problema queen España “nos cuesta cada año másde 3.700 millones de euros en bajaspor incapacidad temporal”.

Contra la presión laboraltendenciosaUnión Comarcal UGT-CampooReinosa, 1 de octubre de 2009

Igualdad y negociacióncolectiva en el comercioFederación de Comercio, Hostelería-Turismo yJuego de UGTSantander, 27 de noviembre y 2 y 3 de diciembre de 2009

En la imagen superior, acto inaugural de las jornadas de Comercio; en lainferior, la jornada sobre Ley de Igualdad y Negociación Colectiva

Page 26: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

Telesférico deFuente Dé

Parque de laNaturaleza de

Cabárceno

MuseoMarítico delCantábrico

Estacióninvernal deBrañavieja

Campo de GolfAbra del Pas

Campo de GolfNestares

HotelCorza

CámaraOscura

Hostelería

SE APLICARA EL10% DE DESCUENTO

SE APLICARA EL10% DE DESCUENTO

*Excepto Semana Santa, Julio y Agosto

PRESENTANDOEL CARNET DE

Cantabria

Page 27: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

27Empleo y Formación

LA crisis económica nosólo ha mermado cuanti-tativamente de manerasignificativa la contrata-ción laboral este año enCantabria, también la hahecho mucho más pre-

caria y temporal de lo que era de por síy las estadísticas así lo confirman singénero de duda.

Según aclara un informe de laSecretaría de Empleo de UGT,Cantabria acumula este año 141.498contratos de trabajo hasta el mes denoviembre, 27.217 menos que en elmismo período de 2008.

Aunque más de un 80% del descen-so de la contratación en Cantabriacorresponde a los temporales, losindefinidos se reducen un 30%, másdel doble que los eventuales y, dehecho, su porcentaje sobre el balancetotal cae un 1,64% en el último año.

Menos de un 9% de todos los con-tratos de trabajo suscritos en la regiónen 2009 son indefinidos, el balancemás pobre desde que en el año 2006se logró alcanzar límites cercanos al12%, como subraya el informe deUGT.

Cualquier estadísticas que se con-sulte justifica la insistente reivindica-ción del sindicato de “incentivar la con-tratación indefinida y limitar al máximola eventual, sobre todo aquella realiza-da en fraude de ley por ser más propiade modalidades contractuales indefini-das”, matiza la secretaria de Empleode UGT en Cantabria, Ana Belén Álva-rez .

El propio Ministerio de Trabajo ya haaludido a esta imperiosa necesidad de

recortar la temporalidad contractualcon distintas medidas porque, comorecalca la responsable regional deEmpleo de UGT, “no es admisible quetengamos más de un 91% de contra-tos temporales con una duraciónmedia de unos 70 días, simplemente,porque se está utilizando mal el siste-ma que regula la contratación tempo-ral, que da muchas opciones al empre-sario para adaptarla a sus verdaderasnecesidades, no sólo a aquellas quesalen más baratas”.

Cada vez más efímerosEl informe de UGT muestra algunasestadísticas de por sí tan llamativascomo preocupantes sobre la efímeraduración de los contratos de trabajoque se suscriben en Cantabria.

De los 129.336 contratos de trabajotemporales registrados este año en laregión, cerca de un 40%, 49.000, nollegan ni a un mes de duración; másde la mitad, 68.112 no superan el tri-mestre; y un 62%, 80.680, no llegan aun año.

Los jóvenes de menos de 25 añosson los que registran los mayores índi-ces de temporalidad de estos contra-tos cada vez menos duraderos, másde un 93% y, por sexos, el informe deUGT confirma la tradicional mayoreventualidad de las mujeres, un 92%,cerca de un 2% más que los varones.

En los 14 municipios con mayorvolumen de contratación en Cantabria,la temporalidad de los contratos haaumentado este año un 1,5% y el por-centaje actual es ya de casi un 92%.

Más contratación temporaly con menos duración

Cantabria acumula undescenso de más de27.000 contratos detrabajo en relación alaño pasado

Cerca de un 40% delos contratos duranmenos de un mes ymás de un 62%menos de un año

Los contratos de trabajo indefinidoscaen este año un30%, más del dobleque los temporales

Ana Belén Álvarez, secretaria de Empleo de UGT en Cantabria

Page 28: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

28 Asesoría

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

UNA de las princi-pales controver-sias en el ámbitode la salud labo-ral surge cuandoal trabajador conuna incapacidad

temporal se le da el alta médicasin que el paciente esté de acuer-do con tal decisión.

La respuesta legal a esta situa-ción se aclara en esta consulta deun trabajador a UGT.

P-Me encuentro en situación deincapacidad temporal desdehace cuatro meses y he recibidorecientemente el alta médica.Estoy en desacuerdo con ello.¿Qué debo hacer?.

R- El procedimiento que debeseguir cualquier trabajador cuandomanifieste su disconformidad anteun alta médica antes de agotar elperíodo máximo de incapacidadtemporal (12 meses), basada enresolución del Instituto Nacional dela Seguridad Social (INSS) o elInstituto Social de la Marina (INS)que declare su extinción, debeajustarse a los siguientes requisi-tos:

-El trabajador dispondrá de unplazo máximo de cuatro días natu-rales, siguientes a la notificaciónde la resolución, para manifestarsu disconformidad.

-La citada disconformidad seefectuará ante la Inspección Médi-ca del Servicio Público de Salud.

-Igualmente, el procedimientoestipula que el trabajador deberácomunicar a la empresa, en elmismo día en que presentó la dis-conformidad o en el siguiente díahábil, que ha iniciado una reclama-ción contra el alta médica.

-La prestación económica quecubre la incapacidad temporalpodrá prorrogarse durante el tiem-

po máximo de siete días naturales,período éste del que dispone laentidad gestora para pronunciarsesobre la disconformidad alegadapor el trabajador.

De no mediar contestación porparte de la entidad gestora seentenderá desestimada la recla-mación (silencio administrativo).

La prórroga del subsidio de inca-pacidad temporal es incompatiblecon la incorporación al trabajo.

-Transcurrido el plazo de lossiete días naturales sin pronuncia-miento, el trabajador deberá incor-porarse a su empresa. De nohacerlo, puede correr el riesgo deser despedido.

-Si no prosperase la reclamaciónefectuada, el trabajador podráinterponer recurso previo a la víajurisdiccional ante el InstitutoNacional de la Seguridad Social enel plazo de 30 días desde el díasiguiente a la fecha del alta médi-ca.

Este procedimiento administrati-vo que hemos citado ha sido apro-bado a través del Real Decreto1430/2009, de 11 de septiembre.

Coincidencia de baja con fin de contrato

P-Si me encuentro de baja poraccidente de trabajo y finalizami contrato, ¿qué sucede conmi prestación de desempleo?. Yen caso de enfermedad común,¿qué sucedería?.

R- Cuando un trabajador seencuentra de baja por accidentede trabajo y finaliza su contrato,éste continuaría recibiendo unaprestación por incapacidad tempo-ral a través de la mutua o de laSeguridad Social (dependiendo decon quien tuviese cubierta la con-tingencia profesional su empresa).Una vez finalizada la baja, el tra-

bajador debe dirigirse a los servi-cios de empleo para tramitar elcorrespondiente desempleo (plazode 15 días desde el alta).

En caso de enfermedad comúnno sucede lo mismo. Una vez fina-lizada la relación contractual, eltrabajador pasa a recibir la presta-ción en cuantía igual a la que lecorrespondería en caso de encon-trarse en el desempleo, procedien-do a su abono la mutua o la Segu-ridad Social.

Todo el período comprendidodesde la finalización de su contra-to hasta el alta se le va a computarcomo desempleo consumido. Unavez que se produzca el alta, el tra-bajador debe ir al desempleo paratramitar la prestación que le pudie-se quedar.

Como hemos podido comprobar,en caso de accidente de trabajoesto no sucede. La prestación dedesempleo y la de incapacidadtemporal son dos prestacionestotalmente distintas.

Por tanto, desde nuestro puntode vista, es una equivocación queel legislador considere desempleoconsumido cuando un trabajadorse encuentra de baja por enferme-dad común, debido a que éste noestá en disposición de trabajar y,por lo tanto, debiera recibir la pres-tación de incapacidad temporal y,cuando estuviese curado y en dis-posición de trabajar, es cuandodebe comenzar a recibir la presta-ción por desempleo.

Antes de 2002 esta situación nose producía. El trabajador recibíala prestación de incapacidad tem-poral y, posteriormente, la deldesempleo.

Pedro Cobo, Asesoría Laboral

FES-UGT

Derechos y obligacionesante las bajas laborales

Page 29: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral
Page 30: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

30 Medio Ambiente

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

EL tiempo rige elritmo de nuestrasvidas, de nuestrasactividades y, dehecho, la medicióndel tiempo fue unaprioridad de las

antiguas civilizaciones de la humani-dad, que reconocieron al día como launidad natural de tiempo.

También conocían, mediante elestudio del firmamento, otros dosciclos fundamentales: el mes lunar yel año solar de marcar el precio demercado, los ritmos de producción,etc. Volvemos a la situación actual: seespecula con los cereales de igualmanera que con los crudos.

Así, durante siglos, los relojes másprecisos que existían eran el movi-miento de rotación y el movimientotraslación de la Tierra y el movimientode traslación de la Luna: una vueltade la Tierra alrededor del Sol era unaño, una vuelta de la Tierra sobre símisma era un día y una vuelta de laLuna alrededor de la Tierra era, apro-ximadamente, un mes.

Esto era suficientemente precisopara las actividades cotidianas y apartir de ahí se definía todo lo demásrelacionado con el tiempo.

No obstante el día, con su divisiónmarcada de luz y oscuridad, tienemayor influencia en los humanos ydesde el principio se convirtió en elreferente temporal.

Mediciones más cortasPosteriormente, el hombre requirióintervalos de tiempo más cortos einventó la hora, dividiendo al día enveinticuatro porciones iguales.

El minuto surgió a su vez al dividir lahora en sesenta y su propia divisióndio lugar al segundo, la unidad básicade tiempo mas corta. Poco a poco sefue observando que la Tierra no era elmejor reloj.

Se sabe que la rotación no es uni-forme debido a la constante redistribu-ción de los mares, océanos, glaciares,casquetes polares, atmósfera e, inclu-so, de la corteza terrestre y a lainfluencia de la Luna y el Sol sobreellos.

Esto acarrea una variación en laduración del día de alrededor de unsegundo por año.

Además, estas variaciones no soncompletamente regulares y a vecespasan un par de años antes de queacumulen un nuevo segundo de retra-so.

Es obvio que esas diferencias noperturban la vida cotidiana pero sípueden afectar a la precisión de lanavegación o a la posición de lossatélites artificiales, por poner algunosejemplos.

En 1900 se definió el segundocomo la ochenta y seis mil cuatrocien-tasava parte de un día solar medio,pero como la duración del día, comotodos sabemos, no es constante, esadefinición no es exacta.

El uso del átomoCon el avance del conocimiento y enconcreto del átomo se descubrió unreloj más preciso, basado en la fre-cuencia de resonancia de ciertos áto-mos cuando pasan de un estado aotro.

En 1950 se construyó el primer relojatómico utilizando átomos de cesio.

Estos relojes resultaron enorme-mente precisos, contando el tiempocon un error inferior a un segundo porcada tres mil años.

Su precisión es tan alta que en1967 los organismos de normas inter-nacionales cambiaron la definición desegundo, basada hasta entonces enel movimiento de rotación de la Tierra,por una definición basada en el átomode cesio: el segundo es la duraciónequivalente de 9.192.631.770 perío-

dos de cierta transición del átomo decesio-133.

A partir de esta nueva definición delsegundo apareció el llamado "TiempoAtómico Internacional" (TAI), que sebasa en el tiempo promedio de apro-ximadamente ciento cincuenta relojesatómicos situados en treinta países.

El error de estos relojes atómicoscuyo funcionamiento depende delcesio es de una parte por cada 10billones.

Son mucho más precisos que elgiro de la Tierra y reemplazaron a éstaen la definición del tiempo internacio-nal.

Tiempo Universal CoordinadoPero dada la conveniencia de tenerun sistema de medición del tiempoque tenga las ventajas del TAI y queconserve a la vez la referencia del díasolar medio, se creó en 1972 el Tiem-po Universal Coordinado (UTC), en elcual la duración del segundo es esta-blecida por los relojes atómicos perolos días están determinados por larotación terrestre.

Sin embargo, como ya se haexpuesto, el día medido en segundosde tiempo atómico no tiene una dura-ción uniforme y requiere sumar unsegundo al tiempo universal.

Este segundo se agrega ya sea alúltimo minuto del año o al último minu-to de junio.

Estos segundos adicionales hacenque los minutos en los que son intro-ducidos sean de sesenta y un segun-dos.

Antonio GásquezGeólogo

El reloj biológico (1)

Page 31: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral
Page 32: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

32 Salud laboral

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

EL consumo de dro-gas en el ámbitolaboral constituyeun elemento dedeterioro de laseguridad y saluden el trabajo; exis-

ten determinados factores de ries-go que pueden inducir el consumode drogas entre los trabajadores,muchos de ellos vinculados a laspropias condiciones de trabajo,como la sobrecarga, el estrés o losambientes insalubres.

Así pues, nuestra intervenciónha de hacerse sobre las condicio-nes de trabajo y la eliminación oreducción de estos factores deriesgo.

Nuestro papel en la negociacióncolectiva debería girar en torno aprotocolos de intervención enca-minados a incorporar en las plata-formas de negociación colectivapautas de actuación que abordenel tratamiento de las drogodepen-dencias en el ámbito laboral comouna cuestión de salud, que necesi-ta un tratamiento integral de pro-tección, en absoluto punitivo osancionador.

Hemos de tener en cuenta quela Organización Mundial de laSalud ha definido los consumoscomo una enfermedad.

Estas pautas de actuacióndeben recogerse en cláusulas

concretas en los convenios colec-tivos.

Disposiciones a incluirPara UGT, estas cláusulas tienenque regular una serie de disposi-ciones fundamentales:

-Identificar y determinar losfactores de riesgos y medidaspreventivas necesarias, que dis-minuyan en las empresas la pro-babilidad del consumo de drogas.

-Llevar a cabo actuaciones deinformación, formación y sensi-bilización, dirigidas al conjunto delas plantillas o a determinadoscolectivos, para promover cambiosde actitudes, en relación a la tomade conciencia sobre los efectos deltabaquismo y la dependencia defármacos y otras drogas.

-Implantación en las empresasde programas de tratamiento ydeshabituación, que no conllevenningún coste añadido para el tra-bajador.

-Velar por la protección dedatos relacionados con la inti-midad del trabajador, en cuanto ala posible enfermedad derivada deconsumos. Vigilar, por un lado,que en las comunicaciones a lasempresas, por parte de los servi-cios médicos, ya sean propios oajenos, se guarde la debida confi-dencialidad y, por otro lado, queestos servicios, con ocasión de los

reconocimientos médicos, no rea-licen pruebas de detección deconsumo de forma encubierta.

Además, los delegados de pre-vención deben conocer clara-mente cuáles son las pruebas arealizar en esos reconocimientosmédicos.

-Garantizar el mantenimiento ycondiciones económicas delpuesto de trabajo de los trabaja-dores enfermos durante el proce-so de rehabilitación.

-Incluir cláusulas en los conve-nios que garanticen la interven-ción de nuestros delegados sin-dicales como mediadores, paraproteger eficazmente los derechosde estos trabajadores con proble-mas de consumo.

-Lograr la reinserción del traba-jador afectado: el objetivo primor-dial de la reinserción ha de servirpara que el trabajador con proble-mas de consumo pueda volver anormalizar su vida, dado que elhecho de someterse a un trata-miento no implica la pérdida de suempleo.

-Incluir un capítulo específicosobre las drogodependencias enla negociación colectiva.

José Luis Hernando Secretario de Acción Sindical,

Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-Cantabria

Drogodependencias en el ámbito laboral

El consumo de drogas tiene que ver,y mucho, con las condiciones de tra-bajo, que conllevan una serie depeligros para la salud o factores deriesgo, capaces de producir un dese-quilibrio biológico, psicológico y/osocial. No todos los sectores tienenlos mismos factores de riesgo.

Prevenir implica reducción dedaños y hábitos saludables; informa-ción, educación y sensibilización.

Las enfermedades no se castigan,se tratan. No se puede eliminar ladroga sin dar unas alternativas devida que favorezcan el cambio conclimas saludables.

Las consecuencias de las adiccio-nes a las drogas se las consideraráenfermedad común con repercusio-nes en el ámbito biológico, psicológi-co, social y económico.

Si se necesita tratamiento, sepuede pedir baja por enfermedadcomún.

A tener en cuenta...

Page 33: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral
Page 34: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral

LA Coral Peña Labra hacompletado en Méxicoun año ajetreado deconciertos, que traspa-san ya las fronterasregionales e inclusonacionales, con una

gira especialmente emotiva y, por sufinalidad, de las más importantes de lajoven pero ya consolidada coral polifó-nica de la asociación Ocio y Cultura deUGT en Cantabria.

La coral de UGT emprendió el pasadomes de noviembre una gira por tierrasmexicanas con cuatro conciertos en suprograma, entre ellos el organizado porel sindicato y el Ateneo Español pararendir homenaje a los hombres y muje-res que se vieron forzados al exilio haceya 70 años.

Tres días después, la coral polifónicade UGT participaba en las XX JornadasCervantinas de la ciudad Guanajuato enuna actuación, no sólo dedicada a estainstitución y a la influencia del castellanoen el mundo, sino también al publicistacántabro Eulalio Ferrer, recientementefallecido.

El programa de conciertos de PeñaLabra se completó con otros dos; uno enel Casino Español de México D.F con laasistencia de numerosos emigrantes detoda la geografía española; y un segun-do en la Asociación Montañesa de Méxi-co (Casa de Cantabria).

Todo un retoComo subraya Luis Moras, representan-te de Ocio y Cultura de UGT en Canta-bria e improvisado cronista del periplomexicano de la coral Peña Labra, la gira“era un auténtico reto al que la coral hasido capaz de responder”.

La importancia de los conciertos, losmotivos por los que se organizaron y lavariada audiencia de cada uno de ellos“ha obligado a la coral a adaptar surepertorio y lo ha hecho con acierto”,matiza Moras.

No en vano, la coral Peña Labra recu-rrió a un amplio repertorio de músicaespañola en el Casino Español con unaaudiencia de emigrantes españoles de

diversa procedencia; ahondó en lasobras polifónicas típicamente cántabrasen su actuación en la Casa de Canta-bria, incluida “La fuente de Cacho”;amplió aún más su oferta en el homena-je del sindicato a los exiliados, donde nofaltó la referencia directa a AntonioMachado con el poema Cantares (elconcierto se efectuó en el Jardín Macha-

do del Ateneo Español tras descubrirseun busto del poeta); y, finalmente, ofre-ció todo un recital de composicionesnetamente cervantinas (El Romance deCardenio, La Chacona, Epitafio para laSepultura de Dulcinea, o el Romance deCalaynos entre otras) en el escenariopropicio, las Jornadas Cervantinas y elhomenaje a su fundador, Eulalio Ferrer.

34 Ocio y Cultura

U G TU G T Cantabr iaDICIEMBRE 2009

Homenaje al exilio ya Eulalio Ferrer

En la imagen superior, concierto en el Casino Español; abajo, la actuaciónen las XX Jornadas Cervantinas

Page 35: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral
Page 36: 53 DICIEMBRE 2009 Torrelavega, clamor popular por el empleo · SA - 4 1997 Elecciones 14 Negociación colectiva 16 Noticias 20 Empleo 27 Asesoría 28 Medio Ambiente 30 Salud Laboral