5.2 principales actividades desarrolladas por la ... anual...sociedad sonorense de historia a.c....

34
COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014 Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx Página 1 de 34 5.2 Principales actividades desarrolladas por la institución. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2013 Índice Introducción Página 2 Estrategia 1.- Acuerdos y convenios interinstitucionales para el desarrollo y fomento de la investigación académica de la historia moderna y contemporánea de México. Página 3 Estrategia 2.- Acuerdos y convenios interinstitucionales para el fortalecimiento y actualización de docentes que imparten asignaturas de Historia de México y otras afines al fomento de la cultura cívica. Página 12 Estrategia 3.- Afianzamiento y diversificación de contenidos y medios impresos, electrónicos y de comunicación masiva para la difusión y divulgación del conocimiento de la historia de México, de acuerdo con el perfil del público beneficiario. Página 21 Estrategia 4.- Producción y difusión de contenidos históricos a través de medios impresos, electrónicos y de comunicación masiva, acordes con los programas educativos de Historia de México y materias afines de nivel básico, medio básico y medio superior. Página 25 Estrategia 5.- Conmemoraciones históricas nacionales, que fomenten la identidad nacional y los valores cívicos para la población nacional. Página 26 Estrategia 6.- Servicios de consultoría histórica. Página 29 Situación presupuestal y administrativa Página 29

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 1 de 34

5.2 Principales actividades desarrolladas por la institución.

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2013

Índice

Introducción Página 2

Estrategia 1.- Acuerdos y convenios interinstitucionales para el desarrollo y fomento de la investigación académica de la historia moderna y contemporánea de México.

Página 3

Estrategia 2.- Acuerdos y convenios interinstitucionales para el fortalecimiento y actualización de docentes que imparten asignaturas de Historia de México y otras afines al fomento de la cultura cívica.

Página 12

Estrategia 3.- Afianzamiento y diversificación de contenidos y medios impresos, electrónicos y de comunicación masiva para la difusión y divulgación del conocimiento de la historia de México, de acuerdo con el perfil del público beneficiario.

Página 21

Estrategia 4.- Producción y difusión de contenidos históricos a través de medios impresos, electrónicos y de comunicación masiva, acordes con los programas educativos de Historia de México y materias afines de nivel básico, medio básico y medio superior.

Página 25

Estrategia 5.- Conmemoraciones históricas nacionales, que fomenten la identidad nacional y los valores cívicos para la población nacional.

Página 26

Estrategia 6.- Servicios de consultoría histórica. Página 29

Situación presupuestal y administrativa

Página 29

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 2 de 34

Introducción El presente informe comprende las acciones realizadas por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México en el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013, con lo que se ha dado cumplimiento a las atribuciones institucionales y presenta los principales resultados alcanzados en la administración del C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Enrique Peña Nieto. La actuación del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México en el presente ejercicio se realizó con la finalidad de cumplir con su objeto de creación, en el sentido de desarrollar y colaborar en la investigación, estudio y difusión de la historia de las grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales generadas por las revoluciones que han definido la historia nacional; así como coadyuvar en la formación de especialistas en estos campos, y contribuir al rescate y conservación de materiales documentales, bibliográficos y gráficos sobre dichas transformaciones, para difundirlos entre la sociedad mexicana. Como parte de las actividades desarrolladas al 31 de diciembre de 2013, el Instituto cumplió cabalmente con sus atribuciones y puso énfasis en sentar las bases para adquirir un carácter nacional, ampliando el ámbito de influencia de sus actividades a todas las entidades federativas del país y enfocando su trabajo institucional hacia los profesores de historia del sistema educativo nacional de los subsistemas de educación básica y media superior de la Secretaría de Educación Pública.

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 3 de 34

Estrategia 1.- Acuerdos y convenios interinstitucionales para el desarrollo y fomento de la investigación académica de la historia moderna y contemporánea de México. Al inicio de esta administración, se elaboró un diagnóstico sobre la situación del Instituto y de sus conclusiones se desprendió que no cumplía en su totalidad con su objeto general en todo el país, siendo que es un órgano de carácter nacional, por lo que se implementaron acciones para consolidar esta facultad, ampliando el ámbito de influencia de sus actividades en las entidades federativas del país, vinculándonos directamente con autoridades de Nuevo León, Estado de México, Coahuila, Tabasco, Puebla, Zacatecas y Guanajuato, así como del Distrito Federal, que ha redituado en convenios para una mayor difusión de historia nacional.

• Convenios.

En el periodo que se informa, se suscribieron cinco convenios de colaboración con las siguientes instituciones:

1.- LVIII Legislatura del Estado de México (10/04/2013), para el desarrollo de conferencias magistrales y exposiciones. Dentro de las actividades de este convenio destacan las siguientes conferencias:

Etapa Fecha Conferencia Ponente Lugar Inauguración Agosto 9 La Formación del Estado

Mexicano Juan María Alponte Congreso del

Estado de México Proceso de Independencia

Agosto 16 El Inicio de la Insurgencia. Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Ángel Fernández

Chiconcuac

Proceso de Independencia

Agosto 23 José María Morelos, los Sentimientos de la Nación y la Constitución de Apatzingán

José Gómez Huerta Ecatepec

Proceso de Independencia

Septiembre 6

Ignacio López Rayón, su Propuesta Constitucional

Raúl González Villa Guerrero

Proceso de Independencia

Septiembre 20

Fray Servando Teresa de Mier y el Primer Imperio

Miguel Ángel Fernández

Metepec.

Inicios de un Nuevo Proyecto Nacional

Septiembre 27

La Constitución de 1824 y el Proyecto Republicano

José Gómez Huerta Tenango del Valle

Inicios de un Nuevo Proyecto Nacional

Octubre 11 La Invasión Norteamericana y la Pérdida del Territorio Nacional

Raúl González Jilotepec

Inicios de un Nuevo Proyecto Nacional

Octubre 18 La Constitución de 1857 y la Guerra de Reforma

Raúl González Naucalpan

Inicios de un Nuevo Proyecto Nacional

Octubre 25 La Invasión Francesa y el Segundo Imperio

Raúl González Ixtapaluca

Porfiriato

Noviembre 8

El Plan de la Noria Elsa Aguilar Temoaya

Porfiriato

Noviembre 22

Los Ferrocarriles y la Integración Económica

David Guerrero Calimaya

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 4 de 34

2.- Sociedad Sonorense de Historia A.C. (01/07/2013), para establecer mecanismos de colaboración y acciones conjuntas en la difusión de las exposiciones itinerantes sobre los hechos históricos documentados por el INEHRM. 3.- LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados (21/08/2013), para colaborar en la difusión del material fotográfico histórico del Instituto, así como contribuir con su conservación a través de su digitalización. 4.- Archivo General de la Nación (30/07/2013), para la conservación, preservación y digitalización del Fondo INEHRM del Archivo General de la Nación; asesoría en la organización, descripción y conservación de los archivos bibliográficos y fotográficos del Instituto, así como difusión y promoción de su acervo documental digitalizado. 5.- Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (21/10/2013), convenio mediante el cual se coeditó la obra “El Primer Congreso de Anáhuac. 1963”.

• Producción editorial.

Respecto al programa anual de producción editorial del Instituto, se publicaron en versión impresa los siguientes libros:

1. “Los últimos días del Presidente Madero”, Manuel Márquez Sterling.  2. “Radiografía del cuartelazo 1912-1913”, Diego Arenas Guzmán.  3. “Plan de Guadalupe. Decretos y acuerdos 1913-1917”, Venustiano Carranza.  4. “Historia del ejército y de la revolución constitucionalista”. Primera época, Juan

Barragán Rodríguez.  5. “Historia del ejército y de la revolución constitucionalista”. Segunda época,

Juan Barragán Rodríguez.  6. “Historia del ejército y de la revolución constitucionalista”. Tercera época, Juan

Barragán Rodríguez.  7. “Origen del ejército constitucionalista”, Francisco L. Urquizo.  8. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo I (de

enero a junio de 1845). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

9. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo II (de julio a diciembre de 1845). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

10. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo III (de enero a julio de 1846). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 5 de 34

11. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo IV (de agosto a diciembre de 1846). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

12. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo V (de enero de 1847 a julio de 1848). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

13. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo VI Índices analítico y general, (edición en disco compacto). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

14. “Historia del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México”, Patricia Galeana, coordinadora.  

15. “Los Sentimientos de las Nación" de José María Morelos y Pavón. Antología documental, Patricia Galeana, prólogo. Miguel Ángel Fernández Delgado, selección, introducción y notas.  

16. “Eugenio Cortés y Azúa. Primer Jefe de las Fuerzas Navales de México Independiente", María del Rosario García González. Unidad de Historia y Cultura Naval de Semar.  

17. “Biblioteca del Soldado". Antología tomo I, Patricia Galeana, prólogo. Felipe A. Ávila Espinosa, selección.  

18. “Biblioteca del Soldado". Antología tomo II, Patricia Galeana, prólogo. Felipe A. Ávila Espinosa, selección.  

19. "Catálogo de publicaciones INEHRM (1953-2013)", Patricia Galeana, presentación. David Guerrero Flores, coordinación.  

20. "La Revolución y los revolucionarios. La crisis del porfirismo", José C. Valadés  21. "Diccionario de generales de la Revolución", Primer tomo A-L, Patricia

Galeana, presentación. Carlos Betancourt Cid, coordinación.  22. "Diccionario de generales de la Revolución", Segundo tomo M-Z, Patricia

Galeana, presentación. Carlos Betancourt Cid, coordinación.  23. "El Primer Congreso de Anáhuac. 1963". Selección, Sociedad Mexicana de

Geografía y Estadística.  24. "Historia de los ejércitos mexicanos" (edición pasta dura), Patricia Galeana,

coordinadora general.   Asimismo, en versión electrónica se publicaron los siguientes títulos:

1. “Los últimos días del Presidente Madero”, Manuel Márquez Sterling.  2. “Radiografía del cuartelazo 1912-1913”, Diego Arenas Guzmán.  3. “Plan de Guadalupe. Decretos y acuerdos 1913-1917”, Venustiano Carranza.  4. “Historia del ejército y de la revolución constitucionalista”. Primera época, Juan

Barragán Rodríguez.  

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 6 de 34

5. “Historia del ejército y de la revolución constitucionalista”. Segunda época, Juan Barragán Rodríguez.  

6. “Historia del ejército y de la revolución constitucionalista”. Tercera época, Juan Barragán Rodríguez.  

7. “Origen del ejército constitucionalista”, Francisco L. Urquizo.  8. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo I (de

enero a junio de 1845). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

9. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo II (de julio a diciembre de 1845). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

10. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo III (de enero a julio de 1846). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

11. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo IV (de agosto a diciembre de 1846). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

12. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo V (de enero de 1847 a julio de 1848). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

13. “Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro”. Tomo VI Índices analítico y general, (edición en disco compacto). Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer.  

14. “Historia del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México”, Patricia Galeana, coordinadora.  

15. “Los Sentimientos de las Nación" de José María Morelos y Pavón. Antología documental, Patricia Galeana, prólogo. Miguel Ángel Fernández Delgado, selección, introducción y notas.  

16. "La Decena Trágica", José Ángel Aguilar.  

• Venta editorial. En el presente ejercicio se instrumentó el mecanismo para la venta de publicaciones INEHRM. Con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de la Dirección General de Innovación, Calidad y Organización de la SEP, se comercializaron 20 títulos recientes. El resultado de las operaciones de venta de junio a diciembre de 2013, se refleja en los cuadros siguientes:

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 7 de 34

Resumen de venta de publicaciones INEHRM 2013.

NO. PERIODO LIBROS VENDIDOS IMPORTE 1. Junio 8 1,420.00 2. Julio 82 11,156.00 3. Agosto 37 5,431.00 4. Septiembre 83 9,884.00 5. Octubre 49 6,406.00 6. Noviembre 11 1,595.00 7. Diciembre 21 3,462.00 TOTAL 291 39,354.00

Detalle por título. Venta de publicaciones INEHRM 2013.

No. Código Título Cantidad Precio unitario

Subtotal

1. NP529 Barradas: El último conquistador español, La invasión a México de 1829. Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo.

25 114.00 2,850.00

2. NP530 Historia Militar de la Revolución en la época de la Convención. Miguel A. Sánchez Lamego.

8 84.00 672.00

3. NP531 Historia Militar de la Revolución Mexicana en la época maderista. Miguel A. Sánchez Lamego.

3 316.00 948.00

4. NP532 La Revolución y Francisco I. Madero. Roque Estrada.

12 148.00 1,776.00

5. NP533 Señores Vengo a Contarles… Carolina Figueroa Torres.

16 79.00 1,264.00

6. NP535 Memorias de Sebastián Lerdo de Tejada. Adolfo Rogaciano Carrillo.

21 99.00 2,079.00

7. NP536 Sebastián Lerdo de Tejada. Frank A. Knapp. 21 149.00 3,129.00 8. NP537 La Revolución y los revolucionarios, tomo III,

parte 3, José C. Valadés. 6 214.00 1,284.00

9. NP538 Clásicos del pensamiento pedagógico mexicano. Gilberto Guevara Niebla.

5 124.00 620.00

10. NP539 La creación de la Secretaría de Educación Pública. José Vasconcelos.

62 100.00 6,200.00

11. NP544 La Ruta de Hidalgo. Carlos Herrejón Peredo. 11 432.00 4,752.00 12. NP545 La Revolución Agraria del Sur y Emiliano

Zapata, Su Caudillo. Antonio Diaz Soto y Gama. 10 249.00 2,490.00

13. NP546 Madero, caudillo civil de la Revolución. Armando Fuentes Aguirre.

4 139.00 556.00

14. NP548 Historia Militar de la Revolución Constitucionalista. Primera Parte, Tomo I. Miguel A. Sánchez Lamego.

6 325.00 1,950.00

15. NP549 Historia Militar de la Revolución Constitucionalista. Primera Parte, Tomo II. Miguel A. Sánchez Lamego.

6 282.00 1,692.00

16. NP550 Historia Militar de la revolución zapatista bajo el Régimen Huertista. Miguel A. Sánchez Lamego.

16 93.00 1,488.00

17. NP564 Los últimos días del Presidente Madero. Manuel Márquez Sterling.

9 209.00 1,881.00

18. NP565 Radiografía del cuartelazo 1912-1913. 31 75.00 2,325.00

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 8 de 34

Diego Arenas Guzmán. 19. NP566 Plan de Guadalupe. Decretos y Acuerdos 1913-

1917. 17 52.00 884.00

20. NP567 Historia del ejército y de la Revolución constitucionalista. Juan Barragán Rodríguez.

2 257.00 514.00

Total: 291 39,354.00

• Consejo Técnico Consultivo.

Las cuatro sesiones del Consejo en 2013 fueron: 1) Primera Sesión de Instalación, celebrada el 21 de marzo, en la que se autorizaron dos nuevos premios a los seis que se venían otorgando, denominados “Bertha Ulloa” y “Clementina Díaz y de Ovando”, el primero para la investigación sobre historia diplomática de México y el segundo a la trayectoria en historia social, cultural y de género, sin afectar el presupuesto institucional. 2) Segunda Sesión, 15 de agosto, en la que se expuso el estado del Instituto, las actividades previstas para el 60º Aniversario del INEHRM y se entregó una carpeta con información relativa a los Premios a la Trayectoria y a la Investigación Histórica del INEHRM 2013, así como las Becas para Tesis de Investigación Histórica 2014. 3) Tercera Sesión, 12 de septiembre, en la cual se aprobaron los premios INEHRM y las becas de tesis a la investigación histórica. 4) Cuarta Sesión. 9 de octubre, en la que se presentó el proyecto de Convocatoria de Becas para Tesis de Investigación Histórica 2015.

• Premios INEHRM.

Como parte de las acciones para fomentar la investigación histórica a través de premios y reconocimientos, y con el arbitrio de su Consejo Técnico Consultivo, el Instituto desarrolló el certamen de ocho premios, cuatro de ellos a la Trayectoria y cuatro a la Investigación Histórica, cuyas convocatorias se dieron a conocer en más de un centenar de instituciones localizadas en el Distrito Federal y las 31 entidades federativas del país. La ceremonia de premiación tuvo lugar el 20 de noviembre, en el marco del CIII Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana y fue presidida por el C. Secretario de Educación Pública, Lic. Emilio Chuayffet Chemor, en el Salón Hispanoamericano del edificio sede de la Secretaría, en el centro histórico de la Ciudad de México. Los acreedores a cada uno de los premios se detallan a continuación:

No. Premio Monto Ganador

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 9 de 34

(pesos) 1 Daniel Cosío Villegas a la Trayectoria en

Investigación Histórica sobre México Contemporáneo (1968-2000)

100,000.00   José Luis Orozco Alcántar Postulado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

2 José C. Valadés a la Trayectoria en el Rescate de Memorias y Testimonios

100,000.00   Rodolfo Stavenhagen Gruenbaum Postulado por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, A. C.

3 Manuel González Ramírez a la Trayectoria en el Rescate de Fuentes y Documentos

100,000.00   Héctor Jaime Treviño Villarreal Postulado conjuntamente por la Rectoría de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística A. C. y el Colegio Civil Centro Cultural Universitario-UANL.

4 Clementina Díaz y de Ovando a la Trayectoria en Historia Social, Cultural y de Género

100,000.00   Margarita Glantz Shapiro Postulada por el Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim.

5 Ernesto de la Torre Villar en Investigación Histórica sobre la Independencia de México

50,000.00   Juvenal Jaramillo Magaña Por la tesis doctoral en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, “Los capitulares y el Cabildo Catedral de Valladolid-Morelia. 1790-1833”.

6 Gastón García Cantú en Investigación Histórica sobre la Reforma Liberal

50,000.00   Carlos de Jesús Becerril Hernández Por la tesis de maestría en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, “La legislación tributaria del Segundo Imperio Mexicano, 1864-1867”.

7 Salvador Azuela en Investigación Histórica sobre la Revolución Mexicana

50,000.00   David Adán Vázquez Valenzuela Por la tesis de maestría en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, “Mirando atrás: la comunidad mexicana y mexicoamericana de Los Ángeles ante la revolución mexicana. Su participación en el floresmagonismo, 1905-1911”.

8 Bertha Ulloa en Investigación sobre Historia Diplomática de México

50,000.00   Desierto

El Consejo Técnico también acordó otorgar Mención Honorifica a la tesis del C. Diego Pulido Esteva quien participó para obtener el Premio Salvador Azuela en Investigación histórica sobre la Revolución Mexicana, por la calidad y originalidad de su tesis denominada “¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX”. Respecto al Premio Bertha Ulloa, sobre la Historia Diplomática de México, se determinó declararlo desierto en razón de que los trabajos presentados no cubrieron la temática o no presentaron la calidad suficiente para merecer el reconocimiento.

• Becas Tesis de Investigación Histórica. De febrero a noviembre de 2013 se desarrolló el programa de Becas para Tesis de Investigación Histórica, cuya generación quedó integrada por cinco tesistas de nivel

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 10 de 34

licenciatura, uno de maestría y cuatro de doctorado. Con cierre al 30 de noviembre, se recibieron los siguientes 10 trabajos de investigación histórica: No. Becario Institución/ nivel de

estudios Trabajo de investigación

1 Berenice Cortés

Rodríguez FES Acatlán UNAM Licenciatura en Historia

De barracas y mostradores: Comercio en la Ciudad de México, 1910-1920.

2 Irene Gress Carrasco

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Licenciatura en Historia

La imagen de la mujer a principios y mediados del siglo XX en Puebla, a partir de las fotografías de Juan Crisóstomo Méndez Ávalos.

3 José Miguel Ángel Morales de Lucio

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Licenciatura en Historia

El Libertador en tres tiempos. Las construcciones de Agustín de Iturbide en los Centenarios. (1910, 1921 y 2010).

4 Anahi Judith Morin Texco

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Licenciatura en Historia

El Proteccionista. Los intereses e ideas comunes del sector industrial y el periodismo mexicano (1875-1876).

5 José Luis Quezada Lara

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Licenciatura en Historia

¿Una inquisición constitucional? Mudanzas y permanencias en las prácticas inquisitoriales y la sociedad en Nueva España, 1812-1814.

6 Adriana Fernanda Rivas de la Chica

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Maestría en Historia

Milicianos conspiradores: 1808-1810. Cultura política y sociedad en Nueva España al final de la época colonial.

7 Claudia Ceja Andrade

Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México Doctorado en Historia

En busca de las primeras soldaderas. Las mujeres y su participación en los ejércitos mexicanos del siglo XIX.

8 Laura Martínez Domínguez

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Doctorado en Historia

El Sol (1823-1835): un periódico de combate político durante la Primera República Federal”.

9 Martha Santillán Esqueda

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Doctorado en Historia

Mujeres criminales. Representación, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954).

10 René Medina Esquivel

Depto. de Investigaciones Educativas, Cinvestav, IPN Doctorado en Ciencias, Especialidad en Investigaciones Educativas

Negociación y resistencia desde la experiencia escolar: dos escuelas mineras Artículo 123 de San Luis Potosí, 1934-1963.

Por otra parte, tuvo lugar la convocatoria y el certamen de Becas para Tesis de Investigación Histórica 2014. De acuerdo con el dictamen del Consejo Técnico Consultivo, asentado en el Acta de la Tercera Sesión del 12 de septiembre, los ganadores de beca y sus proyectos de investigación se integran por seis de nivel licenciatura, dos de maestría y dos de doctorado. El programa se desarrollará de febrero a noviembre de 2014 y los ganadores fueron:

No. Ganador de beca Institución/ nivel de estudios Proyecto de investigación

1 Natalia Aguilar López Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Pasante de la Licenciatura en Historia.

La Revolución Mexicana y la migración en Michoacán a Estados Unidos. (El caso del municipio de Zinapécuaro).

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 11 de 34

2 Ana Cecilia Cruz Garduño

FFyL, UNAM Pasante de la Licenciatura en Historia.

Conflictos marítimos en la Revolución Mexicana, educación, ciencia y tecnología en la Escuela Naval Militar.

3 Grecia Chávez Medina Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Pasante de la Licenciatura en Historia.

Las mujeres trabajadoras y la construcción de sus derechos laborales, Morelia 1928-1932.

4 Sayil Alejandro Ibarra Templos

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Pasante de la Licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea.

Esperanza Iris. Imagen de una diva a través de la fotografía 1898-1957.

5 Isaías López Tejeda Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM Pasante de Licenciatura en Historia.

El águila y el león. El rompimiento de las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña en la prensa nacional de 1938.

6 José de Jesús Salazar Chávez

Universidad de Guadalajara Pasante de la Licenciatura en Economía.

La guerra de independencia y su impacto en la recaudación del diezmo en Santa María de los Lagos 1800-1830. Rupturas y continuidades.

7 María Eugenia Ciriza Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro Estudiante de Maestría en Ciencias Sociales.

El proceso de reparto agrario en Ciudad Madera, Chihuahua entre 1920 y 1940. Una mirada desde la identidad histórica en las manifestaciones populares.

8 Harald Uriel Jaimes Medrano

Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Egresado de Maestría en Historia.

El financiamiento de los ejércitos durante la guerra de independencia en la intendencia de Valladolid de Michoacán, 1810-1821.

9 Diana Irina Córdoba Ramírez

El Colegio de México Estudiante de Doctorado en Historia.

Los centros de contratación del Programa Bracero. Desarrollo Agrícola y acuerdo político en el norte de México, 1947-1964.

10 Luis de Pablo Hammeken

El Colegio de México Estudiante de Doctorado en Historia

La República de la Música y sus ciudadanos. El público de las funciones de ópera y los conciertos en la ciudad de México, 1840-1880.

• Becas Jóvenes Investigadores.

En el 2013, los diez becarios jóvenes investigadores egresados de la licenciatura en Historia, con estímulo de 3 mil pesos mensuales fueron: Carla Xóchitl León Cortés, Jorge Carlos Sánchez López, Berenice Cristina Soto Elizalde, Héctor Olivares Aguilar,

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 12 de 34

Patricia Soto Sánchez y Salvador Arturo Martínez Hernández de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; Erika Gómez Mendoza del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Fátima Lucero Frausto Cárdenas de la Universidad Autónoma de Zacatecas; Juan Manuel Pedraza Velásquez de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM y David de Jesús Plata Pérez de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. Asimismo, con fecha 4 de noviembre se publicó la convocatoria para el otorgamiento de 10 estímulos del Programa de Becas para Tesis de Investigación Histórica 2014, cuyos resultados se publican en enero y cuya vigencia será de febrero a noviembre de 2014 con 10 becarios egresados de la licenciatura en Historia. Los indicadores obtenidos en la Estrategia 1, se resumen de la siguiente manera:

No. Descripción del Indicador Meta anual

Meta alcanzada

% de cumplimiento

1.1 Acuerdos o convenios interinstitucionales anuales

5 5 100

1.2 Publicaciones impresas y/o electrónicas 30 40 133 1.3.1 Premios a la Trayectoria en Investigación

Histórica. 8 7 88

1.3.2 Becas para Tesis de Investigación Histórica. 10 10 100 1.3.3 Becas a egresados de la licenciatura en

Historia. 10 10 100

Estrategia 2.- Acuerdos y convenios interinstitucionales para el fortalecimiento y actualización de docentes que imparten asignaturas de Historia de México y otras afines al fomento de la cultura cívica. Con el fin de fomentar la investigación, la docencia y la difusión de la historia de las Revoluciones de México en todo el país, durante este periodo que se informa, se realizó la concertación interinstitucional de centros y dependencias afines, a efecto de conjuntar y multiplicar resultados que incidan en la productividad, calidad y aprovechamiento de la investigación histórica nacional, como el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), El Colegio de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con los que se realizaron actividades académicas y culturales. Con estas acciones, se busca que los cursos impartidos por el Instituto sean reconocidos con validez oficial que acredite la formación, capacitación y actualización de los profesores de historia que los tomen.

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 13 de 34

• Convenios.

En el periodo que se informa, se suscribieron 3 convenios de colaboración con las siguientes instituciones académicas y culturales: 1.- ITAM (21/03/2013), realizando la primera coedición impresa y en formato electrónico de la obra titulada “Correspondencia Diplomática de Salvador Bermúdez de Casto, Ministro de España en México, 1845-1848” del Dr. Raúl Figueroa Esquer; 2.- Filmoteca de la UNAM (05/08/2013), para el desarrollo de ciclos de proyecciones comentadas de material filmográfico sobre la historia de México en el cine club del Instituto. 3.- UnADM (20/09/2013) para promover y apoyar la formación y especialización de recursos humanos en el área de Historia de México, organizar y desarrollar proyectos de investigación histórica y humanística, realizar estudios técnicos y desarrollar programas de capacitación y actualización profesional docente, entre otras acciones educativas y culturales. El 1 de octubre fue instalado el Comité Académico.

• Actividades académicas.

La programación de actividades académicas se incrementó de manera significativa con respecto al ejercicio anterior, toda vez que se impartieron cursos, ciclos de conferencias, mesas redondas, coloquios, proyecciones cinematográficas con la modalidad de cine club, conferencias magistrales, presentaciones de libros, foros, a través de 120 eventos académicos con un total de 11,346 asistentes. El título de cada una de las actividades realizadas, la fecha de su presentación y el número de asistentes se muestra en el cuadro siguiente:

Actividad Fecha Asistentes Ponentes 1. Ciclo de conferencias “Centenario de la Decena Trágica y del asesinato del presidente Madero”. Conferencia: La crisis del maderismo”.

6 de febrero 124 1

2. Conferencia Magistral: “El general e ingeniero Amado Aguirre, revolucionario constitucionalista, a 150 años de su nacimiento”.

8 de febrero 105 1

3. Ciclo de conferencias “Centenario de la Decena Trágica y del asesinato del presidente Madero”. Conferencia: “Los días de la Decena Trágica”.

13 de febrero 173 1

4. Mesa redonda: “Testimonios sobre la Decena Trágica”.

19 de febrero 85 4

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 14 de 34

5. Ciclo de conferencias “Centenario de la Decena Trágica y del asesinato del presidente Madero”. Conferencia: “La contrarrevolución y el nacimiento del Ejército Mexicano”.

20 de febrero 129 2

6. Coloquio: “Crónica de un cuartelazo anunciado” (INEHRM, INAH, UNAM, COLMEX)

21 y 22 de febrero

378 21

7. Proyección: “Madero: a cien años de una traición”. Una producción de la filmoteca de la UNAM

26 de febrero 98 1

8. Ciclo de conferencias “Centenario de la Decena Trágica y del asesinato del presidente Madero”. Conferencia: “Victoriano Huerta, presidente. ¿Transmisión constitucional de poderes o golpe de Estado?”.

27 de febrero 107 1

9. Presentación del libro “La vida oculta en la caja de nogal” de Amélie Olaiz, México, ediciones Amarcafe, 2013.

4 de marzo 62 5

10. Curso: “Protagonistas mexicanos del siglo XIX”. Primera sesión. Miguel Hidalgo

5 de marzo 123 1

11. Ciclo de conferencias. Centenario del Plan de Guadalupe y el surgimiento del Constitucionalismo: “Venustiano Carranza y el Plan de Guadalupe”

06 de marzo 83 1

12. Curso: “Protagonistas mexicanos del siglo XX”. Primera sesión. Francisco I. Madero

7 de marzo 135 1

13. Curso: “Protagonistas mexicanos del siglo XIX”. Segunda Sesión: José María Morelos

12 de marzo 117 1

14. Ciclo de Conferencias: Centenario del Plan de Guadalupe y el Surgimiento del Ejército Constitucionalista: “Derecho Revolucionario contra Derecho Constitucional. A cien años del Plan de Guadalupe”

13 de marzo 52 1

15. Curso: “Protagonistas mexicanos del siglo XX”. Segunda sesión. Victoriano Huerta

14 de marzo 85 1

16. Foro: 75 Aniversario de la Expropiación Petrolera. 15 de marzo 57 4 17. Curso: Protagonistas del Siglo XIX. Tercera Sesión: Valentín Gómez Farías

19 de marzo 112 1

18. Ciclo de Conferencias: Centenario del Plan de Guadalupe y el Surgimiento del Ejército Constitucionalista: Carranza: la formación de un Político.

20 de marzo 63 1

19. Protagonistas del Siglo XX. Tercera Sesión: Emiliano Zapata.

21 de marzo 91 1

20. Ciclo de Conferencias: Centenario del Plan de Guadalupe y el Surgimiento del Ejército Constitucionalista: Venustiano Carranza: Equilibrio de la

3 de abril 42 1

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 15 de 34

Revolución. 21. Curso: Protagonistas del siglo XIX. Cuarta Sesión: José María Luis Mora.

9 de abril 99 1

22. Foro: Zapata ante Madero, Carranza y Huerta. 10 de abril 97 1 23. Curso: Protagonistas del Siglo XX. Cuarta Sesión: Antonio Díaz Soto y Gama

9 de abril 77 1

24. Cine Club: ¡Viva Zapata! Dir. Elia Kazan 12 de abril 34 1 25. Curso: Protagonistas del Siglo XIX. Quinta Sesión: Ignacio Comonfort.

16 de abril 100 1

26. Ciclo de Conferencias: Centenario del Plan de Guadalupe y el Surgimiento del Ejército Constitucionalista: La Comarca lagunera de Madero a Carranza.

17 de abril 62 1

27. Curso: Protagonistas del Siglo XX. Quinta Sesión: Pancho Villa.

18 de abril 88 1

28. Curso: Protagonistas del Siglo XIX. Sexta Sesión: Gabino Barreda.

23 de abril 86 1

29. Foro: 100 Años de la Primera Celebración del Día del Trabajo.

24 de abril 34 3

30. Curso: Protagonistas del Siglo XX. Sexta Sesión: Martín Luis Guzmán.

25 de abril 76 1

31. Conferencia magistral 150 años del combate de Camarón.

29 de abril 47 1

32. Curso: Protagonistas del Siglo XIX. Séptima Sesión: Lorenzo de Zavala.

30 de abril 88 1

33. Curso: Protagonistas del Siglo XX. Séptima sesión: Felipe ángeles.

2 de mayo 86 1

34. Curso: Protagonistas del Siglo XIX. Octava Sesión: Ignacio Zaragoza.

7 de mayo 110 1

35. Presentación de los libros: Historia del Ejército Constitucionalista y Plan de Guadalupe. Decretos y acuerdos, 1913-1917.

8 de mayo 59 3

36. Curso: Protagonistas del Siglo XX. Octava Sesión: Luis Cabrera.

9 de mayo 84 1

37. Curso: Protagonistas del Siglo XIX. Novena Sesión: Ponciano Arriaga.

14 de mayo 102 1

38. Coloquio. El Sitio de Puebla en 1863. Primera sesión.

15 de mayo 65 2

39. Curso: Protagonistas del Siglo XX. Novena Sesión: Álvaro Obregón.

16 de mayo 89 1

40. Proyección: El prisionero 13 Dir. Fernando de Fuentes (1939).

17 de mayo 17 1

41. Curso: Protagonistas del Siglo XIX. 21 de mayo 102 1

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 16 de 34

Décima Sesión: Miguel Lerdo de Tejada 42. Coloquio. El Sitio de Puebla en 1863. Segunda sesión

22 de mayo 73 2

43. Curso: Protagonistas del Siglo XX. Décima Sesión: Venustiano Carranza

23 de mayo 81 1

44. Curso: Protagonistas del Siglo XIX. Onceava Sesión: Benito Juárez

28 de mayo 97 1

45. Coloquio. El Sitio de Puebla en 1863. Tercera Sesión

29 de mayo 71 2

46. Curso: Protagonistas del Siglo XX. Décima Sesión: Hermila Galindo

30 de mayo 79 1

47. Curso: Protagonistas del Siglo XIX. Doceava Sesión: Porfirio Díaz.

4 de junio 106 1

48. Coloquio. El Sitio de Puebla en 1863. Cuarta Sesión.

5 de junio 70 2

49. Curso: Protagonistas del Siglo XX. Décima Sesión: Plutarco Elías Calles.

6 de junio 80 1

50. Cine Club: Los de abajo. Dir. Servando González. 7 de junio 30 1 51. Coloquio “El sitio de Puebla en 1863”. Quinta Sesión.

12 de junio 48 2

52. Cursos de verano Revolución de Independencia. Tema 1. Antecedentes.

18 de junio 91 1

53. Cursos de verano Revolución de Independencia. Tema 2. Causas.

20 de junio 64 1

54. Cursos de verano Revolución de Independencia. Tema 3. Fases.

25 de junio 85 1

55. Cursos de verano Revolución de Independencia. Tema 4. Principales acontecimientos y protagonistas.

27 junio 78 1

56. Cursos de verano Revolución de Independencia. Tema 5. Consecuencias.

2 de julio 80 1

57. Cursos de verano Reforma Liberal. Tema 1. Antecedentes.

4 de julio 107 1

58. Cursos de verano Reforma Liberal. Tema 2. Causas.

9 de julio 108 1

59. Cursos de verano Reforma Liberal. Tema 3. Fases.

11 de julio 97 1

60. Cursos de verano Reforma Liberal. Tema 4. Consecuencias.

16 de julio 92 1

61. Cursos de verano Reforma Liberal. Tema 5. Principales acontecimientos y protagonistas.

18 de julio 91 1

62. Cursos de verano Revolución Mexicana. Tema 1. Antecedentes.

23 de julio 130 1

63. Ciclo de conferencias “Muertes Históricas de Grandes Liberales mexicanos” Benito Juárez.

24 de julio 54 1

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 17 de 34

64. Foro “Las Batallas del Bajío” (Universidad de Guanajuato ENMS e INEHRM).

24 de julio 65 5

65. Cursos de verano Revolución Mexicana. Tema 2. Causas.

25 de julio 126 1

66. Cursos de verano Revolución Mexicana. Tema 3. Fases.

30 de julio 132 1

67. Cursos de verano Revolución Mexicana. Tema 4. Principales acontecimientos y protagonistas.

1 de agosto 110 1

68. Cursos de verano Revolución Mexicana. Tema 5. Consecuencias.

6 de agosto 100 1

69. Foro “Fuentes para la Historia de la Independencia en el INEHRM”.

7 de agosto 43 3

70. Foro “Los Tratados de Teoloyucan” (Casa Grande, Teoloyucan e INEHRM).

13 agosto 170 5

71. Foro “Fuentes para la Historia de la Reforma Liberal en el INEHRM”.

14 de agosto 66 2

72. Foro “Fuentes para la Historia de la Revolución mexicana en el INEHRM”.

21 de agosto 51 3

73. Coloquio Nacional sobre la Historia del Ejército Mexicano. (INEHRM, Heroico Colegio Militar).

19 y 20 de agosto

1750 29

74. Foro “Centenario del asesinato de Serapio Rendón”. 23 de agosto 45 3 75. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestre. Primera sesión: Vicente Guerrero.

27 de agosto 106 1

76. Presentación del libro Historia del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

28 de agosto 140 3

77. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Primera sesión: Ricardo Flores Magón.

29 de agosto 84 1

78. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestres. Segunda sesión: Ignacio Rayón.

03 de septiembre

85 1

79. Ciclo de Conferencias “Bicentenario de los Sentimientos de la Nación”. Mesa 1. Las ideas políticas de Hidalgo y su influencia en Morelos.

04 de septiembre

43 2

80. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Segunda sesión: Gustavo A. Madero.

05 de septiembre

79 1

81. Presentación de los libros Cada quien morirá por su lado y Miradas sobre la historia. Homenaje a Adolfo Gilly.

09 de septiembre

30 4

82. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestre. Tercera sesión: Las mujeres en la independencia.

10 de septiembre

100 1

83. Ciclo de Conferencias “Bicentenario de los Sentimientos de la Nación”. Mesa 2. Los Sentimientos de la Nación.

11 de septiembre

55 4

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 18 de 34

84. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Tercera sesión: Juana Belén Gutiérrez.

12 de septiembre

74 1

85. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestre. Cuarta sesión: Leona Vicario.

17 de septiembre

97 1

86. Ciclo de Conferencias “Bicentenario de los Sentimientos de la Nación”. Mesa 3. Los Sentimientos de la Nación y el Congreso de Anáhuac.

18 de septiembre

55 3

87. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Cuarta sesión: Sara Pérez.

19 de septiembre

84 1

88. Cine Club El Rayo del Sur. Director: Miguel Contreras Torres (1943).

20 de septiembre

5 1

89. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestre. Quinta sesión: Fray Servando Teresa de Mier.

24 de septiembre

76 1

90. Foro “Centenario de la División del Norte”. 25 de septiembre

98 4

91. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Quinta sesión: Otilio Montaño.

26 de septiembre

67 1

92. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestre. Sexta sesión: Antonio López de Santa Anna.

01 de octubre

99 1

93. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Sexta sesión: Amalia Caballero de Castillo Ledón.

03 de octubre

65 1

94. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestre. Séptima sesión: Vicente Riva Palacio.

08 de octubre

97 1

95. Foro “Centenario del Asesinato de Belisario Domínguez y la disolución del Congreso”.

09 de octubre

57 3

96. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Séptima sesión: Felipe Carrillo Puerto.

10 de octubre

66 1

97. Lectura dramatizada “Encuentro con Belisario Domínguez”.

11 de octubre

41 2

98. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestre. Octava sesión: Maximiliano de Habsburgo.

15 de octubre

94 1

99. Ciclo de conferencias “60 años del sufragio femenino en México”. Mesa I. Antecedentes, las primeras luchadoras.

16 de octubre

52 2

100. Curso “Protagonistas del siglo XX. Segundo semestre. Octava sesión: Joaquín Amaro.

17 de octubre

66 1

101. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo 22 de 75 1

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 19 de 34

semestre. Novena sesión: Matías Romero. octubre 102. Ciclo de conferencias “60 años del sufragio femenino en México”. Mesa II. La obtención del voto.

23 de octubre

25 2

103. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Novena sesión: José Vasconcelos.

24 de octubre

64 1

104. Cine Club. Cuartelazo, dirigida por Alberto Isaac (1977).

25 de octubre

18 1

105. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestre. Décima sesión: Mariano Escobedo.

29 de octubre

86 1

106. Ciclo de conferencias “60 años del sufragio femenino en México” Mesa III. La participación de las mujeres en la democracia.

30 de octubre

18 2

107. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Décima sesión: Belisario Domínguez.

31 de octubre

57 1

108. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestre. Onceava sesión: Laura Méndez de Cuenca.

05 de noviembre

71 1

109. Foro “Bicentenario de la promulgación del Acta de Independencia nacional por el Congreso de Chilpancingo”.

06 de noviembre

50 2

110. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Onceava sesión: Genaro Estrada.

07 de noviembre

73 1

111. Curso “Protagonistas del siglo XIX”. Segundo semestre. Doceava sesión: Laureana Wright de Kleimhans.

12 de noviembre

62 1

112. Foro “Homenaje al maestro Martín Quirarte en el XC Aniversario de su nacimiento”

13 de noviembre

70 9

113. Curso “Protagonistas del siglo XX”. Segundo semestre. Doceava sesión: Tina Modotti

14 de noviembre

57 1

114. Foro “El Ejército mexicano en las décadas recientes” (Museo Nacional de Historia, INEHRM).

19 de noviembre

210 4

115. Foro “La lucha constitucionalista contra Huerta”. 20 de noviembre

59 3

116. Cine club Los rollos perdidos de Pancho Villa (2003). Director: Gregorio Rocha.

22 de noviembre

37 1

117. Revolución Atl. Homenaje al paso de Gerardo Murillo por la revolución. (INEHRM, Casasola México y Escuela Nacional Preparatoria).

06 de diciembre

35 1

118. Presentación del libro Los siglos y las ciudades de Elena del embajador Walter Astié Burgos.

10 de diciembre

21 1

119. Cine club La Historia en la Mirada (2010). Director José Ramón Mikelajáuregui.

13 de diciembre

11 1

120. Presentación del libro Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, ministro de España en México, de Raúl Figueroa Esquer.

17 de diciembre

39 3

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 20 de 34

Total de asistentes y ponentes 11,346 239

• Biblioteca y Fototeca.

La Biblioteca de las Revoluciones de México cerró el año con un acervo de 82,724 ejemplares y 69,183 referencias bibliográficas en catálogo electrónico; se atendieron a 2,613 usuarios presenciales, se registraron 2,494 usuarios virtuales a través de la página electrónica y se prestaron 4,449 libros. En materia de préstamo interbibliotecario, se solicitaron 88 títulos a diferentes bibliotecas y se prestaron 42 títulos de los registros propios. En el año ingresaron 677 títulos por donación de particulares y canje de instituciones de educación superior y se distribuyeron 899 ejemplares en la Asociación Mexicana de Bibliotecarios (AMBAC). Asimismo, se registró el servicio de 7,567 fotocopias pagadas mediante el formato e5cinco. Para cumplir con el Decreto que dispone la obligación de los editores y productores de materiales bibliográficos y documentales de entregar dos ejemplares de sus obras a la Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Congreso de la Unión, (Diario Oficial de la Federación, martes 23 de julio de 1991, Tomo CDLIV, No. 17, pág. 12), se entregaron 17 títulos del Fondo Editorial del INEHRM. La fototeca cerró el ejercicio 2013 con 193,500 fotografías en su acervo. Como parte de las actividades desarrolladas por personal de esta área, se digitalizaron 4,534 imágenes de los Fondos Personal y Temático del Archivo Gráfico de El Nacional; se catalogaron 1,983 fotografías y se atendieron a 70 usuarios. A partir de mayo de 2013, se reanudó el cobro de servicios de reprografía y el total recaudado por concepto de autorización para uso de imagen, reproducción digital de imagen e impresión en papel bond de imagen digitalizada fue de $17,028.00 pesos. Se seleccionaron y digitalizaron 4,069 imágenes del archivo fotográfico, conforme a las siguientes actividades:

• 474 para las exposiciones del Instituto; • 240 para carteles de divulgación de los eventos académicos institucionales; • 1,704 para medios impresos y electrónicos, siendo éstos: la Revista

Cuartoscuro, los periódicos El Universal y La Jornada, canal Once TV, página web de la Dirección General de Cultura Democrática y Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación, así como para Televisión Educativa.

• 245 para las redes sociales del INEHRM. • 314 para micrositios del Instituto.

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 21 de 34

• 270 para el proyecto Días de México. • 108 para ilustrar seis expedientes digitales y, • 714 para ilustrar la Historia del Ejército Mexicano.

También se trabajó en el resguardo del material audiovisual en los formatos: Betacam SP, videocasete D3, mini DV, DVC PRO, XD Cam, CD-ROM, DVD y Discos Duros; con la cantidad total de 2,100 piezas que corresponden al periodo comprendido de 1954 a 2011. En cuanto al mantenimiento a las instalaciones, se mejoró la sala de lectura trasladándola a un espacio con mejores condiciones de luz y privacidad. Se colocaron aproximadamente 3,800 libros en el anexo de la biblioteca, en un espacio de 6 por 5 metros, distribuidos en 5 libreros de madera y 8 de metal, libros que se encontraban en cajas en el piso de la biblioteca. Asimismo, la Dirección de Edificios de la SEP cumplió con el programa de mantenimiento preventivo y correctivo a estas instalaciones, con actividades de impermeabilización, sellado de vidrios, pintura, cambio de piso en fototeca y remozamiento en general. Los indicadores obtenidos en la Estrategia 2 se resumen de la siguiente manera:

No. Descripción del Indicador Meta anual

Meta alcanzada

% de cumplimiento

2.1 Actividades académicas 70 120 171 2.2 Acuerdos o convenios interinstitucionales

anuales. 3 3 100

Estrategia 3.- Afianzamiento y diversificación de contenidos y medios impresos, electrónicos y de comunicación masiva para la difusión y divulgación del conocimiento de la historia de México, de acuerdo con el perfil del público beneficiario. Para diversificar y fortalecer los medios de difusión y divulgación del conocimiento de la historia de las revoluciones de México, en medios impresos, así como en radio, televisión, internet y redes sociales, durante el año se desarrollaron campañas de promoción de las actividades del INEHRM, en las que se utilizaron material bibliográfico de la biblioteca e imágenes de la fototeca.

• Presencia en medios.

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 22 de 34

El Instituto mantuvo contacto permanente con los diversos medios de comunicación para dar a conocer con antelación los eventos académicos y exposiciones; en este sentido, se tuvieron 440 registros en prensa, radio y televisión entre notas, entrevistas, reportajes y menciones. En el año, destacó la presencia del Instituto en las televisoras Once TV, Televisa y Canal 22, así como en algunos de los diarios de mayor circulación, como son: Reforma, El Universal y La Jornada, y en éstos dos últimos se lograron las primeras planas de la sección cultural y se publicó una foto galería en línea del Archivo Gráfico El Nacional, material que es resguardado en la fototeca del Instituto; asimismo, en la edición de octubre-noviembre 2013, de la revista especializada en fotografía Cuartoscuro se presentó un reportaje de varias páginas con material del Instituto. De esta manera, se logró dar a conocer las actividades del Instituto en medios de comunicación, e insertar temas históricos en los reportajes y notas de los medios mencionados, y constituir una fuente de medios. El acervo de la Biblioteca de las Revoluciones de México se difundió a través de boletines mensuales que se envían al mailing list y se contactó a instituciones afines como CONACULTA, Fundación CARSO, grupo de Cultura Sur que incluye varios museos del sur de la ciudad, con la finalidad de difundir las actividades del Instituto. Asimismo, a partir del 15 de septiembre se comenzó a colaborar con la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, RTC, de la Secretaría de Gobernación en la elaboración de cápsulas para La Hora Nacional. Al 31 de diciembre, el Instituto realizó 16 cápsulas con efemérides históricas.

• Programas de radio.

El Instituto cerró el año con cuatro programas de radio semanales denominados “Historia de las Revoluciones de México” (49 emisiones y 3 con el nombre de “Siglo XIX”), “México y sus Historiadores” (52 emisiones), “Conversaciones sobre Historia” (52 emisiones) e “Historia de las mujeres en México” (26 emisiones) con inicio de trasmisiones en el mes de julio, programas que se hacen en coordinación con el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). De este modo, gracias a las gestiones realizadas por la actual administración, pudo recuperarse el programa “Conversaciones sobre historia”, que temporalmente fue retirado al Instituto, y añadir un cuarto programa. Las estaciones que difunden los programas son las siguientes:

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 23 de 34

• Historia de las revoluciones de México.- Los domingos en horario de 9 a 10 de la mañana, en las frecuencias del IMER: XEB La B Grande de México en el 1220 AM; Radio Ciudadana, 660 AM; XEQK, 1350 AM; Horizonte 107.9 FM; Fusión, 102.5 FM Tijuana, Baja California; La FQ, 8980 AM, Ciudad del Cobre, Cananea, Sonora; Órbita, 106.7 FM, Ciudad Juárez, Chihuahua; La Poderosa, 1570 AM, Ciudad Acuña, Coahuila; Radio Azul, 1560 AM, Lázaro Cárdenas, Michoacán; Estéreo Istmo, 96.3 FM; Radio IMER, 540 AM, Balún Canán, Comitán, Chiapas; La Popular, 1350 AM, Cacahoatán Radio Lagarto, Chiapa de Corzo, Chiapas; Yucatán, 92.9 FM, Mérida, Yucatán. Y, en www.radiomexicointernacional.imer.gob.mx; en IMER Digital: HD 94.5 (1, 2,3); HD 105.7 (1, 2,3); HD 107.9 (1, 2,3).

• México y sus historiadores.- Los jueves en horario de 18:00 a 19:00 horas, a

través de XEDTL Radio Ciudadana, 660 AM; e igualmente por Radio México Internacional, en horario de 19:00 a 20:00 horas. Versión digital 107.9 HD Canal 2; y de 19:00 a 20:00 horas por www.radiomexicointernacional.imer.gob.mx.

• Conversaciones sobre Historia. Los sábados en horario de 9 a 10 de la mañana,

en las frecuencias del IMER: XEB La B Grande de México en el 1220 AM; Radio Ciudadana, 660 AM; XEQK, 1350 AM; Horizonte 107.9 FM; Fusión, 102.5 FM Tijuana, Baja California; La FQ, 8980 AM, Ciudad del Cobre, Cananea, Sonora; Órbita, 106.7 FM, Ciudad Juárez, Chihuahua; La Poderosa, 1570 AM, Ciudad Acuña, Coahuila; Radio Azul, 1560 AM, Lázaro Cárdenas, Michoacán; Estéreo Istmo, 96.3 FM; Radio IMER, 540 AM, Balún Canán, Comitán, Chiapas; La Popular, 1350 AM, Cacahoatán Radio Lagarto, Chiapa de Corzo, Chiapas; Yucatán, 92.9 FM, Mérida, Yucatán. Y, en www.radiomexicointernacional.imer.gob.mx; en IMER Digital: HD 94.5 (1, 2, 3); HD 105.7 (1, 2,3); HD 107.9 (1, 2,3).

• Historia de las mujeres en México. Jueves: XEB 1220 AM, a las 21 hrs.;Viernes:

Opus 94.5 FM, a las 21 hrs.; Sábado: Interferencia 710 AM, a las 17 hrs.; Fusión 102.5 FM, Tijuana, Baja California, a las 20 hrs.; Radio IMER 540 AM, Comitán, Chiapas, a las 21 hrs.; Radio Azul 1560 AM, Lázaro Cárdenas, Michoacán, a las 22 hrs.; Estéreo Istmo 96.3 FM, Salina Cruz, Oaxaca, a las 22 hrs.; Órbita 106.7 FM, Ciudad Juárez, Chihuahua, a las 22 hrs; Yucatán 92.9 FM, Mérida, Yucatán, a las 22 hrs.; La Popular 1350 AM, Cacahoatán, Chiapas, a las 22 hrs.; Lunes: FQ 980 AM, Cananea, Chihuahua, a las 22 hrs.; Martes: Radio Lagarto 1560 AM, Chiapa de Corzo, Chiapas, a las 22 hrs.

• Convenios.

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 24 de 34

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos institucionales, en este periodo se tuvo vinculación con instituciones gubernamentales, como la Secretaría de Marina (SEMAR), el IMER, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Televisión Educativa (TVE) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), para conjuntar esfuerzos humanos y recursos materiales que fortalezcan la difusión y divulgación de contenidos históricos generados por el INEHRM. Los siete convenios de colaboración suscritos, por fecha e institución, fueron: 1.- SEMAR (15/IV/2013), para ejecutar proyectos de investigación, redacción, edición e impresión de las obras históricas navales, publicando el libro “General de Brigada de Marina Eugenio Cortés y Azúa”. 2.- IMER (22/V/2013), para la difusión de contenidos radiofónicos. 3.- Editorial Siglo XXI (22/V/2013I) para coeditar tres series de libros relacionados con la historia de las revoluciones de México. 4.- SEDENA (01/VII/2013), para coordinar la ejecución de eventos, foros, conferencias, exposiciones, publicaciones, difusión en sitios web y otras actividades relacionadas con la conmemoración del Centenario del Ejército Mexicano. 5.- TVE (11/VII/2013), para contribuir y ofrecer nuevas alternativas audiovisuales para la educación, a través del intercambio de material audiovisual, cultural y educativo. 6.- CONACULTA-Fonoteca (15/VII/2013), para digitalizar grabaciones y sean conservadas en la Fonoteca Nacional. 7.- Canal del Congreso (15/XI/2013), para intercambiar material iconográfico y audiovisual, así como servicios de difusión con fines culturales y educativos. En relación con el convenio reportado al cierre del primer semestre con Financiera Rural, para dar asesoría histórica en la elaboración de documentales y videos sobre las instituciones de México en el siglo XX, en el campo de desarrollo del crédito agrícola y de la evolución de la estructura agraria, es conveniente precisar que éste no prosperó. Los indicadores obtenidos en la Estrategia 3 en el año, se resumen de la siguiente manera:

No. Descripción del Indicador Meta anual

Meta alcanzada

% de cumplimiento

3.1 Emisiones de Programas semanales de radio 156 182 116 3.2 Acuerdos o convenios interinstitucionales

anuales. 5 7 140

Estrategia 4.- Producción y difusión de contenidos históricos a través de medios impresos, electrónicos y de comunicación masiva, acordes con los

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 25 de 34

programas educativos de Historia de México y materias afines de nivel básico, medio básico y medio superior. Con el objetivo de difundir los contenidos históricos de los programas institucionales, se estableció como meta elaborar 4 micrositios con temas relevantes y de coyuntura, en relación con las conmemoraciones que celebró el país en el 2013; posicionar la presencia del Instituto en redes sociales y difundir boletines de prensa con el apoyo de la Dirección General de Comunicación Social, sobre las actividades institucionales.

• Micrositios.

En el año, el Instituto cumplió con elaborar 4 micrositios conmemorativos, que corresponden a la Decena Trágica, al Plan de Guadalupe y al Centenario del Ejército Mexicano; asimismo, el cuarto micrositio quedó diseñado como Portal sobre la Conmemoración del Centenario de la Constitución Mexicana, cumpliendo al 100 por ciento con la meta programada.

• Redes sociales.

El uso de las redes sociales, es otra actividad que ha contribuido a mejorar la difusión del Instituto. En enero, el Instituto contaba con 3,000 seguidores en el perfil de Facebook Inehrm Historia y al cierre de septiembre llegó a 5,000, por lo que se alcanzó el límite permitido por Facebook. Por esta razón, se creó una nueva página en Facebook denominada Inehrm, por lo que se dio aviso a los seguidores en el perfil de que cerró el año con 2,012 seguidores. En Facebook las publicaciones son fundamentalmente de las efemérides, fototeca, las actividades del INEHRM, los comunicados de los eventos con una breve reseña y fotografía, así como los programas de radio. En enero de 2013 la cuenta de Twitter no tenía publicaciones, actualmente se realizan publicaciones diarias con base en las efemérides, así como recomendaciones de libros, videos y la cartelera institucional. Los seguidores en Twitter aumentaron de 37 mil en enero a 50,233 a diciembre de 2013 En cuanto a comentarios y consultas atendidas mediante correo electrónico y las cuentas de redes sociales, el año cierra de la siguiente manera:

• El correo [email protected] recibió 6,588 correos, de los cuales 4,549 fueron de facebook y twitter; 1,287 de invitaciones, correo institucional y medios; 386 de publicidad; 148 de la SEP; 39 de ganadores de libro de Historia de las Revoluciones de México y 179 de medios. Se contestaron los referentes a solicitudes de medios y a ganadores de libros.

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 26 de 34

• La dirección www.inehrm.gob.mx reportó 1,435,243 páginas vistas; 562,448 visitantes únicos y 728,062 visitas.

• Twitter: 7,215 tweets y 4,040 retuits. • YouTube: registró 192 suscriptores; se subieron 109 videos; se realizaron

29,137 reproducciones y se estima que los minutos vistos fueron 495,700. • Facebook: 1,689 publicaciones; 26,689 me gusta; 6,197 comentarios; 37,091

compartidos y 799,785 mayor alcance. El uso de las redes sociales ha propiciado el aumento de la asistencia de jóvenes a los eventos del INEHRM, con lo que se pretende fortalecer la atención educativa y de previsión social en este sector de la población.

• Boletines de prensa.

Del 15 de enero al 18 de diciembre de 2013 se generaron 73 boletines de prensa sobre las actividades que llevó a cabo el instituto y fueron enviadas a los medios de comunicación para su difusión. En el caso de los boletines “Sesión de instalación del Consejo Técnico Consultivo del INEHRM”, “Firma del Convenio de Colaboración entre el Congreso del Estado de México y el INEHRM”. “Firman la UNADM y el INEHRM convenio en materia educativa” y “El INEHRM y AGN se comprometen a exaltar el Patrimonio Histórico Documental de México”, fueron realizados para su difusión exclusivamente en la sección Sala de prensa del sitio del instituto. Los indicadores obtenidos en la Estrategia 4 del Programa Anual de Trabajo en el año, se resumen de la siguiente manera:

No. Descripción del Indicador Meta anual

Meta alcanzada

% de cumplimiento

4.1 Micrositios conmemorativos anuales. 4 4 100 NOTA: El indicador 4.2 Registro y contabilización de comentarios, sugerencias y consultas atendidas mediante correo electrónico y las cuentas de redes sociales de la Institución se reporta en el cuerpo del informe.

Estrategia 5.- Conmemoraciones históricas nacionales, que fomenten la identidad nacional y los valores cívicos para la población nacional. Uno de los objetivos centrales del Instituto es promover la identidad nacional y los valores cívicos de la población mexicana a través de la conmemoración de los principales acontecimientos y personajes de nuestra historia. Como parte de esta tarea, el Instituto realiza una labor permanente de difusión y organización de eventos conmemorativos y ha sumado esfuerzos con otras dependencias e instituciones para tal fin.

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 27 de 34

• Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los Poderes de la Unión, suscribieron un acuerdo el 5 de febrero de 2013, con el objetivo de integrar el Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y designaron a la Directora General del INEHRM como la Secretaria Técnica del Comité mencionado. En tal virtud, se procedió a elaborar un anteproyecto de Programa de Actividades, el cual se organiza en tres ejes:

a) Recordar su importancia histórica y su contribución al desarrollo económico, político y social del país; b) Difundir el contenido de la Constitución y concientizar sobre la importancia del cumplimiento cabal de sus postulados, y c) Reflexionar sobre los mejores mecanismos para hacer efectivos los derechos fundamentales en ella consagrados.

Dichas actividades incluyeron el diseño del sitio internet y la integración de un proyecto de publicaciones sobre el origen, contexto y evolución de la Constitución.

• Centenario del Ejército Mexicano.

En marzo de este año, el Presidente de la República emitió un acuerdo, por el cual declaró 2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano, y el Secretario de Educación Pública designó al INEHRM representante de la SEP para participar en los festejos del Centenario del Ejército en colaboración con la SEDENA y el INBAL, con las cuales se acordó llevar a cabo 4 exposiciones itinerantes sobre historia del ejército, un coloquio nacional, 4 foros regionales, un micrositio de la historia del ejército y publicaciones que fueron entregadas en el transcurso del año.

• Exposiciones y ceremonias cívicas.

El Instituto organizó una serie de actividades conmemorativas especiales sobre diversos acontecimientos históricos, que incluyeron tanto la celebración de ciclos de conferencias, coloquios, foros, publicación y presentación de libros, así como exposiciones temáticas temporales e itinerantes sobre varios de estos acontecimientos. Las exposiciones en el año fueron las siguientes:

MES EXPOSICIÓN Febrero Centenario de la Decena trágica y del asesinato

del Presidente Francisco I. Madero.

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 28 de 34

Marzo El plan de Guadalupe y el surgimiento del Ejército Constitucionalista.

Abril La historia del Ejército mexicano.

Mayo El ejército liberal.

Junio Historia de la Marina.

Julio El Ejército Mexicano 1920-1945.

Agosto Sesenta Aniversario del INEHRM.

Septiembre Bicentenario de los Sentimientos de la Nación y del Congreso de Chilpancingo.

Octubre Víctimas del Huertismo. Ofrenda a las Víctimas del Huertismo.

Noviembre El Acta de Independencia de 1813.

De igual forma, se han dado asesorías históricas a la Secretaría de la Defensa Nacional, a la Secretaría de la Marina Armada de México, a la Secretaría de Gobernación y a la LVIII Legislatura del Estado de México. Se realizó difusión en medios impresos y electrónicos de los eventos conmemorativos del Centenario de la Decena Trágica y del asesinato del Presidente Francisco I. Madero; del Plan de Guadalupe y surgimiento del Ejército Constitucionalista y del 75 aniversario de la Expropiación Petrolera, conferencias del sitio de Puebla de 1863, ciclo de conferencias muertes históricas en el liberalismo mexicano, foro del 60 aniversario del INEHRM, foro 200 años del Congreso de Chilpancingo, coloquio del Centenario de la División del Norte; los cursos de verano para adultos y el taller para niños. Sobre los festejos del 60 aniversario del INEHRM, éstos fueron realizados el 28 y 29 de agosto, con la presentación de un libro sobre la historia del Instituto y una Ceremonia Cívica de Honores a la Bandera, Incineración y Abanderamiento, con la presencia de personal de la Secretaría de Gobernación, la SEDENA y del Delegado en Álvaro Obregón. Los indicadores obtenidos en la Estrategia 5, se resumen de la siguiente manera:

No. Descripción del Indicador Meta anual

Meta alcanzada

% de cumplimiento

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 29 de 34

5.1 Planeación y coordinación de conmemoraciones anuales

4 4 100

5.2 Asesoría y atención de consultorías históricas relacionadas con las conmemoraciones anuales.

4 4 100

5.3 Difusión en medios masivos de comunicación relacionada con las conmemoraciones anuales.

4 4 100

Estrategia 6.- Servicios de consultoría histórica. Como parte de las tareas sustantivas del Instituto, y en concordancia con lo dispuesto en la Estrategia 5, se ofrecen servicios permanentes de consultoría histórica a las dependencias del gobierno federal, estatal y municipal que lo soliciten, así como a instituciones académicas, de investigación y de difusión cultural. Las consultorías dieron a la SEDENA, la LVIII Legislatura del Estado de México, al Gobierno del Estado de Tamaulipas y a Radio Educación. Otras asesorías se dieron a la Presidencia de la República, SEGOB, SEMAR, Coordinación de la Estrategia Digital Nacional, Gobierno del Estado de Coahuila y al municipio de Teoloyucan. Asimismo, se han elaborado dictámenes sobre obras académicas solicitados por dependencias como el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y por particulares que han pedido al instituto la dictaminación de libros o artículos históricos. Los indicadores obtenidos en la Estrategia 6 del Programa Anual de Trabajo en el año, se resumen de la siguiente manera:

No. Descripción del Indicador Meta anual

Meta alcanzada

% de cumplimiento

6.1 y

6.2

Servicios de consultoría histórica por parte de instituciones públicas de los tres niveles de gobierno.

4 4 100

Situación presupuestal y administrativa.

• Presupuesto.

El presupuesto institucional ejercido al cierre del año, muestra el siguiente comportamiento por Capítulo de Gasto:

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 30 de 34

CIERRE  DEL  EJERCICIO  PRESUPUESTAL  2013  

Capítulo   Descripción  Original  

a  Modificado  

b  Ejercido  

c  

%  de  ejercicio  d=c/b*100  

1000   Servicios  Personales   33,816,934.00   29,218,730.73   29,218,730.73   100.00  

2000   Materiales  y  Suministros   293,476.00   499,505.48   499,505.48   100.00  

3000   Servicios  Generales   6,235,183.00   7,572,852.81   7,572,852.81   100.00  

4000   Transferencias  (Becas)   1,400,000.00   1,352,701.02   1,352,701.02   100.00  

Presupuesto  2013  INEHRM   41,745,593.00   38,643,790.04   38,643,790.04   100.00  

FUENTE: CONEP. Cifras definitivas al 20 de febrero de 2013. El presupuesto original del Instituto ascendió a $41,745,593.00 (Cuarenta y un millones setecientos cuarenta y cinco mil quinientos noventa y tres pesos 00/100 M.N.), cerrando el ejercicio con un presupuesto modificado de $38,643,790.04 (Treinta y ocho millones seiscientos cuarenta y tres mil setecientos noventa pesos 04/100 M.N.), de los cuales se ejerció el 100 por ciento.    El Capítulo 1000 es administrado directamente por la Dirección General de Personal y la Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros de la SEP; el presupuesto ejercido anual fue de $29,218,730.73 (Veintinueve millones doscientos dieciocho mil setecientos treinta pesos 73/100 M.N.), lo que representa un 100 por ciento en relación con el presupuesto modificado. Es conveniente señalar que, en comparación con el presupuesto original, se tuvo un ahorro de $4,598,203.27 (Cuatro millones quinientos noventa y ocho mil doscientos tres pesos 27/100 M.N.), debido principalmente a la reducción en la contratación de plazas eventuales en un 18.8 por ciento, ya que de 32 plazas consideradas en el 2012 por la anterior administración, se redujeron a 26 en 2013, a lo que se añadió la vacancia de las plazas del servicio profesional de carrera. En el Capítulo 2000, se ejercieron $499,505.48 (Cuatrocientos noventa y nueve mil quinientos cinco pesos 48/100), lo que representa el 100 por ciento en comparación con el presupuesto modificado. Es conveniente señalar que, a diferencia del año pasado, en que los recursos fueron transferidos a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios de la SEP para su ejercicio y control presupuestal, en el 2013 fue el propio Instituto el responsable de su control, administración y gasto, con excepción de las partidas centralizadas que administró dicha Dirección General. El presupuesto ejercido en el Capítulo 3000 fue de $7,572,852.81 (Siete millones quinientos setenta y dos mil ochocientos cincuenta y dos pesos 81/100 M.N.) que representa el 100 por ciento en comparación con el presupuesto modificado. Sobre

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 31 de 34

este Capítulo es necesario dejar constancia que en años anteriores los recursos eran transferidos a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios de la SEP para su ejercicio y control presupuestal, y a partir del 2013 la Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros instrumentó que fuese el propio Instituto el responsable de la ejecución de sus presupuesto, por lo que se realizaron los ajustes procedimentales que permitieron al Instituto adaptarse a la actual administración presupuestal y financiera de la Secretaría de Educación Pública. Es conveniente señalar que los recursos presupuestales para cubrir los contratos de prestación de los servicios básicos, como son intendencia, vigilancia, mantenimiento de los inmuebles, mantenimiento del parque vehicular, pago de seguros de vehículos, bienes muebles e inmuebles, así como pago del arrendamiento de fotocopiadoras y equipos de cómputo, fueron ejercidos centralmente por la Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros contra las facturas presentadas por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios dado que la facturación llega a esa área y no al Instituto. Por último, en el Capítulo 4000 se ejerció $1,352,701.02 (Un millón trescientos cincuenta y dos mil setecientos un pesos 02/100 M.N.), cumpliendo al 100 por ciento con el ejercicio de este techo financiero programado al periodo. La disminución con respecto al original, obedeció a que uno de los premios del Instituto quedó desierto. Destaca el hecho de que por primera vez en la historia del Instituto en la SEP, se contó con un fondo rotatorio administrado directamente por personal del Instituto, debido a que la Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros implementó el sistema de cuenta concentradora y subcuentas de fondo rotatorio, entre los que se incluyó al INEHRM.

Ingresos

En el periodo se ampliaron los cobros de bienes y aprovechamientos, ya que en el ejercicio anterior, el único cobro que tenía registrado el INEHRM ante la Unidad de Política de Ingresos (UPI) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público era por concepto de fotocopias. Con base en la nueva dinámica institucional y conforme a las atribuciones conferidas al Instituto en su decreto de creación, se formalizaron los cobros también de los servicios de autorización para uso de imagen, reproducción digital de imagen, impresión en papel bond de imagen digitalizada y venta de libros.

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 32 de 34

Los ingresos acumulados por concepto de cobro de cuotas, reportados e ingresados directamente a la Tesorería de la Federación mediante la instrumentación del formato de pago e5cinco, ascendieron a $62,256.00 (Sesenta y dos mil doscientos cincuenta y seis pesos 00/100 M.N.) y se detallan a continuación:

No. Nombre del Trámite Servicios/Libros Monto (pesos)

1 Autorización para uso de imagen 25 9,655.00

2 Reproducción Digital de imagen 30 5,570.00

3 Impresión en papel bond de imagen digitalizada 111 1,803.00

4 Venta de libros (No aplica IVA) 291 39,354.00

5 Fotocopias 7,567 5,874.00

• Actividades administrativas

Se inició y, en su caso, continuó la operación del Sistema de Control y Presupuesto (SICOP), para el control del ciclo presupuestal desde la programación y ejecución del presupuesto hasta la cuenta pública; Sistema de Administración Financiera Federal, (SIAFF), sistema de la Tesorería del Gobierno Federal que concentra la información presupuestaria, financiera y contable de la Administración Pública Federal, a efecto de realizar toda erogación vía transferencia; Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gasto Público (SII@WEB), que unifica los requerimientos de información solicitados por la SHCP y SFP. Se dio seguimiento a la Matriz de Indicadores de Resultados (SMIR), información programática y presupuestal, informes del diagnóstico de las metas y matrices suscritas y al Sistema de rendición de cuentas, información programática y presupuestal del Instituto (SIREC), reportando en el mes de marzo la “Cuenta Pública del Instituto”. Se realizaron los trámites ante la Unidad de Política de Ingresos de la SHCP para realizar el cobro de productos que el Instituto ofrece a la población abierta, siendo éstos: Autorización para uso de imagen, Reproducción Digital de imagen, Impresión en papel bond de imagen digitalizada, Venta de libros y el refrendo del cobro de Fotocopias en la Biblioteca del Instituto, lo que fue autorizado. Es importante señalar que estos cobros se recaudan directamente en la Tesorería de la Federación. En el periodo que se reporta, el Instituto celebró cuatro sesiones ordinarias del Comité de Control y Desempeño Institucional el 4 de marzo, 23 de mayo, 23 de agosto y 22 de noviembre; participó en la Primera Sesión del Comité de Ética de la SEP, 22 de marzo, ante el cual se realizan los trámites correspondientes para formar parte como integrante del mismo y en la Segunda Sesión de dicho Comité, ya con carácter de

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 33 de 34

miembro integrante del mismo; asimismo, se celebraron cuatro sesiones ordinarias de la Comisión Interna de Administración del Instituto, los días 9 de abril, 28 de mayo, 3 de septiembre y 26 de noviembre. En materia de recursos humanos, se llevó el registro y control de los movimientos del personal del Instituto, altas y bajas, la regularización de movimientos en RHnet, el envío de los archivos del RUSP, la elaboración del informe del Programa de Trabajo de Administración de Riesgos referente a las plazas vacantes del INEHRM; la revisión de la información y darle seguimiento a la carga inicial de las plazas en el SAREO. Asimismo, se realizaron los concursos de servicio público de carrera de las siguientes plazas: Subdirección de Investigación Histórica, Enlace de Proyectos Históricos, Subdirección de Evaluación, Subdirección de Producción Editorial, Departamento de Diseño Gráfico y Cuidado Editorial, Enlace en Recursos Humanos, Departamento de Recursos Financieros y Dirección de Administración. De los 8 concursos, 5 resultaron con ganador y 3 quedaron desiertas. Se integró el Diagnóstico de Estructura Orgánica, Procesos Internos y el Gasto de Operación del Instituto 2013, previa reunión de información celebrada el 22 de febrero, así como la Encuesta Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 2013 y se cumplió con la integración y envío a la Secretaría de la Función Pública del Programa de Acciones de Mejora 2013; asimismo se integró el Programa de Control Interno del Instituto, se revisó y actualizó la Matriz de Riesgos Institucional y se hizo el Programa de Trabajo Anual de Riesgos (PTAR), que identificó a la biblioteca y fototeca como riesgo alto de urgente atención, por lo que de inmediato se procedió a habilitar un área para instalar libreros y reacomodar los libros que permanecían en el piso al momento del cambio de administración, se habilitó una sala de lectura, se rehabilitó el aire acondicionado, se impermeabilizó una parte del techo de la propia biblioteca, y se instaló un sistema de encendido automático de luminarias ahorradoras de energía en la Biblioteca. Con el apoyo de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios, se dio mantenimiento integral a las instalaciones del Instituto, con el fin de corregir las fallas estructurales observadas tanto en la biblioteca como lo fototeca, para garantizar la seguridad y conservación de los materiales y ampliar la capacidad física instalada. En materia de transparencia, se atendieron 78 solicitudes de información ante el IFAI, presentándose 1 recurso de revisión el cual está pendiente de resolverse. En relación con los recursos materiales y servicios generales, se retiraron 150 cajas con libros y se reaprovecharon espacios subutilizados en el área de la biblioteca instalando un tapanco metálico para poder duplicar la capacidad de almacenamiento

COMISIÓN INTERNA DE ADMINISTRACION

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA 5 DE MARZO DE 2014

 

Francisco I. Madero No. 1, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, México D.F. www.inehrm.gob.mx

Página 34 de 34

de la misma; asimismo, se cambió el piso de duela por mármol, para garantizar la óptima preservación del acervo nulificando la humedad y hongos que se generaron a través del tiempo debajo de los pisos de madera; se desazolvó la cañería del inmueble, se pintó la herrería de celosía en el área del estacionamiento, se retiró y colocó nueva junta en el piso de la misma área. También se sustituyó el piso de barro por piso de recinto y se colocó una guía táctil labrada en piedra para ayuda de personas débiles visuales en la rampa de acceso; se dio mantenimiento a puertas, ventanas, zoclos y pisos; se instaló un nuevo tapanco metálico en la bodega y se reparó una zotehuela que presentaba estancamiento de agua pluvial; se limpió y rejuntó el piso de cantera y recinto que corresponde al patio central y a la escalinata principal, y se rehabilitó la fuente. Se actualizó el Sistema SIBI-SEP, para generar el vale único de resguardo de bienes muebles; se realizaron los trámites para el registro de alta de 22 bienes muebles y baja de 11 ante la Dirección de Almacenes e Inventarios de la SEP, se solicitó el dictamen técnico de 12 bienes muebles informáticos ante la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, para dar de baja los bienes muebles informáticos ante la Dirección de Almacenes e Inventarios de SEP. En materia de archivo de trámite y concentración se analizó y depuró su integración, gestionando el envío de 66 cajas al centro de acopio de la SEP, para su donación al Programa Recicla para Leer. Es de destacar el trabajo realizado por personal del Instituto, por la fabricación en sitio de las mamparas y gallardetes en los que se exhiben nuestras exposiciones tanto al interior como al exterior del edificio de San Ángel, con lo cual se ha elevado la calidad de las exposiciones y el interés de la gente por acudir al Instituto. Finalmente, se elaboró el Programa Anual de Adquisiciones y Servicios que fue remitido para su autorización a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios; se formalizaron dos contratos de impresión de libros con IEPSA e internamente se implementó el Programa de Ahorro de Energía y Agua, cambiando las luminarias existentes por una ahorradoras e instalando un mingitorio seco en los baños de planta baja, con el cual se ahorrarán aproximadamente 164,000 litros de agua de manera anual.